Energía Geotérmica
Energía Geotérmica
Energía Geotérmica
Curso: 3° Física.
Introducción:
En el siguiente trabajo se explicará que son las energías renovables. Como eje central el
aprovechamiento de la energía geotérmica, el cual es el calor interno de la Tierra que se
extrae de la corteza terrestre, para que luego se transforme en energía eléctrica, en calor
para uso humano, procesos industriales o agrícolas, ya que la Tierra almacena gran cantidad
de energía térmica.
Sistemas geotermales.
La energía aprovechada de la Tierra, tanto su uso para el sector industrial como residencial.
Zonas Geotérmicas de Argentina en estudios y los países sobresalientes que utilizan los
beneficios de esta energía en el mundo.
Impacto ambiental.
Clasificación de yacimientos.
Energías renovables.
Los recursos geotérmicos pueden ser: vapor, agua a elevadas temperaturas, rocas secas a
elevadas temperaturas, rocas fundidas que contienen una mezcla de agua y gases a elevada
presión (geopresionadas) y temperatura. También movimientos diferenciales entre las
distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de la cristalización del núcleo
externo. Considerando toda la superficie de la Tierra, la potencia geotérmica total que nos
llega desde el interior es de 4,2x1012 J.
Podemos decir es la energía almacenada en las rocas del subsuelo de la tierra utiliza el
vapor natural del planeta para la producción de calor o de electricidad la fuente de calor en
los sistemas geotermales es una masa de magma a alta temperatura (600-900°C) a
profundidades del orden de los 7-15Km de la superficie terrestre.
Estructura interna de la Tierra.
Manto: El manto terrestre lo encontramos con un grosor de hasta 2.890 Km, por lo que
podemos decir que esta es la capa más grande de la estructura terrestre, y podemos dividirlo
en dos capas, el manto superior , y el manto interior es sólido y su densidad, que aumenta
con la profundidad y oscila entre los 3/6 Kg/m3. El manto superior se compone de hierro y
silicatos de magnesio y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo: Es una esfera que tiene un radio de 3485 Km y está formado principalmente por
hierro y níquel con agregados de cobre oxigeno y azufre se considera un núcleo externo, el
externo es liquido con un radio de 2300Km, el interno tiene un radio de 1.200 Km se cree
que es sólido y posee una temperatura entre 4000/5000 Celsius. Donde la densidad media
de la Tierra alcanza los 5.515 Kg/m3 por lo que deducimos que el centro del planeta debe
estar compuesto por materiales mucho más densos que los que encontramos en la corteza
terrestre, ya que esta alcanza una densidad de 3.000 Kgm/m3.
A principios del siglo XXI, mas de 250 plantas de energía geotérmica en 22 países
producían más de 8000 MW (millones de vatios). Estas plantas proporcionan energía a mas
de 60.000.000 de personas, y el descubrimiento del calor radio génico, que podemos
comprender plenamente tal fenómeno como un balance térmico y la historia térmica de la
Tierra.
El agua más fría, luego de mover la turbina, se inyecta por la otra perforación realizada,
para asegurar el mantenimiento de las reservas de agua caliente.
Cuando la temperatura del agua que se extrae es relativamente baja (20-60 °C), la energía
geotérmica se aplica para la obtención de agua caliente y calefacción en zonas urbanas y
rurales, por ejemplo en viviendas, edificios, invernaderos, aguas termales, etc.
En 1973 con la crisis del petróleo, se buscan formas alternativas para obtener energías,
entre ellas la geotérmica. Para los gobiernos es conveniente la diversificación de las fuentes
de energías con el fin de no quedar tan ligados a los cambios del precio internacional del
petróleo.
Se desarrolla tecnología, ingeniería de plantas, metodologías de exploración y reservorios
teniendo en cuenta su escaso impacto ambiental.
El uso más antiguo de los recursos geotérmicos, más precisamente de las aguas requeridas
para las explotaciones de las aguas termales depende de varios factores, entre ellos, la
latitud de la zona en cuestión, el uso al cual se destina, la densidad demográfica, etc. Pero
en general, pueden ser utilizadas aquellas con temperaturas superiores a los 50°C.
El agua que ha perdido una parte de la energía térmica que transportaba, vuelve a la central
de producción para ser recalentada y reenviada a la red. Algunos beneficios económicos se
pueden conseguir combinando calefacción y enfriamiento en aquellos áreas donde el clima
lo permita.
Yacimientos:
Clasificación de yacimientos.
Los yacimientos, de temperatura elevada, con fluidos geotermales, o con rocas calientes, a
más de 150 °C de temperatura. Se encuentra en zonas donde existen diversos fenómenos
geológicos, como actividades sísmicas elevadas, formación de cordilleras en épocas
geológicas recientes, actividades volcánicas muy recientey, principalmente, regiones
volcánicas situadas en los bordes de las placas. El magma puede ascender y el calor se
disipa por convección y la transferencia de calor es eficaz.
