Informe Final Puebla
Informe Final Puebla
Informe Final Puebla
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
II. ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
6. Obligación de Investigar y Sancionar las Violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres------- 36
i. Feminicidio, violencia familiar, violencia sexual y otros delitos cometidos contra mujeres--37
ii. Desaparición de mujeres y trata de personas con fines de explotación sexual ----------------- 41
7. Obligación de Reparar los daños ocasionados a las mujeres que han sido víctimas de delitos
o de Violaciones a los Derechos Humanos -------------------------------------------------------------------- 41
8. Obligación de armonizar el Derecho local, con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y con los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ------------------------------ 43
2
INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO CONFORMADO PARA ATENDER LA SOLICITUD DE ALERTA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE PUEBLA
AVGM/08/2017
I. INTRODUCCIÓN
La alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres,1
establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en adelante Ley General de Acceso). Consiste
en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida2 y/o la existencia de
un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres 3, en un ámbito territorial determinado
(municipio o entidad federativa); dicha violencia la pueden ejercer tanto los individuos, como la propia comunidad (artículo 22 de la
Ley de Acceso).
El objetivo fundamental de la alerta de violencia de género contra las mujeres es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese
de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus
derechos humanos (artículo 23 de la Ley de Acceso). El trámite para emitirla o declararla se describe en el Reglamento de la Ley de
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El presente documento contiene el informe del Grupo de Trabajo conformado para llevar a cabo el estudio y análisis de la situación
que guarda el estado de Puebla con relación a la presunta violación a los derechos humanos de las mujeres por violencia feminicida
planteados en la solicitud de alerta de violencia de género presentada por las organizaciones solicitantes, referenciadas con el
expediente AVGM/08/2017, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 36, 36 bis, 37 y 38 del Reglamento de la Ley de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 4.
Una mención especial merecen las personas que han resultado ser víctimas directas e indirectas, sus testimonios y cuyas experiencias
quedan reflejadas en este trabajo, lo que favorecerá que se evite la repetición de actos de violencia en contra de las mujeres y niñas,
particularmente aquella extrema del feminicidio.
1
Para efectos del presente documento, se entiende que la categoría mujeres incluye a niñas, adolescentes, adultas, adultas mayores así como a personas que se
asuman como tal.
2
Es la forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación de sus derechos humanos, en los espacios público
y privado; está integrada por las conductas de odio o rechazo hacia las mujeres, que pueden no ser sancionadas por la sociedad o por la autoridad encargada de hacerlo
y puede terminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. (Artículo 21 de la Ley de Acceso).
3
Un agravio comparado se presenta cuando un ordenamiento jurídico vigente o una política pública contengan alguno de los siguientes supuestos y éstos transgredan
los Derechos Humanos de las Mujeres: distinciones, restricciones o derechos específicos diversos para una misma problemática o delito, en detrimento de las mujeres
de una entidad federativa o municipio; no se proporcione el mismo trato jurídico en igualdad de circunstancias, generando una discriminación y consecuente agravio,
o se genere una aplicación desigual de la ley, lesionando los derechos humanos de las mujeres y los principios de igualdad y no discriminación.
4
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
3
● Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres;
● Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos González y otras vs México
(“Campo Algodonero”), Rosendo Cantú y otras y Fernández Ortega y otros vs México;
● Recomendaciones Generales 19, 25, 26, 27 y 28 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer;
● Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer respecto de los informes
periódicos séptimo y octavo combinados de México, CEDAW/C/MEX/CO/7-8;
● Amparo en revisión 554/2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
● Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018;
● Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018;
● Ley de para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla;
● Decreto del Honorable Congreso del Estado que crea el Instituto Poblano de las Mujeres;
● Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en del Estado Libre y Soberano de Puebla;
● Ley de Protección a las Víctimas para el Estado de Puebla;
● Ley para la Prevención del Delito de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos
Delitos del Estado de Puebla;
● Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla;
● Reglamento de la Ley para Prevenir y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Estado de Puebla;
● Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar para el Estado de Puebla;
● Ley de Protección a las Víctimas para el Estado de Puebla;
● Código Civil del Estado Libre y Soberano de Puebla, y
● Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Puebla.
II. ANTECEDENTES
El 20 de octubre de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presentó ante el Instituto Nacional de las Mujeres, en su
calidad de Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Violencia contra las
Mujeres (en adelante, Secretaría Ejecutiva) una solicitud de declaratoria de la Alerta de Violencia de Género (AVGM) para el estado
de Puebla.
El 23 de octubre de 2017, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Secretaría Ejecutiva envió a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres (CONAVIM) la solicitud presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El 23 de octubre de 2017, las organizaciones de Protección Popular Nacional A.C. y Sumando por Guerrero A.C., presentaron ante
la Secretaría Ejecutiva una solicitud de declaratoria de AVGM para el estado de Puebla, solicitud que fue enviada a la Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, con fecha 24 de octubre de 2017.
El 26 de octubre de 2017, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, remitió a la Secretaría
Ejecutiva el acuerdo de admisibilidad de la solicitud presentada por “Protección Popular Nacional A.C., y Sumando por Guerrero
A.C.”, de conformidad con los artículos 33, 35 y 36 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia. Asimismo, se determinó conservar la integración del Grupo de Trabajo que había atendido la solicitud de
AVGM/03/2016, del estado de Puebla. En ese sentido, las personas representantes de la academia son: I) Elva Rivera Gómez, adscrita
a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; II) Catalina Aguilar Oropeza, adscrita a la Universidad de las Américas Puebla;
III) Mario Fausto Gómez Lamont, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México, y IV) Mtro. Héctor Pérez Rivera del
Instituto Autónomo de México.
El 27 de octubre de 2017, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres acordó prevenir a la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos de conformidad con los artículos 33 y 35 del Reglamento de la Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dicho acuerdo fue notificado por la Secretaría Ejecutiva al representante de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El 06 de noviembre de 2017, la Secretaría Ejecutiva informó al Mtro. José Antonio Gali Fayad, Gobernador del estado de Puebla
sobre la admisibilidad de la solicitud presentada por las organizaciones “Protección Popular Nacional A.C. y Sumando por Guerrero
A.C.”.
4
El 07 de noviembre de 2017, el Instituto Nacional de las Mujeres previno a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos respecto
de su solicitud, por lo que hace a la fracción IV del artículo 33 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, teniendo ésta cinco días hábiles a partir de que surtiera efectos la notificación del mismo para su desahogo;
en este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solventó la prevención formulada el día 13 de noviembre de 2017;
asimismo, la CNDH hizo del conocimiento de Alejandro Sánchez Alvarado y Francisco Torres Miranda, en su calidad de
representantes de las organizaciones solicitantes “Protección Popular Nacional A.C. y Sumando por Guerrero, A.C.”, así como al
Grupo de Trabajo la admisión de su solicitud.
El 09 de noviembre de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos designó a Bertha Liliana Onofre González como su
representante.
El 10 de noviembre, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres le solicitó al Mtro. José Antonio
Gali Fayad, Gobernador del estado de Puebla, un informe mediante el cual, diera respuesta al cuestionario referente a la esfera de
competencia del Poder Judicial, así como los anexos y material probatorio que estime pertinentes, lo anterior de conformidad con el
artículo 36 Bis, fracción I del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El 15 de noviembre de 2017, la Secretaría Ejecutiva envió a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres la solventación de la prevención realizada a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El 17 de noviembre de 2017, la Secretaría Ejecutiva envío a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres la solicitud presentada por “Academia, Litigio Estratégico e Incidencia de Derechos Humanos A.C.”. En esa fecha la
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres emitió el acuerdo de acumulación de la solicitud
presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la solicitud admitida de las organizaciones “Protección Popular
Nacional A.C. y Sumando por Guerrero A.C.”, y lo remitió a la Secretaría Ejecutiva, de conformidad con los artículos 33 y 35 del
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La Secretaría Ejecutiva informó al Lic. Luis
Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre la admisión de su solicitud, el día 22 de
noviembre de 2017.
La Secretaría Ejecutiva envió el día 21 de noviembre de 2017 a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres la solicitud presentada por parte de la organización “Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos,
A.C.”, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia.
El 23 de noviembre de 2017, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres emitió el acuerdo de
acumulación de la solicitud presentada por “Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.”, y lo remitió a
la Secretaría Ejecutiva, de conformidad con los artículos 33 y 35 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.
El 29 de noviembre, la Secretaría Ejecutiva informó a Violeta Fabiola Sánchez Luna, representante legal de “Academia, Litigio
Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.”, sobre la admisión y acumulación de su solicitud. Asimismo, lo hizo del
conocimiento de las y los integrantes del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres.
El Grupo de Trabajo celebró siete sesiones de trabajo, tres ordinarias y cuatro extraordinarias. Realizó visitas in situ en el estado de
Puebla, llevó a cabo entrevistas a cinco organizaciones de la sociedad civil y a personas encargadas de la atención y procuración de
justicia para las mujeres víctimas de violencia, solicitó información complementaria a todas las organizaciones de la sociedad civil
entrevistadas, así como a diversas autoridades tanto del ámbito federal como local. Adicionalmente, realizó una investigación motu
propio, a partir del análisis de información estadística oficial respecto de la situación de violencia contra las mujeres en la entidad.
El 07 de noviembre de 2017, se llevó a cabo la primera sesión virtual del Grupo de Trabajo, en la cual el Mtro. Héctor Pérez Rivera,
informó que no le sería posible continuar como parte del Grupo de Trabajo, por carga laboral, por lo que en su lugar, se acordó enviar
5
invitación directa al Dr. Oscar Montiel Torres, adscrito a la Universidad Autónoma de Tlaxcala; que la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres funja como Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, asimismo, se acordó
regular su propio funcionamiento de acuerdo a los Lineamientos del Grupo de Trabajo y la metodología para el estudio y análisis de
la solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado de Puebla, presentada por las
organizaciones “Protección Popular Nacional A.C. y Sumando por Guerrero A.C.”5, los cuales se analizaron y aprobaron en la
segunda sesión ordinaria realizada el día 15 de noviembre de 2017. Los lineamientos y la metodología se anexan al presente informe
para mayor referencia.
El 15 de noviembre de 2017, el Grupo de Trabajo celebró la segunda sesión ordinaria, en la que se acordó la logística para realizar
las visitas in situ. A partir de esta fecha y hasta el 17 noviembre de 2017, el Grupo de Trabajo entrevistó a personas servidoras
públicas de instituciones encargadas de la atención y procuración de justicia para las mujeres víctimas de violencia. En este sentido,
se visitaron las siguientes instancias6:
Instituciones Estatales
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia
Hospital de la Mujer
5
La solicitud se anexa de manera íntegra para su consulta.
6
Únicamente se enlistan las instancias visitadas y cuyas autoridades accedieron a las entrevistas.
6
Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia
Hospital General de Cholula
Instituto Municipal de la Mujer
El 22 de noviembre de 2017, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres le solicitó al Lic. Raúl
González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Puebla, información relativa a la violación de los derechos de las mujeres en dicho estado.
El 27 de noviembre de 2017, se realizaron entrevistas a personas servidoras públicas de las siguientes instituciones:
Los días 28 y 29 de noviembre, así como el 05 de diciembre de 2017, en la última a petición de la organización “Academia, Litigio
Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.”, se entrevistaron a diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas a
las organizaciones solicitantes, y a especialistas en el tema de violencia contra las mujeres:
El 1º de diciembre de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos envió a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres, información de la Cuarta Visitaduría General, relativa a la violación de los derechos humanos de las
mujeres en el estado de Puebla.
El 08 de diciembre de 2017, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a petición del Grupo de
Trabajo y con fundamento en el artículo 36 del reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
invitó mediante oficio CNPEVM/1646/2017 a “Amnistía Internacional México” a participar en el Grupo de Trabajo en calidad de
observadora.
El 13 de diciembre de 2017, “Amnistía Internacional México” respondió que analizaría la solicitud y enviaría una respuesta, misma
que a la fecha no ha sido recibida. En esa misma fecha, el Grupo de Trabajo, visitó las instalaciones del Centro de Control, Comando,
Comunicaciones y Cómputo (C5), con el objetivo de observar el funcionamiento del Centro Estatal de Datos e Información referente
a los Casos de Violencia contra las Mujeres (CEDA).
7
El 19 de diciembre de 2017, la representante de la Secretaría Ejecutiva, en su calidad de coordinadora del Grupo de Trabajo, entregó
el informe para su análisis, a la Secretaría de Gobernación de conformidad con lo dispuesto por el artículo 38 del Reglamento de la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El 07 de febrero de 2018, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, informó a la Secretaría
Ejecutiva, la sustitución de la Mtra. María de los Ángeles Tenchipe, Directora de Área, por Claudia Isela Alvarado Covarrubias,
Directora General Adjunta como su representante en el Grupo de Trabajo.
El 20 de abril de 2018, se llevó a cabo la primera sesión extraordinaria para dar inicio a la revisión del informe final, dándose
continuidad el día 31 de mayo de 2018, fecha en la que se realizó la segunda sesión extraordinaria en la cual, el Grupo de Trabajo
tuvo conocimiento de los escritos presentados por el Presidente del Colegio de Abogados por el Verdadero Estado de Derecho, y de
candidatas a diversos cargos de elección popular, de los cuales tomó nota considerando sus preocupaciones en el presente informe.
El día 04 de junio del 2018 se llevó a cabo la tercera sesión extraordinaria, en la cual se informó de la sustitución de Claudia Isela
Alvarado Covarrubias, Directora General Adjunta, por la Licda. Mariana Gallegos López.
El día 05 de junio de 2018, mediante oficio INMUJERES/DGVIPS/DASAG/055-7/2018, derivado de la reestructura de la que fue
objeto el Instituto Nacional de las Mujeres, el Mtro. Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos y encargado del
despacho de la Dirección General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social, con fundamento en el artículo
27, fracción VI del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de las Mujeres, designó como representantes de ese instituto a los
licenciados José Luis Peña Colín y/o Pablo Guillermo Bastida González, quienes podrán representar al Instituto Nacional de las
Mujeres conjunta o separadamente. El día 06 de junio de 2018 se realizó la cuarta y última sesión extraordinaria.
IV. INFORMACIÓN PRESENTADA POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CON RELACIÓN
A LA SOLICITUD DE AVGM
El gobierno del estado remitió información, en respuesta a la solicitud de información realizada por parte de la Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, misma que se adjunta para mayor referencia de la Fiscalía General del
estado de Puebla, Secretarías de Gobierno, Salud, Seguridad, Educación Pública y Finanzas, así como Instituto Poblano de las
Mujeres y Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, respecto a los delitos de homicidio doloso, feminicidio, trata de
personas, delitos sexuales, entre otros. Asimismo, informó sobre las Políticas Públicas destinadas a la Prevención, Atención, Sanción
y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres con las que cuenta la entidad.
De acuerdo con la información proporcionada por el estado, entre 2015 y 2017, se reporta que se han registrado 303 casos de
homicidios dolosos contra mujeres y 164 casos de feminicidio, como se observa en el cuadro 1:
Cuadro 1. Averiguaciones Previas iniciadas por los delitos de feminicidio y homicidio doloso contra mujeres (2015-2017*)
Conforme al cuadro 2 que contienen las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, los principales municipios donde ocurrieron
los homicidios dolosos contra mujeres son: Puebla con 49 casos, Tehuacán con 17 casos, Huauchinango con 13 y Xicotepec con 11
casos.
8
Número de homicidios dolosos
Municipio registrados Porcentaje
Puebla 49 16,17%
Tehuacán 17 5,61%
Huauchinango 13 4,29%
Xicotepec 11 3,63%
Tecamachalco 9 2,97%
Atlixco 9 2,97%
San Martín Texmelucan 8 2,64%
Amozoc 7 2,31%
Coxcatlán 7 2,31%
San Andrés Cholula 6 1,98%
Acatlán 6 1,98%
Tepeaca 6 1,98%
Izúcar de Matamoros 5 1,65%
Cuetzalan del progreso 4 1,32%
Chignahuapan 4 1,32%
Teziutlán 4 1,32%
Chiconcuautla 4 1,32%
Zacatlán 4 1,32%
Cañada Morelos 4 1,32%
Acateno 4 1,32%
Huejotzingo 4 1,32%
Francisco z. Mena 4 1,32%
Zihuateutla 4 1,32%
Venustiano Carranza 3 0,99%
Ajalpan 3 0,99%
Hueytamalco 3 0,99%
Chiautla 3 0,99%
San Pedro Cholula 3 0,99%
Acajete 3 0,99%
Tepexi de Rdríguez 3 0,99%
Quecholac 3 0,99%
Tulcingo 3 0,99%
Cuautlancingo 3 0,99%
Coronango 3 0,99%
Coyomeapan 2 0,66%
Santa Inés Ahuatempan 2 0,66%
Tlacotepec de Benito Juárez 2 0,66%
Zacapala 2 0,66%
Palmar de Bravo 2 0,66%
Tehuacan 2 0,66%
Tilapa 2 0,66%
Chalchicomula de Sesma 2 0,66%
Tlatlauquitepec 2 0,66%
Tepatlaxco de Hidalgo 2 0,66%
San Jerónimo Tecuanipan 2 0,66%
Chignautla 2 0,66%
Chietla 2 0,66%
Jolalpan 2 0,66%
Tecomatlán 2 0,66%
Zoquitlán 2 0,66%
Tlaxco 1 0,33%
Teziutlan 1 0,33%
Oriental 1 0,33%
Chila 1 0,33%
Tlacuilotepec 1 0,33%
General Felipe Ángeles 1 0,33%
Vicente Guerrero 1 0,33%
Hermenegildo Galeana 1 0,33%
Petlalcingo 1 0,33%
San Felipe Tepatlán 1 0,33%
Jopala 1 0,33%
Honey 1 0,33%
Tlaola 1 0,33%
Huaquechula 1 0,33%
Molcaxac 1 0,33%
9
San Matías Tlalancaleca 1 0,33%
Xiutetelco 1 0,33%
Chichiquila 1 0,33%
Esperanza 1 0,33%
San Pedro Yeloixtlahuaca 1 0,33%
Atzitzintla 1 0,33%
Calpan 1 0,33%
Jonotla 1 0,33%
Santa Isabel Cholula 1 0,33%
Libres 1 0,33%
Santiago Miahuatlán 1 0,33%
Tlahuapan 1 0,33%
Soltepec 1 0,33%
Los Reyes de Juárez 1 0,33%
Tecali de Herrera 1 0,33%
Tochtepec 1 0,33%
Hueyapan 1 0,33%
Ayotoxco de Guerrero 1 0,33%
Aljojuca 1 0,33%
Eloxochitlán 1 0,33%
Ixtacamaxtitlan 1 0,33%
Xochitlán de Vicente Suárez 1 0,33%
Ixtacamaxtitlán 1 0,33%
Zacapoaxtla 1 0,33%
Cuapiaxtla de Madero 1 0,33%
Zapotitlán 1 0,33%
Jalpan 1 0,33%
Tepetzintla 1 0,33%
Naupan 1 0,33%
Ocoyucan 1 0,33%
Total general 303 100%
Fuente: Estadísticas de la Fiscalía General del estado de Puebla.
*La información de 2017 es con corte al 14 de noviembre.
En cuanto al rango de edad de las víctimas, 36.9% tenía entre 16 y 30 años, 26.4% tenía entre 31 y 45 años, 13.8% tenía entre 46 y
60 años, 10.8% tenía más de 60, 5.6% eran menores de 15 años y del resto se desconoce.
Respecto al estado civil de las víctimas, 33.9% de las mujeres víctimas se encontraban solteras, 14.5% eran cónyuges, 11.8% eran
concubinos, 3.6% viudas, 2.9% divorciadas y del resto se desconoce.
Con relación al nivel de estudios y ocupación de la víctima, de la información proporcionada por el estado se advierte que del total
de mujeres víctimas de homicidio doloso, 177 contaban con algún tipo de estudios, mientras que el resto se desconoce dicha
información. En lo que respecta a la ocupación de las víctimas, 75 se dedicaban al hogar, 28 eran empleadas, 19 eran estudiantes, 13
eran comerciantes, 10 campesinas, 5 policías, 04 profesoras, 3 meseras, 3 abogadas, 2 costureras, 2 obreras, 2 enfermeras, 2
comerciantes, 2 jubiladas, 2 vigilantes, 1 médica, 1 sexo servidora, 1 periodista, 1 estilista, 1 maestra y el resto se encontraba
desempleada o se desconoce.
De la información proporcionada por el estado, respecto a las circunstancias en que se cometió el delito, se desprende que 123 de los
homicidios dolosos contra mujeres fueron cometidos con arma de fuego, 48 mediante el uso extremo de la fuerza (golpes), 31 por
estrangulamiento, 27 con arma blanca, 23 por asfixia, 16 a machetazos, 14 mujeres fueron degolladas, 9 por ahorcamiento, 6 fueron
quemadas, 2 por caída provocada, 1 mutilada, 1 asestada y 1 decapitada.
Por lo que hace a otros delitos cometidos contra de mujeres, el gobierno del estado informó que en el periodo de enero de 2015 y
octubre de 2017 se han registrado los siguientes casos del cuadro 3:
Cuadro 3. Averiguaciones Previas iniciadas por delitos cometidos contra mujeres y niñas (2015-2017)
Delito Totales
Violencia familiar 13406
Lesiones 4492
Violación 1200
Ataques al pudor 1054
10
Estupro 335
Violación equiparada 293
Acoso sexual 243
Hostigamiento sexual 72
Violación tumultuaria 40
Plagio y secuestro 29
Pornografía de menores e incapaces o
personas que no pudieren resistir 19
Rapto 10
Total 21193
Fuente: Estadísticas de la Fiscalía General del estado de Puebla.
Información presentada respecto a la normatividad y Políticas Públicas existentes destinadas a la Prevención, Atención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
El gobierno del estado de Puebla remitió al Grupo de Trabajo la normatividad existente en la entidad relacionada con la protección
de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, señaló que cuenta con la siguiente legislación en la materia:
Asimismo, el estado de Puebla cuenta con el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres Puebla 2017-2018, mismo
que contiene un apartado denominado Eje 6: Estrategias para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia cuenta con el Programa de prevención y atención de la violencia
intrafamiliar y suicidio.
Por otro lado, el estado cuenta con un Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(en adelante, Sistema Estatal), el cual tiene por objeto la coordinación de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones
interinstitucionales en la materia.
En cuanto a las instancias especializadas de Atención de Violencia contra las Mujeres, el estado de Puebla reportó que cuenta con
dos Centros de Justicia para las Mujeres, la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales y Víctimas de Violencia Familiar en Puebla,
la Fiscalía de Atención a Delitos de Género, la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, y la Unidad de Atención
Inmediata “Mujer Poblana Libre de Violencia”.
Esta última, la Unidad de Atención Inmediata “Mujer Poblana Libre de Violencia”, de la Secretaría de Seguridad Pública, está
conformada por 34 policías especializados en perspectiva de género, divididos en los seis sectores del municipio poblano, asimismo,
en esa Unidad se homologa la actuación policial a través de los Lineamientos para la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia de
Género en 24 municipios: Acajete, Amozoc, Atlixco, Chietla, Chignahuapan, Coronango, Cuautlancingo, Huauchinango,
Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Juan C. Bonilla, Juan N. Méndez, Libres, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín
Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula, Tecamachalco, Tehuacán, Teziutlán y Tlahuapan.
Por otro lado, se informó que actualmente el estado de Puebla cuenta con 180 instancias municipales para las mujeres, sin embargo,
no se cuenta con información respecto de su integración, toda vez que esto queda a criterio del ayuntamiento, siendo éste, quien
destina el presupuesto para su operación.
Con relación a la existencia de Programas de Prevención y Atención de Violencia contra las Mujeres destinados a niños, niñas y
adolescentes, el estado informó que a partir del año 2017, implementó la Clínica de Empoderamiento Infantil, la cual busca promover
el empoderamiento de las hijas e hijos de las usuarias de los servicios del Instituto Poblano de las Mujeres y se reporta que ha
brindado atención a 736 niñas y niños.
