Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relaciones Franco Alemanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

La reciente conclusión de un pacto de amistad firmado por Francia


y Alemania ha sido acogido por la opinión pública mundial como un
acontecimiento sin precedente. Cual sucede con frecuencia en semejan-
tes casos, los comentarios de prensa han subrayado el aspecto sensa-
cional de la reconciliación de las dos naciones renanas. Una lucha
milenaria concluía con el abrazo «histórico» del anciano canciller ale-
mán y del anciano Presidente francés. El tópico de la eterna enemistad
de Francia y de Alemania—tan fomentado durante las dos últimas gue.
rras mundiales—-de nuevo apuntaba para ser solemnemente sepultado. No
por ello deja de ser falso. Pretender reducir la larga historia de las
relaciones franco-alemanas a una interminable lucha iniciada en tiempo de
los galos y de los germanos y proseguida hasta nuestros días, es una
simplificación excesiva. No hay nada más falso. Las propagandas de
guerra han podido utilizarla. La verdad es más compleja. En realidad,
Francia y Alemania, tan pronto se han combatido como se han enten-
dido. Los períodos de paz, e incluso de alianza, han alternado con las
guerras. Sin duda, los historiadores de la era imperialista han insistido
más sobre las hazañas y los destrozos de un Napoleón o de un Bis-
marck que sobre los intercambios culturales o comerciales de las eras
de paz. Sin embargo, esas eras han existido. Tiempo hubo en que los
reyes de Francia no desdeñaban casar a sus hijos con princesas ger-
mánicas, en que los escritores ponderaban el carácter apacible de los
«buenos alemanes» y en que estos últimos, perdidos de admiración ante
la Francia de Versalles, sólo aspiraban a copiar a ésta. Bien es verdad
qup estos períodos de armonía no han durado mucho tiempo y que
han llevado suavemente a los pueblos vecinos a chocar entre sí. Estos
antecedentes pueden parecer de mal augurio. No es forzosa que vuelvan
a jepefirse. No obstante, su recuerdo incita a la prudencia.

43
CLAUDE MARTÍN

No es que se crea—como profesaba el General De Gaulle ante el micró-


fono de Radio Lcndres, en el transcurso de la última guerra—qr.fe
el viejo duelo entre galos y germanos haya de proseguirse sin término
en su descendencia. Este argumento de la propaganda carecía terrible-
mente de consistencia. Los descendientes de los guerreros de Ariovisto y
los de Vercingetorix han emigrado muchas veces desde la guerra de
las Galias. Descendientes de los celtas han afincado en Alemania, donds
se mezclaron con ¡os germanos y los eslavos que vinieron a sustituir
a los germanos de César y de Tácito, después de las grandes migra-
ciones de pueblos de los siglos iv y v. Por tanto, existen mayores pro-
babilidades de encontrar sangre de los francos, los burgandos y, en
menor proporción, de los godos al Oeste del Rin que al Este del mismo.
Es lo que olvidaban a veces los polemistas franceses después de 1870,
cuando acuciados por su celo antialemán iban a buscar en la obra de
Tácito juicios severos sobre los germanos del primer siglo, que tenían
más probabilidades de ser sus antepasados que los de sus enemigos.
En realidad, las diferencias étnicas entre los habitantes del Norte de
Francia y sus vecinos de la Alemania occidental son menores que las exis-
tentes entre los marselleses y los habitantes de Niza. Y una comparación
entre un natural de Badén y un prusiano pondría de manifiesto deseme-
janzas no menores. Lo que separa a los pueblos vecinos es menos su
origen que su civilización, su idioma, sus costumbres, esos productos
de una evolución diferente.
En el remoto origen de ambos países se halla un hecho importante:
la Galia fue más completamente romanizada que la Germania, de las
que sólo las regiones occidental y meridional han conocido la domi-
nación de las Legiones romanas y la civilización latina. La Galia romana
también oyó mucho antes que la Germania la predicación del Evan-
gelio. Vio organizarse la Iglesia en su suelo cuando las tribus paganas
de los bosques germánicos rechazaban aún con violencia a los misio-
neros de Cristo. Ello le permitió tener durante mucho tiempo un cierto
avance cultural con relación a las tierras de allende el Rin, cuyos habi-
tantes, incluso después de su conversión al Cristianismo mediante los
monjes irlandeses y anglosajones, conservaron su rudeza. La Galia y la
Germania, sin embargo, parecieron fundirse cuando los Alcaldes de pala-
cio de Austrasia, al frente de sus francos, consiguieron que el Papado
les pagase los servicios prestados a la Cristiandad y a los sucesores de
San Pedro, legitimando su nueva dinastía. Carlomagno logró constituir

44
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

un Imperio cuyo eje ya no estaba en el Mediterráneo, por mucho tiempo


dominado por los musulmanes, sino en el valle del Rin. El gran río unía
a los pueblos ribereños en lugar de separarlos. Aix-la-Chapelle constituía
la capital temporal de la Cristiandad occidental, en la que una Roma de-
cadente conservaba la antorcha espiritual. Aquel inmenso imperio donde
"volvía a florecer la civilización era sin duda demasiado extenso y de-
masiado heterogéneo para subsistir. Hubiera sido preciso que los pueblos
•que lo componían se tomaran la costumbre de vivir juntos y que hom-
bres destacados prosiguieran la obra del gran Carolingio. Hubiera sido
preciso también organizar el Estado, dotarlo con medios financieros y ad-
ministrativos, que no tenía. Por no haberse cumplido estas condiciones,
los sucesores de Carlomagno, que se disputaron el poder con las armas
en la mano, provocaron el desmembramiento del Imperio. En medio de
guerras fratricidas nacieron una Francia y una Germania que tenían que
vivir, y entre ellas una Lotaringia—«1 país de la Boca del Rin a Italia—•,
•que no habiendo podido conservar su independencia iba a constituir
duiante siglos una manzana de la discordia entre las dos monarquías
que la encuadraban.
Las dos monarquías empezaron por combatirse. Sus reyes, Luis el Ger-
mánico y Carlos el Calvo, estos dos medio hermanos, tan pronto aliados
contra su hermano mayor como enemigos entre sí: soñaban con recons-
tituir la unidad del Imperio rota con el tratado de Verdún.
Estas primeras guerras franco-alemanas se terminaron con ventaja
para el rey germánico. Es fácil ver por qué. Mientras que los Carolingios
del Oeste se debatían contra los piratas normandos y contra sus propios
vasallos, en Germania el peligro húngaro había hecho surgir una nueva
dinastía: la de los principes sajones. Enrique el Pajarero y luego Otón
el Grande supieron dominar a los turbulentos señores sobre los que
femaban. Merced a esta ventaja, el primero reconquistó la Lotaringia,
que por mucho tiempo quedó incorporada a la Germania, y el segundo
pudo fundar el Imperio romano germánico que había de perdurar hasta
después de Austerlitz. En estas condiciones, los intentos de los Carolin-
gios para recuperar las tierras de Austrasia estaban abocados al fra-
caso. A partir de la segunda mital del mismo siglo x, la influencia ger-
mánica gravitó pesadamente en los asuntos franceses. Existía en el reino
carolingio un partido favorable al Imperio, compuesto por clérigos domi-
nados por preocupaciones de unidad cristianas—como el Arzobispo de
Reims, Adaberon, y el teólogo Gerbert—y de grandes vasallos hostiles

45
CLALIDE MARTÍN

a ios Carolingios. Este partido fue el que hizo triunfar, a la muerte de


Luis V, la candidatura del Duque de Francia, Hugues Capet. Esta elección
significaba que el reino occidental abandonaba el sueño imperial de los
descendientes de Carlomagno, así como el deseo de reconquistar 'jas
tierras de Lotaringia. Durante largos siglos, Francia y el Imperio habían
de vivir en paz.
Las buenas relaciones entre los Capetos y los Emperadores germáni-
cos se explican fácilmente. Los dos Estados perseguían metas distintas.
Para los Capetos se trataba de consolidar su dinastía, permitiendo, mer-
ced al apoyo del clero, que la corona pasase al hijo mayor del rey reinante
antes de que éste se muriera y de redondear el dominio real sin provo-
car la ira de los grandes vasallos, tan poderosos como su señor, A partir
de 1066, la conquista de Inglaterra por el Duque de Normandía, Gui-
llermo, agravó esta situación. El rey de Francia estaba en situación de
inferioridad frente al Conquistador. En adelante y durante siglos el pe-
ligro no se sitúa para él al Este, sino al Oeste. El conflicto secular
franco-inglés se iniciaba. Con alternativas de éxitos y reveses para am
ÍIUÍ adversarios, había de durar hasta Waterloo.
Mientras los reyes de Francia consagraban sus fuerzas a esta lucha
por la vida, los Césares germanos se dejaban seducir por el espejismo
italiano. El título imperial requería que Roma estuviera sometida a los
sofberanos germanos* La posesión de la Ciudad Eterna implicaba la
dominación de Italia, cuyas riquezas eran muy propias para atizar la
voluntad de poder de los Emperadores. En tanto que oscuros señores y
Caballeros teutónicos conquistaban tierras eslavas, los monarcas se obs-
tinaban en doblegar a los Papas y los municipios italianos que, con
frecuencia derrotados, reanudaban la lucha muchas veces con el apoyo
de los grandes feudatarios alemanes. Italia era «la guarida del león», según
dijera el prudente Rodolfo de Habsburgo, que se había comprometido a
no cometer el error de sus brillantes antecesores. Pero éstos habían gas-
tado en sus falaces cabalgadas unas energías que probablemente hubie-
ran sido más fecundas de haberse orientado hacia otros sectores, en
perjuicio de los pueblos eslavos.
La situación de los reyes de Francia, amigos y a veces protegidos
de los Papas, al mismo tiempo que buenos vecinos de los Emperadores,
fue en reiteradas ocasiones delicada durante la larga lucha entre el
Sacerdocio y el Imperio. Francia constituía un refugio para los Papas
cuando el ejército imperial los amenazaba. Desde allí podían lanzar el

