EstrategiasDidacticas InnovacionEducativa FINAL
EstrategiasDidacticas InnovacionEducativa FINAL
EstrategiasDidacticas InnovacionEducativa FINAL
net/publication/316994980
CITATIONS READS
0 849
21 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Carlos R. Jaimez-González on 17 May 2017.
Esta obra fue dictaminada positivamente por pares académicos mediante el sistema “doble ciego”
y evaluada para su publicación por el Consejo Editorial de la UAM Unidad Cuajimalpa.
Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o to-
tal de esta obra por cualquier medio impreso, fotoquímico, electrónico, magnético u otro existente
o por existir, sin el permiso previo del titular de los derechos correspondientes.
Estrategias didácticas
en educación superior
basadas en el aprendizaje:
innovación educativa y tic
Contenido
Introducción
Carlos Roberto Jaimez González, Karen Samara Miranda Campos,
Edgar Vázquez Contreras y Fernanda Vázquez Vela . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción
D
urante la segunda mitad del siglo XX comenzamos la experiencia de un
mundo vertiginoso, de cambio constante, y de un procesamiento de can-
tidades inmensas de información. En los últimos veinticinco años nuestra
vida se ha transformado a partir de los procesos globalizadores y tecnológicos
en formas que jamás imaginamos. Nunca estuvimos tan interconectados, tan vul-
nerables a los vaivenes económicos y políticos y tan influenciados por un caudal
de información y conocimiento que no se detiene y es accesible al instante. De
ese modo, según el World Economic Forum (Gray, 2016), debemos comenzar
a cambiar nuestras habilidades de cara a lo que se denomina la llegada de la
“Cuarta Revolución Industrial”, vaticinada para 2020. Por ejemplo, los avances
de la robótica, el transporte autónomo, la inteligencia artificial, las máquinas
de aprendizaje, los materiales avanzados, la biotecnología y la genómica, entre
otros desarrollos, harán que los empleos con los que contamos desaparezcan
y surjan nuevos. Las diez habilidades que se sugiere debemos desarrollar ante
los retos laborales que se presentarán son: resolución de problemas comple-
jos, pensamiento crítico, creatividad, manejo de personas, coordinación con los
demás, inteligencia emocional, juicio y toma de decisiones, orientación hacia el
servicio, negociación y, por último, flexibilidad cognitiva.
Esta reorientación tiene que ver con lo que Jacques Delors2 planteó en los años
noventa: es necesario “aprender a conocer para aprender a hacer”, un ambien-
te de memorización y falta de comprensión ya no tiene cabida. El cambio, para
él, debía basarse en cuatro pilares del conocimiento o de la educación:
Para cumplir con nuestro propósito hemos dividido el libro en cuatro secciones.
La primera reúne trabajos que describen las formas en que se motiva el apren-
dizaje utilizando las TIC; la segunda, trabajos sobre las estrategias para enseñar
a aprender utilizando TIC; la tercera discute las formas en que se construye y
refuerza el pensamiento crítico utilizando TIC; y la última conjunta experiencias
sobre las formas en que se fortalece, por medio de las herramientas digitales,
el aprendizaje como proceso social.
Motivar a los alumnos para aprender es fundamental para que tengan un ma-
yor aprovechamiento en su formación universitaria. Un alumno motivado será
un individuo interesado en la adquisición de conocimientos mediante todos
los medios que tenga a su alcance. La motivación le permitirá tener una par-
ticipación activa en diversas actividades dentro y fuera del aula, cuestionará la
información recibida, planteará soluciones a situaciones y problemas dados, ana-
lizará los resultados de sus observaciones e investigaciones, valorará productos
CONTENIDO
14 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Por otro lado, los docentes son responsables de buscar formas para motivar el
aprendizaje de sus alumnos, con base en diversas actividades y herramientas
dentro y fuera del aula. En los modelos educativos centrados en el aprendiza-
je, el profesor es pieza fundamental como guía, por lo que una buena planifi-
cación y selección de actividades será determinante para lograr su propósito.
Más allá de que el docente deje en las manos del alumno su proceso perso-
nal de aprendizaje, debe proponerle actividades y estrategias que abonen a
su capacidad para reconocer ese proceso, de tal forma que este pueda por sí
mismo trazar las estrategias que le funcionen mejor para aumentar su eficien-
cia y rendimiento, en otras palabras, el objetivo es que el aprendizaje sea un
proceso autodeterminado, autogestionado y autoorganizado.
Para ello, el alumno debe adquirir una conciencia sobre sus conocimientos,
habilidades, capacidades y facilidades pero, al mismo tiempo, de sus límites y ca-
rencias, de tal suerte que después de este ejercicio logre discernir sobre qué re-
cursos le ayudarán a alcanzar y fortalecer los conocimientos que necesita para
seguir avanzando.
de registro y un método que permite el desarrollo del diálogo mediado por re-
cursos gráficos, textuales y orales. El material educativo generado a partir de la
digitalización de notas y audio de la sesión se distribuye mediante un archivo
PDF que reproduce de manera sincronizada el audio y la escritura. La función
del material es acompañar al estudiante en los procesos de aprendizaje y re-
flexión en su periodo formativo.
En el tercer capítulo, Ricardo Adán Salas Rueda presenta: “Modelo TPACK: me-
dio para facilitar el proceso educativo superior a través de las TIC”. Se plantea
el uso del modelo de Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido
(TPACK) como estrategia para fomentar la autonomía con TIC durante la orga-
nización de las actividades de enseñanza-aprendizaje para una asignatura en
particular. El autor muestra cómo el enfoque cuantitativo permite analizar el im-
pacto de utilizar las TIC y recomienda la planificación y el uso de la tecnología
para perfeccionar el conocimiento y las habilidades.
cognitiva. Esto no significa que haya una forma innata, ya que múltiples facto-
res que van desde la estimulación hasta la alimentación tienen efectos sobre la
capacidad de aprendizaje. Existen muchas vías para transmitir la información a
quienes no la conocen para que la hagan suya y la pongan en práctica. Desde
tiempos inmemoriales la relación familiar es la que se ha encargado de trans-
mitir los elementos informativos necesarios para la supervivencia en primer lu-
gar y para la convivencia social en segundo. Posteriormente surgió el papel del
maestro, mentor, profesor, guía, instructor o cualquier otro sinónimo que se le
pueda dar a aquella persona que tiene la encomienda de transmitir la informa-
ción que, sumada a la adquirida de forma familiar o grupal, le permite a los in-
dividuos asimilar información de otra índole, sobre la naturaleza, por ejemplo,
el ambiente, los alimentos, etcétera. Estos “profesores” se han valido de diver-
sas herramientas para realizar sus tareas, los ejemplos físicos, los gráficos, los
esquemas y los modelos, entre otros, se han utilizado para ayudar a esa transfe-
rencia; los textos se sumaron después a esta lista. En sí, estos elementos se pue-
den usar de forma individual o colectiva para ayudar a los procesos cognitivos.
Un tema de vanguardia que deriva del avance gigantesco ocurrido por una par-
te en el conocimiento básico o teórico de los procesos y por otro en su apli-
cación en los asuntos tecnológicos son las herramientas digitales, que tienen
un impacto muy importante en diferentes situaciones sociales como las que se
describen a continuación, ya que se pueden usar en primera instancia como
medios de comunicación debido a que superan las barreras del espacio y el
tiempo y, en general, podrían permitir que dos o más usuarios situados en dis-
tintas partes del mundo se comuniquen en tiempo real mediante mensajes es-
critos o videos. Pero en lo referente al aprendizaje, las herramientas digitales
propician que el trabajo en clase sea más entretenido y provechoso. A partir
de ellas se generan materiales de apoyo que enriquecen de forma significativa
los contenidos que se abordan. Además, ayudan a que los estudiantes encuen-
tren más información relacionada con su tema de interés y también se utilizan
en la investigación de cualquier tema o área, permitiendo a los investigadores
compartir y recopilar información.
verbal. El objetivo de este texto es revisar un marco teórico que guíe el diseño
de foros de discusión para salvar los problemas comunicativos. De tal forma,
se analizan los elementos a considerar dentro del diseño de un foro de discu-
sión para que se establezca efectivamente la interacción entre los participantes.
Esperamos que esta obra contribuya al diálogo sobre las formas pedagógicas
y la utilización de herramientas digitales. Que motive a replicar y mejorar las
experiencias en beneficio de nuestros alumnos y sus retos.
Fuentes
Ackoff, R. y D. Greenberg (2008). Turning Learning Right Side Up: Putting Education back
on track. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Birembaum, M. (2002). “Assesing self-directed active learning in primary schools”, en
Assessment in Education: principles, Policy and Practices, Routledge.Taylor &
Francis Group, vol. 9, núm. 1: 119-138 (marzo).
Gray, A. (2016). “The 10 skills you need to thrive in the Fourth Industrial Revolution”, en
World Economic Forum, <https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-10-
skills-you-need-to-thrive-in-the-fourth-industrial-revolution>, consultada el 20 de
junio de 2016.
Introducción
E
n este capítulo se abordan planteamientos desde la perspectiva de la in-
novación en la enseñanza y el aprendizaje para recapitular algunas direc-
trices propuestas por teóricos reconocidos en el campo del currículum,
cuyo trabajo resulta útil para fundamentar las estrategias didácticas con incor-
poración de TIC que sugerimos y que tuvimos a bien evaluar en los años 2014 y
2015, con resultados satisfactorios para su difusión.
Una obra de esta naturaleza con líneas temáticas claramente definidas y cen-
tradas en (i) las formas en que se motiva el aprendizaje utilizando las TIC, (ii) las
estrategias para fomentar la autonomía con TIC, (iii) las formas en que se cons-
truye y refuerza el pensamiento crítico utilizando las TIC y (iv) las formas en que
se fortalece, a través de las herramientas digitales, el aprendizaje como proceso
social; corresponden a un esfuerzo colectivo para abonar precisamente puntos
de referencia factibles y concretos al quehacer educativo en los tiempos tan
CONTENIDO
experiencias con tecnologías colaborativas 27
dinámicos que nos tocan vivir, a la vez que permitan establecer algunas solu-
ciones formales a las problemáticas de la educación referidas por Coll (2010) en
el mundo actual.
Contexto
1 Accesible en <http://blogcued.blogspot.mx/2011/07/tendencias-de-la-tecnologia-educativa.
html> o <https://goo.gl/OBFMqg>.
CONTENIDO
30 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
El estudiante de hoy, casi en cualquier parte del mundo, vive en una era tecnológi-
ca en la que Internet, Google, los mensajes de texto, etc., son algo natural [sic]. Las
nuevas tecnologías se traducen en una conectividad ubicua y la proximidad gene-
ralizada de relaciones no estructuradas. En consecuencia, la experiencia del estu-
diante de hoy es lo opuesto a nuestras propias experiencias cultas de linealidad y
estructuras jerárquicas del saber comúnmente aceptadas e institucionalizadas en
los sistemas educativos que fueron desarrollados hace generaciones y que sirven
de marco de referencia [aún] de nuestro actual sistema de educación.
CONTENIDO
32 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Atendiendo a los planteamientos formulados por Jacobs (2014), una primera ex-
periencia de éxito desarrollada consistió en la creación de un nuevo currículum
denominado Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa,2 experiencia
desarrollada por un equipo interdisciplinar, que permite argumentar que hoy
día es factible sugerir un currículum y crearlo, sustituyendo metodologías anti-
guas por herramientas nuevas para comunicar y compartir.
4 Los resultados completos para las tres etapas pueden ser revisados en la siguiente dirección
electrónica <http://litesuv1.appspot.com/resultados_completos_Taller_Elaboracion_de_Asig-
naturas.html>, cuya URL acortada es <https://goo.gl/jiiejx> para un acceso más rápido.
CONTENIDO
34 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Sí No
¿Considera que la experiencia desarrollada con el uso de Google Docs 79 % 21 %
y Dropbox representa una innovación en el proceso de diseño curricular (26) (7)
para cursos y programas de asignatura?
Acerca del uso la metodología didáctica incorporando estas 97 % 3 %
tecnologías, ¿representó un aspecto con el cual sintió comodidad en su (32) (1)
proceso de aprendizaje durante el taller?
nube que posee Google Drive, y que consistió básicamente en tener cada asig-
natura organizada en una carpeta compartida con cada uno de los docentes. Sin
embargo, hemos propuesto y continuamos desarrollando la Sistematización de
la metodología de innovación curricular en la nube, que consiste en una inter-
faz accesible por navegador desde la cual cada asesor puede ingresar y editar
los documentos correspondientes a su asignatura, así como consultar otros do-
cumentos de interés común.
Para consultar una muestra de esta interfaz que sistematiza la metodología su-
gerida se puede ingresar al sitio con la dirección electrónica indicada a conti-
nuación, proporcionando los datos de acceso correspondientes:
<http://lite-innovacioncurricular.appspot.com/>.
Usuario: alex.
