Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Electrónica Digital de Alta Integración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INDICE

UNIDAD 1 Electrónica digital de alta integración ..................................................... 3

1.1 Tecnología de integración de componentes ............................................... 3


1.1.1 Características de circuitos ..................................................................... 3
1.1.2 Estándares de encapsulamiento y disipación de potencia ............. 8
1.2 Implementación eléctrica ................................................................................ 13
1.2.1 Implementación de .................................................................................... 13
1.2.2 Implementación de memorias ................................................................ 18
1.2.3 Implementación de tecnología dinámicas .......................................... 22
1.2.4 Estándares operativos de circuitos de alta integración SIMMs ... 22
1.3 Características de compuertas programadas eléctricamente .............. 22
1.3.1 Estructura interna de GALs y FPGAs .................................................. 27
1.3.2 Parámetros operativos GALs y FPGAs ............................................... 34
1.3.3 Aplicaciones de GALs y FPGAs ............................................................ 34
1.3.4 Técnicas de programación de GALs y FPGAs .................................. 35
1.4 Tecnologías ........................................................................................................ 35
1.4.1 Basadas en nuevos semiconductores................................................. 35
1.5 De bajo consumo de potencia ....................................................................... 37

UNIDAD 2 Circuitos de interfase ................................................................................. 38

2.1 Principios de adquisición de datos ............................................................. 38


2.1.1 Circuitos de muestreo y retención ....................................................... 38
2.1.2 Circuitos para filtrado de señales ......................................................... 41
2.1.3 Circuitos para acoplamiento de señales ............................................. 43
2.1.4 Teorema de muestreo............................................................................... 45
2.2 Convertidores analógicos a digital .............................................................. 47
2.3 Convertidores digitales a analógico ............................................................ 51
2.4 Osciladores controlados por voltaje ........................................................... 54
2.5 Conexiones con dispositivos de potencia ................................................. 56
2.5.1 Relevadores electromecánicos ............................................................. 56
2.5.2 Optoacopladores ....................................................................................... 61
2.5.3 SCRs ............................................................................................................. 63
2.5.4 TRIACs .......................................................................................................... 63
2.5.5 Relevadores de esto sólido .................................................................... 66
UNIDAD 1 Electrónica digital de
alta integración
1.1 Tecnología de integración de componentes
1.1.1 Características de circuitos

Los sistemas digitales modernos utilizan circuitos integrados (ci) en su diseño, ya


que presentan un tamaño muy reducido, alta fiabilidad, bajo costo y bajo consumo
de potencia.

Se debe saber reconocer los encapsulados de los ci y saber cómo se enumeran los
pines, esto generalmente por medio de las hojas de datos de cada ci.
Un circuito integrado monolítico es el que se construye enteramente sobre un
pequeño chip de silicio. Todos los componentes que pueden formar este ci, como
transistores, diodos, resistencias y condensadores, son partes que integran un
único chip.
Los encapsulados de los ci se clasifican según la forma en que se montan sobre las
tarjetas de circuito impreso (pcb).

El encapsulado de inserción típico es de tipo dip (dual in-line package). Con este
tipo de encapsulado es necesario perforar los espacios de los pines en la tarjeta.

Por otro lado, existe la tecnología de montaje superficial (smt), que es un método
más moderno y permite ahorrar más espacio. En este caso no es necesario realizar
perforaciones, ya que los pines de los encapsulados de montaje superficial se
sueldan a las pistas de una cara de la tarjeta, dejando la otra cara libre en caso de
querer añadir circuitos adicionales.

Existen cuatro tipos de encapsulado de smt:

 Soic (small-outline ic)


 Plcc (plastic leaded chip carrier)
 Lccc (leadless ceramic chip carrier)
 Fp (flat pack)

Para poder saber el número de cada pin, se tiene un formato estándar que utilizan
todos los encapsulados de ci dip, soic y flat pack.

En la parte superior del encapsulado, se designa el pin 1 mediante un identificador,


que generalmente es un pequeño punto, una muesca o una esquina biselada.

Este indicador siempre muestra el pin 1 y el número aumenta en sentido inverso a


las manecillas del reloj.

En el caso de los encapsulados plcc y lccc se tienen terminales en sus cuatro


costados. El pin 1 se identifica por un punto u otra marca, situado en el centro de
uno de los lados del chip.

La numeración también se incrementa en sentido contrario a las manecillas del reloj,


por lo que el pin de mayor numeración siempre estará a la derecha del pin 1.

1.1.1.1 Lsi

Lsi (large scale integration): a esta escala pertenecen todos aquellos integrados que
contienen más de 100 puertas lógicas (lo cual con lleva unos 1000 componentes
integrados individualmente), hasta las mil puertas. Estos integrados realizan una
función completa, como es el caso de las operaciones esenciales de una
calculadora o el almacenamiento de una gran cantidad de bits.
El desarrollo combinado de la teoría de los bloques funcionales y de las técnicas
microelectrónicas condujo a los circuitos de gran escala de integración (lsi), que
poseen un número de puertas comprendido entre 100 y 1000, y dio lugar al
nacimiento del microprocesador.

1.1.1.2 Vlsi

vlsi: (very large scale integration) de 1000 a 10000 puertas por circuito integrado,
los cuales aparecen para consolidar la industria de los integrados y para desplazar
definitivamente la tecnología de los componentes aislados y dan inicio a la era de
la miniaturización de los equipos apareciendo y haciendo cada vez mas común la
manufactura y el uso
de los equipos
portátiles.
El progreso continuo de las técnicas de integración permitió la realización de
circuitos de muy gran escala de integración (vlsi), de ultra gran escala de integración
(ulsi) y de giga gran escala de integración (glsi) que llegan a contener más de
1.000.000 de componentes (equivalentes aproximadamente a 100.000 puertas) en
su interior.

Compañías más importantes que producen circuitos integrados vlsi

 intel
 Texas instruments
 Samsung
 Analog devices ati technologies
 Advanced micro devices (amd) stmicroelectronics
 Freescale semiconductor infineon
 Ibm
 Nec
 Toshiba
 Nvidia
 Qualcomm
 National semiconductor
 Renesas
 broadcom
 Micron
 Transmeta
1.1.1.3 Aspectos generales del diseño de circuitos integrados.

La microelectrónica es la aplicación de la ciencia electrónica a componentes y


circuitos de dimensiones muy pequeñas para producir dispositivos y equipos
electrónicos de dimensiones reducidas pero altamente funcionales.

Un circuito integrado, es una pastilla muy delgada en la que se encuentra un


número elevadísimo de dispositivos microelectrónicos interconectados. Su área es
de tamaño inferior a un cm².

Encapsulado: soporte de material plástico o cerámico sobre el cual se dispone la


pastilla semiconductora. Se le agregan bandas metálicas que conectan los puntos
de entrada, salida y alimentación del chip a los terminales (“pines”) de conexión
al exterior.

Diseño microelectrónico

• Tecnología de cis tic


• Sistemas inabordables con componentes discretos
• Ventajas en tiempo de diseño y fiabilidad

Metodologías , herramientas y tecnologías microelectrónicas

Complejidad de los cis:

• Millones de transistores
• Frecuencias de operación elevadas
• Restricciones estrictas de disipación
• Tiempo en el mercado

Necesidad de herramientas y metodologías basadas en:

Automatización abstracción

Automatización: síntesis, análisis y verificación de los circuitos. Abstracción:


composición jerárquica de módulos.

Proceso microelectrónico.

integración en un único sustrato de un elevado número de dispositivos,


normalmente activos, para la realización de funciones electrónicas
complejas.
1.1.2 Estándares de encapsulamiento y disipación de potencia

Están encapsulados de diferentes formas y tamaños, dependiendo de la función


que vayan a desempeñar. Hay varios encapsulados estándar y cada encapsulado
tiene una asignación de terminales que puede consultarse en un catálogo general
de transistores.

Independientemente de la cápsula que tengan, todos los transistores tienen impreso


sobre su cuerpo sus datos, es decir, la referencia que indica el modelo de transistor.

Por ejemplo, en los transistores mostrados a la derecha se observa la referencia


"mc 140".

La to-3. Se utiliza para transistores de gran


potencia, que siempre suelen llevar un
radiador de aluminio que ayuda a disipar la
potencia que se genera en él.
Arriba a la izquierda vemos su distribución de
terminales, observando que el colector es el
chasis del transistor. Nótese que los otros
terminales no están a la misma distancia de
los dos agujeros.
A la derecha vemos la forma de colocarlo
sobre un radiador, con sus tornillos y la mica
aislante. La función de la mica es la de aislante
eléctrico y a la vez conductor térmico. De esta
forma, el colector del transistor no está en
contacto eléctrico con el radiador.
Cápsula to-220. Se utiliza para transistores de
menos potencia, para reguladores de tensión
en fuentes de alimentación y para tiristores y
triacs de baja potencia.
Generalmente necesitan un radiador de
aluminio, aunque a veces no es necesario, si
la potencia que van a disipar es reducida.
Abajo vemos la forma de colocarle el radiador
y el tornillo de sujección. Se suele colocar una
mica aislante entre el transistor y el radiador,
así como un separador de plástico para el
tornillo, ya que la parte metálica está
conectada al terminal central y a veces no
interesa que entre en contacto eléctrico con el
radiador.

Cápsula to-126. Se utiliza en transistores de


potencia reducida, a los que no resulta
generalmente necesario colocarles radiador.
Arriba a la izquierda vemos la asignación de
terminales de un transistor bjt y de un tiristor.
Abajo vemos dos transistores que tienen esta
cápsula colocados sobre pequeños radiadores
de aluminio y fijados con su tornillo
correspondiente.

Cápsula to-92. Es muy utilizada en


transistores de pequeña señal.
En el centro vemos la asignación de
terminales en algunos modelos de
transistores, vistos desde abajo.
Abajo vemos dos transistores de este tipo
montados sobre una placa de circuito impreso.
Nótese la indicación "tr5" de la serigrafía, que
indica que en ese lugar va montado el
transistor número 5 del circuito, de acuerdo al
esquema eléctrónico.
Cápsula to-18. Se utiliza en transistores de
pequeña señal. Su cuerpo está formado por
una carcasa metálica que tiene un saliente que
indica el terminal del emisor.

Cápsula miniatura. Se utiliza en transistores


de pequeña señal. Al igual que el anterior,
tienen un tamaño bastante pequeño.

1.1.2.1 Características

Dependiendo del tipo de material utilizado, los encapsulados pueden ser


plásticos o cerámicos. Los encapsulados plásticos son más baratos, pero tienen
mayor resistencia térmica y proporcionan menor aislamiento frente a la humedad.
Los encapsulados cerámicos son más caros, pero disipan mejor el calor y
proporcionan un sellado hermético.

Las carácterísticas principales que diferencian unos encapsulados de otros son:

 Dimensiones
 Material del encapsulado (plástico o cerámico)
 Máximo número de pines
 Espaciado entre pines (“pitch”) modo de montaje: por taladro (“through-hole”,
th) o superficial (“surface mounted”, sm).
 Resistencia térmica

1.1.2.2 Materiales de construccion

En el proceso de encapsulado se trabaja con tres componentes fundamentales: (1)


la cápsula en sí sobre la cual se pega el dado de silicio y que llamaremos base, (2)
los hilos conductores que unirán cada uno de los pads del circuito al pin
correspondiente de la cápsula, y (3) la propia pastilla de silicio. Una vez cortados
los dados, el técnico responsable del encapsulado pega el dado a su base y une
con hilos conductores cada uno de los pads del circuito al pin correspondiente de la
cápsula.

