API
API
API
DEFINICIONES BÁSICAS:
API (American Petroleum Institute): Instituto Norteamericano del Petróleo, organismo
encargado de estandarizar y normalizar bajo estrictas especificaciones de control de calidad,
diferentes materiales y equipos para la industria petrolera. Igualmente establece normas para
diseño, construcción y pruebas en instalaciones petroleras, incluyendo diseño de equipos y
pruebas de laboratorio para derivados del petróleo.
CPL): factor de corrección por efecto de la presión sobre el líquido. Aplica para el medidor
(CPLM) y para el probador (CPLP).
CPS: factor de corrección por efecto de presión sobre el acero para el probador.
Crudo: es una mezcla de hidrocarburos que existe en fase liquida y en reservorio bajo tierra y
que permanece en fase liquida a presión atmosférica después de haber sido tratado en
facilidades de separación superficial.
CSW: Factor de corrección utilizado como indicador de la presencia de sedimento y agua en
suspensión en el crudo.
CTPL: factor de corrección combinado por efecto de temperatura y presión sobre la densidad
y el volumen de los hidrocarburos líquidos según API MPMS Capítulo 11.1-2004.
Históricamente es conocido como VCF.
CTL: factor de corrección por efecto de temperatura sobre el líquido. Es la razón de la
densidad de un líquido a la temperatura t y presión p, a su densidad a la temperatura estándar
de 60 °F y 14,696 psia (o a 15 °C y 101,325 kPa). El volumen de un líquido a la temperatura
t, puede convertirse a su volumen a temperatura de referencia, multiplicando su volumen a
temperatura t por el CTL a la temperatura t.
CTS: factor de corrección por efecto de temperatura sobre el acero.
Densidad absoluta: es la masa de sustancia que ocupa una unidad de volumen a una
temperatura especificada, a la presión atmosférica o a la presión de equilibrio de vapor. Esta
definición es referenciada algunas veces como "densidad verdadera" o como "densidad en
vacío". En la industria del petróleo si la temperatura no se indica se asume la temperatura
estándar (60 °F ó 15 °C). Las unidades en el SI son kg/m3.
Densidad base: es la densidad del líquido a la temperatura base de referencia 60,0 ºF. La
densidad base se determina a partir de la densidad y la temperatura observadas.
Densidad en el aire (aparente): es la relación del peso aparente de una sustancia, por unidad
de volumen.
Densidad en vacío (in vacuo): es la relación de la masa verdadera (sin el efecto de empuje
del aire) por unidad de volumen. Las densidades reportadas a través de los métodos ASTM
D1298, ASTM D287, ASTM D4052, ASTM D5002 son "in vacuo".
Densidad relativa: relación de la densidad de una sustancia a una temperatura específica a la
densidad de una sustancia de referencia a una temperatura de referencia. Se deben reportar
las temperaturas de referencia de cada una. Ejemplo: 60 °F/60 °F significa densidad líquido a
60 °F/densidad agua a 60 °F; 60 °F/77 °F significa densidad líquido a 60 °F/densidad agua a
77 °F. Esta expresión reemplaza a la expresión obsoleta “gravedad específica”. Es una
magnitud adimensional y por tanto, sin unidades.
Gravedad API: método utilizado en la industria petrolera para expresar la densidad de líquidos
del petróleo. La gravedad API se mide a través de un hidrómetro que posee una escala
graduada en grados API; es un número adimensional y por derivarse de la densidad absoluta
es "in vacuo". La relación entre la gravedad API y la densidad relativa (anteriormente llamada
gravedad específica) es la siguiente:
La cifra 60 °F (ó 15 5/9 °C) se usa como valor estándar para medición y reportes de
mediciones.
Al instrumento para medir el grado API se le denomina hidrómetro, que complementado con
una probeta y un termómetro permite determinar los grados API observados. Luego,
de tablas se obtiene el valor respectivo a 60 °F.
Hidrocarburo: se denomina hidrocarburo a los compuestos orgánicos que contienen
únicamente carbono e hidrógeno en sus moléculas. Conforman una estructura de carbono a
la cual se unen átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos se clasifican en dos clases
principales: hidrocarburos aromáticos los cuales tienen al menos un anillo aromático (conjunto
planar de seis átomos de carbono) y los hidrocarburos alifáticos los cuales se unen en
cadenas abiertas, ya sea lineales o ramificadas.
K Factor: número de pulsos generados por un medidor de flujo para una unidad de volumen
o de masa, generalmente está definido por el fabricante.
