Guia Abn Primer Ciclo PDF
Guia Abn Primer Ciclo PDF
Guia Abn Primer Ciclo PDF
Primer ciclo
Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. PRIMER CICLO........................................................................................................................ 5
2.1. Numeración: ....................................................................................................................... 5
2.2. Aprendizaje de la SUMA: .................................................................................................. 10
2.3. Proceso de aprendizaje de la resta: ................................................................................. 20
2.4. Operaciones compuestas: ................................................................................................ 27
2.5. Problemas de suma y resta con una operación ............................................................... 29
2.6. Iniciación al aprendizaje del producto: ............................................................................ 34
Bibliografía .............................................................................................................................. 38
1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, es importante presentar los cuatro puntos básicos en los que se
sustenta el método abierto de aprendizaje matemático basado en números (ABN). Estos
cuatro puntos básicos se pueden representar como un rombo en el que cada uno
representa un vértice del mismo.
3. CÁLCULO ABIERTO
Se utiliza un formato de cálculo en que cada uno lo resuelve como mejor sepa. Se debe
ofrecer diversas posibilidades para adaptarla al nivel de cada uno. Permitir que se
pueda dar más pasos para llegar a la solución. También se denomina de cálculo abierto
porque se ofrece diversas alternativas en operaciones como la resta o multiplicación.
ya que desde la derecha es imposible estimar qué número vamos a obtener hasta que
no lleguemos a las cifra de unidad superior.
La clave de la nueva metodología que se propone a través del método ABN, está
basado en la utilización de la línea numérica y la tabla numérica. Esta tabla permite
contar de 10 en 10, trabajar los complementarios, formar la imagen mental de la
tabla,…). Las últimas investigaciones del nuevo método, demuestra que si el
aprendizaje matemático no está basado en este sistema o si no se ha trabajado bien, el
alumno tendrá más probabilidad de tener problemas en el aprendizaje del cálculo.
2. PRIMER CICLO
2.1. Numeración:
ÁMBITO: En el primer ciclo se puede llegar a alcanzar la unidad de millar.
1
Ejemplos de actividades y problemas de contar: contar canicas desde tal número a otro, contar 9 más,
cuánto tenía si he perdido 3 y tengo 9 (C5), tenía 12 y pierdo 7 (C2), estás en el 12 después de haber
perdido 8, ¿cuántas tenías? (C4). No sólo es importante que sepa contar sino también que lo utilicemos
en la composición de problemas.
De 10 en 10
De 1 en 1
de trabajar profundamente la recta numérica, la tabla y los palillos. Los códigos, primero,
se presentan sin agrupar y posteriormente agrupados.
SUMA
48 I I I I ¿?
En esta tarea se pretende que el alumno averigüe a que número se llega si le
sumamos al número dado la cantidad representada por los símbolos.
RESTA
Existen 4 tipos de resta:
Detracción
78 I I I ¿?
En esta tarea se pretende que el alumno averigüe a que número se llega si le
quitamos al número dado la cantidad representada por los símbolos. Se resuelve
restando los símbolos.
Escalera ascendente
48 ¿? 96
En este tipo de resta se pretende que el alumno averigüe qué cantidad le hemos
sumado a la primera cantidad dada para llegar a la segunda cantidad indicada. Se
resuelve sumando los símbolos que correspondan.
Escalera descendente
96 ¿? 48
Este tipo de resta es al contrario que la anterior y el alumno debe averiguar que
cantidad le hemos quitado a la primera cantidad dada para llegar a la otra cantidad
indicada. Se resuelve restando los símbolos que correspondan.
Comparación
Es el tipo de resta más complicado de entender para los alumnos de primer ciclo.
51 I
-38 I I I I I I I I
51 I
-38 I I I I I I I I
51 I I I I I I I I I I I
-38 I I I I I I I I
A continuación, el alumno quita los 30 y le quedan 8 que no puede quitar, por lo que
necesita representar los 10 en unidades.
51 I I I
-38 13
El resultado final que obtiene, una vez quitados los 8 que nos faltaban, es 13.