La base debe:

1. Servir de soporte al circuito


2. Protegerlo del entorno
3. Disipar el calor generado por este
Y para ello a la base se le pide que:

1. Sea robusta
2. Tenga una alta conductividad térmica para que disipe bien el calor
3. Tenga un coeficiente de expansión térmica (dilatación) lo más parecido
posible al del silicio para que los cambios de temperatura no causen un
excesivo stress en la unión dado-base
4. Aísle eléctricamente el dado de silicio del entorno o, lo que es lo mismo, que
tenga una constante dieléctrica alta.
5. Esté compuesta por materiales fáciles de procesar

La tabla siguiente muestra algunos de los materiales más frecuentemente utilizados


como base de los encapsulados y sus características.

Desde un punto de vista práctico se pueden clasificar en dos grandes grupos: (1)
Los materiales cerámicos (carburo de silicio, berilia y óxido de Al) y (2) los materiales
plásticos (dióxido de Si, polimidas y epoxy). Los primeros son los materiales más
adecuados desde el punto de vista de la disipación de calor (alta conductividad
térmica) y del aislamiento eléctrico (alta constante dieléctrica, sobre todo el SiC) y,
aunque su coeficiente de expansión no es todo lo cercano al del silicio (2,5x10-6/ºK)
que lo que podríamos desear, lo cierto es que el de los plásticos no es mejor. El
problema con los materiales cerámicos es que el resultan caros y más difíciles de
procesar que los plásticos, razón por la cual su uso queda restringido a (1) ASICs
de muy alta densidad de integración en los que la disipación de calor sea crítica y/o
(2) series pequeñas. Muy frecuentemente los prototipos se encapsulan en cerámica
y posteriormente la serie se encapsula en plástico.

Los plásticos vemos q e disipan mucho peor el calor (coeficientes de conductividad


muy por debajo de los de los cerámicos), pero resultan muy fáciles de procesar y
económicos.

Los hilos conductores deben asegurar un conexionado estable en el tiempo y


eléctricamente bueno. Por tanto se les pide que tengan:
1. Una resistencia eléctrica baja
2. Un coeficiente d autoinducción bajo
3. Un coeficiente de expansión térmica similar al del silicio, aunque esta
condición es menos crítica que en el paso del material que forma la base
4. Que sean fáciles de soldar sobre los pads del circuito
5. Y que sean durables, es decir, que no sufran corrosión fácilmente.

Coeficiente de
Resistencia
Material expansión (10-
6/ºK) (μΩ.cm)

Plata 19,0 1,0


Cobre 17,0 1,7
Aluminio 23,0 2,8
Tungsteno 4,6 5,3
Molibdeno 5,0 5,3

La plata y el cobre son los materiales que tienen una menor resistencia, pero
presentan problemas de corrosión y son incompatibles con las altas temperaturas a
los que se somete el encapsulado cuando se utilizan cerámicas, así que el Al es el
material más frecuentemente utilizado. Tiene la ventaja adicional que, puesto que
los pads del circuito también son del mismo material, el proceso de unión a los pads
es simple.
1.2 Implementación eléctrica
1.2.1 Implementación de
1.2.1.1 Compuertas combinacionales
1.2.1.2 Compuertas secuenciales y registros

Un registro de desplazamiento es un circuito digital secuencial (es decir, que los


valores de sus salidas dependen de sus entradas y de los valores anteriores)
consistente en una serie de biestables, generalmente de tipo D, conectados en
cascada (Fig. 1), que basculan de forma sincrónica con la misma señal de reloj.
Según las conexiones entre los biestables, se tiene un desplazamiento a la izquierda
o a la derecha de la información almacenada. Es de señalar que un desplazamiento
a la izquierda de un conjunto de bits, multiplica por 2, mientras que uno a la derecha,
divide entre 2. Existen registros de desplazamiento bidireccionales, que pueden
funcionar en ambos sentidos. Los registros universales, además de bidireccionales
permiten la carga en paralelo.

Registro de desplazamiento de 4 bits.

Tipos de registros de desplazamiento

Dependiendo del tipo de entradas y salidas, los registros de desplazamiento se


clasifican como:

 Serie-Serie: sólo la entrada del primer flip-flop y la salida del último son
accesibles externamente. Se emplean como líneas de retardo digitales y en
tareas de sincronización.
 Paralelo-Serie: son accesibles las entradas de todos los flip-flops, pero sólo la
salida del último. Normalmente también existe una entrada serie, que sólo altera
el contenido del primer flip-flop, pudiendo funcionar como los del grupo anterior.
Este tipo y el siguiente se emplean para convertir datos serie en paralelo y
viceversa.
Este tipo convierte: Dato en paralelo a dato en serie.

 Serie-Paralelo: son accesibles las salidas de todos los flip-flops, pero sólo la
entrada del primero. Este tipo y el anterior se emplean para convertir datos serie
en paralelo y viceversa, por ejemplo para conexiones serie como el RS232.

Este tipo convierte: Dato en serie a dato en paralelo.

 Paralelo-Paralelo: tanto las entradas como las salidas son accesibles. Se usan
para cálculos aritméticos.

Un registro de desplazamiento muy utilizado, que es universal (se llama así porque
puede utilizarse en cualquiera de las cuatro configuraciones anteriormente
descritas) y bidireccional (porque puede desplazar los bits en un sentido u otro) es
el 74HC194, de cuatro bits de datos.

Otros registros de desplazamiento conocidos, fabricados también con la tecnología


CMOS, son el 74HC165 (entrada paralelo, salida serie) y 74HC164 (entrada serie,
salida paralelo).

Aplicaciones

Además de la conversión serie-paralelo y paralelo-serie, los registros de


desplazamiento tienen otras aplicaciones típicas:

 Generador pseudoaleatorio. Se construye con un registro de desplazamiento,


realimentando a la entrada una combinación de varias salidas, normalmente un
or exclusivo entre ellas.
 Multiplicador serie. Se realiza la multiplicación mediante sumas y
desplazamientos. Un ejemplo es el 74LS384.
 Registro de aproximaciones sucesivas. Se usa en conversores A/D. Se van
calculando los bits sucesivamente, empezando por el más significativo.
Mediante un conversor DAC se compara la entrada analógica con los resultados
parciales, generando el siguiente bit.
 Retardo. Se pueden utilizar para retardar un bit un número entero de ciclos de
reloj (consiste simplemente en un conjunto de biestables en cascada, tantos
como ciclos de reloj deseemos retardar los bits).
1.2.2 Implementación de memorias
1.2.2.1 RAM

Características comunes de las RAM

El tiempo de acceso (lectura o escritura) es constante e independiente de la


posición de la localidad sobre la que se opere.

Los terminales de una RAM se dividen en tres grupos:

Terminales de dirección

Indican la localidad sobre la que se quiere operar.

Terminales de datos

Presentan del dato de una operación de lectura o proporcionan el dato de


una operación de escritura.

Terminales de control

Indican a la memoria la operación a realizar (lectura o escritura). También


incluyen un terminal que inhibe las salidas forzándolas al tercer estado. En
los sistemas electrónicos, las memorias se conectan con un bus de datos,
por lo que deben estar dotadas de tercer estado.

Memoria RAM con salidas triestado Bloque funcional de una RAM 8x4
(8 localidades de 4 bits cada una)
Memorias RAM volátiles

Las memorias volátiles pierden la información cuando no tienen alimentación


eléctrica.

Las RAM volátiles se pueden clasificar por el tiempo que permanece la información
aunque se mantenga alimentadas eléctricamente en:

estáticas (SRAM, Static RAM)

Mantienen la información siempre y cuando estén alimentadas eléctricamente.


Funcionalmente las celdas de estas memorias son biestables D.

dinámicas (DRAM; Dinamic RAM)

Aunque se mantenga el suministro eléctrio pierden la información, por lo que se


reescriben constantemente (refresco). Las celdas son condensadores MOS.

Otro criterio clasificatorio es por la simultaneidad de las operaciones de lectura y


escritura (L/E):

L/E no simultáneas

En un determinado instante sólo se pueden leer o escribir. Disponen de los


siguientes terminales de control:

 Chip enable (CE o CS): inhibe (0) o habilita (1) la memoria


 Out Enable (OE): inhibe (0) las salidas al tercer estado o las habilita (1) si CE=1
 Write Enable (WE): inhibe (0) o habilita (1) la escritura si CE=1 y OE=0

L/E simultáneas

Se puede leer en una localidad y simultáneamente escribir en otra. La memoria debe


disponer de terminales independientes de dirección de escritura, dirección de
lectura, líneas de entrada (escritura) y líneas de salida (lectura).

Memorias RAM no volátiles

Memorias no volátiles son las que conservan la información aún sin energía
eléctrica. Se aplican en aquellos casos en que la información no va a cambiar con
seguridad o cambia en muy pocas ocasiones. Se usan para:

 Generación o simulación de funciones lógicas. Cuando el número de variables de


las funciones y el número de funciones de una multifunción es muy elevado, se
programa la tabla de verdad de la multifunción en una ROM (memoria de sólo
lectura).
 Memoria de un programa no modificable al que se denomina firmware en
contraposición al software, que sí es modificable.

Existen varios tipos de memorias no volátiles:

1.2.2.2 ROM

Estas memorias una vez programadas sólo realizan operaciones de lectura. No son
volátiles pueden utilizarse para almacenar códigos, generadoras de caracteres,
funciones aritméticas complejas, unidades de control microprogramadas,
almacenamiento de partes del sistema operativo (BIOS), entre otras. La
organización interna de estas memorias es similar a las RAM de lectura/escritura.
La parte de entrada/salida es más sencilla por cuanto sólo es necesario considerar
las salidas, de igual manera que las líneas de control. A pesar que las ROM son
memorias RAM, se suele utilizar este último término para hacer referencia a las
memorias de lectura/escritura.

Se utilizan diodos y transistores. Se utilizan las conexiones para indicar un 1,


y no conexiones para indicar un 0, como puede verse en la figura 11. La presencia
o no de un elemento acoplador (diodo) es realizada por el fabricante al cual hay que
suministrarle la información requerida.

Los diodos se utilizan como elementos acopladores. La conexión de varios a


una misma línea, implementa la función OR de las señales de entrada. Puede
decirse entonces que una ROM de 2n x m bits, podría realizar cualquier
combinacional de n variables de entrada y m funciones.

Las salidas del bus de datos de la fig. 11 son triestado para permitir la
conexión de más de una memoria a un bus común.

1.2.2.3 PROM

Los elementos de conexión son diodos o transistores con un fusible en serie.


Inicialmente la memoria presenta todas las conexiones establecidas. La
programación consiste en destruir el fusible en aquellos lugares donde quiere
almacenarse un 0. Esto se consigue direccionando la palabra deseado e
inyectando una corriente adecuada en las salidas, así la conexión queda abierta y
es como si no existiera el elemento acoplador. Se deduce que una vez programada
la memoria ya no es posible volver a hacerlo.

Internamente estas memorias son similares a las ROM como puede verse en la fig.
12.

Para la grabación de estas memorias es necesario disponer de equipos de


grabación especiales, disponibles comercialmente.

1.2.2.4 EPROM

Las celdas están constituidas por puertas flotantes de transistores MOS. La


descarga se realiza con luz ultravioleta exponiendo la celda a la misma por varios
minutos. La reprogramación es eléctrica aplicando tensiones superiores a las de
funcionamiento. La reprogramación es permanente hasta que vuelva a grabarse.
1.2.2.5 EEPROM

Similares a las anteriores con diferencia que el borrado es posición a posición,


eléctrico y en algún caso puede realizarse con la memoria inserta en el circuito.

FLASH Similares a la anterior solo que el borrado se realiza simultáneamente a


todas las posiciones.

