Problemática Psicológica PDF
Problemática Psicológica PDF
Problemática Psicológica PDF
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
P.A.C
Problemática Psicológica
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)
FRIAS, Consolación Titular Interina Simple
GOMEZ, Dora JTP Ordinaria Simple
READ, Valeria Auxiliar de Segunda Simple
2. OBJETIVOS
1
2.1. OBJETIVOS GENERALES
En función de que el P.A.C. es el punto de inicio y de entrada a la Universidad, se tratará
fundamentalmente de fomentar LA LECTURA de textos de autores, que tenga como consecuencia la
producción escrita.
Promover a una metodología de estudio que les sirva de acá en más (dentro y fuera de la
Universidad). Esta metodología se refiere a una actitud crítica frente a la lectura, que les permita
hacerse responsables de la producción de saber que de ella resulte y al que se tiende
Aportar a los estudiantes de Humanidades y Artes la oportunidad de conocer parcial, pero precisa y
profundamente, algunos de los conceptos fundamentales de un nuevo discurso –el del
psicoanálisis- que Sigmund Freud creara en el siglo XX, razón por la cual es considerado uno de los
grandes pensadores de dicho siglo
Conocer las formulaciones teóricas que el psicoanálisis aporta a las diferentes expresiones de
la cultura
Lograr precisar porqué la cultura implica malestar y las distintas respuestas que el sujeto
produce e inventa, en un abanico que va desde el aislamiento a la creación de lazos con sus
semejantes
Problemática Psicológica se refiere a las dificultades teóricas que se suscitan para definir y ubicar
en el campo de las ciencias, a las Psicologías. Ello deriva en gran medida de la diversidad de
sentidos tanto metafísicos como religiosos del concepto de “Psique”, que hemos heredado de los
griegos.
Ella, la Psique, es descripta tanto como el pensamiento (noos), regido por la razón (logos), o como el
reino de los impulsos ardientes del amor, del odio, de la cólera, del sexo, contrarios al Supremo
Bien, la felicidad, hacia a la que el humano debería progresar.
Los conceptos de Inconsciente, Repetición, Pulsión, y Transferencia freudianos ponen un punto de
2
basta a lo que hasta entonces amenazaba convertirse en un Babel, en un verdadero galimatías
conceptual. Se desplaza entonces el lugar de la causalidad de ser atribuida a lo psíquico, a lo
Inconsciente como lo “verdaderamente real”, lo que permite cambiar radicalmente no sólo el punto
de vista de la psicopatología, también influir en otros aspectos de la cultura humana: la ciencia, el
arte, la filosofía, la lingüística, etc.
Sin embargo, de ninguna manera puede sostenerse, que el psicoanálisis sea una explicación del
mundo. Se trata de una práctica social limitada a un acontecimiento. No obstante sin ser una
ciencia, religión o magia la rigurosa lógica con que articula sus conceptos, el discurso del
psicoanálisis puede interrogar a otros discursos, adquiriendo por ello un múltiple interés social,
que se adecua perfectamente para el estudio por parte de los alumnos del Primer Año Común.
Los albores del siglo XXI, recibirán un tejido social y un cuerpo humano, traspasado y astillado por
la tecnología, un cuerpo sostenido en ideales endebles y caducables.
La vertiginosa euforia con que la Ciencia descubre genes a los que atribuye la determinación de la
conducta humana, arrasa con el tiempo imprescindible para reflexionar una Ética que mantenga
indemne la propiedad de preservar las diferencias. Todo lo contrario, al no haber margen para la
diversidad, las sociedades se contraen y embanderan en infinidad de sectas o peligrosos
nacionalismos.
El discurso del Psicoanálisis, en la Facultad de Humanidades y Artes, entreabre una puerta a una
fresca discusión.
Para ello proponemos un Programa de Estudio de la asignatura Problemática Psicológica, sostenido
en tres ejes:
1- El sujeto hablante y sexuado, dividido por su pérdida, busca una satisfacción.
2- El modelo pulsional que organiza esta búsqueda.
3- En la búsqueda, el sujeto no halla su objeto, pero en su camino civiliza su pérdida.
Estos tres ejes se hallan tramados en los textos propuestos, permitiendo a los docentes abordarlos
con cualquiera de ellos.
El múltiple interés del psicoanálisis, es útil para el trabajo interdiscursivo.
Las formaciones del inconsciente, como los actos fallidos y los sueños darán cuenta del
funcionamiento del inconsciente y sus mecanismos de operación en el discurso.
En “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci” se suma la posibilidad de concebir el Arte como un
trabajo de sublimación que no es ajeno a las vicisitudes del Complejo de Edipo.
Tótem y Tabú es imprescindible para un hipótesis del origen de la Humanidad y la razón de la
prescripción y prohibición del acceso a la satisfacción. Por lo tanto la función del Padre y su
prohibición: el incesto.
El malestar en la cultura”, se refiere a la necesidad del síntoma y su malestar en la singularidad de
cada sujeto “al que la vida de grupo transformará en individuo, en el intento de suturar su división,
pone a trabajar a su fantasma en el anhelo de alcanzar la Felicidad como Bien Supremo.
