Ciro Alegria
Ciro Alegria
Ciro Alegria
Vida:
Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, cerca de Huamachuco, en 1908,
aunque fue inscrito recién en 1909, por lo que el escritor usó este año en la
fecha oficial de su nacimiento. Realizó sus estudios primarios y secundarios en
el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde tuvo como profesor al entonces
joven poeta César Vallejo. En 1927 fundó la Tribuna Sanjuanista, periódico
escolar que dirigió; integró el Grupo Norte, ya en su fase final; y en 1930 tuvo
activa participación en la formación de la célula aprista de Trujillo, junto
con Antenor Orrego.
Por su actividad proselitista, fue perseguido y torturado y, luego de la debelada
revolución aprista de 1932, fue encarcelado, pero liberado al año siguiente, en
1933, por una ley de amnistía. En esta época empezó a publicar algunos
relatos, pero en 1934 fue deportado a Chile. El mundo es ancho y ajeno, ganó
el primer premio convocado a nivel continental por la editorial estadounidense
Farrar & Rinehart.
Después de recibir este premio se estableció en Estados Unidos, primero, y
luego en Cuba y Puerto Rico. Se dedicó al periodismo, la traducción y la
enseñanza universitaria, así como a la literatura, aunque no publicó nada por
estos años. En 1960 retornó al Perú, donde a sus actividades usuales sumó la
carrera política: se afilió al partido Acción Popular en 1963 y llegó a ser elegido
diputado ante el Congreso de la República. Falleció en 1967, en la localidad de
Chosica. Dejó varias novelas inconclusas así como varios relatos inéditos, que
fueron publicados por su viuda, Dora Varona, quien se convirtió en una gran
estudiosa de su vida y obra literaria.
Biografía:
Ciro Alegría Bazán, nació Sartimbamba, departamento de La Libertad, 4 de
noviembre de 1909, fue un escritor, político y periodista peruano. Hijo de
hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació
en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y
empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. Su padre,
José Eliseo Alegría Lynch, natural de Huamachuco, fue un joven intelectual de
raíces irlandesas y quechuas, María Herminia Bazán Lynch tuvo mucha
influencia en su vocación literaria, pues a ella solía leerle sus primeras
producciones, tomando muy en cuenta sus cariñosos y atinados comentarios.
En 1956 conoció a la poetisa cubana Dora Varona Gil, con quien contrajo
matrimonio el 25 de mayo de 1957. Murió en Chosica el 17 de febrero de 1967.
Obras:
Parte de las novelas y cuentos que Ciro Alegría publicó en vida, cabe señalar que,
producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su
vida, el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la
época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una
parte también significativa de la obra de Ciro Alegría (una novela breve,
fragmentos de otras novelas, cuentos, memorias, etc.) ha sido publicada después
de su muerte, gracias a la labor de recogida y selección de quien fuera su última
mujer, la poetisa Dora Varona.
En vida, Alegría publicó las siguientes obras:
Sueño y verdad de América.
Lázaro.
El sol de los jaguares.
Nace un niño en los Andes.
Once animales con alma y uno con garras.
Mi alforja de caminante.
El zorro y el conejo.
La serpiente de oro.
RESUMEN
La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros del valle de la
selva llamado Calemar, a orillas del río Marañón, en torno al cual nuestros
protagonistas tienen sus vivencias personales.
Se cuenta las vivencias de los hijos del viejo Matías, Arturo y Rogelio en una de
las cuales Arturo se enamora de una muchacha llamada Lucinda, a quienes unos
policías molestaban por lo que huyen y luego tiene un hijo el Adán.
El Arturo y el Rogelio viajan a Shicun, otro valle, para comprar una balsa nueva
porque en este lugar se encuentra un palo especial llamado "palo de balsa", ideal
para construir balsas, luego de comprar festejan hasta quedar ebrios.
Luego de varios días de esperarlos la familia empieza a tener malos
presentimientos, la Lucinda no para de llorar y la enamorada de Rogelio la
Florinda esta callada solo porque su padre la ha amenazado con castigarla si
sigue llorando.
Cuando ven llegar solo a Arturo el mal presagio se hace evidente, cuando este
recobra la conciencia y cuenta lo sucedido a sus padres y amigos, estos confirman
la mala noticia de la muerte de Rogelio en el río.
Con el tiempo al llegar las lluvias, el río se carga y amenaza con desaparecer el
valle, luego de luchar contra la crecida, solo resultan unos cuantos afectados.
Se habla también de las vivencias que tienen la gente del valle como la llegada de
un ingeniero (Oswaldo), para buscar la forma de aprovechar las riquezas naturales
del lugar y crear una empresa explotadora de los recursos naturales, y
llamarla “La Serpiente de oro”.
Los calemarinos reverencian al río que es su fuente de trabajo y de alimento, pero
a la vez le temen pues es la fuerza que eventualmente les puede arrebatar sus
bienes y hasta la propia vida. El ingeniero, altanero y vanidoso, que ve con desdén
a los cholos y cree que solo con su sapiencia urbana puede vencer a la
naturaleza, muere tras ser picado por una “Intihuaraka” serpiente amarilla, sin
poder realizar su proyecto.
Hay descripciones de fiestas, riesgos, encuentros con la autoridad, a la que
desafían por injusta, luchas con el Marañón, costumbres, y hay, sobre todo una
orgullosa reafirmación de fuerza vital nacida de la comunión del hombre con la
tierra y el rio.
MENSAJE
Sales Salvador, Dora: Puentes sobre el mundo: cultura, traducción y forma literaria en
las narrativas de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra. Nueva
York/Berna/Frankfurt: Peter Lang, 2004. ISBN 3-03910-359-8.
Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) 16 (9.ª
edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-78-9.
Sánchez, Luis Alberto (1975). La literatura peruana. Derrotero para una Historia
Cultural del Perú 4 (4.ª edición). Lima: P.L. Villanueva, Editor.
Toro Montalvo, César (2012). Manual de Literatura Peruana 1 (3.ª edición). Lima:
A.F.A. Editores Importadores S.A. (Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional
del Perú Nº 2012-03529).
Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Sétima Edición,
corregida y aumentada. Tomo XI., Editorial Universitaria, Lima, 1983, pags. 133-135
López Albújar, Enrique (1986). Cuentos andinos (19.ª edición). Lima: PEISA.
López Albújar, Enrique (1972). Nuevos cuentos andinos (3.ª edición). Lima: Librería-
Editorial Juan Mejía Baca.
Sánchez, Luis Alberto (1975). La literatura peruana. Derrotero para una Historia
Cultural del Perú 4 (4.ª edición). Lima: P.L. Villanueva, Editor.
Toro Montalvo, César (2015). Grandes obras maestras. Resúmenes. Literatura
peruana 4 (2.ª edición). Lima: Editorial San Marcos.
Vargas Llosa, Mario (1996). La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo (1.ª edición). México: Fondo de Cultura Económica.
López Albújar, Enrique (1972). Nuevos cuentos andinos (3.ª edición). Lima: Librería-
Editorial Juan Mejía Baca.
Sánchez, Luis Alberto (1975). La literatura peruana. Derrotero para una Historia
Cultural del Perú 4 (4.ª edición). Lima: P.L. Villanueva, Editor.
CARMEN ARONI-(23-CTUBRE-2018)-DIARIO/CORREO/AYACUCHO-
PERU-DIARIOS PERUANOS.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición.
Tomo 13. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-162-5