Alvar Aalto
Alvar Aalto
Alvar Aalto
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4
DOCENTE:
ARQ. EDUARDO RIVERA NÚÑEZ MELGAR
ALUMNO (S):
AMACHE CCACYA ÁNGELA
BRAVO ARIAS MARY CARMEN
QUISPE MACHACA JOSÉ ANTONIO
1
Introducción
1
2
1. BIOGRAFÍA
ALVAR AALTO
FINLANDIA
1898- 1976
En 1917 se da Independencia de Finlandia, que desde inicios del Siglo XIV vivía una
sucesión de guerras y ocupaciones por parte de Rusia y Suecia.
1918 Seda la Guerra Civil en Finlandia, entre Rojos (Fuerza Social- Demócratas, dirigidos
por la Delegación Popular de Finlandia) y Blancos (Fuerza del Senado controlado por los
Conservadores Stato Quo: conservar la independencia y la monarquía constitucional sin
parlamentarismo).
2
3
En 1940 llegó a Estados Unidos para ejercer como profesor invitado por el Massachusets
Institute of Technology (MIT), allí permaneció ocho años, durante los cuales proyectó la
Baker House (1947), una sorprendente residencia cuya planta serpentea junto al río Charles.
3
4
Ideó para Säynätsalo, una villa isleña, el Figura 4. Alvar Aalto y Elissa Kaisa
Ayuntamiento (1950-1952), de ladrillo y madera Makkinheimo
4
5
Alvar Aalto falleció el 11 de mayo de 1976 en Helsinki. Logró dotar al racionalismo puro,
tanto en sus edificios como en sus muebles, de un encanto y calidez poco comunes.
5
6
6
7
INFLUENCIAS:
1. JOHAN HENRISK AALTO, su padre, que por su oficio de Guardabosques le hizo
conocer y valorar los paisajes finlandeses, especialmente los bosques fineses, que en
muchas de sus proyectos se inspiró en ello.
2. ROMANTICISMO NACIONAL: Surge en 1831 con el Movimiento Social a causa
del dominio sueco y ruso durante más de seis siglos, a partir de la búsqueda y
consolidación de sus raíces en todas las artes y en la arquitectura (arquitectura
careliana como arquitectura tradicional finlandesa).
3. LARS SONK: Principal representante del Movimiento Nacional Romántico en
arquitectura, usaba los materiales tradicionales como la piedra y la madera, conjuga
tendencias internacionales interpretando la tradición social y contexto físico.
7
8
PRINCIPIOS
8
9
PRINCIPALES OBRAS
9
10
10
11
FINLANDIA HALL
Sin duda el edificio más importante de Alvar Aalto en Helsinki es el Finlandia Hall, no
solamente por el tamaño y la calidad de su fábrica, sino por la importancia que este complejo
tuvo en el planeamiento de la capital finesa. Si bien es cierto el plan de Aalto incluía a esta
sala de conciertos como parte de un plan urbano mucho mayor, lo cierto es que su presencia
ha sido el catalizador para el desarrollo de varias obras urbanas importantes, como el Museo
KIASMA o la nueva Sala de Música. El edificio de forma alargada semeja un barco anclado
al final de la Bahía de Töölö. Cerca de éste hay una pequeña colina que inicia un cinturón de
vegetación en torno a la bahía.
Este plan, que nunca fue llevado a cabo como tal, incluía una serie de equipamientos
culturales en torno a la bahía. Sin embargo, se llegó a realizar el Finlandia Hall, construido
entre 1967 y 1971. El edificio se caracteriza por su horizontalidad y asimetría, interrumpida
por el volumen de la sala de conciertos que y tiene una forma trapezoidal truncada. A su vez,
dicha horizontalidad es tratada mediante una secuencia de ventanas verticales que le dan
ritmo a la fachada.