MF (Factor del medidor): factor de calibración del medidor
Patrón de referencia: patrón, en general de la más alta calidad metrológica, disponible en un
lugar o una organización determinada, del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho
lugar. Existen patrones Internacionales, nacionales y locales.
Peso: es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo.
Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre.
Peso en el aire (peso aparente): el peso indicado para una sustancia cuando la misma se
pesa en el aire con una balanza o báscula comercial que ha sido estandarizada, de tal manera
que a la sustancia le corresponde un peso en el vacío igual a la masa nominal asociada con
ella. Durante el pesaje, el aire ejerce una fuerza neta de empuje sobre la sustancia igual a la
masa de aire desplazada por la sustancia, menos la masa de aire desplazada por las pesas.
Peso in vacuo (en el vacío o peso verdadero): el peso de una masa en el vacío, sin en el
efecto de la fuerza de empuje del aire.
PET (Portable Electronic Thermometer): Termómetro electrónico portátil.
Petróleo: sustancia generalmente liquida, que se encuentra en forma natural en la tierra y se
compone principalmente de una mezcla de componentes de carbono e hidrógeno con o sin
otros compuestos no metálicos tales como azufre, oxígeno y nitrógeno. Los compuestos que
integran el petróleo pueden encontrarse en estado gaseoso, líquido o sólido, dependiendo de
su naturaleza y de las condiciones de presión y temperatura existentes.
Presión ambiental: presión del medio circundante, como la de un líquido en un oleoducto o la
de la atmósfera.
Presión atmosférica: presión ejercida por el peso de la atmósfera. A nivel del mar, la presión
es aproximadamente de 14,7 libras por pulgada cuadrada (101 kPa), a menudo referida como
atmósfera, presión atmosférica, o presión de una atmósfera.
Presión de equilibrio: presión a la cual un líquido y sus vapores están en equilibrio a una
temperatura dada.
Presión de vapor Reid: presión de vapor de un líquido a 100°F (37,8°C) determinada de
acuerdo con el método para la Presión de Vapor de Productos de Petróleo (Método Reid).
ASTM D323.
Presión estática: presión en un fluido o sistema que se ejerce perpendicularmente a la
superficie sobre la cual actúa.
Presión manométrica: presión medida considerando la presión atmosférica como cero.
Probador tipo tanque: recipiente abierto o cerrado, de capacidad conocida diseñado para
determinar en forma precisa el volumen de líquido que entra o sale de este durante la
operación de prueba de un medidor.
Rata o tasa de flujo: término que expresa la velocidad del fluido, en función de volumen o
masa. Ejemplo: barriles por hora, galones por minuto, metros cúbicos por hora, o kilogramos
por unidad de tiempo, etc.
Refinados: mezcla de hidrocarburos resultante de procesos de tratamientos físico químicos,
que existen en fase liquida a presión atmosférica.
Repetibilidad: es la variación obtenida entre los resultados de múltiples sucesos, medidos a
las mismas condiciones de operación y llevados a cabo por el mismo método, con los mismos
instrumentos, en el mismo lugar y dentro de un corto periodo de tiempo.
Reproducibilidad: es la medida de la variabilidad entre los resultados de mediciones de la
misma variable cuando las mediciones individuales son realizadas con el mismo método, con
el mismo tipo de instrumento pero con operadores diferentes en diferentes sitios y después
de un periodo largo.
Resolución: capacidad para detectar un cambio mínimo en la cantidad medida para el cual el
instrumento reaccionara con un cambio observado en una indicación análoga o digital.
Sedimento: material sólido que puede incluir una combinación de arena, óxidos, residuos y
materia granulada, suspendida o decantada en los hidrocarburos.
Temperatura: es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
Es la magnitud física que se emplea para medir en términos físicos las sensaciones de caliente
y frío.
Tolerancia: es el intervalo de valores en el que debe encontrarse una magnitud para que se
acepte como válida, lo que determina la aceptación o el rechazo de los componentes
fabricados, según sus valores queden dentro o fuera de ese intervalo.
Trazabilidad: la aptitud para rastrear la historia, la aplicación o la localización de sistema,
equipos o prueba, por medio de identificaciones registradas. Se aplica a la referencia de los
equipos de medición en relación con los patrones nacionales o internacionales, los patrones
primarios, las constantes o propiedades físicas básicas o los materiales de referencia.
