Manual Aplicativo Del PAT
Manual Aplicativo Del PAT
Manual Aplicativo Del PAT
Manual NUAL
del Aplicativo
para la elaboración del
Plan Anual de Trabajo
1
ÍNDICE
1. Presentación
2
1.1. Presentación
En las instituciones educativas del país, los directores han orientado su liderazgo en función
de lo pedagógico. Una tarea primordial, en este contexto, es la implementación de los
Compromisos de Gestión Escolar, cuyo objetivo es garantizar las condiciones para mejorar los
aprendizajes.
El proceso de monitoreo a IIEE nos ha permitido reconocer buenas prácticas del equipo directivo
y docente. De igual forma, se han identificado algunas dificultades en la formulación y
monitoreo del Plan Anual de Trabajo (PAT).
El Aplicativo consta de dos libros de cálculo (Excel) pensados para facilitar la formulación de las
metas y objetivos de la principal herramienta de gestión de la IE. En ese sentido, se ha elaborado
el presente Manual del Aplicativo para la elaboración y monitoreo del Plan Anual de Trabajo
de las instituciones educativas. El contenido del manual comprende dos partes: La primera,
orienta el ingreso de datos pertinentes a la formulación de metas institucionales y la elaboración
de la matriz de diagnóstico, objetivos y actividades del PAT para el año 2015. La segunda, orienta
el registro de la información pertinente al acompañamiento y monitoreo de los Compromisos
de Gestión Escolar.
Esta herramienta, que ponemos a disposición de los líderes de las instituciones educativas de
nuestro país, ha sido elaborada con mucho esmero y afecto. Esperamos que responda a sus
expectativas y sea de mucha utilidad.
3
APLICATIVO
Para la elaboración y monitoreo del Plan
Anual de Trabajo.
Nombre del
Compromiso de Gestión
Escolar.
Indicador del
Compromiso.
Instrucciones básicas
para el llenado.
Celdas grises de
llenado automático.
4
I. MATRIZ PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN
ANUAL DE TRABAJO.
5
Hoja de Cálculo de Presentación-INICIO.
Para acceder a Inicio, tienes que hacer clic sobre la primera hoja de cálculo (“pestaña”
en la esquina inferior izquierda).
Luego, observarás una Tabla de Contenido. Desde allí, podrás acceder a todas las
secciones que contiene este aplicativo. Esta tabla contiene la lista de los compromisos
organizados en hojas de cálculo (pestañas). Éstos últimos tienen un enlace, que te
guiará, para que ingreses los datos requeridos, en cada compromiso para elaborar el
PAT.
6
COMPROMISO DE GESTIÓN N° 01
PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Este compromiso cuenta con siete (07) hojas de cálculo o pestañas que sirven para
realizar el diagnóstico y plantear metas de aprendizajes para los tres niveles de la EBR
(Inicial, Primaria y Secundaria). Para este propósito se contará con el pronóstico que
resulta del histórico de las calificaciones de los años 2012, 2013 y 2014.
Recuerda lo siguiente:
FUENTE DE
INDICADOR 1 EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
7
1
Matrices de
diagnóstico y
formulación
de metas.
2
Ingreso del
número de
estudiantes
del grado.
3
Tablas de
distribución de
estudiantes según
las metas
formuladas.
¿Cómo se usa?
1 Para el llenado de las siguientes tablas, necesitas como insumo los resultados ECE/ECELO
desde el 2012 al 2014.
a Primero, debes transcribir los resultados de la ECE, a las tablas. Como puedes observar,
se hace referencia a los niveles de logro.
8
Es necesario completar los datos requeridos para cada año, como el ejemplo propuesto,
sólo para el nivel satisfactorio en: Comprensión lectora: 2012: 44.1, 2013: 49.3, 2014:
46.1 Matemática: 2012: 16.9, 2013: 18.2, 2014: 21.3
c En relación con los valores pronosticados, podrás proyectar tus metas al 2015, que
será producto de la reflexión y compromiso de tu equipo docente.