1.2.3 Implementación de tecnología dinámicas


1.2.4 Estándares operativos de circuitos de alta integración SIMMs
1.3 Características de compuertas programadas eléctricamente

Las compuertas lógicas son circuitos electrónicos diseñados para obtener


resultados booleanos (0,1), los cuales se obtienen de operaciones lógicas binarias
(suma, multiplicación). Dichas compuertas son AND, OR, NOT, NAND, NOR, XOR,
XNOR. Además, se pueden conectar entre sí para obtener nuevas funciones. A
continuación se describirá las características de las compuertas. Este tipo de
dispositivos lógicos se encuentran implementados con transistores y diodos en un
semiconductor y actualmente podemos encontrarlas en formas de circuitos
integrados lógicos. Al mismo tiempo, puedes tu programar el comportamiento de
otra manera, con circuitos reconfigurables o programable, como microcontroladores
o FPGAs. Sin embargo, en este tutorial veremos las compuertas implementadas en
circuitos independientes y su comportamiento.

COMPUERTA AND

Para la compuerta AND, La salida estará en estado alto de tal manera que solo si
las dos entradas se encuentran en estado alto. Por esta razón podemos considerar
que es una multiplicación binaria.

 Operación

Q=A.B

 Tabla de verdad y símbolo


Compuerta AND

COMPUERTA OR

la compuerta OR, la salida estará en estado alto cuando cualquier entrada o ambas
estén en estado alto. De tal manera que sea una suma lógica.

 Operación

Q=A+B

 Tabla de verdad y símbolo

Compuerta OR

COMPUERTA NOT

En la compuerta NOT, el estado de la salida es inversa a la entrada. Evidentemente,


una negación.
Q=Q

 Tabla de verdad y símbolo

Compuerta NOT

COMPUERTA NAND

Para la compuerta NAND, cuando las dos entradas estén en estado alto la salida
estará en estado bajo. Como resultado de la negación de una AND.

 Operación

Q= (A.B)

 Tabla de verdad y símbolo


Compuerta NAND

NOR

En la compuerta NOR, cuando las dos entradas estén estado bajo la salida estará
en estado alto. Esencialmente una OR negada.

 Operación

Q= (A+B)

 Tabla de verdad y símbolo

Compuerta NOR

XOR

La compuerta XOR Su salida estará en estado bajo cuando las dos entradas se
encuentren en estado bajo o alto. Al mismo tiempo podemos observar que entradas
iguales es cero y diferentes es uno.

 Operación

Q= A.B+A.B

 Tabla de verdad y símbolo


Compuerta XOR

XNOR

Su salida de hecho estará en estado bajo cuando una de las dos entradas se
encuentre en estado alto. Igualmente, la salida de una XOR negada.

 Operación

Q=A.B+A.B

 Tabla de verdad y símbolo

Compuerta XNOR

Las compuertas además de tener un nombre, también se pueden identificar con una
numeración, la cual es:

 AND = 7408
 OR = 7432
 NOT = 7404
 NAND = 7400
 NOR = 7402
 XOR = 7486

Así también por consiguiente existen distintas familias de circuitos integrados que
se distinguen por el material semiconductor con el que realizan las compuertas y su
manera de interconexión, dichas familias son:

 TTL: transistor transistor logic (lógicas de transistores)


 MOS: metal oxide semiconductor (semiconductor de óxido de metal)
 ECL: emitter coupled logic (lógica de acoplamiento de emisor)
 CMOS: complementary metal oxide semiconductor (semiconductor de óxido de
metal complementario)

QUE SON LAS COMPUERTAS LÓGICAS

Que son las compuertas lógicas, esperamos que en este breve tutorial se aclarara
esta pregunta. En resumen una compuerta lógica es la mínima operación digital que
se puede realizar. Existen al menos 4 operaciones básicas, la multiplicación lógica
(AND), suma lógica (OR), la negación lógica (NOT) y la comparación lógica (XOR).
El resto de las operaciones se realizan con las anteriores y sus negaciones. Una
compuerta lógica es un conjunto de transistores que realizan dichas operaciones.
Estas son los bloques básicos con los que están construidos los sistemas digitales
actuales.

1.3.1 Estructura interna de GALs y FPGAs

GAL
GAL (Generic Array Logic), en español Arreglo Lógico Genérico, son un tipo de
circuito integrado, de marca registrada por Lattice Semiconductor, que ha sido
diseñados con el propósito de sustituir a la mayoría de las PAL, manteniendo la
compatibilidad de sus terminales.

Utiliza una matriz de memoria EEPROM en lugar por lo que se puede programar
varias veces.

Un GAL en su forma básica es un PLD con una matriz AND reprogramable, una
matriz OR fija y una lógica de salida programable mediante una macrocelda. Esta
estructura permite implementar cualquier función lógica como suma de productos
con un número de términos definido.
En los PLDs no reprogramables la síntesis de las ecuaciones lógicas se realiza
mediante quema de fusibles en cada punto de intersección de los pines de entrada
con las compuertas. En el caso de un GAL es básicamente la misma idea pero en
vez de estar formada por una red de conductores ordenados en filas y columnas en
las que en cada punto de intersección hay un fusible, el fusible se reemplaza por
una celda CMOS eléctricamente borrable (EECMOS). Mediante la programación se
activa o desactiva cada celda EECMOS y se puede aplicar cualquier combinación
de variables de entrada, o sus complementos, a una compuerta AND para generar
cualquier operación producto que se desee. Una celda activada conecta su
correspondiente intersección de fila y columna, y una celda desactivada desconecta
la intersección. Las celdas se pueden borrar y reprogramar eléctricamente.

ESTRUCTURA
El GAL básicamente está formado por una matriz AND reprogramable y una matriz
OR fija con configuración programable de salidas y/o entradas.

Las estructuras GAL son estructuras PAL construidas con tecnología CMOS, y
fueron comercializadas por primera vez en 1984 por Lattice Semiconductor. Como
se ha mencionado, son programables y borrables eléctricamente. Son
reprogramables y más flexibles, a la salida de la matriz AND/OR hay un circuito más
complejo con selectores y flip-flops que permiten implementar ecuaciones más
complejas. Hay distintas arquitecturas según la versión del fabricante. La Figura 7
presenta un ejemplo de una GAL.

El circuito a la salida de la matriz se denomina macrocelda. Tienen integración


baja/media. El Terminal puede funcionar como entrada o salida según la
programación. Los términos productos se dibujan todos sobre una sola línea para
simplificar el diagrama.

Un terminal en modo salida puede reflejar la salida Q y Q negada del flip-flop para
circuitos secuenciales o la entrada D y negada para circuitos combinacionales.
De modo similar puede realimentar el terminal de salida o la salida Q negada del flip
flop hacia otros términos. Las GAL se usan para circuitos lógicos sencillos y de
complejidad media.

La macrocelda, en el idioma inglés es por sus siglas OLMC


(OutputLogicMacrocells). Y son Macroceldas lógicas que contienen puertas OR y
lógica programable, circuitos lógicos que se pueden programar como lógica
combinacional o lógica secuencial (flip-flops, contadores y registros).

REFERENCIA ESTÁNDAR

De manera comercial las GALs están identificadas por un estándar que permite
conocer sus características rápidamente. Por ejemplo a continuación describimos
el dispositivo GAL16V8.
CONSTRUCCION
Basada en la estructura básica mostrada anteriormente, la construcción de los
dispositivos GALs se diferencian por sus características de entradas, salidas y
configuración interna de las macroceldas empleadas, por ejemplo detallemos el
GAL 16V8, donde ciertas localidades en el arreglo de memoria son diseñadas para
controlar las conexiones programables a la matriz de los términos de entrada, cada
bit en esta matriz representa una conexión programable entre un renglón y una
columna. Afortunadamente, no es necesario buscar dentro de las direcciones de
cada localidad de bit en la matriz. El software de programación cuida de estos
detalles en una manera amigable. El diagrama lógico completo del GAL 16V8 se
muestra en la figura 8. Este dispositivo tiene ocho terminales de entrada dedicadas
(terminales 2-9), dos con funciones especiales (1 y 11), y ocho (12-19) que pueden
ser usadas como entradas o salidas.

La mayoría de los componentes de las GALs son; la matriz de los términos de


entrada, las compuertas AND (las cuales generan los términos producto de
entrada), y las macroceldas lógicas de salida (OLMCs, Output Logic Macro Cells).
Hay que notar que las 8 terminales de entrada son conectados directamente a una
columna de la matriz de términos de entrada, y así cada complemento de entrada
es conectado a está. Estas terminales siempre serán especificadas como entradas
cuando se programa el dispositivo. Un nivel lógico y su complemento son siempre
retroalimentados de cada macro a una columna de la matriz de entrada. La fuente
de estos niveles lógicos es determinada por la configuración de cada macro. Con
esto, da un total de 32 variables de entrada (columnas en la matriz de entrada) que
pueden ser programadas como conexiones a las 64 compuertas AND de entradas
múltiples. En la matriz de entrada, cualquier columna puede ser conectada a un
renglón de entrada durante el proceso de programación.

La flexibilidad del GAL 16V8 consiste en su macrocelda lógica de salida


programable (ver figura 9). Ocho productos diferentes (salidas de las compuertas
AND) son aplicadas como entradas a cada una de las ocho macroceldas. Dentro de
cada macro los productos son enviados a una compuerta OR al mismo tiempo para
generar la suma de productos (SOP, sum of products). Recordando, cualquier
función puede ser expresada como una forma de SOP. Dentro de la macro, la salida
del SOP puede ser enrutado a la terminal de salida para implementar un circuito
combinacional, o como entrada a un flip-flop tipo D para implementar un circuito con
salida registrada.

Como un ejemplo de las características ofrecidas por este tipo de dispositivos, a


continuación se enlistan las especificaciones más relevantes del circuito GAL16V8
de marca Lattice Semiconductor.

• fmax = 250 Mhz.

• 3.5 ns máximo tiempo de propagación.

• 2.5 ns máximo tiempo de propagación de la entrada de reloj a el dato de salida.

• Celdas Reprogramables.

• Vcc = 5 Volts ± 5%

• Consumo de corriente 90 mA.


• Rapidez en el borrado

Las terminales de la 12 a 19 correspondientes al OLMC (Output Logic Macrocell)


pueden programarse para trabajar como entradas y/o salidas, y en el caso de ser
usadas como salidas estas pueden ser combinacionales o registradas (Flip Flops),
lo cual le da la versatilidad de ser programado de diferentes formas y para diferentes
requerimientos.

La programación de los PLDs en general se lleva a cabo por medio de programas


de aplicación especializados siendo las dos estrategias de programación más
utilizadas la captura esquemática y la de lenguaje de descripción de hardware
(HDL).

La gran ventaja de estas herramientas es el de hacer los diseños en la computadora,


donde los errores son fácilmente detectables y corregibles.

PRINCIPALES FABRICANTES DE DISPOSITIVOS GALs

 Altera  Philips
 Cypress  Texas Instruments
 Lattice  Xilinx
Estructura de la FPGA

La arquitectura básica de una FPGA consiste en una matriz de bloques lógicos


programables (del inglés Configurable Logic Block o CLB) y canales de
interconexión entre ellos.

Estructura: arreglo bidimensional de bloques lógicos rodeados por conexiones


configurables. Una familia contiene idénticos bloques lógicos y conexiones , pero
difieren en el tamaño del arreglo. ología de programación: se programa por la carga
de celdas de memoria de configuración, que controlan la lógica e interconexiones.

Características: volatilidad, no volatilidad, memoria externa, reprogramabilidad,


proceso de fabricación estándar y bajo consumo.

Por un lado, los bloques lógicos están compuestos típicamente por una tabla de
búsqueda de cuatro entradas (que es capaz de representar cualquier función lógica
combinacional de cuatro entradas) y un flip-flop. Como se observa en la figura 1, el
bloque lógico tiene cinco entradas en total (4 que van a parar a la tabla de búsqueda
más una señal de reloj) y una única salida, que se obtiene o bien de la salida de la
tabla de búsqueda sin registrar (sin pasar por el flip-flop) o bien de la salida de la
tabla de búsqueda una vez registrada.