8 4
2
16
1
9 Maria C. Canto López
Guia Método ABN. Primer Ciclo de E.P.
También se pueden realizar actividades con palillos y/o botones. La decena en vez
10 son 2.
Ejemplo: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/2011/04/numeracion-en-base-2.html
Las primeras combinaciones las construyen con los dedos. No tienen más que
extender en cada mano tantos dedos como indica el correspondiente sumando y contar
los dedos extendidos. Normalmente esta fase o etapa los niños la superan enseguida,
y las sumas las resuelven por subitización.
+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
6 7 8 9 10 11
7 8 9 10 11 12
8 9 10 11 12 13
9 10 11 12 13 14
10 11 12 13 14 15
En esta etapa las combinaciones son sumando superior a cinco y el otro es
inferior a cinco. La técnica es la siguiente. El alumno o alumna “se pone” en su cabeza
el sumando mayor, y extiende tantos dedos como indica el sumando menor. Una vez
extendidos los dedos, los cuenta a partir del sumando mayor. Por ejemplo: 9 y 3. Pone
en su cabeza el número nueve, y extiende tres dedos. A continuación cuenta los dedos
a partir del 9: 10, 11 y 12. Es también muy intuitivo y se domina muy pronto.
+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
todos extendidos no hay que contarlos, porque saben que son diez. Ahora, a partir de
diez, cuentan todos los dedos extendidos que quedan: 11 y 12 (de una mano) y 13, 14
y 15 de la otra.
Una vez que entienden y automatizan el proceso de contar a partir de diez, se prescinde
de uno de los niños. Ahora cada sumando se escribe en una mano: el 8 son tres dedos
extendidos, el 9 cuatro, etc. El alumno cuenta a partir de 10 los dedos extendidos. Por
ejemplo, 6 + 9: 1. Escribe los sumandos con los dedos. En una mano extiende 1 dedo
(6) y en la otra 4 (el 9). 2. Cuenta a partir de diez los dedos de la primera mano: 11. 3.
Cuenta a partir de once los dedos de la segunda mano: 12, 13, 14 y 15. Ese es el
resultado. Es un proceso rápido que el niño entiende sin dificultad y que le permite, sin
angustias ni inseguridades, afrontar las sumas y restas.
DOBLES Y MITADES
+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COMPLEMENTARIOS A 10
+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Estos trucos se deben utilizar desde el primer curso de E.P., ya que son muy
útiles tanto para las operaciones de suma como de resta.
SUMA
9 Sumo 10 y quito 1
8 Sumo 10 y quito 2
7 Sumo 10 y quito 3
6 Sumo 10 y quito 4
RESTA
9 Quito 10 y sumo 1
8 Quito 10 y sumo 2
7 Quito 10 y sumo 3
6 Quito 10 y sumo 4
Resultado: 12 + 13 = 25
“Laura tiene 12 euros y le han regalado 13 ¿cuántos euros tiene?, ¿si de los doce
pierde 2 cuantos le quedan?, si cuando perdió los 2 euros se encontró 15 ¿Cuántos
tiene ahora?” Se observa un aumento en la diversidad de posibilidades que ofrecen este
planteamiento cara a un razonamiento más general del problema.
Desde 0 + 0
1 Combinaciones hasta el 10 CM
hasta 10 +10
300 + 40 + 9
Centenas completas más decenas completas más unidades, o
8
centenas completas más decenas incompletas
300 + 49 CM
A partir del paso 12, el tipo de sumas que pueden surgir no añaden nada nuevo
en el aprendizaje de la suma, pero además no tienen sentido realizarlas con ningún tipo
de algoritmo que no sea el de la calculadora, ya que en la vida real no están presentes
desde hace muchísimos años.
La utilización de la tabla del 100 para la suma con los niños de Primero y Segundo
es totalmente necesaria. Los pasos a seguir para su correcta utilización serían los
siguientes:
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71
Ej.: Partimos por ejemplo del número 44 marcado en la tabla. En un primer momento
preguntamos al alumno cuánto le falta para llegar a la siguiente decena, es decir,
preguntamos por el complementario del 4 (en clase le llamo amigo del 4). En este caso
es el 6 (Ya conocemos en qué acabará el número).