Metas
9
2 Una vez que has llenado todos los datos anteriores, completa el número de
a
estudiantes del grado de análisis (ECE: 2do. grado o ECELO: 4to. grado, según
corresponda), que están matriculados este 2015 en el recuadro, como el
ejemplo a continuación:
Número de estudiantes
matriculados en el grado.
3
a Inmediatamente, en las tablas del Nivel de Logro, aparece la meta que
formulaste expresada en número de estudiantes que se ubican en el Nivel
Satisfactorio.
10
Una vez que se han proyectado las metas de este primer indicador, deberás proyectar
las metas para los demás niveles o grados (según cómo esté organizada tu I.E.),
conforme al segundo indicador del compromiso 1.
Recuerda lo siguiente:
. FUENTE DE
INDICADOR 2 EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Para logra este indicador, se sugiere que propongas metas para las cuatro áreas básicas en
cada nivel:
•Matemática
•Comunicación
Inicial •Ciencia y Ambiente
•Personal Social
•Matemática
•Comunicación
Primaria •Ciencia y Ambiente
•Personal Social
•Matemática
•Comunicación
Secundaria •Ciencia, Tecnología y ambiente
•Historia, Geografía y Economía
Como verás, por cada Nivel existen dos “pestañas”, esto es porque no sólo se están
considerando metas en el rendimiento de Comunicación y Matemática, sino también
para otras áreas curriculares, como se aprecia en la parte superior.
Si tu Institución Educativa tiene uno o dos de los niveles, sólo completa los datos que te corresponda.
11
¿Cómo se usa en el Nivel Inicial?
2
Ambas tablas
representan el
consolidado de los
tres años. No realices
ninguna acción, se
completarán solas,
según vayas llenando
las tablas posteriores.
1
Aquí encontrarás
las tablas
requeridas para
cada edad: 3 a 5
años.
12
1 Para formular el diagnóstico debes contar con los resultados del acta consolidada de
evaluación integral del nivel desde 2012 al 2014 de las áreas mencionadas
anteriormente:
13
c Una vez ingresados y distribuidos todos los datos, aparecerá en la columna de
pronóstico el dato -en porcentajes y número- referido a estudiantes según la tendencia
del dato histórico en relación al número de estudiantes matriculados en el 2015.
A continuación, proyecta la meta para el año 2015, según los datos referenciales del
d
pronóstico.
Se propone una meta de 75% para el 2015, que supone el El valor de referencia 65.3%,
incremento de 3 estudiantes más con respecto al pronóstico. representa a 15 de 23 estudiantes.
e Para terminar con el planteamiento de metas para tres años del Nivel Inicial, cerciorarse
que las metas propuestas correspondan al 100%.
14
f Luego, tienes que repetir el mismo procedimiento para las aulas de 4 y 5 años; tanto
para el Área de Comunicación como para Matemática.
Importante:
Si eres director(a) de una I.E. con un aula por cada edad, registrarás el número de estudiantes
matriculados por cada edad.
Si eres director(a) de una I.E. con varias aulas por cada edad, sumarás el número de estudiantes de
cada aula por edad obteniendo el total que se solicita en la tabla.
a Esta tabla es el resultado del llenado del histórico de notas, por lo que debes considerar
el porcentaje del Nivel Satisfactorio (A) como meta institucional.
15
Sumatoria de
número de
estudiantes
matriculados
2015 de 3, 4 y 5
años.
Considerar como
METAS
INSTITUCIONALES
para el ÁREA de
COMUNICACIÓN.
Importante: Para obtener las METAS INSTITUCIONALES, se tendrán en cuenta el promedio de las metas
proyectadas para los estudiantes de 3, 4 y 5 años.
Esta información te ayudará a proponer actividades para alcanzar las metas proyectadas.
Debes tener en cuenta que hacia fines de marzo, se aplicará la LISTA DE COTEJO y sus resultados
consolidados permitirán sincerar y reajustar las metas proyectadas para el 2015. El reajuste de estas metas
se realizará en la Primera Jornada de Reflexión.
16
¿Cómo se usa para el Nivel Primaria?