16
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

anatema contra sus enemigos. La tentación de acallar esa voz, conven-


ciendo a los Capelos para que cerraran su reino a los Pontífices, la tuvo,
evidentemente, más de un Emperador. Pero, aunque por mor de las de-
funciones y las bodas se formara el enorme imperio de Angers, que bajo
los Plantagenetes unía a la Francia del Oeste con Inglaterra, debilitando
la posición de los Capetos, éstos no cedieron. Por débiles que fueran,
Luis VI y su ministro Suger se enfrentaron con la invasión con que
les amenazaba Enrique V. Luego, Luis VII hizo frente al poderoso Fe-
derico Barbarroja, que no llegó nunca a tomar las armas contra él.
A partir de la subida al trono de Felipe Augusto se estableció una
alianza entre los Capetos y los Staufen, que duró hasta la muerte del
Emperador Federico II. De no temerse los anacronismos, podría hablar-
se de una ((entente» franco-alemana contra Inglaterra y su satélite de
Baviera. Sería forzar la nota. Pero Felipe Augusto siguió siendo fiel a
los príncipes de Suabia, a través de las fluctuaciones de sus relaciones.
con el Papado. Su victoria de Bouvines sobre el Emperador Otón de
Brunswick y los flamencos aliados del rey de Inglaterra, Juan, le per-
mitió restablecer en el trono imperial a sus aliados alemanes, en la per-
sona de Federico II. Y cuando éste fue condenado por el Papa Ino-
cente IV, San Luis, aunque estuviera dispuesto a defender la libertad
del Pontífice, refugiado en Lyon, se guardó de romper con el Emperador
excomulgado. Cuando la dinastía de los Staufen se derrumbó, la alianza
franco-alemana había permitido a los reyes de Francia quebrantar el
poderío angevino y a los soberanos alemanes llevar a cabo las gigan-
tescas empresas que les inspiraba el espejismo imperial.
El fracaso imperial, sin embargo, abría nuevas perspectivas. El reino
de Francia había tenido tiempo de organizarse. Los Capetos disponían
de una fuerza muy superior a la de sus vasallos. Habían rechazado a
los Plantagenetes, que no se mantenían más que en Aquitania. Podían
soñar con grandes empresas como las Cruzadas o con la conquista del
reino de Sicilia. Cuando llegaban a la cumbre, el Imperio estaba sumido
en la anarquía. Ese Estado «invertebrado», entregado a los intereses par-
ticulares de los electores, cesaba de contar por mucho tiempo como
gran potencia. A partir de entonces, los Capetos y sus juristas debían
sentir tentaciones de redondear su dominio por el Este. Sería absurdo
decir que Felipe el Hermoso pensó en emprender la marcha hacia el
Rin, que, siglos más tarde, habían de llevar a cabo sus lejanos suceso-
res. Pero aprovechó el caos alemán para recobrar dominios que el Im-

47
CLAUDE MARTÍN

perio había cogido ilegalmente en los tiempos de su esplendor. Un texto


de Clemente IV a San Luis indica cuan imprecisa era la frontera franco-
imperial. «No la vemos determinada en ningún escrito—escribía el Pon-
tífice^—, aunque hayamos oído decir desde hace tiempo que en ciertos
lugares resulta señalada por los ríos y por las provincias eclesiásticas
o por las diócesis, pero no sabríamos distinguirla: estamos) en una
completa ignorancia.»
En estas condiciones, los Capetos rectificaron en su provecho los an-
tiguos abusos con suma facilidad. Así se adueñaron de Lyon, compraron
la Borgoña, pasaron el Ródano y la Saona y penetraron en la Argonne.
:Se iniciaba el reflujo germánico. Ello no dejó de provocar alguna emo-
ción en el Imperio. El «rey de los Romanos», Alberto de Habsburgo,
y Felipe el Hermoso, negociaron para poner término a una tensión pasa-
jera. En QuaUevaux—^no lejos de Vaucouleurs—los dos soberanos se en-
trevistaron y delimitaron su frontera. El Mosa debía separar sus Es'a-
dos. Se volvía, pues, a los límites de Francia en 843, quedando la Lota-
ringia para Alemania. Durante mucho tiempo, estas fronteras habían
de separar el reino de la flor de lis del Imperio.
La ambición de los Capetos apuntaba más alto: era la misma corona
imperial la que soñaban con ceñir. En teoría tal designio era perfecta-
mente legítimo. El Imperio no era alemán. Era «romano», occidental,
diríamos actualmente. Su capital no era Francfurt, sino Roma. Nada
impedía que un francés recuperase la corona que antes que Otón el
Grande habían ceñido Carlomagno y Carlos el Calvo. Existía aún un
sentimiento de comunidad cristiana que hacía posible semejante sueño.
Las órdenes monásticas fundadas por franceses, como Cluny y Citeaux,
o por alemanes, como los Cartujos, o los Mostenses, se extendían por
ambos países. La civilización francesa esíaba entonces en todo su apo-
geo. Se decía que Italia era el país del Sacerdocio, Alemania el del
Imperio y Francia la tierra del Saber. Pero después de la caída de los
Staufen, también la fuerza se había pasado a Francia. La influencia
francesa era grande en el Imperio. Emperatrices francesas habían im-
plantado entre los rudos caballeros germánicos las costumbres de su país,
menos tosco. Las traducciones de las novelas corteses francesas o sus
imitaciones muestran hasta qué punto el gusto francés se había exten-
dido en Alemania. Fue entonces cuando Tristán e Isolda se convirtieron
en alemanes gracias a Gottfried de Estrasburgo y a Wolfram de Eschen-
Ibach. Asimismo, la arquitectura ogival, nacida en la Isla de Francia,

48
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

se extendió más allá del Rin. ¿Por qué una Alemania así afrancesada no
hubiera tenido un soberano de sangre francesa?
Este razonamiento, válido en París, lo era mucho menos en Franc-
furt. Felipe el Hermoso presentó así la candidatura de su hermano Car-
los de Valois, luego la de su hijo Felipe el Largo. Su hijo Carlos íl
Hermoso, a su vez, probó la suerte. En todas las ocasiones, los electores
germánicos los hicieron fracasar. Sin duda lofs animaban menos los
motivos patrióticos que la preocupación de preservar su independencia y
evitar caer bajo la ruda férula de los Capetos. Un poder débil e inesta-
ble convenía a sus intereses. Los grandes feudatarios alemanes temían
que los reyes de Francia tratasen de implantar el sistema hereditario
que habían hecho triunfar en su reino, en tanto que el juego de los
electores era mantener el carácter electivo del Estado. Su negativa no
acarreó, por lo demás, ninguna tensión entre Francia y el Imperio. Tal
vez los soberanos de París hubieran reiterado su tentativa si un nuevo
conflicto con Inglaterra—«la guerra de los cien años»—no hubiese que-
brantado sus sueños de dominación, forzándolos a una terrible lucha
por su misma existencia.
Durante esta guerra sin cuartel, el Imperio tenía ocasión de resta-
blecer el equilibrio continental y de reconquistar los territorios reco-
brados por Francia en perjuicio del Imperio. No lo hizo. En los tiem-
pos sombríos del cautiverio de Juan II en Londres, de los disturbios de
París y de la «jacquerie» *, la presencia de un príncipe amigo en el
trono imperial, Carlos IV, permitió a los Valois no abrigar temor alguno
en su frontera oriental. Incluso se vio al Emperador hacer una visita
de buena vecindad al rey Carlos V. Su hijo Segismundo, unos años
más tarde, había de volver a París para intentar reconciliar Francia
e Inglaterra. Habiendo fracasado su mediación y la caballería francesa
resultando aplastada en Azincourt, fingió tomar las armas contra el rey
de Francia, pero tropezó con la negativa general de la feudalidad germá-
nica. Así se disipó la tormenta. El Emperador sin fuerzas, Segismundo,
hubo de renunciar a su empresa, fácil en apariencia, pero que con todo
rebasaba sus posibilidades.
Por lo demás, un nuevo peligro iba a aproximar nuevamente los
Valois a los soberanos alemanes: el renacimiento de la Lotaringia bajo

* Nombre dado a la guerra de los campesinos franceses contra los señores en el si-
glo xiv, después de la batalla de Poitiers. (N. del T.)

49
CLAUDE MARTÍ.N

la dilección de los Duques de Borgoña. Esos primos de los reyes de


Francia, dueños de los territorios más- ricos de Europa, disponían de
una potencia económica envidiable y soñando con constituir, merced a
la misma, una fuerza militar temible, habían sabido, apoyándose tan
pronto en los ingleses come* en los franceses, sacar serias ventajas ¿e
la guerra de los Cien años. Derrotada Inglaterra y casi totalmente eli-
minada del suelo francés, el conflicto franco-borguiñón había de estallar.
Los Grandes Duques de Occidente se dirigieron al Emperador Fede-
rico III para que se les concediera una corona real. Pero su política
renana les oponía al cuerpo germánico. No sólo el Emperador eludió
su petición, sino que apoyado esta vez en la Dieta se alió con Luis XI
contra Carlos el Temerario, que había querido adueñarse de la pequeña
plaza de Neuss. Alianza de pura forma, por supuesto. A la hora de la
verdad, los enemigos se pusieron de acuerdo para concluir una tregua.
No fue contra los ejércitos imperiales contra los que iban a estrellarse
los ejércitos borgoñones, sino contra los sólidos infantes suizos y su
aliado el Duque de Lorena. Después de este éxito, parecía que la «entente»
entra Francia y el Imperio iba a ser más duradera que nunca. Sin
embarco, llegaba a su fin.
Fue precisamente la cuestión de Borgoña la que determinó el fin
de una era de vecindad pacífica que, pese a algunas tormentas, hab'a
durado a bulto desde finales del siglo X a finales del XV. Luis XI, al
enterarse de la muerte de Carlos el Temerario, había querido adue-
ñarse de los ricos territorios que, en derecho, había de heredar la hija
del difunto, María de Borgoña. Hubiera casado a ésta con el Delfín
Carlos para justificar su conquista. Entre tanto, estimaba indispensable
apoderarse de tierras sin defensor. La imprevista resistencia de las pro-
vincias que pretendía anexionarse sólo le permitió adueñarse de la Bor-
goña. Antaño, la Duquesa había sido prometida al hijo del Emperador,
Maximiliano de Habsburgo. Este acudió a su llamamiento, dispuso la
celebración del matrimonio y salvó a los Países Bajos, el Artois y
el Franco Condado. En aquella guerra eran los Habsburgo y no Alemania
entera quienes habían combatido al rey de Francia. De haber sido ele-
gido para la dignidad imperial un príncipe de otra familia que la
Casa de Austria, las relaciones franco-alemanas no se hubieran visto
alteradas. Pero los electores designaron a Maximiliano a la muerte de
su padre y más tarde al nieto de aquél, Carlos de Gante, ya rey de
España. A partir de entonces, la cuestión de Borgoña había de reco-

50
LAS RLLACIGNES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

brar actualidad y abrir una larga era de lucha entre los Valois y los
Habsburgo.

II.'—LA ERA DE LAS RIVALIDADES DINÁSTICAS

La elección imperial de 1519 fue sin duda un acontecimiento histó-


rico decisivo. A la muerte de Maximiliano, la candidatura de Carlos
de Gante podía hacer temer a los príncipes y a las ciudades de Ale-
mania que la corona imperial se convirtiese en hereditaria en la familia
de Habsburgo. En Francia, donde reinaba el joven rey Francisco I, se
temía, no sin motivos, que la elección del rey de España para el Imperio
rompiera, en provecho de aquél, el equilibrio europeo. Ahora bien:
desde hacía unos veinte años, los reyes de Francia y de España se
enfrentaban en Italia y en Navarra para establecer su hegemonía en
la rica península italiana. El interés francés era tener en jaque a Carlos.
Pero en vez de apoyar contra él a un príncipe alemán, Francisco I creyó
hábil presentarse él mismo, como lo habían hecho los últimos Capetos.
Los electores germánicos, solicitados por ambos soberanos, atiborrados
de oro por el francés, mientras recibían del Habsburgo letras contra
el Banco Fuggar de Augsburgo, pagaderas después de su elección, vaci-
laron. Creyeron oportuno elegir a un tercero en discordia, menos pode-
roso, el elector de Sajonia, Federico el Sabio. Pero éste se recusó.
Obligados a elegir entre el francés y el nieto del último Emperador, se
pronunciaron en favor de éste.
Dos años después, la guerra estallaba entre en Emperador, deseoso
de recuperar la Borgoña, arrebatada por la fuerza a su abuela, y el
rey, que sus designios sobre Italia y Navarra oponían a Carlos. Los
polemistas del rey de Francia proclamaron que su soberano luchaba
por defender la independencia de su Estado contra las aspiraciones a
la monarquía universal. El argumento no era del todo falaz. Carlos V
quería resucitar el Imperio cristiano en el momento en que las fuerzas
del Islam amenazaban a Europa en las llanuras del Danubio y en el
Mediterráneo. Pero su ideal unitario cuadraba mal con una época en
que las monarquías nacionales tomaban cuerpo. En el momento mismo
en que intentaba rehacer la unidad de la Europa cristiana, una «querdla
de frailes» desencadenaba en Alemania, posteriormente en gran parte de
Europa, el movimiento de la Reforma, que había de dividir irremisi-
blemente a la Cristiandad.