11
12
12
13
13
14
MOBILIARIO
Silla "Paimio" o Model No. 41, Taburete Y-leg Stool, producido Silla Model No. 31,
producido por Artek (1930-1931) por Artek (1946-1947) producida por Artek (1931)
Taburete Model No. 60 y 69, Tumbona Model No. 43 y silla Model No. 406,
porducido por Artek (1932-1933) producido por Artek (1936)-1932)
OBJETOS DECORATIVOS
14
15
ANALISIS DE LA OBRA
LA VILLA MAIREA 1937-38
Estas villas reflejaban una especie de carácter feudal de la época y eran representación del
poder de la familia. Este reflejo del primer capitalismo y la industrialización también se
manifestaba en la forma de controlar y ordenar la naturaleza, realizando jardines
perfectamente delineados y totalmente ensimismados.
Sin embargo estos requisitos jamás de plantearon como tema de partida para villa Mairea,
15
16
que de alguna forma había de tener un carácter más modesto y una relación con la naturaleza
basada en la integración y el respeto hacia la misma.
La relación entre los arquitectos y los propietarios se remonta a principios de los años treinta,
formando en el año 1935 la firma Artek para difundir la obra escultórica, cristalería y el
mobiliario de Aalto. Un año después y previamente al encargo de villa Mairea, Alvar había
diseñado para la firma Ahlstrüm (el grupo industrial de pasta de papel más importante de
Finlandia), propiedad del padre de Marie, la fábrica de celulosa en Sunila, así como las casas
para los ingenieros de la fábrica. Ese mismo año Alvar realizó la reforma del apartamento
que la pareja tenía en Helsinki.
Con todo ello se fue trabando una fuerte relación, con una visión común entre la familia y el
estudio de Aalto. Esta manera de la ver la vida tenía que ver con la búsqueda de una nueva
arquitectura, que sin renunciar a lo vernáculo, fuese una reinterpretación del estilo
internacional imperante en la época. A su vez, compartían el entusiasmo por las vanguardias
artísticas, una fe ciega en la democracia, el progreso tecnológico y la utopía social.
Respecto a esta idea de respeto por la tradición Aalto comentaría en una de sus conferencias
“Nada viejo renace. Pero tampoco desaparece completamente. Y algo que haya existido,
siempre reaparecerá como una forma nueva”.
De esta forma los Gullichsen resultaban los clientes ideales; Harry se había convertido en
una especie de mecenas de Aalto y Maire se dedicaba a la protección y exhibición de arte.
16
17
Ésta cursó estudios de pintura en Paris en los años 20 y siempre estuvo ampliamente ligada
a la escena artística europea.
El hijo de los Gullichsen (hoy famoso arquitecto y discípulo de Aalto) manifestaría;
“la segunda guerra mundial dejó casi sin sentido la construcción de la propia villa, pues
después de semejante desastre, el estilo de vida con que se pensó y realizó la villa ya nunca
más volvería a tener sentido”.
El encargo se realizó tanto a Alvar como Aino, a pesar de que fue Alvar quien llevo más la
iniciativa durante el proceso del proyecto. Las primeras propuestas ya estaban listas a finales
del año 1937. Por aquel entonces Alvar hablaba de la necesidad de experimentar (a modo de
laboratorio) en las villas de lujo que se le encargaban, soluciones que pudieran servir para
exportar a la vivienda social de carácter más modesto, profundizando en cuestiones de salud
pública, investigación en la tecnología y materiales más actuales, a la vez que reinterpretación
de técnicas de construcción tradicional.
17
18
Llegado este punto conviene comentar la visión de algunos críticos, que ven en los bocetos
de alto cierta inspiración e incluso considerable semejanza con la casa de la cascada de
Wright realizada para Edgar I.Kaufmaaen mILL Run, Pensilvania entre 1934 y 1937.
