Sociedad, Territorio e Infraestructura - Horizonte 2016
Sociedad, Territorio e Infraestructura - Horizonte 2016
Sociedad, Territorio e Infraestructura - Horizonte 2016
TERRITORIOS E
INFRAESTRUCTURA
HORIZONTE 2016
CIMOP
CONSEJO INTERPROVINCIAL DE
MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS
REPÚBLICA ARGENTINA
Se autoriza la reproducción total o parcial del presente libro siempre que se cite la fuente. En ese caso,
enviar una copia de la publicación al CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS, CIMOP.
Hipólito Yrigoyen 250 - Piso 11 - Oficina 1105 (C1109ADA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 4349-7719 / 7525. Fax: 4349-7718. Correo electrónico: cimop@mecon.gov.ar
CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS
COMITÉ EJECUTIVO
Nómina de Autoridades 2007
PRESIDENTE
Doctor Ingeniero Tomas José Strada
Ministro de infraestructura y Tecnología, Provincia de SAN JUAN
VICEPRESIDENTE I
Ingeniero Hugo Atilio Testa
Ministro de Obras y Servicios Públicos, Provincia de CÓRDOBA
VICEPRESIDENTE II
Arquitecto Manuel Amor Morejon
Secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos,
Provincia de CHUBUT
SECRETARIO
Ingeniero Francisco Morandini
Ministro de Ambiente y Obras Públicas, Provincia de MENDOZA
VOCAL I
Ingeniero Juan Cristóbal Acuña
Ministro de Obras y Servicios Públicos, Provincia de CATAMARCA
VOCAL II
Contador Adán Humberto Bahl
Secretario Ministerial de Obras y Servicios Públicos, Provincia de
ENTRE RIOS
VOCAL III
Ingeniero Oscar Simon Mirkin
Secretario de Estado de Obras Públicas, Provincia de TUCUMÁN
VOCAL IV
Doctor Jorge Oscar Ibáñez
Ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos,
Provincia de FORMOSA
Secretario Permanente
Ingeniero Enrique Flavio Díaz
CIMOP
CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS
Nómina de Autoridades Provinciales Enero 2007
BUENOS AIRES
Subsecretario de Obras Públicas
Ingeniero Oscar Nicolás Bronzina
CORRIENTES
Ministro de Obras y Servicios Públicos
Doctor Marcelo Atilio Falcione
CHACO
Secretario de Transporte, Obras y Servicios Públicos
Arquitecto Néstor José Dellamea
JUJUY
Ministro de Infraestructura y Planificación
Ingeniero Luis Cosentini
LA PAMPA
Ministro de Obras y Servicios Públicos
Ingeniero Julio Néstor Bargero
LA RIOJA
Administrador General de Obras Públicas
Ingeniero Víctor José Abraham
MISIONES
Subsecretario de Obras y Servicios Públicos
Ingeniero Oscar Eduardo Perrone
NEUQUÉN
Subsecretario de Obras y Servicios Públicos
Ingeniero Ricardo Esteves
RÍO NEGRO
Secretario de Obras y Servicios Públicos
Agrimensor Osvaldo Norberto Mildenberger
SALTA
Secretario de Obras Públicas
Ingeniero Héctor Hugo de la Fuente
SAN LUIS
Ministro de Obra Publica e Infraestructura
Licenciado Jorge Omar Fernández
SANTA CRUZ
Ministro de Economía y Obras Públicas
Licenciado Juan Antonio Bontempo
SANTA FE
Ministro de Obras, Servicios Públicos y Vivienda
Arquitecto Alberto Nazareno Hammerly
FERROCARRILES ARGENTINOS
1857 - 2007
Buenos Aires, marzo de 2007
PRÓLOGO
El CIMOP, Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas,
como órgano que congrega a los máximos responsables de las Obras
y Servicios Públicos de las Provincias, quiere a través de la presente
publicación, continuar aportando ideas y esfuerzos para que juntos
podamos seguir construyendo una patria mejor.
PRÓLOGO VII
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo está en la misma línea de los documentos 1 y 2 del CIMOP
(2003 y 2005), “UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL TRANSPORTE EN LA ARGENTINA,
HORIZONTE 2010” y “AVANCES EN LA GESTIÓN Y NUEVAS CUESTIONES”. Sin embargo,
al encarar la parte final de los mismos, como acaece con toda investigación, se
presentaron nuevos temas estrechamente vinculados entre sí y que considerábamos
que ameritaban la realización de un nuevo trabajo, más complejo y que se proyectara
a un horizonte más amplio, 2010-2016.