Ejemplo: C1_Notas Primaria.
2
Ambas tablas
representan el
consolidado de los seis
grados. Se
completarán
automáticamente
según vayas llenando
las tablas posteriores.
1
Aquí encontrarás
las tablas
requeridas para
los grados de
1ro. a 6to.
17
1
A continuación, ingresa el número de estudiantes matriculados por cada año desde el
a
2012 al 2015. (Para fines didácticos trabajaremos con la tabla del histórico de datos de
Matemática para el 3cer. grado de secundaria.)
b
Luego, distribuye a los estudiantes según su nivel de logro (AD, A, B, C). Cerciórate que
los datos que los valores que ingreses coincidan con el número total de matriculados.
18
Una vez distribuidos todos los datos, aparecerá en la columna de pronóstico -en
c porcentajes y número- la cantidad de estudiantes, según la tendencia del histórico en
relación al número de matriculados en el 2015.
d El siguiente paso es la proyección de metas para el año 2015, tomando como referencia
los resultados del pronóstico.
19
2
a El consolidado por el Área de Matemática resulta automáticamente del ingreso de los
datos para cada grado, de los cuales se proyecta la meta institucional del Área.
Número de
estudiantes
matriculados el
2015.
Metas
institucionales
del Área de
Matemática
para el Nivel
La sumatoria de los % de metas no Primaria.
siempre resulta 100% ya que considera los
valores con decimales en cada uno de los
seis (6) grados.
20
Luego, tienes que repetir el mismo procedimiento para las otras Áreas Curriculares
consideradas (Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social.) en cada uno de los
grados del Nivel Primaria; y, así, contarás con las metas institucionales respectivas, por
cada Área.
21
¿Cómo se usa para el Nivel Secundaria?
Ejemplo: C1_Notas Secundaria
2
Ambas tablas
muestran el
consolidado de los
cinco años. No realices
ninguna modificación,
se completarán según
vayas llenando las
tablas posteriores.
1
Aquí encontrarás
las tablas
requeridas para
los años de 1ro. a
5to.
22
1 En el Nivel Secundaria se han considerado las Áreas Curriculares de Comunicación,
Matemática, C.T. A. e Historia, Geografía y Economía. Por lo que ara formular el
diagnóstico debes contar con los resultados de las actas finales de evaluación del
2012 al 2014 de estas Áreas Curriculares.
2015 2015
Área de Comunicación 2012 2013 2014 Área de Matemática 2012 2013 2014
Meta** Pronóstico*** Meta** Pronóstico***
23
De igual forma, ingresa el número de matriculados para el 5to. Grado de Secundaria en el
b 2015. Observa que el pronóstico se distribuye de acuerdo al número de estudiantes que
representa cada escala de calificación.
Número de estudiantes matriculados
en 5to. año durante el 2015.
Aparece automáticamente el
pronóstico en porcentajes y número
de estudiantes.
Luego, plantea la meta real teniendo en cuenta los datos del pronóstico, como valor de
C referencia, para formular metas más objetivas a partir del análisis de los resultados del
histórico de notas.
El Nivel Satisfactorio está comprendido entre los
rangos de 14 a 17 y 18 a 20, por lo que hay que tomar
en cuenta estos valores para proponer metas ideales.
24
Nótese que una vez formulada la La meta que expresa el nivel
meta, automáticamente se proyecta satisfactorio se evidencia en el
en número de estudiantes. rango de 14 a 17 y 18 a 20.
2 Finalmente el cuadro consolidado nos mostrará la meta institucional por área fundamental
C (Comunicación, Matemática, CTA e Historia y Geografía y Economía) como resultados de los
datos y meta propuesta por cada grado de estudio.
25
COMPROMISO DE GESTIÓN N° 02
RETENCIÓN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Este compromiso consta de una hoja de cálculo que sirve para recoger información
sobre la retención anual e interanual de estudiantes, y sobre este diagnóstico, proponer
metas objetivas que garanticen la permanencia y conclusión de las/los estudiantes en
las aulas, y la culminación de los ciclos y niveles del currículo escolar en el tiempo
previsto.