Conviene que todos los aspectos de los requisitos de trazabilidad si los hay, se especifiquen
claramente, por ejemplo en función de períodos de tiempo, punto de origen o identificación.
Unidad de medida: magnitud particular, definida y adoptada por convención, con la cual se
comparan las otras magnitudes de la misma naturaleza para expresar cuantitativamente su
relación con esta magnitud.
Verificación metrológica: es la evaluación objetiva de las características metrológicas de un
equipo de medición obtenidas como resultado de su calibración, contra los requisitos
metrológicos establecidos para el proceso. La verificación determina que las características
metrológicas del equipo satisfacen las establecidas por una especificación. Rasgo
característico de la verificación es la emisión de un certificado de verificación, cuyo contenido
puede limitarse a la aptitud o no del equipo de medición para el uso específico, como resultado
de la evaluación de la conformidad con respecto a las especificaciones metrológicas.
Volumen bruto: volumen indicado multiplicado por el factor del medidor (MF) para el líquido
específico y la tasa de flujo bajo la cual el medidor ha sido probado.
Volumen bruto estándar (GSV- Gross Standard Volume): es el volumen total de todos los
líquidos del petróleo, sedimento y agua, excluyendo agua libre, corregido a través del factor
de corrección de volumen apropiado (CTL) para la temperatura observada y la gravedad API,
densidad relativa o densidad a una temperatura estándar 60 °F o 15 °C, también corregido
por el factor de corrección de presión (CPL) y el factor del medidor (MF).
Volumen bruto observado (GOV - Gross Observed Volume): es el volumen total de líquidos
de petróleo, sedimento y agua, excluyendo agua libre, a la temperatura y presión observada.
Volumen compuesto de crudo: es el volumen indicado sin corregir, también conocido como el
volumen de multifase determinado por un sistema de medición cuando se ha llenado la línea.
Volumen de agua libre (FWV-Free Water Volume): cantidad de agua libre determinada
durante la medición de un tanque.
Volumen Indicado (IV-Indicated Volume): cambio en la lectura del medidor que ocurre durante
un recibo o entrega.
Volumen neto estándar (NSV - Net Standard Volume): es el volumen total de todos los líquidos
de petróleo, excluido el sedimento y agua (S&W) y el agua libre, corregido por el factor de
corrección de volumen apropiado (CTL) para la temperatura observada y la gravedad API,
densidad relativa o densidad a una temperatura estándar como 60 °F o 15 °C y corregido por
el factor de corrección de presión (CPL) y el factor del medidor (MF).
Volumen total calculado (TCV - Total Calculated Volume): volumen total de todo el petróleo
liquido más agua y sedimento, corregido por el factor de corrección de volumen apropiado
(CTL) a la temperatura observada y gravedad API, densidad relativa o densidad a la
temperatura estándar de 60 °F o 15 °C y también corregida por el factor de corrección de
presión aplicable (CPL) y el factor del medidor (MF), más toda el agua libre medida a la
temperatura y presión observadas (volumen bruto estándar más agua libre).
Volumen total observado (TOV): volumen total medido del petróleo líquido, sedimento y agua,
sólidos y agua libre medidos a la temperatura y presión observadas.
CHAPTER 5 METERING
Chapter 5.1 General Considerations for Measurement by Meters.
Chapter 5.2 Measurement of Liquid Hydrocarbons by Displacement Meters.
Chapter 5.3 Measurement of Liquid Hydrocarbons by Turbine Meters.
Chapter 5.4 Accessory Equipment for Liquid meters.
Chapter 5.5 Fidelity and Security of Flow Measurement Pulsed-Data Transmission
Systems.
Chapter 5.6 Measurement of Liquid Hydrocarbons by Coriolis Meters.
Chapter 5.8 Measurement of Liquid Hydrocarbons by Ultrasonic Flow Meters Using Transit
Time Technology.
CHAPTER 8 SAMPLING
Chapter 8.1 Standard Practice for Manual Sampling of Petroleum and Petroleum Products.
Chapter 8.2 Standard Practice for Automatic Sampling of Liquid Petroleum and Petroleum
Products.
Chapter 8.3 Standard Practice for Mixing and Handling of Liquid Samples of Petroleum and
Petroleum Products.
Chapter 8.4 Standard Practice for Manual Sampling and Handling of Fuels for Volatility
Measurement.
Para líquidos, tales como hidrocarburos líquidos, que tienen una presión de vapor mayor que la
presión atmosférica a la temperatura base, la presión base será la presión de vapor de equilibrio
a la temperatura base.