Es así que presentamos “DESARROLLO TERRITORIAL, ESCENARIOS
PROSPECTIVOS E INFRAESTRUCTURAS, una reflexión estratégica, escenario 2016.”
En una Argentina en pleno crecimiento y recuperación pensar estratégicamente
el futuro resulta indispensable para poder orientar las acciones del presente.
En esta dirección hemos concentrado todo nuestro esfuerzo, pero esta obra no
habría sido posible sin el invalorable apoyo de instituciones y personalidades
relacionadas con la temática abordada.
En primer término mi gratitud al CIMOP, a sus presidentes y a sus ministros y
al Secretario Permanente, por la confianza y distinción que me brindaran al
encomendarme la preparación de la obra, y a las largas reuniones de trabajo y
exposiciones parciales seguidas de oportunas sugerencias.
Ahora, deseo agradecer muy especialmente al Lic. Santiago Blanco la
extraordinaria tarea de revisión, armado de la obra y diseño de los gráficos y la
cartografía. También a mi pequeño pero valorado equipo en tareas de redacción de
partes de la obra Agustina Guido, Mariano Della Schiava y Noemí Gemigniani.
Mi reconocimiento al distinguido amigo Frank Richter, que con su invalorable
experiencia se tomó el paciente trabajo de revisar atentamente la obra y hacernos
llegar sus oportunos comentarios.
Una gratitud especial al Ing. Julio T. Montaña por el apoyo y la distinción que
me hiciera para acompañarlo en sus tareas intercambiando ideas e información.
Además, se han recibido ideas y aportes de distinguidos profesionales, muchos
de los cuales nos han respondido a cuestionarios especiales como informantes
calificados. En ese sentido nuestra gratitud al Lic. Víctor Saller, Ing. Gastón
Cossettini, Ing. Moisés Costello, Lic. Horacio Díaz Hermelo, Ing. Juan Pablo Martínez,
Ing. Aníbal Agostinelli, Lic. Juan Ignacio Roccatagliata, Ing. Roberto Cruz, Ing. Carlos
Bahillo, Ing. Horacio Faggiani, Cdor. Carlos Pérez, Ing. Antonio Zuidwijk, Fernando
Dozo, Roberto Destéfano, Lic. José Barbero, Embajador Raúl Estrada Oyuela, Arq.
Marcela Clot, Dra. Gabriela Migliazo, Ing. José Luis Guerrero e Ing. Hugo Vallone.
Un reconocimiento especial a la Arq. Graciela Oporto y a la Lic. Ángela Guariglia,
con quien compartimos reuniones de trabajo y seminarios sobre Ordenación del
Territorio y los procesos de Integración Sudamericana en el marco de la iniciativa
I.I.R.S.A.
A Daniela Grifoni, mi especial reconocimiento por su invalorable tarea técnica en
el diseño de parte de la cartografía.
Mi agradecimiento también a Mónica Graciela Speciale, Adriana Inés Giacchino,
María Laura Peters y Ana Lía González por todo el apoyo administrativo desde la
Secretaría del CIMOP.
Finalmente, mi sentido recuerdo a la memoria de Ricardo Domingo Giacchino,
quien nos dejó en camino a la casa del Padre cuando estábamos redactando estos
agradecimientos.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 1
1.2. Hacia una política de desarrollo y ordenación territorial. La reinvención de los territorios.
2.1. El manejo integrado del medio natural. Fenómenos naturales y desastres sociales.
y respuestas. Gráficos)
ordenación territorial.
INDICE
4.3 El transporte en la Argentina.
escenarios posibles.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Numerosos indicios, estudios y análisis nos llevan a período, la sociedad construye, deconstruye y reconstruye
pensar que las transformaciones de nuestra sociedad y, su territorio.
especialmente, de las ciudades, las regiones, las infraes- ¿Cómo es y cómo serán los territorios y las ciudades que
tructuras, los transportes, las comunicaciones, la infoestruc- acuñarán la sociedad cognitiva y global? Será necesario dis-
tura, la logística y los territorios no han hecho más que poner de una lectura geográfica de las sociedades. Los rit-
empezar. mos socioeconómicos impulsan mutaciones del espacio. Se
Parafraseando a Ascher1, las sociedades occidentales asiste así a una gran reconfiguración territorial en todas las
están cambiando y entran en una fase que ve evolucionar las escalas.