Esta semejanza formal en un primer momento parece evidente, y las fechas para confirmar
este dato parece que cuadran, pues la casa del arquitecto norteamericano era mundialmente
conocida y aclamada ya que se expuso en el MOMA de New York y fue publicada en
numerosas revistas de la época, incluidas algunas de gran prestigio como las revistas “Time”
y “life”, por lo que Aalto podía conocerla perfectamente. Por otro lado, se cuenta que Alvar
en esta etapa intentó convencer a los propietarios para cambiar la ubicación de la casa y
trasladarla a otra zona situada a unas millas de Noormarkku donde pasaba un arroyo, con lo
cual la semejanza con la casa de la cascada hubiera sido todavía más evidente. A pesar de la
insistencia de Alvar para el traslado no consiguió convencer a los Gullichsen, quienes
consideraban el lugar demasiado lejano, y la vivienda se mantuvo en la ubicación convenida
con anterioridad.
18
19
A pesar de todo ello, existe un texto en el que Alvar afirma rotundamente que no conocía de
la existencia de Frank Lloyd Wright hasta su llegada a Estados Unidos en el año 1939, justo
después de haber terminado la construcción de Villa Mairea. De todas formas, sí que existe
constancia del mutuo respeto y admiración que ambos arquitectos se manifestaron en
numerosas ocasiones. Como ya comentábamos hace un par de entradas Aalto era considerado
por Wright un genio de la arquitectura desde que conoció su pabellón para la feria de Nueva
York.
A pesar de encontrarse en una superficie con muy poca pendiente, se propone modificar la
topografía para provocar una diferencia de cotas de aproximadamente tres metros, que se
salvaría con una parte de la vivienda semienterrada por donde se produciría el acceso a la
vivienda.
Esta estrategia de jugar con la orografía e inventar nuevos accidentes topográficos, es muy
del gusto de Aalto y la repetirá más adelante en varios proyectos, como el ayuntamiento de
Saynatsalo o en el centro parroquial de Seinajoki.
De esta forma a través de este zócalo, con forma ondulante, se accedía a un primer nivel
donde se desarrollaba la vivienda con forma de L, por un lado quedaba la zona pública de la
casa y por otro la zona destinada para el servicio y los invitados, mientras que en un nivel
superior se desarrollaba el área de la zona de noche. Este esquema se mantendría durante
varias versiones, relacionando esta zona pública del primer nivel con un patio-jardín donde
19
20
como elemento exento se situaba el pabellón de la galería de arte. Entre ellos ya aparecía una
piscina con cierta forma orgánica, que venía a ser una metáfora de los lagos de la zona.
Alto pensaba que cada proyecto que realizase para que se pudiera considerar verdadera
arquitectura, además de cumplir el programa pedido por la propiedad, el arquitecto debía de
plantear posibilidades que se convirtieran en innovaciones dentro de este programa y que
fueran trasladables otros proyectos más adelante. Respecto a este aspecto conviene recordar
que los Aalto habían terminado su propia residencia como hacía dos años, donde
experimentaron con la mezcla de usos ya que en su propia vivienda también se ubicaba el
estudio de arquitectura que por entoldes disponían en una zona del extrarradio de Helsinki.
- Protomairea
Después de la sucesión de versiones precedentes, el proyecto queda terminado en abril 1938,
con una propuesta totalmente consensuada por los Aalto y los propietarios, en la que la sala
de exposiciones quedaba exenta de la vivienda como hasta enconces lo había estado en todas
las versiones, cosa que no terminaba de convencer a Alvar Aalto.
En estas etapas la sala de reuniones, contaba con parte de su superficie prácticamente a doble
altura y presentaba una gran compartimentación y la yuxtaposición de los usos parecía que
no tenía la fluidez necesaria. Todo ello quedo plasmado tanto en los planos definitivos de la
obra como en una maqueta a escala 1/100. A esta versión el crítico de arquitectura especialista
en la obra de Aalto, Göran Smchildt, denominó Proto-Mairea.
Una vez comenzada la obra a mediados de 1938, Aalto seguía dando vueltas a estas
cuestiones que consideraba que no estaban completamente resueltas. El uso de la sala de
pintura y exposiciones ajena a la vivienda convencía totalmente a Maire y jamás se puso en
cuestión esta manera de coleccionar y mostrar arte.