11
Respecto a la reeducación de personas agresoras, la Secretaría de Salud del estado de Puebla, reportó que cuenta con Grupos de
Reeducación para Agresores de Violencia de Pareja desde el año 2012, tanto en la capital del estado, como en algunos municipios
como: Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Libres, San Martín, Tétela de Ocampo, Chignahuapan, Zacatlán, Cholula y Tilapa.
Con relación a los registros de casos de mujeres víctimas de violencia, el estado de Puebla señaló que cuenta con el Centro Estatal
de Datos e Información referente a los Casos de Violencia contra las Mujeres (en adelante, CEDA 2.0), el cual comenzó su suministro
de información a partir del día 27 de octubre de 2016. El estado precisó que el CEDA 2.0 es un sistema informático que administra
la información procesada de las autoridades integrantes del Sistema Estatal, involucrados en la Atención, Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, a fin de generar e instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y
derechos humanos de las mujeres, así como abastecer de datos e información al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos
de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).
V. ANÁLISIS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA SITUACIÓN QUE GUARDAN LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES EN EL ESTADO DE PUEBLA.
El Grupo de Trabajo considera importante hacer del conocimiento de la sociedad en general, destinataria natural de este informe, y
de las autoridades públicas relacionadas, las diferentes fuentes estadísticas y jurídicas que sustentan sus conclusiones y propuestas.
A tales efectos, en este capítulo se hace una exposición general de los datos estadísticos de fuentes oficiales relacionados con los
temas que se han incorporado en las conclusiones, aunados al análisis del parámetro jurídico de las obligaciones de las autoridades
respecto de los derechos humanos de las mujeres. Lo anterior, con la finalidad de estudiar la posible existencia de un contexto de
violencia feminicida en el estado de Puebla, de conformidad con el artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.
Aún cuando no en todos los casos se cuenta con información actualizada a la fecha, el grupo considera que estos datos resultan de
utilidad para conocer de manera general la situación del estado y toma los datos estadísticos analizados como indicadores de la
situación de violencia que serán relevantes, sobre la magnitud de este fenómeno. El Grupo de Trabajo quiere hacer notar que
independientemente de los números estadísticos, cualquier acto de violencia feminicida es absolutamente reprobable y ameritaría
por sí mismo un estudio de esta naturaleza para evitar, como se ha mencionado, su repetición.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Puebla ocupa 34,306 kilómetros cuadrados de
la superficie total de la República Mexicana, esto representa el 1.75% del total del territorio nacional 7. El estado tiene una división
político-administrativa de 217 municipios, y 6,556 localidades, de las cuales 6,296 son rurales. Se divide en siete grandes regiones
económicas importantes: Sierra Norte (35 municipios), Nororiental (28 municipios), Angelópolis (33 municipios), Valle de Atlixco
y Matamoros (29 municipios), Valle de Serdán (26 municipios), Mixteca (45 municipios) y Sierra Negra (21 municipios).
Respecto a su población, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Puebla
ocupa el quinto lugar a nivel nacional, de las entidades con mayor población, con un total de 6,168,883 habitantes. De esta cifra,
3,225,206 son mujeres y 2,943,677hombres. El 72% de su población reside en zonas urbanas, mientras que el 28% restante reside en
zonas rurales.
En el año 2015 Puebla ocupó el sexto lugar a nivel nacional en el rubro de rezago educativo en la población femenina con el 45.5%
y en la masculina con el 41.6%; y una tasa de prevalencia delictiva del 21.9% en mujeres y 24.2% en hombres 8.
Por su parte la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el año 2015, señaló que Puebla cuenta con 46
municipios indígenas. En tanto que para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 9 el estado de Puebla, respecto a la población
indígena en el año 2015 ocupó el quinto lugar a nivel nacional con el (9.1%). La población indígena con respecto a la población
estatal fue de 1,094, 523 (17.7%). De éstos 46,279 (7.1%) es monolingüe, y 597,405 (91. %) es bilingüe; además se ubicó en el
quinto lugar en los registros de expulsión de población indígena por arriba de los 100 mil habitantes.
7
Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/default.aspx?tema=me&e=21, fecha de consulta: 1 de diciembre de 2017.
8
P. 121 y 183. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2016.pdf, fecha de consulta 1 de diciembre de 2017.
9
Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf, fecha de consulta: 30 de
noviembre de 2017.
12
Los pueblos indígenas que radican en esta entidad son: Mixteco, Nahuas, Otomíes, Popoloca y Totonacas. Cuetzalan y Eloxochitlán
son considerados como municipios de alta población indígena. En 2015 la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
reportó en el estado de Puebla un total de 1,040, 434 habitantes indígenas, de los cuales 523, 318 son hombres y 517,116 son
mujeres10. Según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía 100,027 fueron mujeres analfabetas de un total de población
de 150,523 indígenas; así como 156,434 pertenecieron al sexo femenino de un total de 303,551 población con educación primaria 11,
en el año 2015.
Por otra parte, el estado de Puebla aportó en el 2016 el 3.1% al Producto Interno Bruto Nacional12 (PIB), ocupando así el noveno
lugar, entre las entidades que proporcionan mayor aportación a nivel nacional al PIB.
El estado de Puebla se caracteriza por presentar altos niveles de pobreza. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional para
la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el año 2016, el 59.4% de la población se ubicó en situación de pobreza;
el 50.5% en situación de pobreza moderada, mientras que el 9.9% tuvo en situación pobreza extrema. Estos indicadores ubicaron al
estado de Puebla en el cuarto lugar a nivel nacional, con mayor porcentaje de población en situación de pobreza, alcanzando 59.9%13.
En contraste, el porcentaje de población no pobre y no vulnerable fue del 12.9% superando en 15.8 puntos el promedio nacional de
población en situación de pobreza que fue del 43.6%; ubicándose entre los primeros 5 estados de la república (Véase cuadro 4).
Cuadro 4. Porcentaje, número de personas y carencias por indicador de pobreza, en Puebla, 2010-201614
Población con ingreso inferior a 67.1 68.7 69.7 3,943.7 4,132.0 4,272.9 2.6 2.4 2.2
la línea de bienestar 65.6 4,117.5 2.0
Fuente: CONEVAL. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza Puebla, 2010-2016.
10
Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/gobmx-2017/indicadores/03-estructura-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf, fecha de consulta 28 de noviembre de
2017.
11
“Situación educativa de las mujeres indígenas” en ¿Dónde estamos las mujeres en Puebla? Una mirada a las perspectivas y retos de las mujeres indígenas,
migrantes, con discapacidad y adultas mayores en el estado de Puebla. Puebla: IPM, pp. 38-48.
12
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx, fecha de consulta 29 de noviembre de 2017.
13
Disponible en: http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Puebla/PublishingImages/Puebla_cuadro1.JPG, consultado el 29 de noviembre de 2017.
14
Disponible en: http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Puebla/PublishingImages/Puebla_cuadro1.JPG, consultado el 29 de noviembre de 2017.
13
En el cuadro anterior es posible observar que en el estado de Puebla en el año 2016, el porcentaje de población con al menos tres
carencias sociales representaron el 23.1%. De éstas, en primer lugar se ubica la carencia por acceso a la seguridad social (69.2%), la
población con ingreso inferior a la línea de bienestar (65.6%), seguida por la carencia a los servicios básicos en la vivienda (25.7%).
En este contexto de precarización, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2016, en Puebla
el Índice de Desarrollo Humano (IDH)15 fue de 0.717 en 2012, con lo que se ubicó en el sexto lugar más bajo, por encima de Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Veracruz, es decir, en el lugar 27 de los estados de la república. El índice de salud en el año 2008
ocupó el lugar 24 con el 0.828% y en 2012 se ubicó en el lugar 20 con el 0.835%16, por lo tanto, para el años 2012 ascendió un lugar.
En el año 201417 el municipio de Puebla se ubicó entre los tres municipios (Oaxaca, Puebla y Chiapas) con desarrollo bajo, con el
74.1%.
La tasa de crecimiento del Índice de Desarrollo Humano de Puebla en el periodo 2008-2012 refiere que fue del 3.7%, la tasa de
crecimiento del Índice de Salud del 0.9% y del Índice de Educación fue del 4.8%; mientras que el aumento del Índice de Crecimiento
fue del 5.6%. Por lo que Puebla alcanzará el nivel de desarrollo de la Ciudad de México para el año 204018.
Asimismo, respecto a la desigualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con el Índice de Desigualdad de Género (IDG) 19 del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2012 Puebla fue mayor al promedio nacional, que fue de 0.393%, lo cual
posicionó al estado en el lugar 25 de las entidades. Entre los años 2008 y 2012, el valor del Índice de Desigualdad de Género pasó
de 0.392 a 0.442. Este aumento de 12.5% en el valor del indicador señala un retroceso en el logro de una desarrollo humano más
igualitario20.
En torno a los componentes del Índice de Desigualdad de Género en 2012, en Puebla se observaron condiciones inferiores a las del
resto del país; la medida de empoderamiento se encuentra por debajo al promedio nacional y la participación en el mercado laboral
fue mayor al logro alcanzado en México 21.
Con relación al Índice de Desarrollo Humano Municipal de Hombres y Mujeres, se observa que en Puebla, los tres municipios con
el mayor nivel de desarrollo para las mujeres son Puebla (0.799), Teteles de Avila Castillo (0.774) y Zaragoza (0.769). En contraste,
en Teopantlán (0.431), Chichiquila (0.454) y Quimixtlán (0.471) se registran los valores más bajos de Índice de Desarrollo Humano
para las mujeres. En la dimensión de salud, la brecha más amplia es de 52.6%. Los municipios con menor índice de salud son
Teopantlán (0.388), Domingo Arenas (0.490) y Atzizintla (0.531). Los municipios con menor índice de educación fueron Chilchotla
(0.330), Zoquitlán (0.333), y Chiconcuautla (0.335); los municipios con menor número de ingreso fueron Coyomeapan (0.458),
Eloxochitlán (0.460) y San Sebastián Tlacotepec (0.470)22.
En 2016 el estado de Puebla registró el 30.3% de hogares encabezados por mujeres ubicándose en el sexto lugar a nivel nacional.
Además ocupó el penúltimo lugar a nivel nacional con el 39.9% de hogares con agua dentro de la vivienda. El 29.5% de personas de
3 a 30 años asisten a la escuela y cuentan con una beca o crédito educativo. Llama la atención que el 29% de las mujeres no asisten
15
El Índice de Desarrollo Humano sintetiza el avance obtenido en tres dimensiones básicas para el desarrollo de las personas: la posibilidad de gozar de una vida
larga y saludable, la educación y el acceso a recursos para gozar de una vida digna.
16
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de desarrollo humano México 2016. Desigualdad y movilidad. Disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/idhmovilidadsocial2016/PNUD%2
0IDH2016.pdf; www.mx.undp.org/.../mexico/.../InformesDesarrolloHumano/idhmovilidadsocial2016/P..., Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2017.
17
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. Identificar barreras para lograr
la igualdad, 2014, disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf, fecha
de consulta: 1 de mayo de 2016, pp. 6-8.
18
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias
persistentes, op. cit., pp. 12-13, 15.
19
El IDG refleja la desventaja que pueden experimentar las mujeres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral.
20
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. Identificar barreras para lograr
la igualdad, 2014, disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf, fecha
de consulta: 1 de mayo de 2016, pp. 132-133.
21
El Índice de Desigualdad de Género refleja tres dimensiones en las que las mujeres pueden experimentar desventajas respecto de los hombres: salud reproductiva,
empoderamiento y participación en el mercado laboral.
22
Disponible en: http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-
PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf, fecha de consulta 30 de noviembre de 2017.
14
a la escuela por falta de dinero, el 32.2% de ellas no quiso o no logró su meta educativa, mientras que el 20.8% se casó o unió, se
embarazó o tuvo un hijo. Además, presentó el 38.5% de rezago educativo ocupando el séptimo lugar a nivel nacional 23.
En el estudio sobre Detección de la violencia y agresión en la ciudad de Puebla (2016) participaron estudiantes (97.21%) con
escolaridad de del nivel medio superior (82%) y solteros (98.15%). Los resultados advierten que los actos más violentos en el
municipio poblano fueron en primer lugar los golpes de pareja (1 267), seguido del abuso sexual a mujeres (1 169), y las agresiones
verbales en la escuela (1 049). Asimismo, señalaron que los actos que consideran más violentos son en primer lugar, el abuso sexual
a menores de edad (1 553), el abuso sexual a mujeres (1 538) y los golpes contra la pareja (1 532). Entre las causas de los actos
violentos refirieron los siguientes: 1. Ignorancia (1 179), 2. Desigualdad social (1 120), 3. Consumo de drogas (1 092), 4. Odio
(1088), y 5. Falta de aplicación de la Ley (1 049)24.
En el año 2016, Puebla tuvo una tasa de 2.9 % con 96 defunciones femeninas con presunción de homicidio. Así por ejemplo en el
año 2013 en esta entidad se registró un incremento del 69% ocupando el lugar 18, en el 2014 se ubicó en el lugar 20, en el 2015 pasó
al lugar 18, en tanto que en el 2016 ocupó el lugar 22 25. Así, esta entidad se ubicó entre los 10 estados que registraron una tasa de
defunciones femeninas con presunción de homicidios (por 100,000 mujeres) ocurridos en el hogar y entre los 9 estados donde ha
ocurrido ésta en la vía pública.
El primer referente sobre las mujeres desaparecidas data del año 2009, según fuentes proporcionadas por la Procuraduría General de
Justicia (PGJ) y consultadas por la periodista Kara Castillo en este año en Puebla se registraron 3,323 casos 26.
Sin embargo, según el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED) refirió que hasta el mes de octubre de
2017 se registraron 34,313 personas no localizadas, de las cuales 8,800 (35%) son mujeres, con un promedio de edad de 26.4 años
en el caso del fuero federal y de 23.6 para el fuero común 27. Así también destaca la feminización reciente del fenómeno pues, en
2010 pasó de uno de cada cinco casos, a dos de cada tres en 2017.
Según el Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de (2017) 23,934 (82.71%) de las personas reportadas
como desaparecidas se ubican en 11 estados del país; Puebla registró 1,080 casos (3.7%)28. Esta cifra no coincide con la información
publicada por Valencia, el 25 de noviembre de 2017, pues se apunta que de acuerdo con “El Registro Nacional de Datos de Personas
Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) entre los meses de enero y julio se
denunció la desaparición de 260 mujeres en Puebla, cuando en los mismos meses de 2016, fueron 222” 29.
Respecto a las violaciones que fueron denunciadas ante las agencias del Ministerio Público, por cada 100,000 mujeres, ubicaron a
Puebla entre los 14 estados con un rango de 18,870 y 29,74030. Así también, la tasa de atenciones a mujeres en la Secretaría de Salud,
por tipo de violencia, promedio para el periodo 2010-2015 refirió que Puebla registró un aproximado del 2.3% en abandono o
negligencia, el 12.9% de violencia física, el 4.9% de violencia sexual, el 20.3% de violencia psicológica y el 3.3% de violencia
económica/patrimonial, ocupando los lugares 16, 30, 24, 25 y 18 respectivamente a nivel nacional. El porcentaje de atenciones que
se brindó en las Agencias del Ministerio Público por tipo de violencia a Mujeres en la Secretaría de Salud en este mismo periodo fue
23
Disponible en:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/enh2016_resultados.pdf, fecha
de consulta 1 de diciembre de 2017.
24
En el estudio participaron 1840 personas, 45.6% hombres y 54.4% mujeres, en un rango de edad de 17.3 años. La muestra se aplicó en 60 colonias del municipio
de Puebla, entre ellas Santa María Xonacatepec, Amalucan, Bosques de San Sebastián, San Manuel, Loma Bella, San Francisco Totimehuacán, Centro Histórico,
Loma Linda, Ignacio Romero Vargas, La Libertad, Barrio de Santiago, San Baltzar Campeche, Guadalupe Hidalgo, Granjas San Isidro, Santa Cruz Buenavista,
Agua Santa, Santa María, Aquiles Serdán, La Paz, Santo Tomás Chautla, San Baltazar Tetela, San Pedro Zacachimalpa y la Resurrección. Aguirre Moreno, Arturo
(coord.) (2017). Detección de la violencia y la agresión en la ciudad de Puebla. México: BUAP, pp. 12-13, 20, 24, 27-28, 29-34 y 37.
25
SEGOB (2017). La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias 1985-2016. México: SEGOB-INMUJERES-ONU Mujeres, p. 22-24, 43.
26
Pérez Oceguera, L. y Espíndola Pérez, Anahí (coords.) (2015). Mujeres desaparecidas en Puebla. Informe 2005-2009. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla,
p. 41. Este es uno de los primeros estudios que presenta un análisis detallado de los casos documentados.
27
Op. cit., p. 57.
28
CNDH (2017). Informe Especial sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México (resumen ejecutivo). México: CNDH.
29
Valencia (2017). Valencia, René (2017). “En siete meses desaparecen 260 mujeres en Puebla” en El Popular, 25 de noviembre. Disponible en
http://www.elpopular.mx/2017/11/25/local/en-siete-meses-desaparecen-260-mujeres-en-puebla-172469, fecha de consulta: 25 de noviembre de 2017. Hasta ahora no
existe una investigación interdisciplinaria que permita contrastar las cifras proporcionadas por los organismos de la sociedad civil, la Fiscalía del Estado de Puebla y
el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
30
SEGOB (2017), op. cit., p. 63.
15
el 22.1% en abandono o negligencia, el 49.6% de violencia física, el 46.0% de violencia sexual, el 29.0% de violencia psicológica y
el 21.3% de violencia económica/patrimonial. Las jurisdicciones sanitarias de la Secretaría de Salud que reportaron el servicio
especializado de atención a la violencia fueron San salvador el Seco y Zacapoaxtla con el 100%, Huauchinango con el 80.2%,
Tehuacán con el 34.9%, Puebla con el 29.6% y Chignahuapan con el 25.4% 31.
En Puebla entre los años 2001 y 201032, se registraron 570 homicidios de mujeres, de éstos, 171 se localizaron en la zona
metropolitana (ZM) de Puebla-Tlaxcala, durante dicho periodo se registró un descenso del 6.6%. El feminicidio en Puebla está ligado
a la desaparición. Los territorios “sin ley” se han constituido como territorios en extremo violentos para las mujeres, entre los cuales
se encuentra la zona colindante con Veracruz, en el norte de Puebla la parte baja de la sierra, como Venustiano Carranza y
Chicontepec que se encuentra en Villa Lázaro Cárdenas, mejor conocida como “la uno”, donde en estos últimos años se han
intensificado la explotación petrolera33.
En el 2015, se registraron 94 homicidios de mujeres en Puebla, ubicando a la entidad en la novena posición nacional con la cifra
más elevada, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El contexto de la violencia feminicida en Puebla según las Estadísticas Vitales de Mortalidad, del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía el número de defunciones por homicidio en el estado de Puebla, se ha mantenido constante, con un ligero aumento entre
los años 2014-2016: 107 en 2013, 92 en 2014, 94 en 2015 y 95 en 2016. En el año 2015 se registraron 590 homicidios
(Averiguaciones Previas iniciadas) (sistemas tradicionales), 4 feminicidios (procesos abiertos y Causas Penales ingresadas), y 142
homicidios, (procesos abiertos. Causas Penales ingresadas). Entre los años 2013-2016 existieron 275 homicidios dolosos contra
mujeres, 30 Averiguaciones Previas iniciadas por el delito de feminicidio, y una tasa del 2.91% de homicidios de mujeres por cada
100,000 mujeres en 2015.
En la ENDIREH 2016, respecto a la entidad federativa de Puebla, se señala que el porcentaje de mujeres que han padecido violencia
a lo largo de su vida en distintos ámbitos del estado de Puebla fue el siguiente: 44.3% han experimentado violencia ejercida por su
pareja en su relación actual o última; 35.7% ha experimentado violencia en la comunidad; 23.1% violencia laboral; 24.1% violencia
en la escuela a lo largo de su vida de estudiante; 64.3% ha padecido al menos un incidente de violencia 34.
Los resultados de la última encuesta levantada por el INEGI a finales de 2016, señalan la prevalencia de la violencia entre las mujeres
de 15 y más años. A partir de esta información se observa que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y
una práctica social extendida en Puebla, puesto que 64 de cada 100 mujeres de 15 y más años, residentes en la entidad, ha
experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea emocional, física, sexual, económica, patrimonial o
discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por diferentes agresores, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar,
compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la violencia total de cualquier agresor (64.3%) se refiere a la
proporción de todas las mujeres de 15 y más años, que hayan declarado al menos un acto de violencia de cualquier agresor, incluida
la pareja, discriminación en el trabajo en el último año y discriminación por embarazo en los últimos 5 años. La violencia de pareja
considera a todas las mujeres de 15 y más años que tienen o hayan tenido al menos una pareja a lo largo de sus vidas.
La discriminación en el trabajo por razones de embarazo considera a todas las mujeres de 15 y más años que hayan trabajado en el
periodo de octubre de 2011 a octubre de 2016 y la discriminación en el trabajo incluye a todas las mujeres de 15 y más años que
trabajaron como asalariadas (empleadas, obreras o jornaleras) durante los 12 meses anteriores a la encuesta.
31
SEGOB (2017), pp. 83, 87, 91, 101.
32
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. Identificar barreras para lograr
la igualdad, 2014, disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf, fecha
de consulta: 1 de mayo de 2016.
33
Pérez y Espíndola, 2012, pp. 108-113 en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México:
nueva metodología. Identificar barreras para lograr la igualdad, pp. 55-56, 66, 69 disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf, fecha
de consulta: 1 de mayo de 2016.
34
ENDIREH (2016). https://es.scribd.com/document/356950763/Encuesta-Nacional-Sobre-La-Dinamica-de-Las-Relaciones-en-Los-Hogares-ENDIREH-2016
16
De acuerdo con la información reciente, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía a finales del año 2016, revela
que la violencia contra las mujeres está extendida en Puebla, 1.5 millones de mujeres han sido sujetas a actos violentos y
discriminatorios alguna vez a lo largo de su vida.
Los datos estadísticos revelan que no se trata de actos aislados en Puebla, sino de un patrón nacional ya que en todas las entidades
federativas, más de la mitad de las mujeres ha experimentado agresiones de tipo emocional, sexual, físico o económico.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía refiere que de 1 millón de mujeres de Puebla (44.0%), al menos una de
estas agresiones, ocurrió en los 12 meses anteriores a la entrevista, es decir entre octubre de 2015 y octubre de 2016. De estas mujeres,
512 mil fueron sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual, que van desde señalamientos obscenos,
que las hayan seguido en la calle para intimidarlas sexualmente, que les hayan hecho propuestas de tipo sexual o bien, que
directamente las hayan sufrido tocamientos sin su consentimiento o que hayan sufrido una violación.
La información revelada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indica que el 44.3% de las mujeres que tienen o tuvieron
al menos una relación de pareja, ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de
pareja o noviazgo sin vivir juntos, ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación. El 50.5%
de las mujeres sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, ya sea en el trabajo, la escuela, algún lugar público, ya
sea por compañeros de la escuela o del trabajo, maestros, autoridades o patrones, familiares, conocidos o extraños en diferentes
espacios.
17
Entre los meses de octubre de 2015 y octubre de 2016, 44 de cada 100 mujeres fueron víctimas de algún acto violento, principalmente
de tipo emocional, sexual y discriminación en sus centros de trabajo. En el caso de la violencia emocional el perpetrador es
principalmente la pareja o ex-pareja última.
Las mujeres que se encuentran más expuestas a la violencia de la pareja o de cualquier otro agresor son las mujeres jóvenes y de
edades medias, entre 20 y 39 años, particularmente entre aquellas que tenían 30 a 34 años, ya que 72 de cada 100 mujeres de esas
edades han enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso. Es particularmente relevante la violencia sexual que han enfrentado
las mujeres jóvenes entre 18 y 19 años, más de la mitad (62.7%) ha sido agredida sexualmente. Asimismo, las niñas de 15 a 17 años
presentan niveles altos de violencia sexual, emocional y física, quienes a su corta edad ya han sido víctimas de abusos de diversa
índole.