Cada una de las entradas anteriormente descritas (distintas de la señal de reloj) se


sitúa en un lado del bloque lógico mientras que el pin de salida se halla duplicado
tanto en el lado derecho como en el lado inferior del bloque lógico.

Las celdas lógicas se interconectan por medio de una matriz de cables y switches
programables.

Los elementos basicos constituyentes de una FPGA como las de Xilinx se pueden
ver en la figura 2 y son los siguientes:

1. Bloques logicos, cuya estructura y contenido se denomina arquitectura. Hay


muchos tipos de arquitecturas, que varian principalmente en complejidad
(desde una simple puerta hasta modulos mas complejos o estructuras tipo PLD).
Suelen incluir biestables para facilitar la implementacion de circuitos
secuenciales. Otros modulos de importancia son los bloques de Entrada/Salida
2. Recursos de interconexion, cuya estructura y contenido se denomina
arquitectura de rutado.
3. Memoria RAM, que se carga durante el RESET para configurar bloques y
conectarlos.

Por norma general cada segmento de cable de un canal de interconexión comienza


en un bloque lógico y termina en una caja de conmutación situada justo antes del
comienzo del siguiente bloque lógico. Al programar los interruptores de la caja de
conmutación se pueden construir cables más largos (mediante la conexión de varios
segmentos consecutivos). Para las líneas de conexión que requieren velocidades
más altas existen segmentos de cable de mayor longitud que cubren varios bloques
lógicos. Además, existe un tercer tipo de recursos exclusivos de conexión: las líneas
(cables) dedicados a la transmisión de las señales de reloj. Esto es así debido a que
las señales de reloj tienen la característica especial de que han de estar conectadas
a un gran número de bloques por lo que han de llegar a todos los rincones de la
FPGA en el menor tiempo posible.

Como puede apreciarse en la figura 3, en cada punto donde intercepta un canal de


interconexión vertical con un canal horizontal existe una caja de conmutación. En
cada una de ellas, todo cable que entra puede conectarse a cualquiera de los otros
tres cables pertenecientes a los canales adyacentes, mediante la programación de
los interruptores apropiados. Nótese que cada canal de interconexión cuenta con
un gran número de cables ordenados en paralelo y que sólo los cables del mismo
orden o dominio pueden conectarse entre sí, esto es lo que se denomina topología
de cajas de conmutación basada en dominios

1.3.2 Parámetros operativos GALs y FPGAs

FUNCIONAMIENTO DE LOS GALs

Una GAL permite implementar cualquier expresión en suma de productos con un


número de variables definidas, por ejemplo este diagrama muestra la estructura
básica de una GAL para dos variables de entrada y una salida.

1.3.3 Aplicaciones de GALs y FPGAs

Una GAL permite implementar cualquier expresión en suma de productos con un


número de variables definidas, por ejemplo este diagrama muestra la estructura
básica de una GAL para dos variables de entrada y una salida.
Las FPGAs se utilizan en aplicaciones similares a los ASICs sin embargo son más
lentas, tienen un mayor consumo de potencia y no pueden abarcar sistemas tan
complejos como ellos. A pesar de esto, las FPGAs tienen las ventajas de ser
reprogramables (lo que añade una enorme flexibilidad al flujo de diseño), sus costes
de desarrollo y adquisición son mucho menores para pequeñas cantidades de
dispositivos y el tiempo de desarrollo es también menor.

Ciertos fabricantes cuentan con FPGAs que sólo se pueden programar una vez, por
lo que sus ventajas e inconvenientes se encuentran a medio camino entre los ASICs
y las FPGAs reprogramables.

1.3.4 Técnicas de programación de GALs y FPGAs

1.4 Tecnologías
1.4.1 Basadas en nuevos semiconductores

El desarrollo de nuevos materiales semiconductores, basados en compuestos


orgánicos, representa una nueva generación de moléculas que podrían erigirse
como alternativa a la tecnología tradicional basada principalmente en el silicio.

La característica más representativa de estos materiales, radica en su estructura


conjugada, es decir, en la alternancia enlaces sencillos y múltiples para dar lugar a
un entramado de orbitales π que faciliten el transporte de carga eléctrica.
Atendiendo al tamaño de la molécula, cabe distinguir materiales basados en
moléculas discretas, materiales oligoméricos y materiales poliméricos, en los que la
conjugación se extiende a lo largo de la macromolécula.

El fin último a conseguir con estos materiales orgánicos es la conducción de


corriente eléctrica para poderlos emplear en la fabricación de dispositivos
optoelectrónicos tales como transistores, dispositivos emisores de luz o células
solares orgánicas. En cualquier caso, estos dispositivos estarían compuestos por
una secuencia de finísimas películas (grosor del orden de nanómetros, 10-9 m)
constituidas por uno o varios tipos de molécula.

Cuando las moléculas empleadas poseen una masa no demasiado elevada, se


puede proceder a la sublimación de tales materiales. Por otra parte, los materiales
orgánicos de tipo polimérico se deben procesar en disolución, a modo de tintas.
Este modo de procesamiento, aunque menos efectivo, es igualmente aplicable a
moléculas orgánicas no necesariamente poliméricas.

La gran ventaja que poseen los dispositivos basados en materiales orgánicos, aún
en una fase de desarrollo preindustrial, viene determinada por sus interesantes
propiedades técnicas. La ligereza y flexibilidad de dichos dispositivos, generalmente
impresos sobre sustratos plásticos, hacen que puedan ser integrados y adaptados
casi a cualquier escala.

En relación con esta propuesta el grupo de investigación de la Universidad de


Murcia está en disposición de desarrollar los siguientes trabajos específicos:

- Diseño de las moléculas orgánicas.


- Síntesis de las moléculas orgánicas.
- Caracterización de las propiedades ópticas y electrónicas de las moléculas
orgánicas.
- Utilización de las moléculas orgánicas en la fabricación de dispositivos a
escala de laboratorio.
- Escalado de la producción de materiales y fabricación de dispositivos.

Ventajas/Beneficios:

o Los costes de producción de los dispositivos basados en materiales orgánicos


podrían abaratarse con respecto a los dispositivos tradicionales basados en
materiales inorgánicos.
o El bajo coste de la elaboración de las moléculas orgánicas, así como la
posibilidad de procesar los dispositivos mediante una metodología de
impresión en continuo, repercute favorablemente sobre el precio del producto
final, al precisar el proceso de fabricación un menor coste energético.
o Tanto los dispositivos emisores de luz (empleados en la fabricación de
pantallas planas o como fuentes de iluminación de muy bajo consumo), como
las células solares orgánica (destinadas a la producción de energía barata y
limpia) presentan una clara relación con factores de vital importancia para la
sociedad presente y futura, tales como el ahorro energético y la preservación
del medio ambiente.

Aspectos innovadores:

o Se trata de productos no existentes en el mercado actualmente.


o Presenta prestaciones técnicas de elevado componente innovador.

Empresas o áreas de aplicación:

o Empresas dedicadas a la fabricación de tintas y pigmentos.


o Empresas relacionadas con el sector de la electrónica.
o Empresas relacionadas con el sector fotovoltaico.
o Empresas relacionadas con el sector de los polímeros y el plástico.
o Empresas relacionadas con el sector de la electrónica.

Sectores en los que se incluye la oferta:

o Tecnologías industriales
1.5 De bajo consumo de potencia

Los sistemas de gestión de potencia han adquirido una gran importancia en los
últimos años, sobre todo en aplicaciones de bajo consumo, debido a la necesidad
de reducir

la potencia estática consumida por los diferentes bloques, [124]. La importancia de


este tipo de sistemas se ha hecho aún más notoria cuando han surgido las redes
de sensores inalámbricas [125] (WSNs1), donde los nodos que las componen están
alimentados por baterías o, en algunos casos, de la energía que son capaces de
recolectar del entorno que les rodea, [126]. Por este motivo, reducir al máximo el
consumo de potencia de cada uno de los bloques que componen los nodos supone
extender la vida útil de las baterías lo máximo posible. En este sentido, uno de los
bloques críticos se corresponde con los reguladores LDO, encargados de
suministrar la tensión de alimentación, que siempre se encuentran en estos
dispositivos.

Por este motivo, en este capítulo se expone un regulador LDO compensado


internamente cuyo consumo quiescente es inferior a 0.6µA. Para ello, se ha utilizado
un esquema basado en la topología clásica, a la que se ha intercalado un buffer
clase AB para efectuar la carga y/o descarga de la capacidad parásita del transistor
de paso.
UNIDAD 2 Circuitos de
interfase
2.1 Principios de adquisición de datos
2.1.1 Circuitos de muestreo y retención

La mayoría de los circuitos de muestreo y retención utilizan un condensador para


mantener la tensión de muestra. El interruptor controlado electrónicamente es el
medio para cargar rápidamente el condensador hasta la tensión de muestra y luego
suprimir la entrada de manera que el condensador pueda retener la tensión
deseada. Tal circuito está representado en la Figura 1-1a, en la que VA es la fuente
analógica y Rg su impedancia interna. Las formas de onda ideales están
representadas en la Figura 1b. El interruptor está cerrado mientras la forma de onda
lógica de control vc está en nivel alto y, en el supuesto de que la constante de tiempo
RgC sea muy pequeña, la tensión de salida seguirá muy estrechamente a la tensión
de entrada y será igual a ella en el instante en que el circuito lógico de control esté
a nivel bajo, abriendo el interruptor. Durante el intervalo de retención, mientras la
señal de control está en nivel bajo, el interruptor está abierto y el condensador C
mantendrá el último valor de la entrada. Idealmente la salida se mantendrá
constante en ese valor durante todo el intervalo de retención.

Circuitos de muestreo y retención: (a) circuito simple con interruptor, (b) formas de
onda.

En la práctica, los interruptores electrónicos y los condensadores no son perfectos


y presentan discrepancias respecto a los valores o estados ideales. Entre las
especificaciones más importantes están las de tiempo de apertura y tiempo de
adquisición. Se puede explicar lo que es el tiempo de apertura haciendo referencia
a la Figura 2 en la cual vemos que dicho tiempo es el máximo retardo entre el
instante en que la lógica de control ordena al interruptor que se abra y el instante en
que realmente ocurre la apertura. El tiempo de apertura de un sistema determina
esencialmente el tipo de interruptor que se debe utilizar. Si este tiempo es del orden
de milisegundos, S puede ser un relé. Con interruptores FET los tiempos de apertura
son normalmente de 50 a 100 ns, mientras que con interruptores con diodo muy
rápidos el tiempo de apertura es mucho menor de 1 ns. A consecuencia del tiempo
de apertura hay una incertidumbre en el ritmo o cadencia de muestreo que puede
degradar las prestaciones del sistema. Se suele seleccionar un interruptor cuyo
tiempo de apertura sea mucho menor que la inversa del ritmo de muestreo.

Como el circuito de salida es capacitivo, tarda un cierto tiempo antes de que la


tensión del condensador (salida) sea idéntica a la entrada. El tiempo de adquisición
(Figura 1-3) es el intervalo más corto transcurrido desde que se da la orden de
muestra hasta que se puede dar la orden de retención y se obtenga como resultado
una tensión de salida que sea aproximadamente la tensión de entrada con la
exactitud necesaria. El caso más desfavorable ocurre cuando la entrada es una
función escalón cuya amplitud es igual a la máxima excursión de tensión cresta a
cresta del circuito. En el circuito de la Figura 1a, la velocidad con que la salida puede
seguir a tal entrada depende de las características de la fuente de señal vA.
Considerando el efecto de la impedancia de fuente Rg, vo será una función
exponencial con constante de tiempo RgC, y para que vo no difiera más de 0,01 por
100 de la entrada en el instante requerido el tiempo necesario es, aproximadamente,
9 RgC. Además, la fuente de señal debe ser capaz de suministrar la corriente de
carga requerida por el condensador C. Usualmente, entre la entrada analógica y el
interruptor se intercala un operacional seguidor de tensión para conseguir que Rg
sea muy pequeña.

