Resumen Filosofia Segundo Parcial
Resumen Filosofia Segundo Parcial
Resumen Filosofia Segundo Parcial
Camello:
En definitiva son los que portan con los valores, costumbres, la verdad y
reciben la carga, soportan las obligaciones sociales, obedecen a ciegas a los
valores que se presentan como creencias.
Pero así el camello con esa figura del espíritu de carga, huye hacia el desierto.
Huye de aquel lugar donde era cargado con los valores de los otros; y es en
ese momento de resignación y de soledad (desierto, nihilismo) que se lleva a
cabo la transformación del camello en el león.
León:
1
Pero el león necesita convertirse en niño, ya que es la última transformación
del espíritu para conquistar su libertad absoluta y convertirse en
superhombre.
2
11.¿Qué diferencias hay entre el dios cristiano y los dioses griegos tal y como se
muestra en Tratado Segundo, 23?
12.¿A quién corresponde la superación del cristianismo y del nihilismo? Tratado
Segundo, 24.
Pero el hombre crio una facultad opuesta a la capacidad de olvido que lucha
contra esta, se trata de una memoria, una memoria activa. Para poder
prometer necesito desarrollar esta ‘’Memoria de la voluntad ‘’ (memoria de
3
lo que uno hizo en el pasado) y también, el hombre, tiene que poder
anticipar el futuro, tiene que volverse calculable, entender que es lo más
importante y jerarquizar. Para prometer tenemos que anticiparlas acciones
futuras de uno mismo.
Se enseña a NO QUERER LO QUE QUIERO, esto entra en conflicto con el
DESEO. El YO QUIERO es la descarga de la voluntad (acto).
Responsabilidad
Individuo soberano
la eticidad de la costumbre
Genealogía de la conciencia
Para que el hombre sea responsable y cumpla con las normas hay que
hacerlo al hombre necesario, uniforme, igual entre iguales, ajustado a la regla
y en consecuencia PREDECIBLE calculable. Con ayuda de la eticidad de la
costumbre y de la presión social el hombre fue hecho realmente calculable.
El hombre libre inspira confianza, temor, respeto y honra a los que son como
él. Este hombre libre, individuo soberano, señor de la voluntad
libre, a él le es lícito hacer promesas. Tiene una voluntad duradera e
inquebrantable y se ha encarnado en él una autentica conciencia de poder y
libertad, es el hombre cuya RESPONSABILIDAD se ha convertido en INSTINTO
Y este instinto dominante es su CONCIENCIA.
3.
4
Para que algo permanezca en mi memoria tiene que ser algo que no cesa de
doler. Hablamos de una violencia física ya presente en el hombre primitivo.
Todas las religiones son sistemas de crueldad.A través de la violencia el
hombre supo cómo comportarse, recurre al ascetismo, es decir suprime sus
deseos porque asocia al deseo con el Dolor a partir del uso de la memoria. Se
llego a la razón (dominio de los afectos, reflexión) a través del castigo.
4-5: Origen del concepto moral de culpa a partir del concepto material de
tener deudas. El acreedor se resarce de su deudor aplicándole una pena
(castigo).
La fuerza de esta vieja idea de que hay una equivalencia entre perjuicio y
valor (causar daño y beneficiarse) se origina en la relación contractual (trato,
convenio) entre acreedor y deudor.
5.
5
Ver sufrir y hacer sufrir produce bienestar
6
absurdo del mismo. Lógica prehistórica:
“está justificado todo mal cuya visión es edificante para un dios”
8.
Genealogía de la justicia
Lo que dice polemarco ( dar lo que corresponde)
Transimaco (la fuerza del más poderoso)
Relación entre deudores (individuo) y acreedores (estado)
Por un lado la justica es lo que decía polemarco, dar a cada uno lo que
corresponde, cumplir con el contrato. Para Nietzsche la justicia es la buena
voluntad entre hombres de mismo poder, (relación asimétrica ) de ponerse
de acuerdo entre sí, de volver a entenderse mediante un compromiso, y ,
Que en relación a los menos poderosos, la justicia se trata de forzar al más
débil al contrato.
9-10
Cuando se comete una infracción al estado no le importa cuál fue esta, sino
el hecho de que el infractor no cumplió con su contrato, atentando así contra
el propio estado. Como respuesta, se instauran penas inspiradas en la forma
7
de comportamiento que se usaban cuando se vencía en la guerra, por
ejemplo, las práctica que usaban los romanos con el oponente abatido (pura
crueldad).
Esta fortaleza tiene que ver con el Grado de poder, que es la capacidad de
medir perjuicios sin padecer por ellos, por lo tanto el que logra perdonar es el
más fuerte, porque el perdón es una de las formas de fortaleza.
13.
8
Lo que dice Nietzsche es lo opuesto al sentido común, es decir lo duradero
debería ser lo fluido. Creemos que la practica penal esta inventada pero
inventamos el sentido que la justifique, es decir, el hombre aplica penas y
después ve como se justifican. Solo es definible aquello que no
tiene historia (platón), aquello que es permanente y hoy es imposible decir
con precisión por que se imponen las penas.