51
CLAUDE MARTÍN

Fue la suerte de los reyes de Francia. Francisco I, luego Enrique II,


supieron mover contra su formidable adversario a los príncipes protes-
tantes alemanes y utilizar el particularismo alemán. Este sentimiento
era en extremo fuerte en Alemania. Anárquico, impotente en el exterior,
incapaz de hacer frente al rey de Francia e incluso a los husitas checos,
el país había logrado un alto grado de prosperidad. Las grandes ciu-
dades comerciales se habían enriquecido traficando con Italia, los Paí-
ses Bajos, las regiones del Báltico y los reinos de Occidente. Augsburgo,
Nuremberg, Francfurt, figuraban entre las ciudades más ricas de Eu-
ropa. Sus burgueses estaban celosamente apegados a un sistema que les
resultaba tan provechoso. Los príncipes, que gozaban de una amplia au-
tonomía; ios caballeros, que se aprovechaban de la debilidad del Em-
perador para actuar según les venía en gana, no estaban menos apegados
a ias libertades germánicas. Carlos V, extranjero a medias en su Imperio
como en la mayor parte de sus Estados, representaba ya una amenaza
para el estatuto alemán. Cuando quiso defender a la Iglesia contra los
protestantes, que al secularizar los bienes eclesiásticos hacían con fre-
cuencia una provechosa operación financiera, su desconfianza se tornó
en hostilidad. Los hugonotes alemanes prefirieron entenderse con un rey
extranjero antes que someterse al Habsburgo. Así se anudó la alianza
paradójica de los protestantes alemanes con el Rey Muy Cristiano, quien,
en su Estado, perseguía a sus correligionarios para salvar la unidad
moral de Francia. Era indudablemente una alianza de intereses que se
ocultaba bajo el bello pretexto de defender las libertades germánicas,
pero esa alianza era sólida, ya que duró durante más de un siglo. Fran-
cia y parte de Alemania se coaligaron contra la hegemonía habsbur-
guesa. En el clima de pasión de las guerras civiles no cabe duda que
ante los ojos de los hugonotes todo era preferible antes que someterse
al Emperador católico. Así se explica cómo, para obtener el apoyo de
Enrique II, los jefes de la liga de Smalkalde entregaron al rey de Fran-
cia, en su calidad de «vicario de Imperio», los obispados de Toul, Ver-
dún y Metz, que de hecho pasaron a ser de soberanía francesa. Para
salvar la religión reformada—-y los bienes secularizados—los príncipes
protestantes entregaron tres ciudades germánicas al sucesor de aquel
Francisco I que tan reciamente había combatido al Emperador. Esa sub-
ordinación del interés nacional (una palabra que no se pronunciaba aún
en aquel tiempo) a la ideología no deja de tener analogía con el razo-
namiento de un Lenin exponiendo después de Brest-Litvosk que los sacri-

52
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

ficios a los que se resignaba habían de ser aceptados, puesto que per-
mitían el triunfo de la revolución. El cálculo de los hugonotes era exacto,
por lo demás. El fracaso de Carlos V ante Metz condujo al viejo Empe-
rador a abandonar una carga demasiado pesada y a abdicar. Su her-
mano Fernando, el alumno -del Rey Católico, comprendía que era pre-
ciso hacer concesiones a los protestantes y a su aliado francés para que
la paz volviera en el Imperio. En tanto que la paz de Augsburgo admitía
el cisma en Alemania, el Emperador renunciaba a reconquistar los tres
obispados. El Habsburgo de Viena no trató de reconquistar sus ciu-
dades perdidas cuando la guerra volvió a encenderse entre Enrique II
y Felipe II. No se aprovechó tampoco de las guerras de religión fran-
cesas. De la tregua de Vaucelles (1556) a la intervención francesa en la.
guerra de los Treinta Años (1635) de nuevo nos hallamos ante un larga
período de paz: ochenta años.
Bien es verdad que a partir de la subida al trono de Francia de
Enrique IV, una cierta tensión reapareció entre París y Viena. El anti-
guo convertido no inspiraba una confianza, absoluta a los católicos. Su
manera de estrechar la vieja alianza con los protestantes alemanes sus-
citaba en aquéllos motivos de inquietud. En el momento en que la Con-
trarreforma católica partía con vigor al asalto de los territorios cismá-
ticos, era curioso ver al Rey Muy Cristiano hacerle el juego a los pro-
testantes del Imperio. ¿Sólo obedecía el bearnés a motivos políticos? Es
muy posible. Pero se disponía a llevar la guerra más allá del Rin, con
motivo de la cuestión de Cleves y de Juliers, cuando Ravaillac lo ase-
sinó. Ese asesinato político, del que nunca se descubrieron los instiga-
dores—tal vez porque existía el temor de tener que culpar a personajes
situados a demasiada altura-—aplazó la crisis europea. La minoría del
nuevo rey vedaba a Francia lanzarse en aventuras. El partido católico
predicaba la reconciliación con los Habsburgo de Madrid y de Viena.
Se hizo oír a medias. Cuando la guerra de los Treinta Años enzarzó de
nuevo a los católicos y a los hugonotes alemanes, al Emperador y a
los príncipes protestantes, los franceses dejaron los ejércitos católicos
aplastar al Elector palatino y a los rebeldes de Bohemia. Incluso se aplau-
dió ante esa victoria de la Contrarreforma. Hubo que esperar la lle-
gada al poder del Cardenal de Richelieu para que la política de gran-
deza de los Borbones tuviera paradójicamente más fuerza que los inte-
reses de la Europa católica.
Con todo, hay que cuidarse de interpretar las concepciones de Richelieu

53
CLAUDE MARTÍN

sin cometer un anacronismo. Es curioso anotar que un historiador nacio-


nalista francés, Bainville, y que un alemán, el profesor- Grimm, presten
a Richelieu—uno para alabarlo, el otro para reprochárselo—^el propósito
de haber querido que resultara imposible la unidad alemana. Richelieu,
en suma, había impedido que los Habsbilrgo realizaran lo que más
tarde había de hacer Bismarck. Pero los documentos son menos afirma-
tivos. El gran Cardenal sentía una hostilidad declarada no contra Ale-
mania, sino contra la Casa de Habsburgo, y antes se proponía poner
fin a la prepotencia española que impedir nacer a la nación alemana.
La sincronización política entre Madrid y Viena constituía evidentemente
para Francia un peligro análogo al del Imperio de Carlos V de antaño.
Si Fernando II hubiera conseguido hacer del viejo Imperio un Esíado
fuertemente organizado bajo la dirección del Emperador, la potencia de
la Casa de Austria hubiese resultado singularmente reforzada. Pero al
mismo tiempo la Alemania de los príncipes amigos de Francia se hu-
biera derrumbado. ¿Podía dejar Luis XIII que sus aliados y sus clientes
se sometieran a una potencia hostil en nombre de los intereses de la Iglesia?
Tal fue el caso de conciencia que se les planteó a los hombres de Estado
franceses. Dieron, al mismo respuestas diversas. Luiynes había dejado
actuar al Emperador. Richelieu se esforzó en tener en jaque a los Habs-
burgo sin mezclar a Francia en el conflicto, lanzando hacia Alemania
a Gustavo Adolfo y sus suecos. Pero cuando la intervención española
inclinó la balanza del lado del Emperador, se decidió a intervenir direc-
tamente. Esta política de egoísmo sagrado suscitó muchas iras e indig-
naciones en Francia, donde el Cardenal fue combatido no sólo por las
reinas y por los Grandes, sino por el partido católico, que deploraba
que los intereses católicos fueran sacrificados a la grandeza del rey.
Pese a una oposición incrementada por los principios desafortunados
de la guerra, Francia logró grandes ventajas. Sus ejércitos pudieron
expulsar al Duque de Lorena de su capital y ocupar la mayor parte
de Alsacia. La penetración de los franceses en esta provincia no repre-
sentaba en modo alguna para el Cardenal la recuperación de una pro-
vincia en tiempos arrebatada a Francia por un enemigo injusto. Era,
sencillamente, la ocupación de una posición cómoda que permitía entrar
•en el Imperio, una «puerta abierta», decía. Desde allí, los ejércitos reales
podían pasar para apoyar a sus aliados suecos y alemanes. A este
título, la conquista era valiosa.
¿Qué hubiera hecho con ella Richelieu? No se sabe exactamente. Su

54
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

musrie y la de Luis XIII entregaban el poder a un hombre de Estado


extranjero, de talento cierto, pero distinto de su terrible predecesor. El
agotan-rento del Imperio forzaba al Habsburgo de Viena a hacer una
paz separada. Mazarino lo aprovechó para hacer triunfar el principio
de las «libertades germánicas». Es decir, mantener una Alemania divi-
dida, donde el Emperador no podía hacerse obedecer. No creaba una
nueva situación que respondiera a los deseos de los príncipes, sus alia-
dos, ni a los de los buenos burgueses de las ciudades. La mantenía y la
agravaba colocando la vieja anarquía bajo la garantía de los vencedores:
los reyes de Francia y de Suecia.
Tal cual era, la paz de Westfalia resolvió por largo tiempo la cuestión
del Imperio. Pero planteaba una que había de gravitar sobre el destino
de los dos países vecinos: la de Alsacia. Los negociadores habían lu-
chado encarnizadamente para resolverla en la oscuridad. Los diplomá-
ticos imperiales trataban de reservarse derechos para el futuro y los
franceses querían arrogarse el medio de intervenir cuando quisieran en
los asuntos alemanes. De consiguiente, por ambas partes se guardaron
de declarar que Alsacia pasaba a ser francesa. El Habsburgo cedió sus
derechos de señorío al Borbón. Pero quedaban tierras pertenecientes a
príncipes alemanes, como el Duque de Wurtemberg y el Duque de Deux
Ponts. En fin, el rey de Francia, en cuanto señor de Alsacia, tenía de-
recho a un escaño en la Dieta germánica desde podría mover más fácil-
mente a sus clientes.
Porque después del tratado de Westfalia, la influencia francesa se acre-
centó en una Alemania arruinada y que sólo aspiraba a la paz. Si Maza-
rino no logró descartar la candidatura al Imperio de Leopoldo de Habs-
burgo, hijo de Fernando III, consiguió concluir numerosas alianzas, tanto
<;on los príncipes-obispos renanos* y los muy católicos electores de Baviera
-como con los protestantes: las «ententes» no eran gratuitas. El «gran
rey» pensionaba a los príncipes alemanes con indiscutible generosidad.
Incluso testimoniaba su amistad hacia el Imperio enviando un cuerpo
expedicionario de 6.000 hombres para que se uniera al ejército impe-
rial que derrotó a los turcos en Sainf-Gothard. Pero no tardó en llamar
sus tropas, con las cuales—decía—no se tenían bastantes atenciones.
Ese breve período de colaboración fue seguido por un período confuso
«n que los príncipes oscilaban entre la paz—suavizada por las pensio-
nes del rey de Francia—y la guerra. El golpe de fuerza que permitió
a Louvois poner en fuga al Duque de Lorena, Carlos IV, y ocupar su