Finalmente, “Psicología de las masas u análisis del yo”, es clave para comprender el origen de los
liderazgos y la función de la ideología, organizada en dos masas artificiales: la Iglesia y el Ejército.
Hemos considerado necesario que los textos fundamentales correspondan al creador del
Psicoanálisis, para que los alumnos tengan la experiencia de su lectura.
Se ha introducido también a J. Lacan, cuya influencia en el psicoanálisis y en la cultura general de
nuestro tiempo es indiscutible.
Se agregarán otros textos pertinentes, incluyendo aquellos elaborados por los propios docentes.
3
a) El psicoanálisis y otros discursos. Interés para: las ciencias del Lenguaje, la filosofía, la biología,
la historia de la evolución, la historia de la civilización, la estética, la sociología, la pedagogía.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las
normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)
a) FREUD, S.: “El Múltiple Interés del Psicoanálisis”. Ob. Compl. Edit. Amorrortu.
b) DESCARTES, R.: El discurso del Método. Cuarta Parte. Ed. Losada
c) FREUD, S.: Psicopatología de la vida cotidiana. Tomo XI. Cap. I y II. Ed. Amorrortu.
FREUD, S.: Lecciones de Introducción al Psicoanálisis. Conferencia Nº 1: “Introducción”. Conf. Nº
11: “La elaboración del sueño”. Conf. Nº XIV: “La realización de deseos”. Tomos XV
y XVI. Ed. Amorrortu
FREUD, S: La Interpretación de los sueños. Cap IV: La desfiguración onírica. Tomo IV. Edit.
Amorrortu
BENVENISTE, E.: Problemas de lingüística general. Tomo I. Cap. 15. “De la subjetividad en el
lenguaje”. Ed. Siglo XXI.
LACAN, J.: Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica Psicoanalítica. Cap. XXIII:
“Psicoanálisis y cibernética, o de la naturaleza del lenguaje”. Ed. Paidos.
LAPLANCHE-PONTALIS: Diccionario de Psicoanálisis. “Noción de Inconsciente”.
PUBLICACION DE LA CATEDRA Problemática del Sujeto. Edit. U.N.R.
Sacnún, A.: “Sueño y escritura”. Pág. 91
Woelfin, E.: “El descubrimiento del Inconsciente y el lenguaje”. Pág. 95
d) FREUD, S.: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conf. 32, “Angustia y Vida
Pulsional”.
LAPLANCHE-PONTALIS: Diccionario de Psicoanálisis. “Noción de Pulsión”.
4
UNIDAD II
a) FREUD, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Ob. Compl. Edit. Amorrortu.
FREUD, S.: El poeta y la fantasía. Ob. Compl. Edit. Amorrortu.
FREUD, S.: La organización genital infantil. Ob. Compl. Edit. Amorrortu.
FREUD, S.: El sepultamiento del Complejo de Edipo. Ob. Comp. Edit. Amorrortu.
FREUD, S.: La femineidad. Conf. Nº 33. Ob. Comp. Edit. Amorrortu.
LACAN, J.: Seminario 5. Las formaciones del Inconsciente. Clase 9 y 10: “La Metáfora Paterna”
LAPLANCHE-PONTALIS: Diccionario de psicoanálisis. Concepto de “Falo”.
b) FREUD, S.: Tótem y Tabú. Cap. 4, “El retorno infantil del totemismo”. Ob. Comp. Edit. Amorrortu.
MASSOTTA, O.: Lecciones de Introducción al psicoanálisis. Cap. 6, “La función del Corte”. Edit.
Gedisa.
PUBLICACION DE LA CATEDRA: Problemática del Sujeto. Edit. U.N.R.
Gómez, Dora: “Qué es un padre en psicoanálisis?. Pág. 79.
FREUD, S.: Algunas consecuencias psíquicas de las diferencias sexuales anatómicas. Ob. Comp.
Edit. Amorrortu.
FREUD, S.: Tótem y Tabú. Cap. I y III. Ob. Comp. Edit. Amorrortu.
MASSOTTA, O.: Edipo, Castración y Perversión. Edit.
UNIDAD III
c) El malestar en la cultura.
5
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
a) FREUD, S.: Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Cap. 5, “Dos masas artificiales: la Iglesia y el
ejército”. Cap. 10, “La masa y la horda primitiva”.
ACTIVIDADES DE EXTENSION
-Jornadas
-Conferencias
-Ciclos de Cine
-Publicaciones
Dichas actividades se realizarán con docentes de demás cátedras del PAC y/o de otros años de
cursado de las diferentes Carreras de la Facultad de Humanidades y Artes; como así también
con especialistas invitados de diferentes disciplinas afines a dichas Carreras
- Los trabajos prácticos deberán estar aprobados, teniendo los alumnos la posibilidad de rehacerlos
cuántas veces sea necesario.
- Un parcial escrito con promedio de Muy Bueno 8 (ocho)
- Coloquio final. (Con presentación de una tema y sus articulaciones con otros puntos del
programa)
- Asistencia a teóricos y prácticos: 75 %
6
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 Hs.
ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)
Examen escrito y oral
Coordinadora