14.
La pena impide que te arrepientas, es decir no sentís que la mereces sino que
es algo inevitable.
Los policías y los ladrones cometen los mismos delitos, pero uno lo hace con
mala conciencia y el otro con buena conciencia de manera sistemática (sin
disculpa de la pasión).
15.
Como el deseo siempre exige su descarga, busco medios para apaciguar los
instintos y todos aquellos que no de descargaron se interiorizan, se reprimen.
9
La violencia que no puedo descargar hacia afuera la redirijo a mí mismo. Eso
es la MALA CONCIENCIA, el instinto introyectado, instintos del hombre que
se vuelven contra el hombre mismo, instinto autodestructivo.
18: La voluntad de poder como fuerza que actúa en dos materias diferentes:
10
de obediencias (mantener las costumbres, tradiciones) y sacrificios. Así nace
el politeísmo
20. Mientras más poder, mas riqueza, mas poder de los dioses.
23: Concepción griega de los dioses opuesta al ideal del Dios Santo del
cristianismo. Los dioses de los griegos sirven para alejar la mala conciencia,
justifican al hombre asumiendo la culpa y no la pena.
11
24: Necesidad de destruir el ideal vigente hasta ahora hostil a la vida y de
alzar un nuevo ideal. Para ello es necesario un hombre fuerte, un hombre del
futuro.
Para postular un ideal hay que destruir los anteriores. Es decir, estamos
acostumbrados a la autotortura de ese animal que somos y estaría bien
sentir culpa a la postulación de cualquier ideal trascendente, porque no nos
sentimos culpables de todo lo que niega nuestra naturaleza, el mundo, la
inocencia, la alegría.
12
identifican consecuencias que resultan complicadas bajo la óptica de la
filosofía de las ciencias. En especial, la eliminación de cualquier relación entre
significado y validez de verdad.
Hay que entender además que la constitución histórica del sujeto del
conocimiento a través de las estrategias discursivas forman parte de las
prácticas sociales.
La palabra que utiliza significa invención y de este modo evita decir origen.
13
Las pruebas de esta usurpación según Foucault esta en varias obras de
Nietzsche.
Así mismo considera que el conocimiento no tiene origen por que no está
inscrito en la naturaleza humana, ya que el conocimiento es el resultado del
juego, de la lucha, de la confrontación entre los instintos, en pocas palabras
el conocimiento es contra instintivo y contra natural.
Por último puede concluirse que existe una combinación de las dos
anteriores al replantear las teorías del sujeto en la forma de una historia de la
relación del sujeto consigo mismo y con la verdad.
CUARTA CONFERENCIA
14
La sociedad contemporánea de finales del XVIII y comienzos del XIX puede
ser denominada sociedad disciplinaria, en oposición a las sociedades
estrictamente penales.
15
infracción a esta ley y a un castigo que tendría por función reparar o prevenir
el daño causado a la sociedad por la infracción.
Hay también una nueva definición del criminal, persona que perturba la
sociedad, enemigo social. Es considerado un enemigo interno. Se trata de un
individuo que rompe el pacto que teóricamente había establecido con la
sociedad.
A partir de ahora la ley penal sólo debe permitir la reparación de la
perturbación causada a la sociedad. Debe reparar el mal o impedir que se
cometan males semejantes contra el cuerpo social.
La prisión no era antes una pena propia del sistema penal. Los juristas de la
época afirmaban que cuando la ley sanciona a alguien, el castigo será la
condena a muerte, a ser quemado, descuartizado, marcado, desterrado, al
pago de una multa; la prisión nunca es un castigo.
16
pueden hacer, son capaces de hacer, están dispuestos a hacer o están a
punto de hacer.
El control de los individuos no puede ser ya ser efectuado por la justicia sino
por una serie de poderes laterales: policía, red de instituciones de vigilancia y
corrección, esto es instituciones psicológicas, psiquiátricas, criminológicas,
médicas y pedagógicas, escuela, asilo.
Eg: Panoptismo. No se trata de reconstituir un acontecimiento, sino de vigilar
sin interrupción y totalmente.
17
“Quinta conferencia”
Panoptismo
-Opuesto a la teoría legalista, la cual excluye a los individuos del círculo
social
-Forma que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual
y continua, como control de castigo y recompensa y como corrección,
método de formación y transformación de los individuos en función de
ciertas normas.
18
-Lo nuevo es el hecho de que el Estado y aquello que no es estatal se
confunde, se entrecruza dentro de estas instituciones. Más que I estatales o
no E habría que hablar de red institucional de secuestro que es infraestatal.
19
de castigar y recompensar, o de hacer comparecer ante instancias de
enjuiciamiento.
Los individuos sobre los que se ejerce el poder pueden ser el lugar de donde
se extrae el saber que ellos mismos forman y que será retranscrito y
acumulado según nuevas formas; o bien pueden ser objetos de un saber que
permitirá a su vez nuevas formas de control.
20