20
21
la sala de exposiciones y de esta forma los Gullichsen podrían convivir con sus pinturas.
Todos los cambios fueron dibujados con gran celeridad lo que no produjo retraso en las obras,
modificando ligeramente la estructura prevista con la aparición algún nuevo pilar, por lo que
se pudo mantener la ejecución de la cimentación original.
Ante este fructífero arrebato, Aalto tuvo que plantearse cómo contar todos los cambios
realizados a los Gullichsen. Estos entendieron los razonamientos de nuestro protagonista y
de esta forma demostraron la gran confianza que tenían en su criterio.
Así, el espacio principal (corazón de la vivienda) se vuelve multi-usos y será allí donde se
desarrollará la vida de la familia, se organizarán exposiciones y se celebrarán recepciones y
fiestas muy del gusto de la pareja. De esta forma los ambientes se vuelven más flexibles y
dinámicos, perdiendo parte de su compartimentación en la zona de día. Se incorpora la zona
de entrada al espacio principal, siendo este solamente separado esta zona por un muro curvo
que no llega hasta el techo, permitiendo una continuidad visual de los espacios.
21
22
Incluso el despacho-biblioteca que se sitúa en la zona pública, queda definido por una serie
de oblicuos tabiques móviles que no terminan llegando al techo. Estos a la vez que sirven
para dividir momentáneamente el espacio eran capaces de albergar en su interior toda la
colección de arte de la señora Gullichsen, cosa que deja plenamente satisfecho a Aalto ya
que consideraba esta aportación a la tipología de la vivienda totalmente exportable para
futuras residencias.
22
23
Tanto en su vivienda como en Villa Mairea, plantea la mezcla de usos en la sala de estar
principal, con una zona más pública, que en su vivienda resultó ser el estudio y en la
residencia de los Gullichsen, vino a ser la zona de exposiciones de Maire y el despacho de la
pareja.
23
24
La mayoría de las líneas que conforman la casa pertenecen al mundo ortogonal, siendo la
zona destinada al estudio de pintura realizado a doble altura, donde aparecen unas formas
más curvas que consiguen desmarcar visualmente esta zona del resto de la casa.
24
25
Así que los Aalto se encierran en el estudio con todo su equipo trabajando en bloque, todo
un sábado y domingo, y realizan sin consulta a los propietarios una serie de cambios que
terminarían de configurar la villa que hoy todos conocemos.
- Tradición e identidad
Aalto se enfrenta al proyecto de Villa Mairea después de una primera etapa muy vinculada
al estilo internacional, como pudieron ser el sanatorio de Paimio o la biblioteca de Viipuri,
para pasar más tarde a otra serie de proyectos donde la contaminación con la arquitectura
vernácula es cada vez más patente, como fueron el pabellón de Finlandia de Paris, en 1937
o su propia vivienda en 1936.
Al enfrentarse al proyecto de Villa Mairea, parece continuar esta evolución y la relación
con la arquitectura moderna queda en muchos casos camuflada por la incorporación de
25
26
fuertes tradiciones finlandesas, que hacen a la villa un estandarte del eclecticismo que a
partir de ahora caracterizaría toda la obra del arquitecto Finlandés. La villa queda impresa
tanto de la tradición de su propio país, como por las incorporaciones que realiza Aalto de
otras culturas, estudiadas sobretodo a partir de sus viajes.
Entre 1926 y 1928 visita Francia, Países Bajos Suecia y Dinamarca donde conoce de
primera mano la obra de importantes arquitectos como Le Corbusier, J.J.P.Oud, Duiker,
Dubok y Asplund. El maestro sueco sería referente durante toda su carrera, habiendo
querido entrar en sus primeros años como arquitectos Alvar en el estudio del Asplund y
siendo rechazo por este. A pesar de ello más adelante forjarían una buena amistad.
26
27
- Naturaleza
La villa se puede entender en relación con la naturaleza, desde dos vertientes; por un lado
cómo la vivienda se relaciona con la naturaleza circundante y por otro cómo varios de los
elementos de la casa dan como resultado una alegoría del bosque finlandés.