Los yacimientos geotérmicos de vapor seco. Un gran pozo de vapor seco cercano a
Larderello, en Italia, ha estado produciendo electricidad desde 1904 y es una fuente
importante de energía para los ferrocarriles eléctricos de Italia. Otros dos grandes
yacimientos grandes de vapor seco son el campo de Matsukawa, en Japón, y el campo
Geiseres, a unos 145 Km al noroeste de San Francisco. En la actualidad, 28 plantas que
extraen energía del campo Geiseres suministran más del 6% de la electricidad para el norte
de California. En gran parte sin subsidio gubernamental, esto es suficiente para satisfacer
todas las necesidades eléctricas de la cuidad tamaño de San Francisco a un costo menor
para la electricidad. Cada dos o tres años es posible adicionar nuevas unidades.
Los yacimientos de vapor húmedo son más comunes pero es más difícil y costoso de
generar electricidad con estos. La mayor planta de energía que operan con vapor húmedo se
localiza en Wairaki, Nueva Zelanda. Existen otras en México, Japón, El Salvador,
Nicaragua y La Unión Soviética. En el oeste de Estados Unidos, cuatro plantas de
demostración de este tipo, a pequeña escala, producen electricidad.
Loa yacimientos de agua caliente son más comunes. Casi todas las viviendas, edificios e
invernaderos para la producción de alimentos que hay en Reykjavik, Islandia, una ciudad
con una población de 85.000 personas, obtienen calefacción mediante el agua caliente
extraído de profundos pozos geométricos bajo la ciudad. En París, el equivalente de
200.000 casas obtiene calefacción mediante la explotación de tales depósitos. En 180 sitios
de Estados Unidos de América, sobre todo en el oeste, durante años han utilizados
yacimientos de agua caliente para calentar casas, edificios y granjas, así como secar
cultivos.
Una cuarta fuente de potencial de energía geotérmica no renovable y gas natural son las
zonas geopresionizadas. Estas son depósitos subterráneos de agua a temperatura y presión
elevadas, por lo común atrapados bajo lechos de esquisto o arcilla en plataformas
continentales. Con la actual tecnología de extracción, podrían suministrar energía
geotérmica y gas.
Sistemas hidrotermales: este tipo de fenómeno tienen características singulares que las
diferencian de los afloramientos de aguas comunes. Por estar siempre asociados con las
fases póstumas de los procesos volcánicos, además la temperatura que acusa el fluido, están
también acompañados por la presencia de gases, principalmente carbónicos y sulfurosos.
También son manifestaciones hidrotermales los campos que producen agua caliente.
El agua del reservorio tiene una temperatura de 60 -100 °C. Pueden encontrarse en
aéreas de flujo de calor normal, para su exploración comercial la profundidad del
reservorio no debe superar los 2.000 metros, utilizándose el fluido con fines agrícolas
e industriales, así como para calefacción y suministro de agua caliente.
Campos que producen vapor húmedo: en estos campos, conocidos como de
“líquido-dominante”, el reservorio contiene agua a una temperatura mayor de 90°c y
una pequeña cantidad de vapor. Durante la extracción se produce una disminución de
presión que origina una vaporización parcial del agua, obteniéndose así una mezcla
de agua y vapor en la condiciones de saturación, con una baja concentración de gases.
Geotermia en Argentina.
En esta área, se efectuó una primera fase de estudios de perfectibilidad. Sobre la base de
anomalías químicas e isotópicas se conjeturo la probable existencia, a profundidades
accesibles por perforación, de fluidos de tipo agua-vapor con temperatura superior a los 200
° c y en niveles de circulación y almacenamiento secundarios, temperatura de 130- 150 °C.
La contaminación de las aguas superficiales que contienen elementos como sodio, arsénico,
sulfuro de hidrogeno, mercurio, rubidio, amoniaco existe el riesgo de contaminar las aguas
subterráneas debido a la utilización de determinados líquidos en la etapa de perforación; o
en la etapa de reinyección, que hacen que el liquido contaminado escurra hacia las primeras
capas de agua subterráneas.
Algunas plantas geotérmicas modernas prácticamente no producen emisiones, salvo calor
expulsado se aplican tratamientos físico-químico de depuración, aunque lo habitual es la
reinyección en el subsuelo por ello es importante trabajar con controles de calidad,
principalmente en la etapa de perforación y construcción.
Legislación.
Establece como objetivo del presente régimen, lograr la contribución de las fuentes de
energías renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional en el
plazo de diez años a partir de la puesta en vigencia del presente régimen.
Los beneficios que establece la Ley son un régimen de inversión por un pedido de 10
años y una remuneración adicional respecto del precio de mercado de la energía según las
distintas por un periodo de 15 años.
NACIONALES
El desarrollo de las tecnologías alternativas para generar energía recién está dando sus
primeros pasos en la Argentina. Desde 2010 se inauguraron dos parques de
aerogeneradores (molinos eólicos) en La Rioja y en Chubut y una planta fotovoltaica para
producir energía en San Juan, aunque su participación en el parque eléctrico es muy
pequeña. También existen proyectos en carpeta para obtener electricidad en centrales
térmicas impulsadas por aceites vegetales y biocombustibles. Y ahora, en abril, se sumó
una nueva iniciativa, prácticamente desconocida en estas tierras, que consiste en generar
energía del calor (vapor) que emana naturalmente de la tierra.