26
1
Celdas en blanco para
completar datos
sobre matrícula,
abandono, traslado,
conclusión y
permanencia.
2
En esta sección se
consolida la
información para
plantear metas.
.
Los datos que se recogen en el diagnóstico servirán para la reflexión sobre las variables que responden a
la retención de estudiantes en la institución educativa (número de matriculados, estudiantes que
abandonan, se trasladan o concluyen en la misma institución educativa en el período escolar
correspondiente), lo que permitirá proyectarte una meta más objetiva con respecto al número de
estudiantes que deben concluir el presente año y permanecer en el siguiente.
27
¿Cómo se usa?
1
a Ingresa los datos por cada nivel: edad y grado según las variables que se presenta en
el siguiente cuadro. Estos datos se consolidan de las actas finales de evaluación,
también puedes ayudarte con los datos del SIAGIE.
28
Si tu institución educativa cuenta con los tres niveles, deberás completar todas las
celdas, caso contrario, sólo las que corresponda, y tendrás el consolidado de tu
institución educativa, como se muestra en la siguiente tabla.
Conclusión. Permanencia.
Total de matriculados
en toda la I.E.
A continuación, debes colocar la meta (en porcentaje) a la que aspiras que concluyan el
b 2015 con respecto al número de estudiantes matriculados el presente año.
Lo ideal es procurar proyectar el 100% de estudiantes matriculados que concluyan y se mantengan al
próximo año; sin embargo, es posible reflexionar sobre la tendencia de las tasas de retiro y traslado de la
tabla anterior y proponer una meta que responda, parcialmente, a e comportamiento.
29
Luego, repites el mismo procedimiento para la formulación de metas (en porcentaje)
c
para la previsión de la permanencia de estudiantes en el año 2016, respecto al número
de matriculados el presente año.
Las celdas grises se
completarán automáticamente.
Escribe las metas
en porcentajes.
Meta institucional de
Conclusión y Permanencia.
30
COMPROMISO DE GESTIÓN N° 03
CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA POR LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
La Institución educativa
Porcentaje de horas Calendarización del
cumple con el 100% de horas
año escolar y matriz
lectivas cumplidas. lectivas planificadas en la
de cumplimientio.
calendarización.
31
1
Tabla de
horas lectivas
por Nivel.
2
Identificación
de los “Tipos
de día”.
3
Tabla de
organización
de
calendariza-
ción escolar
que
permitirá
plantear
metas.
¿Cómo se usa?
1 Es preciso indicar que las II.EE. pueden hacer un manejo flexible de la calendarización,
siempre y cuando se respete el cumplimiento de las horas lectivas mínimas según
especificaciones de la Norma Técnica.
Para garantizar el cumplimiento de las horas mínimas por Nivel Educativo, se debe
a ingresar en la primera tabla el número de horas que corresponda (Inicial: 5 horas. Primaria:
6 horas. Secundaria: 7 horas) Si la institución educativa tiene solo uno de los Niveles,
completará sólo la celda que corresponda.
Nivel Nro
Nivel Inicial 5.0 Ingresa el número de
Nivel Primaria 6.0 horas por nivel.
Nivel Secundaria 0.0
32
Al ingresar los datos en la primera tabla, aparece automáticamente
en el siguiente consolidado el total de horas según el número de días
efectivos de aprendizaje escolar por mes.
Estos datos
permitirán calcular
las horas de los días
efectivos de
aprendizaje.
2
a A continuación, es necesario que identifiques la codificación de los “Tipos de día”, para
poder completar la calendarización de tu institución educativa.
Estos datos variarán
en la medida que
vayas distribuyendo
los “Tipos de día” en
la calendarización.
3 Para elaborar la calendarización en las IIEE públicas, se tomarán en cuenta las fechas de
inicio y término del año escolar, las horas lectivas mínimas establecidas, las jornadas de
reflexión y día de logro, así como las vacaciones estudiantiles de medio año, como se
detalla en la tabla anterior.
a La tabla de calendarización está organizada por meses, semanas y número de días, por
lo que tendrás que proponer la distribución de las horas efectivas de clase. Es necesario,
en primer lugar, que te familiarices con la tabla.