27
28
Respecto a la relación de casa con lo natural cabe destacar como la villa lucha por
integrarse dentro del entorno. Se ubica en una zona con una ligera pendiente. Como ya se
ha comentado la topografía finalmente es respetada a pesar de los intentos de Aalto en los
primeros bocetos de modificarla. La villa no tiene una presencia fuerte en el paisaje (se
sitúa en él sin dominarlo), apareciendo entre los pinos sin llamar demasiado la atención,
pareciendo parte indisoluble del propio entorno donde se inserta, como si arquitectura y
naturaleza hubieran coexistido desde siempre en este lugar.
La villa como se explicará con detenimiento más adelante se desarrolla en torno a un patio-
jardín, donde se potencia la relación con el entorno al quedar éste abierto en varias de sus
fugas hacia el paisaje circundante.
En cuanto a los principales elementos metafóricos de que consta la villa podríamos destacar
los siguientes; la marquesina de entrada, las columnas del espacio principal, diversos
cierres y la piscina. Este tipo de referencia al bosque finlandés ya había sido empleado en el
pabellón de Paris un año antes. De esta forma Aalto realiza una incorporación de elementos
naturales mediante la representación, apropiándose de su valor simbólico.
28
29
Una vez realiza la entrada a la casa, nos encontramos con dos cierres de carácter orgánico.
Por un lado la sucesión de postes de madera compuestos por finos cilindros que recuerdan
jóvenes abedules finlandeses, que tamizan la vista desde la entrada de los espacios
principales y por otro el cierre de la escalera que nos lleva al nivel superior, donde
nuevamente puede aparecer la alargada sombra del maestro norteamericano Frank Lloyd
Wright.
29
30
Cuando nos ubicamos en el espacio principal de la zona de día, nos vemos inmersos en un
metafórico bosque finlandés donde las columnas se sitúan sin seguir una trama ortogonal y
geométrica. Para acentuar su carácter natural, van apareciendo según interesa
espacialmente, para dividir los diferentes espacios.
A Aalto le gustaba hablar de cómo los pies derechos quedaban inmersos dentro de un orden
arquitectónico natural. Estas divisiones se realizan de una manera muy sutil para no perder
la flexibilidad y fluidez del espacio principal. Los pilares aparentemente pierden su
condición estructural al pasar a tener un aparente orden aleatorio. Formalmente van
emparejándose o situándose de manera aislada y en muchos casos aparecen atados en parte
de su superficie por cuerdas, lo que acentúa el carácter rustico de las mismos. Este bosque
llega incluso a una cierta perversión estructural, al aparecer columnas que no tienen función
de soporte, como la doble columna que aparece en el interior del despacho. También es
curioso ver como el color de las columnas va cambiando según las intenciones de Aalto
para con cada espacio.
30
31
Como último elemento metafórico se puede destacar la piscina con sus formas onduladas
que hacen referencia a los lagos de la zona y en general de toda Finlandia. La forma de la
misma fue evolucionando desde unas primeras formas con varios lados rectos, en las
31
32
versiones previas de la casa, hasta terminar adquiriendo un carácter mas orgánico. Toda
esta relación con la naturaleza era entendida por Alvar como un símbolo de libertad.
- Los materiales
El proyecto de la villa resulta especialmente atractivo por el ecléctico uso de los materiales.
Algunos autores señalan la influencia de las técnicas pictóricas imperantes en la época
como el “collage”, y sobre todo la influencia de artistas más cercanos al cubismo a la hora
de “componer” los alzados de la casa. Nosotros lo vemos más como si cada detalle de la
casa pudiera tener su sentido propio si lo miramos de manera individual, a pesar de formar
cada uno de los detalles parte un todo indisoluble.
Todo ello se pude apreciar por la cantidad de colores, formas y texturas que componen las
fachadas de la casa. En ellas se van superponiendo tanto planos blancos, zócalos de piedra
como otros de cerámica azul, así como recubrimientos de madera y piedra.
