Obras Hidraulicas Presa de Tierra PDF
Obras Hidraulicas Presa de Tierra PDF
Obras Hidraulicas Presa de Tierra PDF
Página 1
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
1.1 localización
Página 2
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Tipos De Presas
Por la composición del cuerpo de la presa
- Homogéneas.
- Heterogéneas (zonificadas).
- Con pantallas de materiales no sueltos.
- Con pantallas de suelos
- Con núcleos de materiales finos.
- Con diafragmas, muros, tablestacas, etc.
Página 3
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Materiales
El criterio empleado para escoger una tipología de materiales sueltos frente a una de hormigón radica, bien en la
escasa calidad del cimiento natural del terreno (baja capacidad portante) o bien en el hecho de que resulte más
Página 4
rentable proceder a la recogida y tratamiento (machaqueo y clasificación) del material local para configurar la presa,
que fabricar el hormigón con similares intenciones. En cualquier caso, deberá someterse el caso particular a un
profundo análisis que comprenda tanto la caracterización de las propiedades geológicas y geotécnicas del entorno,
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
como otros factores entre los que destacan: calidad de los materiales autóctonos, posibilidad de instalar una planta
Página 5
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Estructuras de CAPTACIÓN.
Son obras de toma que están colocadas por encima del nivel de sedimentos y por debajo del nivel mínimo de
operación del embalse (ver Figura No. 1). Pueden ser torres con o sin compuertas que se comunican con conductos
cerrados que pasan a través de la presa y entregan el agua a los sistemas de distribución, o estructuras más sencillas
controladas por compuertas o por válvulas.
2 JUSTIFICACION
La construcción de una presa se requiere para garantizar el necesario almacenamiento de agua y crear un nivel
de agua constante con el fin de regular los aportes del río y suplir las demandas durante épocas de sequía. Varios
casos pueden justificar la construcción de una presa:
El calado suministrado por el río no es suficiente para la derivación de las aguas. En ríos de mucha anchura con
relación a su caudal, el flujo se divide en estiaje en varios brazos, siendo imposible recoger toda o la mayor parte
del agua sin la construcción de una presa. E. Razvan (1,989) sugiere que la construcción de una presa se requiere
cuando el caudal a ser desviado es mayor que la cuarta parte del caudal mínimo del río asociado a una frecuencia
dada. En ríos caudalosos, de suficiente calado, de márgenes fijas y libres de deslizamientos, se puede derivar el
agua sin la construcción de presas (Caudal mínimo del río mayor que cuatro veces la demanda según E. Razvan).
3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Diseñar una presa de tierra con sus diferentes componentes hidráulicos.
3.2 Objetivos Específicos
Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de altura).
Posteriormente se llevan estos planos a una tabla empleada para calcular el volumen del embalse
además de su área respecto de las cotas.
Página 7
4141
Cota
4137
4133
4129
0 51760 103520 155280 207040 258800
Área
Página 8
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
4144
Cota
4139
4134
4129
0 353784 707568 1061352 1415136 1768920
Volumen
Ambas curvas muy útiles para el posterior diseño
Perfil geológico. También se posee un estudio que desemboco en un perfil geológico, el cual nos
muestra la impermeabilidad y estabilidad del suelo de fundación.
Análisis de oferta y demanda de cultivos, también se cuenta con los siguientes datos que
demuestran la necesidad de la construcción de una presa, dado que la precipitación por si sola
es incapaz de satisfacer la demanda de los cultivos en época de estiaje, por lo tanto, este es otro
justificativo del proyecto actual. Posteriormente se mostrará una gráfica que justifique esta
Página 9
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Oferta Demanda
Volumen Muerto: este volumen responde a una posible cantidad de agua, la cual no será
empleada con fines de riego dado que estará contaminada o turbia, además en este volumen se
contempla la existencia de sedimentos los cuales de no ser considerados podrían provocar un
rebalse de la presa.
De esta manera por condiciones de proyecto se estima una altura de 1.2 m que responderá al
almacenamiento de volumen muerto, este se obtendrá empleando la curva volumen versus cota
Se considerará la cota 4129 m.s.n.m. como la equivalente al inicio del embalse. (NOTA. En el
respectivo informe se esquematizará cada uno de los niveles de la presa.) de este modo se tiene
las siguientes operaciones en fin de la búsqueda del volumen muerto.