55
CLAÜDE MARTÍN

ducado hirió hondamente a los alemanes. Su intento de conquista en


Fiandes, su guerra contra las Provincias Unidas preocuparon la opinión.
El Gran Elector de Brandeburgo fue el primero en sacar la espada en
favor de los hugonotes holandeses, sus correligionarios. Los demás prin-
cipes y el mismo Emperador se unieron a la coalición europea que se
opuso al castigo de las Provincias Unidas. Tan sólo el Elector de Ba-
viera permaneció fiel a Francia. Sin embargo, después de las victoria»
francesas y de la paz de Nimega todo pareció ponerse de nuevo en
orden. Los príncipes alemanes, incluso el buen hugonote de Brande-
burso, se volvieron otra vez hacia el Gran Rey distribuidor de subsidios-
Este se avenía a pagar a sus aliados, pero en contrapartida les pedía
su voto caso de que se presentara a una elección imperial.
Por una extraña inconsecuencia, Luis XIV iba a exasperar a los
alemanes, al aprovecharse de sus luchas contra los turcos en la región
danubiana para arreglar unilateralmente el problema fronterizo. Las ane-
xiones de tierras imperiales por Francia en virtud de decisiones adop-
tadas por la Gorfe de Colmar, la conquista-—-en plena paz—de la ciudad de
Estrasburgo, que había favorecido en tiempos de la guerra de Holanda
la invasión de Alsacia por las tropas brandeburguesas. parecieron retos
intolerables. En ese clima ya tenso, la revocación del Edicto de JYantes
y las persecuciones contra los protestantes que intentaban abandonar
Francia, levantaron la indignación de los príncipes protestantes.
Los emigrados hugonotes tenían contra Luis XIV el odio que tienen
habitualmente los perseguidos hacia el poder de quien tienen motivos-
de queja. El Borbón era para esos lectores de la Biblia un Sardanapala
o un Baltazar. Su intérprete, el pastor Jurieu, lo denunciaba a sus her-
manos extranjeros y llamaba a las armas a los pueblos de religión refor-
mada. Estos no permanecieron insensibles a tales llamamientos. Bastante
poco emocionados hasta entonces por las usurpaciones del Gran Rey, o-
dejándose fácilmente adormecer por los halagos y el oro de Versalles,
acabaron por asociarse con los enemigos de Luis XIV, tanto más cuanta
que los subsidio? de Guillermo de Orange, convertido en rey de Ingla-
terra, venían a sustituir en su presupuesto los del Nerón francés.
Un sentimiento de hostilidad se desarrolló entonces respecto al sobe-
rano francés, cuyas usurpaciones en perjuicio 'del Imperio parecieron
desde entonces inaguantables. Así perdía el rey de Francia la ventaja
secular de presentarse como el protector de las libertades germánicas y
de hallar a numerosos alemanes que apelaran a él contra el Emperador.

56
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

Cuando el representante del Elector de Colonia en Viena decía que más


valía entenderse con los otomanos que con Luis XIV, traducía con cru-
deza el trastorno que se había producido en la opinión alemana con;
relación a su poderoso vecino. Las destrucciones sistemáticas de los ejér-
citos de Louvois en el Palatinado, cuando estalló la guerra, y los excesos
de la soldadesca de Melac acabaron de exasperar a los alemanes. Por
vez primera, la guerra de la Liga de Augsburgo hizo aparecer sentimientos
de odio nacional.
Sin embargo, Francia era tan poderosa que hizo frente a la coalición
europea. Pero el tratado de Dyswick señalaba el término de su apogeo.
Luis XIV hubo de aceptar una serie de compromisos y devolver algunas
de sus conquistas al Emperador y a sus príncipes renanos. Incluso a
este precio no logró apaciguar los rencores alemanes. Cuando, años más
tarde, la sucesión de España inició una nueva guerra en Europa, la
mayor parte de los príncipes alemanes siguieron al Emperador, opuesto
a los Borbones por motivos puramente dinásticos. Sólo el Elector de
Baviera y su hermano, el Elector de Colonia, se colocaron al lado del
francés y vieron sus Estados invadidos por el ejército anglo-imperial.
Poco faltó para que la misma Francia sucumbiera ante la coalición. La
salvó un cambio de Gobierno en Inglaterra. La victoria de Denain y
las amplias concesiones que Luis XIV hizo a sus aliados—en perjuicio
de la herencia española—permitieron, sin embargo, que el anciano rey
escapara al desastre que le había amenazado.
Los adversarios salían agotados de la lucha. Ttrataron de volver a
las buenas relaciones de antaño. Ya el 3 de enero de 1715, Luis XIV
encomendaba a su embajador en Viena la misión de negociar un acer-
camiento con el Emperador «para el bien general de la Cristiandad y
para la ventaja de la religión». La prepotencia que había adquirido
Inglaterra a favor de las dos grandes guerras europeas inspiraba al'
anciano rey la idea de establecer una alianza continental para hacer
contrapeso a aquélla. Su muerte impidió que este intento fuera llevada
a buen término.
Pero la situación evolucionaba en Alemania. Las querellas religiosas-
habían perdido mucho de su intensidad. Se veía sin escándalo cómo
el Elector de Sajonia, Augusto el Fuerte, se pasaba del luteranismo al ca-
tolicismo para ser elegido rey de Polonia. El peligro turco, que había-
estorbado a los Habsburgo en su lucha contra los Valois y los Borbc*-

57
CLAUDE MARTÍN

nes, disminuía. En fin, apuntaba una nueva potencia, la de los Electores


de Brandeburgo, que, se habían aprovechado de la guerra de sucesión
de España para hacerse conceder el título real para Prusia. Un extraño
personaje, el «rey sargento», Federico Guillermo I, constituía un fuerte
ejército y un copioso tesoro, sin atreverse a servirse de los mismos.
Pero su hijo, Federico II, iba a jugar con ellos y hacer de los Hohen-
zollern los rivales de los Habsburgos.
En ese conflicto, ¿debía Francia permanecer neutral o apoyar a uno
de los dos adversarios? Esta pregunta se formulaba en Versalles. La
influencia francesa en Alemania era entonces inmensa. Los príncipes imi-
taban al rey de Francia y trataban de tener una corte brillante como
la suya. La buena sociedad remedaba las costumbres de París. Era de
buen tono vestirse, hablar y comer a la moda de Francia. Del otro lado
del Rin venían los preceptores, los peluqueros y los cocineros. La lite-
ratura francesa imperaba. Los escritores alemanes imitaban a los clá-
sicos franceses del Gran Siglo. Los soberanos mandaban construir pala-
cios a la moda de Versalles, apelaban a los espíritus selectos para sus
academias. Potsdam se enriquecía con deliciosos Watteau. Y Federico II,
el héroe alemán de! siglo, presumía de no escribir más que en francés,
«el alemán no valiendo más que para los osos».
Sin embargo, fue precisamente en el momento en que la influencia
francesa jamás había sido tan fuerte en el plano de las ideas y de las
costumbres cuando empezó a declinar en el ámbito político. Los hombres
de Estado de Versalles se enfrentaban con el problema del equilibrio
alemán. El anciano Emperador Carlos VI había muerto sin hijos, des-
pués de que por buenas componendas había sido reconocida como here-
dera su hija María Teresa. Pero en tanto que Federico II invadía la
Silesia, los electores se preguntaban si debían designar en cuanto sucesor
del Emperador difunto a su yerno Francisco de Lorena o tomar a un
soberano fuera de la Casa de Habsburgo. Luis XV opinaba que no había
que mezclarse en el conflicto austro-prusiano. Pero muchos políticos fran-
ceses pensaban que habían que seguir la tradición de Richelieu y prose-
guir la lucha contra la Casa de Austria. Sin tomar en cuenta que los
Habsburgo no representaban un peligro ni para Francia ni para las «li-
bertades» germánicas, se dejaban llevar por el concepto perezoso de la
lucha contra los enemigos tradicionales de Francia. De hacerles caso, pues,
había que ayudar al rey de Prusia a rebajar a los Habsburgo y hacer para
*que la corona imperial fuera dada a un amigo de Francia, al Elector de

58
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

Baviera. Vencieron. La elección del bávaro Carlos Vil para el Imperio y la


conquista de Praga por el ejército francés parecían ser el triunfo de la
política tradicional francesa. De hecho, trabajaban para el rey de Prusia.
Las sucesivas defecciones de éste y la reacción de María Teresa, apoyada por
los ingleses, hicieron que la guerra se prolongara durante mucho tiempo,
hasta terminar con la paz blanca de Aix-la-Chapelle. El esposo de María
Teresa, Francisco de Lorena, al suceder al efímero Carlos VII, devolvía la
dignidad imperial a la Casa de Habsburgo. Pero Federico II guardaba Sile-
sia. Su éxito señalaba los progresos de Prusia, que en adelante había de
amenazar el viejo equilibrio germánico.
¿Tenía razón Francia al sostener a ese Estado joven y ambicioso en su
asalto contra un statu quo tan conveniente para ella? Algunos lo pensaban.
Sabiéndolo María Teresa, propuso a Luis XV una reconciliación contra el
rey de Prusia. Pero el Borbón permaneció fiel a su aliado cuando éste lo
abandonó para entenderse con Inglaterra, la cual, antes de reanudar la
lucha contra Francia 'para el dominio de los mares, quería tener la seguridad
de contar con un soldado en el continente para defender el Hannover, pose-
sión personal del rey Jorge III. De ahí que Luis XV tuviera que aceptar
la alianza austríaca. Después de haber querido trastornar el orden alemán,
se convertía en su defensor. Ese trastorno de las alianzas correspondía pro-
bablemente a los intereses profundos de Francia. Pero era impopular. Los
«filósofos» franceses, ante todo anticlericales y con frecuencia anticristianos,
estaban seducidos por el Hohenzollern, que se las daba con ellos de rey
filósofo. Su corazón iba hacia la Alemania protestante, en la • que veían
un factor de progreso contra Austria, católica y conservadora. Cuando
estalló la guerra, se asistió al extraordinario espectáculo de un Voltaire que
enviaba sus felicitaciones al rey de Prusia, vencedor de los franceses y de
sus aliados alemanes en Rossbach, sin ser objeto de diligencias judiciales.
Cuando concluyó la guerra continental, con una nueva paz blanca—merced
a la intervención de Rusia, que salvó a Federico—<•, en tanto que la guerra
en la mar terminaba con el triunfo de la Inglaterra de Pitt, el partido «de
las luces» pudo cargar el acento en el resultado nefasto de la alianza aus-
tríaca. Y muchos franceses así lo creyeron. Mientras que la Corte de Ver-
salles permanecía fiel a su alianza con la de Viena, la opinión pública, diri-
gida por el clan de los filósofos, no cejaba en su vieja enemistad contra
los Habsburgo. Pero la querella se centraba en la elección de los aliados.
En vano se buscarían advertencias relativas al peligro alemán entre los
franceses de aquella época. Asimismo, aun cuando los jóvenes escritores

59
CLAUDE MARTÍN

alemanes predicaban una liberación de la servil imitación del clasicismo


francés, no se encuentra en sus escritos una hostilidad sistemática contra
Francia. Es con la Revolución francesa y las guerras que desencadenó
cuando había de nacer-—con el nacionalismo—la hostilidad entre los pue-
blos que separa el Rin.