Contraseña: geeko77
Los educadores del siglo xxi están comenzando a apreciar poco a poco que ya no
vivimos en un mundo exclusivamente impresocéntrico; estamos rodeados por una
cultura llena de imágenes y mensajes visuales, muchos de los cuales funcionan a
un nivel subconsciente. En el siglo xxi, los “textos” y el “alfabetismo” no se limi-
tan a palabras en una página: se aplican también a imágenes fijas y móviles, como
las fotografías, la televisión y el filme. Hoy día, estar alfabetizado significa también
comprender los wikis, los blogs, los nings, los media digitales y otras tecnologías
CONTENIDO
38 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
nuevas y emergentes. Por desgracia, muchos educadores todavía están por com-
probar los beneficios de enseñar a los estudiantes con y acerca de los media no
impresos, que hoy día se reconocen como una parte importante del “alfabetismo
mediático”.
8 En prensa. Será publicado próximamente en el libro digital Diálogos. Las TIC en la Universi-
dad, con ISBN 978-607-9011-43-7. Accesible para consulta desde <https://goo.gl/SHKB0M>.
CONTENIDO
experiencias con tecnologías colaborativas 41
Conclusiones
Fuentes
Coll, C. y E. Martín (2006). “Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, com-
petencias y estandares”. PRELAC, vol. 3, núm. 3: 6-27.
Coll, C. (2010). “Enseñar y aprender en el siglo xxi: el sentido de los aprendizajes esco-
lares”, en A. Marchesi, J.C. Tedesco y C. Coll (coords.), Calidad, equidad y refor-
mas en la enseñanza. Buenos Aires: Santillana: 101-112 (Metas Educativas 2021.
Serie Reformas educativas).
CONTENIDO
44 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
De Fuentes, A., T. Moreno y R. Lara (2014). “Evaluación inicial de una práctica docente
innovadora con tecnología educativa”. Revista del Congreso Internacional de
Innovación Educativa, vol. 1, núm. 1: 547-551, en <https://goo.gl/JJgC6k> o en
<https://goo.gl/thTWQL>.
Johnson, L., R. Smith, A. Levine, y S. Stone (2010). The 2010 Horizon Report. Trad de
Xavier Canals y Eva Durall. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Johnson, L., R. Smith, H. Willis, A. Levine y K. Haywood (2011). The 2011 Horizon Report.
Austin, Texas: The New Media Consortium.
CONTENIDO
experiencias con tecnologías colaborativas 45
Peñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: Guía práctica. México: Pearson
Educación.
UNESCO (2005a). Guidelines for inclusion ensuring acces to education for all. París:
UNESCO.
UNESCO (2008). Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos las metas? Informe de
monitoreo de EPT en el mundo. París: UNESCO.
Introducción
D
ebido a las grandes transformaciones sociales, culturales, económicas y
tecnológicas, el profesorado ha tenido que enfrentarse a nuevos retos
en su labor docente. Por una parte, la expansión del sistema educativo
cambió los patrones elitistas de acceso a la educación al ampliar la escolariza-
ción a lugares donde antes no había oportunidades. Sin embargo, no en todas
las entidades se cuenta con los mismos estándares, lo que da lugar a disparida-
des que se ven reflejadas en la educación superior. Es por ello que en México,
como en otros países, existe una percepción de que es cada vez más frecuente
encontrar “alumnos malos” con los que es imposible llevar un proceso de ense-
ñanza-aprendizaje exitoso (Caal, 2015; Mielnik, 2005). Por otra parte, se mencio-
nan “brechas generacionales” que impiden un apropiado entendimiento entre
el alumno y el profesor. Éstas siempre han existido; sin embargo, la brecha di-
gital generacional puede ser definida en términos de desigualdad de posibili-
dades a la hora de acceder a la información, al conocimiento y, por supuesto,
a la educación mediante el uso de tecnologías. Esto implica una desigualdad
económica y social debido a que siempre han existido colectivos que, dadas
sus características de edad, de género, de situación económica o visión cultu-
ral se han visto privados del acceso a determinadas tecnologías, ya sea como
consumidores o bien como productores mediáticos (Almenara, 2004).
* Profesora-investigadora, adscrita al Departamento de Tecnologías de la Información, UAM
Cuajimalpa. C. e.: <mabascal@correo.cua.uam.mx>.
** Profesor-investigador, adscrito al Departamento de Tecnologías de la Información, UAM
Cuajimalpa. C. e.: <elopez@correo.cua.uam.mx>.
CONTENIDO
48 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
años). Esta brecha, de alguna manera, impide que la comunicación entre ambos
grupos sea eficiente y vuelve complejo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por una parte tenemos a los alumnos acostumbrados a las nuevas tecnologías y,
por otra, a los profesores que no las dominan o que no permiten su uso durante
la clase. Para los primeros es inconcebible que se les impida, por ejemplo,
hacer uso de un dispositivo móvil en el aula siendo que son capaces, en su
gran mayoría, de realizar múltiples tareas al mismo tiempo (Judd, 2013; Brasel,
2011; Rekart, 2011).
En general, los expertos tienen una organización eficiente del conocimiento con
relaciones significativas entre elementos que le dan sentido a la hora de aplicar-
lo a problemas concretos. Ser experto en un dominio particular no garantiza ser
un buen profesor ni un buen guía. Existen numerosas barreras que impiden un
CONTENIDO
50 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Piscitelli (2008) afirma que los alumnos han cambiado de forma radical y no son
los sujetos para los cuales fue diseñado el sistema educativo durante siglos y
que quería tenerlos como población nativa. La disyunción es clara ya que, afirma
Piscitelli (2008), los inmigrantes digitales deben aprender a enseñar distinto, de
otro modo los nativos digitales deberán retroceder sus capacidades cognitivas
e intelectuales a las que predominaban hace dos décadas o más. Es así como
en los últimos años emergen tendencias significativas en tecnología y educa-
ción, tales como la proliferación y el auge de novedosas plataformas móviles
que han contribuido a configurar nuevos espacios de aprendizaje y el desarrollo
de diversas técnicas de m-learning para complementar y fomentar la formación
y participación de los alumnos.
Como podemos apreciar, son varias las teorías que avalan y en las que se apo-
ya este nuevo concepto de m-learning para potenciar el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Entre ellas está la teoría del aprendizaje informal postulada por
CONTENIDO
el uso de m-learning para motivar al alumno en su aprendizaje 53
B. Las competencias
Los contenidos
• Razonamiento inductivo.
• El método de Gauss para identificar secuencias.
• Uso de la lógica para resolver los problemas.
• Operaciones básicas con conjuntos.
C. La estrategia didáctica
D. La implementación
E. Comentarios
Así, el uso de tecnologías en el aula resulta, según las palabras de los alumnos:
Reflexiones finales
Existen algunos preconceptos negativos acerca del uso del dispositivo móvil
en el aula como el caso de que los alumnos se distraen, no ponen atención, no
escuchan al profesor, entre otros. Sin embargo, no se puede generalizar que en
todos los contextos su uso sea negativo. Podemos mencionar algunos aspectos
positivos que lo vuelven fundamental para apoyar la atención, participación y
cooperación de los alumnos como el hecho de que el dispositivo móvil puede
CONTENIDO
el uso de m-learning para motivar al alumno en su aprendizaje 63
usarse tanto dentro como fuera del aula, permitiendo una mayor disponibilidad
de información en todo momento. Por otra parte, según el Instituto Federal
de Telecomunicaciones se reportaba que, en 2014, 87 de cada 100 mexicanos
contaban con un teléfono celular (<http://www.jornada.unam.mx/2014/03/02/
economia/023n1eco>).
Fuentes
Afifi, T. et al. (2007). “Child abuse and health-related quality of life in adulthood”, en The
Journal of nervous and mental disease, vol. 195, núm. 10: 797-804.
Caal, E. (2015). “Percepción docente del rendimiento académico de los estudiantes uni-
versitarios de la USAC Guatemala que trabajan y estudian”, Innovaciones educa-
tivas, vol. 17, núm. 22: 5-14.
Cobo, C. y J. Moravec (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la edu-
cación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Cross, J. (2006). Informal learning: Rediscovering the natural pathways that inspire inno-
vation and performance. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Gago, S., C. Merchante y D. Abad (2016). “Una aproximación a la visión de los docentes
sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docen-
te”, RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 9, núm.
1: 130-149.
Judd, T. (2013). “Making sense of multitasking”, Key behaviours. Computers & Education,
núm. 63: 358-367.
Kesk, N. y D. Metcalf (2011). “The Current Perspectives, Theories and Practices of Mobile
Learning”, The Turkish Online Journal of Educational Technology, vol. 10, núm.
2: 202–208.
Piscitelli, A. (2008). “Nativos digitales”, Contratexto Digital, año 5, núm. 6. ISSN: 1993-
4904, en <http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/Art %EDculos/PDF/
Nativos %20digitales.pdf> consultado en abril de 2016.
Simon, H. (1980). “Problem Solving and Education”, en D.T. Tuma y R.Reif (eds.). Problem
Solving and Education: Issues in Teaching and Research, Hillsdale, NJ: Erlbaum.
CONTENIDO
Introducción
E
n este capítulo se presenta una aproximación didáctica de intervención
tutorial cuyo fundamento es el desarrollo del diálogo mediado por estra-
tegias de representación gráfica, verbal y textual. Se utiliza, además de las
técnicas de representación y el método de conversación, una pluma que permite
digitalizar la escritura y el audio durante la sesión tutorial, y un cuaderno espe-
cial para uso con esa pluma. Este enfoque, llamado tecnometodología, integra
técnicas, métodos y artefactos tecnológicos (Aguilar et al., 2016).
Este método, llamado tutoría con soporte hipermedia (tsh), permite producir
material hipermedia individualizado durante la sesión tutorial, por lo cual el
material educativo puede ser utilizado de manera inmediata y sin costo extra
de producción.
* Profesor-investigador, adscrito al Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autó-
noma del Estado de Morelos. C. e.: <mafat@uaem.mx>.
CONTENIDO
70 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
De acuerdo con Pozo (2014), estos procesos de control metacognitivo son po-
sibles por el conocimiento que el estudiante tiene sobre su propio proceso de
conocer y aprender. La metacognición y la autonomía en el aprendizaje son par-
tes fundamentales para el desarrollo del pensamiento complejo, por ejemplo,
el pensamiento crítico (Boisvert, 2004) y o el aprendizaje reflexivo (Brockbank
y McGill, 2002).
La tutoría con soporte hipermedia es una de las posibilidades para innovar los
métodos de intervención tutorial, pero sobre todo para ampliar los beneficios
y la eficacia de las intervenciones uno a uno, como lo es la tutoría.
CONTENIDO
didáctica de la tutoría con soporte hipermedia 71
Definimos como tutor al profesor que durante la sesión uno a uno con el estu-
diante dirige su atención al desarrollo de estrategias para ayudar al aprendizaje,
ya sea provocando el desarrollo de habilidades metacognitivas, la adquisición
de técnicas de aprendizaje y la co-construcción de nuevos conceptos o estra-
tegias de reflexión. La sesión tutorial es el momento y el contexto en el cual se
desarrolla el intercambio comunicativo entre el tutor y el estudiante.
Figura 1. Notas del tutor. La versión digital de la página reproduce la grabación sincronizada de
audio y las notas que hicieron durante la sesión tutorial. Los letreros indican los elementos de
organización de la página.
Fuente: Ilustración elaborada por Manuel Francisco Aguilar Tamayo.
CONTENIDO
didáctica de la tutoría con soporte hipermedia 75
En este tipo de tutorías, que algunos autores llaman académicas (Giner et al.,
2013), el propósito central es ayudar a la comprensión de teorías, conceptos,
métodos y procedimientos que pueden ser parte del proceso de dirección de
investigación, o el apoyo formativo del estudiante.
Las ayudas y mediaciones que ofrece el tutor pueden ser interiorizadas por los
estudiantes para pasar de una mediación externa o andamiaje externo, a un
proceso de regulación interna.
CONTENIDO
76 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
El inicio de la sesión
El tutor pide al estudiante que exponga las razones de la tutoría. Éstas pueden
expresarse mediante preguntas y planteamiento de problemas. Este primer
momento ayuda al tutorado a elaborar interrogantes de manera más compleja
que cuando se originó la necesidad de la sesión. Este proceso de elaboración
permite al profesor reconocer y evaluar parte del conocimiento del estudiante
sobre el tema en cuestión.
Durante este proceso el tutor toma notas de lo dicho por el tutorado. Esto cum-
ple dos funciones, una de ellas, armar un guion para el desarrollo de la tutoría,
reconocer temas, conceptos y dificultades que deberán atenderse durante la
sesión. Otra función es la de jerarquizar y conceptualizar los problemas y las
preguntas del estudiante. Es un proceso importante porque se introducen dos
niveles analíticos del tutor que serán recuperados en la estrategia didáctica a
seguir en la sesión tutorial.
Un segundo aspecto del análisis que tiene lugar en la toma de notas es reco-
nocer y/o decidir de qué manera debe intervenirse para ayudar al proceso de
comprensión del problema que plantea el estudiante. En ocasiones puede ser
la incomprensión de un concepto que no permite al estudiante entender aspec-
tos más generales u otras relaciones entre otras representaciones mentales. Por
ejemplo, la tutoría, en vez de explicar por completo el procedimiento de análisis
de datos, podría centrarse en discutir la naturaleza de éstos y cómo son inter-
pretados, o bien, distinguir entre la información y el dato para la investigación.