Tiempo de apertura y su efecto.


Tiempo de adquisición

El fabricante suele especificar el tiempo de establecimiento. Este es el tiempo que


transcurre desde la apertura del interruptor (retención) hasta que la salida ha
alcanzado su valor final, dentro de un porcentaje especificado (generalmente, el
0,01 por 100 del valor a fondo de escala). Si el circuito de muestreo y retención está
seguido de un convertidor A(D, la conversión no comienza hasta que la señal sea
estable o de lo contrario la tensión convertida puede ser errónea.

También se especifica algunas veces la velocidad de caída de la salida. Esta


representa la variación de tensión entre las placas del condensador durante el
tiempo de retención y es inversamente proporcional a la capacidad ya que dvo / dt
= I/C, donde I es la corriente de fugas del condensador. La corriente de fugas puede
ser consecuencia de la de polarización del operacional, la de fugas en el interruptor
o las fugas internas en el condensador.

Circuito práctico

Los circuitos prácticos de muestreo y retención usan operacionales para obtener


una baja impedancia en el circuito de excitación y una alta impedancia de carga en
el condensador de retención. Estos circuitos utilizan conmutadores FET en vez de
BJT a causa de la linealidad y carencia de offset en sus características de
transferencia en la proximidad del origen, donde tiene lugar la acción de
conmutación. Si se requiere una velocidad extremadamente alta se utilizan puentes
de diodos para la conmutación.

La Figura 4a, representa un circuito inversor de muestreo y retención. Opera tal


como sigue. Cuando S está cerrado (muestreo), el circuito actúa como un filtro RC
convencional realizado con un operacional. Si se aplica un escalón de amplitud VA
a la entrada, la salida será:

Evidentemente, la constante de tiempo R2C debe ser mucho más corta que el
intervalo de muestreo para que la salida pueda seguir a la entrada.

Cuando se abre el interruptor se mantiene la tensión VA en el condensador. Como


antes dijimos, el condensador no puede mantener esta tensión indefinidamente
debido a la corriente de polarización de entrada requerida por el operacional y a la
corriente interna de fugas del condensador y del interruptor. Para minimizar este
efecto de caída se debe utilizar el mayor valor de C consistente con los requisitos
de tiempo de adquisición. El operacional debe tener la menor corriente de
polarización posible por lo que es adecuado un operacional con etapa de entrada
FET. Además, el condensador debe ser del tipo de alta calidad y bajas fugas.

2.1.2 Circuitos para filtrado de señales

Filtrado de señales

Reciben el nombre de filtros, aquellas redes destinadas a permitir la transmisión


libre y sin atenuación en determinados intervalos de frecuencia, suprimiendo al
mismo tiempo las señales exteriores a estos intervalos. Fueron inventados por G.A.
Campbell y son útiles en general, para cuando se desea separar señales eléctricas
de diferentes frecuencias.

En la mayoria de las aplicaciones de filtros, lo que se pretende es purificar una señal.


En este capitulo se aprenderán los tipos de filtros más utilizados, además de todo
el conjuto de efectos que trae consigo el uso de estos dispositivos.

Filtrado de señales

pasa banda

Los filtros pasa banda se utilizan para permitir el paso de una señal en un intervalo
de frecuencias, y atenuar el resto de frecuencias; el caso contrario es el filtro corte
de banda, el cual deja pasar la señal a todas las frecuencias exceptuando un
intervalo en el cual la señal es atenuada.

Filtros pasa banda

En la ingeniería eléctrica y electrónica se utilizan circuitos denominados filtros, que


suministran por sus bornes de salida una señal modificada con relación a la aplicada
a los de entrada. Esta modificación de señal puede ser necesaria por varias
razones, una de ellas es querer suprimir o atenuar las tensiones parásitas que
existen en la señal (los armónicos son los más frecuentes). Los filtros pueden
entonces clasificarse según su curva de respuesta de amplitud, como:

PASA-ALTOS: Elimina ó atenúa las bajas frecuencias.

PASA-BAJOS: Elimina ó atenúa las altas frecuencias.

PASA-BANDA: Elimina ó atenúa todas las frecuencias no comprendidas en una


banda mas o menos amplia, según la selectividad de la red.

CORTE DE BANDA: Elimina ó atenúa las frecuencias comprendidas en una banda


mas o menos amplia, según la selectividad de la red.

Tipos de filtros

FILTRADO DE SEÑALES

pasa alta

La principal característica de este tipo de filtros, es el atenuar la señal a valores de


frecuencia bajos. Algunos filtros pasa altos, no solo tienen efecto atenuador sino
que también provocan un adelantamiento en la fase y derivación en la señal. Como
hay variedad de circuitos y configuraciones que cumplen con esta condición, es
obvio que no se incluirán todas, sino que se estudiará el comportamiento
característico de algunas configuraciones específicas, tratando de recurrir a redes
simples y demostrativas.

Filtros pasa altas

Filtros pasa bajas

pasa baja

El principal propósito de este tipo de filtros, es atenuar La señal a altas frecuencias.


Algunas redes además de este efecto, producen retraso de fase y integración de la
señal.

Los filtros pasa bajas se suelen utilizar como complemento para un equipo de audio
para acentuar mas los sonidos de frecuencias bajas y también en aparatos como
radios, televisores etc.

elimina banda

El filtro suprime banda, también conocido como «filtro elimina banda», «filtro notch»,
«filtro trampa» o «filtro de rechazo de banda» es un filtro electrónico que no permite
el paso de señales cuyas frecuencias se encuentran comprendidas entre las
frecuencias de corte superior e inferior.

Filtro elimina banda

El filtrado es el proceso por el que la parte esencial o útil de una señal se separa de
otras componentes extrañas o indeseadas que se denominan generalmente ruido.

2.1.3 Circuitos para acoplamiento de señales

La señal de salida del sensor de un sistema de medición en general se debe


procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa de la operación. La señal
puede ser, por ejemplo, demasiado pequeña, y sería necesario amplificarla; podría
contener interferencias que eliminar; ser no lineal y requerir su linealización; ser
analógica y requerir su digitalización; ser digital y convertirla en analógica; ser un
cambio en el valor de la resistencia, y convertirla a un cambio en corriente; consistir
en un cambio de voltaje y convertirla en un cambio de corriente de magnitud
adecuada, etcétera. A todas estas modificaciones se les designa en general con el
término acondicionamiento de señal. Por ejemplo, la salida de un termopar es un
pequeño voltaje de unos cuantos milivolts. Por lo tanto, es necesario utilizar un
módulo acondicionador de señal para modificar dicha salida y convertirla en una
señal de corriente de tamaño adecuado, contar con un medio para rechazar ruido,
lograr una linealización, y una compensación por unión fría (es decir, la
compensación cuando la unión fría no está a 0 °C).

Interconectándose con un microprocesador

Los dispositivos de entrada y de salida están conectados con un sistema de


microprocesador mediante puertos. El término "inierfaz" se refiere a un elemento
que se usa para interconectar diversos dispositivos y un puerto. Existen así entradas
de sensores, interruptores y teclados, y salidas para indicadores y actuadores. La
más sencilla de las interfaces podría ser un simple trozo de alambre. En realidad, la
interfaz cuenta con acondicionamiento de señal y protección; esta última previene
daños en el sistema del microprocesador. Por ejemplo, cuando es necesario
proteger las entradas de voltajes excesivos o de señales de polaridad equívoca.

Los microprocesadores requieren entradas de tipo digital; por ello, cuando un sensor
produce una salida analógica, es necesario una conversión de señal analógica a
digital. Sin embargo, muchos sensores sólo producen señales muy pequeñas, a
veces de unos cuantos milivolts. Este tipo de señales es insuficiente para convertirla
de analógica a digital en forma directa, por lo que primero se debe amplificar. En las
señales digitales también es necesario acondicionar la señal para mejorar su
calidad. La interfaz requiere entonces varios elementos.
Procesos del acondicionamiento

Los siguientes son algunos de los procesos que se pueden presentar en el


acondicionamiento de una señal:

1. Protección para evitar daño al siguiente elemento, por ejemplo un


microprocesador, como consecuencia de un voltaje o una corriente elevados.
Para tal efecto, se colocan resistencias limitadoras de corriente, fusibles que
se funden si la corriente es demasiado alta, circuitos para protección por
polaridad y limitadores de voltaje
2. .2. Convertir una señal en un tipo de señal adecuado. Sería el caso cuando
es necesario convertir una señal a un voltaje de cd, o a una corriente. Por
ejemplo, el cambio en la resistencia de un de-formímetro se debe convertir
en un cambio de voltaje. Para ello se utiliza un puente de Wheatstone y se
aprovecha el voltaje de desbalance. Aquí también podría necesitarse una
señal analógica o digital .
3. Obtención del nivel adecuado de la señal. En un termopar, la señal de salida
es de unos cuantos milivolts. Si la señal se va a alimentar a un convertidor
analógico a digital para después entrar a un microprocesador, será necesario
ampliarla en forma considerable, haciéndola de una magnitud de milivolts a
otra de volts. En la amplificación es muy común utilizar amplificadores ope-
racionales.
4. Eliminación o reducción del ruido. Por ejemplo, para eliminar el ruido en una
señal se utilizan filtros.
5. Manipulación de la señal, por ejemplo, convertir una variable en una función
lineal. Las señales que producen algunos sensores, por ejemplo los
medidores de flujo, son alinéales y hay que usar un acondicionador de señal
para que la señal que se alimenta, en el siguiente elemento sea lineal.

El amplificador operacional

El fundamento de numerosos módulos para acondicionamiento de señal es el


amplificador operacional. Este es un amplificador de alta ganancia de cd, en general
de 100 000 o más, y está disponible como circuito integrado en chips de silicio.
Tiene dos entradas: entrada inversora (—) y entrada no inversora (+). La salida
depende de cómo se hagan las conexiones de estas entradas. Además de las
anteriores, el amplificador operacional tiene otras entradas: una alimentación de
voltaje negativo, una alimentación de voltaje positivo y dos entradas conocidas
como nulo del voltaje de desvío, cuyo propósito es activar las correcciones que se
deben hacer por el comportamiento no ideal del amplificador.
2.1.4 Teorema de muestreo

Desarrollado por H. Nyquist, quien afirmaba que una señal analógica puede ser
reconstruída, sin error, de muestras tomadas en iguales intervalos de tiempo. La
razón de muestreo debe ser igual, o mayor, al doble de su ancho de banda de la
señal analógica".

La teoría del muestreo define que para una señal de ancho de banda limitado, la
frecuencia de muestreo, fm, debe ser mayor que dos veces su ancho de banda [B]
medida en Hertz [Hz].

fm > 2·B

Supongamos que la señal a ser digitalizada es la voz...el ancho de banda de la voz


es de 4,000 Hz aproximandamente. Entonces, su razón de muestreo sera 2*B=
2*(4,000 Hz), es igual a 8000 Hz, equivalente a 8,000 muestras por segundo
(1/8000). Entonces la razón de muestreo de la voz debe ser de al menos 8000 Hz,
para que puede regenerarse sin error.

La frecuencia 2*B es llamada la razón de muestreo de Nyquist. La mitad de su valor,


es llamada algunas veces la frecuencia de Nyquist.