III.—LA ÉPOCA DE LAS GUERRAS NACIONALES

Sin embargo, la Revolución había sido acogida con agrado por la bur-
guesía alemana. Las sonoras palabras de Libertad y de Fraternidad con-
movían a gente sensible al ejemplo de París. Si Kant manifestó su emo-
ción ante la noticia del 14 de julio, intelectuales de menor envergadura iban
a visitar «... al país de la libertad)) y dirigían a sus compatriotas unos rela-
tos entusiastas.
Por su parte, los constituyentes franceses se mostraban muy pacíficos y
condenaban solemnemente las conquistas. Los políticos, cuales el viejo
canciller Kaimitz, se felicitaban al ver disturbios internos que «en el fm'uro
desviarían la energía de la formidable monarquía de las empresas extran-
jeras». Pero a medida que la Revolución francesa rebajaba la monarquía,
la inquietud del Emperador y de los príncipes alemanes se acrecentó. ¿Po-
día consentirse que se estableciese en París un foco de subversión? Los emi-
grados, cada vez más numerosos, se instalaban a orillas del Rin, predicaban
la cruzada antirrevolucionaria y constituían ellos mismos un pequeño ejército
que proclamaba su deseo de ir a salvar a Luis XVI. Instaban, sin gran éxito,
a los príncipes alemanes a la cruzada monárquica. Pero el alboroto que ar-
maban indignaba a los hombres de Estado francés y daba un arma a los
agitadores revolucionarios contra la Corte y el partido austríaco dirigido
—según decían—por María Antonieta.
Los teóricos de la izquierda revolucionaria como Brissot, repitiendo la
tesis de los escritores prusófilos de la guerra de los Siete Años, pedían a voz
en cuello que se rompiera la alianza con los Habsburgo y que se reanudara
la lucha contra la Casa de Austria. En la Corte, los partidarios de la política
de lo peor los apoyaban, con la esperanza de que una guerra perdida permi-
tiría devolver al rey sus prerrogativas. Así se constituyó un potente partido
de la guerra que arrastró al país, pese a las advertencias de Robespierre,
que veía en un conflicto una vía que llevaba a la dictadura militar. Pero
«el incorruptible» no fue oído y la Asamblea Legislativa, al votar la decla-

60
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

ración de guerra al «rey de Bohemia y de Hungría», desencadenó las in-


mensas fuerzas que iban a asolar a Europa. La fórmula adoptada por los
diputados franceses ponía de manifiesto que en París aún se confiaba en
evitar la guerra con Alemania. Francia, se pensaba, encontraría en ese
país la comprensión y acaso la alianza del rey de Prusia, Federico-Guillermo,
y de los príncipes protestantes secundarios. Esa esperanza no se fundaba en
nada. La solidaridad monárquica iba a agrupar en torno al Emperador a
la mayor parte de los príncipes alemanes. Algunos de éstos hablaban de
recobrar provincias-—como Alsacia-—arrebatadas antaño al mundo germánico.
El ejército prusiano se puso en marcha e invadió Francia por su fron-
tera oriental en tanto que los austríacos penetraban en el Norte. Francia
tenía que defender su propio suelo invadido con un ejército desmantelado por
la emigración. Los reveses que sufrió ese ejército determinaron los sans-
culottes a derrocar al rey, al que acusaban de pactar con el enemigo. Los
soberanos alemanes, que sólo habían emprendido su cruzada monárquica
con un celo moderado, se pusieron a la defensiva después del fracaso pru-
siano de Valmy. Pero, embriagados por su éxito, los franceses invadieron los
Estados eclesiásticos renanos. Si liberales cosmopolitas, cual Juan Jorge
Foister, los acogieron con agrado, la mayor parte de la población, que los
había recibido sin odio, se cansó pronto de su presencia y de sus requisas.
Pero la Convención, compuesta en su mayor parte por revolucionarios ele-
gidos por los violentos, merced a la abstención de los moderados, atemo-
rizados por las matanzas de septiembre, adoptaba una actitud diametral-
mente opuesta al pacifismo de la Constituyente. Proclamando que estaba dis-
puesta a conceder «fraternidad y socorro a todos los pueblos que quisieran
recobrar su libertad», en nombre de la teoría de las «fronteras nacionales»,
se preparaba para anexionar las provincias que la separaban del Rin y de
los Alpes. Algunos republicanos renanos proporcionaron los comparsas ne-
cesarios para la consulta popular, después de lo cual se acordó la anexión.
Esta operación, que se llevó a cabo en el momento en que el proceso
y la ejecución de Luis XVI escandalizaban a Europa, causó gran indignación
en Alemania. La Dieta de Imperio declaró la guerra. Renania fue reconquis-
tada por los prusianos que Danton, fiel al pensamiento de la izquierda fran-
cesa, en vano había tratado de volverse a ganar. Para restablecer la situa-
ción, el Comité de Salvación Pública tuvo que recurrir al terror contra
sus enemigos del interior y a la leva en masa contra el extranjero. Sus ejér-
citos, que tenían la ventaja del número y de un patriotismo fanático, reco-
braron la ventaja frente a los soldados profesionales de los reyes. La suerte

61
CLAUDE MARTÍN

de Francia fue tenerse que batir a la desesperada contra adversarios a los


que frenaban muchas segundas intenciones. Prusia se interesaba más por los
asuntos de Polonia que por los de Francia. Ello no le impedía lanzar todas
sus fuerzas en el frente occidental. A finales de 1794 entró en negociaciones
secretas con Francia. Al año siguiente, la paz de Bale fue concluida. Dejaba
a los franceses la orilla izquierda del Rin mediante compensaciones por
tomar en otras regiones. Este mercado señalaba la reconciliación de Berlín
y de París, en tanto que la guerra franco-austríaca se continuaba. Caso de
ser derrotado el Emperador, el rey de Prusia podía tomar la dirección de
Alemania.
Bien es verdad que Austria se defendía con coraje. El genio de Bona-
parte la había constreñido1 a tratar. Pero una vez que el general corso mar-
chara a Egipto, la guerra se había reanudado con el apoyo ruso. De nuevo
la coalición organizada por Inglaterra había estado a punto de vencer. La
victoria de Massena en Zurich había salvado a la República del peligro.
Pero el país, cansado de una guerra demasiado larga y deseoso de paz, se
había arrojado en los brazos de Napoleón Bonaparte, al que creía ser el
único capaz de imponer esa paz. De hecho, después de Marengo, éste había
podido restablecer la paz, pero por poco tiempo. Después de su ruptura con
Francia, Inglaterra había fomentado una nueva coalición. Austria, que ha-
bía acudido' en su socorro, había sido aplastada en Austerlitz; más tarde,
Prusia, al sentir que Alemania estaba en peligro, había salido a la palestra
para ser vencida en lena. Entonces Napoleón dominó a Alemania, de la
que ocupaba parte del territorio. La retocó a su antojo. Rebajando a Aus-
tria, mutilando a Prusia, suprimiendo el viejo imperio germánico, extendió,
por el contrario, los territorios de sus aliados hasta la Confederación del
Rin. El rey de Sajonia, el rey de Baviera—que le debía su título real—•, el
rey de Wurtemberg, su hermano Jerónimo, convertido en rey de una West-
falia constituida con los despojos de la Prusia occidental y del Hanover,
eran los clientes del Emperador de los franceses. Sus tropas combatían
contra los austríacos o en la península ibérica. Cuando, después de Wa-
grsm, el Habsburgo trató y dio a su hija por esposa al antiguo oficial corso,
pareció que éste había conseguido avasallar a Alemania.
Pero, más allá de estas apariencias se diseñaba una nueva realidad: hu-
millados, sometidos a los vejámenes de la ocupación militar de los vence-
dores, aplastados bajo enormes contribuciones de guerra, estorbados en su
comercio por el bloqueo continental, los alemanes sentían bullir en ellos el
odio del «Welche». Cesara la fortuna de favorecer a Napoleón, perdiérase

62
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

su ejército en los hielos rusos, y una explosión de furor nacional iba a alzar
contra él a los militares y a los intelectuales alemanes, y más tarde a los
soberanos que habían tratado de contemporizar. Los prusianos, los más hu-
nrllados después de lena, iban a ser los más encarnizados en tomarse la
revancha. Blücher, el vencedor de Waterloo con Wellington, encarna el ar-
dor prusiano por abatir a Napoleón. Pero el viejo zorro también reclamaba
el retorno de Alsacia a Alemania, y constantes medidas de vigilancia contra
Francia. La moderación del tratado de Viena lo decepcionó.
Un foso se había abierto entre Francia y Alemania. Ambas naciones ha-
bían conocido los horrores de la invasión, la amargura de la ocupación mi-
litar, los excesos de los soldados. Sus pueblos no podían olvidarlo. Al volver
la paz, la desconfianza permaneció.
De ello resultó un estado de espíritu complejo. Algunos liberales, como
Heine, seguían mostrándose francófilos y vibraban por las revoluciones pa-
risinas. En la misma Francia, el romanticismo hacía que se admirase a la
«soñadora Germania». Desde Mme. de Sfae], la élite francesa concedía una
gran consideración al pueblo alemán, honesto, trabajador, amante de la cul-
tura y de las artes. Hugo, en su Rin o sus Burgravos; Lamartine, Michelet,
Quinet, expresaban su amistad admirativa por el pueblo vecino. Pero, al
mismo tiempo, la leyenda napoleónica llevaba a soñar con la revancha. La iz-
quierda profesaba que había que romper los tratados de 1815. La idea de
nuevas guerras no desagradaba.
Cuando, bajo Luis Felipe, estalló la crisis egipcia, en la que se enfren-
taban Inglaterra y Francia, por ambas partes se puso de manifiesto una
efervescencia belicosa señalada por las invectivas de los poetas. Signo de
los tiempos: en tanto que hasta la Revolución las guerras habían sido asunto
de los Estados, los pueblos se dejaban arrastrar por la pasión y eran los
jefes de Estado quienes conservaban la cabeza fría. Pero los pueblos no se
lo agradecían. Luis Felipe, el «Napoleón de la paz», como lo motejaba iró-
nicamente Heine, vio menguar con ello parte de su popularidad. Años más
tarde, según la predicción del Duque de Orleans a su padre, el rey de los
franceses perdía su corona en el arroyo de la calle de Saint-Denis, por no
haberla querido arriesgar en el Rin.
No obstante, ni la II República ni el II Imperio adoptaron una posición
antialemana. Por su parte, las cortes alemanas tenían demasiado que hacer
resistienda al empuje nacional-liberal de sus subditos para mezclarse en los
asuntos internos franceses. Napoleón III, que presumía de ser el albacea de
su tío, se proponía destruir el estatuto de 1815. Era favorable a la unidad ita-