Para acercarse a una comprensión más amplia de las diversas agresiones a las que han estado y están sometidas las mujeres, es
necesario revisar los diversos ámbitos por los que indaga la ENDIREH 2016: violencia de pareja, de otros agresores (violencia en la
escuela, trabajo, comunitaria, familiar) y discriminación en el trabajo. Esto permite señalar que, si bien 64.3% de mujeres fue víctima,
18
al menos una vez, de cualquier tipo de abusos, incluyendo la discriminación; al combinar las dimensiones que lo integran, se aprecia
que 33.6% de ellas ha recibido agresiones solo de la pareja (13.8%), o bien solo de otro agresor (18.6%); una menor proporción
(1.2%) solo fue discriminada en el trabajo. El restante 30.6% ha sufrido agresiones por distintos agresores, incluyendo a su pareja o
ex-pareja.
Es decir, del total de mujeres con violencia al menos una vez en su vida en cualquier ámbito 52.3% fue agredida solo por un tipo de
agresor; mientras que el restante 47.7% por diferentes tipos de agresores.
En el periodo reciente, de los 12 meses anteriores a la ENDIREH 2016, 29.1% de las mujeres con violencia, lo fue por la pareja y
por algún otro agresor. Ello muestra que las mujeres están sometidas a agresiones múltiples, que se ejercen por muy diversos
agresores, desde los más cercanos hasta por extraños o ajenos a su espacio y relaciones cercanas.
Entre algunos de los factores que tienen impacto en la vida y en las relaciones de pareja y sobre su dinámica, se ubican la edad a la
que se casaron o unieron por primera vez, así como el número de uniones o matrimonios.
Es relevante señalar que una proporción importante de las mujeres se casan o unen a edades tempranas, lo que tiene un impacto
relevante en sus vidas y en la dinámica de las relaciones con sus parejas, por un lado limita su desarrollo y constituye un obstáculo
para su autonomía, pero particularmente señala, de manera preponderante, la falta de oportunidades y opciones que tienen las mujeres
para continuar su formación así como la persistencia de los patrones de género, que continúan confinando a las mujeres a la “casa”
como finalidad para desempeñar los papeles de esposa-madre-cuidadora.
19
En promedio, 29.3% de las mujeres de 15 y más años se casó o unió por primera vez antes de los 18 años; antes de cumplir 20 años
la mitad ya estaba cohabitando con una pareja. Antes de cumplir 25 años, 82.1% ya estaba casada o unida por primera vez. Entre las
causas por las que las mujeres se casaron o unieron destacan dos elementos importantes. Si bien la mayoría lo hizo por su propia
voluntad (84.0%), 3.2% de las mujeres se unió a su actual esposo o pareja porque fue obligada a hacerlo ya sea porque se embarazó,
se la robaron o bien porque se arregló su unión a cambio de dinero o bienes. Esta proporción asciende a 6.9% entre quienes se casaron
antes de los 18 años, y aunado a ello, 7.9% se tuvo que casar porque se embarazó.
Otro elemento a tener en cuenta son el número de uniones o matrimonios que tienen las mujeres en su historia, y es muy significativo
que entre las mujeres mexicanas, la gran mayoría solo ha estado casada o unida una vez (91.4%) y solo una de cada diez mujeres se
ha casado o unido al menos dos veces. Las prevalencias específicas de violencia de pareja tomando como referencia estas dos
situaciones muestran que:
La violencia por parte de la pareja está más extendida entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años que entre
quienes se casaron por primera vez cuando tenían 25 años o más. La mitad de quienes se casaron antes de llegar a la mayoría de edad
20
(50.6%) han enfrentado violencia por parte de su pareja, mientras que entre aquellas que lo hicieron a una edad más avanzada y han
experimentado violencia por parte de su pareja es de (41.2 %). Una proporción más amplia entre las mujeres que se han unido dos o
más veces enfrenta violencia por parte de su pareja (50.3%), que aquellas que solo han tenido una unión o matrimonio (44.2%).
La expresión más brutal de la violencia es aquella que pone en riesgo la vida de las personas y que en muchos casos tiene la intención
de terminar con su vida. Esta violencia extrema, tiene características diferentes si la víctima es una mujer o un hombre.
Cuando ocurre un deceso se determina la causa que lo provocó, y cuando éste no se debió a una falla orgánica o enfermedad, entonces
se considera que la muerte fue ocasionada por un agente externo cuya causa pudo deberse a un accidente en el que pierden la vida,
o bien por agresiones provocadas intencionalmente por otra persona o por agresiones auto-infligidas.
Durante 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró el fallecimiento de 36 351 personas; 46.4% de ellas eran
mujeres. Las muertes por causas accidentales y violentas ascendieron a 2 807; uno de cada 10 decesos ocurrió por estos motivos.
De las muertes accidentales y violentas registradas en el año 2016, el 65.7% se debió a causas accidentales y 964 personas (34.3%)
fallecieron por violencia intencional infligida en su contra por otras personas o por sí mismas, con la intención de provocar un daño
letal.
En 2016 se registró el asesinato de 96 mujeres, mientras que en 2015 fueron 94, lo que implica un aumento de 2 mujeres asesinadas
en 2016 respecto a lo registrado el año anterior.
El número de mujeres asesinadas durante 2013 es el más alto, (107) registrado en los últimos 27 años -1990 a 2016-, por encima de
los registrados en 2011 (68) y 2012 (56), que fueron los años donde se presentó la mayor cantidad de muertes por homicidio en el
país (27 213 en 2011 y 25 967 en 2012). Durante el periodo 1990-2016 se registraron 12 mil 443 defunciones por homicidio, 13.6%
de las cuales fueron contra mujeres.
Es importante mencionar que el número de mujeres que murieron por agresiones intencionales en los periodos 1990-1994, 1995-
2000 y 2001-2006 se ubicaron en el orden de 279 a 357, en tanto que durante los siguientes seis años (de 2007 a 2012) fueron
asesinadas 319 mujeres, lo que representa un decremento de 7.5% durante el periodo 2007-2012, con respecto al inmediato anterior.
De 2007 a 2016 ocurrieron 4 de cada 10 de los homicidios, tanto de hombres como de mujeres, acumulados a lo largo de los últimos
27 años.
21
El promedio anual más bajo de defunciones de hombres se observa del 2001 al año 2006, y en el caso de las mujeres se dio en el
periodo de 2007 a 2012. El nivel más alto tanto para mujeres como para hombres se registró en los últimos cuatro años (2013-2016),
alcanzando 97 y 525 defunciones anuales, respectivamente.
Durante el periodo 1997-2005, se observa, particularmente en las tasas de defunciones de hombres, una tendencia que muestra una
disminución, a partir de 2008 ésta situación cambia alcanzando su nivel máximo en 2016, momento en que llega a una tasa de 12
homicidios por cada 100 mil habitantes y 21 homicidios por cada 100 mil hombres.
La tendencia en los homicidios de mujeres muestra un patrón diferente: pocas variaciones, manteniéndose en un rango constante de
entre uno y tres homicidios por cada cien mil mujeres y con un incremento paulatino del año 2009 a 2013, año en que registra su
nivel máximo (3.4); en el último trienio se observa una tasa constante (2.9).
En términos generales, las variaciones en el panorama nacional de las defunciones por homicidio en 2016 muestran que Puebla
registra tasas por debajo de la media nacional, ubicándose dentro de las once entidades con las tasas más bajas en el país.
22
Una de las características más importantes a tener en cuenta para el análisis de la violencia extrema es la edad, ya que derivado de
los patrones de género, ésta constituye un factor determinante, en el caso de los hombres jóvenes están más expuestos debido los
patrones de masculinidad imperantes que definen la hombría en función de la agresividad y su defensa por medios violentos, y en el
caso de las mujeres jóvenes, se les atribuye un “mayor valor social“ porque son vistas en esta etapa de sus vidas como objetos
sexuales y su capacidad reproductiva por los hombres.
Del total de defunciones por homicidio de mujeres ocurridas durante el año 2016 en Puebla, 43.8% de ellas corresponde a mujeres
menores de 30 años, mientras que entre los hombres es de 34.0% de las mismas edades. Es decir, las mujeres jóvenes son las más
expuestas a la violencia extrema, incluso que entre los hombres de esas edades.
En el ámbito nacional, la proporción registrada en Puebla (43.8%) se encuentra por arriba de la obtenida en el país (42.4 por
ciento).
La violencia homicida tiene una característica central, que según algunos historiadores se mantiene similar desde hace siglos en el
mundo occidental, alcanzando su máxima intensidad entre los hombres jóvenes de 20 a 29 años, y también entre las mujeres, aunque
con tasas más bajas, es en estas edades donde existe un mayor riesgo de morir por causas violentas.
Es por ello que la violencia cobra más vidas entre la población joven, particularmente entre quienes tienen de 15 a 29 años. Entre las
mujeres que mueren por agresiones intencionales, la tasa más alta se ubica en 9.0 por cada cien mil entre quienes tienen 25 años,
mientras que entre los hombres es de 41.1 por cada cien mil entre los de 21 años.
23
De acuerdo con la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se deberá entender por violencia,
“cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. Asimismo, determina que la violencia feminicida, es la forma
extrema de violencia, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y
puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta contra las mujeres.
Los datos muestran que las mujeres son asesinadas con mayor violencia y saña, se utilizan medios que les producen mayor dolor,
prolongan su sufrimiento antes de morir y sobre todo conlleva la aplicación de la fuerza corporal para someterlas.
De acuerdo con la información disponible sobre el medio o arma utilizada para causar la muerte de la persona, se aprecia que el
medio más utilizado son las armas de fuego. Sin embargo, existe una diferencia relevante por sexo, mientras que los homicidios
contra hombres han sido perpetrados en su mayoría con arma de fuego, 60 de cada 100 de ellos en 2016; entre las mujeres fue de
38.5%.
Asimismo, existe una mayor proporción de ellas que fue ultimada por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, 26.0%; en tanto
entre los hombres estas agresiones se presentaron en 3.4% de los casos.
Durante 2016 se registraron 228 defunciones por violencia autoinflingida (176 de hombres y 52 de mujeres), 47 menos que en 2014,
año con el mayor número de suicidios del periodo 1990-2016, lo que representa en conjunto 0.6% del total de las defunciones
registradas durante 2016 y 7.7% de las defunciones accidentales y violentas.
24
Del total de defunciones por lesiones autoinflingidas corresponden particularmente a la población joven de 10 a 29 años (52.6%) y
entre las mujeres 65.3% de este tipo de decesos fue de jóvenes de ese grupo de edad.
Al igual de lo que ocurre en las muertes por homicidio, las diferencias en las tasas de suicidios entre mujeres y hombres son amplias,
sin embargo, las diferencias son menores que en el caso de aquellas.
A lo largo de los últimos 27 años las variaciones en las tasas anuales de suicidios fueron menores, en 14 años (de 1990 a 2003) la
tasa pasó de 1 defunción por suicidio a 2.8 y para los siguientes años ha estado aumentado de manera homogénea, para el año 2016
llegó a 3.6 suicidios por cada 100 mil personas. Esto muestra una tendencia de aumento moderado, pero constante y con pocas
variaciones. El nivel más alto de este indicador se alcanza en 2011 y 2014, con una tasa de 4.2 y 4.5 suicidios respectivamente por
cada 100 mil personas.
25
En 2016, las tasas de defunciones por suicidio en Puebla, tanto de hombres (5.9) como de mujeres (1.6), se encuentran por debajo de
la media nacional.
La investigación Estudio de experiencia a víctimas de violencia contra las mujeres en Puebla 2017 desarrollada por Möller
Investigación e Inteligencia35 presenta los resultados de corte cualitativo y cuantitativo de entrevistas realizadas a 533 mujeres que
han experimentado algún tipo de violencia en el área metropolitana de la ciudad de Puebla revelan lo siguiente: la edad aproximada
fue de 15-25 años (50%), de las cuales el 47% contó con carrera técnica, el 27% con estudios de nivel medio superior y el 26% de
nivel superior, 7 de cada 10 mujeres (74%) considera que no gozan de los mismos derechos ni de las oportunidades que tienen los
hombres.
De este estudio se desprende que 51% han sentido ser acosadas u hostigadas, 16% de ellas les han pedido favores sexuales. El 89%
han sabido de casos de mujeres asesinadas y el 87% de mujeres desaparecidas en el lapso de un año. El 70% de ellas considera que
casi nunca o nunca detienen a los responsables.
Así también la muestra devela que el 91% reconoce la violencia física, el 80% la violencia emocional, el 45% identifica la violencia
verbal. El 94% ha oído la palabra feminicidio. De ellas la mayoría no distingue la diferencia entre el delito de homicidio y el de
feminicidio, sólo el 30% define y conoce el feminicidio. El 78% reconoce que una persona cercana ha sido agredida, el 20% afirma
que una mujer cercana ha sido asesinada. 2 de cada 3 casos de feminicidio y 2 de cada 10 desapariciones no se denuncian.
Las entrevistadas reconocieron que la persona asesinada es una conocida (25%), una amiga (22%) o una compañera de escuela
(19%). 2 de cada 10 casos en los que se denunció, la víctima apareció viva. El 10% de los casos la encontraron muerta. El 68% de
ellas calificó la atención recibida por parte de las autoridades como mala, muy mala y pésima. El 72% recomienda a las mujeres
hacer la denuncia.
Por otra parte, la economía poblana observó transformaciones profundas que incidieron en el incremento de la explotación y trata de
personas, en especial de las mujeres. Aragón36 sostiene que los municipios con mayor índice de explotación y trata de personas son
Cuautlancingo, Coronango y Huejotzingo, municipios conurbados a la zona limítrofe de Puebla y Tlaxcala.
35
Estudio de experiencia a víctimas de violencia contra las mujeres en Puebla 2017 desarrollada por Möller Investigación e Inteligencia, coordinado por Igor Möller,
y con la colaboración de Beatriz Martínez Carreño, Rubén Ortigoza Limón, Paula González Arellano, y Marco Moreno Rosado.
36
Aragón Domínguez, Millen, 2014. Trata de niñas y mujeres jóvenes en la región Puebla-Tlaxcala, una indagatoria desde la crítica del desarrollo. Tesis para
obtener el grado de Maestra en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, p. 104.
26
Se ha identificado que al menos cinco municipios del sur de Tlaxcala, y otros de Puebla, producen y reproducen la violencia contra
las mujeres en la figura del “padrote” o proxeneta sexual y, en menor medida “madrotas”; actividad que habitantes de aquel poblado,
varones en su mayoría, han adoptado como una forma de vivir, ya que “ser tratante es una fuente de prestigio, de recursos económicos,
de incremento de su virilidad, de su idea de ser hombre”37. El fenómeno de reclutamiento a mujeres en Tlaxcala ha ampliado su área
de influencia y las buscan en otros estados como Puebla, Veracruz y Tabasco e incluso en Guatemala38. Según el Diagnóstico sobre
la situación de la trata de personas en México dado a conocer por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en septiembre de
2016, Puebla tuvo 375 Averiguaciones Previas y 24 sentencias en el ámbito federal por el delito de trata de personas. Así mismo se
subrayó que esta entidad registró 76 detenciones de personas relacionadas con trata de personas (12.8%) ubicándose en el tercer lugar
a nivel nacional seguido de la capital (33.97%) y Chiapas (18.75) y 93 procesos judiciales abiertos por este delito ubicándose en el
segundo lugar; de los cuales 15 personas han sido condenadas por la comisión de este delito 39.
Por otro lado, es vital contextualizar el entorno geográfico que rodea la trata y la explotación sexual de las mujeres en el llamado
corredor Puebla-Tlaxcala. Estudios relacionados con este tema 40 presentan el ethos cultural que reafirma las prácticas de la
masculinidad hegemónica en torno a los proxenetas y víctimas, tales como el enamoramiento para enganchar a mujeres en
condiciones de vulnerabilidad económica y emocional.
En ese sentido, es necesario resaltar cómo se presenta el fenómeno de la trata de personas con fines de explotación sexual en el estado
de Tlaxcala, por la cercanía e interacción entre ambos estados, mismos que comparten cultura, economía y política, además de ser
parte de la cuarta zona metropolitana en el país. En el proceso de proxenetismo del sur de Tlaxcala se instalan lógicas de explotación
sexual que se adaptan a las normas sociales de la comunidad y se establecen pactos sobre las mujeres para poder ejercer su oficio y
al mismo tiempo reproducirse culturalmente y como grupo social. Se ha definido al proceso en una serie de puntos concatenados,
como los siguientes41:
1. Se enseña a varones tlaxcaltecas un sentido práctico de la esclavitud sexual para reclutar, trasladar y explotar a mujeres con
el fin de esclavizarlas y prostituirlas.
2. Ellos van a lugares públicos, en diferentes estados de la República Mexicana para enganchar, seducir y engañar mujeres.
3. Después las trasladan para alejarlas de sus grupos de apoyo. Primero establecen una relación conyugal con ellas y las llevan
a vivir a Tlaxcala, ahí las hacen depender de ellos económica y afectivamente. Después las vuelven a trasladar a otro espacio,
como la Ciudad de México o Ciudades fronterizas del norte del país e incluso a Ciudades de Estados Unidos, por medio de
engaños vinculados a carencias económicas las obligan a ser explotadas sexualmente con el argumento de ayudarlos y
construir un futuro promisorio para los dos.
4. Finalmente, una vez que someten a las mujeres, las explotan sexualmente en diversos lugares de prostitución en México o
Estados Unidos.
De los datos anteriores, y las cifras reportadas durante el año 2017 1, es importante considerar el incremento del crimen organizado
en la región de Tehuacán-Tecamachalco-Tepeaca-Amozoc-Puebla-San Martín Texmelucan; en la sierra norte: particularmente en las
regiones colindantes con los municipios veracruzanos de la región del golfo: Huauchinango, Chignahuapan, Zacatlán, Zacapoaxtla
y Cuetzalan; así como en la zona metropolitana donde se ubican los municipios de Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula,
Cuautlancingo y Atlixco como elementos que inciden en el incremento de la violencia de género contra las mujeres.
37
Pérez y Espíndola, 2012, pp. 108-113 en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México:
nueva metodología. Identificar barreras para lograr la igualdad, disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf, fecha
de consulta: 1 de mayo de 2016.Ç
38
Pérez y Espíndola, 2012, pp. 108-113; 114-117, en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en
México: nueva metodología. Identificar barreras para lograr la igualdad, p. 72, disponible en:
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf, fecha
de consulta: 1 de mayo de 2016.
39
Trata de personas en el estado de Tlaxcala. Una mirada integral. Diagnóstico documental. Mayo. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala, pp. 17-18.
40
Montiel, Oscar (2008). Trata de personas: padrotes, iniciación y modus operandi; Montiel, Oscar (2013). El lado obscuro del México profundo: la estructura
básica de la explotación sexual y las lógicas de reproducción social comunitaria como parte del proceso de proxenetización en una región rural. Tesis Doctoral;
Luna Alfaro, Ángel Christian (2015). Investigación diagnóstica sobre el perfil de clientes de servicios sexuales en el estado de Tlaxcala. Tlaxcala: Colegio de
Tlaxcala.
41
Ibídem.
27
B. Obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres.
La obligación constitucional y convencional de respetar los derechos humanos de las mujeres consiste en no obstaculizar, interferir
o impedir su goce. Implica así, una noción de restricción al ejercicio del poder estatal42. Esto es, la obligación de respeto consiste en
abstenerse de violar los derechos de las mujeres, mediante acciones u omisiones que impliquen estereotipos de género, prejuicios, la
culpabilización de las víctimas o la invisibilización de la violencia de género o cualquier otro.
Esta obligación requiere de un esfuerzo estructural y transversal de todas las autoridades encargadas de prevenir, atender, investigar,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres para incorporar una perspectiva de género y de sus derechos humanos que
permita a las y los servidores públicos tratarlas con el respeto debido a sus derechos como personas dotadas de la dignidad inherente
a su condición humana y como titulares plenas de derechos, especialmente en el caso de haber sido víctimas de alguna forma de
violencia43.
Asimismo, implica que el Estado se abstenga de elaborar leyes, políticas, normas, programas, procedimientos administrativos y
estructuras institucionales que directa o indirectamente priven a las mujeres del goce de sus derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales en pie de igualdad con los hombres 44.
Durante las entrevistas realizadas en las visitas in situ, se retoma que el Grupo de Trabajo pudo constatar que las capacitaciones al
funcionariado público encargado de la atención a mujeres víctimas de violencia, no está teniendo el impacto esperado, toda vez que,
con base en el informe AVGM/03/2016, la propuesta quinta señala que se debe capacitar al personal de gobierno, destaca el caso
que derivado de una entrevista con un funcionario de la Unidad de Atención Inmediata “Mujer Poblana Libre de Violencia” de la
Secretaría de Seguridad Pública en el municipio de Tehuacán, la persona entrevistada refirió que “hay policías que dicen que a las
mujeres les gusta ser golpeadas”.
Al respecto, el estado reportó diversos cursos de capacitación y talleres de sensibilización encaminados a la eliminación de los
estereotipos que promueven la discriminación contra las mujeres, dirigidos a un gran número de personas servidoras públicas. En
particular, la Fiscalía General del Estado reportó estrategias de capacitación de su personal a través del Instituto de Formación
Profesional, en temas de derechos humanos y uso legítimo de la fuerza policial, atención a víctimas de trata de personas y delitos de
violencia, análisis de los delitos de homicidio y feminicidio en el nuevo sistema de justicia penal, procuración de justicia con equidad
de género, la aplicación de las órdenes de protección para las mujeres víctimas de violencia, la investigación del delito de feminicidio,
entre otros.
La Fiscalía General del Estado informó que se realizan evaluaciones de los procesos de capacitación, sin embargo, no se han aplicado
en todos los casos, o en su caso, ese Instituto no tiene registro de los mismos, toda vez que no todas las capacitaciones que se brindan
a las personas servidoras públicas de la Fiscalía General del Estado las realiza el Instituto de Formación Profesional, ya que se ha
impartido capacitación a través de otras academias e institutos.
El Instituto Poblano de las Mujeres (IPM) informó que la capacitación en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva
de género se lleva a cabo a través de recursos derivados de fondos de origen federal y estatal asignado específicamente para dar
cumplimiento a las propuestas contenidas en el informe del Grupo de Trabajo conformado para atender la solicitud de alerta de
violencia de género contra las mujeres para el estado de Puebla AVGM/03/2016, así como las medidas señaladas en la resolución de
la Secretaría de Gobernación, emitida el 07 de julio de 2017.
42
Véase Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de
noviembre de 2009. Serie C No.205, párr. 235.
43
Ibídem, párr. 236.
44
Véase CEDAW, Recomendación General N° 28 relativa al artículo 2° de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, CEDAW/C/GC/28, párr. 9.
28
De la información presentada por el estado de Puebla, se reportan que las acciones de capacitación desarrolladas por el Instituto
Poblano de las Mujeres, han sido dirigidas al personal de las siguientes dependencias: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de
Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad Pública, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia,
Secretaría de Infraestructura Movilidad y Transporte, Fiscalía General del Estado, Congreso del Estado, Tribunal Superior de Justicia
e Instancias Municipales de las Mujeres, todas del estado de Puebla.
El Grupo de Trabajo tomó nota de que las capacitaciones versan sobre las siguientes temáticas: perspectiva de género, derechos
humanos de las mujeres, la debida diligencia en la conducción de las investigaciones y procesos judiciales relacionados con
discriminación, violencia contra las mujeres, prevención de la tortura, trata de personas, desapariciones de mujeres, violencia sexual,
violencia familiar y feminicidios, atención integral de las mujeres víctimas de violencia, acompañamiento a las víctimas y contención
emocional del personal que atiende a las mujeres víctimas de violencia.
Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública informó que también ha implementado estrategias de capacitación sobre prevención
de la violencia contra las mujeres, talleres sobre perspectiva de género y aplicación de órdenes de protección a mujeres víctimas de
violencia dirigido a personal de la policía estatal (preventiva, turística, vialidad), policía procesal y medidas cautelares. Estos talleres
y cursos han sido impartidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Academia Estatal y el Consejo Ciudadano de
Seguridad y Justicia; sin embargo, no se han evaluado los resultados de dicha capacitación.
El Grupo de Trabajo toma nota que pese a las estrategias de capacitación reportadas por el gobierno del estado en materia de género
y derechos humanos de las mujeres, durante las entrevistas de las visitas in situ, observó que éstas no logran verse reflejadas en el
desempeño de las autoridades de esta entidad, principalmente las encargadas de la atención a las mujeres en situación de violencia y
procuración de justicia, incluso, de las personas entrevistadas en los DIF de los municipios de Amozoc y Tepeaca, reproducen
estereotipos que contribuyen a la perpetuación de la violencia ejercida en contra de las mujeres en el estado.
Por ello, el Grupo de Trabajo considera necesario que el gobierno evalúe si los cursos han estado dirigidos a las y los funcionarios y
han sido los perfiles adecuados, en particular los referentes a los mandos medios y superiores, con el fin de garantizar la efectiva
aplicación de los conocimientos obtenidos en estos cursos en su actuar cotidiano. Asimismo, es necesario que todos los cursos
impartidos sean evaluados y que el programa de capacitación implementado se desarrolle de tal manera que tienda a la
profesionalización de las personas servidoras públicas.
La obligación de proteger a las mujeres de cualquier forma de violencia implica que el estado se compromete a adoptar todas las
medidas necesarias para impedir que las mujeres sufran violencia tanto en el ámbito privado como el público, a través de políticas
orientadas a la prevención, erradicación y sanción de dicha violencia. Esta obligación implica que el Estado esté vigilante tanto del
actuar de sus propias autoridades y personal, como de los particulares con el fin de que las mujeres vivan libres de violencia y de
que, en caso de que sean afectados sus derechos, reciban la protección necesaria.
El estado a través de sus autoridades está obligado a abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer, estar
vigilantes de que las autoridades, funcionarios, personal, agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación;
de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer.
La adopción de medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar, poner en peligro la
vida de la mujer o de cualquier forma de violencia que atente contra su integridad o perjudique su propiedad, para ello el Estado tiene
que actuar de forma inmediata al tener conocimiento de que una mujer ha sido vulnerada en su integridad, valorar la situación de
riesgo en la que se encuentra e implementar medidas de protección eficaces para impedir que la violencia en su contra siga ocurriendo.
Esta obligación implica avanzar en la eliminación de prácticas jurídicas o consuetudinarias que contribuyen a la reproducción del
tratamiento estereotipado y discriminatorio contra las mujeres, los cuales toleran y perpetúan la violencia en su contra 45. De ahí la
45
La Recomendación General No. 19 de la CEDAW, en su párrafo 11, señala al respecto lo siguiente: “Las actitudes tradicionales según las cuales se considera a la
mujer como subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la difusión de prácticas que entrañan violencia o coacción, tales como la violencia y los
malos tratos en la familia, los matrimonios forzosos, el asesinato por presentar dotes insuficientes, los ataques con ácido y la circuncisión femenina. Esos prejuicios
y prácticas pueden llegar a justificar la violencia contra la mujer como una forma de protección o dominación de la mujer. El efecto de dicha violencia sobre la
integridad física y mental de la mujer es privarla del goce efectivo, el ejercicio y aun el conocimiento de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Si bien
29
importancia de establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan,
entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos, así como establecer los mecanismos
judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer sea objeto de violencia y tenga acceso efectivo a resarcimiento,
reparación del daño u otros medios de comprensión justos y eficaces46.
Entre estas medidas, se encuentran las órdenes de protección, las cuales tienen como objetivo garantizar temporalmente la seguridad
e integridad física y psicológica de las mujeres víctimas de violencia, estas órdenes se encuentran establecidas en el artículo 27 de la
Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libe de Violencia y en el artículo 24 de la Ley de Acceso de las Mujeres una Vida
Libe de Violencia Estatal.
De acuerdo con la información proporcionada por el gobierno del estado, el Tribunal Superior de Justicia ha emitido, de enero de
2015 a octubre de 2017, 36 órdenes de protección, a pesar de las 21,193 Averiguaciones Previas iniciadas por delitos cometidos
contra mujeres y niñas en ese mismo periodo. La Fiscalía General de Estad y el CEDA 2.0 no aportaron ningún dato al respecto.
Durante las visitas in situ, el Grupo de Trabajo identificó que si bien las personas funcionarias públicas que fueron entrevistadas,
expresaron conocimiento con respecto a estas órdenes, reconocieron que no son una práctica cotidiana y que la dificultad para que
se dicten las órdenes de protección en casos de mujeres víctimas de violencia, continúa presentándose aun cuando son acompañadas
por instituciones como el Instituto Poblano de la Mujer o el Sistema DIF.
La protección a las mujeres con respecto a los distintos tipos de violencia, en especial a la violencia extrema, aún no se logra
garantizar, debido a la falta de una política integral de detección, atención y seguimiento a la violencia doméstica. El Grupo de
Trabajo durante las entrevistas en las visitas in situ, identificó que las mujeres que son atendidas por violencia a través de instancias
municipales, no cuentan con un seguimiento hasta la eliminación total del riesgo, lo anterior fue detectado como se pudo apreciar
en la entrevista a personal del Instituto Municipal de la Mujer en Tehuacán.
Lo anterior, a pesar de que en el marco del procedimiento de AVGM/03/2016 iniciado en el año 2016, la Fiscalía General del Estado
haya desarrollado el Protocolo para la Emisión de Órdenes de Protección, que contiene el procedimiento para la emisión de las
órdenes de protección preventivas y de emergencia, y establece la realización de un análisis de con base en una “escala” de 24
preguntas, así como un proceso de seguimiento.
Sin embargo, llama la atención del Grupo de Trabajo que el Protocolo para la Emisión de Órdenes de Protección establece que
“iniciada la carpeta de investigación, la o el agente del Ministerio Público deberá analizar la entrevista de la víctima o, en su caso,
de quien haya dado noticia del hecho de violencia. Enseguida le informará sobre la procedencia de las órdenes de protección y sus
alcances para que ésta pueda decidir, si solicita o no el otorgamiento de la misma debido a las repercusiones que pudiera tener en su
vida diaria”, toda vez que la emisión de la orden de protección no debe estar condicionada a la denuncia o a la apertura de una carpeta
de investigación, aunque se traten de órdenes de protección preventivas.
Asimismo, el Grupo de Trabajo considera que el análisis de riesgo establecido no es el más adecuado, toda vez que la determinación
de emitir o no la orden de protección debe tomarse con base en el análisis del contexto de violencia específico de cada mujer y no
con base en una “escala” de preguntas.
De igual forma, se hace evidente para el Grupo de Trabajo que este Protocolo para la Emisión de Órdenes de Protección no está
siendo aplicado, toda vez que el número de órdenes de protección aún es mínimo comparado con el número de denuncias. En ese
sentido, es importante el papel del personal de la Fiscalía General del Estado a efecto de realizar una adecuada valoración del riesgo
y de puntual seguimiento para lograr la debida protección de las víctimas.
Otra de las medidas para salvaguardar la vida de las mujeres es canalizarlas a los refugios existentes en la localidad. Al respecto, el
gobierno del estado informó que la Fiscalía General del Estado cuenta con diversos Centros de Protección a Víctimas del Delito,
mismos que cuentan con un albergue, sin embargo no se brindó mayor información respecto al perfil de las personas que son atendidas
ahí, sí se albergan únicamente mujeres y cuáles son los servicios que brindan y si cuentan con protocolos de atención. De igual forma,
en esta observación se hace hincapié en la violencia real o las amenazas de violencia contra la mujer, sus consecuencias estructurales básicas contribuyen a mantener
a la mujer en un papel subordinado, a su escasa participación en política y a su nivel inferior de educación y capacitación y oportunidades de empleo”.
46
Idem.
30
se informó que el Instituto Poblano de las Mujeres y el Sistema DIF cuentan con un refugio y casas albergue, respectivamente, para
mujeres y niñas víctimas de violencia, sin embargo, tampoco se aportó mayores detalles sobre el funcionamiento de los mismos.
Al respecto, el Grupo de Trabajo tuvo conocimiento de las carencias y complicaciones que se tienen para poder proteger a las niñas
que han sufrido violencia sexual, ya que en la agencia especializada en estos delitos de la Fiscalía General del Estado cuenta con
espacios adecuados, asimismo, los albergues del Sistema DIF no son los adecuados para atender a las víctimas. Además de existir
retrasos en la determinación de la situación legal de niñas y adolescentes que sufrieron algún tipo de violencia.
3. Obligación de promover el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
La obligación de promover el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres implica que las autoridades dirijan sus
esfuerzos a consolidar una cultura de respeto pleno a los derechos humanos, bajo los principios de igualdad y no discriminación. 47
Esta obligación se pone de manifiesto en dos grandes compromisos, por una parte, que las personas conozcan sus derechos y los
mecanismos de defensa con los que cuentan y por otra, avanzar en la satisfacción de los mismos, es decir, ampliar la base de
realización de los derechos humanos. Esta obligación no obedece a un deber meramente promocional, sino que busca impulsar el
empoderamiento de las personas para sus derechos.48
Así, la obligación de promover el respeto y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres implica emprender las campañas necesarias,
tanto en las instancias y estructuras de comunicación del estado, como para la población en general, a partir de la transversalización
de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, con el fin de eliminar estereotipos que promuevan la discriminación
y violencia contra las mujeres.
Cumplir con esta obligación requiere, además, sensibilizar a la población respecto a que la violencia contra las mujeres no es un
asunto que deba considerarse normal y natural, sino que es una conducta grave que atenta contra sus derechos humanos y que es el
resultado de un entramado cultural de prejuicios, estigmas y estereotipos que posicionan a la mujer en una situación de subordinación,
desventaja y vulnerabilidad.
Por tanto, promover el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres contempla la difusión de mensajes a través
de campañas de comunicación que tiendan a modificar estructuras culturales que validan y legitiman condiciones de desigualdad e
injusticia social, por tanto, se deben generar y reproducir espacios y contenidos que contribuyan a la construcción de una cultura de
respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Al respecto, las organizaciones solicitantes expresaron al Grupo de Trabajo durante las entrevistas que “las medidas implementadas
por el estado de Puebla para hacer frente a los feminicidios, desapariciones y delitos sexuales contra mujeres, no han sido efectivas,
brindando un mensaje de tolerancia frente a la violencia contra las mujeres y en relación a la redacción de las notas sobre casos de
feminicidios en medios de comunicación en muchas ocasiones, tiene un carácter discriminatorio e incluye lenguaje sexista,
presentándolos también como crímenes menores”.
Durante los trabajos realizados por el Grupo de Trabajo se realizaron entrevistas con víctimas indirectas del delito de feminicidio,
quienes coincidieron en señalar que los medios de comunicación estatales contribuyen a la revictimización, al promover prejuicios
y estereotipos toda vez que, en vez de condenar los hechos de violencia, cuestionan el comportamiento de las víctimas.
Adicionalmente, señalaron que varios medios de comunicación de Puebla publican información privada que debería encontrarse
bajo el resguardo de la Fiscalía ya que en diversas ocasiones conocieron cuestiones vinculadas a sus casos en los medios de
comunicación, antes de ser notificados por la Fiscalía. Además de lo anterior, sobre los medios de comunicación, las organizaciones
entrevistadas señalaron que éstos han sido amenazados por el crimen organizado, por lo que no se aborda el tema de trata o
desaparición de mujeres poblanas en estos espacios.
Asimismo, las académicas entrevistadas por el Grupo de Trabajo coincidieron en señalar que existe un fuerte desconocimiento sobre
la perspectiva de género tanto en alumnos como entre profesores, situación que vulnera a las estudiantes, mismas que en diversas
ocasiones, han sido hostigadas y acosadas, incluso por profesores.
Por su parte el estado reportó diversas acciones de promoción de derechos humanos, entre las que se destacan las siguientes:
47
Véase Corte IDH, Caso Yatama Vs Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 23 de junio de 2005, serie C. No. 127, párr. 186.
48
Véase Serrano Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación y aplicación de los
derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et. al. (coords.), Derechos Humanos en la Constitución: comentarios en jurisprudencia constitucional e
interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 119.
31
La Coordinación General de Comunicación Social del gobierno de Puebla señaló que cuenta con la Estrategia, Prevención y Atención
Violencia contra las Mujeres (sic) “De una vez por todas”49, de fecha octubre de 2017, misma que incluye, entre otras acciones, las
campañas “Freno al acoso” (23 de octubre a 26 de noviembre de 2017) y “A las mujeres con respeto” (13 de noviembre al 2 de
diciembre de 2017).50
Sobre la campaña Freno al Acoso, se remite su presentación, la cual plantea como “idea”: “estar pendiente de las mujeres que viajan
en la unidad de transporte de manera abierta. Se trata de inhibir al acosador”; sin embargo, después puntualiza que “no se trata de
confrontar a los acosadores”, en este sentido, aunque presenta una serie de acciones catalogadas como “puntos de refuerzo”, a ejecutar
como el diseño de una app, policías encubiertos e instalación de botones, entre otras,51 carece de un objetivo claro y una metodología
que permita medir sus resultados. Sobre este último punto, aunque se presenta un diagnóstico sobre la percepción y opinión de la
campaña, no se señala en qué aspectos esta actividad contribuyó a la mejora o rediseño de la misma. Finalmente, se remite un video
promocional, diseños de espectaculares, parabús, postales y banners en web y se reporta en el periodo del lunes 23 de octubre al
domingo 26 de noviembre, un total de impactos de la campaña en TV y Radio de 12, 630.
Con relación a la campaña “A las mujeres con respeto”, se señala que ésta pretende “reforzar los derechos de niñas, mujeres,
adolescentes y adultos mayores…” y se presentan diversos carteles con personalidades públicas que incluyen el mensaje “A las
mujeres con respeto”. En este sentido, dado el planteamiento de la campaña, no queda claro el tipo de público al que va dirigido;
además, los contenidos no corresponden con la idea de reforzamiento de derechos, por el contrario, la frase “a las mujeres con
respeto” no hace alusión a la construcción de las mujeres como sujetos de derechos ni sitúa a los agresores como responsables de la
violencia contra las mujeres. Finalmente, se remiten dos videos spots así como diseños de espectaculares, postales, banners web y se
reportan 18,212 impactos en radio y televisión, en el periodo del 13 de noviembre al sábado 2 de diciembre.
La Secretaría de Salud, reportó haber llevado a cabo talleres para la eliminación de estereotipos que promuevan la discriminación
contra mujeres:
● Talleres de Reeducación para Agresores de Violencia de Pareja. Se indica que en 2017 se llevaron a cabo 16 grupos, con
una evaluación mediante un pretest y un postest con resultados favorables, pasando de un 33% de respuestas favorables a
un 85%. (No se remiten contenidos ni se indica si se llevó a cabo alguna actividad de seguimiento o los municipios en los
que se ejecutaron los talleres).
● Talleres de Reeducación para Víctimas de Violencia de Pareja. Se señala haber llevado a cabo 16 grupos de “reflexión”
para mujeres en 2017, 15 de ellos llevados a cabo en el municipio de Puebla y uno en Cholula, realizando también una
evaluación pretest y postest, pasando de un 69% de respuestas favorables a un 81%. (No se remiten contenidos ni se indica
si se llevó a cabo alguna actividad de seguimiento).
● Talleres de Prevención de la Violencia en la Adolescencia y Juventud. Se indica que en 2017 se abrieron 32 grupos, con 10
sesiones cada uno,52 atendiendo a temáticas como “estrategia noviazgo mujeres” (sic), estrategias de prevención de violencia
en el ámbito comunitario. (No se remiten contenidos ni se indica si se llevó a cabo alguna actividad de seguimiento o los
municipios en los que se llevó a cabo).
La Secretaría de Educación, reportó la instalación del Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM)
el cual tiene como propósito “erradicar versiones sexistas y estereotipadas de las mujeres en los contenidos y simbología empleados
por los medios de comunicación locales”, presentándose formalmente el 14 de noviembre de 2017 por lo que aún no se cuenta con
resultados. Asimismo, se reporta la realización de campañas, en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre y otras
actividades sin remitir información adicional sobre sus contenidos, duración o territorios en los que se implementó.
El Instituto Poblano de las Mujeres, señaló que en el segundo semestre de 2016 elaboró un instrumento en materia de comunicación
social denominado “Política de Comunicación Social para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres” en el cual estableció
49
Se adjuntan algunas capturas de pantallas de difusión de la estrategia en Twitter y un diseño de cartel.
50
Cabe señalar que las acciones reportadas corresponden únicamente al Municipio de Puebla, aunque en los impactos en radio de la campaña “a las mujeres con
respeto” se reporta la difusión en radios municipales.
51
Cabe señalar que no se remite evidencia de la implementación de los “puntos de refuerzo” de la campaña, consistentes en los señalados así como en cursos de
defensa personal, capacitación a choferes, entre otras.
52
En un inicio se señala que se concluyeron 20 talleres, sin embargo posteriormente se indica que fueron 12 por lo que no se tiene certeza del número de talleres
concluidos.
32
una serie de lineamientos en el ámbito de la comunicación de las dependencias y entidades del Gobierno (no se remite el documento).
Asimismo, se reportan una serie de campañas que se enlistan a continuación:
● Aquí nos respetamos, la cual “difunde información sobre los derechos de las personas servidoras públicas para fomentar la
igualdad de oportunidades laborales y contribuir a un ambiente sano y libre de violencia para las mujeres que laboran en los
espacios gubernamentales”. El Instituto indica que esta campaña se implementó mediante 40 banners de lona, 500 carteles,
10 mil dípticos, 500 calcomanías y en redes sociales. (No se remite evidencia de su ejecución ni se indica la temporalidad)
● Deja de Guardar el Secreto. Dicha campaña tuvo como finalidad lograr que las mujeres que sufren algún tipo de violencia
realizaran denuncia. El Instituto indicó que la campaña se dirigió a mujeres de 15 años y más, con mayor alcance en los
municipios de Puebla y Tehuacán, su difusión tuvo lugar del mes de septiembre a noviembre de 2016. Esta campaña se
implementó con recursos del PAIMEF. Se reporta la difusión con espectaculares en Puebla, Tehuacán, Izúcar de Matamoros,
Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, Libres y Acatlán con una duración del 1 al 30 de septiembre; así como la generación
de carteles, folletos, bolsas ecológicas y spots de radio en distintas emisoras de los municipios de Tehuacán, Huauchinango,
Ciudad Serdán, Teziutlán/Sierra Nororiental, Xicotepec, Izúcar de Matamoros. (No se remite ninguna evidencia de su puesta
en marcha)
● No es de hombres. Dicha campaña inició su difusión el 25 de noviembre y planteó por objetivo “desarrollar y ejecutar
acciones de comunicación entre la población enfocadas a crear conciencia sobre el rol que, como hombres, cumplen en la
prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.” Aunque se infiere que por el
nombre de la campaña, ésta contribuya a reafirmar la idea de que la masculinidad se asocia a valores que implican la no
agresión a las mujeres en vez de construirlas como agentes en condiciones de igualdad y sujetos de derecho, no se remite
evidencia sobre sus contenidos, solo se indica que estuvo dirigida a hombres de 15 años y más del estado de Puebla, con
alcance mayor en los Municipio de Puebla y Tehuacán y que se difundió con 12,184 spots de radio, 1, 419 spots de televisión,
29 espectaculares en los municipios de Puebla, Tehuacán, Atlixco, San Andrés Cholula, Acatzingo, Teziutlán, Chignautla,
Teteles y Huejotzingo; así como 5 mil carteles (No se remite ninguna evidencia de su puesta en marcha).
Por otro lado, durante las visitas in situ se tomó nota que algunas personas servidoras públicas de la agencia del Ministerio Publico
de Tecamachalco señalaron que el problema de los feminicidios ha sido visibilizado por los medios de comunicación, manifestando
que la situación de violencia contra las mujeres siempre ha estado presente. Por otro lado, preocupa al Grupo de Trabajo que en
diversas ocasiones, percibió la resistencia a investigar todas las muertes violentas de mujeres como delito de feminicidio, ya que las
personas servidoras públicas entrevistadas coincidieron en señalar que “no toda muerte violenta es feminicidio” y “por los medios y
las redes nos enteramos de feminicidios pero no todo es feminicidio”. Por otro lado, se constató que algunas personas servidoras
públicas entrevistados no conciben a las mujeres como sujetos de derechos, puesto que manifestaron que: “solo necesitan ser
escuchadas” y que elementos policiales habrían señalado que a las mujeres “les gusta que las golpeen”. Asimismo, en el marco de
las entrevistas, se señaló que algunas personas servidoras públicas del sector salud del Hospital de la Mujer y Neonatología de
Tehuacán, han recibido intimidaciones por parte de personal ministerial por “fomentar las ILE”.
Asimismo, de las entrevistas realizadas principalmente en las instancias de salud, coincidieron en señalar que las mujeres tienden a
no aceptar que son víctimas de violencia, sintiendo vergüenza e incluso asumiendo la culpa de la agresión, lo que es indicativo del
desconocimiento de sus derechos. Por otra parte, señalaron que existe un grave problema de embarazo adolescente, así como de
agresiones sexuales a niñas e incluso a personas adultas mayores, sobretodo en comunidades indígenas; lo anterior puede ser
indicativo del desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Por otro lado, preocupa al Grupo de Trabajo que en las entrevistas, se señaló el caso de un niño de preescolar que perseguía a sus
compañeras con unas tijeras diciendo “te voy a dar cuello”, lo cual pone de manifiesto la necesidad de implementar acciones en
materia de promoción de los derechos humanos y del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia desde la educación básica,
incluyendo temáticas vinculadas al embarazo adolescente y sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Es relevante considerar también que la lejanía y la falta de recursos económicos de las mujeres así como la tardanza en las diligencias
en las agencias de Ministerios Públicos por falta de recursos y poco personal, son factores que impiden el inicio de denuncias por lo
que las campañas de promoción de los derechos humanos de las mujeres que el estado genere, deben estar acompañadas de
mecanismos que garanticen la salvaguarda del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Dicho de otro modo, las acciones
de promoción del estado, deben acompañarse de los mecanismos necesarios que hagan efectivo el acceso y disfrute de los derechos
humanos de las mujeres.
33
4. Obligación de garantizar los derechos humanos de las mujeres.
La obligación de garantizar los derechos humanos de las mujeres implica el deber del estado de organizar todo el aparato
gubernamental y, en general, que todas las estructuras, a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, sean capaces
de asegurar jurídicamente a las mujeres el libre y pleno ejercicio de sus derechos humanos 53.
Esta obligación no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible su cumplimiento, sino que requiere de
una conducta gubernamental que asegure la existencia en la realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos
humanos de las mujeres54. El Grupo de Trabajo interpreta esta referencia de la jurisprudencia internacional como la necesidad de una
transformación estructural, así como la asunción plena del estado de tal obligación.
De este modo, se requiere el fortalecimiento de medidas positivas, determinables en función de las necesidades particulares de
protección de las mujeres, ya sea por su condición personal o por la situación específica en que se encuentren 55. Asimismo, implica
proteger a las mujeres de actos de discriminación cometidos tanto por las autoridades públicas como por los particulares56.
Como consecuencia de esta obligación, el estado tiene el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos
humanos de las mujeres, de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del
ámbito de su jurisdicción, a fin de identificar a los responsables, de imponer las sanciones correspondientes y de asegurar a la víctima
una adecuada reparación57.
En este sentido, el Grupo de Trabajo analizará las obligaciones específicas del estado de Puebla de prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres derivadas de su obligación general de garantizarlos.
El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promueven la
salvaguarda de los derechos humanos de las mujeres.58 Asimismo, implica realizar las acciones necesarias que aseguren reducir los
factores de riesgo, anticipar y evitar la generación de la violencia contra las mujeres. 59 En este sentido, ésta es una obligación de
medios o de comportamiento.