El teorema de muestreo fue desarrollado en 1928 por Nyquist y probado


matematicamente por Claude Shannon en 1949.
Ejemplos prácticos:

El en área de la MÚSICA, a veces es necesario convertir material analógico [en


acetato, cassetes, cintas magneticas, etc] a formato digital [en CD, DVD]. Los
ingenieros de sonido pueden definir el rango de frecuencia de interés.
Como resultado, los filtros analógicos son algunas veces usados para remover los
componentes de frecuencias fuera del rango de interes antes de que la señal sea
muestreada.

Por ejemplo, el oído humano puede detectar sonidos en el rango de frecuencias de


20 Hz a 20 KHz. De acuerdo al teorema de muestreo, uno puede muestrear la señal
al menos a 40 KHz para reconstruir la señal de sonido aceptable al oísdo humano.
Los componentes más arriba de 40 KHz no podrán ser detectados y podrían
contaminar la señal. Estos componentes arriba de los 40 KHz son removidos a
través de filtros pasa banda o filtros pasa bajas.

Algunos de las razones de muestreos utilizadas para grabar musica digital son las
siguientes:

Razón de muestreo/ Frecuencia de Nyquist

22,050 kHz = 11,025 kHz (Nyquist)

24,000 kHz = 12,000 kHz

30,000 kHz = 15,000 kHz

44,100 kHz = 22,050 kHz

48,000 kHz = 24,000 kHz

Es muy importante tomar en consideración que la frecuencia más alta del material
de audio será grabada. Si la frecuencia de 14,080 Hz es grabada, una razón de
muestreo de 44.1 kHz deberá ser la opción elegida. 14,080 Hz cae dentro del rango
de Nyquist de 44.1 kHz el cual es 22.05 kHz.

La razón de muestreo elegida determina el ancho de banda del audio de la


grabadora usada. Considerando que el rango del oido es de 20 Hz a 20 kHz, una
razón de muestreo de 44.1 kHz teoricamente deberá satisfacer las necesidades de
audio.
2.2 Convertidores analógicos a digital

Los convertidores A/D son dispositivos electrónicos que establecen una relación
biunívoca entre el valor de la señal en su entrada y la palabra digital obtenida en su
salida. La relación se establece en la mayoría de los casos, con la ayuda de una
tensión de referencia.

La conversión analógica a digital tiene su fundamento teórico en el teorema de


muestreo y en los conceptos de cuantificación y codificación.

Una primera clasificación de los convertidores A/D, es la siguiente:

Conversores de transformación directa.

Conversores con transformación (D/A) intermedia, auxiliar.

Circuitos de captura y mantenimiento (S/H: Sample and Hold).

Los circuitos de captura y mantenimiento se emplean para el muestreo de la señal


analógica (durante un intervalo de tiempo) y el posterior mantenimiento de dicho
valor, generalmente en un condensador, durante el tiempo que dura la
transformación A/D, propiamente dicha.

El esquema básico de un circuito de captura y mantenimiento, así como su


representación simplificada, se ofrece en la figura:
El funcionamiento del circuito de la figura es el siguiente: El convertidor A/D manda
un impulso de anchura tw por la línea C/M, que activa el interruptor electrónico,
cargándose el condensador C, dutrante el tiempo tw. En el caso ideal, la tensión en
el condensador sigue la tensión de entrada. Posteriormente el condensador
mantiene la tensión adquirida cuando se abre el interruptor.

En la siguiente figura se muestran las formas de las señales de entrada, salida y


gobierno del interruptor.

El gráfico tiene un carácter ideal, puesto que tanto la carga como la descarga del
condensador están relacionadas estrechamente con su valor y con el de las
resistencias y capacidades parásitas asociadas al circuito.

Se recalca el hecho de que el control de la señal C/M procede del convertidor A/D,
que es el único que conoce elmomento en que finaliza la conversión de la señal.

Conversor A/D con comparadores.

Es el único caso en que los procesos de cuantificación y codificación están


claramente separados. El primer paso se lleva a cabo mediante comparadores que
discriminan entre un número finito de niveles de tensión . Estos comparadores
reciben en sus entradas la señal analógica de entrada junto con una tensión de
referencia, distinta para cada uno de ellos. Al estar las tensiones de referencia
escalonadas, es posible conocer si la señal de entrada está por encima o por debajo
de cada una de ellas, lo cual permitirá conocer el estado que le corresponde como
resultado de la cuantificación. A continuación será necesario un codificador que nos
entregue la salida digital.
Este convertidor es de alta velocidad, ya que el proceso de conversión es directo en
lugar de secuencial, reduciéndose el tiempo de conversión necesario a la suma de
los de propagación en el comparador y el codificador. Sin embargo, su utilidad
queda reducida a los casos de baja resolución, dado que para obtener una salida
de N bits son necesarios 2N-1 comparadores, lo que lleva a una complejidad y
encarecimiento excesivos en cuanto se desee obtener una resolución alta.

Conversor A/D con contadores.

Llamado también convertidor con rampa en escalera. Usa el circuito más sencillo
de los conversores A/D y consta básicamente de los elementos reflejados en la
figura siguiente:

Un comparador, reloj, circuito de captura y mantenimiento (S&H), contador,


conversor D/A y buffers de salida.
Una vez que el circuito de captura y mantenimiento (S/H), ha muestreado la señal
analógica, el contador comienza a funcionar contando los impulsos procedentes del
reloj. El resultado de este contaje se transforma en una señal analógica mediante
un convertidor D/A, proporcional al número de impulsos de reloj recibidos hasta ese
instante.

La señal analógica obtenida se introduce al comparador en el que se efectúa una


comparación entre la señal de entrada y la señal digital convertida en analógica. En
el momento en que esta última alcanza el mismo valor ( en realidad algo mayor) que
la señal de entrada, el comparador bascula su salida y se produce el paro del
contador.

El valor del contador pasa a los buffers y se convierte en la salida digital


correspondiente a la señal de entrada.

Este convertidor tiene dos inconvenientes:

o Escasa velocidad.
o Tiempo de conversión variable.

El segundo inconveniente puede comprenderse fácilmente con la ayuda de la


siguiente figura, en la que se aprecia que el número de impulsos de reloj (tiempo),
precisos para alcanzar el valor Vien el conversor D/A depende del valor de Vi.

Dicho tiempo de conversión viene dado por la expresión:


Conversor A/D con integrador.

Este tipo de convertidores son más sencillos que los anteriores ya que no utilizan
convertidores D/A. Se emplean en aquellos casos en los que no se requiere una
gran velocidad, pero en los que es importante conseguir una buena linealidad. Son
muy usados en los voltímetros digitales. Existen dos tipos:

Convertidor A/D de rampa única

Consta, como se refleja en la figura, de un integrador, un comparador, un generador


de impulsos y un contador con sus buffers de salida.

2.3 Convertidores digitales a analógico

Es un dispositivo para convertir un código digital (generalmente binario, compuesto


de ceros y unos) a una señal analógica (corriente, voltaje o carga eléctrica). Hay
distintos componentes que pueden intervenir en este proceso, como interruptores
simples, red de resistores, fuentes actuales o condensadores. Un convertidor de
analógico a digital (ADC) realiza la operación inversa.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Los principales parámetros que definen un convertidor digital analógico son, en


primer lugar, su resolución, que depende del número de bits de entrada del
convertidor. Otra característica básica es la posibilidad de conversión unipolar o
bipolar. Una tercera la constituye el código utilizado en la información de entrada -
generalmente, los convertidores digitales analógicos operan con el código binario
natural o con el decimal codificado en binario (BCD)-. El tiempo de conversión es
otra particularidad que define al convertidor necesario para una aplicación
determinada. Es el tiempo que necesita para efectuar el máximo cambio de su
tensión con un error mínimo en su resolución. Otros aspectos que posee el
convertidor son: su tensión de referencia, que puede ser interna o externa (si es
externa puede ser variada entre ciertos márgenes); la tensión de salida vendrá
afectada por este factor, constituyéndose éste a través de un convertidor
multiplicador; así mismo, deberá tenerse en cuenta la tensión de alimentación, el
margen de temperatura y su tecnología interna.

UTILIDADES

La mayoría de las señales de audio modernas se almacenan de forma digital (por


ejemplo, MP3s y CDs) y para poder ser escuchadas a través de altavoces deben
ser convertidas en analógicas. Lectores de CD, reproductores digitales de la música,
y tarjetas de sonido de los PC montan por ello un dispositivo de este tipo de forma
interna.

El uso de un DAC independiente (en este número de CEC analizamos uno de ellos),
también se puede encontrar como un chasis separado en sistemas de alta fidelidad.
Estos DAC separados toman la salida digital de un lector de CD (o del transporte
dedicado) y convierten la señal para enviársela al amplificador. Algunos de ellos
pueden conectarse a ordenadores personales usando un interfaz del USB. De
hecho, el análisis de Josep Armengol sobre el DAC Moon 300D nos explica cómo
hacerlo.

ESPECIFICACIONES DE UN DAC

Existe una amplia variedad de DAC como circuitos integrados o bien como paquetes
encapsulados. Hay que conocer las especificaciones más importantes de los
fabricantes a fin de evaluar un DAC en una determinada aplicación.

- Resolución: La resolución porcentual de un DAC depende única y exclusivamente


del número de bits. Por esta razón, en las fichas técnicas se detalla de esta manera.
Un DAC de 10 bits tiene una resolución más sensible (mayor exactitud) que uno de
8 bits. Este dato es extrapolable a las especificaciones de lectores de CD o equipos
integrados.

- Precisión: Los fabricantes de DAC tienen varias maneras de establecer la


precisión o exactitud. A las dos más comunes se las llama Error de Escala Completa
y Error de Linealidad (o en ocasiones, directamente linealidad), que normalmente
se expresan como un porcentaje de la salida de escala completa del convertidor
(%FS).

El error de escala completa es la máxima desviación de la salida del DAC de su


valor estimado (teórico).
El error de linealidad es la desviación máxima en el tamaño de etapa del teórico.
Algunos de los DAC menos económicos tienen errores de escala completa y de
linealidad en el intervalo 0.01% - 0.1%.

- Tiempo de respuesta: La velocidad de operación de un DAC se explica como


tiempo de respuesta, que es el periodo que se requiere para que la salida pase de
cero a escala completa cuando la entrada binaria cambia de todos los ceros a todos
los unos. Los valores comunes del tiempo de respuesta variarán de 50 ns a 10 ms.
En general, los DAC con salida de corriente tendrán tiempos de respuesta más
breves que aquéllos con una de voltaje. Por ejemplo, un DAC puede operar como
salida de corriente o bien de voltaje. Su tiempo de respuesta a su salida es menor
cuando se utiliza salida de corriente que cuando se emplea la de voltaje.

- Voltaje de balance: En teoría, la salida de un DAC será cero voltios cuando en la


entrada binaria son todo ceros. En la práctica, habrá un voltaje de salida pequeño
producido por el error de balance del amplificador del DAC. Este desplazamiento es
comúnmente 0.05% FS. Casi todos los DAC con voltaje tendrán una capacidad de
ajuste de balance externo que permite eliminar el desequilibrio.

Si bien las indicaciones de los fabricantes frecuentemente no se ajustan a la


realidad, al menos ya sabemos para qué sirve y cómo funciona un convertidor digital
analógico. El objetivo, como siempre hacemos en CEC, es que el lector tenga su
propio criterio para afrontar la búsqueda o compra de un DAC.