Otro elemento importante a considerar por el tutor es que las notas tomadas al
inicio de la sesión serán consultadas posteriormente por estudiante y podrían
servir de organizadores previos de los demás contenidos desarrollados durante
la sesión tutorial. Tales organizadores son esquemas, no necesariamente gráfi-
cos, que anticipan e introducen lenguaje y jerarquía y que orientan la consulta
de los materiales de estudio (Ausubel, 2002). Debe tenerse en cuenta que en
la consulta que haga posteriormente el alumno de la tutoría no encontrará una
simple grabación, sino un material educativo con soporte hipermedia (Aguilar
et al., 2016).
En ocasiones es posible que las notas, los gráficos o los garabatos sean reali-
zados por el estudiante. Estos procesos pueden ayudar a expresar relaciones,
problemas o bien ayudar a la elaboración de la idea (John, 1997).
Además de las palabras, otros recursos entran en juego; las notas, los gráficos
y los esquemas acompañan y complementan el discurso oral. La expresión grá-
fica de esta narrativa puede observarse en la manera como se organizan los
recursos y las secuencias didácticas del profesor en las páginas del cuaderno
de notas del tutor. Estas formas de organización son llamadas páginas modelo,
porque son formas genéricas que se encontraron en las tutorías y cuyo objeti-
vo es apoyar al estudiante durante el proceso de investigación y escritura de la
tesis en los niveles de posgrado y licenciatura (Aguilar, 2014, 2015b).
Otro elemento presente, tanto en la elaboración del discurso oral como del
gráfico y del conjunto que resulta de éstos (la tutoría con soporte hipermedia),
es el uso de metáforas. Éstas son un elemento importante para la construc-
ción de textos científicos (Locke, 1998) y también como elemento didáctico
(Mercer, 2001) y para el pensamiento creativo (Bohm y Peat, 1988); son un re-
curso para facilitar la comprensión de relaciones, causas, consecuencias, diver-
sidad y complejidad.
En todo caso, el tutor no debe perder de vista que las notas realizadas serán
consultadas posteriormente y que por ello se convertirán en un material de
estudio, por lo que la consistencia en la elaboración ayudará a dar claridad al
material producido.
El esquema es una estrategia analítica para mostrar sólo los elementos más
pertinentes según el propósito de la explicación, y forma parte de las metáfo-
ras y los diagramas; por ejemplo, un mapa conceptual puede ser una metáfora
de la complejidad de las relaciones en una teoría (Aguilar, 2015a). Estos y otros
tipos de esquemas que no necesariamente se desarrollen por completo, pero
que permiten hacer referencias o la ejemplificación, cumplen una función es-
quemática (Aguilar et al., 2016).
La escritura que realiza el tutor sigue una estrategia pedagógica auxiliada por
recursos de la metáfora y del esquema. En las figuras 1 y 2 se muestra un mode-
lo esquemático que ilustran la organización gráfica y narrativa del tutor.
Otras técnicas sirven a otros fines, por ejemplo, para representar procesos, re-
laciones, secuencias, agrupaciones, conceptos y teorías. En muchos casos son
formas alternas de representación, pero no necesariamente simplificaciones.
que cada vez son de un mayor dominio de los profesores, pero que en al-
gunos casos son todavía retos de la alfabetización digital en las instituciones
(Hernández y Peñalosa, 2015).
Fuentes
Aguilar, M., V. Montero y S. Acuña (2016). “Hypermedia-Based Tutoring. Methodology
for the production of hypermedia resources through face-to-face tutoring”.
Global Engineering Education Conference (educon), ieee: 212-218 (doi: 10.1109/
EDUCON.2016.7474555).
Aguilar, M., A. Padilla, E. Vázquez, S. Acuña (2016). “The Function of Concept Mapping
in Hypermedia-Based Tutoring”. Communications in Computer and Information
Science, vol. 635: 215-228 (doi 10.1007/978-3-319-45501-3_17).
Aguilar, M. (2012). Didáctica del mapa conceptual en la educación superior. Experiencias
y aplicaciones para ayudar al aprendizaje de conceptos. México: Juan Pablos
Editor / uaem.
Aguilar, M. (2015b). “Tutoría universitaria con soporte del bolígrafo digital: análsiis de
una experiencia”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 17, núm.
1: 130-145.
CONTENIDO
didáctica de la tutoría con soporte hipermedia 89
Bajtín, M. (1986). Speech Genres and Other Late Essays. Austin: University of Texas Press.
Bohm, D. y D. Peat (1988). Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia
y la vida. Barcelona: Kairós.
Giner, Y., M. Muriel de los Reyes y F. Toledano (2013). “De la tutoría presencial a la virtual:
la evolución del proceso de tutorización”, REDU Revista de Docencia Universitaria,
vol. 11, núm. 2: 89-105 (mayo-agosto).
Gowin, B. y M. Alvarez (2005). The Art of Educating with V Diagramas. Nueva York:
Cambridge.
Hernández, A. (2016). La tutoría con soporte hipermedia. Un análisis del diálogo entre
tutor y tutorado. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Locke, D. (1998). “Voices of Science”. The American Scholar, vol, 3, núm. 67.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos.
Barcelona: Paidós.
Novak, J. (2010). Learning, Creating, and Using Knowledge. Concept Maps as Facilitative
Tools in Schools and Corporations (2a. ed.). Nueva York: Routledge.
Pozo, J. y M. Mateos (2009). “Aprender a aprender: ‘Hacia una gestión autónoma y meta-
cognitiva del aprendizaje’ ”, en J. Pozo y M. Pérez Echeverría (eds.). Psicología del
aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata: 54-69.
Vygotsky, L. (1983). Obras Escogidas III: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores (vol. III). Madrid: Aprendizaje Visor.
La importancia
de los simuladores de negocios
en la Licenciatura en Administración
de la uam-Cuajimalpa
Introducción
L
os avances científicos y tecnológicos influyen directamente en los sistemas
educativos al proporcionar teorías novedosas, técnicas y herramientas que
facilitan la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
Estas innovaciones sugieren que tanto profesores como estudiantes pueden de-
sarrollar su ingenio y creatividad, y de ese modo retroalimentar el progreso cien-
tífico y tecnológico, en algunos casos al incentivar el espíritu de investigación y
en otros al facilitar la práctica profesional, que de otra manera sería imposible
en las aulas de las universidades.
Este capítulo se inserta en la línea temática sobre las estrategias para fomentar
la autonomía con las tecnologías de la información y la comunicación (tic) y tie-
ne el objetivo de destacar la importancia del uso de los simuladores de nego-
cios en la Licenciatura de Administración de la uam-Cuajimalpa como sustitutos
de la práctica profesional. Es normal que en las áreas de ciencias naturales exis-
tan laboratorios que entrenan a los estudiantes para su actividad profesional.
Sin embargo, en las ciencias sociales y administrativas sería complicado reali-
zar prácticas que permitan desarrollar las habilidades, destrezas, autonomía y
conocimientos técnicos en el ejercicio laboral.
Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura
tecnológica que se ha ido conformando y que para muchos de nosotros con-
lleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de
CONTENIDO
96 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
“desaprender” muchas cosas que ahora “se hacen de otra forma” o que sim-
plemente ya no sirven (Rodríguez, 2009).
y 74 %, series de TV en sus dispositivos. Cabe señalar que por el tiempo que
el internauta mexicano está en activo, en promedio realiza seis actividades
simultáneas con sus dispositivos móviles.
Los participantes compran y venden a viva voz como se realizaba hace varios
años en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y emiten una papeleta para la com-
pra y otra para la venta, que es registrada por el coordinador del juego. En esta
primera etapa del desarrollo del simulador, el software funciona en una PC o
una lap top que tenga instalado Java.9 El equipo se conecta a un monitor de
9 Java es una plataforma informática usada para el desarrollo de aplicaciones web y de escrito-
rio. Las aplicaciones de escritorio tienen la particularidad de ser multiplataforma, lo cual signi-
CONTENIDO
la importancia de los simuladores de negocios 103
televisión para mostrar los movimientos de los precios a los compradores y ven-
dedores de la acción. El simulador, por su diseño y estructura, solo funciona en
el aula. El tiempo de duración del juego es de 20 minutos, que equivalen a un
día de jornada de la BMV.
fica que pueden funcionar bajo distintos sistemas operativos (Mac OS, Linux/Unix, Windows,
Android). Java también es un lenguaje de programación orientado a objetos; se usa en con-
junto con la plataforma y un entorno de desarrollo integrado (ide) para generar aplicaciones.
10 El simulador para la compra y venta de una acción se pensó como una aplicación de escrito-
rio, que tiene como objetivo principal mostrar en pantalla los movimientos del precio de la
acción y las noticias que afectan las expectativas de los beneficios de la empresa que la emi-
tió. Los participantes de las casa de bolsa tendrán que estar atentos a los movimientos de los
precios y las noticias.
11 Cada casa de bolsa está formada por dos alumnos: uno que compra y vende la acción a las
otras casas y otro que reporta al coordinador las operaciones. La compra y venta se realiza de
viva voz, como se hacía en la BMV, a través de papeletas, hace algunos años. En el simulador
pueden participar 20 alumnos de manera simultánea.
CONTENIDO
104 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Figura 1
Este primer simulador con 10 casas de bolsa y una acción es la base para pasar
a uno de cuatro acciones12 en el que el alumno tendrá que pensar en armar un
portafolio de inversión para disminuir el riesgo de inversión, considerando pocas
12 En una segunda etapa del simulador, además de incorporar tres acciones adicionales para la
compra y venta, se está pensando en una aplicación web en la que pueda interactuar cada
participante de manera individual o en equipo en la compra y venta de dichas acciones como
se realiza en la actualidad en la BMV a partir de terminales.
CONTENIDO
la importancia de los simuladores de negocios 105
Conclusiones
Actualmente, el gran reto es utilizar los simuladores como una herramienta para
aumentar el aprendizaje y lograr los objetivos educativos de la Licenciatura en
Administración de la uam Cuajimalpa. Estos simuladores fomentarán la participa-
ción activa por medio del descubrimiento personal y la exploración en un medio
similar a la realidad, así como por la interacción y colaboración que se estable-
ce con otros participantes. En este sentido, la teoría será complementada con
la práctica sin poner en riesgo los recursos de empresas o inversionistas. Pero
sobre todo, se fomentarán habilidades técnicas que permitan la autonomía de
los alumnos en la toma de decisiones de inversión mediante el uso de las tic.
Waldegg (2002), en su artículo “El uso de las nuevas tecnologías para la en-
señanza y el aprendizaje de las ciencias”, habla sobre la presencia irreversible
de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana;
menciona que es necesario clarificar los diferentes roles y usos que pueden te-
ner en la educación para revisar y evaluar las principales tendencias en su apli-
cación escolar. Siempre con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza
y aprendizaje en las instituciones de educación superior.
Fuentes
Banco Mundial (2014). Usuarios de internet (por cada 100 personas), en <http://datos.
bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2>, consultado el 20 de abril de 2016.
Bussines Policy Game (1998). Editorial Mc Graw Hill SISDEM (Sistema de Simulación de
Decisiones Empresariales). México: Facultad de Contaduría y Administración,
UNAM.
Perú21 (2105). “Seis contundentes cifras sobre los dispositivos móviles en el mundo”, en
<http://peru21.pe/tecnologia/seis-contundentes-cifras-sobre-dispositivos-movi-
les-mundo-2215121>, consultado el 21 de abril de 2016.
Pratt, R. (1967). “Business Gaming in Education”. Pittsburgh Business Review, vol. 37,
núm. 9: 13-14
Waldegg, G. (2002). “El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje
de las ciencias”. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Wolfe, J. (1975b). “The Approach versus Gaming in the Teaching of Business Policy: an
Experimental Evaluation”. Journal of Business, vol. 48, núm. 3.
Referencias electrónicas
<www.iabmexico.com>.
<www.kpmg.com>.
<www.cem.itesm.mx>.
<www.ort.org.mx>.
CONTENIDO
Introducción
A
ctualmente el sistema educativo está sufriendo modificaciones duran-
te la planificación y organización de las estrategias relacionadas con el
proceso enseñanza-aprendizaje debido a la incorporación de la tecno-
logía en el salón de clases (Bernete, 2014; González et al., 2014; Nikolopoulou
y Gialamas, 2016).
La incorporación de las tic es un fenómeno que crece día con día en el ámbi-
to de la enseñanza, pero no siempre viene acompañado de transformaciones
significativas en la práctica didáctica (Barrios, 2014; De Oliveira et al., 2015).
Por esta razón, las universidades están capacitando a los docentes y directivos
en los temas vinculados con la pedagogía y el uso de las tic para crear espacios
virtuales que faciliten la asimilación y utilización del saber (Dutra et al., 2015;
Kumar y Owston, 2016; Sugar y Luterbach, 2016).
Esta investigación propone como estrategia para fomentar la autonomía con tic
el uso del modelo Technological Pedagogical And Content Knowledge (TPACK)
para organizar e instrumentar las actividades educativas correspondientes a
Cabe mencionar que estas variables están relacionadas con el impacto de utili-
zar el modelo TPACK en la planificación de las actividades educativas. Además,
se analizan las calificaciones de estos estudiantes sobre las actividades de en-
señanza-aprendizaje para la elaboración de los diagramas de casos de uso, ac-
tividades y paquetes.
