Medicina Legal - Anatomía
Medicina Legal - Anatomía
Medicina Legal - Anatomía
Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación,
la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Del griego: ana = repetir, aparte; tomein = cortar, y del latín dis = separar;
HISTORIA
• ASCLEPIO
• HEROFILO DE CALCEDONIA, se le considera padre de la anatomía científica
• ERASISTRATO
• ANDRÉS VESALIO
• FLORENTINO MEJÍA GANDARILLAS
DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA
• ANORMAL O TERATOLÓGICA
• ANTROPOLÓGICA
• APLICADA
• ARTÍSTICA
• COMPARADA
• DEL DESARROLLO
• DESCRIPTIVA
• FISIOLÓGICA
• MACROSCÓPICA
• MICROSCÓPICA
• PATOLÓGICA
• QUIRÚRGICA
• RADIOLÓGICA
• TOPOGRÁFICA
• DE SUPERFICIE
POSICIÓN ANATÓMICA: la persona debe estar de pie, con la cabeza y el cuello erectos, los brazos a
ambos lados del cuerpo (extendidos hacia el piso y con las palmas de las manos vueltas hacia
delante), y la mirada hacia el frente.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
• PLANO MEDIO o SAGITAL Es un plano vertical, de dirección anteroposterior, que pasa por la
línea media del cuerpo, al cual divide en dos mitades aparentemente iguales (derecha e
izquierda).
• PLANO PARAMEDIO. Son planos laterales (derecho e izquierdo) paralelos al plano medio.
Son denominados planos parasagitales por ser paralelos a la sutura sagital del cráneo.
• PLANO FRONTAL o CORONAL. Es un plano vertical que corta al plano medio (en ángulo
recto) dividiendo al cuerpo humano en dos mitades (anterior o ventral y posterior o dorsal).
• PLANO HORJZONTAL o TRANSVERSO. Es todo aquel plano que pasa a través del cuerpo,
perpendicularmente a los planos medio y frontal, dividiendo al cuerpo en dos mitades
(superior, cefálico o craneal e inferior, podálico o caudal).
El cuerpo humano está constituido por órganos, mismos que cumplen una determinada función; el
conjunto de órganos de estructura semejante forma un sistema y, a la vez, todos aquellos sistemas
que cumplen una función en común forman un aparato.
HUESOS
Hueso, tipo especial de tejido conjuntivo, es rígido y actúa de soporte de los tejidos blandos del
organismo. Constituye el componente principal de casi todas las estructuras esqueléticas de los
vertebrados adultos, que protegen los órganos vitales, permiten la locomoción y desempeñan un
papel vital en la homeostasis (equilibrio) del calcio en el organismo.
1. Hueso compacto
2. Hueso esponjoso
3. Médula ósea: amarilla y roja
4. Periostio
5. Endosito
ESQUELETO
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
CABEZA
1. Región craneal
a. Parietal
b. Temporal
c. Occipital
d. Mastoidea
2. Región facial
a. Frontal
b. Orbitaria
i. Ciliar
ii. Palpebral
c. Infraorbitaria
d. Malar
e. Geniana
f. Masetérica
g. Auricular
h. Nasal
i. Labial
j. Mentoniana
CUELLO
1. Región anterior
a. Supra hioidea
i. Submentoniano
ii. Submandibular
iii. Carotídeo
b. Infra hioidea
2. Región lateral
a. Supra clavicular
3. Región posterior o dorsal
TORAX
1. Región anterior
2. Región posterior
ABDOMEN
1. Región anterolateral
2. Región posterior
PERINÉ
1. Anterior
2. Posterior
MIEMBRO SUPERIOR
1. Región deltoidea
2. Región axilar
3. Región braquial
4. Región del codo
5. Región del antebrazo
6. Muñeca
7. Mano
8. Dedos
MIEMBRO INFERIOR
1. Región glútea
2. Región inguinofemoral
3. Región femoral
4. Región rotuliana
5. Región de la pierna
6. Región del tobillo
7. Pie
MEDICINA LEGAL
LACASSAGNE
1. Ficticio: épocas primitivas hasta el imperio romano; ley del talión, libros sagrados, Egipto.
2. Metafísico: obras de los jurisconsultos romanos hasta el siglo XVII
a. Código Carolino: Ambrosio Paré, creador de la medicina legal francesa
b. Pablo Zachia: creador de la medicina legal italiana
3. Positivo: del siglo XVIII hasta nuestros días.
PRECURSORES IMPORTANTES
• Ambrosio TARDIU
• Hipólito BROUARDEL
• LACCASSAGNE
• SIMONIN
1. Época pre colonial; temor a la muerte por la continuidad más allá de ésta.