63
CLAÜDE MARTÍN

liana y a la unidad alemana, pero al mismo tiempo trataba de alcanzar las


fronteras naturales de los Alpes y del Rin. Para ello tenía que enfrentarse
con Austria, garante de la división de Alemania y de Italia. Correspondía,
pues, a la política austrófoba, que reflejaba los deseos de los liberales
franceses, esforzarse en modificar aquel statu quo. Pero, después de los pri-
meros éxitos franceses, la guerra de Italia había inquietado a los soberanos
alemanes, incluido el rey de Prusia. La perspectiva de una salida a la pa-
lestra de éstos determinó a Napoleón III a aceptar una paz de compromiso
que permitía crecer al Piamonte, pero sin «liberar Italia hasta el Adriático»,
como había prometido el Emperador. Bajo cuerda, el soberano francés si-
guió sosteniendo el movimiento unitario italiano. Así fue como favoreció
la alianza ^ruso-italiana, que después de Sadowa dio la Venecia a Víctor
Manuel. De primera intención, Sadowa pareció ser para los franceses un
éxito de su política. Las potencias liberales triunfaban del oscurantismo
austríaco. Algunos pusieron banderas y colgaduras. Sólo un poco más íardc
descubrieron el peligro que constituía una Prusia militarizada y dirigida por
un hombre de Estado excepcional: Bismarck.
El partido católico y conservador francés deploraba, por el contrario,
la derrota austríaca. El equilibrio alemán corría el riesgo de quedar roto
con ventajas para Prusia, pensaban sus jefes. Por tanto, había que llevar tro-
pas al Rin y proponer la mediación francesa. Pero la presión de los liberales
y el carácter vacilante de Napoleón III hicieron fracasar este plan. Bismarck
pudo imponer su paz a los vencidos. El Habsburgo quedaba expulsado de
Alemania, en que Prusia se convertía en potencia dominante merced a
sus acuerdos con los príncipes de la Confederación de la Alemania del
Norte y a sus alianzas con los soberanos del Sur. Francia debía aceptar los
hechos consumados. Pero Napoleón III, atacado por la oposición, quiso res-
tablecer su prestigio obteniendo una compensación territorial. Bismarck, que
probablemente la hubiera concedido mucho antes de la guerra para obtener
su neutralidad, se negó a darle su «propina». Pero se percató de que las
exigencias francesas, presentadas por él como una prueba de la hostilidad
de Francia respecto a Alemania, podrían determinar el movimiento de soli-
daridad germánica que le permitiría rematar la unidad. Francia, consciente
de su inferioridad militar, rearmaba; buscaba aliados en Italia y Austria,
pero la oposición entorpecía su esfuerzo. La prudencia hubiera aconsejado
que temporizara. La candidatura de Leopoldo de Hohenzollern al trono
••de España hizo temer a los hombres de Estado francés la reconstitución del
Imperio de Carlos V. Aunque habían conseguido del rey Guillermo que el

64
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

príncipe alemán retirara su candidatura, solicitaron nuevas garantías. El


«despacho de Ems», que refería sin matices la negativa de Guillermo I, aca-
bó de hacerle perder la cabeza a Emile Ollivier. Francia declaró la guerra
y se hizo aplastar.
«¡Los ejércitos del Imperio están derrotados!», se exclamaban ciertos
republicanos franceses. Después de Sedan, derrocado el régimen bonapartista,
esperaban obtener de los alemanes un tratado de paz honorable. Pero las
gestiones de Jules Favre en favor de la paz tropezaban con condiciones
severas. El Estado Mayor prusiano quería reforzar su línea de defensa y
exigía la cesión de Alsacia. Los Vosgos debían sustituir al Rin en cuanto
frontera. Bismarck esta vez no rechazaba la pretensión de los militares como
había rechazado sus peticiones de anexión de territorios después de Sa-
dowa. Pensaba que a punto de realizarse la unidad alemana, el retorno de
Alsacia a Alemania como territorio común debía sellar el entendimiento de
los «países» alemanes que contaba agrupar en torno a Prusia. El gobierno
provisional francés se negó, y confiando en las virtudes de la leva en masa,
prosiguió la lucha. Provocó así la extensión de la marejada alemana. Nuevas
provincias conocieron el drama de la invasión, en tanto que París, sitiado
y bombardeado, había de sucumbir una vez fracasados los intentos de salida.
El Gobierno provisional tuvo, pues, que aceptar las condiciones de Bis-
marck, agravadas por éste. Alsacia volvía a Alemania después de dos siglos
de dominación francesa. Pero esos dos siglos habían sido suficientes para
que se afrancesara. En la Asamblea de Burdeos, los diputados alsacianos
y los de Lorena anexionada protestaron solemnemente. Lo que se les antojaba
a los alemanes la reparación de una lejana injusticia, se impuso a los fran-
ceses como una monstruosa iniquidad. Este sentimiento, junto con el de la
humillación de la derrota—particularmente sensible para una generación
patriotera—, había de impedir la reconciliación que Bismarck esperaba y
que en parte aceptaban muchos hombres de Estado francés.
Después de la proclamación en Versalles del Imperio alemán, Bismarck
estimaba que había cumplido su misión. Había logrado la unidad bajo la
dirección de Prusia. Alemania tenía una especie de primacía en Europa.
Por tanto, se tornaba conservadora. El orden establecido no tenía por qué
ser cambiado. Ese realista sabía, aunque fuera vencedor, moderar sus aspi-
raciones. Había conseguido el apoyo ruso que había hecho posible sus éxi-
tos. Había sabido reconciliarse con Austria. Cierto es que ésta, antes de
la guerra, había esbozado una alianza con Francia, pero sin llegar a nada
rdefinitivo. La acción precipitada de Francia le había permitido refugiarse

65
CLAÜDE MARTÍN

en una prudente neutralidad. Después de Sedan, Francisco José abandonando


toda idea de revancha, iba a aproximarse a los otros dos emperadores, de-
jando a Francia entregada a sus luchas intestinas.
Aislada, Francia no podía constituir un peligro para el Imperio ale-
mán de no pasar mucho tiempo. Por este motivo, Bismarck adoptó respecto
a ella una actitud comprensiva. En primer lugar, ayudó a Thiers a aplastar
la Comuna, liberando a los prisioneros franceses que habían de servir para
restablecer la autoridad de Versalles sobre París. El interés de Alemania
implicaba por otra parte no dejar que se desarrollara en Francia un movi-
miento revolucionario que hubiera 'podido contaminar a los países vecinos.
Más tarde, al instaurarse la República, lo que no dejó de provocar en él
cierta satisfacción, ya que pensaba que ese régimen, al dividir a los fran-
ceses, los tornaría menos peligrosos, ofreció su apoyo a los hombres de Es-
iauO1 de Paiís para que llevaran a bien su política colonial.
«Renuncien a la cuestión del Rin y les ayudaré a conquistar en otros
lugares las satisfacciones que puedan desear», decía al embajador CourceL
En cambio, cualquier signo de renacimiento militar francés lo preocupaba
y le hacía adoptar un tono amenazador, como en el transcurso de la crisis
de 1875, y más tarde en la época del «boulangismo». Alemania no admitía
que se tocara a su paz. En contrapartida, admitía que Francia buscara
compensaciones en oíros sitios. Bismarck acuciaba a los hombres de Estado
de París a la expansión colonial, de la que Jules Ferry fue el principal pro-
tagonista. Como Gambetta, que había dicho respecto a Alsacia-Lorena que
había que «pensar siempre en ello y no hablar nunca de ello», Ferry renun-
ciaba temporalmente a la cuestión de Alsacia 'para incrementar en otros
puntos las fuerzas de Francia. Mandaba contestar al canciller que era pre-
ciso «sustituir en las relaciones entre Francia y Alemania la política del
sentimiento y del resentimiento por la de los intereses». Cierto es que la
política colonial tenía el inconveniente de oponer Francia a Inglaterra y
—en lo que respecta a Tunicia—a Italia, lo cual acentuaba su aislamiento.
Sin duda, Bismarck contaba con ello. Pero la expansión colonial contribuyó
a restablecer el prestigio francés, a devolver la confianza a su pueblo y,
en fin, a satisfacer los intereses de la gran burguesía a la que Ferry represen-
taba. Ferry aceptaba, pues, el apoyo alemán. Incluso lo solicitaba. No obs-
tante su caída bajo los ataques de Clemenceau, su política subsistió. El em-
bajador francés en Berlín, Herbette, pedía a Herbert von Bismarck, en
nombre del presidente del Consejo Freycinef, que apoyara a Francia contra
Inglaterra en el Mediterráneo1. «Los servicios que Alemania nos ha prestado

66
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

durante los pasados años en el asunto tunecino y en otras cuestiones colo-


niales sólo son conocidos por los iniciados. El gran público, informado por
una prensa nefasta, cree que Bismarck, al empujarnos por el camino de la
política colonial, tenía el plan siniestro de crearnos complicaciones de todo
tipo. Ha llegado el momento de explicar a Francia las intenciones reales de
la política alemana, que ciertamente no se opone a nuestros intereses medi-
terráneos.» La idea de la revancha estaba pasada de moda, afirmaba. Sólo
enredadores como Dérouléde se empeñaban en ella. La meta de Francia era
forzar Inglaterra a evacuar Egipto, «una política francesa que tuviera ese
objetivo tendría una inmensa popularidad—agregaba—-. Los ingleses son
mucho más detestados en nuestro país de lo que nunca lo han sido los
alemanes».
Estos primeros pasos fueron friamente acogidos por Bismarck, que no
quería reñir con Inglaterra. La caída de Jules Ferry, en medio del desen-
cadenamiento de las pasiones antialemanas, le había mostrado las dificulta-
des de un acercamiento duradero con Francia. No podía correr el riesgo-
de enturbiar sus relaciones con un Gobierno amigo para que un sucesor de •
Freycinet rompiera un acuerdo comprado a un precio tan elevado.
Poco después, el general Boulanger llegaba al Ministerio de la Guerra
y gozaba pronto de una extraordinaria popularidad. Bismarck se inquietó
por esta ola nacionalista y, cambiando de táctica, jugó a la intimidación.
«Entre nosotros y Francia—declaró en el Reichstag—la paz resulta difí-
cil por el hecho de que un largo proceso histórico divide a los dos países...
»En ningún caso atacaremos a Francia. Asimismo, muchos franceses tam-
poco quieren atacarnos. Pero en los momentos críticos, Francia ha sido siem-
pre guiada por enérgicas minorías. Hay en Francia hombres que buscan la
guerra con Alemania y cuya meta es «mantener el fuego sagrado de la re-
vancha». El Gobierno francés es pacífico. MM. Goblet y Flourens desean la
paz, como la deseaban los Gobiernos de Freycinet y Ferry. Pero la duración
de los ministerios es limitada y debemos esperarnos a ser atacados por Fran-
cia, lo mismo acaso dentro de tres días como dentro de diez años; es una
cuesiión que no puedo resolver.
»Cada día, es posible que llegue al poder un Gobierno francés cuya
política sería precisamente vivir en razón de ese fuego sagrado que en la
actualidad se conserva cuidadosamente bajo las cenizas. A este respecto,
ninguna seguridad, ningún discurso y ninguna retórica pueden tranquilizar-
me completamente...»