Modelo TPACK
Uno de los precursores de las ideas sobre el modelo TPACK es Shulman (1986), a
través del establecimiento de las siguientes categorías de evaluación emplea-
das por los docentes: organización en la preparación y presentación de los pla-
nes instruccionales, evaluación, reconocimiento de las diferencias individuales,
conciencia cultural, entendimiento de los jóvenes, administración y políticas de
la educación.
Este modelo está conformado por tres tipos de conocimientos: contenido (CK),
tecnológico (TK) y pedagógico (PK) (Liu et al., 2015; Lye et al., 2014). A continua-
ción, se explican las relaciones que existen entre estos conocimientos:
Cabe señalar que los indicadores básicos para evaluar el grado de apropiación
tecnológica están relacionados con la manipulación de archivos, la administra-
ción de dispositivos, la creación y el uso de contenido multimedia, datos y texto
enriquecido (Casillas et al., 2014). El cuadro 2 muestra el modelo TPACK conside-
rando el enfoque constructivista, el cual permite desarrollar las competencias
(conocimiento, habilidades y actitudes) en los estudiantes a través del uso de la
tecnología (Koh et al., 2014).
CONTENIDO
112 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Herramientas de visualización
Reforzamiento del pensamiento por medio de la creación de
actividades
Conocimiento Guía para los estudiantes para adoptar las estrategia apropiadas de
2 pedagógico aprendizaje
constructivista
Ayuda a los estudiantes para monitorear su aprendizaje
Ayuda a los estudiantes para emplear su estrategias de aprendizaje
Conocimiento suficiente para la enseñanza de los temas de la
asignatura
Conocimiento
3
del contenido Uso de los contenidos de la asignatura de forma experta
Entendimiento profundo de los contenidos
Sin uso de la tecnología se orienta de forma adecuada a los
estudiantes
Conocimiento
del contenido Sin el uso de la tecnología se emplean enfoques de enseñanza para
4 guiar el aprendizaje y el pensamiento
pedagógico
constructivista
Sin el uso de la tecnología se ayuda a los estudiantes a entender el
conocimiento por medio de diversas formas
Metodología
No Actividad Descripción
1 Diagrama de El alumno construye los diagramas de casos de uso para los
casos de uso sistemas erp y crm a través de la aplicación Drawing io
2 Diagrama de El alumno construye los diagramas de actividades para los
actividades sistemas erp y crm a través de la aplicación Drawing io
3 Diagrama de El alumno construye los diagramas de paquetes para los
paquetes sistemas erp y crm a través de la aplicación Drawing io
4 Integradora El alumno construye los diagramas de casos de uso, actividades
y paquetes para el sistema seam por medio de la aplicación
Drawing io
Resultados
La figura 2 muestra el sitio web utilizado en este estudio para distribuir los con-
tenidos de la asignatura Análisis y Diseño de Sistemas (secciones de videos y
podcast) y las actividades de enseñanza-aprendizaje relacionadas con el uso de
Dropbox, Drawing io y Virtual Box (secciones de calendario y archivos).
El aspecto conocimiento tecnológico (TK) está asociado con las siguientes ha-
bilidades del docente:
CONTENIDO
118 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
No Recurso Descripción
Taxonomía de
No Contenido Objetivos particulares
Bloom
1 1.1. Ciclo de vida de los Conocimiento Identificar los elementos que conforman
sistemas el ciclo de vida de los sistemas
2 1.2. Importancia de la Comprensión Explicar los beneficios de utilizar la
ingeniería de Ingeniería de software durante la
software construcción de las aplicaciones
3 1.3. Diagrama de casos Aplicación Construir el diagrama de casos de uso
de uso
4 1.4. Diagrama de Aplicación Construir el diagrama de actividades
actividades
5 1.5. Diagrama de Aplicación Construir el diagrama de paquetes
paquetes
Recursos
No Contenido Objetivo Actividades de enseñanza-aprendizaje
tecnológicos
Recursos
No Contenido Objetivo Actividades de enseñanza-aprendizaje
tecnológicos
Recursos
No Contenido Objetivo Actividades de enseñanza-aprendizaje
tecnológicos
Discusión
Conclusión
El uso de las tic permite crear nuevos escenarios virtuales y desarrollar el apren-
dizaje significativo en los estudiantes (Fombona y Pascual, 2011; Hegedus et
al., 2015; Koehler et al., 2015).
En primer lugar, las calificaciones obtenidas por los estudiantes demuestran una
condición favorable para el proceso educativo al presentar únicamente dos ca-
lificaciones inferiores a 6.
Fuentes
Casillas M., A. Ramírez y V. Ortíz (2014). “El capital tecnológico una nueva especie del
capital cultural. Una propuesta para su medición”, en Alberto Ramírez Martinell
y Miguel Ángel Casillas Alvarado (coords.). Háblame de tic: Tecnología Digital
en la Educación Superior. Argentina: Brujas.
Dong, Y., C. Chai, G. Sang, H. Koh y C. Tsai (2015). “Exploring the Profiles and Interplays
of Pre-service and Inservice Teachers’ Technological Pedagogical Content
Knowledge (TPACK) in China”. Educational Technology & Society, vol.18, núm. 1
(enero-marzo): 158-169.
Dutra, J., W. Huang y N. Azevedo (2015). “Online Learning: Audio or Text?”. Educational
Technology Research and Development, vol. 63, núm. 4 (agosto-octubre): 555-573.
González, J., M. Tornel y D. Jiménez (2014). “La enseñanza virtual y los métodos activos
en educación superior”, en José Francisco Durán Medina e Irene Durán Valero
(coords.). La era de las tic en la nueva docencia. España: McGraw Hill Education.
Hepp, K., M. Prats y J. Holgado (2015). “Teacher Training: Technology Helping to Develop
an Innovative and Reflective Professional Profile”. Universities and Knowledge
Society Journal, vol. 12, núm. 2 (mayo-agosto): 30-43.
Koh, J., C. Chai y C. Tsai, C. (2014). “Demographic Factors, TPACK Constructs, and
Teachers’ Perceptions of Constructivist-Oriented TPACK”. Educational Technology
& Society, vol. 17, núm. 1 (enero-marzo): 85-196.
Lye, S., L. Wee, Y. Kwek, S. Abas y L. Tay (2014). “Design, Customization and
Implementation of Energy Simulation with 5E Model in Elementary Classroom”.
Educational Technology & Society, vol.17, núm. 3 (julio-septiembre): 121-137.
Suárez, J., B. Gonzalo, B. Gargallo y F. Aliaga (2013). “Las competencias del profesora-
do en tic: estructura básica”. Educación XX1, vol. 16, núm. 1 (enero-junio): 39-61.
Introducción
L
as tecnologías de la información y la comunicación tienen el potencial de
apoyar el aprendizaje de muchas formas. El objetivo de este capítulo es des-
cribir una aplicación web diseñada para construir y reforzar el pensamiento
crítico mediante la argumentación, a través de un andamiaje colaborativo res-
pecto de argumentos y contrargumentos emitidos a partir de un planteamiento
inicial y conducentes a una conclusión, todo como base para la realización de
un escrito académico. Dicha aplicación ha sido desarrollada ya y en este texto
se describe su diseño y funcionamiento general.
El aprendizaje colaborativo
A pesar de que existen propuestas teóricas que dan cuenta de los procesos
de argumentación, su aprendizaje parece ser resultado de procesos azarosos,
pues los jóvenes pueden aprender a argumentar en el contexto de su educa-
ción familiar, o bien en la escuela, a través de interacciones con profesores o
con compañeros, y aun cuando en los modelos educativos de las instituciones
actuales se valora el pensamiento crítico que, como se dijo, se nutre en buena
parte de la argumentación, el apoyo al aprendizaje de los procesos de argu-
mentación no está sistemáticamente presente en las modalidades de conduc-
ción o evaluación de los cursos formales, cuando debería tener en estos una
presencia transversal, de la mano con el fomento de las habilidades de escritu-
ra; en este texto sostengo que ambas, la escritura y la argumentación, son ha-
bilidades emparentadas, que debieran ser fomentadas a lo largo del currículo
en educación superior (y aun antes).
Lo anterior se relaciona con uno de los elementos medulares de las ideas: los
argumentos. Al respecto, Scheuer et al. (2014) sostienen que, típicamente, el
software de diagramación de argumentos descompone la argumentación en
las proposiciones que la constituyen (afirmaciones evidencia) y establece rela-
ciones entre las proposiciones, en diagramas de nodos y vínculos.
Una de las críticas que se han hecho a los sistemas de diagramación de argu-
mentos es que en su mayoría se basan en el modelo de Toulmin, que incluye
una estructura para la argumentación con los siguientes elementos: afirmación
final, fundamentos, garantía, soporte, calificación y refutación; no obstante, esta
estructura no presta atención a los contrargumentos, que son esenciales en las
discusiones en las que prevalece el diálogo crítico. Un modelo más reciente es
el de Walton (1996; 2006), quien ha identificado patrones de argumentación de-
nominados esquemas, donde el diálogo es el vehículo para la construcción de
conocimiento.
CONTENIDO
uso colaborativo de una aplicación en línea de diagramas de argumentación 141
El presente trabajo se ubica en una línea de investigación que señala que los es-
tudiantes de educación superior pueden desarrollar habilidades de pensamiento
a través de la argumentación colaborativa. Se parte de que este tipo de pensa-
miento argumentativo es dialógico, ya que implica visiones contrastantes de una
misma proposición; aprender a argumentar es aprender a pensar. Nussbaum
y Schraw (2007) han indicado que a esta argumentación-contrargumentación
que conduce a conclusiones respecto de un tema se le puede denominar inte-
gración de argumentos, y esta forma de ver la argumentación se deriva de una
postura respecto de la “lógica informal”, en la que se presentan argumentos
sobre temas que socialmente se analizan mediante diálogos (Walton, 1996).
La idea de este espacio inferior es que ahí pueda realizarse una integración de
argumentos en el sentido planteado por Nussbaum y Schraw (2007).
Dentro de la aplicación que se describe, los alumnos tendrían acceso a una for-
ma web en la cual se insertaría una pregunta derivada del análisis de una lec-
tura. Por ejemplo, puede relacionarse con el análisis de la lectura en el tiempo
CONTENIDO
uso colaborativo de una aplicación en línea de diagramas de argumentación 143
3. Escritura colaborativa
A partir de la argumentación previa, los alumnos podrían utilizar una wiki para
construir conjuntamente un escrito académico en el cual se integre una intro-
ducción, el desarrollo, conclusiones y la bibliografía, en 1-2 cuartillas, respecto
del tema argumentado y discutido en los diagramas en “V”.
De hecho, se trata de una herramienta que podría ser aplicada a lo largo del
currículum en una variedad de cursos en los que la escritura sea relevante.
Una posible experiencia de uso podría relacionarse con los ejemplos que se
plantean a lo largo del capítulo: la escritura de un breve ensayo reflexivo acerca
del papel de la escritura en la era del conocimiento. El procedimiento a seguir
incluiría los siguientes pasos: 1) lectura del texto de Coll (2005): “Lectura y al-
fabetismo en la sociedad de la información”; 2) argumentación individual con
apoyo de la aplicación, previa explicación de cada uno de los elementos impli-
cados: pregunta-tesis, argumentos, contrargumentos, integración y conclusio-
nes, lo anterior en salón de clases, con apoyo gráfico; 3) formación de equipos
de tres alumnos y argumentación colaborativa, en la que el objetivo sería que
los participantes contrastaran sus esquemas con los de los compañeros, en la
aplicación web colaborativa; 4) desarrollo de un ensayo reflexivo respecto de
las preguntas que planteara el profesor desde las etapas del desarrollo de ar-
gumentos individuales y colaborativos; el ensayo debe incluir una tesis prin-
cipal, desarrollar los argumentos que la sostienen, y concluir integrando los
argumentos más sólidos.
Conclusiones
Por otro lado, en cuanto al papel de los organizadores gráficos es oportuno in-
dicar que éstos han sido utilizados extensamente en la literatura especializada
en estrategias de aprendizaje. Sin embargo, como lo indica Nussbaum (2008),
se recomienda que el uso de estas herramientas se complemente con un dise-
ño adecuado de la enseñanza. De ese modo, se recomienda que, además del
apoyo que brinda la herramienta en sí (sistema en línea de diagramación), el
profesor y los compañeros también tengan una función de acompañamiento
en las integraciones de argumentos.
Fuentes
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. México: Fondo
de Cultura Económica.
Cadvar, G. y S. Doe (2012). “Learning Through Writing: Teaching Critical Thinking Skills
in Writing Assignments”. Political Science and Politics, vol. 45, núm. 2: 298-306.
Nussbaum, E., D. Winsor, I. Aqui y A. Poliquin (2007). “Putting the pieces together: online
argumentation vee diagrams, enhance thinking during discussions”. Computer
Supported Collaborative Learning, núm. 2: 479-500.
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Nueva York: Oxford
University Press.
Watson, G. y E. Glaser (1964). Critical Thinking Appraisal Manual. Nueva York: Hareourt,
Brace & World.
Introducción
E
n la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (uam-c) se
ofrece la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información (ltsi), cuyo
programa de estudios se desarrolla a través de Unidades de Enseñanza-
Aprendizaje (uea) entre las que se incluyen los Laboratorios Temáticos. En estos
se pretende desarrollar la capacidad de los alumnos para integrar y utilizar los
conocimientos y habilidades adquiridos hasta el momento para desempeñar un
rol específico en la resolución de problemas en un área y/o proyecto determi-
nado, cercano a la práctica profesional.
El objetivo general de los Laboratorios Temáticos es que los alumnos sean ca-
paces de integrar y utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos hasta el
momento para desempeñar un rol específico en la resolución de problemas en
un área y/o proyecto determinado, cercano a la práctica profesional.
Con respecto a los objetivos específicos, se espera que el alumno sea capaz
de: 1) desarrollar sus habilidades de trabajo en equipo por proyecto; 2) contri-
buir al desarrollo de su capacidad de integración de conocimientos en torno
CONTENIDO
154 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Los Laboratorios Temáticos son uea integradoras, las cuales deben permitir a los
alumnos vivir una experiencia lo más cercana posible a la práctica profesional,
CONTENIDO
los laboratorios temáticos: espacios para la innovación educativa 155
Dentro de las modalidades de conducción que los autores de este capítulo han
utilizado en sus experiencias con los Laboratorios Temáticos están las siguientes:
a) exposiciones temáticas por parte del profesor, las cuales se llevan a cabo
al inicio de la uea cuando se da una introducción al tema del laboratorio; b)
resolución de casos aplicativos: es una modalidad que propicia la creatividad e
innovación del alumno para resolver problemas reales; c) trabajo colaborativo o
en equipo y discusión grupal: propician la comunicación entre los integrantes
del proyecto y son actividades fundamentales para lograr el objetivo general
de la licenciatura, además de estar en concordancia con el modelo educativo:
el alumno debe ser un participante activo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Fresan et al., 2015); d ) reportes de trabajos para plasmar por escrito
los requerimientos, el análisis, el diseño y la implementación del proyecto;
e) presentaciones orales, para mostrar los avances de las diferentes etapas del
proyecto, ya sea de manera individual o mediante los grupos definidos para el
proyecto asignado.
Para ilustrar los tipos de proyectos y la índole de los tópicos que se han abor-
dado en los Laboratorios Temáticos, en esta sección se proporciona una lista
de cuatro proyectos que los autores han dirigido y sus respectivas temáticas.
2. P
royecto: Sistema web de venta de boletos para eventos de un auditorio.
Temática: Sistema de comercio electrónico. Descripción: Este proyecto fue
desarrollado para automatizar la venta de boletos de los eventos de un audi-
torio ficticio a través de Internet. El auditorio proporciona al público eventos
de diferentes tipos, tales como conciertos de cantantes y grupos musicales,
obras de teatro, danza, conferencias, y otros eventos de entretenimiento. Los
precios de los boletos varían según el tipo de evento.
3. P
royecto: Tienda virtual de artesanías oaxaqueñas. Temática: Sistema de co-
mercio electrónico. Descripción: Este proyecto fue desarrollado para pro-
porcionar una tienda virtual donde se puedan ofrecer a través de Internet los
artículos de un centro artesanal oaxaqueño ficticio, en el marco de una estra-
tegia para llevar las artesanías oaxaqueñas a nivel nacional e internacional. El
centro artesanal se dedica a la venta de artesanías de las ocho regiones del
estado de Oaxaca y sólo vende sus artículos artesanales directamente en sus
instalaciones y mediante pedidos por teléfono o correo electrónico.
4. P
royecto: Sistema web de administración y consulta de servicio social.
Temática: Sistema de gestión. Descripción: Este proyecto fue desarrollado
CONTENIDO
158 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Durante las primeras tres semanas del trimestre se proporcionó a los alumnos
una introducción al tema del laboratorio, en este caso fue acerca de los sistemas
CONTENIDO
los laboratorios temáticos: espacios para la innovación educativa 159
Las actividades que se definieron para los equipos de trabajo en esta etapa se
describen a continuación. Acorde con la metodología OpenUp, el equipo de
análisis se encargó de a) levantar requerimientos iniciales con el cliente, en este
caso fungió como tal la maestra Iraly Paulet, encargada del Área de Educación
Continua de la DCCD; b) definir un documento con la visión técnica del proyec-
to; c) elaborar un plan de proyecto; d ) desarrollar un diagrama de casos de uso;
y e) definir los escenarios principales de los casos de uso. El equipo de diseño
se encargó esencialmente de desarrollar el modelo de interfaz del sistema, el
CONTENIDO
160 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Para registrar el plan de trabajo y dar seguimiento a cada una de las activida-
des que se asignaron a los miembros de los equipos de trabajo se utilizó Gantt
Project (<https://www.ganttproject.biz/>), una herramienta de software gratuita
que posibilita llevar el manejo y seguimiento de proyectos mediante diversas
gráficas interactivas que permiten visualizar una serie de datos importantes en
el proyecto. Específicamente, los alumnos utilizaron Gantt Project para crear
diagramas de Gantt que representan el tiempo de dedicación previsto de las
actividades a lo largo del proyecto; también se crearon diagramas de recursos,
los cuales permitieron representar los recursos humanos que participaron en el
proyecto, con información de sus roles, un costo por hora ficticio y su asigna-
ción de actividades.
[ddl, por sus siglas en inglés]), como del de manipulación de datos (Data
Manipulation Language [DML, por sus siglas en inglés]).
En el caso del equipo de pruebas, dado que su principal actividad era en-
contrar errores (defectos, fallas o incidentes), fue fundamental contar con una
herramienta de software que permitiera registrar, reportar, manejar y dar se-
guimiento a dichos errores. Aunque inicialmente habían optado por utilizar
Excel para registrar y dar seguimiento a los errores y comunicarlos a través de
correo electrónico al resto de los miembros involucrados en el proyecto, des-
de la parte docente se les hizo reflexionar acerca de que conforme el proyecto
creciera y avanzara en el tiempo iba a ser necesario tener un mecanismo más
robusto que hiciera más sencillo el manejo de dichos errores. El equipo se dio
a la tarea de buscar y evaluar algunas herramientas que permitieran las funcio-
nalidades básicas de seguimiento de errores: reportes y gráficas, asignación de
errores, progreso de la solución del error, historial y almacenamiento. Bugzilla
(<https://www.bugzilla.org/>) fue la herramienta de seguimiento de errores que
decidieron utilizar debido a que su interfaz era muy sencilla de entender y na-
vegar, aunque también evaluaron Lean Testing (<https://leantesting.com/>) y
Mantis Bug Tracker (<http://www.mantisbt.org/>).
y tomando como base los artefactos generados por los equipos de análisis y
diseño (casos de uso, diagramas de colaboración, diagramas de secuencia, in-
terfaces). Finalmente, el equipo de pruebas continuó con la elaboración de los
casos de prueba, a partir de los casos de uso generados por el equipo de aná-
lisis, y realizó las pruebas unitarias de las primeras páginas web desarrolladas
por el equipo de implementación.
Esta etapa de elaboración continuó haciendo uso de las diferentes tic discu-
tidas en la etapa inicial del proyecto, las cuales fueron indispensables para la
realización de las actividades planeadas. Si bien el manejo de las tic fue un
proceso de apropiación un poco lento, al final de esta etapa ya se podía vis-
lumbrar un mejor entendimiento del proyecto que se estaba realizando, como
se pudo constatar en la presentación oral y escrita que realizaron los alumnos.
Cabe resaltar que la mayoría de los integrantes del grupo mostró entusiasmo
y compromiso en la realización de las actividades que les fueron encomenda-
das, así como una disposición de aprender de sus compañeros, quienes por la
naturaleza de sus roles tenían que efectuar diferentes tareas. Al mismo tiempo,
la mayoría de los integrantes mostró disposición de compartir el conocimiento
que adquirieron en sus respectivas investigaciones.
Debido a que el proyecto fue de doce semanas y hubo retrasos en las activi-
dades por diversas razones, no se alcanzó a llegar a la etapa de transición que
marca OpenUP, en la cual se prepara un entregable listo para utilizarse por el
cliente con toda su funcionalidad. Sin embargo, el proyecto desarrollado que-
dó en un estado de operación aceptable, pudiendo utilizarse pese a que la
funcionalidad prevista al inicio no estuviera concluida.
En la semana doce del trimestre se hizo la presentación final del proyecto por
parte de los alumnos, donde se invitó al cliente y a algunos profesores de la ltsi,
quienes realizaron algunas preguntas a los alumnos acerca del proceso realiza-
do para desarrollar el proyecto y de la experiencia que vivieron. Cabe señalar
que la mayoría manifestaron estar satisfechos con todo el proceso que se llevó
a cabo, el proyecto resultante, las actividades efectuadas, las tic que utilizaron
para realizar sus actividades, el aprendizaje obtenido, así como con la comu-
nicación que tuvieron con sus compañeros. A continuación se muestran algu-
nas capturas de pantalla del sistema resultante de este Laboratorio Temático.
Figura 2. Página web que muestra una lista de cursos, talleres y diplomados
En la figura 3 aparece una captura de pantalla de la página web que permite vi-
sualizar los detalles de un curso, taller o diplomado, donde también es posible
editar toda la información que se exhibe: tipo de servicio, nombre, instructor,
público, descripción, fechas de inicio y fin, duración en horas, días de las sesio-
nes, horario, cupo, imagen para el servicio y temario.
Figura 3. Página web que muestra los detalles de un curso y permite editarlos
CONTENIDO
166 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Figura 4. Página web que muestra las opciones del sistema para un administrador
Conclusiones
tic se hace necesaria y es de gran ayuda para la gestión tanto de las actividades
de los grupos de trabajo como de su seguimiento.
Finalmente, los Laboratorios Temáticos son uea muy particulares en sus carac-
terísticas y objetivos. Su complejidad plantea un doble reto para el docente:
trabajar con grupos heterogéneos en habilidades e intereses para la consecu-
ción de un mismo proyecto, y plantear un proyecto que logre asemejarse lo más
posible a la práctica profesional. Pese a ello, la experiencia aquí mostrada con-
firma que en los Laboratorios Temáticos se pueden lograr conducciones que
cumplan con los objetivos de las uea y se beneficien del uso de herramientas
de tic disponibles.
Fuentes
Fresán, M. (coord.) (2015). El modelo educativo de la uam Cuajimalpa: 10 años de vida.
México: uam-c - Red para el Fortalecimiento a la Docencia.
Introducción
E
l modelo educativo de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma
Metropolitana se diseñó con el criterio de una estructura curricular flexi-
ble y actualizable. La búsqueda de opciones para que los estudiantes ad-
quieran los aprendizajes necesarios para acreditar sus materias o Unidades de
Enseñanza-Aprendizaje (uea) es parte de alcanzar estos objetivos.
la necesidad de brindar opciones para acreditar las uea del tronco general de
formación inicial, y funciona hasta la fecha. El tronco general está ubicado en el
primero de los doce trimestres de cada licenciatura, y está conformado por cua-
tro uea. Tres de ellas deben ser cursadas por todas las licenciaturas de la Unidad
Cuajimalpa y son: Literacidad Académica, Seminario sobre Sustentabilidad e
Introducción al Pensamiento Matemático (ipm). También en este tronco se con-
sidera una cuarta uea, pero es diferente según la División Académica a la que
corresponda la licenciatura y tiene la función de introducir a los alumnos en cam-
pos específicos de sus áreas del conocimiento. El tronco general de formación
inicial atiende la necesidad de desarrollar de forma sistemática habilidades de
pensamiento orientadas a la construcción de conocimientos, fortalecer estruc-
turas cognitivas de los alumnos, fomentar habilidades de comunicación oral y
escrita, de razonamiento lógico y matemático y trabajar la problemática de la
sustentabilidad (Fresán et al., 2005).
septiembre para volver a cursarla. Sin embargo, una vez transcurrido ese año,
normalmente su horario se traslapa con las uea del cuarto o séptimo trimes-
tre, por lo que es muy frecuente que los alumnos prefieran cursar sus materias
más avanzadas y seguir dejando en rezago ipm. Los aspectos principales que
se abordan en ipm se relacionan con la resolución de problemas, particularmen-
te con el modo como los aborda el alumno, cómo los resuelve y finalmente
cómo explica la forma en que los resolvió. Estos tres puntos se relacionan con
la identificación de la información relevante y la manera de ordenarla, del de-
sarrollo de pensamiento abstracto, simbólico y crítico, del uso de heurísticas,
analogías y algoritmos, y de la evaluación del proceso y del resultado. Además
se fomentan habilidades de comunicación oral y escrita para transmitir no sólo
el resultado, sino argumentar sus decisiones y exponer el procedimiento utili-
zado. Conceptualmente, se enmarca en el modelo constructivista de la Unidad
Cuajimalpa, donde el aprendizaje está centrado en los alumnos, se espera que
desarrollen habilidades y que los contenidos tengan un fundamento sólido y
significativo al ser relacionados con su conocimiento previo y sus experiencias
e intereses personales.