formas de pensar y actuar, la ciencia y la técnica, las relacio- Esta es una hipótesis de trabajo que constituirá una
nes sociales, la economía, las infraestructuras, las infoes- parte central del presente ensayo. La diferenciación, la pola-
tructuras, las desigualdades sociales y hasta los modelos de rización y la segregación espacial se ha instalado en nues-
democracia. El conocimiento hoy, no está separado de la tros territorios y nuestras ciudades.
acción, se encuentra en la misma acción. La sociedad debe, También como hipótesis preliminares se puede señalar
por tanto, dotarse de nuevos instrumentos para intentar que los nuevos modos de transporte y de almacenamiento
orientar estos procesos que impulsados por el cambio social de bienes e información que la sociedad desarrolla y pone a
y la globalización afectan a nuestras ciudades, a los desa- su disposición y a los individuos en sí, permiten a estos libe-
rrollos regionales, a la reconversión productiva, a las infra- rarse, en cierto modo, de los límites espaciales y tempora-
estructuras y los servicios y a los ecosistemas. El proceso es les.
global y local al mismo tiempo. El riesgo y la incertidumbre Una nueva economía del conocimiento y de la informa-
son dos aspectos del cambio social, que comprometen la ción se ha instalado entre nosotros. Los progresos técnicos
gestión y que le quitan legitimidad a la planificación tal cual en el transporte y en las comunicaciones, en la infraestruc-
la hemos conocido. En consecuencia, el cambio nos compro- tura y en la infoestructura, abaratan los costos de las tran-
mete a pensar el futuro desde una óptica diferente. El futu- sacciones y cambian radicalmente la relación espacio – tiem-
ro será aquel que construyamos con nuestra reflexión, sien- po – costo.
do hacedores del mismo en el marco de la incertidumbre. Las nuevas lógicas de localización de las empresas, la
El presente trabajo intenta explicar los desafíos más subcontratación, las joint – ventures, las sociedades y fran-
importantes a los que se enfrenta y enfrentará la Argentina quicias, sustituyen al antiguo modelo organizativo de las
en el marco de la sociedad cognitiva y global desde la pers- grandes industrias.
pectiva del desarrollo y la ordenación territorial, su dinámi- Esa nueva economía cognitiva, se vuelve una economía
ca, con relación a la dotación y gestión de las infraestructu- más urbana “... el desarrollo económico de las ciudades des-
ras, especialmente las del transporte, formulando algunos cansa cada vez más en su accesibilidad es decir, su conexión
principios en los que podría fundamentarse una planifica- con las grandes redes de transporte terrestre y aéreo y en su
ción estratégica, enmarcada en escenarios exploratorios y potencial de mano de obra cualificada. El uso de medios de
prospectivos o de anticipación. En el 2003 el CIMOP lo plan- transporte rápidos y de las telecomunicaciones por parte de
teó desde la crisis, hoy lo pretende afirmar y profundizarlo las empresas contribuye también a reestructurar las ciuda-
en un período de crecimiento económico y de paulatino pro- des y los territorios2.
greso social. La logística se convierte en una función clave en los proce-
La historia de las ciudades y de los territorios ha estado sos de producción y da lugar a nuevos equipamientos multi-
marcada por la historia de las técnicas del transporte, las modales y multiservicios, las plataformas logísticas3.
comunicaciones, del almacenamiento y circulación de bie- En este marco, el territorio no es considerado como un
nes, personas e información. Las formas y estructuras orga- soporte de los procesos socioeconómicos, sino como un
nizativas de ciudades, regiones y territorios, cristalizan y recurso estratégico, está en el seno de los procesos y es parte
reflejan la organización de las sociedades que las habitan. de ellos. En consecuencia, se habla tanto en círculos acadé-
Los cambios de larga duración de la sociedad moderna, micos como profesionales y gubernamentales del “redescu-
tienen una aceleración, ritmos y secuencias que constituyen brimiento” del territorio, de la “recomposición” o “refuncio-
los atributos propios, que la diferencian de otras sociedades nalización” de los territorios y finalmente de la “reinvención”
de tiempos pretéritos como lo fueron la edad moderna del territorio. Cada uno de estos conceptos encierra una
desde el fin de la edad media hasta el principio de la revolu- visión y una función, ello será abordado más adelante. A su
ción industrial y las diferentes etapas de esta. vez, existe una nueva condición urbana en la era de la globa-
A cada una de ellas, y especialmente a las dos primeras lización. Algunos hablan del fin de la ciudad como utopía, la
fases de la modernización correspondió una mutación pro- era de la “post ciudad”.