Una vez obtenida la cota del volumen muerto se procede a buscar el volumen respectivo en la
curva volumen versus cota
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
4132
4131
Cota
4130.2
4130
4129
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000
3430 Volumen
De la gráfica:
𝑉𝑜𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = 3430 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = 3450 𝑚3
Volumen útil: el volumen útil responde a las demandas de caudal con fines de riego de la
población, este volumen se obtiene mediante un estudio hidrológico y un balance de oferta y
demanda de caudal. En el presente proyecto se considera este volumen igual a 1000000 m3. Y de
manera “inversa” al cálculo del volumen muerto se obtendrá este de la gráfica volumen versus
cota. Previamente se obtendrá la sumatoria de ambos volúmenes dado que no se puede
solamente estimar en el volumen útil.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑡𝑖𝑙+𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = 100345 𝑚3
Con este volumen acumulado se procederá a estimar la altura que también responderá a ambos
volúmenes y por diferencia de cotas se obtendrá la altura útil de la presa.
Página 12
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
4141
Cota
4137
4133
4129
0 240000 480000 720000 960000 1200000
Volumen 1003450
De la gráfica:
ℎ𝑢𝑡𝑖𝑙+𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = 4143.98 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
ℎ𝑢𝑡𝑖𝑙 = 13.78 𝑚
ℎ𝑢𝑡𝑖𝑙 = 14 𝑚
Volumen de regulación de crecidas. Se debe tomar en cuenta que la altura del volumen de
regulación de crecidas, si es el caso, deberá ser la altura de carga de diseño del vertedero de
excedencias. En nuestro caso se considerará una altura de 1.4 m que será la también la altura de
carga para el diseño del vertedero.
ℎ𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1.4 𝑚
Volumen de regulación de oleaje (Bordo Libre). El bordo libre responde a precauciones que se
deben tener en el diseño de presa, por la existencia de la represa se obtendrá un gran cuerpo de
Página 13
agua que se verá afectado por los vientos que a su vez producirán oleajes. Existen 3 métodos que
se emplean para calcular la altura de bordo libre que se evaluaran para nuestro caso, además, se
debe mencionar una condición adicional, la cual señala que el bordo libre debe superar los 2
metros de altura.
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Para realizar el cálculo del bordo libre se requieren de algunos datos metereoligicos. Por ejemplo:
Stevenson:
𝐻𝑜 = 0.75 + 0.01045 ∗ 𝐿0.5 − 0.046 ∗ 𝐿0.25
𝐻𝑜 = 0.75 + 0.01045 ∗ 14000.5 − 0.046 ∗ 14000.25
𝐻𝑜 = 0.860 𝑚
Molitor:
𝐻𝑜 = 0.17 ∗ (𝑉 ∗ 𝐿)0.5 + 2.5 ∗ 𝐿0.25
Andrejanov:
𝐻𝑜 = 0.0208 ∗ (𝑉)5⁄4 ∗ 𝐿1⁄3
𝐻𝑜 = 0.0208 ∗ (8.75)5⁄4 ∗ 1.41⁄3
𝐻𝑜 = 0.350 𝑚
𝐻𝑜 = 0.950 𝑚
Ya analizados todos los casos de volúmenes se puede obtener la altura total de la presa, así
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 19 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
En resumen, se tiene:
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 19 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑡𝑎𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 4129 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
𝐶𝑜𝑡𝑎𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 = 4148 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
Taludes aguas arriba y aguas abajo corona. Mediante las tablas proporcionadas por el docente
Líneas de flujo de la presa. A fin de hallar las líneas de flujo se empleará en método de SCHOKLITSH.