- Por último, como ya estamos en el 50, basta con contar cuántas filas quedan hasta el
100 o si están en un nivel más avanzado buscar el complemento del 50 bien
directamente o como complementario de 5 decenas, es decir el 50.
- El resultado es el 56.
Familias de sumas.
Para trabajar las familias de sumas se propone el siguiente formato de actividad, con
números más pequeños o más grandes.
Redondeo y compensación.
Redondeo: completar decenas, centenas,…
Ej.: 48 + 22 =
+ 48 22
2 50 20
20 70
Compensación: sumar hasta completar decenas, centenas,… y luego restar los que he
sumado de más.
Ej.: 54 + 28 =
+ 54 28
+30 84 -2
-2 82
Patrones de la suma.
Los patrones que se pueden utilizar pueden seguir el siguiente formato:
8+5= 8 + 15 = 8 + 25 = 8 + 35 =
8+5= 18 + 5 = 28 + 5 = 38 + 5 =
8+5= 18 + 15 = 28 + 25 = 38 + 35 =
48 + 15 = 49 + 44 = 50 + 43 = 51 + 42 =
En primer lugar, debemos recordar que esta operación les resulta especialmente
difícil de aprender, básicamente por la existencia de cuatro situaciones distintas (aunque
todas ellas se resuelvan con la misma operación) a las que hay que añadir los distintos
tipos de situaciones problemáticas que se generan en cada una de ellas.
DETRACCIÓN
A–B=X
E. DESCENDENTE
A–X=C
I. Detracción
En el siguiente ejemplo representa una situación concreta partiendo del siguiente
problema.
- Cuando empezaron el partido había 6 niños jugando y cuando acabaron había 12.
¿Cuántos niños se añadieron al juego?
- En un cesto María ha recogido 8 manzanas y su hermano Pepe 5. ¿Cuántas manzanas
tienen que recoger Pepe para tener las mismas que María?
Las cantidades que se van cogiendo las elige cada uno en función de su
habilidad en el cálculo, por lo que una misma operación podrá tener tantos pasos como
necesite el niño/a.
En el algoritmo ABN, el término “me llevo…” no existe, por tanto no hay sumas y
restas llevando y sin llevar, sólo son sumas y restas. Un alumno/a que trabaja el
algoritmo ABN tras trabajar la numeración y la suma mediante este método, lo que hace
es buscar mentalmente las combinaciones posibles para formar decenas, centenas,…
por lo que nunca necesitará llevarse una.
- En una cesta verde hay 8 manzanas y en otra roja hay 5. ¿Cuántas manzanas tenemos
que quitar de la cesta verde para tener las mismas que en la roja?. (Igualación 2)
- Mario ha dado 9 vueltas corriendo al estadio. Si su amigo Antonio diera tres vueltas
más correría lo mismo que Mario. ¿Cuántas vueltas ha
dado Antonio?. (Igualación 3)
IV. Comparación
Pertenecen a este tipo los problemas en los cuales se comparan dos cantidades
en mayor y menor cantidad conocida y se pregunta por la diferencia. Ejemplo son:
En el ejemplo que se muestra se representan los pasos seguidos por un alumno, el cuál
introduce una compensación que consiste en añadir cantidades en la primera columna
al objeto de facilitar la posterior resta.
Al igual que hicimos con la suma, en esta ocasión se presenta una secuenciación
lógica en la graduación de la enseñanza de la resta. En total consta de 12 pasos, los
cuales se podrían desdoblar para adaptarlos al alumnado más lento, pero que en
principio son suficientes para su aprendizaje.
356 ¿?
200 556
40 596
4 600
28 628
Familias de restas.
Para trabajar las familias de restas se propone el siguiente formato de actividad, con
números más pequeños o más grandes.
Redondeo y compensación.