67
CLAUDE MARTÍN

Una vez desarrolladas estas consideraciones generales, Bismarck planteaba


brutalmente la cuestión que lo inquietaba:
«Si Napoleón III emprendió la campaña de 1870 contra nosotros..., es
por estar convencido que hubiera reforzado así su Gobierno en el interior...
¿Por qué el general Boulanger, por ejemplo, no intentaría, al llegar al poder,
hacer otro tanto?))
El tono del canciller preocupó a los hombres de Estado franceses, que
recurrieron a Rusia para retener a Alemania en la pendiente de la guerra.
El incidente de frontera, llamado el «asunto Schnaebelé», que se produjo
poco después, acentuó sus temores. Pero después de su arreglo pacífico, Bou-
languer quedó eliminado de su Ministerio. Su paso a la oposición y la cri-
sis interna que siguió en Francia tranquilizaron a Bismarck en cuanto a la
voluntad de paz de Francia. Sin embargo, Bismarck temía que un acerca-
miento franco-ruso constituyera un lejano peligro para Alemania. Al objeto
de evitar la posibilidad de una guerra en dos frentes, trabajaba por reno-
var el tratado de reaseguro ruso-alemán cuando su conflicto con el joven
emperador Guillermo II acarreó su caída.
Guillermo II, al negarse a renovar el tratado del que Bismarck había
hecho la piedra angular de su política, cometió una falta irreparable. Para
evitar el aislamiento, Rusia se volvió hacia la alianza francesa. Entre los
Estados Mayores se concluyó un acuerdo defensivo secreto. El aislamiento
francés llegaba a su término.
Europa se encontraba así dividida en dos bloques: la Tríplice, por una
parte; el bloque franco-ruso, por otra. Inglaterra podía arbitrar su even-
tual conflicto. Pero la competencia económica de Alemania, su pretensión de
convertirse en una grandísima potencia marítima, hicieron que lentamente
Inglaterra se fuera pasando del lado de los enemigos de los Hohenzollem.
Sin embargo, sólo poco a poco se llegó a esta situación. Los años que si-
guieron a la alianza franco-rusa vieron mantenerse las relaciones cortesas
entre París y Berlín. Si la visita de la madre de Guillermo II a París pro-
vocó una furiosa reacción de los nacionalistas franceses, la política de apoyo
de Alemania a Francia en África seguía siendo válida. El acuerdo de 15 de
marzo de 1894 entre Francia y Alemania delimitó la frontera oriental del
Camerún. En el curso de las conversaciones, el canciller Caprivi llevó el de-
seo de agradar hasta decir al explorador Monteil que la anexión de Alsacia
había sido un acto impolítico, pero que el Emperador no podía reconside-
rarlo sin compensación. Francia y Alemania aún estaban de acuerdo para
protestar contra la decisión mediante la cual Leopoldo II abandonaba a

68
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

Inglaterra una banda de territorio entre los lagos Alberto-Eduardo y Tan-


giñika. ¿Creyó el ministro de Asuntos Exteriores de la República, Hanotaux,
que ese acuerdo franco-alemán bastaría para impresionar a Inglaterra cuan-
do quiso adueñarse de los territorios del Alto Nilo y abrió la crisis de Fa-
choda? En tal caso, se equivocaba. Inglaterra pareció decidida a hacer la
guerra y Francia retrocedió. Los hombres de Estado alemanes podían ale-
grarse pensando ante esa tensión que la reconciliación anglo-francesa era
imposible. Pero su confianza les llevó a cometer un gTave error. Se creyeron
lo bastante fuertes como para rechazar las insinuaciones de Joe Chamber-
lain respecto a una alianza limitada anglo-alemana. Preparaban así la «En-
tente» cordial que iba a colocar a su país bajo la amenaza de un cerco.
El sucesor de Hanotaux, Delcassé, tenía empeño por una reconciliación
franco-inglesa. La preparó renunciando a los derechos franceses sobre Egipto
en contrapartida de su libertad de acción en Marruecos. Acuerdos similares
concluidos con España e Italia completaban esta hábil campaña diplomática.
Francia podía «tunificar» a Marruecos. El canciller Bulow, inquieto por el
aislamiento del Imperio, recurrió entonces a la prueba de fuerza. Guiller-
mo II declaró en Tánger que no dejaría que se atentara a la independencia
marroquí. Alemania invitó, pues, a las naciones a organizar una conferencia
internacional sobre las reformas por operar en el Imperio cherifiano. El dis-
curso de Tánger emocionó violentamente a los franceses, que creyeron de
nuevo que Alemania iba a atacarlos. Y el caso era que Francia, destrozada
por el asunto Dreyfus, no tenía un ejército capaz de sostener su política.
Retrocedió. Delcassé hubo de dimitir. Pero la Conferencia de Algeciras puso
a los imperios centrales en minoría y concedió derechos limitados a Francia
y a España. Sin embargo, la crisis dejaba en pos de sí graves secuelas. Los
pueblos habían creído en la guerra. Habían aceptado la idea de la misma.
En adelante, en ocasión de cada crisis europea, apuntó la posibilidad de una
catástrofe.
Sin embargo, entre estas crisis había esbozos de reconciliación, incluso
de asociación. En 1906, Bülow decía en el Reichstag: «Progresa en Ale-
mania y en Francia la idea de que no existe interés alguno en atraer sobre
nosotros una espantosa guerra y que es posible que los dos pueblos se apro-
ximen en el terreno de las empresas industriales y financieras o incluso que
lleguen algún día a un acuerdo respecto a tal o cual cuestión colonial.»
Pero cuando Francia fue a liberar al sultán sitiado en Fez—lugar en
que los acuerdos de Algeciras no le permitían intervenir—, Alemania hizo
una nueva demostración de fuerza enviando el «Panther» a Agadir. Nueva-

69
CLAUDE MARTÍN

mente la guerra pareció cercana. El presidente del Consejo francés, Caijlaux,


tomó personalmente en manos la negociación y, apoyado por el premier
inglés, Lloyd George, logró concluir el acuerdo de 4 de noviembre de 1911.
Alemania aceptaba que Francia extendiera su protectorado en la mayor parte
de Marruecos, pero Francia le daba en compensación 275.000 kilómetros
cuadrados del Congo. Por ambas partes, los nacionalistas pusieron el grito
en el cielo. Caillaux fue derrocado, mientras que el secretario de Estado
alemán para las Colonias dimitía. La desconfianza dominaba la opinión.
Por ambas partes se había emprendido la carrera de los armamentos y se
yotaban leyes militares más rígidas.
Sin embargo, los partidos hostiles a la guerra obtenían en las elecciones
.sufragios cada vez más numerosos. Francia elegía la Cámara más situada a
la izquierda de su historia, y la sozial-demokratie obtenía 4.240.000 volos
y 110 escaños en el Rcichstag. ¿Podía esto frenar las fuerzas belicistas?
-Se creyó por un momento. Pero el juego de las alianzas, a propósito del
'conflicto austro-serbio, había de arrastrar a Francia y a Alemania a una
guerra sin precedente.
La guerra fue acogida por ambas partes con una especie de entusiasmo
que, a distancia, parece extraño. Algunos, romo ei general Lyautey, la de-
ploraron, pero la aceptaron. Raros fueron quienes, como e¡ escritor Romain
Rolland, se negaron a participar en un lucha fratricida y se mantuvieron
«por encima de la lucha». Durante cuatro años, los dos pueblos desperdicia-
ron las vidas humanas y sus recursos para vencer. Al objeto de mantener
la moral de los combatientes, la propaganda prestó al enemigo las peores
atrocidades. Sin embargo, por ambas partes, reinaba cierta estima eníre
los combatientes. La intervención americana decidió la suerte del conflicto.
Austria-Hungría se derrumbó. Alemania, donde una república en su mayoría
socialista sucedía al Imperio, conservaba su unidad, pero hubo de renunciar
a Alsacia-Lorena, a sus territorios polacos, a Eupen y Malmedy y aceptar
que el pasillo de Danzig separase Prusia Oriental del resto del país. En
fin, el Sarre quedaba colocado bajo la administración francesa duranfe
quince años, al final de los cuales un referéndum decidiría de su suerte.
El tratado de Versalles, que infligía esas mutilaciones a Alemania, no
le privaba, sin embargo, de su fuerza. Clemenceau había tenido que contar
con sos aliados; en particular, con el presidente de los Estados Unidos,
Wilson. Había aceptado un compromiso contando con la promesa de que
Estados Unidos e Inglaterra garantizarían las fronteras francesas. Pero el
Senado americano no ratificó el tratado. Inglaterra se zafó después de que

70
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

lo hiciera su aliada. Francia hubo de contentarse con la alianza de los pe-


queños Estados de Europa central y oriental, sus clientes. No obstante, la
ocupación de la orilla izquierda del Rin le permitió durante unos años vigilar
a los vencidos.
Estos, entregados a violentas disensiones y a una profunda crisis eco-
nómica, ya no inspiraban grandes temores. La República de Weimar, que
había resistido difícilmente al asalto de los espartakistas, trataba de tran-
quilizar a los aliados. Pero a los ojos de muchos alemanes, al aceptar el
armisticio y la paz, esa República desempañaba el papel de cómplice de los
aliados. Parte de la opinión alemana rechazaba con indignación las cláu-
sulas del tratado que proclamaban la responsabilidad unilateral de Alemania
en la guerra, y no aceptaba las enormes reparaciones que imponía el tra-
tado. Su hostilidad hacia Francia, que exigía el pago de las indemnizaciones,
se acrecentó, sobre todo cuando el presidente Poincaré dispuso la ocupación
del Ruhr como garantía y dejó que el Estado Mayor francés fomentase
el separatismo en Renania. Los ingleses, que se oponían a esa política, pa-
recían, al contrario, humanos.
Las relaciones franco-alemanas eran, pues, pésimas cuando el electorado
francés sustituyó, en 1924, el «bloque nacional» por el Cartel de las izquier-
das. El profesor Herriot sucedió al jurista Poincaré. De acuerdo con el pre-
mier inglés, el socialista Mac Donald, abandonó la política de presión para
buscar una reconciliación con la República alemana, que era preciso ayudar
a vivir. El Ruhr fue evacuado. La reconciliación se hacía posible. La acce-
sión a Asuntos exteriores de Aristide Briand acentuó esa política. Para
impedir que Alemania pensase en la revancha, era preciso, pensaba, darle
un sitio en la Europa democrática. Su colega alemán Streseman aceptó esta
propuesta y consiguió así alivios sustanciales de las cargas que gravitaban
sobre su país. Alemania tuvo un puesto en la Sociedad de las Naciones,
donde se pronunciaron discursos celebrando la reconciliación franco-ale-
mana. Un almuerzo de los dos hombres de Estado en Thoiry fue considerado
por los contemporáneos como el símbolo prometedor de ese acercamiento.
Los nacionalistas franceses reprochaban a Briand el sacrificar las débiles
garantías de Versalles para realizar una política utópica. Es cierto, decían,
que al firmar Streseman el tratado de Locarno, había aceptado las fron-
teras occidentales de su país, pero se negaba a un Locarno del Este. Ali-
mentaba, pues, el propósito de reconquistar las provincias enfregadas a
Polonia. Pero Francia garantizaba esas provincias a los polacos. ¿No se
veía el engaño? Por su parte, los nacionalistas alemanes acusaban a su