El curso del paea de ipm funciona como apoyo para que los alumnos puedan
cubrir el material de la uea y preparar su examen de recuperación utilizando las
ventajas de un aula virtual (Cabañas y Ojeda, 2003). Hasta el momento, esta mo-
dalidad se ha impartido durante tres trimestres y en este trabajo se describen
las experiencias adquiridas. En la figura 1 se muestra el índice de dos unidades
típicas del curso, que tiene normalmente entre siete y nueve de estas unidades.
Objetivos
Describir las ventajas y limitaciones del uso de las tic en el curso semipresencial
de Introducción al Pensamiento Matemático, en la forma en que estas herramien-
tas fomentan la autonomía y el pensamiento crítico, así como los ajustes realiza-
dos después de su primera experiencia y las sugerencias para futuras versiones.
Se muestran dos de las unidades del curso con un listado a la derecha de las actividades
propuestas para cada una. En general, cada unidad contiene objetivos, introducción, ma-
terial para revisión, ejercicios, autoevaluación, cierre y entregables.
CONTENIDO
experiencias de un curso de introducción al pensamiento matemático 175
alumnos que pudieran apoyar y se les dio una capacitación previa para ayudar
a sus compañeros que no tuvieran la uea aprobada. En la segunda ocasión se
emitió una convocatoria para instar a los alumnos interesados en ser facilitado-
res, y al obtenerse una numerosa respuesta apareció también la dificultad para
seleccionarlos de entre un grupo grande de aspirantes. Un factor que se con-
sideró en esta segunda ocasión fue la trayectoria académica de los solicitantes
además de procurar que fueran alumnos de trimestres intermedios para que su
formación como monitores sirviera para trimestres subsecuentes. Cada uno de
los cursos (Literacidad Académica, Seminario sobre Sustentabilidad, ipm y Taller
de Matemáticas) contó con el apoyo de dos a cuatro monitores, que se prepa-
raron en el uso de la plataforma y los materiales creados para cada curso.
La forma de trabajo en ipm en modalidad paea fue a través de una sesión pre-
sencial con una duración de una a dos horas por semana. Sin embargo, como
el paea es un programa complementario a las uea que los alumnos cursan (en
general cuatro o cinco uea por trimestre), y como casi siempre sólo existe un
horario disponible para estas uea, fue muy difícil establecer un horario común
para la sesión presencial del curso que no se traslapara con el de las uea de al-
guno de los participantes.
Durante la primera experiencia de este programa, para que todos los alumnos
pudiesen asistir a la sesión presencial, se abrieron tres diferentes horarios en
la tarde, lo cual disgregó la población de inscritos y les hizo interactuar con so-
lamente uno de tres monitores. En la segunda edición del curso se analizó el
horario de los interesados y se propuso uno único con la posibilidad de iniciar
una hora antes y terminar una hora después para captar a algunos interesa-
dos que tuvieran cierto problema de horario. La última opción funcionó mejor,
aunque siempre hay algunos que por sus otras actividades académicas o per-
sonales tienen dificultad en cualquiera de las propuestas de horario, y por ello
CONTENIDO
176 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
dejaron de asistir. Cabe señalar que el problema de horarios hubiera sido aún
más complejo sin la posibilidad de realizar actividades a distancia por el uso de
las tecnologías digitales en la plataforma educativa, pues además de la sesión
presencial, el trabajo en el curso fue complementado con actividades en Ubicua.
Las actividades contaron con fechas específicas de entrega, y correspondieron
a ejercicios que apoyaron el aprendizaje autodidacta y fueron evaluados por los
monitores. El aula virtual contiene una parte introductoria del curso y por cada
semana de las once del trimestre, una sección. En cada sección se plantean di-
ferentes actividades como textos, videos, lecturas, ejercicios, autoevaluación,
tareas y evaluación final que tienen como objetivo fomentar el pensamiento
crítico. A manera de ejemplo, en la figura 2 se ejemplifica la forma en que un
alumno puede abrir una tarea, revisar información con un video incluido, cómo
enfrenta esquemas y contenido simbólico y cómo puede autoevaluar su cono-
cimiento con una actividad lúdica.
Resultados
Figura 2a.
Las actividades en cada unidad pueden ser de índole muy variada. Las tic permiten inser-
tar archivos de audio, video e incluso paquetes interactivos, lo que permite proponer retos
cognitivos distintos; también fomentan la autonomía de conocimiento y las habilidades de
formación autodidáctica. En las capturas de pantalla de estas dos páginas se muestran al-
gunos ejemplos.
CONTENIDO
178 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Como cualquier curso, éste debe contar con un ambiente de aprendizaje con
los siguientes elementos: un entorno físico, tiempo, contenidos de aprendiza-
je y una mediación pedagógica (Moreno, 2000). En el caso de la educación a
distancia estos aspectos también se encuentran presentes como se explica a
continuación. El entorno físico está formado por el sitio que organiza el acce-
so a los recursos y actividades, en este caso la plataforma Ubicua. El tiempo
está delimitado en varios niveles, por el periodo del curso, que va desde su
inicio hasta la fecha de presentación del examen de recuperación y el intervalo
para realizar las actividades individuales, que generalmente es de una semana.
También en estos tiempos es importante considerar la participación en las ac-
tividades presenciales, lo cual requiere horarios y lugares específicos. Cabe se-
ñalar que parte del desarrollo de las actividades a distancia se realiza fuera de
las instalaciones de la institución, pero existe un porcentaje de alumnos que no
cuentan con acceso a Internet en su hogar, y eso representa aún una debilidad
de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la mediación
pedagógica, este programa es innovador, ya que el apoyo directo a los alum-
nos es a través de pares, es decir, de otros alumnos, aunque siempre contando
con el respaldo del académico que generó los materiales.
En cuanto a los contenidos del curso, es muy importante remarcar que la uea
Introducción al Pensamiento Matemático tiene como objetivo desarrollar ha-
bilidades lógico-matemáticas, particularmente fortalecer los recursos con los
que el alumno aborda, resuelve y explica problemas, y finalmente cómo estu-
dia. Según el programa de estudios vigente de la uea, para el desarrollo de es-
tas habilidades se deben elegir tres de entre los siguientes temas: aritmética y
álgebra; conjuntos; combinatoria; probabilidad básica; matemática financiera
básica; estadística descriptiva básica; geometría; representación gráfica; lógi-
ca proposicional; razonamiento inductivo y deductivo, así como construcción
y corrección de argumentos (Programa de Estudios de la uea Introducción al
Pensamiento Matemático). Es por ello que la conducción y evaluación de este
CONTENIDO
180 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Una experiencia notable durante la operación de los cursos fue descubrir que
las actividades a distancia se confunden por parte de algunos alumnos con
trabajos que se pueden diferir indefinidamente. El término flexibilidad de ho-
rario fue mal entendido como “cuando quieras”, sin una fecha límite. Por esta
razón fue necesario acotar en el tiempo las fechas de entrega y ser claros en
el límite de cada actividad, a través de las herramientas que brinda la platafor-
ma y de las sesiones presenciales. El tener con las tic un control sobre la fecha
máxima para entrega es una gran ventaja para fomentar el autoaprendizaje y
la corresponsabilidad en la formación académica. Sin embargo, este tipo de
seguimiento genera cierta tensión en los alumnos, y al principio del curso son
CONTENIDO
experiencias de un curso de introducción al pensamiento matemático 181
El análisis de los datos que se muestran arriba indica una eficiencia pequeña
en términos absolutos pues se trata de veintiún aprobados totales (siete en el
primer curso, ocho en el segundo y seis en el tercero). No obstante, debe con-
siderarse que cada uno de los cursos involucró la inscripción inicial de alrede-
dor de veinticinco participantes, por lo que en términos porcentuales se tiene
30 % de aprobación. Es importante aclarar que la mayoría de la deserción
CONTENIDO
experiencias de un curso de introducción al pensamiento matemático 183
ocurrió al inicio del curso. Esto sucedió debido a que los alumnos se inscribie-
ron como una manifestación de su interés en el programa, pero luego dejaron
de asistir por problemas de compatibilidad con sus horarios, o por la carga de
trabajo. Sin el ánimo de ser conformistas, pues aspiramos a mejorar los resulta-
dos en las siguientes versiones del curso, es interesante notar que el comporta-
miento de la población es similar al que se observa en los cursos a distancia en
otras instituciones. Cualitativamente se clasifica la deserción de los estudiantes
de un programa a distancia en tres tipos: los abandonos iniciales, los estrictos y
los provisionales (Granados et al., 1992). Nosotros observamos muy marcado
el primero de ellos donde se pierde casi la mitad de los alumnos que no pasan
de las primeras dos actividades. Después viene una fase donde van dejando
de participar de forma gradual, ésta es un área de oportunidad para tratar de
reducir el abandono a través de un mayor acompañamiento, detectando de
forma oportuna las ausencias repentinas y motivando a continuar.
Es conveniente hacer énfasis en los facilitadores: por un lado, el que sean alum-
nos propicia el aprendizaje cooperativo, promovido por pares. Para lograr bue-
nos resultados es fundamental la formación de estos facilitadores, así como su
propia disposición. Un producto muy positivo que es adicional en este pro-
grama es justamente la formación de jóvenes con habilitación en ese apren-
dizaje cooperativo y que ganan experiencia docente durante su función como
facilitadores.
CONTENIDO
184 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Para evaluar los factores de éxito o fracaso del curso podemos, en primer lugar,
considerar la aprobación y las calificaciones. Ya mencionamos arriba el número
de alumnos que aprueban; es interesante señalar que la mayoría lo hacen con
mb pues se dedican al curso con gran responsabilidad y entregan todas las ta-
reas con buena calidad. Otros logran entregar la mayor parte de sus tareas o
bien todas, pero no completas, y terminan aprobando. Otra forma de evaluar
es con el número de alumnos que concluye una parte significativa del curso
aunque no llega al final, pues en algunas ocasiones eso les permite presentar
el examen de recuperación con mayor posibilidad de éxito. Finalmente, hay
otros que abandonan el curso pronto, pero que se dan cuenta de que no les
gusta o que no están dispuestos al tipo de trabajo a distancia, y eso los motiva
a inscribirse y aprobar el curso regular en la siguiente ocasión. Estos finalmen-
te pueden considerarse también casos de éxito en el sentido de que se induce
indirectamente a que más alumnos cubran los créditos de la uea.
Debido a la necesidad de opciones para aprobar las uea del Tronco General
de Formación Inicial, las cuales son obligatorias y en muchos casos son un
CONTENIDO
186 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Por otra parte, consideramos que el apoyo de las tic en Ubicua puede alcanzar
su nivel óptimo al añadirle más actividades de autoevaluación y de evaluación
formativa y de ese modo dar retroalimentación y acompañamiento a lo largo
del curso y promover así la permanencia de los alumnos. Son ya ampliamente
reconocidos los beneficios de la educación semipresencial asistida por recur-
sos de aula virtual (Páez y Arreaza, 2005). También deberán transformarse para
encontrar un equilibrio entre reactivos claramente matemáticos y las evaluacio-
nes de adquisición de habilidades cognitivas y de autogestión del conocimien-
to. Cabe señalar que las tic motivan este tipo de estímulos del aprendizaje, al
fomentar una mejor calidad del proceso y estimular la autonomía del alumno
participante para integrar conceptos y asimilar su conocimiento.
Fuentes
Carión, J. (2004). “Una mirada crítica a la Enseñanza a Distancia (segunda parte)”. Revista
Iberoamericana de Educación, vol. 36, núm. 12 (septiembre-diciembre): 1-12.
Alma Rivera-Aguilera*
Introducción
E
l uso de herramientas de cómputo para la investigación cualitativa es cada
vez más común en los posgrados en ciencias sociales y en especial en los
de educación. Este texto tiene como objetivo compartir la reflexión de
una tutora de posgrado sobre las estrategias didácticas utilizadas para el uso
del Atlas.ti como herramienta de apoyo en la investigación cualitativa y también
como un espacio de adopción de tecnología y fortalecimiento del pensamiento
crítico en los alumnos.
Antecedentes
1 Las siglas caqdas, provenientes del inglés Computer Assisted Qualitative Data Analysis Sof-
tware, son comúnmente utilizadas en ese idioma y también en publicaciones en español. En
este trabajo se prefiere el término cómputo cualitativo no sólo por ser en nuestro idioma sino
también por apoyar diversos procesos de la investigación cualitativa (revisión bibliográfica,
recolección de datos, escritura del reporte, etc.) y no solamente el análisis.
2 Charmaz (2014), en su manual de TF, se enfoca al proceso y fundamento del método, inde-
pendientemente de los medios tecnológicos (papel, procesador de palabras o paquete es-
pecializado) que se utilicen para implementarlo.
CONTENIDO
192 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Los programas de apoyo al análisis cualitativo han tenido siempre una tensión
entre pros y contras. Valles (2002) aborda ventajas y desafíos del cómputo cua-
litativo como dos caras de la misma moneda respecto del ahorro de tiempo,
codificación sistemática o hipertextualidad. Echevarría (2008) dedica un libro
completo al análisis computarizado de datos en el que compara a profundidad
los procesadores de palabras y el programa aquad.