Salvatori afirmó que la potencia inicial se puede llegar a duplicar e incluso a triplicar.
“Según la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se puede producir más
energía. Se determinó que existía mayor concentración de vapores que permitirían el
funcionamiento de hasta 60 y, quizás, 90 MW”, explicó.
Respaldo judicial
El proyecto tuvo vía libre en febrero, luego de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
rechazara un pedido de nulidad que se había presentado contra la iniciativa. Según el ex
gobernador de la provincia, fue “una sentencia que es definitoria y que nos abre las puertas
para iniciar inmediatamente los trabajos a través de las especificaciones del pliego de
condiciones por el cual fue adjudicado y del contrato”.
La empresa canadiense ganó la compulsa para hacerse cargo del proyecto por un plazo de
30 años. Abonará un canon de ingreso, más un aporte a la provincia por los gastos de
exploración realizados desde los ‘80.
También en Mendoza
A principios de la década del ‘90 Mendoza declaró 14 áreas como reservas con potencial
geotérmico, y en los últimos meses se han sumado 10 nuevas áreas. En total, suman
100.000 hectáreas, la gran mayoría ubicada en la zona oeste, que están siendo analizadas a
los efectos de realizar las licitaciones correspondientes para que el sector privado realice
las exploraciones y definir blancos de trabajo específico. Las reservas corresponden a
sitios donde se han detectado aguas termales, como es el caso de Cacheuta, San Rafael,
Malargüe, el Valle de Uco, Las Heras y Lavalle.
A su vez, según los expertos, donde hay volcanes pueden existir fuentes posibles de
energía. En ese sentido, en las afueras de Malargüe se ubica La Payunia, uno de los
campos volcánicos más vastos de América del Sur, con un promedio de 10,6 volcanes por
cada 100 kilómetros cuadrados y 800 conos contados.
Poco desarrollada
A nivel mundial, la energía geotérmica todavía tiene mucho terreno por ganar.
Técnicamente, se obtiene por extracción del calor interno de la tierra. En áreas de aguas
termales muy calientes a poca profundidad se perfora por fracturas naturales de las rocas
basales o dentro de rocas sedimentarias.
El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente por bombeo o por impulsos de flujos
de agua y de vapor (flushing). En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con
dos pozos (o cualquier otro número par) de modo que por uno se obtenga el agua caliente
y por otro se vuelva a reinyectar en el acuífero tras haber enfriado el caudal obtenido.
Las ventajas de este sistema son múltiples: hay menos probabilidades de agotar el
yacimiento térmico puesto que el agua reinyectada contiene todavía una importante
cantidad de energía térmica; no se agota el agua del yacimiento debido a que la cantidad
total se mantiene; y las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se
manifiestan al fluir en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.
INTERNACIONAL
La exploración anual actual de energía geotérmica se ubica apenas en unos tres millones
de toneladas, dijo la Administración Nacional de Energía (ANE).
También reducirá la contaminación del aire porque una instalación geotérmica puede
sustituir a 3.000 toneladas de carbón cada año, lo que elimina más de 75 millones de
toneladas de dióxido de carbono y 30 toneladas de dióxido de azufre.
¿Cómo funciona la tecnología que permite extraer la energía del subsuelo? Como
explica César Chamorro, uno de los autores del estudio, a la agencia de noticias científicas
SINC, “la explotación de un sistema EGS (Sistema Geotérmico Estimulado) pasa por la
inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la
roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha
mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación. Después, el fluido
calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad,
generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un
líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.
A este respecto Chamorro explica el potencial de España en este tipo de energía. “Los 700
GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la
actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la
nuclear y la renovable”. Incluso limitando el cálculo hasta los 7 primeros kilómetros de
profundidad el potencial sería de 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW.
Pero claro, estos casos quizá sean previsiones demasiado buenas teniendo en cuenta las
profundidades de las que estamos hablando. Existe otro potencial, conocido como
sostenible, que solo contabiliza la energía que se podría obtener si se aprovechara el
flujo que llega hasta la corteza. Y aunque este valor es mucho menor, en España sería
aproximadamente de 3,2 GW. Como apunta el propio Chamorro, “parece poco, pero es el
equivalente a tres centrales nucleares”.
Las zonas con un mayor potencial geotérmico dentro de España serían Galicia, el
Sistema Central, el noroeste de Castilla y León, Cataluña y Andalucía, debido a la fricción
entre las placas del zócalo y la cantidad de materiales graníticos.
Ventajas:
Desventajas:
-Santoyo Gutierrez E.- Torres Alvarado I., Escenario futuro de explotación de la energía
geotérmica. Hacia un desarrollo sustentable, Revista Digital Universitaria (UNAM),
disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art95/art95.pdf