71
CLAUDE MARTÍN

ministro de traición, aunque les hiciera saber, mezzo voce, que era preciso*
«trapacear». No obstante, la mayoría de los dos pueblos creía en «el espíritu
de Locarno», en el Pacto Briand-Kellog y en las elocuentes condenas de la
guerra. El retorno de la prosperidad engendraba el optimismo. Se hablaba
con admiración del renacer económico alemán. Tal vez la política de Thoiry
hubiese tenido éxito de haber durado esa prosperidad. Por desgracia, la
crisis de 1930 provocó la parálisis de gran parte de la industria alemana
y condenó al paro a millones de obreros y de empleados. Desesperados, éstos
se volvieron hacia las soluciones de la desesperación. Adolfo Hitler, profeta,
de un nacionalismo con tendencias socialistas, convertido en jefe del mayor
partido alemán, fue llamado por el presidente Hindenburg para ocupar el
cargo de canciller.
La marejada nacional-socialista había preocupado a los franceses. Estos
se vieron sorprendidos, a raíz de la victoria de Hitler, al oírle hablar cuma
un hombre de Estado y afirmar que respetaría los compromisos de Lo-
carno. Los franceses, aún desconfiando, pese a esas seguridades, se pre-
guntaban, sin embargo, si, después de todo, no .se podría llegar a un en-
tendimiento con ese antiguo combatiente que había conocido el horror de
las trincheras. Se vio, pues, a dirigentes de asociaciones de antiguos com-
batientes o a hombres políticos que se avinieron a trasladarse a Alemania y
hablar con él. Pero los actos del canciller no siempre coincidían con sus
palabras. La forma en que abandonó la conferencia del desarme y, luego, la
Sociedad de las Naciones daba motivos de inquietud. El rearme que practi-
caba, pese al tratado de Versalles, y posteriormente el restablecimiento del
servicio militar obligatorio, no dejaban apenas dudas respecto a sus inten-
ciones. Un gobierno francés fuerte, sin duda, hubiera reaccionado y tal
vez cortado el mal en su raíz. Pero el parlamentarismo decadente de la
III República temía las aventuras. Era más cómodo dejar hacer sin pro-
vocar escándalos. Fue, sin duda, en 1936 cuando más crudamente se pus»
de manifiesto semejante mentalidad. En víspera de las elecciones francesas,
Hifler procedió a la reocupación de la zona desmilitarizada de Renania, vio-
lando el tratado. El presidente del Consejo francés, Albert Sarraut, pronun-
ció un enérgico discurso, pero no desplazó un solo soldado. En París, la
llegada al poder del Frente Popular dirigido por León Blum acentuó la
tensión entre el nacional-socialismo antisemita de Berlín y el Gobierno demó-
crata de París. Pero la política exterior de León Blum se preocupó más de
la ayuda a prestar al Frente Popular español, que de la cuestión renana.
El Fuhrer lo aprovechó para pasar a la acción y proceder al Anschluss..

72
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

En 1934 había intentado la anexión de Austria, mas la oposición enérgica


de Mussolini y la más discreta de Francia e Inglaterra lo habían detenido.
Pero el asunto etíope le había dado la alianza italiana y permitido rom-
per el Frente de Stressa. La guerra de España retenía la atención del
mundo. Merced a la misma, podía operar en Europa central. Aprovechán-
dose de la superioridad de su ejército, quiso realizar su programa: después
de Austria, exigió la cesión de los Sudeíes. La resistencia checa inició una
crisis diplomática de extrema gravedad. Inglaterra, sin ejército, y Fran-
cia, sin aviación, tuv'eron que darse cuenta de su debilidad y tratar. El
acuerdo de Munich, que evitaba la guerra, al dar una satisfacción a Ale-
mania, era una medida prudente, ya que no gloriosa, habida cuenta de la
situación militar aliada. Parte de la opinión francesa así lo entendió. Los
comunistas, los judíos, que tenían muchos motivos de desear la caída de
Hitler, y un sector del nacionalismo francés se revolvieron contra el aban-
dono de un aliado. El sometimiento de Checoslovaquia, en marzo de 1939, les--
dio la razón. Después de Munich, se esbozó un acercamiento franco-alemán..
El ministro de Asuntos Exteriores del Reich, Joachim von Ribbentrop, había
ido a París en noviembre de 1938- para firmar un tratado de no agresión.
Ese gesto no había dejado de inquietar a Mussolini, que, para torpedear la-
«entente» franco-alemana, había reclamado a voces Córcega, Tunicia y Yi-
buti. Al no rechistar Alemania, Francia había temido la unión de los dos>-
dicfadores contra ella.
La evolución de la política hitleriana acabó de condenar al fracaso el'
tratado de noviembre. Los hombres de Estado franceses, siguiendo a sus-
aliados ingleses, se resignaron a alzar barreras en el camino del Fuhrer.
Este, después de su nuevo éxito, planteó la cuestión de Danzig. De todas-
las cláusulas del tratado de Versalles, era ésta la más discutible. En un-
clima normal, hubiera podido resolverse con ventaja para Alemania, aun-
que sólo fuera organizando un referéndum en Danzig. Pero después def
«golpe de Praga», Chamberlain y Daladier no podían admitir un nuevo re-
troceso. Las seguridades que dieron a los polacos indujeron a éstos a adop-
tar una actitud intransigente. Entonces la guerra se hizo fatal. Bismarck
hubiera contemporizado. Hitler tiró para adelante creyendo que los ingleses
y los franceses, al no poder contar con la alianza rusa-—que habían solicita-
do—se resignarían ante los hechos consumados. Su error determinó la segun-
da guerra mundial.
Esta vez los pueblos partieron para la guerra sin entusiasmo. La primera
guerra estaba demasiado cerca. Se creyó, sin embargo, que los grandes sis--
CLAUDE MARTÍN

temas fortificados impedirían las grandes operaciones. La utilización ma-


siva de aviones y carros de combate por la Wehrmacht permitió al confrario
que éste sumergiera Polonia y posteriormente el oeste de Europa. Francia,
literalmente machacada por la ofensiva germánica de la primavera de 1940,
tuvo que firmar el armisticio. Pero, en tanto que el anciano mariscal Pétain
se resignaba ante los hechos consumados, aceptando, para que Francia vivie-
ra, una colaboración llena de restricciones mentales, el general De Gaulle
partía para Londres a fin de proseguir la lucha. Los franceses se dividieron
aún más. En 1940 la mayoría aceptaba la derrota. Pero los sufrimientos
de la ocupación, el hambre y, a medida que se proseguía la guerra, la idea de
•que Alemania iba a perder la partida, hicieron evolucionar la opinión de
un campo a otro. Cuando en 1944 el desembarco aliado se produjo y ex-
pulsó a los alemanes de Francia, la opinión francesa estaba exasperada con-
tra ios antiguos ocupantes. Las teorías nacionalistas que habían preconizado
la división de las Alemanias durante la otra guerra, volvieron a florecer.
Pero ia participación francesa en el esfuerzo de guerra aliado era dema-
siado débil para que se consultara al Cobierno de París. Francia no estuvo
presente ni en Yalta ni en Potsdam. La suerte del vencido se decidió sin
ella. A lo sumo se le concedió una pequeña zona del Reich por ocupar,
así como una parte de Berlín.
Que los franceses empezaron haciendo pagar duramente a los habitantes
de su zona los sufrimientos soportados durante la ocupación hitleriana, no
es dudoso. Poco a poco, sin embargo, a medida que se aplacaban las pa-
siones, su administración se suavizó. Pero durante varios años sus hombres
políticos, salidos de la Resistencia, creyeron necesario predicar la inflexibili-
dad, en tanto que los anglosajones consideraban una reconciliación con los
vencidos. Fue preciso esperar la salida de los comunistas del Gobierno
francés y la llegada al poder del loreno Robert Schuman, para que el
péndulo de la política fancesa volviera a tomar la dirección de la «entente».
Schuman quiso integrar a Alemania occidental en una Europa en que sus
intereses serían respetados, pero en la que las interferencias serían lo bas-
tante numerosas como para impedir a la República federal el tener una po-
lítica personal. Alemania había caído demasiado bajo para pensar en discu-
tir semejante oferta. El canciller Adenauer se mostró tan buen europeo como
su colega. Así se inició la construcción de una Europa occidental cuyo eja
quedaba constituido por las dos naciones renanas. La tarea no estaba exenta
de dificultades. Los recuerdos de la guerra provocaban a veces repentinos
«despertares de pasiones que volvían a ponerlo todo en tela de juicio. Bien

74
LAS RELACIONES FRANCO-ALEMANAS EN LA HISTORIA

se vio cuando el Parlamento francés rechazó el proyecto de Comunidad de


Defensa Europea que los políticos franceses habían establecido para rearmar
a. Alemania sin dejar autonomía a su ejército. Las necesidades del mo-
mento y la presión americana forzaron poco después, bajo la amenaza de
«revisión desgarradora», a que Francia aceptara un ejército alemán autó-
nomo.
El Mercado Común vino posteriormente a reforzar la cooperación franco-
alemana. Luego, la vuelta al poder del general De Gaulle, que había com-
batido a la C. D. E., hizo temer a Bonn un frenazo de esa política. No hubo
tal. El hombre de Estado francés—más realista que doctrinario—se ha he-
cho, por el contrario, el campeón de un estrecho acuerdo franco-ale-
mán que se convertiría en el eje de la nueva Europa. Así se concluye el
tratado de París. No se sabe si tendrá mejor suerte que muchos actos aná-
logos que no han señalado más que momentos de fugaces «ententes». Es
cierto que en la hora actual, cuando parece haber concluido la era de las
guerras nacionales, se imagina mal un nuevo conflicto entre las naciones
renanas. Una y otra han tenido su período de hegemonía y han perdido su
prepotencia. Ni la una ni la otra tienen la población y la producción sufi-
cientes para hacer frente a los colosos que dominan el mundo. Miembros
de la Comunidad occidental, Francia y la República Federal, ya no pueden
llegar a las manos. Por otra parte, pruebas desastrosas han enseñado a sus
pueblos que la guerra ya no paga. Pero cabe preguntarse si el estrecho
acuerdo que De Gaulle y Adenauer han convenido anudar no se relajará
después de ellos, si otras combinaciones diplomáticas no se formarán cuando
sucedan a los guías actuales de Francia y de Alemania hombres más jóvenes
y más sensibles a la presión americana.
CLAUDE MARTIN.

75

También podría gustarte