La obligación de prevención respecto de los derechos de las mujeres y, en específico, de su derecho a vivir una vida libre de violencia
se ve reforzada a partir de aquella prevista en la Convención Belém do Pará de actuar con debida diligencia y adoptar medidas
positivas para prevenir violaciones a los derechos humanos de las mujeres, así como asegurarse de que éstos se protejan, respeten,
promuevan y ejerzan.60
En consecuencia, la estrategia de prevención debe ser integral, es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la vez fortalecer las
instituciones para que puedan proporcionar una respuesta efectiva al problema de violencia contra las mujeres. Asimismo, se deben
53
Véase Corte IDH, Caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 166. En el mismo sentido, Corte IDH,
Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) vs. México, op. cit., párr. 236.
54
Véase Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, op. cit., párrs. 166 y 167.
55
Véase Corte IDH, Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) vs. México, op. cit., párr. 243.
56
Véase CEDAW, Recomendación General N° 28, op. cit., párr. 17.
57
Véase Corte IDH, Caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras, op. cit., párr. 166. En el mismo sentido, Corte IDH, Caso González y Otras (“Campo Algodonero”)
vs. México, op. cit., párr. 236.
58
Véase Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, op. cit., párr. 175.
59
Véase Álvarez de Lara, Rosa María y Pérez Duarte, Alicia Elena (coords.), Modelos para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,
Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2011, p. 264.
60
Artículo 7b) de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Véase también ONU, Informe de la Relatora
Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: violencia contra
la mujer. La norma de la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer, E/CN.4/2006/61, 20 de enero de 2006, párr. 29 y
artículo 7b) de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
34
adoptar medidas preventivas en casos específicos en los que es evidente que determinadas mujeres y niñas pueden ser víctimas de
violencia61.
Al respecto, el Grupo de Trabajo pudo constatar a través de las visitas in situ que la atención, no ha mejorado a nivel municipal
principalmente de primer contacto, a las mujeres víctimas de violencia, ello a pesar de las acciones emprendidas por el estado de
Puebla en el marco del procedimiento de AVGM/03/2016. Lo anterior quedó de manifiesto durante las visitas in situ realizadas a
instancias municipales como DIF, seguridad pública, hospitales, agencias del Ministerio Público e instancias municipales de la mujer,
donde las personas entrevistadas refirieron no contar con protocolos de actuación o rutas críticas para la atención de mujeres en
situación de violencia, ni con el personal o recursos suficientes para ello.
En ese sentido, el estado informó que cuenta con diversas instancias especializadas para la atención de mujeres víctimas de violencia,
dentro de las que destacan, la Casa de Servicios del Instituto Poblano de las Mujeres, los Centros de Justicia para las Mujeres de
Puebla y Tehuacán, las instancias regionales del Instituto Poblano de las Mujeres en Cuetzalan, Xicotepec y Tehuacán, la línea de
atención telefónica TELMUJER 911, los Centros de Protección a Víctimas del Delito en todo el estado de la Fiscalía General del
Estado y la Unidad de Atención Inmediata “Mujer Poblana Libre de Violencia” de la Secretaría de Seguridad Pública, la cual se creó
en cumplimiento de las propuestas del Grupo de Trabajo en el procedimiento de AVGM/03/2016. En relación a los protocolos de
atención a mujeres víctimas de violencia, el estado no aportó ninguna información al respecto.
Por otro lado, personal entrevistado en el Instituto Municipal de Tehuacán mencionó que la denuncia sólo se interpone en casos de
violencia física y en otros casos es frecuente que se utilicen prácticas de mediación con la persona agresora y se realicen convenios.
Al respecto, el Grupo de Trabajo considera que llevar a cabo la conciliación significa enfrentar a las mujeres nuevamente a su agresor
en una situación de desventaja. Hay que recalcar que la conciliación intenta colocar en una situación de “igualdad” al victimario y la
víctima, cuando en los hechos hay una relación de poder de por medio y, por ende, desigual.
En algunas instituciones se lleva a cabo la conciliación en materia de violencia familiar, presionando a la mujer a mantener a la
familia unida. En otros casos, se pudo observar que no se procede a realizar la denuncia correspondiente. Resulta indispensable
transmitir al funcionariado la gravedad de la situación, ya que al actuar de esta forma obstaculiza el acceso a la justicia de las mujeres,
además de que los antecedentes de violencia familiar son fundamentales para acreditar el feminicidio y otros delitos graves contra
las mujeres.
Por otro lado, durante la visita a las oficinas municipales del DIF y algunos hospitales municipales, se tuvo conocimiento de que no
cuentan con paquetes de profilaxis conforme lo establece la “NOM-046-SSA2-2005 Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres.
Criterios para la Prevención y la Atención” (en adelante, NOM 046).
Al respecto, el estado informó que la Secretaría de Salud realiza la capacitación al personal sobre la “NOM-046-SSA2-2005, y que
también se promueve el buen trato durante la atención del embarazo, parto y puerperio en salas de obstetricia de los servicios de
salud para el personal que se encuentra en contacto con las usuarias.
Por otro lado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mencionó en su solicitud que, si bien el Centro Estatal de Datos e
Información referente a los Casos de Violencia contra las Mujeres (CEDA 2.0) tuvo avances en su funcionamiento permanente, la
información estadística sobre violencia contra las mujeres no está publicada en una página oficial y no se han implementado
mecanismos para verificar la información y realizar auditorías para eliminar riesgos en la alimentación de la base de datos.
Al respecto, durante la visita realizada por el Grupo de Trabajo a las instalaciones del C5, éste pudo observar que efectivamente la
información del CEDA 2.0 no se encuentra disponible para toda la ciudadanía, toda vez que refirieron que las instituciones encargadas
de alimentar dicho sistema no han validado los datos aportados o no han remitido la información correspondiente a todos los campos.
Resulta apremiante que todas las instituciones competentes alimenten el CEDA 2.0 y validen los datos aportados, a fin de que la
información de esta base de datos sea los más fidedigna posible. El Grupo de Trabajo considera que esta falta de información por
parte de la entidad federativa constituye un incumplimiento a su obligación de prevenir violaciones a derechos humanos de las
61
Véase Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, op. cit., párr. 258.
35
mujeres y la violencia feminicida, toda vez que el hecho de carecer de cifras y estadísticas precisas en la materia, le impide adoptar
medidas preventivas y políticas públicas adecuadas para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia 62.
Esto podría implicar que a pesar de tener conocimiento de casos en los que las mujeres habían sido víctimas de actos de violencia y
éstas se encontraban en riesgo, no se tomaron las medidas necesarias para prevenir futuras agresiones 63. Cabe destacar que la
prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres es un aspecto vital en las políticas públicas enfocadas a romper con
los abusos y maltratos que conducen a las muertes violentas de las mujeres 64.
6. Obligación de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres
La violencia feminicida configura una grave violación a los derechos humanos de las mujeres. En este contexto, la obligación de
investigar de las autoridades del estado, es un deber, ya que cuenta con el marco normativo y la infraestructura que soporta la
utilización de todos los medios disponibles en el ámbito de sus competencias para conocer las circunstancias específicas de tiempo,
modo y lugar en las que ocurren las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y los actos de violencia cometidos en su
contra con el propósito de identificar, entre otros asuntos, a las autoras y autores materiales e intelectuales, así como el contexto en
el que se dan aquéllas65.
En este sentido, la obligación de investigar, a pesar de no ser de resultado, ha de ser asumida por el estado como un deber jurídico
propio y no como una formalidad que pueda estar condenada de antemano a ser infructuosa 66. Así, dicha obligación debe cumplirse
diligentemente para evitar la impunidad y como garantía de no repetición.
Ahora bien, investigar con la debida diligencia implica que una vez que las autoridades tengan conocimiento de hechos constitutivos
de violencia, inicien una investigación ex officio y sin dilación, y que la misma sea seria, imparcial y efectiva. Asimismo, es necesario
que se lleve a cabo a través de todos los medios legales posibles y que esté orientada a la determinación de la verdad, el deslinde de
responsabilidades y a la persecución, captura, enjuiciamiento y castigo de las personas responsables. El deber de investigar adquiere
particular importancia cuando se trata de mujeres que sufren muerte, maltrato o afectación a la libertad personal en un contexto de
violencia general en su contra67.
Las personas encargadas de las investigaciones deben contar con las competencias, habilidades y capacidades necesarias para realizar
su labor con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género a fin de evitar un sesgo en la investigación generado por
estereotipos y discriminación de género. De este modo, la actuación de las y los encargados de la investigación debe ser guiada por
las necesidades específicas de las víctimas para facilitar su participación y testimonio en el proceso, garantizar un acceso completo
a la información sobre el mismo, procurar en todo momento la protección de su salud física y mental para evitar su revictimización.
Además, se debe atender la obligación de proteger su seguridad, privacidad e intimidad, proporcionándoles en todas las fases del
proceso información sobre sus derechos y la forma de ejercerlos 68.
Es importante enfatizar que existe un vínculo estrecho entre el deber de debida diligencia y la obligación de garantizar a las mujeres
víctimas de violencia el acceso a recursos judiciales adecuados y efectivos. Dicho vínculo incluye la obligación de investigar sin que
62
Al respecto, la Recomendación General Número 9 del Comité de la CEDAW considera que “la información estadística es absolutamente necesaria para comprender
la situación real de las mujeres en los Estados y, por tanto, es necesario que aseguren que sus servicios estadísticos faciliten la obtención de información sobre la
situación de violencia contra las mujeres en su territorio”. Véase CEDAW, Recomendación general 9: Estadísticas relativas a la condición de la mujer, 8° período
de sesiones, 1989. Particularmente, el Comité recomendó al Estado mexicano “adoptar todas las medidas necesarias para establecer un sistema estándar para la reunión
periódica de datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer, desglosados según el tipo de violencia y las circunstancias en que se cometió el acto de violencia,
que incluya información sobre los autores y las víctimas de estos actos y la relación entre ellos”. Véase CEDAW, Observaciones finales del Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer, 52° período de sesiones, 7 de agosto de 2012, CEDAW/C/MEX/CO/7-8, p. 4.
63
Véase Corte IDH, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas, 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 155, y
CIDH, Caso 12.051. Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil. Informe No 54-01, 16 de abril de 2001, párrs. 37 a 58.
64
OACNUDH-ONU Mujeres, Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género
(femicidio/feminicidio), op. cit., párr. 59.
65
Véase Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, op. cit., párr. 177.
66
Véase Corte IDH, Caso del Penal Miguel Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas, 25 de noviembre de 2006, serie C No. 160, párr. 255.
67
Véase Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, op. cit., párrs. 290 y 293.
68
Ibid., párr. 455.
36
la misma dependa de la iniciativa de las víctimas y siempre teniendo en cuenta los diversos factores de discriminación de los que
pueden ser objeto las mujeres, a fin de adoptar las medidas que resulten más idóneas y eficaces 69.
Sin embargo, no es suficiente que la entidad federativa cuente con normas e instituciones para responder a la violencia feminicida
sino que es necesario que éstas sean aplicadas y utilizadas adecuadamente por las y los operadores del sistema de justicia, por lo que
es necesario evaluar el cumplimiento del Estado y de su deber de actuar con la debida diligencia estricta en los casos de violencia
contra las mujeres.
Es por ello que este análisis se centrará en determinar el cumplimiento de este deber en los casos de feminicidio y homicidios dolosos
de mujeres en el estado de Puebla, pero además en relación a casos de violencia sexual, trata de personas, desaparición de mujeres
como manifestaciones de la violencia de género grave, además del estudio de los casos de violencia familiar, en el entendido de que
el feminicidio suele ser en nuestro país la conclusión de un ciclo de violencia que comienza en el hogar.
i. FEMINICIDIO, violencia familiar, violencia sexual y otros delitos cometidos contra mujeres
La violencia feminicida configura graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres y por eso el deber de investigarla
adquiere particular importancia cuando se trata de mujeres que sufren muerte, maltrato o afectación a su libertad personal. En un
contexto de violencia general, la violencia contra las mujeres se intensifica y agrava 70.
El feminicidio es la expresión máxima de violencia contra las mujeres y niñas; el Grupo de Trabajo considera que en todos los casos
de muertes violentas de mujeres, debe presumirse la posibilidad de que se hubiere cometido un feminicidio. Es importante que
siempre se parta de la presunción de que el delito se cometió por razones de género, a fin de confirmar o descartar, durante el curso
de la misma, si resultan acreditados los elementos del tipo penal de feminicidio y practicar las diligencias pertinentes. Realizar la
investigación en sentido contrario, conlleva una potencial invisibilización de la violencia de género contra las mujeres y la pérdida
de material probatorio, así como una carga emocional y procesal indebidas que culpabiliza a las víctimas de lo sucedido.
En ese mismo sentido, se pronunció la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el Amparo en Revisión 554/2013
estableciendo que “se debe investigar, de oficio, las posibles connotaciones discriminatorias por razón de género en un acto de
violencia perpetrado contra una mujer cuando dicho acto se enmarca en un contexto de violencia contra la mujer que se da en una
región determinada”71. Asimismo, señaló que “ todo caso de muertes de mujeres, incluidas aquellas que prima facie parecerían haber
sido causadas por motivos criminales, suicidio y algunos accidentes, deben de analizarse con perspectiva de género, para poder
determinar si hubo o no razones de género en la causa de la muerte y para poder confirmar o descartar el motivo de la muerte” 72.
Al respecto, las organizaciones solicitantes durante las entrevistas manifestaron “su preocupación por el incremento de la violencia
contra las mujeres, en especial el feminicidio pese a las acciones implementadas por el gobierno del estado en el marco de las
propuestas del Grupo de Trabajo y que las acciones del gobierno no son efectivas” y para sustentar su dicho presentaron un
comparativo de enero-mayo y de junio-diciembre de 2016, en el primer período antes de realizar acciones gubernamentales para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres se presentaron 44 casos de feminicidios, mientras que en el
segundo período se registraron 51 feminicidios, cuando el gobierno de Puebla ya había iniciado acciones al respecto.
Con relación a los delitos sexuales, una de las organizaciones entrevistadas señaló que “durante los primeros ocho meses del año
2017 se han cometido porcentualmente 72,2% del total de los delitos que se cometieron en todo el año 2016, lo que significa que
ante la probabilidad de que en los meses de septiembre a diciembre de 2017 se puedan cometer delitos sexuales en prejuicioso de
mujeres, se podría rebasar el índice de año inmediato anterior”.
Al respecto, el estado informó que de enero de 2015 a octubre de 2017, se iniciaron 165 Averiguaciones Previas o Carpetas de
Investigación por el delito de feminicidio, de las cuales 105 se han resuelto, sin embargo no se especifica a que se refiere el hecho
de que han sido resueltos, es decir, si ha condenado al probable responsable o imputado o si se dictó sentencia condenatoria o
absolutoria.
69
Idem.
70
Cfr. Corte IDH. Caso González y otras, Cit., párr. 290 y 293.
71
SCJN. Amparo en revisión 554/2013, párr. 134.
72
Ibídem. Párr. 132
37
Cuadro --. Averiguaciones previas o carpetas de investigación por el delito de feminicidio (2015-2017*)
Como se puede observar en el cuadro anterior, el número de feminicidios registrados por la Fiscalía General del Estado se elevó en
2017 en comparación con el año anterior, este aumento en el número de casos de feminicidio puede deberse a diversos factores,
como la mejora en el registro por parte de la Fiscalía General del Estado.
Respecto de los homicidios dolosos contra mujeres, el estado informó que entre 2015 y 2017 se han registrado 303 casos, 94 en 2015,
92 en 2016 y 117 en 2017, por lo que respecta a este delito, también se presenta un aumento en los casos registrados por la Fiscalía
General del Estado.
Respecto de otros delitos cometidos contra mujeres, en el periodo comprendido entre enero de 2015 y octubre de 2017, el estado
proporcionó información sobre las denuncias que se recibieron por los delitos de lesiones dolosas, rapto, secuestro, violencia familiar,
violación, hostigamiento sexual, otros delitos sexuales, y demás análogos, cometidos en contra de mujeres y niñas en el estado de
Puebla.
Cuadro --. Averiguaciones previas o carpetas de investigación por los delitos de lesiones dolosas, rapto, secuestro, violencia familiar, violación, hostigamiento
sexual, otros delitos sexuales (2015-2017*)
Delito Totales %
Violencia familiar 13406 63.25
Lesiones dolosas 4492 21.19
Violación 1200 5.66
Ataques al pudor 1054 4.97
Estupro 335 1.58
Violación equiparada 293 1.38
Acoso sexual 243 1.14
Hostigamiento sexual 72 0.33
Violación tumultuaria 40 0.18
Plagio y secuestro 29 0.13
Pornografía de menores e 19 0.08
incapaces o personas que no
pudieren resistir
Rapto 10 0.04
Total 21193 100%
Fuente: Estadísticas de la Fiscalía General del estado de Puebla.*La información de 2017 es con corte al mes de octubre.
Lo anterior nos muestra que el delito con mayor incidencia es el de violencia familiar con 63.25%, seguido por las lesiones dolosas
con 21.19% y el delito de violación con 5.66%, los cuales representan el 90.1% del total de delitos cometidos contra mujeres
registrados en la entidad.
Ello preocupa al Grupo de Trabajo toda vez que el delito de violencia familiar en el estado ha ido en aumento: 3632 casos en 2015,
5004 en 2016 y 4770 hasta octubre de 2017, número que puede aumentar y rebasar el de 2016 por los casos que se presenten en los
meses de noviembre y diciembre de 2017.
Por otro lado, con relación al estado que guardan los delitos cometidos contra mujeres registrados, el estado informó que el Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) para el período de enero de 2015 a octubre de 2017 señalo que:
Cuadro --. Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Puebla para los delitos de homicidio doloso y feminicidio en los sistemas oral y tradicional (2015-
2017)
38
Sistema oral 0 9 0 9 0 0
Sistema tradicional 5 25 3 19 2 6
Total estatal 5 34 3 28 2 6
Fuente: Estadísticas del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla.
*La información de 2017 es con corte al mes de octubre.
En ese sentido, en el período analizado se presentaron 165 casos, de los cuales la Fiscalía General del Estado menciona que 105 ya
estaban resueltos, sin embargo el Tribunal Superior de Justicia, reportó únicamente 8 sentencias, de las cuales 6 son condenatorias y
2 absolutorias, es decir, sólo culminan en sentencia 4.84 % de las denuncias presentadas, lo cual evidencia la falta de acceso a la
justicia de las víctimas directas e indirectas.
Respecto de los demás delitos cometidos contra mujeres, de la información reportada por el Tribunal Superior de Justicia se puede
apreciar que con relación a los delitos de lesiones dolosas, rapto, secuestro, violencia familiar, violación, hostigamiento sexual y
otros delitos sexuales hay un total de 514 sentencias, 411 condenatorias y 103 absolutorias, mientras que las denuncias presentadas
por el total de estos delitos fueron 21,193, es decir, menos del 20% de las denuncias terminan en sentencia.
Cuadro --. Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Puebla para los delitos de lesiones dolosas, rapto, secuestro, violencia familiar, violación,
hostigamiento sexual, otros delitos sexuales en los sistemas oral y tradicional (2015-2017).
hostigamiento otros delitos
Total Lesiones dolosas rapto secuestro violencia familiar violación
sexual sexuales
sistema
Abs Cond Abs Cond Abs Cond Abs Cond Abs Cond Abs Cond Abs Cond Abs Cond
Oral 3 36 1 9 0 0 2 3 0 1 0 21 0 0 0 2
tradicional 100 375 36 63 0 0 3 6 24 129 17 94 1 2 19 81
Total
103 411 37 72 0 0 5 9 24 130 17 115 1 2 19 83
estatal
Fuente: Estadísticas del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla.
*La información de 2017 es con corte al mes de octubre
A continuación se muestra un cuadro comparativo entre denuncias y sentencias, en el cual se observa una gran diferencia entre los
hechos denunciados y el número de asuntos consignados o judicializados y de éstos con el número de sentencias que les han recaído,
es imperativo indagar las razones de este comportamiento por que a primera vista podría concluirse un casi nulo acceso a la justicia
de las mujeres que denuncian este tipo de delitos, situación que preocupa al Grupo de Trabajo y para la cual considera que se deben
emprender acciones inmediatas a fin de conocer los factores que influyen en esta tendencia.
Respecto a la aplicación de protocolos de actuación e investigación de delitos cometidos contra mujeres, la Fiscalía General del
Estado informó que cuenta con el Protocolo para la investigación del delito de violación y para la atención de mujeres víctimas del
delito, y el Protocolo para la Investigación del Delito de Feminicidio en el Sistema Penal Acusatorio.
Cuadro --. Relación de denuncias y sentencias para los delitos de lesiones dolosas, rapto, secuestro, violencia familiar, violación, hostigamiento sexual, otros
delitos sexuales en los sistemas oral y tradicional, en porcentajes (2015-2017)
39
Otros delitos
198473 102 19 83 6.15%
sexuales
Total 21193 514 103 411 2.24%
Fuente: Estadísticas del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla.
*La información de 2017 es con corte al mes de octubre
Al respecto, si bien el Grupo de Trabajo reconoce el avance del gobierno del estado al armonizar el Protocolo para la Investigación
del Delito de Feminicidio en el Sistema Penal Acusatorio y modificarlo conforme al nuevo sistema de justicia penal y a los estándares
internacionales, durante las entrevistas a familiares de víctimas se detectó que dicho protocolo no es aplicado con la debida diligencia
e inclusive las víctimas indirectas se quejan de descuidos graves en la cadena de custodia, poca preparación de las y los fiscales a
cargo de los casos, provocando dilación en los procesos de acceso a la justicia.
En ese sentido, el Grupo de Trabajo identificó de las entrevistas a personal ministerial que el Protocolo para la Investigación del
Delito de Feminicidio en el Sistema Penal Acusatorio no está cumpliendo con su objetivo de dotar de una guía de actuación
ministerial, policial y pericial en el sistema penal acusatorio al personal sustantivo de la Fiscalía General del Estado, ni de eliminar
la influencia de patrones socioculturales discriminatorios que provoquen la descalificación de las víctimas en la investigación
ministerial de los casos de violencia feminicida.
Por otro lado, preocupa al Grupo de Trabajo la centralización de los servicios, toda vez que para algunas actividades y diligencias es
indispensable trasladarse a la ciudad de Puebla, como es el caso de los servicios médicos forenses que pertenecen al Tribunal Superior
de Justicia.
Al respecto, durante la vista in situ, las víctimas y organizaciones civiles entrevistadas refirieron que todos los delitos cometidos
contra mujeres y niñas son canalizados a la Agencia Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar, a la que coloquialmente
se le denomina “la 10”, la cual consideran como insuficiente para atender a todos los casos del estado de Puebla, y añadieron que
muchas personas no cuentan con los recursos económicos necesarios, para trasladarse hasta dicha agencia. Adicionalmente, se
refirieron a la falta de personal y al tiempo de atención, que es de más de 4 horas, las diligencias son lentas y los peritajes a
consideración de víctimas entrevistadas, no son desarrollados con la calidad, rigor y perspectiva de género que se establecen en los
protocolos.
Por otro lado, de acuerdo con lo observado por el Grupo de Trabajo en las visitas in situ en Tehuacán y Tecamachalco, en relación
con las denuncias de mujeres víctimas de violencia se observó la práctica de que sólo procede la denuncia, si hay señales físicas de
violencia, y las personas entrevistadas que atienden y canalizan manifestaron que cuando logran convencer a las mujeres que
denuncien ante el agente del Ministerio Público, encuentran dificultades para realizar la investigación. Asimismo, el Grupo de
Trabajo observó de las visitas in situ que la Fiscalía General del Estado no cuenta con personal suficiente, por lo que las personas
funcionarias públicas están saturados de trabajo, aunado a que desconocen la aplicación de los protocolos y procedimientos para
asegurar una debida diligencia y la protección de las víctimas, lo cual se agrava en situaciones de mujeres de habla indígena.