Estas influencias dan como resultado una paleta de materiales bastante amplia, y un uso de
32
33
los mismos jugando con el contraste de sus propios caracteres. También hay críticos que
han querido ver cierta cercanía al arte povera, sobre todo en la zona de la sauna, donde su
carácter es más tradicional. Incluso, como ya hemos comentado se puede admitir cierta
influencia de la arquitectura japonesa, donde materiales como la piedra y la madera, son
ubicados de manera clara y sencilla. El carácter de estos materiales, nuevamente juega a la
ambigüedad entre lo más tradicional y un cierto compromiso formal con el estilo
internacional. El uso de la madera en gran parte de la obra de Aalto y en especial en villa
Mairea. Se justifica de una manera clara por un respeto hacia la tradición del país, cuya
principal materia en esta época era la madera. Durante el verano los árboles eran talados y
viajaban por lagos y ríos hasta llegar a las fábricas de celulosa.
La madera se trata de diferentes maneras para conseguir distintos efectos, como por
ejemplo el taller de pintura donde los listones de madera se separan entre ellos creando
fuertes líneas de sombra, remarcando todavía mas el carácter de hito que alcanza esta parte
de la casa dentro de su conjunto.
En varias paredes de la casa, se usa el ladrillo encalado en clara referencia a las culturas
mediterráneas, contrastando con la madera de los techos, combinación que le da una calidez
especial. Este techo de madera realizaba dos funciones; por un lado daba unidad al conjunto
desde el punto de vista espacial y por otro dotaba a la casa de un plenum que permite
introducir aire fresco del exterior y ventilar el espacio sin necesidad de abrir las ventanas.
33
34
En la villa nos encontramos dos tipos de revestimientos de madera, por una lado tenemos
listones de madera de teca en la parte superior de las ventanas del salón que hace de
antepecho de la ventana y por otra listones de madera de pino rojo en la parte del estudio-
taller.
- La definición del hueco
Aalto en 1926 mostraba con entusiasmo el cuadro de la anunciación de Fray Angelico
comentado cómo el cuadro es un ejemplo idóneo de entrada a una habitación. La trinidad
patente que domina la pintura (ser humano, habitación y jardín) nos ofreciéndonos una
imagen ideal e inalcanzable de hogar.
34
35
Esta idea de pérdida de límites entre en interior y el exterior era algo que obsesionaba la
arquitectura aaltiana, y en la villa se pone de manifiesto tanto en espacio exterior (como se
explicará en la parte dedicaba al patio), como en el interior de la vivienda. A Alvar le
interesa la idea de refugio, de cómo la arquitectura ha de actuar para que el usuario tenga la
sensación de cobijo, de encontrarse en espacios definidos y acotados y a la vez tener una
fuerte relación con el paisaje.
La villa responde al paisaje con la cantidad y cualidad de sus huecos. Cada apertura se
realiza de una manera consecuente en función de un compromiso entre lo que está pasando
dentro de la casa y lo que se puede percibir del exterior. Además la villa se entiende con
cierto efecto escenográfico, donde Aalto propone una especie de recorrido donde al
complejo mundo interior va añadiendo una sucesión de visiones según le va interesando, lo
que le otorga a cada espacio un carácter particular y propio.
35
36
Todas las espacias de la sala tienen huecos que garantizan la relación de la villa con el
exterior. Cada uno de ellos está perfectamente dimensionado en tamaño y proporciones.
Cada ventana de la casa tiene una dimensión provocada por que la misión de conseguir luz
y garantizar las vistas en función del uso interno de la sala es diferente en cada ventana.
Hacia el espacio central donde se desarrollarán las actividades mas intimas de la casa, no se
asoma ni ningún hueco del ala de servicios ni de la zona de huéspedes. Volcándose las
vistas e iluminación de estos espacios hacia el exterior de la villa.
Desde el espacio principal aparecen dos tipos de huecos que llaman poderosamente la
atención, por un lado tenemos los que dan a la fachada principal y por otro los que se
orientan hacia el jardín interior.