Esto dice el API MPMS CAPÍTULO 4 SECCIÓN 4 TANQUES PROBADORES numeral 5.2
Medición de la temperatura:
La medición de la temperatura del líquido de prueba tanto en el medidor como en el tanque
probador es esencial. Todos los dispositivos de temperatura deben verificarse con un termómetro
certificado. Los dispositivos de temperatura se deben revisar con frecuencia para garantizar una
indicación continua y precisa.
Los dispositivos de temperatura del rango adecuado deben ser precisos dentro de 1/4 ° F (1/4 °
C) o mejor.
Se acepta el uso de un sensor en los tanques hasta 100 galones (380 litros). Se recomienda el
uso de dos sensores en los probadores mayores a 100 galones (380 litros) pero menores o
iguales a 500 galones (1900 litros). Se deben usar tres sensores en los tanques que tengan una
capacidad mayor a 500 galones (1900 litros) o más.
Si se usa un sensor, debe colocarse en el centro de la altura vertical del probador del tanque. Si
se utilizan dos sensores, uno debe ubicarse en el tercio superior de la altura del tanque vertical
y el otro en el tercio inferior. Si se utilizan tres sensores, uno debe ubicarse dentro de cada tercio
de la altura del tanque probador. Cuando se usa más de un sensor, los sensores deben estar
igualmente espaciados alrededor de la circunferencia del tanque.
3. Donde especifica los tipos de medidores que pueden ser calibrados por el método con
recipiente volumétrico patrón descrita en la API 12.2.3?
Así pues, los probadores de tanque abierto pueden usarse para líquidos que tienen baja presión
de vapor, baja volatilidad, baja viscosidad y API media, es decir, son adecuados para calibrar
productos limpios o blancos (gasolina, nafta, querosene y gasóleo), también son adecuados
para calibrar bases lubricantes livianos y medias, no son adecuados para productos muy
viscosos (crudos y lubricantes pesados) porque estos tienden a adherirse a las paredes del
recipiente, variando el volumen certificado del probador y generando altas inexactitudes.
FM
Vn
Li * K c * Ctsp * Ctlp * C psp * C plp
Vbmi * Ctsm * Ctlm * C psm * C plm
Donde:
FM = factor del medidor calculado a condición estándar o condición de operación del medidor
Vn = volumen nominal de la medida volumétrica a la temperatura de referencia; galones
Li = lectura en la escala del cuello en la medida volumétrica patrón, en el evento “i”; pulgada3
Kc = factor de corrección de la escala del cuello; galón/ pulgada3
Ctsp = factor de corrección de pared por temperatura en la medida volumétrica, en evento “i”
Ctlp = factor de corrección por expansión térmica del líquido en medida volumétrica, en evento “i”
Cpsp = factor de corrección de pared por presión en medida volumétrica, en evento “i”
Cplp = factor corrección por presión interna sobre el líquido en medida volumétrica, en evento “i”
Vbmi = volumen bruto observado en medidor de flujo a la temperatura de prueba; galones
Ctsm = factor de corrección de pared por efecto de temperatura en medidor de flujo, en evento “i”
Ctlm = factor de corrección por expansión térmica del líquido en medidor de flujo, en evento “i”
Cpsm = factor de corrección de pared por efecto de presión en medidor de flujo, en evento “i”
Cplm = factor corrección por presión interna sobre el líquido en medidor de flujo, en evento “i”
Para lograr una adecuada estimación de la incertidumbre, se tienen en cuenta las siguientes
hipótesis:
La masa de fluido entre el medidor bajo calibración y el patrón volumétrico permanece
constante.
El flujo ocurre totalmente en fase líquida.
El flujo es estable, es decir con fluctuaciones de gasto pequeñas que no cambian el
comportamiento del medidor durante su calibración a esas condiciones.
La temperatura del fluido en el patrón volumétrico es la misma que la temperatura del metal
del patrón volumétrico.
Es suficiente una aproximación lineal para estimar la deformación del patrón volumétrico por
efectos de temperatura.
La densidad del fluido en el patrón volumétrico se calcula como función de la temperatura y la
presión.
Las condiciones de operación del sistema de medición no son afectadas en el proceso de
calibración.
Durante el proceso de calibración no se presenta el fenómeno de cavitación provocada por
altas velocidades instantáneas en zonas de baja presión absoluta.
El sistema de medición no es afectado por su instalación física, y los efectos de vibración e
instalación originados por el arreglo de tuberías y sus accesorios no provocan vórtices severos
o distorsiones en el perfil de velocidades.