Número de semanas.
Número de días
Columna de meses.
efectivos por semana.
33
b Para organizar los días puedes hacer clic en una de las celdas y se desplegará una serie
de opciones que deberás seleccionar de acuerdo a la distribución prevista.
c Cada vez que selecciones una de las opciones de las celdas, se modificará
automáticamente los datos la columna que contabiliza el número de horas efectivas de
aprendizaje.
Al incrementarse el
número de días por
semana, se
incrementará
también las
columnas de horas
efectivas de
aprendizaje.
34
d Toma como referencia el formato con las actividades sugeridas y ajústalas a la
distribución prevista por tu institución educativa.
35
* Recuerda la siguiente temporalización del Manual del Líder pedagógico. La jornada de
reflexión y el día de logro son consideradas como horas efectivas de clase y deben calendarizarse
según la programación y necesidad de cada Institución Educativa.
• Ajuste y
Semana de actualización
Planificació del PAT.
n
noviembr
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre diciembre
e
Segundo
día del
Logro
36
COMPROMISOS DE GESTIÓN N° 4, 5 y 6.
USO PEDAGÓGICO DEL TIEMPO, USO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
Y USO DE MATERIALES EDUCATIVOS POR LOS DOCENTES DURANTE LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE.
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
AACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRÁCTICA
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
DOCENTE
Porcentaje de profesores
Se incrementa la cantidad de Ficha de monitoreo
que utilizan rutas de
profesores que utilizan rutas de
aprendizaje durante la de las sesión y
aprendizaje durante la
programación y ejecución carpeta pedagógica
programación y ejecución de
de sesiones de del profesor.
sesiones de aprendizaje.
aprendizaje.
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Para iniciar el uso de esta hoja de cálculo es necesario que cuentes con la información
que corresponde al diagnóstico de las fichas de monitoreo que tienes de los docentes
durante el ejercicio 2014. Si no cuentas con esta información, entonces puedes utilizar
la ficha de autoevaluación anexa en el Manual del Líder Pedagógico.
37
1
Tabla para
ingresar datos
del diagnóstico
y metas
respectivas.
2
Celdas para
ingresar el
número de
docentes.
3
Celdas en las que se
distribuye el
número de
docentes que
alcanzan el nivel de
logro del indicador.
¿Cómo se usa?
1
En primer lugar, ingresa datos del diagnóstico que responde a los resultados de la
a aplicación de la ficha de monitoreo a tus docentes durante el ejercicio 2014.
Si tu I.E. cuenta con sólo uno o dos de los niveles, entonces completa las celdas que
correspondan.
(Si no tienes esta información, utiliza la ficha de autoevaluación anexa en el Manual del Líder
Pedagógico. Aplícala en la semana de planificación, luego procésala y registra los resultados en
la matriz de monitoreo que se encuentra en la segunda parte del aplicativo.)
38
b Luego, a partir del dato del diagnóstico, formula las metas para cada nivel en las celdas
que corresponde a los indicadores de cada uno de los Compromisos.
2
a Ingresar, en las celdas en blanco, el número de docentes de tu institución educativa por
nivel.
3
a A continuación, en las tablas de “Nivel logrado”, verás que el número de docentes se
distribuyen automáticamente en las celdas grises de acuerdo a la meta que proyectaste
en la primera tabla.
Número de
docentes que
alcanzan el Nivel
Logrado según
el indicador de
cada
Compromiso.
39
Algunas precisiones adicionales:
Para que puedas regular las acciones de monitoreo a los docentes de tu institución educativa,
ponemos a tu disposición la siguiente tabla:
1 2
Cuadro de formulación de metas y
Cuadro de diagnóstico
planificación de visitas.
¿Cómo se usa?
1
a Registra el diagnóstico del resultado del proceso de monitoreo y acompañamiento
ejecutado en el 2014.
