Este documento describe los estereotipos de género, ideas fuertemente arraigadas sobre las características y roles de mujeres y hombres. Los estereotipos se transmiten a través de la socialización y los medios de comunicación y conducen a desigualdades, como brechas salariales. Aunque ha habido cambios culturales, los estereotipos siguen influyendo en las decisiones de carrera y las expectativas sobre roles de género.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
745 vistas6 páginas
Este documento describe los estereotipos de género, ideas fuertemente arraigadas sobre las características y roles de mujeres y hombres. Los estereotipos se transmiten a través de la socialización y los medios de comunicación y conducen a desigualdades, como brechas salariales. Aunque ha habido cambios culturales, los estereotipos siguen influyendo en las decisiones de carrera y las expectativas sobre roles de género.
Este documento describe los estereotipos de género, ideas fuertemente arraigadas sobre las características y roles de mujeres y hombres. Los estereotipos se transmiten a través de la socialización y los medios de comunicación y conducen a desigualdades, como brechas salariales. Aunque ha habido cambios culturales, los estereotipos siguen influyendo en las decisiones de carrera y las expectativas sobre roles de género.
Este documento describe los estereotipos de género, ideas fuertemente arraigadas sobre las características y roles de mujeres y hombres. Los estereotipos se transmiten a través de la socialización y los medios de comunicación y conducen a desigualdades, como brechas salariales. Aunque ha habido cambios culturales, los estereotipos siguen influyendo en las decisiones de carrera y las expectativas sobre roles de género.
Asignatura: Prejuicio, estereotipos, discriminación y estigma desde la perspectiva
de la antropología
Carrera: trabajo Social
Año: 3er año
profesor : Rodrigo Jara Valenzuela
A lo largo de nuestra vida, ya sea en el núcleo familiar, escolar,en el entorno en sí, se nos dice que está bien y que está mal, qué podemos hacer y que no, dependiendo en muchas ocasiones de la condición tanto de mujer como de hombre, reflejado en la manera de expresarse, sentir, comportarse, jugar y hasta vestirse, producto del ambiente en el que nacimos y nos desarrollamos como seres humanos miembros de una sociedad y de una cultura. Los estereotipos de género son ideas fuertemente asumidas sobre características pertenecientes a mujeres y hombres, y a los roles que estas(os) tienen que tener y desarrollar en una cultura y sociedad establecida. Donde se establece una sola forma de ser mujer o hombre definiendo las conductas. “Por ejemplo, en el cumpleaños de un niño y una niña; al niño se le regala herramientas de juguete, un autito y un superhéroe, mientras que a una niña le regalan un set de tacitas, una muñeca bebé y varias ollitas. No nos damos cuenta pero ese es el primer reforzamiento que la sociedad y los padres crean inconscientemente sobre los roles de sus hijos, roles de cómo comportarse en su vida, qué hacer y qué no.” http://blog.upsa.edu.bo/?p=3159 Los estereotipos de género son compartidos y aceptados por los miembros de la sociedad, con el paso del tiempo, estos estereotipos se transmiten y son recibidos a través del proceso de socialización, de la crianza, y a través de los medios de comunicación, donde hombres y mujeres son educados de manera diferente,produciendo el sentimiento de ser diferente un género del otro, tener claro el rol “masculino” del hombre y el rol “femenino” de la mujer dentro de una misma sociedad. es a través de este proceso de socialización en donde se comienza a pensar que hombres y mujeres no son iguales, debido a su “función en la sociedad” que la misma cultura señala, la cual contiene ideas, normas, interpretaciones, deberes y prejuicios sobre la vida de estos mismos. Para lograr comprender en profundidad este tema es importante hacer distinción entre dos términos los cuales en ocasiones pueden parecer casi sinónimos, pero que en realidad abordan distintos significados, los cuales son de suma importancia para la comprensión y análisis de los estereotipos de géneros. Estos términos son el sexo y género, “el sexo es un dato que habla de la anatomía de los seres humanos . Cuando un niño nace, el sexo es el primer dato que lo identifica . Sabemos si es mujer o es hombre de acuerdo a la forma y funciones de sus orígenes genitales. Esto es el sexo, por otra parte, El género son todas las creencias , actitudes, valores, conductas, etc. que la sociedad nos asigna por el hecho de ser hombre o mujer” http://bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/matdoc/rolesyestereotipos.pdf
Así desde la infancia se enseñan las características y las tareas correspondientes a