Donde
T = coeficiente de expansión térmica a la temperatura base T
T = pequeño valor de corrección a la temperatura base
t = diferencia entre la temperatura alterna y la temperatura base
Donde
Pba = presión base, psia. Para hidrocarburos volátiles, la presión base es la presión de
saturación para el líquido. Se asume que si la presión de saturación es menor que la Patm,
existe un error muy pequeño en aplicar la corrección a una presión base constante de 1
atm.
Pea = presión de equilibrio de vapor a la temperatura del líquido medid, psia. Para líquidos
con presión de equilibrio menor que la Patm (0 psig, 14,696 psia), el valor de Pea es la
presión atmosférica.
F = es el factor de compresibilidad
P = Presión de trabajo
Si Pba = 0 psig, y Pea se expresa en psig, le ecuación anterior se convierte en la forma específica
de calcula el CPL en el API MPMS 11.1.
7. En que API se especifica la metodología para la calibración de contadores de volumen
por método volumétrico?
DETERMINACION DE AGUA
VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA
El método tiene como referencia el estándar ASTM D 4377 — Standard Test Method for Water
in Crude Oils by Potentiometric Karl Fischer Titration. API Designation: MPMS Chapter 10.7.
Este método cubre la determinación de agua dentro de un rango de 0,02 a 2% en crudos que
contienen menos de 500 ppm de azufre como mercaptanos, sulfuros o ambos, con reactivo Karl
Fischer estándar o reactivos de Karl Fischer libres de piridina.
Después de homogenizar la muestra de crudo con un mezclador de inmersión, se toma una
alícuota y en un solvente se titula hasta obtener un punto final electrométrico.
Para la determinación del agua, según Karl Fischer se utiliza un medio no acuoso, un exceso de
dióxido de azufre y piridina para neutralizar los ácidos formados. El solvente más adecuado
resultó ser el metanol. La reacción es de tipo redox y el yodo es el agente oxidante.
La piridina se ha ido reemplazando por el imidazol y dietanolamina. Todos los reactivos deben
ser anhidros.
NORMAS APLICABLES
ASTM D95 Pruebas para determinar agua en crudo y productos de petróleo por el método de
destilación.
ASTM D 4377 Determinación de contenido de agua para hidrocarburos por el método de Karl
Fischer de Valoración Potencio-métrica.
ASTM D4928 Método para determinación del contenido de agua por el método Karl Fischer
de Valoración Voltamétrica (concordante capítulo 10.9 del API MPMS)
Chapter 10.2 Determination of Water in Crude Oil by Distillation
Chapter 10.5 Standard Test Method for Water in Petroleum Products and Bituminous Materials
by Distillation
Chapter 10.7 Standard Test Method for Water in Crude Oils by Potentiometric Karl Fischer
Titration
DETERMINACION DE SEDIMENTOS
AGUA Y SEDIMENTO POR CENTRÍFUGA
Por este método se puede determinar el contenido de agua y sedimento (BSW) en crudo,
combustóleo y ACPM. El método no es enteramente satisfactorio, ya que la cantidad de agua
detectada es casi siempre menor que el contenido real. Cuando se requiera mayor exactitud se
pueden utilizar los métodos de agua por destilación o valoración y sedimento por extracción. Para
realizar este método se debe usar un solvente saturado con agua para que la prueba sea
representativa.
NORMAS APLICABLES
Chapter 10.1 Standard Test Method for Sediment in Crude Oils and Fuel Oils by the Extraction
Method.
Chapter 10.3 Standard Test Method for Water and Sediment in Crude Oil by the Centrifuge
Method (Laboratory Procedure).
Chapter 10.6 Standard Test Method for Water and Sediment in Fuel Oils by the Centrifuge
Method (Laboratory Procedure)
Chapter 10.8 Standard Test Method for Sediment in Crude Oil by Membrane Filtration
ASTM D 4007 — Standard Test Method for Water and Sediment in Crude Oil by the Centrifuge
Method (Laboratory Procedure). API Designation: MPMS, Chapter 10.3
API MPMS 10.4 — Determination of Water and/or Sediment in Crude Oil by the Centrifuge
Method (Field Procedure)
ASTM D 2709— Standard Test Method for Water and Sediment in Middle Distillate Fuels by
Centrifuge
ASTM D 1796 — Standard Test Method for Water and Sediment in Fuel Oils by the Centrifuge
Method (Laboratory Procedure)