funda de la manera de pensar, producir, utilizar y gestionar La transición de la sociedad industrial a la sociedad del
los territorios, diseñar sus equipamientos e infraestructuras conocimiento nos plantea entre variados desafíos, los pro-
y especialmente las ciudades. En consecuencia, en cada blemas de la planificación y de la gobernabilidad, o para ser
1. Ascher, F.: Los nuevos principios del urbanismo. Alianza ensayo, Madrid 2004. Título original LEX NOUVEAUX PRINCIPES DE
L’URBANISME. La fin des villes n’est pas al’ ordre du jour. París, 2001.
2. Ob. Op. cit.
3. CIMOP 2004: Una reflexión estratégica del transporte en la Argentina, horizonte 2010, avances en la gestión y nuevas
cuestiones.
INTRODUCCIÓN 1
más precisos de la gobernanza. El fin del futuro previsible y los lugares, se instalarían las regiones a nivel subcontinental.
planificable es un hecho. La programación y la planificación Es decir, ¿Cómo se comportará el desarrollo territorial argen-
lineales entraron en crisis y con ello los principios de la men- tino en el contexto del Mercosur, del Mercosur ampliado
cionada gobernabilidad. Cómo recomponer los territorios en (Chile – Bolivia) o la iniciativa de integración sudamericana
términos de interés nacional en el marco de la complejidad I.I.R.S.A. (Comunidad Sudamericana), de la inserción global
y sin interrumpir los flujos globales, constituye todo un por un lado, y como se comportarán hacia arriba y hacia
desafío. abajo según las escalas señaladas, las regiones asociativas
En consecuencia, hay que encontrar nuevos caminos para (formadas por asociación voluntaria de las provincias)?
renovar la gestión y fortalecer los nuevos principios de la pla- Considerar todo ello, implica trabajar con diferentes
nificación estratégica, que permita mediante la técnica de escenarios prospectivos, en distintas escalas ensambladas
escenarios, elaborar y dirigir proyectos en un contexto incier- entre sí, pues se trata como ya se señalara de un mismo pro-
to. Para ello se hace necesario apoyarse en una gestión más ceso.
reflexiva, adaptada a una sociedad más compleja y a un futu- En consecuencia, se hace necesario analizar cual es la
ro dominado por los riesgos y la incertidumbre. Es necesario, dinámica actual y las tendencias hacia el futuro en la orga-
entonces, dar prioridad a los objetivos frente a los medios, y nización del territorio argentino, sus relaciones con la infra-
readaptar la misión de los poderes públicos, potenciando una estructura en general y en la conveniencia de establecer
asociación más estrecha entre lo público y lo privado. Más estrategias coordinadas de desarrollo y ordenación territo-
aún, como lo sostienen diversos y calificados autores, habría rial, y de gestión y planificación de las infraestructuras.
que adaptar la democracia a las necesidades de la sociedad En este sentido, se debe señalar que el desarrollo terri-
del conocimiento. Sin embargo, esto último esta afuera de los torial, es un proceso dinámico, de la sociedad transforman-
alcances del presente ensayo. do y reconstruyendo su territorio. En cambio, la ordenación
Lo expresado hasta aquí, constituye una aproximación a del territorio, es una política y una técnica, y como política
un marco teórico – conceptual que posibilite encuadrar el es una gestión concertada entre todos los actores sociales.
presente trabajo. La ordenación del territorio se mueve hacia el modelo
En el contexto señalado, se requiere en primer término objetivo, es decir hacia el modelo territorial deseado y posi-
interrogarse sobre cuales son las tendencias que muestra la ble, que en su última instancia será “territorios futuros”, con-
sociedad del conocimiento, la sociedad global y la economía siderados los diferentes escenarios prospectivos.
cognitiva, la nueva economía tanto en sus componentes En este marco, entre otros aspectos, aparece el proceso
sociales, como en lo que se ha dado en llamar, la nueva lógi- de refuncionalización de ciudades y regiones, es decir la
ca espacial de la economía contemporánea, concepto acuña- “recomposición territorial”, y la cualificación actual y futura
do por Bencko4. Esta lógica, es la responsable de la recom- de la dotación de infraestructuras que el proceso apuntado
posición o refuncionalización de los territorios como ya se requiere y requerirá hacia el futuro.