Página 15
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Datos Necesarios
Ancho de Corona C= 4.00 (m)
Bordo Libre HBL= 2.40 (m)
Altura de la Presa H= 19 (m)
Coeficiente de Infiltración k= 1.5E-05 (m/s)
Talud mojado m= 2.5
Talud seco n= 2
Ángulo de Talud α 1= 21.80 °
Ángulo de Talud α2= 26.57 °
Largo de Presa L= 206.50 (m)
Base de talud mojado X1= 47.5 (m)
Base de talud seco X2= 38 (m)
𝑑2 𝑋1 𝑋1 47.5
= → 𝑑2 = ∗ 𝐻𝐵𝐿 → 𝑑2 = ∗ 2.4
𝐻𝐵𝐿 𝐻 𝐻 19
𝑑2 = 6 𝑚
𝑑1 𝑋2 𝑋2 38
= → 𝑑1 = ∗ 𝐻𝐵𝐿 → 𝑑2 = ∗ 2.4
𝐻𝐵𝐿 𝐻 𝐻 19
𝑑2 = 4.8 𝑚
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Entonces la B será:
𝐵 = 14.8 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑀 = 41.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑁 = 33.2 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
ℎ = 0.298 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐷 = 61.833 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Calculamos el valor de s:
𝑠 = 61.88 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Calculamos el valor de a:
𝑎 = √𝐻𝐵𝐿 2 + 𝐷 2 − √𝐷 2 − 𝐻 2 ∗ cot 𝛼2 → 𝑎 = √2.42 + 61.8332 − √61.8332 − 192 ∗ cot 26.57
𝑎 = 6.19 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Caudal de infiltración
𝑘 ∗ (𝐻𝐵𝐿 2 − ℎ2 )
𝑄=
2 ∗ (𝐵 + 𝑛 ∗ (𝐻𝐵𝐿 − ℎ))
Página 17
−5 (𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔 − 𝑚)
𝑄 = 5.19𝑥10
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Página 18
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Los criterios de diseño y las propiedades físicas de los materiales deben cumplir las siguientes
condiciones:
𝐷15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
≤5 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐷85 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜
Página 19
𝐷15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
40 ≥ ≥5 𝐸𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
𝐷15 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Página 20
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Página 21
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
De modo similar también se obtuvieron los coeficientes de seguridad o estabilidad por el software
SLIDE para distintas condiciones.
Página 23
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Página 24
Página 25
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Se puede concluir que con los taludes propuestos y con los materiales asumidos no se corre ningún
riesgo de estabilidad es decir de posibles deslizamientos
Página 26
Datos
𝐿 = 3.066 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Se requieren 4.60 metros de longitud, los cuales pueden ser distribuidos en una sección
cuadrangular que cumpla con estas especificaciones. dada la altura de carga del vertedero se
asumirán valores más amplios a los aparentemente necesarios y por medio del cálculo estimado
del perfil Creager se tiene el siguiente dimensionamiento.
el diseño responde a cuatro lados de 2 metros cada uno (nos referimos a los internos ya que son
los que están destinados a recibir el caudal)
Verificación
𝐿 = 4 ∗ 2.5 → 𝐿 = 10 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2
𝑄 = ∗ 0.6 ∗ 1.4 ∗ 10 ∗ √2 ∗ 9.8 ∗ 1.4
3
Datos
Caudal de diseño Q 0.05 m3/s
Pendiente s 1 %
Coeficiente de rugosidad (acero corrugado) η 0.022
Diámetro D 0.3 m
Página 28
Se comprobó la eficacia de
distintas tuberías y también de
distintas secciones de hormigón
armado y finalmente se determinó que la mejor alternativa seria poner una sección bóveda de 1.5
metros por 1.5 metros con una cúpula en la parte superior que sea de 1.5 metros de diámetro
(todas son medidas internas). Además, se cuenta con un bordo libre que satisface la demanda de
diseño. Se tiene el detalle de estas secciones en el acápite: Planos.
Página 29
En resumen, tenemos:
5 PRESUPUESTO
Cómputos métricos
Se sacaron los valores de P.U. de la revista de construcciones:
Descripción Variable Volumen (m3) Precio Unitario Costo (Bs)
Cuerpo de la Presa CP 183423.625 25.79 4730495.29
Núcleo de la Presa NP 0 60.00 0
Filtros F 0 500.00 0
Costo Total 4730495.29
6 FICHA AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de altura).
Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo al formato
Gases de maquinaria
b. y equipo de Maquinaria Atmosfera
construccion
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Se construirá almacenes con cubierta metálica para el almacenamiento de insumos como ser plásticos
impermeabilizados, material de combustible y otros.