El Grupo de Trabajo considera necesario que se garantice la capacitación al personal en el uso del Protocolo para la Investigación
del Delito de Violación y para la Atención de Mujeres Víctimas del Delito y el Protocolo para la Investigación del Delito de
Feminicidio en el Sistema Penal Acusatorio por parte todo el personal de la Fiscalía General del Estado, y específicamente al personal
especializado encargado atender a las mujeres víctimas de violencia, a fin de garantizar la diligencia debida y la perspectiva de género
en la investigación delitos cometidos contra mujeres y niñas.
El Grupo de Trabajo toma nota que de las entrevistas realizadas al personal de la Fiscalía de Delitos Sexuales y el área de homicidios
de la Fiscalía General del Estado, sobre la desaparición de la Fiscalía de Atención de Delitos de Género y que en su lugar se crearía
la Unidad de Contexto para analizar los casos feminicidios.
Finalmente, el Grupo de Trabajo considera necesario fortalecer los recursos humanos y presupuestales de la Fiscalía General del
Estado, a fin de dotarla del personal capacitado necesario y garantizar una investigación seria, imparcial, efectiva y orientada a la
obtención de la verdad, con la debida diligencia para obtener justicia pronta y expedita. Asimismo, es necesario que las Fiscalías
73
En la información proporcionada por el Tribunal Superior de Justicia del estado, presentan sentencias de otros delitos sexuales, el número que se coloca es la
sumatoria de los delitos que se presentaron por parte de la Fiscalía General del estado (los delitos son ataques al pudor, estupro, violación equiparada, acoso sexual,
violación tumultuaria y pornografía de menores incapaces o personas que no pudieron resistir).
40
Regionales cuenten con suficiente personal ministerial, policial y pericial y con todos los servicios, a fin de evitar que las victimas
tengan que trasladarse a la Ciudad de Puebla para realizar algunas gestiones.
En materia de desaparición de mujeres se debe tener en consideración que no se trata de un fenómeno cuantitativo, sino del hecho
de que las mujeres víctimas de desapariciones, ven vulnerados sus derechos humanos de manera diferenciada de los hombres por la
asignación de roles, características, prescripciones sociales diferenciadas y dicotómicos que se asignan culturalmente a cada sexo, lo
que además pueden representar encontrar mayores obstáculos en la búsqueda de la verdad, justicia, reparaciones, memoria y garantías
de no repetición .
Las organizaciones solicitantes “Protección Popular Nacional A.C. y Sumando por Guerrero A.C.”, manifestaron en su solicitud
que de acuerdo con cifras del INEGI, de enero de 2015 a diciembre de 2016 desaparecieron 820 mujeres en el estado de Puebla, de
las cuales seis fueron encontradas muertas y aproximadamente 300 mujeres siguen sin ser localizadas. Asimismo, señalaron la
existencia de un incremento en la desaparición de mujeres, toda vez que en 2016 se registraron 279 casos y de enero a julio de 2017
hay una cifra de 540 casos.
El Grupo de Trabajo tomó nota que a la fecha no existe la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas como lo
estableció la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de noviembre de 2017.
Respecto del delito de trata de personas, el gobierno del estado no remitió información desglosada con respecto a las variables para
el estudio de dicho fenómeno, como son: origen de las víctimas y los victimarios, los lugares de explotación, el modus operandi de
los tratantes y los perfiles de las víctimas.
Respecto a la aplicación de protocolos de actuación e investigación para los delitos de desaparición y trata de personas, la Fiscalía
General del Estado informó que cuenta con el Protocolo para la Investigación de delitos relacionados con desaparición de mujeres,
Protocolo para la investigación del delito de violación y el Protocolo para la Investigación, preparación a Juicio y Juicio de los delitos
en materia de Trata de Personas.
Al respecto, el Grupo de Trabajo reconoce que el gobierno del estado haya armonizado y desarrollado el Protocolo para la
Investigación, preparación a Juicio y Juicio de los delitos en materia de Trata de Personas, en el marco de la implementación de las
propuestas contenidas en el informe del procedimiento de AVGM/03/2016 iniciado en 2016, sin embargo, durante las visitas in situ,
el Grupo de Trabajo no encontró evidencias de la implementación de dicho protocolo, inclusive se detectó desconocimiento en las
personas servidoras públicas entrevistadas al denominarlo como “trata de blancas”.
Por otro lado, respecto a la investigación de los delitos relacionados con la desaparición de mujeres, el Grupo de Trabajo pudo tomar
nota que es indispensable reconocer los motivos que la causan, toda vez que algunos de ellos están evidentemente diferenciados por
su género, como lo es la trata en la modalidad de explotación sexual, laboral, servidumbre o extracción de órganos y el feminicidio,
lo cual debe ser considerado para entender las causas diferenciadas de la desaparición de mujeres, mismos que tienen que ver con su
objetivación sexual y con la normalización social de la violencia contra ellas, abarcando con ello a la delincuencia organizada.
7. Obligación de reparar los daños ocasionados a las mujeres que han sido víctimas de delitos o de violaciones a
derechos humanos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el tercer párrafo de su artículo 1º, establece que el Estado tiene la
obligación de reparar las violaciones a los derechos humanos, la cual implica que tanto las víctimas de estas violaciones como las
víctimas del delito tienen derecho a la reparación integral de los daños que hayan sufrido. Cabe señalar que la obligación de reparar
encuentra un importante desarrollo en el derecho interno a partir de la Ley General de Víctimas.
Esta obligación exige que los estados proporcionen una reparación integral a las mujeres cuyos derechos protegidos constitucional y
convencionalmente hayan sido violados74. Además, cuando se está frente a una situación estructural de violencia y discriminación
74
Véase CEDAW, Recomendación General N°28, op. cit., párr. 32.
41
contra las mujeres, las reparaciones deben tener una vocación transformadora de dicha situación, de tal forma que las mismas tengan
un efecto no sólo restitutivo sino también correctivo 75.
Esta protección debe realizarse de la manera más amplia y en consecuencia permitir la reparación integral del daño. Ante ello, el
artículo 20, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, señala en su fracción I, que el proceso penal
tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños
ocasionados por la comisión del delito se reparen. Por su parte, el apartado C, en su fracción IV, señala que las víctimas o el ofendido,
tienen derecho a que se le repare el daño, imponiendo al Ministerio Público la obligación de solicitarlo. El juzgador, en el supuesto
de las sentencias condenatorias, no puede absolver al responsable de esta reparación.
En consecuencia, esta obligación implica la exigencia hacia los Estados para que proporcionen una reparación integral a las mujeres
cuyos derechos protegidos constitucional y convencionalmente hayan sido violentados ya que no se puede hablar de un resarcimiento
del daño, si no se cumple con la obligación de proporcionar recursos apropiados, los cuales se refieren a diferentes formas de
reparación, como lo es la indemnización monetaria, la restitución y la rehabilitación, además de las medidas de satisfacción que
comprenden las disculpas públicas, los memoriales públicos y las garantías de no repetición, modificaciones en las leyes y prácticas
pertinentes, así como el sometimiento a la justicia de los autores de violaciones de los derechos humanos de la mujer 76.
Respecto de esta obligación, durante las visitas in situ el Grupo de Trabajo pudo tomar nota que el los agentes del Ministerio Publico
no solicitan medidas de reparación integral en casos de feminicidio como lo establece el Código Nacional de Procedimientos Penales,
la Ley General de Victimas y el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio para el Estado Libre y Soberano de Puebla en
el Sistema Penal Acusatorio.
Al respecto, el estado informó que las reparaciones otorgadas en casos de homicidio doloso contra mujeres y feminicidio quedan al
arbitrio de las y los juzgadores, y el monto de la reparación del daño moral se establece en función de los derechos de la personalidad
que se estimen vulnerados, sin rebasar el monto de mil días del salario mínimo vigente al momento de la comisión del delito, lo cual
está regulado en el Código Civil del estado de Puebla.
En cuanto, al daño material, se establece el monto de la reparación del daño en función de la afectación que se ha producido en el
bien materia de delito, esto es, patrimonial o en las personas. En lo relativo a los daños en bienes corpóreos, se estimarán con base a
las pruebas ofertadas por el agraviado, en los delitos de homicidios dolosos deberá tomarse en consideración los gastos funerarios
(estos últimos en función de las posibilidades económicas de los familiares del occiso), de conformidad con lo dispuesto en el Código
Civil del estado.
De la información remitida por el gobierno, se advierte que en cinco de las seis 77 sentencias condenatorias emitidas por el Tribunal
Superior de Justicia del estado de Puebla que en el periodo de enero de 2015 a octubre de 2017, éste únicamente condenó a una
reparación pecuniaria y de la restante no se cuenta con información.
Por otro lado, llama la atención del Grupo de Trabajo que en sentencias emitidas por el Tribunal Superior de Justicia respecto de
otros delitos cometidos contra mujeres, en el marco del nuevo sistema penal acusatorio, se da por satisfecha la reparación del daño,
se sobresee o es absolutoria, lo que no deja claro si se han impuesto medidas integrales de reparación o no.
Asimismo, preocupa al Grupo de Trabajo que el establecimiento de medidas de reparación integral queden al arbitrio de la juzgadora
o juzgador y que no existan lineamientos ni criterios claros que garanticen la reparación integral.
Por otro lado, de la información remitida por el estado se observa que éste no cuenta con una Comisión Estatal de Atención a
Víctimas, y se desconoce el tipo de reparación que se otorga a victimas indirectas.
El Grupo de Trabajo considera que las autoridades del estado de Puebla no están cumpliendo con la obligación de reparar los daños
ocasionados a las mujeres que han sido víctimas de delitos o de violaciones a sus derechos humanos. Dicha obligación consiste en
reparar proporcionalmente los daños materiales e inmateriales, no desproteger de manera que causen empobrecimiento entre las
víctimas y sus familiares, restablecer en la medida de lo posible a las víctimas en la situación anterior a la violación de sus derechos
75
Véase Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”), op. cit., párr. 450.
76
Véase Naciones Unidas, “Proyecto de Recomendación general No. 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Recomendación General No. 28, CEDAW, 2010, Párr. 32.
77
Sentencias emitidas en el Sistema tradicional.
42
y deben tender a erradicar las causas de la discriminación estructural, diseñar medidas de reparación del daño con perspectiva de
género y que participen las víctimas en dicho diseño, entre otras.
8. Obligación de armonizar el derecho local con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con los
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
El presente capítulo realiza un breve estudio sobre el marco jurídico de protección de derechos fundamentales de las mujeres en la
entidad federativa, así como el cumplimiento de la obligación exigible a la misma derivada de la aceptación del Estado Mexicano
del estándar internacional de protección de las citadas prerrogativas que en su conjunto no solo pretenden proteger a las mujeres en
lo individual, sino consolidar un andamiaje jurídico normativo que les permita vivir una vida libre de violencia, por medio de un
acceso efectivo a la justicia, situación que conjuntamente con las estimaciones del Grupo de Trabajo son aspectos esenciales que
deben ser implementados por los tres poderes del Estado de Puebla.
La afirmación anterior se sustenta en el mandato del segundo y tercer párrafo del artículo 1° Constitucional y en la intrínseca
obligación que se deriva, tanto para el poder Ejecutivo como para el Legislativo y el Judicial de efectuar actos positivos de protección,
adecuaciones legislativas y proceder a modificar prácticas administrativas jurisdiccionales necesarias para garantizar el pleno respeto
y goce de los derechos humanos reconocidos por medio de los instrumentos internacionales de los cuales el Estado Mexicano es
parte, máxime si existen como es el caso, recomendaciones particulares efectuadas al Estado mexicano por un organismo
especializado, es decir, por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer respecto de la adopción de todas las
medidas necesarias para “eliminar las incoherencias en los marcos jurídicos entre los planos federal, estatal y municipal, entre otras
cosas integrando en la legislación estatal y municipal pertinente el principio de la no discriminación y la igualdad entre hombres y
mujeres y derogando las disposiciones discriminatorias contra las mujeres, de conformidad con el artículo 2. Inciso g) de la
[CEDAW...]”78.
Tomando como base lo anterior, el Grupo de Trabajo presenta el siguiente análisis de la legislación en materia de derechos humanos
de las mujeres en la entidad:
El estado de Puebla cuenta con legislación que protege los derechos humanos de las mujeres: I) Ley para el Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla; II) Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla; III) Ley
para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado Libre y Soberano de Puebla; y, IV) Ley para Prevenir y Erradicar los Delitos
en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Estado de Puebla. En este
contexto, se destaca que toda la normatividad señalada, cuenta con su respectivo Reglamento
No obstante, el Grupo de Trabajo encuentra algunas áreas de oportunidad que, de ser consideradas, repercutirán positivamente en el
ejercicio de los derechos humanos de las poblanas.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Puebla79.
Entre los aspectos positivos de esta ley se encuentran que: I) toma en cuenta que en la aplicación de la legislación se deben atender
los principios constitucionales de igualdad jurídica entre la mujer y el hombre, respeto a la dignidad humana de las mujeres, no
discriminación y libertad de la mujer; II) define los diferentes tipos y ámbitos de violencia contra las mujeres que señala la Ley
General e incluye la violencia obstétrica; III) respecto a Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres se observarán las
disposiciones respectivas conforme a lo dispuesto en la Ley General de Acceso; IV) establece la instalación y mantenimiento de
instituciones públicas o privadas encargadas de la atención para mujeres ofendidas por violencia, así como para sus hijas e hijos; la
información sobre su ubicación será secreta (no los denomina refugios); V) corresponde a la Secretaría de Seguridad Publica integrar
el CEDA, con la información que proporcionen las dependencias y entidades de la administración pública, así como los municipios
y poderes; VI) establece que las órdenes de protección son actos de urgente cumplimiento en función del interés de la ofendida; y,
VII) denomina como ofendida a la mujer de cualquier edad a quien se le causa algún tipo de violencia.
78
Véase CEDAW, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 52º período de sesiones, 7 de agosto de 2012,
CEDAW/C/MEX/CO/7-8, pág.4.
79
El grupo analizó la Ley publicada en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el 20 de septiembre de 2016. En la página de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, véase:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=lOyqDofbFLGDAD4UXA/alMoY+NrVcSvwMFJ+UALa3PcUauChHu8d1Dwax
hUMtEiD
43
Sin embargo, se considera necesario: I) sustituir el término “ofendida” por “víctima”, como se establece en la Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; II) definir “agresor” e incluir “derechos humanos de las mujeres” en lugar de derechos
fundamentales de las mujeres; III) incluir la definición de “hostigamiento y acoso sexual” e incorporar las acciones específicas para
prevenirlos, atenderlos y sancionarlos; IV) incorporar las medidas especializadas para el tratamiento y atención de mujeres víctimas
de violencia sexual o feminicida, en particular si se encuentran en alguna condición de vulnerabilidad, como es el caso de mujeres
embarazadas, con discapacidad, indígenas o migrantes; V) incluir la participación obligatoria del agresor en programas de
reeducación integral; y, VI) agregar que el actuar de las personas servidoras públicas que constituya violencia contra las mujeres, se
sancione como falta administrativa en la modalidad de abuso de funciones, de acuerdo con las directrices que establece la Ley General
de Responsabilidades Administrativas.
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla 80.
Entre los aspectos positivos de esta ley se encuentran: I) el reconocimiento del principio de igualdad de género entre mujeres y
hombres; II) la creación de un Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; III) la conformación del Sistema Estatal
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; y, IV) la facultad del IPM para formular propuestas a las autoridades competentes sobre
la asignación de los recursos que requiera el Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Sin perjuicio de lo anterior, para el grupo resulta necesaria la obligación interinstitucional, incluyendo a los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de presentar avances respecto al cumplimiento del Programa.
Ley para Prevenir y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas
de estos Delitos en el Estado de Puebla 81.
Entre los aspectos positivos de esta ley se encuentran que establece: a) los principios rectores en los términos previstos en la Ley
General de la materia; b) la creación del Programa Estatal para la Prevención y Erradicación de los delitos de Trata de Personas y
para la Protección y Asistencia de sus Víctimas; c) la obligación de capacitar a las las personas servidoras públicas, conforme a la
legislación internacional, nacional y estatal, referente a la asistencia y protección de los derechos de las personas en situación de
vulnerabilidad y tendrá como principio rector el respeto a los derechos humanos, debiendo centrarse en los métodos para prevenir y
sancionar la trata de personas, así como la asistencia de sus víctimas; d) la creación de una Comisión Interinstitucional para la
Prevención y Erradicación de los Delitos de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de sus Víctimas; e) la reparación del
daño se aplicará supletoriamente las disposiciones locales de las materias y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, y f) un fondo destinado a la protección y asistencia a las víctimas de los delitos de Trata de Personas.
Se sugiere la aplicación supletoria del marco convencional y protección de derechos humanos, en particular aquellos instrumentos
específicos en materia de trata de personas; así como la creación de un programa estatal contra la trata de mujeres con fines de
explotación sexual, en términos de la conclusión quinta que más adelante se precisa.
Entre los aspectos positivos de este ordenamiento se encuentran que establece: I) el consentimiento expreso para contraer matrimonio
y que ambos contrayentes sean mayores de edad; II) el derecho de los cónyuges para decidir libre y responsablemente el número de
hijos; III) la igualdad en los derechos y obligaciones durante el matrimonio; IV) reconoce el concubinato y la generación de derechos
80
El grupo analizó la Ley publicada en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el 16 de noviembre de 2017. En la página de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, véase:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=M914/bWxth2wt6gEg9omhJ+JZRZmno8pboFbaQkaFoHoIZPwFe2v2md344D75
8uZ
81
El grupo analizó la Ley publicada en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el 31 de diciembre de 2012. En la página de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, véase:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=CZOfEcfRa+d28VszlCgNlNpEWRlJJMLmzFfayX39hNVNJaH0DWWSSRVtQ
+F8Sllp
82
El grupo analizó la Ley publicada en la Sexta Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el 14 de septiembre de 2017. En la página de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, véase:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=39x2p4n8t00y5p+GGKuZgtzRd0iy7DtbLmz2tfTeQEKPaD7h7J8QFeA2GomrcD
Xx
44
personales y patrimoniales entre los concubinos, iguales a los del matrimonio; V) la mujer y el hombre podrán reconocer a sus hijos
habidos fuera de matrimonio o concubinato sin necesidad del consentimiento del esposo o concubino o de la esposa o concubina,
respectivamente; f) el divorcio incausado; g) define la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, y h) sanciones civiles en el
caso de violencia familiar y suspensión de la patria potestad a quien genere violencia familiar.
No obstante, se considera necesario impulsar las siguientes modificaciones: I) no se contemplan sanciones civiles para los casos de
violencia familiar, por lo que se considera necesario establecerlas; II) es necesario derogar el artículo 529, para que las presunciones
de paternidad no admitan como prueba, “no haber tenido acceso carnal con la mujer”; III) es necesario derogar el artículo 316, ya
que establece “la perpetuación de especie” como condición para contraer matrimonio; IV) el artículo 443 establece que la obligación
de alimentos se limita o cesa por carecer de medios para cumplirla, es necesario realizar la reforma correspondiente; y, V) el artículo
500 contiene preceptos discriminatorios, que reproducen estereotipos de género, evidenciando un trato diferenciado entre mujeres y
hombres, por lo que es necesario derogarlo.
No obstante, se considera necesario impulsar las siguientes modificaciones: i) el delito de estupro establece una pena mínima de 2
años, se considera necesario homologarla con la establecida para el delito de violación; II) Las penas en el caso de homicidio en
razón de parentesco cuando se trata de cónyuge, concubina o pareja, no están homologadas a las establecidas para el feminicidio, es
necesario establecer que, cuando la víctima sea mujer, se aplique la penalidad de feminicidio; III) considera la reparación del daño,
no obstante, es necesario establecerla de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Víctimas; IV) Hay que incluir el fraude
familiar como tipo penal; V) el robo de ganado es un delito cuya penalidad es mayor que los delitos de abuso sexual y el hostigamiento
sexual, es fundamental aumentar la penalidad a los delitos sexuales; y, VI) establecer sanción para las y los servidores públicos que
entorpezcan la investigación del delito de feminicidio.
A partir del análisis de la solicitud de AVGM/08/2017, de la información proporcionada por el gobierno del estado de Puebla, del
contexto analizado, de las entrevistas realizadas durante las visitas in situ y de la información adicional solicitada o analizada motu
propio por el Grupo de Trabajo, se concluyó que se considera indispensable la intervención de las autoridades de los tres poderes
del Estado de Puebla para cumplir con la obligación que establece el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos: “ Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia , indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos
en los términos que establezca la ley”.
Las solicitudes presentadas por las organizaciones peticionarias y acumuladas en este informe, contienen diversas aseveraciones que,
para efecto de este apartado de conclusiones y propuestas ordenaremos de la siguiente forma:
● Las relacionadas con capacidades institucionales, tanto en cuestiones de infraestructura como de desempeño de quienes se
encuentran directamente en las áreas de atención a mujeres víctimas de violencia, lo que en la medida en la que ésta es
deficiente, permite impunidad, permisividad y revictimización.
● Aquellas que se refieren a la procuración e impartición de justicia en relación con la atención a la violencia feminicida y el
feminicidio, con respecto a: denuncia, investigación, judicialización, determinación judicial, reparación del daño y atención
a las víctimas, siendo esta preocupación muy relevante para quienes firman la solicitud, quienes señalan que existe una
recurrente negativa de iniciar la investigación de los casos como feminicidio de acuerdo con la sentencia emitida por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (Amparo en revisión 554/2013).
83
El grupo analizó la Ley publicada en la Octava Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el 31 de marzo de 2017. En la página de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, véase:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=39x2p4n8t00y5p+GGKuZgtSWuSpf8KpjI5tfw5Ds5HwrK71rua+HhXhEbdmit0p
p
45
● Las referidas con la no localización de mujeres, en su caso desaparición de éstas, aunado a este fenómeno, se hace mención
de la existencia de redes de trata de personas en el estado de Puebla.
● Por último, las concernientes a la armonización del marco normativo local en materia de derechos humanos de las mujeres.
I. Primera conclusión:
La importancia de incorporar la perspectiva de género permite a las personas funcionarias públicas que intervienen en la prevención,
atención, sanción y erradicación de la violencia contras las mujeres distinguir cómo las asimetrías en el ejercicio de los derechos
afectan de manera grave a las mujeres e identificar las razones de género que pueden motivar una violencia que se ensaña
particularmente en contra del cuerpo de las mujeres, con una intensidad cruel y brutal.
Durante las visitas in situ el Grupo de Trabajo tomó nota que la mayor parte del personal que atiende a las mujeres víctimas de
violencia no cuenta con el perfil adecuado, la actitud y la vocación de servicio para realizar su función. Ello a pesar de que el estado
reportó que se han realizado diversas acciones de capacitación y sensibilización, en el marco de la implementación de acciones para
atender las propuestas del informe del Grupo de Trabajo conformado para atender la solicitud de alerta de violencia de género contra
las mujeres para el estado de Puebla AVGM/03/2016.
El Grupo de Trabajo, en los casos en los que tuvo contacto con personas servidoras públicas de las diversas dependencias y áreas
encargadas de atender a las víctimas de violencia por razones de género, identificó la carencia de competencias para brindar la
atención adecuada y el correcto desempeño de sus funciones. Esto permite afirmar que, aun cuando se reconocen los esfuerzos de
capacitación que se han llevado a cabo en las distintas dependencias, éstos no han sido suficientes, por lo que se identifica la necesidad
de incorporar estándares de ingreso y actualización, que incorporen mecanismos permanentes de evaluación del desempeño.
En consecuencia, se propone que en todas las áreas relacionadas con prevención, atención, sanción y erradicación de la
violencia de género en contra de las mujeres:
I. Se definan los perfiles de ingreso y permanencia, así como los mecanismos de selección y evaluación que aseguren que el
personal contratado cuente con las actitudes, competencias y habilidades establecidas de acuerdo con las áreas de
desempeño.