2. Época colonial; uso del alcohol y aparición de las enfermedades venéreas.
3. Época republicana; creación de la cátedra de medicina, José PASSAMAN
REGLAMENTACIÓN
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
HONESTIDAD: moralidad
1. OBJETIVIDAD. No puede basarse sino en los hechos reconociendo el valor de las pruebas
materiales.
2. Sentido de las realidades para dar a los hechos su valor verdadero.
3. Reflexión y sentido común; reducir un problema a sus términos más simples.
4. JUICIO, para jerarquizar los hechos.
5. PRUDENCIA; saber dudar y no considerar sus propias afirmaciones como verdad
indiscutible.
6. IMPARCIALIDAD.
7. ESPIRITU JURIDICO.
• Procedencia: personas (examen médico legal), cadáver (autopsia), animales, cosas (examen
de laboratorio)
• Designación de peritos
• Puntos de pericia
• Aceptación
• Recusación
• Resolución
• Remoción
• Cumplimiento del cargo
• Informe médico legal
• Dictamen inmediato
• Informe científicos y técnicos
• Fuerza probatoria
• Falso testimonio
• Soborno
• Cohecho
SECRETO MÉDICO. Es la obligación que tiene el médico de guardar reserva de los hechos conocidos
en el ejercicio de su profesión, fuera de los eximentes jurídicos y de los eximentes morales.
Tipo de secreto:
• ABSOLUTO: "contrato"
• RELATIVO: "justa causa", impide el carácter absoluto del secreto.
• CERTIFICADO MÉDICO:
o Oficiosos
o Administrativos: de nacimiento, de defunción
o Judiciales
• PROTOCOLO: Es la descripción minuciosa de un acto médico y sus consecuencias
1) El perito debe actuar con la ciencia del médico, la veracidad del testigo y la ecuanimidad del
Juez.
2) Es necesario abrir los ojos y cerrar los oídos.
3) La excepción puede ser de tanto valor como la regla.
4) Desconfiar de los signos patognomónicos.
5) Hay que seguir el método cartesiano.
6) No fiarse de la memoria.
7) Una autopsia no puede rehacerse.
8) Pensar con claridad para escribir con precisión.
9) El arte de las conclusiones consiste en la medida.
10) La ventaja de la medicina legal está en no formar una inteligencia exclusiva y estrechamente
especializada.
LESIONOLOGÍA
Es toda violencia ejercida sobre el organismo humano, que reconoce diversas causas, diversos
mecanismos y diversas finalidades y que produce alteración en los tejidos, acompañada o no de
solución de continuidad (rotura de la piel).
AGENTES CAUSALES:
1) Contundentes (que son las que golpean y producen contusión), la mano como puño o
puñetazo; el pie con zapato o puntapié; una piedra, etc.
2) Cortantes. Que seccionan, son todas las armas blancas (cuchillo, navajas, trozos de lata,
metal, vidrio, etc.).
3) Punzantes. Las que se introducen más allá de la superficie (alfiler, aguja, clavo, etc.).
4) Punzo – cortantes. Objetos de punta y filo (espada, daga).
5) Armas de fuego. Perforan, penetran, desgarran y producen estallido, quemaduras y
contusiones.
6) Explosivos. Pólvora. Dinamita. Gases.
7) Eléctricos. Alta tensión, amperaje.
8) Agentes de fulguración. Fuerzas meteorológicas.
9) Agentes de arrollamiento. Deslizamiento de rocas, autos, trenes.
10) Agentes de compresión. Lazos que bloquean la circulación y la respiración. Nudos
corredizos.
11) Agentes térmicos. El fuego, la temperatura elevada.
12) Agentes naturales.
13) Agentes terapéuticos.
14) Agentes psicológicos.
15) Agentes químicos.
Diversas finalidades:
HOMICIDIO: es la interrupción de la vida de una persona por otra, fuera de las condiciones jurídicas
que lo legitimen.
LESIONES
Es una violencia que produce un daño anatómico o fisiológico en el organismo humano y que es
causado sin ánimo de matar.
HERIDAS
Es un desgarro de la estructura normal de los tejidos ocasionada por la aplicación de fuerza contra
el cuerpo.
CONTUSIONES
Son lesiones producidas por el choque y aplastamiento con o contra un cuerpo duro no cortante: la
mano, una piedra, palos, etc.
Clasificación: