Diana LLH - Conell
Diana LLH - Conell
Diana LLH - Conell
Los metasememas distinguen entre los que son por supresión (S), adjunción (A) y
supresión-adjunción (SA); los metasememas por supresión pueden ser parciales, la parte por el
todo a través de ciertas figuras como la sinécdoque, antonomasia generalizante, generalización o
metáfora, o pueden ser completas, asemia; aquellos que son por adjunción pueden ser simples,
sinécdoque y antonomasia particularizante, o repetitivas. Un metasemema por supresión-
adjunción puede ser parcial (metáfora in absenta), completa (metonimia) o negativa (oxímoron).
Soledad Manero de Ferrer, autora oaxaqueña que residió la mayor parte de su vida en
Orizaba, desarrolló la escritura de la poesía, la prosa y el teatro, publicó en El Renacimiento, revista
importante de su época, dirigió la revista Las Violetas en Orizaba y fue publicada en numerosas
antologías, tanto nacionales como extranjeras.
El grado cero a establecer parte de tradición decimonónica sobre una poesía nacional que
buscaba enaltecer el nacionalismo incipiente, por lo tanto, es prudente considerar los metasememas
por adjunción y supresión-adjunción como la norma propia de la poesía decimonónica mexicana
“La confesión”
En la primera redondilla, el primer verso es por adjunción en tanto que “sema” le añade un
sema a la palabra “claustro”, creando así una exageración que se verá contrastada con el segundo
verso de supresión-adjunción, la operación se repite en el verso 3 y 4.
En la segunda redondilla los versos son por adjunción, puesto que palabras como
“reverente”, “cabeza”, “tristeza” y “contrición” se ven dotados de ciertas características que sin
ellas el poema perdería su sentido, para formar así contraposiciones respecto de 5 con 6 y 7 con 8.
La primera redondilla nos da cuatro versos por A, que unidas de par en par forman
metáforas conceptuales que tienen su punto de partida en lo general para desembocar en lo
particular.
La tercera estrofa nos permite identificar los metasememas en unidades de dos versos,
dando como resultado una alternancia de metasememas por A (metáfora de tipo Σ) con
metasememas por S-A (oxímoron).
La primera redondilla está constituida por tres versos por A, siendo el 27 por S, que a su
vez, y en pares respectivamente, forman metáforas de tipo Σ. La segunda redondilla se encuentra
4 López Hernández
construida en su totalidad por versos por A y que forman metáforas de tipo Σ en un nivel
anterior.
La primera redondilla de la siguiente estrofa forma una metáfora de tipo Σ con los
primeros tres versos que son por S-A, S y A respectivamente. Los siguientes tres versos guardan
una relación A, S, A que en un nivel anterior, o incluso general, forman una metáfora de tipo Σ.
Por otra parte, 39 y 40 se mantienen como versos por A formando una metáfora de tipo Σ.
El primer verso se puede analizar de manera separada, puesto que está estructurado por A
y el resto de los versos se dan por S, S, S, formando estos últimos una metáfora de tipo Σ que,
como en la mayoría de los versos anteriores, busca elevar el significado de las palabras.
La segunda redondilla tiene versos por A que buscan dar materialidad a “hermosura” y
“amor”.
En la penúltima estrofa podemos afirmar que los ocho versos son por A, que unidos de
dos en dos, 49 y 50 forman metáforas de tipo Σ, mientras que las demás generan
contraposiciones de sentido (oxímoron).
57Calló la voz del angustiado amante 61“Si en algo, dijo, á Cristo has
ofendido,
58Y el fraile la cabeza levantó;
62Recibe de mis labios el perdón……”
59Fijó sobre él los ojos un instante
63Levantó la capucha, y conmovido
60Y oró después con místico fervor.
Ahora bien, podemos notar que la mayor parte del texto está formada por versos por A,
generalmente los versos se unen de dos en dos para generar figuras que o bien enaltecen el
significado de una palabra clave, o bien contraponen sentidos para así formar claroscuros que se
acentúan por cierta rapidez, por la desesperanza, tal como ocurre en los versos 42, 43 y 44.
Si bien el poema no parece separarse mucho del grado cero, establecido al inicio de la
ponencia, por las formas de S y S-A, en significado ofrece una desviación todavía más grande. El
significado del poema parece no obedecer mucho a la forma, si bien se trata de un poema de corte
romántico y que además está bajo la insignia del catolicismo.
En este sentido podemos decir que el ethos del poema, semánticamente hablando, se
sustenta a través de figuras que exageran y enaltecen conceptos clave para después contraponerlos,
el juego de suprimir y añadir semas que le dan un giro a las palabras que nos cuentan la historia
del amante que ha quebrantado la voluntad de Dios hacen que este poema funcione y sea, en todo
caso, merecedor de una lectura.
7 López Hernández
Fuentes consultadas.
Infante Vargas, Lucrecia. “Del “Diario” personal al Diario de México. Escritura femenina y
medios impresos durante la primera mitad del siglo XIX en México” en Destiempos.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. Número 19, año 4, marzo-abril 2009
pdf
Manero de Ferrer, Soledad. “La confesión” en Antología de poetisas mexicanas. México. 1893.
PDF Recuperado de cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013770/1080013770_55.pdf 2016
Romero Chumacero, Leticia. “Frente al espejo de un canon: poetisas mexicanas en antologías del
siglo XIX” en Valenciana. México: Universidad de Guanajuato. 16, año 8, 2015 WEB