II. Se aseguren los mecanismos permanentes de actualización para las personas funcionarias públicas de las áreas
especializadas en la atención a la violencia en contra de las mujeres y sean de acuerdo con el perfil de ingreso y permanencia,
asimismo que garanticen el adecuado desempeño de sus funciones con perspectiva de género.
III. Se cuente con un sistema de evaluación del desempeño personal e institucional que demuestre la idoneidad en la prestación
del servicio y de las actuaciones del personal, en el que se considere, en su caso, la suspensión del desempeño en las áreas
especializadas en la atención de los delitos de violencia en contra de las mujeres cuando no se cubra con los estándares de
servicio determinados. Este sistema deberá incluir controles internos y evaluaciones por parte de las personas usuarias.
Indicadores de cumplimiento:
I. Perfiles de ingreso y permanencia, propuesta de mecanismos de selección y evaluación del desempeño que aseguren que el
personal contratado cuente con las especificaciones establecidas;
II. Estrategia en el corto plazo que evalúe, a partir de los perfiles diseñados, la idoneidad de las personas funcionarias públicas
que actualmente se desempeñan en las áreas a las que hemos hecho referencia. Eso con el propósito de identificar las
necesidades de capacitación para que en el menor plazo posible cumplan con los perfiles requeridos.
III. Diseño curricular de los programas de capacitación con perspectiva de género, de acuerdo con las actitudes, competencias
y habilidades, se ha de desarrollar programas de sensibilización, profundización y la profesionalización de los perfiles de
permanencia84, éstos programas de actualización siempre deberán partir de diagnósticos de necesidades lo que deberá quedar
plasmado en los manuales de procedimientos de cada institución y la normatividad aplicable.
84
La elaboración de los programas de actualización para el personal de cada una de las instituciones, conforme a sus atribuciones y responsabilidades, deberá incluir:
los propósitos educativos, las competencias a desarrollar en los destinatarios, los contenidos, la metodología didáctica, los medios de evaluación y los cronogramas
de trabajo para su implementación; así mismo deberán incorporar las metas y población objetivo y el perfil profesiográfico, idóneo de las personas que conduzcan
los procesos de enseñanza aprendizaje.
Las instituciones deberán contar con un expediente que contenga el registro y las evidencias de actualización del personal adscrito a éstas áreas.
46
II. Segunda conclusión:
El Grupo de Trabajo pudo apreciar en el personal entrevistado que atiende a mujeres víctimas de violencia, la necesidad de que
cuente con un sentido de ayuda, solidaridad, empatía, toda vez que permite evitar actitudes de normalización de violencia,
indiferencia, hartazgo y falta de sentido a su labor.
En ese sentido, el Grupo de Trabajo observó que estas acciones implementadas por el estado no se reflejan en el servicio y atención
que reciben las mujeres víctimas de violencia, por lo que su eficacia no está siendo verificada.
El Grupo de Trabajo considera que el respeto a la dignidad de las personas permite superar prejuicios culturales con motivo de la
formación de las personas servidoras públicas, sobre todo si pueden llegar a incidir negativamente en una apropiada comprensión y
valoración de los hechos en la interpretación y aplicación de las normas, como se observó en los municipios de Amozoc y Tepeaca.
En consecuencia se propone:
I. Evaluación de los cursos impartidos respecto a que a hayan sido dirigidos a los perfiles adecuados, en particular los
referentes a los mandos medios y superiores, con el fin de garantizar la efectiva aplicación de los conocimientos obtenidos
en estos cursos en su actuar cotidiano.
II. Crear un programa único de capacitación sobre violencia contra las mujeres, violencia feminicida, violencia sexual y trata
de personas con fines de explotación sexual, así como de búsqueda y desaparición, para las instituciones encargadas de la
atención a mujeres víctimas de violencia y de la investigación y sanción de delitos cometidos contra mujeres, tendiente a la
creación de un servicio profesional de carrera, a fin de evitar la rotación de personal y así garantizar la atención especializada
a las mujeres en situación de violencia.
III. Para la elaboración del programa de capacitación se deberá conformar un grupo especializado y multidisciplinario
(antropología, historia, criminalística, derecho, sociología, psicología, trabajo social y victimología) que determine los
contenidos del mismo, con base en los perfiles del funcionariado público, y sea el encargado de realizar las capacitaciones
correspondientes.
Indicadores de cumplimiento:
I. Resultados de la evaluación de los cursos impartidos respecto a que a hayan sido dirigidos a los perfiles adecuados, en
particular los referentes a los mandos medios y superiores.
II. Elaboración del programa de capacitación, el cual debe incluir las cartas descriptivas, métodos de evaluación y
cronogramas de trabajo para su implementación;
III. Metodología para la elaboración del programa, que incluya la estrategia a seguir para garantizar el objetivo del
programa, considerando el número de personal, el horario laboral, la sede de las capacitaciones, entre otros;
IV. Documentos que demuestren contratación de personal especializado externo y la experiencia de las personas que
integraran el grupo especializado;
V. Programa único de capacitación sobre violencia feminicida, violencia sexual y trata de personas con fines de
explotación sexual así como búsqueda y desaparición;
VI. Incorporación a los manuales de servicio de carrera de las instituciones, la permanencia del personal en las áreas
especializadas de mujeres y niñas víctimas de violencia;
Los informes de avance en la implementación de los programas de actualización, y el registro deberán incluir la evidencia de las evaluaciones realizadas al personal
capacitado.
47
VIII. Evidencia de las evaluaciones realizadas al personal capacitado85, y
IX. Diseño e implementación de un programa de monitoreo y evaluación permanente con mejora continua.
El Grupo de Trabajo advierte que no existen indicadores que permitan conocer las dimensiones de la problemática de la violencia
contra las mujeres, ni los factores que la provocan, lo cual dificulta el diagnóstico de la problemática e impide el diseño de acciones
de prevención que incidan en los factores que dan origen al problema, y que de no ser atendidos favorecen su incremento.
En este sentido resulta necesario que el estado de Puebla impulse el efectivo funcionamiento del Sistema Estatal de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, toda vez que, se identificaron acciones aisladas y desarticuladas
que dificultan los procesos integrales de atención, asimismo es imperativo enmarcar la política criminal o de prevención desde un
enfoque integral y no exclusivamente en relación con la incidencia delictiva, lo que limita la visión sólo al aspecto penal.
El estado de Puebla cuenta con 180 instancias municipales para las mujeres. Sin embargo, no se cuenta con información respecto de
su integración. El Grupo de Trabajo observó de las entrevistas realizadas, que si bien en el estado de Puebla existen instancias
especializadas de atención a mujeres víctimas de violencia, estas no cuentan con protocolos de atención homologados a la NOM-
046-SSA2-2005, ni con rutas críticas para canalizar a las mujeres a las instancias correspondientes.
De igual forma, el Grupo de Trabajo constató que algunas instancias municipales de las mujeres no cuentan con los recursos
necesarios para brindar servicios, ni cuentan con personal capacitado. Incluso algunas instancias se encuentran dentro del Instituto
de la Juventud o del DIF municipal.
El Grupo de Trabajo tomó nota de que la Fiscalía General del Estado cuenta con diversos Centros de Protección a Víctimas del
Delito, mismos que cuentan con un albergue, sin embargo no se brindó mayor información respecto al perfil de las personas que son
atendidas ahí, sí se albergan únicamente mujeres y cuáles son los servicios que brindan y si cuentan con protocolos de atención.
Por otro lado, el Grupo de Trabajo tuvo conocimiento de que en el marco de los trabajos que el estado realiza para la reeducación de
agresores se promueve la conciliación con la mujer víctima de violencia.
En consecuencia se propone:
I. El fortalecimiento del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
y de que cuente con el rango de Comité de Gabinete, con lo cual se favorezca la viabilidad en el mediano y largo plazo a
las acciones de política pública de este mecanismo desarrollado dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia del Estado de Puebla, deberá articularse mediante un programa de trabajo anual y sexenal la política pública
del estado de Puebla, que especifique las actividades institucionales que abonan a la prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y que de viabilidad a la mejora de todos los aspectos relatados anteriormente
como deficientes. La intervención gubernamental de manera coordinada e integral, deberá dar mayores alcances
disciplinarios e institucionales.
II. Adoptar acciones de coordinación, vinculación y fortalecimiento interinstitucional para conjuntar los esfuerzos de todas las
instancias que brindan atención a las mujeres víctimas de violencia en estado de Puebla.
IV. Presentar una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal y al Plan de Desarrollo Municipal, con presupuesto
etiquetado, con la definición de perfiles específicos a fin de dar certeza a la creación, fortalecimiento progresivo y
consolidación de las Instancias Municipales de las Mujeres.
V. Acondicionamiento de los albergues, elaboración de modelos y protocolos para garantizar la atención y la seguridad de las
mujeres, mujeres de la tercera edad, adolescentes y niñas víctimas de violencia a fin de salvaguardar su integridad.
85
No se considerarán como evidencias de evaluación las listas de asistencia y fotos de la impartición de los cursos.
48
VI. Creación de Centros Especializados para brindar atención, orientación e intervención con la finalidad de erradicar conductas
violentas hacia las Mujeres, que cuenten con modelos de intervención para hombres agresores, en los ámbitos público y
privado.
Indicadores de cumplimiento:
I. Evidencia de la revisión de la idoneidad del diseño normativo del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
II. Programa de trabajo anual, homologado a los planes de las tres instancias de gobierno.
III. Inventario de las instancias que atienden a mujeres víctimas de violencia, sus facultades, servicios que brindan,
capacidades institucionales (número de empleados, espacios físicos, recursos que se destinan) y coordinación entre
ellas. Entre las acciones de atención identificadas, se deberá precisar la ruta para el otorgamiento de las órdenes de
protección.
IV. Crear un Protocolo desde la NOM-046-SSA2-2005, que incluya garantías de protección tanto a víctimas, como a
personas funcionarias y servidoras públicas, que atienden estas problemáticas, lo anterior con el fin de tener clara la
ruta de acción que deben seguir para atender los casos de violencia contra las mujeres de los que tengan conocimiento,
a nivel municipal y estatal.
VII. Creación de Centros Especializados de intervención para hombres agresores que contemplen mecanismos pre y post
evaluación y vigilancia, partiendo del modelo y la metodología CECEVIM para lograr la efectiva Erradicación de las
conductas violentas hacia las Mujeres.
A partir de las visitas in situ y de las entrevistas realizadas tanto a personas servidoras públicas encargados de la atención a mujeres
víctimas de violencia, como a organizaciones de la sociedad civil y académicas poblanas, el Grupo de Trabajo identificó una fuerte
problemática relacionada con la normalización de la violencia contra las mujeres al interior de las instancias educativas públicas
estatales y federales, así como las instituciones privadas de las diferentes regiones y niveles educativos (preescolar- superior) del
estado de Puebla.
En consecuencia, se propone:
I. Con base en lo anterior, el Grupo de Trabajo considera necesario que el estado de Puebla cuente con una estrategia
transversal de educación en materia de derechos humanos, multiculturalidad y perspectiva de género, en el cual se incorpore
una investigación diagnóstica, a partir del diagnóstico estatal y del CEDA 2.0, derivado de la AVGM 2016, respecto a la
condición de violencia de género en los espacios educativos de los niveles mencionados.
II. Elaboración y revisión curricular en todos los niveles educativos, estatales, federales (públicos y privados) en materia de
derechos humanos, multiculturalidad y perspectiva de género.
III. Asimismo, la estrategia deberá contemplar la impartición de capacitaciones permanentes al personal educativo de centros
públicos y privados, incluyendo mecanismos para detectar los casos de violencia contra alumnado, profesorado y personal
administrativo, así como información sobre la ruta a seguir para prevenir, detectar y atender problemas relacionadas con la
violencia de género en el sector educativo. Para ello, se deberán prever recursos materiales y humanos, así como presupuesto
etiquetado suficiente para la implementación de la estrategia.
Indicadores de cumplimiento:
I. En la elaboración del diagnóstico, en los espacios educativos, se deberán analizar los siguientes indicadores de forma vertical
y horizontal: segregación por sexo del personal docente, administrativo y estudiantil, distribución del personal
administrativo y académico según el puesto, ingreso del personal académico y administrativo por sexo, participación de
49
personal académico por nombramiento y sexo, nombramientos titulares de tiempo completo por nivel y sexo, personal
académico de reciente incorporación por nivel y sexo, población estudiantil por sexo, población estudiantil por actividades
realizadas la semana pasada por sexo distribución de carreras por área y sexo, distribución por rangos de calificaciones y
sexo. 86
II. Elaboración y revisión curricular en todos los niveles educativos en derechos humanos, multiculturalidad y perspectiva de
género que incluya la incorporación de materias, optativas y obligatorias, en los planes de estudio para la formación
permanente en todos los niveles de educación. Dicho diseño deberá incluir además, la metodología para su implementación,
seguimiento y evaluación continua.
III. Diseño, ejecución y evaluación de un Plan General de Capacitación destinado a personal educativo, administrativo y
alumnado, para brindar en el proceso enseñanza-aprendizaje, herramientas pedagógicas para comprender la importancia de
la perspectiva de género en la educación y la sociedad.
IV. Fortalecer el programa de personas consejeras en casos de violencia de género con asignación presupuestal para dar
cumplimiento a la conclusión y a los indicadores señalados en la misma.
V. Quinta conclusión:
El Grupo de Trabajo tomó nota de las entrevistas y durante la visita in situ se observó que el estado de Puebla cuenta con una Unidad
de Investigación Especializada en Trata de Personas, sin embargo, ésta Unidad no cuenta con protocolos para investigar ese tipo de
hechos y no hay mecanismos para indagar la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, fenómeno que está ligado a la explotación
sexual. Aunado a que el problema de la trata de personas que se encuentra en el Estado de Puebla es mayor ante la cercanía que tiene
con el sur de Tlaxcala, en donde ese ilícito ha permanecido por décadas.
El Grupo de Trabajo constató que no cuenta con un programa estatal contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que
la comisión intersecretarial contra la trata no ha sesionado en los dos últimos dos años y que no cuenta con un refugio especializado
para mujeres víctimas. Así como la carencia de políticas públicas eficientes para prevenir, atender, sancionar y erradicar este tipo de
delitos. Y derivado de la importancia de este fenómeno en el estado, se proponen acciones en el ámbito de prevención, atención y
acceso a la justicia.
En consecuencia, se propone:
I. Establecer una estrategia que tendrá por objeto establecer mecanismos para combatir la trata de personas que se despliega
en el Estado de Puebla incluyendo las colindancias con Tlaxcala y Veracruz. Esta estrategia requerirá de la intervención de
los tres niveles de gobierno de manera coordinado a través de una mesa de seguridad creada para tal efecto.
II. Este grupo deberá trabajar bajo la coordinación de la Fiscalía Especializada en Materia de Trata del Estado de Puebla,
coordinándose con órganos de inteligencia de la Policía Federal con base en el acuerdo tomado en el grupo de coordinación
“Puebla Segura” el día 26 de abril del presente año y podrán incorporarse los esfuerzos de otras instancias como la
Procuraduría General de la República y las Fiscalías Especializadas de Tlaxcala y Veracruz.
III. La estrategia deberá correr de la mano de la implementación del Protocolo Alba y dialogará de manera permanente con la
Fiscalía Especializada en Materia de Búsqueda de Personas.
IV. Las acciones que se coordinen deberán cumplir con los más altos estándares de protección de los derechos humanos y se
guiarán por las leyes especiales aplicables en la materia y de los protocolos nacionales e internacionales.
V. Asimismo, se deberán desarrollar mecanismos para realizar estudios sobre las causas estructurales, distribución
geodelictiva, estadística, tendencias históricas y patrones de comportamiento, lugares de origen, tránsito y destino, modus
operandi, modalidad de enganche o reclutamiento, modalidad de explotación, entre otros, que permitan actualizar y
perfeccionar la investigación para la prevención de los delitos en materia de trata de personas, así como obtener, procesar e
interpretar la información geodelictiva por medio del análisis de los factores que generan conductas, con la finalidad de
identificar las zonas, sectores y grupos de alto riesgo, así como sus correlativos factores de protección.
86
Consultar Intrusas en la Universidad. Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM y tendencias de género del CIEG, UNAM.
50
VI. Por lo que respecta a la atención, elaborar principios y lineamientos en la investigación de la trata de personas; reglas,
actuaciones y diligencias que deben seguir y practicar las autoridades en relación con las víctimas del delito de trata de
personas, desde el inicio del procedimiento hasta la resolución de la investigación; principios y lineamientos que deben
seguir las y los peritos médicos del Instituto de Servicios Periciales en la atención a víctimas de trata de personas; principios
y lineamientos que deben seguirse en la valoración psicológica una víctima del delito de trata de personas; principios y
lineamientos que deben seguir los agentes de policía en la investigación del delito de trata de personas, y la Guía para
realizar una entrevista adecuada a una víctima de trata de personas.
VII. En todos los casos se deberá garantizar las condiciones y servicios especiales para mujeres, adolescentes y niñas indígenas,
con discapacidad o adultas mayores.
VIII. Realizar un diagnóstico sobre la trata de personas con fines de explotación sexual que deberá contemplar:
La revisión histórica de casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual, proxenetismo, lenocinio y
prostitución por medio de archivos judiciales, periódicos y revistas que comprenda un periodo de los años 1920 a
2000.
Revisión contemporánea de casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual, proxenetismo, lenocinio y
prostitución, por medio de archivos judiciales, periódicos y revistas que comprenda un periodo de los años 2000 a
2017.
Trabajo de campo para identificar modus operandi y vivendi de los tratantes y perfiles de víctimas por medio de
entrevistas y grupos focales a: Víctimas de trata de personas en refugios especializados; con victimarios en prisión.
IX. Realizar un diagnóstico sobre los demandantes de prostitución y servicios sexuales que deberá contemplar:
Revisión histórica de la prostitución en México, en particular en la Ciudad de México, Tlaxcala y Puebla a partir
de la revisión de bibliografía especializada, periódicos y revistas en un período de 1920 a 2000.
Trabajo de campo (grupos focales y entrevistas) para identificar los perfiles de demandantes de prostitución en el
estado de Puebla; cumpliendo con al menos los siguientes grupos: campesinos, obreros, empresarios,
profesionistas, personas funcionarias y servidoras públicas, estudiantes universitarios, proxenetas. Así como un
diagnóstico de todos los lugares físicos o virtuales en donde se ofrezcan servicios de diversión masculina a partir
de la objetivación del cuerpo femenino.
X. Elaborar una Cartilla sobre Trata de Personas que sea de distribución masiva con un lenguaje comprensible, y ésta deberá
contener:
Debe ser construido con la participación de personas expertas en temas de derechos humanos, perspectiva de
género, trata de mujeres con fines de explotación sexual y masculinidades.
51
Los contenidos deben abordar las siguientes perspectivas: género, derechos humanos y masculinidades no
violentas.
Debe contener los siguientes temas: Prevención de la violencia hacia las mujeres, causas, consecuencias y
prevención de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, ejercicio de la sexualidad responsable,
construcción del amor romántico como mecanismo de violencia y enganche, mitos en los que se basa la trata de
mujeres con fines de explotación sexual, ejercicio de las masculinidades no violentas como mecanismo de
prevención de la aspiración de ser tratante y consumidor.
Se elaborará un manual de apoyo para la formación de los enlaces educativos y para la implementación de
acciones de prevención en sus escuelas.
XII. Implementar una campaña de sensibilización dirigida a la población en general y a posibles víctimas y victimarios (tratantes
y demandantes). El diseño de la campaña deber estar dirigida a los tres sectores de la población (personas adulta,
adolescentes y jóvenes) y deberán contener:
Visibilizar la responsabilidad de los tratantes y de los consumidores en el sostenimiento de la trata de mujeres niñas
con fines de explotación sexual, enfatizando que es una forma de violencia hacia la mujer, una violación a los
derechos humanos y un delito.
Difundir medidas de seguridad y prevención de la trata de mujeres con fines de explotación sexual.
Reconocimiento de los tres sectores de la población al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y
explotación sexual.
Eliminar las ideas que refuerzan la trata de mujeres con fines de explotación sexual.
Reconocer a las mujeres como las víctimas y no se les criminalice ni culpabilice socialmente.
Deberán utilizarse diferentes medios de comunicación: radio, televisión, prensa, internet, redes sociales y espacios
públicos.
Realizar acuerdos con empresas privadas (hoteles, moteles, auto-hoteles, bares y cualquier lugar donde pueda
cometerse el delito) para promover la campaña.
XIII. Crear un texto de divulgación científica sobre el “abc de la trata de personas” en el estado de Puebla que contemple historia,
conceptos, leyes, etc. Para toda la población en el estado y que sea de distribución gratuita, se deben incluir las siguientes
acciones:
Conformar un grupo de especialistas en el tema de la trata de personas en el estado de Puebla para que construyan
un texto de divulgación científica.
Que el texto contenga la historia del fenómeno de la trata de personas a nivel internacional y cómo se presenta en
el ámbito local.
52
Aspectos jurídicos de la trata de personas con fines de explotación sexual: tipos de delito, sanciones, asesoría,
atención a víctimas y reparación del daño.
Que se presenten casos representativos de cómo se presenta el fenómeno en el estado para que las personas lo
puedan identificar.
XIV. Elaborar foros para discutir la viabilidad sobre una legislación que penalice la demanda de servicios sexuales y de
prostitución, que contemple la adaptación del modelo sueco a la realidad de Puebla, el foro deberá contemplar la siguiente
temática:
Las mujeres en situación de prostitución, no serán sujetas a ninguna sanción administrativa ni penal.
1) a los demandantes de primera vez se les sancionará con la asistencia a una Academia de género para identificar
la prostitución y servicios sexuales como una forma extrema de violencia contra las mujeres, además trabajará el
ejercicio de sus violencias, serán sesiones de dos horas cada semana, durante seis meses.
2) A los re-incidentes se les aplicará una multa de 1000 salarios mínimos (multa que se irá directamente a un Fondo
de Apoyo a Víctimas de Trata de Personas).
3) Cuando sea arrestado por tercera vez, la multa que se le aplicará será de 1 500 salarios mínimos y 3 años de
prisión.
XV. Crear un modelo de atención integral, donde el ingreso de las mujeres no se encuentre supeditado al inicio de una carpeta
de investigación y que el modelo contemple:
El equipo elaborara un modelo de atención integral a víctimas de trata de personas, haciendo una revisión de los
modelos de atención que existen en México y otros países, rescatando las buenas prácticas y retomando los
resultados del diagnóstico para que el modelo parta del contexto de Puebla.
Crear manuales de atención y acompañamiento para que el equipo del refugio los implemente, teniendo en cuenta:
atención a víctimas y atención a los familiares de las víctimas.
XVI. Creación del refugio especializado para mujeres víctima de trata de personas con fines sexuales que contemple:
Elaborar el proyecto de construcción: el equipo de especialistas participará en el diseño del refugio, para indicar
las áreas que se requieren y las características de estas.
El programa de capacitación deberá elaborarse considerando las obligaciones y facultades de cada uno de los operadores
jurídicos poniendo énfasis en los siguientes aspectos:
53
La capacitación a policía de investigación, peritos y agentes del ministerio público, se centrará en la identificación
de víctimas y posibles víctimas, investigación técnica y elaboración de peritajes con perspectiva de género.
La capacitación a jueces y agentes del ministerio público con la argumentación con perspectiva de género y
derechos humanos, brindar conocimientos sobre nuevos criterios para determinar la reparación del daño.
La capacitación a personal que labora dentro del sistema de justicia en el estado, se les capacitará de conocimientos
respecto al Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial, con perspectiva de género y aplicación del protocolo
de investigación.
XVIII. La creación de un Protocolo de canalización que deberá tener como fines dar claridad respecto a :
Las obligaciones que tienen las personas servidoras públicas en la atención a las víctimas (primer respondiente,
receptor de denuncias, conocedor del delito).
Hacer vigentes sus derechos contenidos en los documentos nacionales e internacionales sobre la materia, debiendo
incluir los establecidos en la constitución, código nacional de procedimientos penales, y en la ley general y estatal
de víctimas; poniendo especial énfasis en las medidas inmediatas de atención a su salud física y emocional y la
protección de su persona y familia.