señalara. En síntesis, en qué consiste el cambio social y como Aunque se volverá sobre el tema, a esta altura de este apar-
se relacionan, sociedad, economía, ambiente y territorio en tado introductorio es importante aclarar algunos conceptos.
los umbrales del Siglo XXI. “Recomposición de los territorios”, este concepto se
En este marco, aparece otro interrogante ¿Cómo se rela- aplica al proceso de deconstrucción y reconstrucción que la
ciona la infraestructura y la infoestructura con el desarrollo sociedad imprime a sus ciudades, regiones y territorios para
económico y con el desarrollo territorial? En principio se adaptarlos a la sociedad del conocimiento y a la nueva lógi-
podría sostener que hay un cambio de paradigma, del prin- ca espacial de la economía global. Se trata de una nueva
cipio de causalidad al principio de congruencia 5. etapa del proceso de desarrollo territorial.
Como el proceso interactivo de la sociedad del conoci- “Reinvención de los territorios”, concepto relacionado
miento, nueva economía, globalización, espacio de redes y con la planificación estratégica de ciudades y regiones en el
flujos, es un único proceso que funciona en diferentes esca- marco de una política de ordenación territorial. Es decir se
las, la economía mundo, los estados nación y los lugares, reinventa las nuevas funcionalidades de los territorios,
surge un interrogante, ¿en que medida estas megatenden- acompañando, anticipándose y orientando el proceso de
cias afectan, impactan e interactúan con las tendencias recomposición señalado. Este proceso se orienta bajo los
endógenas, conformando hacia el futuro, o ya en el presen- principios del desarrollo sostenible de los territorios, bus-
te, una “recomposición” y refuncionalización del territorio cando un equilibrio entre competitividad territorial, reequili-
argentino, con todo lo que ello implica? En este caso será brio territorial, cohesión social y sustentabilidad ambiental.
necesario explorar las relaciones entre esa recomposición y “Redescubrimiento del territorio”, concepto acuñado en
refuncionalización y la dotación actual y futura de las infra- los ámbitos académicos, profesionales y gubernamentales,
estructuras. relacionado con la importancia que adquiere actualmente
En ese “único proceso” de la sociedad cognitiva y global los estudios territoriales y los análisis territoriales orienta-
y su funcionamiento en diversas escalas como bien lo seña- dos a la acción, en una sociedad cognitiva y globalizada,
lara Peter Taylor6, entre la economía mundo y los estados donde la globalización hunde sus raíces en lo local, enrique-
nación, se ubican los bloques regionales (NAFTA, UNIÓN ciendo por la diversidad a la primera, y dando oportunida-
EUROPEA, MERCOSUR, etc.) y entre los estados – nación y des y también amenazas a lo local.
4. Bencko G. B.: La dynamique spatiale de l’economie contemporaine. Editions de l’espace européen. París, 1990.
5. Guasch Carme Miralles: Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Ariel geografía.Barcelona, 2002.
6. Taylor Peter: Geografía política. Economía mundo – estados nación y localidad. Ed. Anagrama. Madrid, 1994.
2 INTRODUCCIÓN
Luego que la instantaneidad de funcionamiento de la En este sentido, tres capítulos relacionados entre sí
sociedad actual, “achicara” de tal manera el espacio, que llevó abordan dicha problemática. En primer término, El manejo
a sostener el fin de la historia y de la geografía, el territorio se integrado del medio natural, los fenómenos naturales y los
“redescubre” por su significado y su importancia, estando en desastres sociales, junto a los efectos previsibles del cam-
el centro de los procesos socioeconómicos, culturales y tecno- bio climático.
lógicos del mundo contemporáneo y por ende presente en el En el segundo capítulo se presentará un informe del
diseño de las políticas públicas. IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático)
En consecuencia, recomposición, reinvención y redescu- que analiza la complejidad del tema desde nueve cuestiones
brimiento, son tres procesos estrechamente relacionados y sus respectivas propuestas10, es decir las cuestiones pen-
con la construcción de los territorios futuros. Ello invita a dientes con respuestas pero también con interrogantes.