Es la proyección que
tuviste a inicio del Es el número de visitas
año escolar. que ejecutaste
durante el 2014.
40
2 Para formular la meta de visitas al aula, de acuerdo al número de docentes con que
cuenta tu institución educativa, completa la siguiente tabla.
Número de
docentes por nivel.
Número de visitas
estimadas.
Meta en número
de visitas.
41
COMPROMISOS DE GESTIÓN N° 07.
GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Recuerda lo siguiente:
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Para proyectar las metas de este compromiso deberás, primero, revisar tu cuaderno de
incidencias y tu registro en el SíseVe del 2014, lo que te permitirá obtener el reporte de
conflictos identificados y registrados. Estos datos servirán, de referencia, para estimar
la meta que tu Equipo Directivo se proponga alcanzar durante la presente gestión, 2015.
42
1
Tabla para
ingresar
datos del
diagnóstico.
2
Celdas para
formular la
meta.
3
Condiciones
para la
prevención y
atención de
conflictos.
¿Cómo se usa?
1
a Traslada el número de conflictos que fueron registrados en el cuaderno de incidencias
y/o reportadas en el SíseVe durante el 2014, e identifica el nivel de atención de estos
conflictos registrados. Cuando se termina de ingresar estos datos automáticamente
tendremos el resultados del 2014.
43
2
a Según el registro de los datos anteriores, automáticamente aparecerá, en la siguiente
tabla el porcentaje conflictos sobre los que se tomó acción.
b En función a los resultados del diagnóstico 2014, puedes formular tu meta 2015, aunque
lo ideal es que se pueda atender el 100% de conflictos generados en tu institución
educativa.
Proyecta la meta
para el 2015.
44
COMPROMISOS DE GESTIÓN N° 08.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
Al elaborar estas matrices, deberás tomar en cuenta la información que has recogido y
sistematizado en las pestañas anteriores.
Las metas que formulaste previamente por cada uno de los Compromisos de Gestión
Escolar las encontrarás en una de las siguientes matrices ya que se encuentran
vinculadas con las tablas anteriores.
Además, deberás trasladar información –de manera manual o utilizando los comandos
“copiar”, “pegar”- según el requerimiento de las celdas de las siguientes matrices, que
hacen referencia a datos del año 2014 o diagnóstico del inicio de año.
Recuerda lo siguiente:
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Porcentaje de
conflictos sobre los Se incrementa el SISEVE para el
que el equipo número de conflictos registro de casos.
directivo y el comite sobre los que el equipo
de tutoría toman directivo y el comite de Cuaderno de
acción en relación tutoría, toma acción en incidencias para
al número de relación al número de el registro,
conflictos conflictos identificados atención y
identificados y y registrados. seguimiento.
registrados.
45
¿Cómo se usa?
Se registran las
fortalezas, dificultades y
causas que se generan
como resultado del Esta matriz
diagnóstico de cada automáticamente registra
compromiso. Este el resultado de los datos
proceso está detallado Se registra las
del 2014 y de la meta
en el Manual del Líder actividades que van a
planteada para el 2015.
Pedagógico. responder a los
Además, deberás
objetivos que planteas
describir los objetivos por
para cada compromiso y
cada Compromiso de
se articule con las
Gestión.
actividades que plantea
la Norma Técnica.
46
Matriz de Objetivos y Metas
Debes ingresar los datos que se requiere en la matriz de objetivos y metas,
a
respondiendo al indicador de cada compromiso.
Se
Las actividades deben
describen
responder a los
los
objetivos planteados.
objetivos.
47
Matriz de actividades del PAT 2015
Estima responsabilidades,
tiempos de ejecución y
fuentes de verificación.
48
II. MATRIZ DE MONITOREO DE
LOS COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR.
49
MONITOREO AL COMPROMISOS DE GESTIÓN 01.
PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y
TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
¿Cómo se usa?
1. Ingresa el número de estudiantes para cada edad, grado. (Inicial- Primaria-
Secundaria).
2. Para registrar las notas tienes dos escenarios:
Recuerda: Si tienes una sola sección en el grado, solo ingresa esa cantidad de estudiantes.