lo “masculino” y a lo “femenino”, siendo las mujeres más desfavorecidas ya que estas son presentadas dentro de la sociedad como el sexo más débil tan solo por el hecho de ser mujer, no por condiciones propias de la persona, y por su parte al hombre como el sexo más fuerte, el proveedor, el macho el protector del sexo femenino. Uno de los estereotipos más fuertes se presentan en base al sexo en el contexto de diversos continentes y países del mundo, “estas descripciones retratan a las mujeres como sensibles, cálidas, dependientes y orientadas a la gente, en tanto que a los hombres se les ve dominantes, independientes, orientados hacia el trabajo y agresivos” http://www.redalyc.org/html/158/15801212/ Son estos mismos estereotipos de sexo los que llevan a una uniformidad “ todos y cada uno de los individuos del grupo hombre o mujer «son»como son vistos sus grupos, actúan y se emocionan y sienten como su grupo” http://www.redalyc.org/html/158/15801212/ Esta uniformidad produce que tanto hombres como mujeres actúen de la forma adecuada a sus roles, y generan comportamientos de acuerdo a estos, desde hace siglos en la cultura latinoamericana se han construido estereotipos masculinos que caracterizan a los hombres como proveedores, como jefe de hogar en donde se le atribuyen la toma de decisiones, el hombre es aquel que debe trabajar para así sustentar a su familia y manejar los recursos económicos, este debe mostrarse al mundo como un ser decidido y fuerte, independiente, el cual a pesar de las adversidades y de situaciones que influyan sobre él, este debe reprimir sus sentimientos ya que eso es “cosa de mujeres” es una muestra de debilidad frente al resto. Mientras que por su parte el estereotipo femenino se caracteriza por la necesidad de dependencia y cuidados, el ser mujer significa el mantener los cuidados tanto del hogar como de los hijos, mostrarse como un ser dependiente del “hombre”, sin autonomía y sin voz propia frente a distintas decisiones, la mujer si es que decide trabajar fuera de casa esta no puede descuidar sus trabajos dentro del hogar, por lo que esta mantiene dos trabajos,considerando su tiempo de trabajo como 24/7, la mujer es un ser sensible, por lo que el expresar los sentimientos es parte de su género y tan solo cosa de este. Estos mismos estereotipos en ocasiones pueden traer consecuencias, la cual va de la mano de la discriminación, en ocasiones mucho más cargada hacia el género femenino que al masculino, dentro de estas consecuencias nos podemos encontrar con una desvalorización de la mujer en cuanto a las actividades que esta realiza como también de las capacidades y habilidades que puede llegar a desarrollar, esto mismo lleva a una desconfianza del género hacia sí mismo,con una desvalorización a nivel de sociedad, un ejemplo claro de esto, el cual se vive día a día en la sociedad chilena, son las brechas gigantescas en cuanto a los sueldos de hombres y mujeres en base a un mismo trabajo y cargo, puede existir una mujer que haga el mismo trabajo o incluso uno aún mayor pero su sueldo corresponde a ⅓ del de su compañero varón. De igual manera puede existir una sobrevaloración hacia el sexo masculino, la cual genera en ellos una presión social en cuanto al rendimiento que deben tener en relación a sus dependientes, existe una frase conocida hace años en nuestra cultura, “los hombres no lloran” esta frase señala que los hombres al ser el sexo fuerte no pueden llorar, ya que la demostración de cualquier sentimiento corresponde a una cosa de débiles, es por esto que desde el nacimiento en muchas familias chilenas, se les enseña o enseño a niños a no llorar porque eso era cosa de las niñas, por lo que cuando un hombre llora este es un ser débil o incluso se le es tratado como “marica” o “gay”. Tanto la desvalorización de la mujer como la sobrevaloración del hombre llevan a una jerarquización en las relaciones ya sea familiares, laborales o de pareja, en donde se comprende que el hombre manda y dicta y la mujer obedece y acata lo dictado por el hombre, llevando a relaciones poco respetuosas, poco solidarias, con una profunda desigualdad ya sea a nivel de trato como también de oportunidades de desarrollo y crecimiento. La llamada discriminación de género o el sexismo es algo presente actualmente dentro de la sociedad, es un fenómeno social, en donde nos encontramos con la supremacía de un género por sobre el otro. Esta discriminación en ocasiones puede ser más discreta, debido a la normalización existente dentro de las sociedades en cuanto a los roles de género, los cuales por su tiempo los vemos como roles “justos” donde no se cuestionan,es por esto que en cuanto a trabajo, salarios, acoso, hostigamiento, deportes, instituciones académicas y la política, entre otras áreas, se puede observar una menospreciacion hacia el género femenino. En una investigación de López Sáez en el año 1995 sobre las diferencias en cuanto a carreras universitarias entre hombres y mujeres,muestra que, “a pesar de la superioridad manifiesta de las mujeres sobre los hombres en rendimiento académico a lo