pensar como bien lo expresa Precedo Ledo7 cuáles serán las El tercer capítulo analiza el Cambio Climático en sus
nuevas realidades territoriales para el Siglo XXI, y cuales afectaciones en la Argentina en torno a la ordenación del
serán los desafíos para la Argentina del bicentenario 2010, o territorio y en la gestión de las infraestructuras. Además del
del 2016. En este marco, el presente documento se estruc- propio pensamiento, aquí se esbozan las ideas de los prin-
tura en seis partes, las que constituyen el cuerpo central del cipales tratadistas y estudiosos que han realizado investiga-
trabajo. ciones y propuestas sobre el tema. Todo lo expuesto hasta
En la primera parte se pone énfasis en el tema del cambio este momento está estrechamente relacionado con la
social, es decir en la transición de la sociedad industrial a la dimensión territorial del desarrollo y con la construcción del
sociedad del conocimiento con todo lo que ello implica como espacio social como lectura geográfica de la sociedad. (Di
contexto y como escenario para el tratamiento de la diversi- Méo Guy, Buléon Pascal, 2005)11.
dad de temas que nos hemos propuesto abordar en el pre- La tercera parte del trabajo está orientada al tratamien-
sente trabajo. to del Desarrollo y la Ordenación del Territorio, las estrate-
Economía, Sociedad y Territorio en los comienzos del gias y los escenarios, en un contexto general inducido por la
Siglo XXI es el capítulo dedicado a la citada problemática. En economía mundo y la sociedad global con marcadas ten-
el paradigma de la “nueva geografía económica” como la ha dencias a la dualización socioespacial, a la dinámica de
llamado Krugman (1997)8 se da tratamiento al territorio de territorios a dos velocidades, y a la consiguiente necesidad
las operaciones y las interacciones, el denominado “paradig- de renovadas estrategias de desarrollo y ordenación territo-
ma relacional” (Veltz, Paul, 1999)9 por sus implicancias en el rial, que superen la fragmentación, que articulen las partes
funcionamiento de los sistemas modernos de transporte y el que se desintegran, que preserven la vivencia, el arraigo y la
desarrollo territorial, preocupaciones centrales en la línea de identidad, que incluyan, que sean políticas al fin para cons-
investigación del CIMOP. En la sociedad y economía global truir una renovada arquitectura territorial para todos y no
de nuestros tiempos el territorio ha pasado a ser un recurso para pocos. Se asiste a una gran reconfiguración territorial.
estratégico, de allí que el segundo capítulo de esta primera De este modo, se deben buscar nuevas formas singulares de
parte se dedicó a la Política de Desarrollo y Ordenación resolver problemas en el territorio complejo, sin por ello
Territorial, en la sustentación de una hipótesis central, la interrumpir los flujos globales. En línea con ello se desarro-
“reinvención” de los territorios. Los aspectos conceptuales, llan tres capítulos. En el primero se hace referencia a la
el contexto actual y las nuevas orientaciones y la ordenación necesidad de un modelo de desarrollo territorial integrado y
del territorio en la Argentina constituyen los temas centrales autosostenido, y a las necesidades de establecer competen-
de tratamiento. cias en las relaciones nación-provincias en una Estrategia
Entre los cambios globales ya comentados, los proble- Nacional de Desarrollo y Ordenación Territorial.
mas ambientales derivados de las acciones antrópicas, de la El segundo capítulo se concentra en la organización del
propia dinámica, pero sobre todo del proceso de calenta- territorio argentino, indicando Políticas y Estrategias de
miento global y del cambio climático son el tema central de Desarrollo y Ordenación Territorial, en una visión física de
la segunda parte del trabajo. los diferentes componentes del territorio.
A nadie puede escapar la importancia de su considera- Finalmente, el tercer capítulo está referido al Desarrollo
ción no sólo para el hombre y la sociedad global en su con- Sustentable del Territorio Argentino, y en línea con los otros
junto, sino para los temas de nuestra especial preocupación, dos capítulos, se establecen propuestas sobre principios
las variaciones en los ecosistemas, los agrosistemas, las fron- generales y orientaciones directrices para el tratamiento
teras productivas, el desarrollo territorial, los recursos hídri- especial de la Política de Ordenación Territorial para ámbitos
cos, la alteración de los ritmos de los fenómenos naturales geográficos específicos.
con sus consiguientes catástrofes sociales, el mantenimiento Hasta aquí, los contenidos de las tres primeras partes de
de las infraestructuras y las nuevas condiciones a ser ponde- la obra.
radas en los nuevos proyectos. La cuarta parte está referida al Sistema de Transporte y
7. Precedo Ledo: Las nuevas realidades territoriales para el Siglo XXI, desarrollo local, identidades territoriales y ciudad difusa.
Ed. Síntesis. Madrid, 2004.