Redondeo: completar decenas, centenas,…
Ej.: 44 - 38 =
- 44 38
4 40 34
30 10 4
4 6 0
Compensación: restar hasta completar decenas, centenas,… y luego sumar los que he
restado de más.
Ej.: 54 - 28 =
- 54 28
-30 24 +2
+2 26
Patrones de la resta.
Los patrones que se pueden utilizar pueden seguir el siguiente formato:
8-5= 18 - 5 = 28 - 5 = 38 - 5 =
28 - 15 = 38 - 25 = 48 - 35 = 58 - 45 =
38 - 15 = 48 - 25 = 58 - 35 = 68 - 45 =
58 - 45 = 59 - 44 = 60 - 43 = 61 - 42 =
Doble resta
El algoritmo ABN permite que se puedan añadir tantos sustraendos como se quiera.
A efectos prácticos es suficiente trabajar con dos sustraendos. Viene a subsumir dos
restas consecutivas en una sola, permitiendo que lo que sería un problema de dos
operaciones se convierta en uno que se resuelve en una sola vez. A continuación se
muestra un ejemplo que aclarará las dudas:
En el colegio hay 634 niños. Se han ido 176 de excursión, y 84 al cine. ¿Cuántos han
quedado?
Es el caso de la doble resta que
684 -176 -84 aparece en la izquierda. Los niños más
130 554 46 84 lentos y con menor capacidad de
14 540 32 84 cálculo adoptan una estrategia
32 508 0 84 conservadora. Acaban primero con el
8 500 0 76 primer sustraendo (los niños que han
70 430 0 6 ido de excursión), para continuar
6 424 0 0 después con los que se han ido al cine.
Subrayado queda el número de alumnos que permanecen en el colegio.
Sumirresta
En el colegio hay 634 niños. Se han ido 176 de excursión, y luego vienen 105.
¿Cuántos hay ahora?
A. Categoría de CAMBIO
B. Categoría de COMBINACIÓN
NIVEL
TIPO DE PROBLEMAS EJEMPLOS
ACADÉMICO
COMBINACIÓN 1 (CO1) “Luisa tiene doce bombones
1er Ciclo I
Problema de sumar: se rellenos y cinco normales.
1º E. Primaria
conocen las dos partes y se ¿Cuántos bombones tiene
6 años.
pregunta por el todo. Luisa en total?”
COMBINACIÓN 2 (CO2) “Luisa tiene doce bombones
Problema conmutativo y de contando los rellenos y los
restar: es el problema inverso Ciclo Iº-IIº normales. Si tiene diez
al anterior, puesto que se 2º-3º E. Primaria rellenos, ¿cuántos bombones
conoce el todo y una de las 8 años normales tiene Luisa?”
partes, y se pregunta por la
otra.
C. Categoría de COMPARACIÓN
La categoría de COMPARACIÓN (CM): Problemas en los que se comparan dos
cantidades. Los datos del problema son precisamente esas cantidades y la diferencia
que existe entre ellas. De estas dos cantidades, una es la comparada y otra la que sirve
de referente. La diferencia es la distancia que se establece entre ambas. En los
problemas de COMPARACIÓN se puede preguntar por la diferencia si se conocen las
dos cantidades, por la cantidad comparada cuando se conocen el referente y la
diferencia, o por la cantidad referente, si se conocen la comparada y la diferencia. Cada
una de estas tres posibilidades se puede enfocar desde dos puntos de vista: si
preguntamos por cuántos más o por cuántos menos.
De aquí surgen los 6 tipos de problemas de COMPARACIÓN
D. Categoría de IGUALACIÓN
NIVEL
TIPO DE PROBLEMAS EJEMPLOS
ACADÉMICO
IGUALACIÓN 1 (IG1) “Marcos tiene ocho euros. Raquel tiene
Problema de restar: conocemos cinco euros. ¿Cuántos euros le tienen que
cantidades del 1º y del 2º. Se pregunta dar a Raquel para que tenga los mismos
por el aumento de la cantidad menor para Ciclo IIº que Marcos?”
igualarla a la mayor. 3º- 4º E. Primaria
Problema INCONSISTENTE. Es difícil 9 – 10 años
porque la formulación del problema
induce al error, ya que el alumno/a
asocia “añadir ” a “sumar”.
