Periodificacio Andina PDF
Periodificacio Andina PDF
Periodificacio Andina PDF
er grado
Ficha: La periodificación de la cultura andina
EXPLOREMOS
Intermedio Intermedio
Temprano Tardio
Periodos
Nasca Cusco
culturales
Recuay Chincha
Mochica Chimú
años
1500 500 0 700 1000 1440 1532
historiaperuana.com
1 ¿Por qué los historiadores habrán realizado este tipo de periodificación de la historia de la
cultura andina?
32
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
33
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
APRENDEMOS
Lectura adicional
Aunque se sigue discutiendo acerca de las teorías sobre el poblamiento de América, esto
es un grave error. Sabemos a ciencia cierta que el ser humano llegó a este continente
desde Asia entre 15 000 y 25 000 años atrás por lo que hoy es el estrecho de Berhing.
Estos grupos que llegaron hace más de 10 000 años fueron los primeros habitantes
del actual Perú y dejaron sus restos en las cuevas de Guitarrero (Áncash), Lauricocha
(Huánuco), Ayacucho, Toquepala (Tacna) y en el abrigo de Telarmachay. Otros sitios
precerámicos importantes son Huaca Prieta (La Libertad), Cupisnique (Lambayeque),
El Paraíso (Lima) y Caral (Lima).
Utilizando los valles, fueron bajando a la costa y comenzaron a explotar el mar y sus
productos, sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo
del litoral. En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica
secundaria, mientras que la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron
reemplazando. Al mismo tiempo, el ser humano continuó utilizando crecientemente
las plantas domésticas, y hacia fines del precerámico se alimentaban de todas las que
encontraron los europeos cuando llegaron al Perú.
34
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
La cerámica aparece en la costa norte alrededor de 1800 a. C. y en la sierra norte hacia
1200 a. C. Este hecho marca el fin del periodo precerámico.
La aparición de la cerámica marca el periodo inicial (1800 a 1400 a. C.) en los Andes
centrales. La cerámica temprana aparece asociada a las expresiones arquitectónicas
monumentales de carácter comunal. Estos grandes complejos ceremoniales, que
destacan particularmente en la costa central y norcentral, muestran distintos diseños
según las regiones, sus expresiones más significativas fueron Garagay, Cerro Sechín,
Ancón, Cumbemayo.
La expresión cultural más significativa de este periodo fue la cultura Chavín, con
un amplio desarrollo en la arquitectura, la cerámica y el fortalecimiento del sistema
religioso teocrático como un sistema de dominio y gobierno. En este mismo periodo
son representativos también Cupisnique y Paracas.
35
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
El estilo que Rafael Larco Hoyle denominó Salinar aparece en el contexto descrito y
tiene su zona de difusión entre los valles de Moche y Chicama, mientras que los estilos
Gallinazo y Vicus se desarrollaron paralelamente al Moche. En este mismo periodo
tenemos el desarrollo de la cultura Nazca y Recuay.
El horizonte medio se desarrolló en los Andes centrales entre los años 500 a 900 d. C.
Dentro de esa época se confunde generalmente lo que son dos culturas diferentes:
Wari y Tiahuanaco. Si bien existe una relación entre ambas, Tiahuanaco es un fenómeno
que se desarrolló en los territorios que hoy son bolivianos, mientras que Wari lo hizo
en los términos del actual Perú.
Wari fue la gran capital de este imperio. Después de una severa crisis, el imperio se
consolidó alcanzando su expansión máxima entre Sicuani y el departamento de
Arequipa hasta Cajamarca por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque por
la costa.
36
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
En el año 770 se produjo el colapso del imperio. No sabemos las causas. Probablemente
un cambio climático y varios factores de orden interno en la organización política del
estado. Hasta el año 900 se mantuvo una influencia Wari, aunque muy modificada a
lo largo del territorio, y luego paulatinamente fue absorbida por las culturas locales.
37
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
expresiones culturales, a pesar de que las relacionaran con los incas asentados en el
Cusco.
Desarrollaron una trashumancia estacional, operando entre las partes altas y bajas
de los valles serranos y entre los valles que se forman en la costa. A partir de la
investigación arqueológica es posible reconstruir sus formas de vida y el proceso de
desarrollo que fueron pasando; los cambios en sus utensilios y herramientas de caza
que fueron determinando, así como también sus formas de traslado y migraciones.
38
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
que entre el 6000 a 4000 a. C. los habitantes de los valles adoptaron la agricultura (aún
en forma incipiente) tanto en la costa como en la sierra, los habitantes de las estepas
altoandinas adoptaron la cría de los camélidos (alpacas y llamas) y los habitantes de la
costa adoptaron la vida mixta de pescadores-marisqueros y agricultores.
Con el nombre de Chavín se conoce, en el antiguo Perú, a una suerte de ola cultural
que se extendió por casi todo el territorio peruano. Con ese nombre se designa
generalmente a un estilo artístico muy peculiar que al margen de sus connotaciones
estéticas revela la existencia de un aparato religioso muy complejo y poderoso, cuya
función estuvo evidentemente ligada al montaje de un gran aparato represivo que
seguramente servía para sustentar el dominio y la existencia del grupo de personas
residentes en los centros ceremoniales.
39
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
El resultado fue una regionalización de las culturas, que adquirieron una suerte de
identidad regional o local como consecuencia de un pleno dominio sobre cada región
en particular y la correspondiente máxima utilización de los recursos propios de cada
una de ellas.
40
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
Desde la caída de Wari hacia el siglo XI, se formaron pequeños reinos y señoríos a lo largo
y ancho de todo el Perú, comprendidos aún en una especie de remedo formal del viejo
imperio. El retorno a la independencia regional permitió la revaluación de las conquistas
previas a la conquista Wari y originó un retorno a las nacionalidades regionales.
41
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
42
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
APRENDEMOS
1 De manera individual, después de haber realizado las lecturas, completa la siguiente línea
de tiempo:
Contradicciones con
Principales acontecimientos del
1600 la periodificación de
horizonte o intermedio
horizontes o intermedio
1532
1476
1470
1400
1200
1000
900
800
600
400
43
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
200
d. C.
200
a. C.
400
600
800
1000
1200
2000
4000
6000
8000
10 000
44
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
45
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
PRACTICAMOS
Evaluación
1 Jhon Rowe sustenta la periodificación de la cultura peruana a través del sistema de horizon-
tes e intermedios. ¿Qué rasgos o restos culturales utiliza Rowe para la periodificación de la
cultura peruana?
2 La propuesta de Jhon Rowe señala que la cultura peruana se periodifica a través de los hori-
zontes e intermedios. ¿Qué diferencias encuentras entre un horizonte y un intermedio? Mar-
ca la alternativa que creas más correcta.
a. Rowe propone la teoría de los estadios de desarrollo con base en su economía y Lumbreras sus-
tenta la tesis de los estilos de la cerámica.
b. Rowe propone su tesis desde las diferencias de los estilos de la cerámica y Lumbreras sustenta
su propuesta a partir de los estadios de desarrollo y la economía.
d. No existen grandes diferencias, podemos señalar que hay más coincidencias sobre el desarrollo
cultural y la economía de los pueblos.
46
Historia, Geografía y Economía 1.er grado
4 ¿A qué crees que se debe que existan dos formas de periodificar un mismo periodo de la
historia?
c. Porque se han perdido las evidencias que permiten una periodificación adecuada.
d. Porque cada investigador utiliza una fuente histórica diferente para realizar la periodificación.
5 ¿Cuál de las dos periodificaciones te parece más comprensible y adecuada? ¿Por qué?
47