8. Krugman, Paul, Development, Geography and Economic Theory, Massachusetts Institute of Technology, 1995, trad. 1997.
9. Veltz, Paul, Mondialization, Villes et Territoires. L´economie d´archipel, Presses Universitaires de France, 1996, traducción al
español Ariel 1999. Pag. 189 (Territorios de las Operaciones, Territorios de las Interacciones.
10. Climate Change 2001, Synthesis Report, A Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, WMO y UNEP, Watson
Robert T. (Edited by) and the Core Writing Team.
11. Di Méo Guy, Buléon Pascal, L´espace social, lecture geographique des sociétés, Armand Collin, París, 2005.
INTRODUCCIÓN 3
su Infraestructura. En el primer capítulo se analiza la expe- petitividad para acompañar y fortalecer el desarrollo argen-
riencia internacional en la materia, identificando los ejes tino. El retorno de los trenes de pasajeros promovidos por el
prioritarios y el desempeño de los diferentes modos de oportuno Decreto 1261/04, obliga a repensar todo el siste-
transporte. ma y establecer una nueva categorización de la red, a elevar
En el segundo capítulo se pasa revista al transporte en en función de la misma los niveles técnicos de la infraes-
la Argentina, a la luz de las propuestas del CIMOP (2003 y tructura, especialmente las vías, el señalamiento y las comu-
2004). Este capítulo trata de cada modo en particular y su nicaciones y demás aspectos de seguridad. Debemos apre-
infraestructura. Transporte automotor e infraestructura vial, surarnos a señalar, que así como se considera fundamental
el sistema ferroviario, las vías navegables y el sistema por- la reconstrucción del sistema de pasajeros interurbanos, no
tuario y el transporte aerocomercial son tópicos de análisis. debe descuidarse en lo más mínimo el transporte de cargas,
Los mapas y gráficos que se presentan constituyen la ima- más aún considerado en un contexto más amplio como lo es
gen deseada para cada modo y para el Sistema en el hori- el sistema multimodal de transporte al que pertenece, y a la
zonte del PLAN. dinámica del desarrollo económico y territorial, el sistema
Dos aspectos especiales requieren un tratamiento espe- de transporte de cargas por ferrocarril reviste carácter estra-
cífico: el transporte intermodal y la logística. Se dedica ade- tégico, no solo por su significado intrínseco, sino por lo que
más un tópico a la opinión de los expertos por medio de aporta al conjunto de la sociedad.
entrevistas a informantes calificados. • El Ferrocarril Belgrano como proyecto estratégico. Más
La cuarta parte se cierra con un análisis de los acuerdos allá de las licitaciones y procesos de recomposición accio-
y convenios suscriptos por la Argentina en las Cumbres de naria del Belgrano Cargas por lo cual la actual administra-
Ministros de Iberoamérica y del Hemisferio Occidental ción del Presidente Kirchner ha mostrado especial sensibili-
durante el año 2005. dad, al CIMOP le preocupa y por ello también se ocupa de
La quinta parte retoma para profundizar Una visión definir una estrategia básica como propuesta, para reposi-
estratégica del transporte en la Argentina. Horizonte 2010- cionar a este ferrocarril en el sistema de transporte del Norte
2016. La misma tiene dos capítulos. En el primero se intenta Grande y de parte del centro del país. Se debe tener presen-
en grandes trazos pensar el transporte en el marco de un te que en la red del Belgrano conviven por su origen a fines
proyecto Proyecto de País, con escenarios alternativos, pen- de los 40 “dos ferrocarriles”, uno con potencialidades de
sados y posibles, desgranando una serie de propuestas rentabilidad, y otro de fomento regional. Definir en este
estructuradas que deberían ser a nuestro criterio las orien- marco los fines del ferrocarril; orientar la gestión a las nece-
taciones directrices para alcanzar las metas propuestas al sidades del mercado y de las regiones; establecer metas a
2010. El segundo capítulo, bastante extenso por cierto, está alcanzar en términos de transporte y en función de ello, rea-
marcado por el horizonte 2016, y se lo presenta como un lizar un programa estratégico y realista de inversiones. Estas
paso hacia delante para el debate. Se trata de aquellos pro- son, a nuestro entender, las cuatro patas sobre las que des-
yectos estratégicos seleccionados entre otros, que se consi- cansa la recuperación del Belgrano Cargas.