IGUALACIÓN 2 (IG2) “Marcos tiene ocho euros. Raquel tiene
Ciclo IIº
Problema de restar: conocemos cinco euros. ¿Cuántos euros tiene que
3º- 4º E. Primaria
cantidades del 1º y del 2º y se pregunta perder Marcos, para tener los mismos que
9 – 10 años
Raquel?”
NIVEL
TIPO DE PROBLEMAS EJEMPLOS
ACADÉMICO
por la disminución de la cantidad
mayor para igualarla a la menor.
IGUALACIÓN 3 (IG3) “Juan tiene diecisiete euros. Si Rebeca
Problema de restar muy difícil: ganara seis euros, tendría los mismos que
conocemos la cantidad del 1º y lo que hay Juan. ¿Cuántos euros tiene Rebeca?
que añadir a la 2º para igualarla con la 1ª.
Ciclo IIº
Se pregunta por la cantidad del 2º.
3º- 4º E. Primaria
Problema INCONSISTENTE. La dificultad
9 – 10 años
principal radica en que refleja una
situación de igualación en que, para
alcanzar la solución, se debe realizar lo
contrario de lo que señala el enunciado.
IGUALACIÓN 4 (IG4) “Juan tiene diecisiete euros. Si Rebeca
Problema de sumar muy difícil: perdiera seis euros, tendría los mismos
conocemos cantidades del 1º y lo que hay que Juan. ¿Cuántos euros tiene Rebeca?”.
que quitar a la 2º para igualarla con la 1ª.
Ciclo IIº
Se pregunta por la cantidad del 2º.
3º- 4º E. Primaria
Problema INCONSISTENTE. La dificultad
9 – 10 años
principal radica en que refleja una
situación de igualación en que, para
alcanzar la solución, se debe realizar lo
contrario de lo que señala el enunciado.
IGUALACIÓN 5 (IG5) “Marcos tiene ocho euros . Si le dieran
Problema de sumar: conocemos Ciclo IIº-IIIº cinco euros más, tendría los mismos que
cantidades del 1º y lo que hay que 3º- 4º-5º E. Pri. tiene Rafael.¿ Cuántos euros tiene
añadirle para igualarla con la del 2º. Se 9 – 11 años Rafael?”.
pregunta por la cantidad del 2º.
IGUALACIÓN 6 (IG6) “Marcos tiene ocho euros . Si perdiera
Problema de restar: conocemos Ciclo IIº-IIIº cinco euros más, tendría los mismos que
cantidades del 1º y lo que hay que 3º- 4º-5º E. Pri. tiene Rafael.¿ Cuántos euros tiene
quitarle para igualarla con la del 2º. Se 9 – 11 años Rafael?”
pregunta por la cantidad del 2º.
CICLO PRIMERO
1º 2º
CA1, CA2,CO, CM3, CM4, CM2, CA3, CA4, CA5, CA6, CM1,
IG5, IG6, IG2, IG1, CM5, CM6, IG3, IG4,
por números superiores. Una vez que estén acostumbrados a trabajar las
series de 5, plantear problemas orales, por ejemplo:
“Si tenemos 25 lápices, ¿cuántas manos serían?
De esta manera se trabaja la tabla del 5, tanto para multiplicar como para
dividir.
Iniciación al producto a través de la manipulación: Trabajar desde 1º de E.P.
(final del curso) y durante todo 2º de E.P. a través de objetos manipulativos
como tapones, palillos, pompones y cubiteras,… Es necesario trabajar la
multiplicación como enrejado y como suma de sumandos iguales.
Tabla de multiplicar completa: una vez que se han afianzado los pasos
anteriores, se comienza a completar a final de 2º de E.P. la tabla de
multiplicar siguiendo la siguiente secuencia:
- Tablas del 0, 1, 10 y 11
- Tablas del 2, 3, 4 y 5
- Tablas de 6, 7, 8 y 9
- Tabla del 12
Bibliografía