APLICACIONES DE LOS DAC

Los DAC se utilizan siempre que la salida de un circuito digital tiene que ofrecer un
voltaje o corriente analógicos para impulsar o activar un dispositivo analógico.
Algunas de las aplicaciones más comunes se describen a continuación:

- Control: La salida digital de una computadora puede convertirse en una señal


de control analógica para ajustar la velocidad de un motor o para controlar casi
cualquier variable física.
- Análisis automático: Los ordenadores personales pueden ser programados
para generar las señales analógicas (a través de un DAC) que se necesitan
para analizar circuitos analógicos. La respuesta de salida analógica del circuito
de prueba normalmente se convertirá en valor digital por un ADC.
- Control de amplitud digital: Un DAC multiplicativo se puede utilizar para ajustar
digitalmente la amplitud de una señal analógica. Recordemos que éste genera
una salida que es el producto de un voltaje de referencia y la entrada binaria.
Si dicho voltaje es una señal que varía con el tiempo, la salida del DAC seguirá
esta señal, pero con una amplitud determinada por el código de entrada
binario. Una utilización normal de esta aplicación es el “control de volumen”
digital, donde la salida de un circuito o computadora digital puede ajustar la
amplitud de una señal de audio.
- Convertidores A/D: Varios tipos de convertidores A/D utilizan unos DAC que
son parte de sus circuitos.
2.4 Osciladores controlados por voltaje

Un oscilador es un circuito que es capaz de generar a su salida una forma de onda


estable, periódica y con una frecuencia determinada. Para poder ser utilizado como
generador de sonido; un oscilador debe ser controlable. Existen osciladores
controlados por tensión (en los que la frecuencia de oscilación es proporcional a un
voltaje de entrada al circuito), y osciladores controlados digitalmente (en los que la
frecuencia de oscilación es proporcional a un número calculado por un sistema
digital). Nosotros nos ocuparemos, como es natural de los primeros.

Las formas de onda más utilizadas en música electrónica han sido siempre la del
diente de sierra y la onda cuadrada. Para los ociladores de onda cuadrada además
se les añadía una segunda entrada de control (aparte de la de frecuencia), la de
PWM (Pulse Width Modulation), que permitía controlar, con otro voltaje adicional la
anchura de los pulsos.

Onda en diente de sierra Onda cuadrada


modulada en anchura

Otras ondas también bastante utilizadas son las ondas triangular y la onda de ruido.
Esta última está caracterizada por no poseer tonalidad (se trata de un ruido blanco;
una forma de onda aleatoria que no posee período como las otras ondas). La onda
triangular es muy buena para generar timbres parecidos a los de los intrumentos de
viento, mientras que la onda aleatoria está indicada para instrumentos de percusión
(aunque cada uno la puede usar para lo que quiera :-)

Onda triangular Onda aleatoria (ruido blanco)

Implementación de los osciladores

Para la implementación de los osciladores armónicos (diente de sierra, cuadrada y


triangular) utilizaremos un principio muy util de música electrónica. Se trata de la
característica de carga de un condensador. Cuando un condensador lo cargamos
con una tensión constante, el voltaje entre sus bornas crece de forma exponencial.
Sin embargo, si lo cargamos utilizando un generador de corriente, el condensador
se cargará de forma lineal.
V constante.

I constante.

La característica de carga lineal cuando alimentamos un condensador con corriente


continua nos proporciona una rampa de pendiente constante, ideal para la
implementación de osciladores de onda en diente de sierra. Veamos el esquema
funcional de un oscilador de onda en diente de sierra.

Como podemos comprobar, se trata de un circuito sumamente sencillo. El


generador de corriente (controlado por una tensión externa, CV = Control Voltage)
se encarga de ir cargando el condensador de forma lineal. Cuando el voltaje entre
las bornas del condensador supere al voltaje de referencia (Vref), el primer
amplificador operacional basculará a una salida positiva. Esta salida positiva pondra
al transistor en saturacion, provocando, así, la descarga rápida del condensador.
De esta forma todo volverá al principio y se repetirá el ciclo de nuevo (carga del
condensador, llegada a Vref y descarga brusca, etc).

Tal y como está implementado, la salida en diente de sierra se toma de la entrada


no inversora del amplificador operacional (Aunque en el circuito no se indica por
motivos de claridad, es preciso bufferear la salida para evitar que la carga del
condensador deje de ser linear (p.e., poner un A.O. de ganancia unidad a la salida
de diente de sierra)).

A mayor CV mayor corriente de carga para el condensador y, por tanto, menores


periodos de señal (mayor frecuencia). El segundo A.O. es un añadido que permite
extraer una señal rectangular a partir del oscilador en diente de sierra. PWM (Pulse
Width Modulation) es un voltaje que indica el punto de voltaje umbral. Tal y como
se ha dibujado la señal diente de sierra; un PWM alto genera una onda cuadrada
con semiciclos negativos mas grandes que los semiciclos positivos. Un voltaje PWM
pequeño genera semiciclos positivos mayores que los negativos. La ventaja de
integrar el VCO de la onda cuadrada es evidente: Nos permite un mejor ahorro de
circuitería a la vez que tendremos las dos formas de onda perfectamente
sincronizadas.

2.5 Conexiones con dispositivos de potencia


2.5.1 Relevadores electromecánicos

Es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor, abrir y cerrar el paso de


la corriente eléctrica, pero accionado eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar
contactos mediante un electroimán, por eso también se llaman relés
electromagnéticos o relevador. Fíjate en la siguiente imagen y vamos a explicar
su funcionamiento.
Funcionamiento del Relé

Vemos que el relé de la figura de abajo tiene 2 contactos, una abierto (NC) y otro
cerrado (NO) (pueden tener más). Cuando metemos corriente por la bobina, esta
crea un campo magnético creando un electroimán que atrae los contactos
haciéndolos cambiar de posición, el que estaba abierto se cierra y el que estaba
normalmente cerrado se abre. El contacto que se mueve es el C y es el que hace
que cambien de posición los otros dos.

Como ves habrá un circuito que activa la bobina, llamado de control, y otro que será
el circuito que activa los elementos de salida a través de los contactos, llamado
circuito secundario o de fuerza.

Los relés Pueden tener 1 , 2, 3 o casi los que queramos contactos de salida y estos
puede ser normalmente abiertos o normalmente cerrados (estado normal = estado
sin corriente).

Los relés eléctricos son básicamente interruptores operados eléctricamente que


vienen en muchas formas, tamaños y potencias adecuadas para todo tipo de
aplicaciones. Los relés también pueden ser relés de potencia, más grandes y
utilizados para la tensión mayores o aplicaciones de conmutación de alta corriente.
En este caso se llaman Contactores, en lugar de relés.
La primera, por la izquierda es un relé real, la segunda un circuito controlado por un
relé, y la tercera el símbolo usado en los esquemas eléctricos para los relés.

Vamos a explicar el circuito central.

La parte izquierda del circuito del esquema activa la bobina mediante el interruptor
o pulsador. Al llegarle corriente a la bobina, el contacto que estaba abierto de la
derecha de la bobina del relé, ahora se cerrará y se encenderá la bombilla de la
parte derecha. Si cortamos la corriente en la bobina el contacto vuelve a su posición
de reposo, es decir abierto, y la lámpara se apagará.

Tiene dos circuitos diferenciados. Un circuito el de una bobina que cuando es


activada por corriente eléctrica cambia el estado de los contactos y otro que abrirá
o cerrará los contactos en función de como se encuentre la bobina.

Fíjate que el relé activa un circuito de una lámpara desde otro circuito diferente.
Esto es muy útil cuando el circuito de la lámpara trabajará por ejemplo a mucha
tensión, podríamos activarlo desde un circuito externo al de la lámpara, el de la
bobina del relé, que trabajaría a mucha menos tensión, y por lo tanto mucho menos
peligroso para encender y apagar lámpara que si la tuviéramos que activar con un
interruptor de alta tensión directamente.

Una corriente pequeña (activa la bobina) controla un circuito de alto voltaje o


tensión.
Mira ahora como se activa y desactiva la bobina y como se cierra o abre el contacto
del relé mediante una simulación.

Aquí puedes ver varios tipos de relés diferentes:

Otro Ejemplo. Vamos hacer un circuito para el retardo del encendido de una
bombilla, mediante un condensador y un relé:
El condensador activa la bobina del relé cerrándose el contacto y encendiéndose la
lámpara. Cuando se descarga el condensador por completo, al cabo de un tiempo,
la bobina no recibe corriente y el contacto del relé se abre apagándose al cabo de
ese tiempo la lámpara. En resumen, la lámpara permanecerá encendida durante el
tiempo que tarde en descargarse por completo el condensador.

En circuitos de corriente alterna y con tensiones mayores se suelen sustituir el relé


por el contactor.

Tipos de Relés

o Relés electromecánicos convencionales. Son los más antiguos y también


los más utilizados. El electroimán hace vascular la armadura al ser excitada,
cerrando los contactos dependiendo de si es NA ó NC (normalmente abierto
o normalmente cerrado). Estos son los que hemos visto anteriormente.
o Relés de Núcleo Móvil. Éstos tienen un émbolo en lugar de la armadura
anterior. Se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos, debido a su mayor
fuerza atractiva (por ello es útil para manejar altas corrientes). Este modelo
se utiliza mucho en automoción.
o Relés Polarizados. Llevan una pequeña armadura, solidaria a un imán
permanente. El extremo inferior puede girar dentro de los polos de un
electroimán y el otro lleva una cabeza de contacto. Si se excita al
electroimán, se mueve la armadura y cierra los contactos. Si la
polaridad es la opuesta girará en sentido contrario, abriendo los
contactos ó cerrando otro circuito (o varios).
o Relé tipo Reed. Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están
situados los contactos (pueden se múltiples) montados sobre delgadas
láminas metálicas. Dichos contactos se cierran por medio de la excitación de
una bobina, que está situada alrededor de dicha ampolla. Los relés Reed
pueden estar formados exclusivamente por la ampolla de vidrio y el contacto
interior. Para activarlo basta con aproximar a la ampolla un imán.

Por último no podemos dejar de hablar de otro tipo de relés cada vez más
usados, los relés de estado sólido.

o Relé Estado Solido: su funcionamiento es idéntico al de los relés


tradicionales, la única diferencia es que en su interior lleva un circuito
electrónico para abrir y cerrar los contactos de salida en lugar de una bobina.

Otra forma de clasificar los tipos de relés es mediante su activación. Por ejemplo,
hay relés que se activa la bobina cuando alcanza una temperatura, o cuando hay
luz, o ante presencia de un objeto de forma automática. Estos relés se utilizan
mucho en la industria.

2.5.2 Optoacopladores

Un optoacoplador combina un dispositivo semiconductor formado por un fotoemisor,


un fotoreceptor y entre ambos hay un camino por donde se transmite la luz. Todos
estos elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del
tipo DIP.

Funcionamiento del Optoacoplador

La señal de entrada es aplicada al fotoemisor y la salida es tomada del fotoreceptor.


Los optoacopladores son capaces de convertir una señal eléctrica en una señal
luminosa modulada y volver a convertirla en una señal eléctrica. La gran ventaja de
un optoacoplador reside en el aislamiento eléctrico que puede establecerse entre
los circuitos de entrada y salida.

Los fotoemisores que se emplean en los optoacopladores de potencia son diodos


que emiten rayos infrarrojos (IRED) y los fotoreceptores pueden ser tiristores o
transistores.

Cuando aparece una tensión sobre los terminales del diodo IRED, este emite un
haz de rayos infrarrojo que transmite a través de una pequeña guia-ondas de
plástico o cristal hacia el fotorreceptor. La energía luminosa que incide sobre el
fotorreceptor hace que este genere una tensión eléctrica a su salida. Este responde
a las señales de entrada, que podrían ser pulsos de tensión.

Diferentes tipos de Optoacopladores

Fototransistor: se compone de un optoacoplador con una etapa de salida formada


por un transistor BJT.