largo de la EGB y del BUP, sigue habiendo más hombres que mujeres en carreras técnicas y más mujeres que hombres en carreras de letras. Es decir, continuamos viendo muchas actividades sociales vinculadas a determinados roles a pesar del avance del cambio ideológico sobre las expectativas del rol social de la mujer.” http://www.redalyc.org/html/158/15801212/ En el actual año 2018 se siguen observando grandes diferencias asociadas al sexo, existen carreras en la misma Universidad de Valparaíso, las cuales siguen siendo escogidas mayoritariamente por mujeres y otras por hombres, un tan simple ejemplo es la carrera de mecánica donde mayoritariamente asisten hombres, cuando una mujer decide escoger una carrera de ese tipo es “masculina” o “amachada” porque no es una carrera para una señorita o una mujer, dentro de esto mismo se generan prejuicios porque a la hora de contratar a un profesional mecánico, el principal perfil será el de un hombre, tras pensar que una mujer no es para ese tipo de trabajo o no será capaz de hacerlo igual o mejor que un hombre, son estos prejuicios en relación a distintas carreras los cuales surgen de estereotipos de género generados por el proceso de socialización cultural. Al igual que el caso anterior, puede existir un hombre al cual le llame la atención una carrera de preferencia femenina, por ejemplo obstetricia, ¿cuantos hombres matrones existen en nuestro país?, claramente debe ser un porcentaje mínimo, o ¿cuantos hombres los cuales no tengan trabajo y su pareja mujer sea la proveedora de la casa no son mal vistos por la sociedad, por ser ellos quienes sean dueños de casa y estén al cuidado de sus hijos? En el chile actual han existido diversos cambios culturales,el empoderamiento femenino, la inserción laboral de la mujer, entre otros, a pesar de estos cambios y avances culturales y sociales, existen estereotipos en cuanto al género en donde el concepto de feminidad se encuentra en conjunto con el de maternidad, centrándose en la mujer en su rol reproductivo;“Las identidades de género femeninas se han construido históricamente a partir de un eje central, la sexualidad. Esta se expresa en dos formas: una, en tanto seres capaces de reproducir biológicamente otro individuo, la maternidad; y otra, en su capacidad de dar placer a otros” Fritz H., Heidi y Valdés E., Teresa (2006) - IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO:APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL -Herramientas de Trabajo en Género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA Volumen I Así mismo nos encontramos con un estereotipo masculino el cual exige el ser proveedor, sentimiento el cual se desarrolla desde la niñez, como platea Simone de Beauvoir al referirse que: : “se persuade al niño de que se le exige más a causa de la superioridad de los varones" El segundo sexo-simone de beauvoir 1949 entregando ciertas características a los varones de superioridad respecto al sexo femenino. La cultura figura entonces como un eje articulador en las personas, lo que el contexto determina se entiende como aquello que se espera que hagan los hombres como generalidad, cualidades que deben ser comunes a todos los demás para ser identificados como “machos” http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT11/GT11_BravoVillagraC.pdf En modo de conclusión en el presente ensayo se trataron temas sobre estereotipos de género, los cuales son un prejuicio generalizado acerca de atributos y características que deberían poseer tanto hombres como mujeres y de funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar por el solo hecho de pertenecer a un grupo social masculino o femenino.Se evidenció que estos estereotipos no solo afectan a mujeres, sino que también afecta a hombres al igual que a las mujeres, por construcciones sociales que en ocasiones actúan de manera negativa. A la vez los estereotipos generan roles de género dentro de las sociedades donde la mujer es menospreciada y desvalorizada por su condición, con un rol menor dentro de la sociedad en comparación al rol del hombre, limitando las capacidades tanto de hombres como de mujeres. Con visión hacia un futuro, en cuanto a los estereotipos de género existe una tarea extensa y extenuante, tarea la cual viene desde la crianza, se deben realizar cambios pequeños pero considerables, como pueden ser los juguetes sin género, que no exista el juguete de niña o el de niño,para así generar una libertad de poder escoger sus juguetes sin importar su género, también romper los prejuicios a la hora de vestir en cuanto a colores y prendas,los estereotipos de género se pueden contrarrestar de múltiples formas más, a través del vocabulario, un lenguaje no sexista, en la educación niños y niñas,pero lo más importante es crear un entorno favorable para generar cambios y llevar hacia una igualdad de género, partiendo desde un cambio micro en el hogar hacia algo macro a nivel social y cultural.