En caso tengas dos o más secciones, ingresa la suma de estudiantes de todas las secciones
del grado.
50
A continuación, explicaremos cómo llenar los cuadros. Tomaremos como ejemplo el
nivel Primaria para los grados de 1ro y 2do.
Después de que hayas completado la parte 1, observarás que los datos se han actualizado en el
Cuadro general del área de Comunicación que se encuentra en la parte superior.
Como podrás observar el N de estudiantes, en el
cuadro general (hasta Julio), se autocompletará
automáticamente con la suma de todos los grados.
(25 de 1er grado + 30 de 2do grado =55) de la misma
forma para la columna de notas finales.
El % de estudiantes se
actualiza con los datos
ingresados.
nivel.
52
MONITOREO AL COMPROMISO DE GESTIÓN 02
RETENCIÓN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
53
¿Cómo se usa?
A continuación explicaremos el correcto llenado de datos para los niveles de Inicial y Primaria.
De la misma manera se deberá aplicar el llenado para Secundaria.
54
MONITOREO AL COMPROMISO DE GESTIÓN 03
CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA
POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Aquí deberás
automáticamente
55
Cuadro de
registro
mensual.
¿Cómo se usa?
A continuación explicaremos cada paso a seguir para el correcto llenado de la calendarización.
Ejemplo: Una I.E. integrada registra las siguientes horas mensuales desde su calendarización
2015.
56
Estos cuadros se consolidan
automáticamente después del
ingreso en el cuadro de
registro mensual.
El Balance mensual es el
resultado de la resta de horas
perdidas total – horas
recuperadas. Ten en cuenta
que esta resta puede ser
positiva (se recuperó el total) o
puede ser negativa (no se llegó
a recuperar el total de horas
perdidas.
57
MONITOREO AL COMPROMISO DE GESTIÓN
04, 05 y 06
USO PEDAGÓGICO DEL TIEMPO, USO DE HERRAMIENTAS
PEDAGÓGICAS Y USO DE MATERIALES EDUCATIVOS POR LOS
DOCENTES DURANTE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
AACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRÁCTICA
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
DOCENTE
Porcentaje de profesores
Se incrementa la cantidad de Ficha de monitoreo
que utilizan rutas de
profesores que utilizan rutas de
aprendizaje durante la de las sesión y
aprendizaje durante la
programación y ejecución carpeta pedagógica
programación y ejecución de
de sesiones de del profesor.
sesiones de aprendizaje.
aprendizaje.
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
58
Para registrar los resultados del procesamiento de las fichas de
monitoreo a la práctica pedagógica del docente en aula (compromisos
4. 5 y 6) Además, para que el Director realice el seguimiento a su práctica de monitoreo a los
docentes en el aula del nivel Inicial, Primaria y Secundaria.
- Al inicio del año: Con las visitas realizadas en los meses de marzo, abril y mayo.
- A medio año: Con las visitas realizadas en los meses de junio y julio.
- A fin de año: Con las visitas realizadas en los meses de setiembre y octubre.
¿Cómo se usa?
1. Si tienes los siguientes resultados en la ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje.
Suma= 8
59
Suma= 17
Suma= 8
60
3. Después de haber registrado los resultados de todos los docentes monitoreados o
autoevaluados correspondientes al momento de corte para el monitoreo, tenemos el
siguiente cuadro.
¿QUÉ SIGNIFICA?
61
ATENCIÓN DIRECTORES: En este espacio encontraras AYUDA para poder consolidar la
información del monitoreo que vienes realizando a los docentes de la I.E.
Estos cuadros se desarrollan para cada nivel y te permiten consolidar el monitoreo a los
docentes de la I.E., identificando en qué momento han sido monitoreados y cómo la
meta se está cumpliendo con respecto a cada uno de ellos.
62
¿Cómo se usa?
1. Ingresa los datos que corresponden a la formulación de metas para el monitoreo, que
desarrollaste en la matriz de elaboración del PAT.