EJECUCIÓN
AIRE (-): Emisión de partículas suspendidas (polvo) generadas en las excavaciones en el proceso de construcción y
el movimiento de tierras respectivo. Impacto negativo, directo y temporal
AIRE (-): Generación de gases de combustión provenientes de las retroexcavadoras, volquietas cargadora frontal y
compactadoras a ser utilizados en obra. Impacto negativo bajo, directo, temporal y localizado.
RUIDO (-): Durante el desarrollo de las obras y el uso de equipo y herramientas los niveles de ruido pueden
presentarse por encima de los límites permisibles. Impacto negativo y bajo, directo, temporal y localizado
Dotar a los trabajadores del correspondiente equipo de protección personal, restricción en horarios de trabajo
SOCIOECONOMICO (+): Generación de empleo de mano de obra calificada y no calificada en el tendido de tuberías
y en la construcción de los tanques. Impacto positivo de moderado a bajo, directo y temporal
SOCIOECONOMICO (+): Generación de ingresos al sector público, por empleo del material local así como de
importación. Impacto positivo bajo, directo y temporal.
OPERACIÓN
AGUA (-): Generación de lixiviados o liquidos percolados. Impacto negativo bajo, indirecto y temporal.
Página 34
AIRE (-): Generación de gases generados por las chimeneas. Impacto negativo bajo, directo y localizado.
SOCIOECONOMICO (+): La calidad de vida va a mejorar en las nuevas urbanizaciones y nuevas áreas de crecimiento
urbano, van a contar con un servicio de agua de manera continua, agua potable y de forma permanente. Impacto
positivo moderado, directo y Permanente.
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Salud Pública (+): El manejo de los residuos sólidos debe aportar a la higiene ambiental conservando o creando un
Firmas :
Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.
Página 35
7 ANEXOS
Diseño del perfil Creager
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
2.
= 1.995
= 0.115
He = Ho - Ha = 1.88
Página 36
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
= 1.0024
= 2.1468
Página 37
= 0.9918
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
4.
Utilizando
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Página 39
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
-0.0500
-0.1000
-0.1500
-0.2000
-0.2500
Página 40
Universidad Mayor de San Andrés
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA CON
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil FINES DE RIEGO, CORIPATA - ORURO
Obras Hidráulicas CIV–332 J.T.P. Fecha: 21/Diciembre/2017 Docente: Ing. Andrés Callisaya
Para obtener las dimensiones del tanque amortiguador (tipo calchón hidráulico) se aplica el
procedimiento siguiente.
Gasto Unitario (q). Con los valores de avenida de diseño (Q) y la longitud de cresta (L), se obtiene
𝑄 9.05
𝑞= = 𝑞 = 2.01
𝐿 4.5
Tirante conjugado menor. Se propone un valor para el tirante conjugado menor (y1), mismo que
se verifica dentro de los cálculos.
Altura Total de Caída (Z). Se propone la elevación del piso del canal de descarga y la profundidad
se define con la altura del cimacio desde su cresta hasta el piso del tanque amortiguador, y se
calcula:
En la que:
Z= Altura total de la caída, m.
a= Altura del cimacio desde su cresta hasta el piso del tanque amortiguador, m.
y1 = Tirante conjugado menor propuesto, m.
Velocidad al pie del cimacio. Se calcula la velocidad (V1) del agua de la sección del tirante
conjugado menor (y1), como se muestra:
Página 41
Verificación. El valor obtenido para y1 debe ser aproximadamente igual al propuesto; de no ser así,
se propone otro tirante y1 y se vuelve a calcular hasta obtener la igualdad indicada.
Tirante conjugado mayor (y2). Con el valor de y1 aceptado se calcula el valor del tirante
conjugado mayor (y2) con la ecuación:
2 ∗ 𝑌1 ∗ 𝑣 2 𝑌1 2 𝑌1
𝑌2 = + − 𝑌2 = 2.19 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑔 4 2
La longitud del tanque amortiguador. La longitud (LT) del tanque amortiguador se obtiene
aplicando la relación:
8 PLANOS
Página 42