Creswell (2013) menciona los avances que los programas actuales de cómputo
cualitativo ofrecen en lo tocante a sus versiones iniciales de finales de los ochen-
tas: mejor manejo de gráficos, diversidad de formatos, opciones de trabajo co-
laborativo, etcétera. Las ventajas señaladas por este autor son: almacenamiento
organizado de archivos, localización rápida de textos, promoción del cuidado
por la revisión constante de los datos, facilidad de comparaciones, apoyo en la
conceptualización a diversos niveles, visualización de datos, análisis y recupera-
ción de memorándums asociados a códigos, documentos o familias de códigos
y aplicación de diversos métodos de análisis a un solo conjunto de datos desde
el programa. Entre los aspectos negativos señalados por Creswell (2013) están
los siguientes: hay que aprender el programa; la mediación de la computado-
ra entre el investigador y los datos es incómoda para algunos investigadores;
el proceso puede resultar inflexible (aunque en realidad no lo es) y lento; los
manuales no son claros en todos los casos y el programa puede carecer de las
funciones que el investigador requiere. Este autor considera que al momento
de codificar, el investigador tiene que hacerlo él mismo, sea cual sea la herra-
mienta; ningún paquete codificará, construirá familias o establecerá relaciones
sin la intervención del investigador. Asimismo, Creswell (2013) aconseja utilizar
un paquete especializado cuando la información represente al menos 500 pági-
nas de texto; es en este umbral de datos que los beneficios son incuestionables.
Recientemente Paulus y Bennett (2015) hicieron una reflexión sobre las tensiones
amor-odio que genera el uso de Atlas.ti en los cursos de posgrado. Es de supo-
ner que, al igual que muchas tecnologías que nos ofrecen apoyo en actividades
CONTENIDO
194 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Una de las investigaciones que dan la voz a los alumnos latinoamericanos sobre
el tema que nos ocupa en este capítulo es la de Cervio (2016). En este estudio
se recogen las inquietudes de los alumnos de posgrado en ciencias sociales en
universidades públicas de Argentina que asisten a cursos de Atlas.ti. De acuer-
do con Cervio (2016) los estudiantes manifiestan diversas creencias previas so-
bre el cómputo cualitativo: algunos lo ven como algo valioso que les ayuda,
otros mencionan la moda de su uso y también indican la exigencia institucional
de su aplicación. La autora considera que estos cursos centrados en el cóm-
puto cualitativo son una oportunidad para profundizar el método y superar un
enfoque de funcionalidad informática. Coincido con esta perspectiva que, de
acuerdo con Cervio (2016), ve un curso de Atlas.ti (u otro software de apoyo a
la investigación cualitativa) como un espacio que puede potenciar el manejo
de la metodología y la creatividad del alumno.
3 <http://atlasti.com>
CONTENIDO
uso de una herramienta de cómputo cualitativo en alumnos de posgrado 195
Fuente: Traducción propia de Charmaz (2014: 18) y complementado con Charmaz (2006).
Marco teórico
Metodología
En este trabajo, cuyos alcances son limitados, pero no por ello menos profundos
y complejos para los actores, se tomará la perspectiva de sistematización de la
experiencia desde mi voz como tutora y compartiendo, desde mi perspectiva,
la experiencia del alumno y los productos que generó el estudiante de doctora-
do, con su anuencia. El método de sistematización será la tf. Este intento sen-
cillo de sistematización tiene el objetivo de reflexionar y transformarme a nivel
personal y compartir con los lectores con la esperanza de un diálogo posterior.
Datos y análisis
Resultados
Este apartado incluye un reporte de análisis a partir del método de tf que ofrece
un acercamiento a pistas o temas que surgen del texto de memoria de la expe-
riencia. Asimismo, se expone una reflexión en la que se presentan las fases de
formación que se dieron en el caso reportado. Se retoma el texto reflexivo del
alumno en el análisis de datos, en especial lo relacionado con el uso de Atlas.ti
Con relación al aprendizaje del software Atlas.ti por parte del alumno, al anali-
zar el relato de la tutora surgen como eje las características del alumno (véase
figura 4).
La apropiación de Atlas.ti por parte del alumno fue bastante fluida. El proce-
so fue tomando una riqueza propia y el alumno hizo algunos ejercicios con el
software que fueron en cierta medida diferentes a lo que yo le fui mostrando.
Por ejemplo, fue asignando colores de fondo a los cuadros que representan los
códigos en los diagramas de Atlas.ti y fue organizando los gráficos con formas
CONTENIDO
uso de una herramienta de cómputo cualitativo en alumnos de posgrado 201
diversas que podían tener un potencial significado. Esto me dio mucho gusto
y lo animé a explotar desde su propia creatividad aspectos del software que
yo no había explorado en mis análisis. Específicamente me llamó la atención
el uso del color para agrupar racimos de códigos dentro de las familias mis-
mas, lo cual le facilitaba al estudiante el acomodo de racimos y le permitía ver
dimensiones y relaciones internas de cada familia de códigos/potencial cate-
goría a fin de conceptualizarla. (Memoria de la tutora, parte dos)
Un ejemplo del uso del color con Atlas.ti por parte del alumno puede verse en
la figura 5.
La figura 6 muestra las fases que se dieron para desarrollar las habilidades de
análisis cualitativo en un alumno y el acompañamiento que el cómputo cualita-
tivo puede aportar. Cabe señalar que la estrategia didáctica de demostración,
utilizando ejemplos significados para el alumno, coincide con las sugerencias
de Paulus y Bennet (2014) y con los señalamientos de Cervio (2016), que ve la
aplicación del cómputo cualitativo como una oportunidad de revisar el méto-
do y desarrollar la creatividad. Las fases descritas no son una receta secuencial
e inflexible pues las experiencias son dinámicas, irrepetibles y tanto el tutor
como el alumno son individuos dentro de un contexto específico. Sin embar-
go, considero que si el rol del tutor es formar a un investigador autónomo (De
la Cruz et al., 2011: 195) y con un pensamiento crítico, es importante darle al
alumno la oportunidad de experimentar y sondear métodos y herramientas an-
tes de mostrar los ejemplos propios del tutor. Asimismo, las fases en la figura 6
no tienen límites definidos y en un momento dado, tutor y estudiante pueden
regresarse a una fase anterior.
Las tres fases de la figura 6 están enmarcadas por las condiciones y característi
cas del alumno y la concepción didáctica del profesor. Sabemos que la relación
intersubjetiva maestro-alumno es compleja y, en especial a nivel del posgrado,
muy intensa a nivel cognitivo, pedagógico y humano (De la Cruz et al., 2011), es
por ello que no puede darse una estrategia didáctica sin considerar a los acto-
res de forma integral. En relación con el alumno, para posibilitar el uso de una
herramienta de cómputo cualitativo es necesario que cuente con habilidades
básicas digitales, pero también que sea flexible y no se aferre a las herramien-
tas que ya maneja con facilidad. Es un elemento a favor de su formación y de
sus posibles aportes originales que sea creativo en el uso de la herramienta y
no la sienta como un “corset” en los procesos de investigación.
CONTENIDO
204 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
En el momento que reviso la versión final de este texto (octubre 2016) el alumno
ha finalizado su formación doctoral. El comité que lo examinó valoró, además
del aporte de su investigación al conocimiento a nivel temático, el aporte me-
todológico en la creatividad con que mostró sus resultados en forma de diagra-
mas y textos narrativos. Cabe señalar que los diagramas tuvieron su origen en
las redes de códigos elaborados a partir de Atlas.ti.
A partir de la voz del alumno puede verse cómo fue acercándose al software a
partir del sentido que le daba el aprendizaje del método de análisis cualitativo,
específicamente la teoría fundamentada. Al aplicar las fases de formación en el
análisis utilizando cómputo cualitativo expresa aspectos de pensamiento crítico
(Ennis, 1991), al compartir cómo toma decisiones de avance y las modifica basán-
dose en pruebas reales y va seleccionando los elementos más significativos de
los autores en su articulación del método, y cómo el software le facilita el manejo
de gran cantidad de información. Su discurso se muestra informado, hay orden y
relaciones coherentes en el pensamiento plasmado por escrito. Desde la tutoría
he podido percibir cómo el alumno en su texto final cierra un proceso de forma-
ción que en sus primeros borradores lógicamente se encontraba en desarrollo.
Ideas finales
En los casos en que exista una percepción de utilidad del cómputo cualitativo
que derive de la influencia del tutor o de la propia trayectoria de vida del alum-
no, la selección de una herramienta de cómputo cualitativo genérica o especia-
lizada dependerá de la disponibilidad de la herramienta para tutor y estudiante.
Una vez que exista la intención de uso y las condiciones materiales, es conve-
niente revisar la lista de verificación de Creswell (2013: 210) para seleccionar una
herramienta informática de análisis cualitativo, la cual sugiere considerar: faci-
lidad en el uso; posibilidad para procesar el tipo de datos con que se cuenta o
espera contar; poder para asociar y conectar citas; escritura de memorandos;
posibilidades de construir categorías (asociar, modificar, desplegar códigos), la
capacidad para el análisis y evaluación (ordenar y combinar códigos, elabora-
ción de mapas, capacidad para hacer comparaciones por aspectos demográ-
ficos); manejo de datos cuantitativos (importar y exportar) e integrar análisis de
varios investigadores sobre los mismos datos.
4 Esto coincide aproximadamente con mi experiencia de haber compartido con cinco alumnos
a nivel de asesoría y tutoría el análisis utilizando Atlas.ti; tres alumnos lo acogieron. En este
trabajo describo sólo uno de los tres casos de adopción que los llevó al uso autónomo de la
herramienta.
CONTENIDO
208 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Fuentes
Cervio, A. (2016). “El análisis de datos cualitativos asistido por programas informáticos.
Notas desde las experiencias de enseñanza en posgrados en Ciencias Sociales”.
Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación social, vol 5, num10:
63-79, en <http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/161/128>.
Cisneros, C. (2011). “La computación cualitativa en la investigación en ciencias sociales”.
La Sociología en sus escenarios, núm. 23: 27, en <http://aprendeenlinea.udea.
edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/7700/7114>.
De la Cruz, G., E. Chehaybar y L. Abreu (2011). “Tutoría en educación superior: una revi-
sión analítica de la literatura”. Revista de la Educación Superior, vol. XL, núm.157:
189-209, en <http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n157/v40n157a9.pdf>.
González, A. y H. Fritz (2015). “El diario de campo como herramienta de análisis, la re-
flexividad, la interpretación y la toma de decisiones. Su uso en investigación con
niños”, en Martha Lengeling e Irasema Mora Pablo (coords.) Perspectivas sobre
la investigación cualitativa. Guanajuato: Universidad de Guanajuato: 357-372.
Glaser, B. y A. Strauss (2006). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. New Bruniswick: Aldine Transaction [trabajo original publicado en 1967].
Mayoral, P. (2016). “Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños
de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México”. Tesis de doctorado.
Guadalajara: ITESO, en <http://rei.iteso.mx/handle/11117/3790>.
Miles, M., A. Huberman y J. Saldaña (2014). Qualitative data analysis (3rd ed.). Thousand
Oaks, California: Sage.
Paulus, T., J. Lester y V. Britt (2013). “Constructing Hopes and Fears Around Technology: a
Discourse Analysis of Introductory Qualitative Research Texts”. Qualitative Inquiry,
vol.19, núm. 9: 639-651.
Renaud, K., y J. van Biljon (2008). “Predicting technology acceptance and adoption by
the elderly: a qualitative study.”, en Proceedings of the 2008 annual research
conference of the South African Institute of Computer Scientists and Information
Technologists on IT research in developing countries: riding the wave of techno-
logy: 210-219.
Silver, C. y C. Rivers (2014). “Learning from the Learners: the Role of Tecnology
Acceptance and Adoption Theories in Understanding Researchers’ Early
Experiences with CAQDAS Packages”, en Friese y Thomas Ringmayr, ATLAS.
ti User Conference 2013 Fostering dialog on qualitative methods. Berlín:
Universitatsverlag der TU Berlin, en <https://depositonce.tu-berlin.de/bits-
tream/11303/5139/1/17_silver_rivers_4430.pdf>.
CONTENIDO
212
212 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Valles, M. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (eg ATLAS. ti y
MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la groun-
ded theory y el contexto de la investigación social española. Documento de tra-
bajo Serie Sociológica (2001). Fundación de estudios Andaluces, en <https://
www.centrodeestudiosandaluces.es/biblio/imagendoc/00000001_00000500/00
000125/00000125_090h0101.PDF>
CONTENIDO
B
ajo el nombre de “constructivismo” se encierran diversas concepciones
de este paradigma. Coll (1996) distingue al menos cuatro enfoques: el
constructivismo inspirado en la teoría de Piaget y la escuela de Ginebra;
el de Ausubel, Vovak y Gowin, el cual enfatiza la teoría del aprendizaje verbal
significativo, la estrategia de los organizadores previos y la estrategia de la asi-
milación; el enfoque inspirado en la psicología cognitiva y en la teoría de los es-
quemas; y el que deriva de la teoría sociocultural del desarrollo enunciada por
Vygotski y seguidores.
Pero, ¿qué entender por interacción social? Vygotski considera que el individuo
es un ser que se relaciona necesariamente con otros individuos dentro de su
entorno cultural, para ello preferentemente utiliza el lenguaje, por lo que éste
desempeña un papel esencial en dicha interacción. Así, el proceso de conoci-
miento de un objeto que sigue un niño es mediatizado por otro individuo, de
esta forma el niño interactúa a la vez con el objeto mismo y también con el otro
por medio del lenguaje. Este proceso de interacción permite al individuo rea-
lizar operaciones cognoscitivas con las que adquiere un conocimiento nuevo.