1. Distribuye la meta 2015 para el monitoreo, de acuerdo a las características de tu I.E., necesidades
de los docentes, número de visitas que se debe ejecutar en cada momento de corte.
Meta distribuida
por nivel
2. Por cada nivel, debes registrar a los docentes que vas monitoreando y en qué momento se
está ejecutando.
Porcentaje de avance
de monitoreo por cada
docente.
3. Estos resultados son muy importantes para la reflexión de la práctica de monitoreo que vienes
desarrollando y visualizar de manera objetiva el avance en la meta formulada para el
cumplimiento del monitoreo a la práctica pedagógica.
63
MONITOREO AL COMPROMISO DE GESTIÓN 07
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Porcentaje de conflictos SISEVE para el registro
Se incrementa el número de
sobre los que el equipo de casos.
conflictos sobre los que el
directivo y el comite de
equipo directivo y el comite de Cuaderno de
tutoría toman acción en
tutoría, toma acción en relación incidencias para el
relación al número de
al número de conflictos registro, atención y
conflictos identificados y
identificados y registrados. seguimiento.
registrados.
64
Porcentaje de avance en la
atención a los conflictos, por
semestre, sobre los que se ha
tomado acción.
¿Cómo se usa?
1. Primero identificar las condiciones básicas para la atención y prevención de
conflictos, respondiendo si la institución educativa cuenta o no con dichas
condiciones.
2. Ingresar información en las tablas de registro mensual de conflictos. Para este
fin, debes recurrir al cuaderno de incidencias o al registro del SíseVe.
3. Posteriormente, la información se consolidará automáticamente en la Tabla de
Resultados 2015, registrando el porcentaje de avance durante el primer y
segundo semestre.
4. De la misma manera debes ir registrando los conflictos que se vienen
desarrollando de acuerdo a cada momento de monitoreo, durante el
desarrollo escolar 2015.
65
MONITOREO AL COMPROMISO DE GESTIÓN 08
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN
Porcentaje de
La institución educativa
actividades planificadas Matriz de
implementa las actividades
en el Plan Anual de implementación
planificadas en el Plan Anual
Trabajo (PAT) que del PAT.
de Trabajo (PAT)
fueron implementadas.
Realiza el registro según cada actividad, eso te ayudará a ordenarlas mejor y poder
realizar un mejor seguimiento de cada una de ellas. Se ha colocado un máximo de
actividades para cada periodo del año.
66
Implementación del PAT
Es el promedio
del nivel de
avance de las
actividades
programadas.
¿Cómo se usa?
1. Trasladar, desde el PAT, las actividades planificadas y otros datos según el requerimiento de las
celdas.
Actividades
planificadas
semestres.
2. Luego que se haya trasladado todas las actividades previstas para el primer semestre, despliega
la pestaña referida al nivel de implementación y elige la opción que corresponda.
Nivel de
implementación
de la actividad.
67
3. Cada actividad prevista para el primer semestre debe registrar su nivel de
implementación.
Todas las
actividades
deben
mostrar su
nivel de
implementa
ción.
Tabla de
distribución de
actividades
según su nivel de
implementación.
El número que
se asigne en
esta tabla debe
coincidir con el
número de
actividades
registradas.
Porcentaje de
ejecución para
el primer y
segundo
semestre.
68
Monitoreo del cumplimiento de metas 2015
¿Cómo se usa?
En muchos de los casos esta matriz se completará automáticamente a medida que completes los datos
solicitados en las pestañas anteriores.
1. En las columnas "Datos 2015" y "Meta 2015" deberás trasladar los datos desde el otro archivo
"Matriz para la elaboración del PAT", sea manualmente o con la función "copiar y pegar" (debes
seleccionar la opción de pegar solo los valores).
69
1. Las siguientes tablas, en celdas grises, se completarán automáticamente en la medida
que se vaya ingresando los datos en cada una de las pestañas anteriores, después del
primer y segundo semestre.
Estas celdas
grises están
vinculadas con
cada una de las
pestañas
anteriores.
Contiene datos
del monitoreo
durante el
primer y
segundo
semestre.
70
71