Establecer de manera clara y precisa las autoridades o servidores públicos encargados de conocer del delito y por
lo tanto las acciones a realizar para lograr el cometido.
Se deberá realizar un trabajo de revisión documental sobre la normatividad vigente y mesas de trabajo con los
actores involucrados.
Indicadores de cumplimiento:
I. Establecimiento y formalización de la mesa de coordinación de seguridad para el combate al delito de trata de personas en
el estado de Puebla, en coordinación con los estados de Tlaxcala y Veracruz.
II. Principios y lineamientos en la investigación de la trata de personas.
III. Reglas, actuaciones y diligencias que deben seguir y practicar las autoridades en relación con las víctimas del delito de trata
de personas, desde el inicio del procedimiento hasta la terminación de la investigación.
IV. Principios y lineamientos que deben seguir las y los peritos médicos del Instituto de Servicios Periciales en la atención a
víctimas de trata de personas.
V. Principios y lineamientos que deben seguirse en la valoración psicológica de una víctima del delito de trata de personas;
principios y lineamientos que deben seguir los agentes de policía en la investigación del delito de trata de personas.
VI. Guía para realizar una entrevista adecuada a una víctima de trata de personas.
VII. Para el Diagnóstico integral sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en el estado de Puebla: Metodología
construida específicamente para el estado, cronograma de actividades, avances bimestrales de la investigación, presentación
de la metodología y cronograma de actividades ante la Comisión Intersecretarial, presentación ante dicha Comisión,
presentación pública del Diagnóstico, así como su publicación.
VIII. Para el Diagnóstico integral sobre la demanda de prostitución y “servicios sexuales” en el estado de Puebla: Metodología
construida específicamente para el estado, cronograma de actividades, avances bimestrales de la investigación, presentación
de la metodología y cronograma de actividades ante la Comisión Intersecretarial; presentación ante dicha Comisión,
presentación pública del diagnóstico, así como su publicación.
54
IX. Para la Cartilla sobre trata de mujeres con fines de explotación sexual: Creación de contenidos, diseño de la cartilla, grupo
de enfoque para evaluar su efectividad, impresión de la Cartilla, presentación a la comisión responsable, presentación de
los resultados a la comisión para su retroalimentación y redacción final, publicación y presentación.
X. Para el programa de información y sensibilización se deberá presentar la metodología y contenidos con las características
establecidas, así como un cronograma para su implementación.
XI. Para la materia sobre derechos humanos, género, sexualidad y trata de mujeres para los niveles medio superior y superior:
minutas de las reuniones de trabajo de expertos para construir la materia, aprobación e implementación de la materia por
parte de SEPE, documento del contenido de la materia e integración al plan de estudios.
XII. Para la campaña de sensibilización: reuniones de trabajo del grupo de expertos, diseño de la campaña, minutas de trabajo,
documento del diseño de la campaña, evaluación de los resultados y rediseño de la campaña, Implementación de la campaña,
evaluación y rediseño, informe de las acciones realizadas y ejemplares de los materiales distribuidos, informe de los
resultados logrados con la campaña y el documento del rediseño de la misma.
XIII. Para el texto de divulgación científica sobre el “abc de la trata de personas” en el estado de Puebla se debe cumplir con: una
conformación del equipo de expertos locales, elaboración de los contenidos, grupos de enfoque para evaluar los contenidos,
redacción final; presentación ante la Comisión Intersecretarial, presentación pública del libro y distribución gratuita en cada
uno de los municipios.
XIV. Para el modelo de atención a víctimas de trata de mujeres se contempla: conformación del equipo de especialistas, diseño
del modelo, modelo de atención, firma de contratos que contenga perfiles y términos de referencia, minutas de trabajo y
reporte de avances ante la Comisión Intersecretarial; Publicación del modelo en medios oficiales del gobierno.
XV. Para el refugio especializado para mujeres víctima de trata de personas con fines sexuales: proyecto, presupuestos,
aprobación de presupuestos, contratos, proyectos avalados por el Comisión Intersecretarial.
XVI. Para el Modelo de capacitación y profesionalización de operadores jurídicos: evaluaciones periódicas sobre el tema que
incluya elementos teóricos y prácticos, elaboración de registros de denuncias recibidas, carpetas de investigación iniciadas,
actas circunstanciadas iniciadas, asuntos judicializados y sentencias condenatorias.
XVII. Para el Protocolo de atención y canalización de las víctimas y posibles víctimas de trata de personas: reuniones de trabajo
para la elaboración, realización del protocolo, minutas de trabajo, presentación oficial y pública.
VI. Sexta conclusión:
Derivado del análisis relacionado con las denuncias y sentencias en casos de feminicidios y delitos sexuales, (4.84% y 2.24%),
permite inferir que hay un alto grado de impunidad en el estado y la existencia de un clima de permisividad que eleva los índices de
violencia contra las mujeres.
Durante las entrevistas del Grupo de Trabajo con víctimas indirectas de casos de feminicidio, éstas señalaron que en muchas
ocasiones los medios de comunicación han publicado información confidencial que debería encontrarse bajo el resguardo de la
Fiscalía. El Grupo de Trabajo considera que ante tales sucesos, es necesario adoptar lineamientos para el manejo y protección de
información relativa a casos donde se investiguen delitos de muertes violentas de mujeres.
El Grupo de Trabajo tuvo conocimiento a través de entrevistas a familiares de víctimas, respecto a las carencias y complicaciones
que viven para poder proteger a las niñas que han sufrido violencia sexual, refirieron que los albergues del Sistema DIF no cuentan
con los recursos humanos y materiales, suficientes y adecuados para atender a las víctimas, así como de la existencia de retrasos en
la determinación de la situación legal de las y los hijos de mujeres víctimas de feminicidio.
El Grupo de Trabajo considera necesario fortalecer los recursos humanos y presupuestales de la Fiscalía General del Estado, a fin de
dotarla del personal capacitado necesario y garantizar una investigación seria, imparcial, efectiva y orientada a la obtención de la
verdad, con la debida diligencia para obtener justicia pronta y expedita, Asimismo, es necesario la descentralización respecto a las
Agencias del Ministerio Público, que deberán estar situadas en cada región a fin de evitar que las victimas tengan que trasladarse a
la ciudad de Puebla.
En consecuencia se propone:
55
I. Capacitación al personal de la Fiscalía General del Estado en el uso del Protocolo para la Investigación del Delito de
Violación y para la Atención de Mujeres Víctimas del Delito así como el Protocolo para la Investigación del Feminicidio
por parte de todo el personal de la Fiscalía General del Estado, específicamente por el personal especializado encargado de
brindar asesoría y atención a las mujeres víctimas de violencia, a fin de y la perspectiva de género en la investigación de
delitos cometidos contra las mujeres.
II. Elaborar lineamientos dirigidos al personal policial, pericial y ministerial, así como del área de comunicación social de la
Fiscalía General del Estado, respecto al adecuado manejo y protección de la información, relativa a los casos en los que se
investigue la muerte de mujeres.
III. Diseñar una estrategia para garantizar la atención y protección de las y los hijos de mujeres víctimas de feminicidios.
IV. Crear un observatorio ciudadano, conformado por un grupo interdisciplinario especializado en materia de administración
de justicia y experiencia comprobable en derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, con la finalidad de
evaluar y dar seguimiento al acceso a la justicia de las mujeres. El estado, deberá dotar al Observatorio de presupuesto e
infraestructura para su funcionamiento, y generar los mecanismos necesarios para garantizarles el acceso a la información,
la cual deberá ser confiable y verificable.
Indicadores de cumplimiento:
I. Elaboración de un programa de capacitación respecto a los protocolos, que incluya una metodología, que contemple
mecanismos de evaluación, vigilancia y seguimiento, considerando la carga de trabajo de personas servidoras públicas
a quienes aplicará la capacitación.
II. Evidencias sobre la implementación de la capacitación87 respecto a los protocolos, que incluya los primeros resultados.
III. Lineamientos dirigidos al personal policial, pericial y ministerial, así como al área de comunicación social de la Fiscalía
General del Estado, respecto al adecuado manejo y protección de la información relativa los casos en los que se
investigue la muerte de una mujer.
IV. Presentación de la estrategia para garantizar la atención y protección de las y los hijos de víctimas de feminicidios.
X. Programa de trabajo del Observatorio que permita la evaluación y seguimiento de acceso a la justicia a las mujeres.
El Grupo de Trabajo pudo observar que el personal entrevistado encargado de la procuración de justicia no garantiza su actuación
con la debida diligencia en los casos de violencia contra las mujeres, toda vez que se observó desconocimiento respecto del Protocolo
de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio por parte de las autoridades ministeriales y policiales
entrevistadas, lo que conlleva a su inaplicación.
En consecuencia se propone:
I. La creación de una Fiscalía Especializada para delitos cometidos por razones de género, que se encuentre integrada por
agentes del ministerio público, peritos, policías de investigación e intérpretes de lenguas indígenas especializados en
87
No se considerarán como evidencias de evaluación, las listas de asistencia ni fotografías de la impartición de los cursos.
56
feminicidio y violencia sexual.
II. Disponibilidad regional permanente de la Fiscalía Especializada, que permita garantizar el acceso a la justicia de las mujeres
en todas las regiones del estado de Puebla.
III. Implementar acciones que garanticen la eficaz aplicación del Protocolo de Feminicidio y Protocolo de Delitos Sexuales, a
fin de que todo el personal ministerial, policial y pericial de la Fiscalía Especializada esté| capacitado para su aplicación.
IV. Implementar un programa de monitoreo, evaluación y control a la atención a las víctimas directas e indirectas que permita
establecer medidas de mejora permanente.
Indicadores de cumplimiento:
I. Acuerdo creación de la Fiscalía Especializada.
II. Recursos humanos, materiales, infraestructura y presupuestarios destinados al adecuado funcionamiento de la Fiscalía
Especializada.
III. Diseño del Programa de Capacitación Permanente del Protocolo de Feminicidio y el Protocolo de Delitos Sexuales.
IV. Estrategia institucional para la difusión y aplicación del Protocolo e informe la cantidad total de personal capacitado
(desglosada por adscripción al servicio y sexo).
V. Listado del personal elegible, documentación de las capacitaciones con cartas descriptivas, así como indicadores de fechas;
la contratación de personal especializado externo para la capacitación.
VIII. Informes periódicos del número de carpetas de investigación que se tienen registradas así como el status en el que se
encuentran.
Durante las entrevistas realizadas a organizaciones de la sociedad civil y las visitas in situ, el Grupo de Trabajo tuvo conocimiento
de omisiones en las que llegan a incurrir las personas funcionarias públicas encargados de la Procuración de Justicia, tales como la
pérdida de indicios, no resguardo del lugar del hallazgo, la negativa a llevar a cabo la búsqueda de una mujer, minimización de la
violencia contra las mujeres, entre otras.
Asimismo, durante las visitas in situ a la Fiscalía General del Estado, así como el Juzgado Indígena de Cuetzalan, Instituto Municipal
de las Mujeres de Cuetzalan y Zacapoaxtla, el Grupo de Trabajo observó inadecuadas condiciones de trabajo de las personas
servidoras públicas y precarias instalaciones para la atención a las víctimas. Esto incluye jornadas laborales extenuantes, mobiliario
y equipo obsoleto, deficientes condiciones de iluminación y ventilación. Se carece de espacios con las condiciones de privacidad
requeridas para la atención a víctimas, así como de mecanismos adecuados de contención emocional.
En consecuencia, se propone:
I. Sin prejuzgar sobre la configuración de delitos y/o faltas administrativas, el Grupo de Trabajo considera indispensable
que se exhorte a la Fiscalía General del Estado a implementar medidas de revisión, supervisión y sanción del personal
encargado de la Procuración de Justicia que por omisión, abuso o negligencia, obstaculicen el acceso a la justicia de las
víctimas o no investiguen, con la debida diligencia, bajo una perspectiva de género y derechos humanos, los casos de
violencia contra las mujeres.
II. Implementar un mecanismo adecuado para recibir quejas por parte de las y los usuarios, a través del cual se investiguen
y en su caso, sancionen las conductas antes descritas; la supervisión aleatoria de la actuación de las personas servidoras
públicas responsables de la integración y consignación de las averiguaciones previas y carpetas de investigación,
57
incluido el personal de policía de investigación y servicios periciales; la apertura de procedimientos administrativos y/o
penales en contra de quienes no actúan con la debida diligencia; la revisión e inspección periódica de las instalaciones
ministeriales; así como la aplicación de la sanción correspondiente en todos los casos.
III. Mejorar las instalaciones, condiciones de trabajo del personal de la Fiscalía General del Estado que atiende a mujeres
víctimas de violencia.
Indicadores de cumplimiento:
I. Diseño e implementación de mecanismos de rendición de cuentas que se adopten para la supervisión y evaluación del
desempeño del personal especializado en la investigación de delitos contra las mujeres.
II. Evidencias de la vinculación de los mecanismos de denuncia contra las irregularidades cometidas por las personas
servidoras públicas de la Fiscalía General del Estado, con el trabajo de evaluación y seguimiento de acceso a la justicia a
las mujeres del Observatorio ciudadano.
III. Presentación de un informe con el número, motivo y estado procesal de las quejas, denuncias, y procesos administrativos y
penales iniciados en contra de las personas servidoras públicas de la Fiscalía General del Estado.
IV. Plan de mejora de las condiciones de trabajo del personal de la Fiscalía General del Estado, incluyendo recursos humanos,
infraestructura mobiliaria, equipos e insumos, así como garantizar acciones para garantizar su seguridad.
Se detectó que la participación de las autoridades municipales en la atención y prevención de la violencia no asume la responsabilidad
que le corresponde, porque no capacita a su personal y no implementa mecanismos de atención y seguimiento.
En consecuencia se propone:
I. Se integre un Programa de Atención y Prevención de la Violencia de género en cada municipio del estado de Puebla que
tome en cuenta sus necesidades específicas (población, condiciones socioeconómicas, infraestructura, entre otros) y prevea
la coordinación con las demarcaciones adyacentes. Dicho Plan deberá incluir sensibilización y capacitación a su personal,
en materia de derechos humanos y perspectiva de género, así como campañas permanentes de prevención de la violencia
contra las mujeres, en coordinación con las escuelas, centros de salud, casas de cultura, centros deportivos e instancias de
atención a mujeres víctimas de violencia de la zona. El Plan deberá ser revisado y avalado por el Instituto Poblano de las
Mujeres, con la participación de los Comités Vecinales en el seguimiento, supervisión y evaluación.
Indicadores de cumplimiento:
I. Programa de Atención y Prevención de la Violencia de género de cada municipio del estado de Puebla.
II. Avances de la implementación de los programas y diseño de sus mecanismos de seguimiento, supervisión y evaluación.
X. Décima conclusión:
Durante las visitas in situ el Grupo de Trabajo pudo observar que las autoridades encargadas de emitir las órdenes de protección
desconocen la existencia del “Protocolo de Órdenes de Protección” y el procedimiento para su emisión. Asimismo, se tuvo
conocimiento de que no se cuentan los recursos humanos y materiales necesarios para su implementación y seguimiento.
Toda vez que en el informe AVGM-2016 del Grupo de Trabajo se estableció la creación de un mecanismo de implementación y
seguimiento de las órdenes de protección.
58
En consecuencia se propone:
I. Revisar los procedimientos de gestión de las solicitudes, otorgamiento, seguimiento, fenecimiento y en su caso ampliación
de las órdenes de protección en todas las instancias involucradas.
II. Implementar acciones para la aplicación del Protocolo de Órdenes de Protección por parte de las autoridades encargadas de
emitirlas y aplicarlas.
III. Crear de manera urgente un mecanismo efectivo de implementación y seguimiento de las órdenes de protección.
Indicadores de cumplimiento:
I. Diagnóstico y programa de mejora de los procedimientos de gestión de las solicitudes de órdenes de protección,
otorgamiento, seguimiento, fenecimiento y en su caso ampliación en todas las instancias involucradas. El programa de
mejora deberá contener:
De la información reportada por el estado en materia de promoción de los derechos humanos, no se observa una estrategia articulada
y continua que permita a las mujeres conocer sus derechos, así como los mecanismos para acceder a los mismos y las funciones de
instancias encargadas de garantizar su acceso y disfrute; contrario a ello, se aprecian esfuerzos aislados y centralizados, sin enfoque
intercultural y sin un efectivo impacto en el acceso de las mujeres al derecho a una vida libre de violencia.
El Grupo de Trabajo considera que el estado debe generar campañas permanentes de promoción de los derechos humanos, con amplio
alcance y enfoque multicultural, con presencia estatal, regional, municipal y en comunidades indígenas; y que, por tanto, se traduzcan
a otras lenguas, atendiendo la promoción de los derechos humanos y la atención a las problemáticas particulares detectadas por el
Grupo de Trabajo.
En consecuencia, se propone:
I. Diseñar e implementar una estrategia estatal de promoción de los derechos humanos que incluya la difusión de campañas
permanentes y con enfoque intercultural, a nivel estatal con impacto municipal y comunitario, para difundir el derecho de
las mujeres a vivir una vida libre de violencia, con la inclusión de temas vinculados a la prevención del embarazo infantil y
adolescente, el acoso y hostigamiento contra mujeres al interior de instituciones educativas, la violencia sexual contra niñas,
así como las desapariciones y trata de mujeres con fines de explotación sexual. Las campañas derivadas de la estrategia
deberán también brindar información sobre las funciones y servicios de las instancias encargadas de atender los casos de
violencia contra las mujeres, así como la ruta que deberán seguir, para presentar una denuncia, así como los plazos y
términos establecidos para su resolución. Las campañas generadas deberán procurar que en sus contenidos contemplen a
las mujeres como personas sujetos de derechos, con el mensaje de que cualquier forma de violencia en su contra, constituye
una violación a sus derechos humanos y por ende, implica sanciones en contra del agresor.
Indicadores de cumplimiento:
I. Diseño de la estrategia estatal de promoción de los derechos humanos que incluya y defina con claridad los contenidos de
las campañas indicados en la conclusión, la población objetivo, la duración, cobertura, el plan de medios de difusión, las
fases y la metodología de evaluación para el seguimiento de la implementación e impacto de las mismas.
59
II. Evidencia de su difusión en radio, televisión, redes sociales así como en espacios públicos e instancias de atención a mujeres.
El Grupo de Trabajo reconoce los adelantos del marco jurídico de protección de los derechos humanos de las mujeres en la entidad,
no obstante, se identificaron áreas de oportunidad que, de realizarse, protegerían los derechos de las mujeres. En este sentido, se hace
notar la necesidad de impulsar la modificación de la legislación analizada en los términos que se señala en el apartado respectivo
además de la codificación tanto Penal como Civil con la finalidad de que la legislación garantice el respeto y pleno ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres.
En consecuencia, se propone:
I. Impulsar las modificaciones al Código Civil y Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, propuestas en el apartado sobre
la obligación de armonizar el derecho local con la CPEUM e Instrumentos Internacionales, en materia de derechos humanos,
contenido en este informe. Asimismo, crear el programa contra la Trata de mujeres con fines de explotación sexual, tomado
en cuenta los lineamientos establecidos en la en la conclusión V de este informe y continuar con la armonización de la Ley
para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla, la Ley para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres del Estado de Puebla.
Indicador de cumplimiento.
i) Presentación de las iniciativas de reformas de los códigos Penal y Civil, así como de la Ley para el Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.
ii) Presentación del Programa contra la Trata de mujeres con fines de explotación sexual, tomado en cuenta los
lineamientos establecidos en la en la conclusión quinta de este informe.
El Grupo de Trabajo observó que existe una prevaleciente problemática en la desaparición de mujeres, por lo que es necesaria la
adopción del Protocolo Alba.
En consecuencia, se propone:
I. La adopción del Protocolo Alba y la homologación de la legislación local en la materia a la Ley General en Materia de
Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de búsqueda de
personas, considerando la instancia de evaluación y seguimiento, así como un mecanismo de coordinación con las
entidades federativas colindantes con el estado de Puebla.
II. Instalación del Comité Técnico del Protocolo Alba del estado de Puebla para la búsqueda y localización de mujeres y
niñas desaparecidas para fortalecer los mecanismos de búsqueda inmediata de las mujeres y niñas no localizadas.
Indicadores de cumplimiento
II. Instalación del Comité Técnico del Protocolo Alba del estado de Puebla.
60
XIV. Décima cuarta conclusión:
Derivado de las vistas in situ, el Grupo de Trabajo considera necesario sensibilizar y capacitar a Jueces del estado de Puebla en
materia de derechos humanos y a juzgar con perspectiva de género.
En consecuencia, se propone:
I. El Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla adopte una estrategia respecto a la labor
de capacitación especializada para las y los jueces penales y los equipos de trabajo de las unidades de gestión judicial que
apoyan su tarea, en virtud de la complejidad de los tipos penales a los que nos referimos en este estudio en materia de
violencia contra las mujeres. Así mismo de capacitación a Jueces y Juezas en materia Familiar.
II. El Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla realice un monitoreo constante de las actuaciones de su personal
particularmente referido a la observancia de la perspectiva de género y derechos humanos en los casos de delitos
relacionados con violencia de género contra las mujeres.
III. El fortalecimiento de los juzgados de lo familiar del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla.
Indicadores de cumplimiento:
i) Mandato de obligatoriedad de juzgar con perspectiva de género, conforme a la jurisprudencia emitida por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
ii) Sistema de monitoreo y revisión de las decisiones judiciales en los casos de violencia contra las mujeres.
iii) Programa de fortalecimiento de los juzgados familiares, que contenga previsiones presupuestales, que permita el
incremento del número de juzgados.
v) Micro sitio que consolide la información sobre la impartición de justicia en los casos de delitos y violencia contra
mujeres.
El Grupo de Trabajo tomó nota respecto a que en el estado de Puebla es necesario ampliar las oportunidades de las mujeres a tener
acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población poblana, toda vez que las mujeres que asisten a la escuela
tienen una mayor posibilidad de realizar su pleno potencial debido a que cuentan con una mejor preparación. La educación es una
herramienta esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género.
Asimismo, el Grupo de Trabajo concuerda que el embarazo en las adolescentes afecta negativamente su permanencia en la escuela,
salud, oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. En ese sentido toma nota
del alto número de embarazos en adolescentes en el estado de Puebla y de la imperativa necesidad de realizar acciones necesarias
para su prevención con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos.
En consecuencia, se propone:
I. Diseñar una estrategia para abatir el rezago educativo que viven las mujeres en el estado de Puebla.
II. Estrategia de prevención de embarazos en la adolescencia, que tome en cuenta: el delito de violación a niñas y adolescentes,
cometida por agresores conocidos o desconocidos, para así favorecer la toma de decisiones libres y acertadas sobre su
proyecto de vida y el ejercicio de su sexualidad; incrementar la oferta y la calidad de la información y los servicios de salud
sexual y reproductiva, así como una educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos, de gestión pública o
privada.
61
Indicadores de cumplimiento:
I. Estrategia para abatir el rezago educativo que viven las mujeres en el estado de Puebla.
En todos los casos de las propuestas establecidas en este apartado, se deberá asignar a la partida presupuestal requerida.
Por solicitud de los firmantes y al no haber objeción por parte de los integrantes del Grupo de Trabajo, se anexa al presente informe
3 escritos, el primero suscrito y firmado por la Dra. Elva Rivera Gómez, representante de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; el segundo suscrito y firmado por el Dr. Oscar Montiel Torres, representante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y el
tercero suscrito y firmado por el Mtro. Mario Fausto Gómez Lamont, representante de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
***
El presente informe fue elaborado y aprobado unánimemente por: Mariana Gallegos López de la Comisión Nacional para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Pablo Guillermo Bastida, del Instituto Nacional de las Mujeres; Mónica Silva Ruiz, del
Instituto Poblano de las Mujeres; Bertha Liliana Onofre González, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Elva Rivera
Gómez, representante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Fausto Gómez Lamont, representante de la
Universidad Nacional Autónoma de México, y Oscar Montiel Torres, representante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
62