El primer tipo de hueco viene a ser una ventana corrida, que enmarca el paisaje de pinos del
entorno y que desmaterializa en parte la villa desde el exterior.
Visto el hueco desde el interior, están pensados para ser disfrutados desde la altura de una
persona sentada, ya que parten desde un pequeño zócalo que recorre toda la parte baja de la
ventana.
A su vez, disponen de una serie de elementos que tamizan la luz, para poder dejar el
espacio en una agradable penumbra.
36
37
Los ventanales que relacionan el espacio principal de la zona de día con el jardín, son
grandes huecos con un sistema tecnológico puntero para la época. Mediante esta tecnología
consigue que los paños acristalados se puedan ir corriendo hasta dejar la zona interior en
total comunicación con el exterior, para poder disfrutar la naturaleza de una manera más
intensa.
- El patio jardín
37
38
Alvar Aalto ya había experimentado dos años antes del proyecto de Villa Mairea, las
bondades del patio en uno de sus proyectos mas queridos, el pabellón de Finlandia en
Paris.
El patio allí propuesto recordaba claramente a una casa romana, a pesar de “naturalizar” las
columnas que conformaban el claustro.
En villa Mairea Aalto quería seguir incorporando este espacio claustral al volcase la
vivienda y se convertiese en el corazon del proyecto.
Aún así, era muy consciente de que debía de alguna forma readaptarlo, al ser una
importación de culturas mediterráneas y no tanto de su propia tradición.
38
39
Por lo tanto el patio de la villa ya no podía ser tan cerrado como los atrios que había
conocido de primera mano en su viaje a Italia, sino que debía adaptarse al clima y la
identidad finlandesa.
Con todo ello Aalto entra en el terreno de la dualidad y lo ambiguo que tanto le gustaba, y
que manejaba con absoluta maestría. El patio jardín queda constituido como un espacio
acotado a la vez que abierto, una especie de claro en el bosque.
En este corazón de la casa inserta una piscina, que nos recuerda a la forma de su famoso
jarrón “savoy” como protagonista del espacio y deja uno de sus lados relativamente abierto
al paisaje circundante (solo acotado por un pequeño montículo).
Este matiz lo hace muy finlandés, ya que la cultura del país respira del contacto directo con
la visión del bosque, a la vez que no se necesita de la precisión del límite para marcar el
espacio. En la cultura finlandesa no se termina de saber muy bien cuando empiezan y
terminan los límites de las edificaciones.
39
40
Por otro lado la parte delimitada por la C, está formada tanto por la propia casa como por la
prolongación del muro de la zona servidora, y que crea un porche bajo la cubierta vegetal.
A esta C construida se le agrega otra C vacía y es la suma de las dos la que da este
sorprendente resultado de matices.
Todo este concepto de espacio exterior como protagonista de la vivienda le aleja de manera
clara de la ortodoxia de la arquitectura moderna que por aquel entonces no era muy
partidaria de dar tanto protagonismo a espacios cercanos conceptualmente al patio.
Esta adaptación del atrio a la arquitectura de Aalto iría sufriendo una interesantísima
evolución que le llevaría a principios de los años cincuenta a crear sus obras cumbres, con
esta ambigüedad claustral como leit motiv del proyecto.
40
41
Bibliografía
Díaz Lorenzo, J. (3 de Setiembre de 2010). Alvar Aalto: Palabras y hechos. ARTE,
ARQUITECTURA Y PATRIMONIO.
Pié Ninot, R., & Tejedor Fernández, L. (s.f.). Alvar Aalto, equilibrio y síntesis. Málaga.
Ray, N. (s.f). Alvar Aalto: Práctica y pensamiento. En Ensayos y documentos (pág. 67).
Chao, Enrique. El Arquitecto que vino del frio. Construcción y Tecnología (2006).
Norberg Christian. Los principios de la arquitectura moderna sobre la nueva tradición del
siglo XX.
41