1 Los escenarios sociales en los que se construye el conocimiento remiten a los espacios físicos,
las prácticas que se realizan en esos espacios, los agentes que intervienen, los formatos inte-
ractivos. Las metas del aprendizaje pueden ser personales, sociales o de las prácticas que se
ejecutan en cada uno de los escenarios (escolar, profesional, científico, etc.). En cuanto a los
procesos que se siguen en la construcción de conocimientos, Piaget les da gran importancia
a los procesos individuales (conocimientos, saberes), los toma como condiciones previas ne-
cesarias para que se lleve a cabo la interacción social; otros autores, como Vygotski, le con-
fieren más relevancia a la interacción social (Cubero, 2005).
CONTENIDO
diseño de un foro de discusión para la construcción social del conocimiento 217
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala
social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica),
y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de con-
ceptos. De esta forma, todas las funciones psicológicas superiores se originan como
relaciones entre seres humanos (Vygotski, 1979: 94).
Se puede observar la estrecha relación entre los conceptos que se han venido
revisando. Interacción, interiorización y apropiación nombran diferentes mo-
mentos de un mismo proceso que explica la forma, desde la mirada del cons-
tructivismo social, en la que se adquiere el conocimiento. El conocimiento se
construye a partir de la interacción —acción recíproca— de un sujeto con otras
CONTENIDO
diseño de un foro de discusión para la construcción social del conocimiento 219
Así, el avance que el estudiante tenga en estas zdp dependerá de las interac-
ciones entre el alumno y las ayudas educativas que tenga. Onrubia (2007) en-
lista ocho criterios que se han identificado como ayudas positivas durante el
proceso de aprendizaje, pues crean zdp. Los criterios que se presentan en se-
guida han sido obtenidos mediante el análisis de prácticas reales de docentes
y, tomados en su conjunto, configuran una representación de los procesos de
enseñanza desde la perspectiva del constructivismo social:
2 Se entiende por sociedad informacional cuando el conocimiento actúa sobre sí mismo como
la fuente de productividad más importante y el procesamiento de la información se funda-
menta en el desarrollo tecnológico; entre ambas se establece un proceso dialéctico interac-
tivo (Castells, 2001).
CONTENIDO
diseño de un foro de discusión para la construcción social del conocimiento 223
Así, estas herramientas han sido utilizadas de modo diverso en el campo edu-
cativo, su uso se corresponde con la conceptualización que el docente tiene
del aprendizaje y de la tecnología misma. Por ello, se pueden encontrar activi-
dades en las que se utiliza la tecnología sólo para enviar o recibir información;
para proyectar imágenes o para buscar datos; otras veces las tecnologías di-
gitales cumplen un papel fundamental dentro de las actividades educativas,
pues contienen los soportes de la información, los canales y medios para que
el alumno se comunique e interaccione.
Ante este entramado de relaciones propias de la época actual, las tic forman
parte indiscutible de los campos profesionales, y el intercambio simbólico jue-
ga un papel fundamental en nuestra sociedad; lo cual obliga a pensar en la
necesidad de que en la universidad (y específicamente en la uam Cuajimalpa)
se formen académicamente cuadros de profesionales que sean capaces de
CONTENIDO
224 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Con base en este marco es conveniente, pues, utilizar estas herramientas tec-
nológicas para diseñar ayudas educativas, ambientes virtuales que privilegien
la interacción social y el aprendizaje colaborativo, lo cual representa la creación
de zdp. Según Garrison lo que ofrece la enseñanza mediada por tecnología,
específicamente por la computadora e Internet, son “mejores vías para proce-
sar, dar sentido y recrear la información”, así como la “capacidad para promo-
ver la comunicación y el desarrollo del pensamiento y construir así significado
y conocimiento” (2010: 20-23).
El foro de discusión está pensado como un espacio para que se dialogue y de-
bata, y de esta forma se reflexione, refuerce el aprendizaje y mejore la signifi-
catividad de los contenidos de un curso. Todo ello tiene como condición que
los participantes realicen un verdadero intercambio de ideas, un contraste de
opiniones, una argumentación sustentada y, finalmente, una conclusión sobre
los temas discutidos. Tareas cognitivas mayores que requieren que el foro de
discusión se sustente en un diseño pedagógico puntual, que responda a un
cómo y a un para qué,4 y que contenga las ayudas educativas necesarias para
lograr el desarrollo del aprendizaje. Sin embargo, diseñar un foro de discusión
en el que se dé un aprendizaje colaborativo no ha resultado tarea sencilla.
3 En el mundo educativo es frecuente encontrar los foros de discusión como un elemento más
de las llamadas plataformas educativas, pero no son exclusivos de ellas.
4 Consideramos que para diseñar la actividad en un foro se deben tener presentes (y deben ser
la guía) los contenidos de aprendizaje. Si la habilidad que se desea desarrollar es, por ejem-
plo, el contraste de opiniones, la evaluación de argumentos o la capacidad de síntesis, hacia
allá tendrá que ser dirigida la discusión o el debate que se establezca en el foro.
CONTENIDO
226 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Por su parte, Gros (2008) presenta una serie de estudios que concluyen que las
experiencias negativas encontradas en el aprendizaje colaborativo mediado por
tecnología se deben más a problemas comunicativos entre participantes que a
las propias herramientas tecnológicas.
En el 2014 las autoras de este trabajo fuimos invitadas para que nuestros alumnos
de la materia de Taller de Literacidad Académica participaran en una actividad
escolar mediante el uso de la plataforma Moodle. El objetivo que se buscaba
era el desarrollo de la habilidad argumentativa, el producto solicitado fue la re-
dacción de un ensayo.
Los resultados que obtuvimos fueron, grosso modo, el registro de poca inte-
racción en los foros de discusión y la entrega del trabajo escrito por parte de
todos los equipos, es decir, se interesaron por cumplir con la entrega final y
manifestaron escaso interés durante la interacción, en el diálogo con el otro.
Otro factor que incidió en la poca interacción fue el de la forma en que se eva-
luó el foro. El mayor porcentaje se le otorgó al ensayo (60 %), y 20 % a la parti-
cipación en el foro (el otro 20 % correspondió a la entrega de otros ejercicios).
Se les asignó 20 % sin especificar un mínimo de participaciones ni la forma en
que debían hacerlo.
Creemos que estos dos factores fueron decisivos para que los estudiantes no
dialogaran, discutieran y reflexionaran en torno a la información que ellos mis-
mos buscaron y subieron al foro.
5 Entre las razones que manifestaron por su baja participación en el foro están cuestiones de
acceso a la plataforma y su lentitud de respuesta. Razones de índole personal como el sen-
tirse vigilados, lo cual no les permitía hablar con libertad, por lo que decidieron comunicarse
mediante redes sociales.
CONTENIDO
228 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Por otra parte, nos dimos a la tarea de analizar el tipo de interacciones dadas
en el foro de discusión6 con el fin de identificar el desarrollo de la negociación
de significados, la evaluación de argumentos y la toma de posturas. Para ello
nos basamos en el modelo de Gunawardena et al. (1997: 414), quienes propo-
nen analizar cinco niveles de interacción para examinar la construcción social
de conocimiento:
Los resultados mostraron que todos los equipos produjeron oraciones pertene-
cientes al primer nivel de interacción. El nivel dos también fue alcanzado por la
mayoría de equipos. Se registran áreas de desacuerdo (“No puedes decir eso,
las tecnologías, no han acabado de sustituir a los medios digitales”; “no puedes
estar hablando del futuro”). Sin embargo, el nivel 3, caracterizado por la nego-
ciación de los significados, y la discusión del peso de los argumentos, sólo fue
alcanzado por un equipo: “No todos tienen la posibilidad de acceder a los me-
dios digitales, por eso por una parte tienen que seguir los medios impresos, los
medios digitales requieren de un equipo, corriente eléctrica e Internet”.
6 El análisis íntegro está publicado bajo el título de Análisis de las interacciones de estudiantes
en un foro de discusión (Espinosa y García, 2014).
CONTENIDO
diseño de un foro de discusión para la construcción social del conocimiento 229
Estas etapas guían un diálogo; sin embargo, las instrucciones de la fase de in-
teracción en la educación mediada por tecnología deben ser más puntuales.
Señalar, por ejemplo, el tipo de contribución que el participante debe hacer (si
se le pide su opinión, un argumento, un comentario con respecto siempre a una
información dada). Al dejar abierta la fase de interacción se corre el riesgo de
que cada participante desarrolle un monólogo, en lugar de un diálogo.
7 A partir de la revisión teórica, en 2015 rediseñamos los foros de discusión y logramos mejores
resultados en el diálogo entre los participantes. El profesor del grupo guió la actividad encau-
zando la interacción y llevando a los equipos a la toma de posiciones y la aplicación de nue-
vos conceptos. El papel del docente en esta clase de actividades sigue siendo fundamental,
representa la ayuda necesaria para la reflexión del estudiante.
CONTENIDO
230 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
Tema La argumentación
Contenidos de Contenidos conceptuales: aprender qué es una tesis, qué son los argu-
aprendizaje mentos, los contrargumentos y las refutaciones. Contenidos actitudina-
les: participación en el foro; diálogo con los compañeros. Contenidos
procedimentales: evaluación de argumentos, elaboración de un es-
quema argumentativo.
Actividad Con base en los tres textos leídos sobre la tecnología en el mundo
actual deberán elaborar una tesis sobre algún aspecto de la tecnología;
luego deberán buscar argumentos y contrargumentos; después los
presentarán en el foro para analizarlos y elegir los argumentos más
fuertes. Por último, deberán elaborar un esquema argumentativo
que contenga su tesis, los argumentos, los contrargumentos y las
refutaciones.
Requisitos de Cada alumno presentará los argumentos que propone y puede abrir
interacción líneas de discusión en torno a su evaluación. Deben realizar la lectura
de todas las aportaciones de los miembros de su equipo. Cada alum-
no debe dialogar con sus compañeros; opinar sobre los argumentos
que propone el otro; señalar si es o no un argumento fuerte; decir por
qué lo considera así. No debe quedar ninguna participación sin ser
comentada (apoyada, refutada). Cada alumno debe tener, al menos,
tres participaciones diarias. Deben elegir los mejores argumentos (por
lo menos cinco). Realizarán el mismo tipo de interacción en busca de
dos contrargumentos y sus respectivas refutaciones. El equipo debe
decidir el orden en que presentará los argumentos, los contrargumen-
tos y las refutaciones.
Conclusiones
Así, el docente debe tener claro que el foro de discusión como práctica edu-
cativa implica que el estudiante ponga en juego habilidades y conocimientos
adquiridos, y los desarrolle aún más, los sepa relacionar con otros saberes, ten-
ga la capacidad de dar respuesta puntual y oportuna, sepa investigar y pon-
ga en práctica sus habilidades sociales. Para que esto ocurra, el profesor debe
brindar ayuda educativa mediante el diseño preciso del foro de discusión y la
guía de la actividad.
CONTENIDO
234 estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje
La educación mediada por tecnologías no resulta tarea sencilla, pues ni los es-
tudiantes son simples consumidores de información ni las herramientas infor-
máticas por sí solas garantizan el desarrollo de aprendizajes escolares. Por ello,
este texto dio cuenta de los puntos que requieren mayor atención en la reali-
zación de un foro de discusión, con el fin de potenciar el aprendizaje usando
estos espacios virtuales.
Fuentes
Bourdieu, P. (1987). “Los tres estados del capital cultural”, en Sociológica, año 2, núm. 5,
México: UAM-Azcapotzalco.
Castells, M. (2001). La era de la información. Vol. II, México: Siglo xxi Editores.
Heinz, K. y E. Schiefelbein (eds.) (2003). 20 Modelos didácticos para América Latina [en
línea], en <http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/interamer/intera-
mer_72/indice.aspx?culture=fr&navid=240>, consultado el 30 de abril de 2016.
Passeron, J. (1983). “La teoría de la reproducción social como una teoría del cambio:
una evaluación crítica del concepto de ‘contradicción interna’”. Estudios socio-
lógicos, vol. I, núm. 3 (septiembre-diciembre).
Vygotski, L. (2009 /1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3ra. ed.).
Barcelona: Crítica.
Estrategias didácticas en educación superior basadas en el
aprendizaje: innovación educativa y tic, de Carlos Roberto
Jaimez González, Karen Samara Miranda Campos, Edgar
Vázquez Contreras y Fernanda Vázquez Vela (editores),
se terminó de imprimir en la Ciudad de México durante
el mes de diciembre de 2016. La producción editorial
estuvo a cargo de Ediciones del Lirio S.A. de C.V. En su
composición se usaron tipos Avenir de 9, 11, 14,18 y 31
puntos. Se tiraron 200 ejemplares más sobrantes sobre
papel bond de 90 gramos. El diseño tipográfico es de
Ediciones del Lirio S.A. de C.V. La corrección de estilo
y el cuidado de la edición, de Ediciones
del Lirio S.A. de C.V.
View publication stats