Fototriac: se compone de un optoacoplador con una etapa de salida formada por un


triac
Fototriac de paso por cero: Optoacoplador en cuya etapa de salida se encuentra un
triac de cruce por cero. El circuito interno de cruce por cero conmuta al triac sólo en
los cruce por cero de la corriente alterna.

2.5.3 SCRs

Un SCR posee tres conexiones: ánodo, cátodo y gate (puerta). La puerta es la


encargada de controlar el paso de corriente entre el ánodo y el cátodo. Funciona
básicamente como un diodo rectificador controlado, permitiendo circular la corriente
en un solo sentido. Mientras no se aplique ninguna tensión en la puerta del SCR no
se inicia la conducción y en el instante en que se aplique dicha tensión, el tiristor
comienza a conducir. Trabajando en corriente alterna el SCR se desexcita en cada
alternancia o semiciclo. Trabajando en corriente continua, se necesita un circuito de
bloqueo forzado, o bien interrumpir el circuito.

El pulso de conmutación ha de ser de una duración considerable, o bien, repetitivo


si se está trabajando en corriente alterna. En este último caso, según se atrase o
adelante el pulso de disparo, se controla el punto (o la fase) en el que la corriente
pasa a la carga. Una vez arrancado, podemos anular la tensión de puerta y el tiristor
continuará conduciendo hasta que la corriente de carga disminuya por debajo de la
corriente de mantenimiento (en la práctica, cuando la onda senoidal cruza por cero)

Cuando se produce una variación brusca de tensión entre ánodo y cátodo de un


tiristor, éste puede dispararse y entrar en conducción aun sin corriente de puerta.
Por ello se da como característica la tasa máxima de subida de tensión que permite
mantener bloqueado el SCR. Este efecto se produce debido al condensador
parásito existente entre la puerta y el ánodo.

Los SCR se utilizan en aplicaciones de electrónica de potencia, en el campo del


control, especialmente control de motores, debido a que puede ser usado como
interruptor de tipo electrónico.

2.5.4 TRIACs

El TRIAC es un componente electrónico semiconductor de tres terminales para


controlar la corriente. Su nombre viene del término TRIode for Alternating Current
= Triodo Para Corriente Alterna.

Podríamos decir que un triac se utiliza para controlar una carga de CA (corriente
alterna), semejante a como un transistor se puede utilizar para controlar una carga
de CC (corriente continua). En definitiva es un interruptor electrónico pero para
corriente alterna. Los triac se utilizan en muchas ocasiones como alternativas
al relé.
Su funcionamiento básico es cerrar un contacto entre dos terminales (ánodo 1 y
2) para dejar pasar la corriente (corriente de salida) cuando se le aplica una pequeña
corriente a otro terminal llamado "puerta" o Gate (corriente de activación).

Se seguirá permitiendo que la corriente fluya hasta que la corriente de salida


disminuya por debajo de un valor determinado, llamada corriente umbral, o se corte
la corriente totalmente de alguna forma, por ejemplo con un interruptor o pulsador
como luego veremos.

En el ánodo 1 y 2 se coloca el elemento de salida que queremos controlar con el


triac (una lámpara, motor, etc.).

Fíjate en la siguiente imagen donde usamos un triac como interruptor para


encender una lámpara o bombilla. Es un circuito muy básico, pero que nos sirve
para entender su funcionamiento. Luego veremos como lo mejoramos.
El Triac es un desarrollo más avanzado del famoso SCR o tiristor, pero a diferencia
del tiristor, que sólo es capaz de conducir en una dirección (desde el ánodo al
cátodo), el TRIAC es un dispositivo bidireccional, es por eso que te
recomendamos ver el enlace anterior del tiristor, si no lo conoces antes de seguir o
como mínimo, que sepas el comportamiento de un diodo.

Símbolo del Triac y Circuito Equivalente

Si te fijas en el símbolo es como si fueran dos tiristores o scr (son lo mismo) en


antiparalelo ( o dos diodos).

El triac tiene 3 patillas, Puerta, A1, A2 (Ánodo 1 y Ánodo 2, en este caso no se


llaman ánodo y cátodo). Es muy común llamar a los ánodos Terminal o Main
Terminal (terminal principal) y a la Puerta Gate. Puedes encontrar el símbolo donde
la puerta está hacia el otro lado, pero es exactamente lo mismo.

Funcionamiento del Triac

El disparo del TRIAC se realiza aplicando una corriente a la patilla puerta. Un


pulso (corriente) en la puerta y el triac funcionará como un conductor. Conducirá
corriente en una u otra dirección. Veamos porqué.
Fíjate cuando tenemos polarizado el MT1 al positivo y el MT2 al
negativo (representado en la imagen de color rojo). Hemos llamado a los dos
tiristores SCR1 y SCR2. Podemos pensar también que son dos diodos aunque sean
dos tiristores.

Si pensamos como si tuviéramos dos diodos (scr1 y scr2), resulta que el scr2 está
polarizado directamente y conduce, el scr1 está polarizado inversamente y no
conduce o no permite el paso de la corriente a través de él. En este caso el
sentido de la corriente de salida será hacia arriba, representada de color rojo.

Si ahora cambiamos la polaridad del triac, es decir ponemos el - en MT1 y el + en


MT2 (de color azul) ahora el que conduce es el scr1 y scr2 no conduce. La
corriente de salida tendrá el sentido hacia abajo o la representada de color azul.

Como ves, cualquiera que sea la dirección (o polaridad) de la corriente de salida


que intenta pasar por el triac, esta puede pasar.

Cualquiera que sea la dirección de la corriente que intenta pasar por el triac,
si el triac está activado, se comportará como un conductor, dejando que esta
fluya. Se comporta como un interruptor cerrado.

Si trabajamos con una corriente alterna, la polaridad del triac irá cambiando según
el ciclo de la onda senoidal de la ca, pero en ambos casos el triac funciona. Por este
motivo es ideal para utilizar en c.a.

2.5.5 Relevadores de esto sólido

Un relevador de estado sólido SSR es un switch eléctrico que conmuta entre


estados abierto-cerrado. Los relevadores de estado sólido cambian de estado
cuando un voltaje externo es aplicado en una junta, ya sea un voltaje positivo o
negativo según el modelo de SSR. La designación SSR como relevador de estado
sólido corresponde a la forma en la que el instrumento es nombrado en el idioma
ingles: Solid State Relay. A diferencia de los contactores o relevadores
electromecánicos los relevadores de estado sólido no cuentan con partes móviles o
platinos de contacto su funcionamiento se basa completamente en electrónica de
semiconductores.

Los relevadores de estado sólido constan de un sensor el cual responde a una


determinada entrada de control (Voltaje Directo o Alterno), esta señal de excitación
cierra (o abre) una lína de potencia que alimenta a una carga mecánica (resistencias
eléctricas, sirenas, buzzer, etcétera). Los relevadores pueden ser diseñados para
trabajar con correiente directa o alterna en entrada y salida.

Estos dispositivos están diseñados para operar con cargas de potencia muy
pequeñas hasta muy grandes cargas de potencia.

Además de su amplio rango de operación con cargas de potencia eléctrica los


relevadores de estado sólido tienen la ventaja de realizar el cambio de estado a
altas velocidades, del rango de nanosegundos.

¿Cómo funciona un relevador de estado sólido?

La entrada de control de un relevador de estado sólido esta internamente conectado


a un indicador luminoso LED que enciende cuando la entada ha sido energizada.
La energía luminosa emitida por el LED es recibida por un sensor luminoso
conectado a un transistor que abre o cierra una compuerta. Cuando el transistor se
encuentra en estado cerrado la corriente de salida puede pasar libremente por los
bornes de salida del relevador permitiendo así energizar la carga eléctrica.
Cuando el transistor se encuentra en estado abierto casi toda la corriente es
bloqueada, con ello se causa que la carga eléctrica esté desconectada de la fuente
de alimentación. La ventaja principar del relevador es que permite aislar la etapa de
control de la etapa de potencia, esto lo logra a través del uso de un optoacoplador
que permite acción a distancia.

¿Cómo seleccionar un Relevador de Estado Sólido, SSR

Identificar el Voltaje
Primero que nada es importante identificar qué tipo de corriente utilizará la carga
eléctrica, es decir, Alimentación Directa o Alimentación Alterna. La Alimentación
Directa más común es suministrada por bancos de baterías o arreglos DC-AC, si su
requerimiento es de Corriente Alterna bastará con tomar una corriente de pared.

Ya identificada el tipo de corriente necesaria determine la máxima capacidad de


Voltaje necesaria para el arranque de su carga eléctrica. Los relevadores de estado
sólido contemplan siempre una tolerancia para cargas de voltaje mayores para las
cuales están expresamente diseñados sin embargo, siempre es recomendable
utilizarlos en los rangos para las cuales están expresamente diseñados.

Identificar la Corriente

La máxima corriente que utilizará una resistencia eléctrica al momento de ser


energizada determina que tanta potencia requiere satisfacer el relevador. La
máxima corriente a utilizar por un elemento pasivo como resistencias eléctricas es
un dato que el proveedor debe proporcionar a efectos de garantizar el uso seguro
del equipo.

Si en algún momento no está seguro sobre el Voltaje o Corriente necesario en el


relevador de Estado Sólido solicite apoyo de uno de nuestros ingenieros o realice
preguntas en nuestro blog.

Medidas de seguridad al utilizar un Relevador de Estado Sólido

Debido a que un relevador de estado sólido maneja altas cargas de corriente y


voltaje los estándares de seguridad y precauciones eléctricas deben ser seguidos.
Asegúrese de nunca tocar las terminales mientras el relevador se encuentra
energizado. Los relevadores de estado sólido que distribuimos cuenta con una
conveniente protección plástica, nunca la retire y utilice siempre el relevador con
ésta protección. Aún cuando el relevador se encuentra en estado abierto una muy
pequeña cantidad de corriente fluirá por el circuito.

Siempre coloque el relevador entre la fuente de alimentación y la carga,


especialmente cuando utilice altos altos voltajes. Si el relevador es colocado entre
la carga y la tierra el circuito funcionará de la misma forma sin embargo, cuando el
relevador se encuentre abierto la carga estará directamente conectada a la fuente
de alimentación. Esto puede provocar serios daños debido a que alguien pudiera
tocar las terminales de la carga pensando que es seguro porque el relevador parece
estar apagado. Si la electricidad encuentra una ruta a tierra a través de un cuerpo
humano habrá electrocutación. Si el relevador de estado sólido es colocado entre la
fuente de alientación y la carga la electrocusión solamente será un riesgo si se toca
una terminal viva del relevador. Una vez más se les aconseja no remover la cubierta
de seguridad con la cual los relevadores son suministrados.

Usted podrá identificar una falla en el Relevador de Estado Sólido cuando se


encuentra permanentemente cerrado, suministrando energía de forma
ininterrumpida a la carga. Esto acurre cuando el transistor dentro del relevador falla
como conseciencia de una corriente electrica excesiva o uso en ambientes muy
calientes. Tenga especial precaución con un relevador de estado sólido
descompuesto ya que puede provocar calentamiento excesivo e incluso fuego.

Modelos, Relevadores de Estado Sólido:

SSR-DC-10A: Relevador de estado sólido, entrada Corriente Directa, Salida 10A

Voltaje de activación: 4-32Vcd


Fases: 1
Voltaje de salida: 240 VA
Corriente máxima: 10A

SSR-DC-25A: Relevador de estado sólido, entrada Corriente Directa,


Salida 25A

Voltaje de activación: 4-32Vcd


Fases: 1
Voltaje de salida: 240 VA
Corriente máxima: 25A

SSR-DC-50A: Relevador de estado sólido, entrada Corriente Directa,


Salida 50A

Voltaje de activación: 4-32Vcd


Fases: 1
Voltaje de salida: 240 VA
Corriente máxima: 50A

También podría gustarte