dera necesario instalarlos en la sociedad. Los mismos tienen • Reordenamiento de los accesos ferroviarios y viales al
de por sí un carácter estructurante no sólo sobre el sistema Gran Rosario y corredores de circunvalación. Se trata de un
de transporte, sino de cara al desarrollo y la ordenación del proyecto de gran valor estratégico, propuesto por el CIMOP
territorio, al crecimiento de la economía y del comercio exte- (documento 2003) y por otros y que oportunamente se
rior, de la reconversión productiva de ciudades y regiones, encuentra en ejecución. Consiste en una serie de obras de
de la mejora de la accesibilidad territorial, el desarrollo diferente envergadura, asociadas al dinámico sistema por-
humano, la protección del medio ambiente, la cohesión tuario regional (64% del comercio exterior), que acompaña
social y la inserción internacional. Es decir, un Sistema de inversiones públicas y privadas y a la profundización de la
Transporte para un Desarrollo Sustentable. hidrovía Paraguay – Paraná – Plata a 34 – 36 pies. Además,
Los PROYECTOS ESTRATÉGICOS seleccionados son: mejorará notablemente la calidad urbano ambiental del área
• Sistema Interurbano de Transporte Ferroviario de Largo metropolitana de Rosario, una de las de mayor dinámica de
Recorrido. Red Troncal Básica. Parece oportuno diseñar una la Argentina.
red básica deseable y posible que implique un salto cualita- • Reordenamiento de accesos a la microregión de Bahía
tivo en materia de transporte ferroviario y que resulte racio- Blanca. Este proyecto tiene entidad propia debido a la
nal en el contexto general de la Argentina. Desde la pers- importancia de su sistema portuario y a un reordenamiento
pectiva del transporte resulta importante ofrecer a los usua- de accesos ferroviarios y viales en el marco de un plan
rios actuales y potenciales una opción multimodal en los ferrourbanístico y de ordenación territorial de la microre-
grandes corredores con participación del avión, el bus y el gión. Este proyecto también se relaciona con el rol del Gran
ferrocarril, más allá de la utilización del automóvil. Para que Bahía Blanca como nodo y engranaje de las circulaciones
el ferrocarril resulte una alternativa atractiva en dicho siste- hacia la Patagonia y la necesaria complementación con
ma debe combinar ciertos atributos propios que lo tornen Quequén – Mar del Plata y San Antonio Este en el frente
competitivo: velocidades comerciales compatibles con las marítimo y con Rosario – San Martín en el frente fluvial.
necesidades de los clientes, seguridad en los desplazamien- También debe valorarse a Bahía Blanca, en el eje de integra-
tos, niveles crecientes de confort según las necesidades de ción Atlántico-Pacífico de NORPATAGONIA.
los viajeros y horarios e itinerarios acordes a los requeri- • Reordenamiento de accesos ferroviarios a la Región
mientos de los desplazamientos. El documento analiza las Metropolitana de Mendoza. Los cambios operados en los sis-
realidades de los sistemas ferroviarios en el mundo actual y temas de transporte en los últimos tiempos en las infraestruc-
las necesidades argentinas al respecto. turas, la logística y los servicios, impulsados por las nuevas
• El Sistema Ferroviario de Cargas. Los desafíos de la com- tecnologías por un lado, y los requerimientos de las demandas
4 INTRODUCCIÓN
de transporte por la nueva dinámica de la economía por el • Proyecto hidrovía Paraná- Paraguay al norte de Santa Fe.
otro, han impulsado el rediseño de los sistemas de transporte Este proyecto se viene desarrollando hace años. Sin embar-
en las regiones metropolitanas. En consecuencia, se hace go, se hace necesario llegar lo antes posible a los 36 pies en
necesario actuar en el sentido de realizar un proceso de reor- el tramo San Martín al océano, los 28 pies desde San Martín
denamiento, con una visión estratégica del futuro, que permi- a Santa Fe y la necesidad imperiosa de agilizar el proyecto
ta conciliar el Plan de Reconstrucción Ferroviaria con el desa- de profundización y balizamiento en el sector denominado
rrollo urbano- ambiental y la ordenación territorial de la Región al norte de Santa Fe junto a la reactivación del sistema de
Metropolitana de Mendoza. puertos fluviales del sector señalado.
La reconstrucción del FC TRASANDINO CENTRAL, su conexión • Integración y articulación de la franja occidental argentina.
con el SAN MARTÍN (ALL) y con el BELGRANO CARGAS; la Esta idea, tiene como proyecto estructurante la pavimenta-
REHABILITACIÓN DEL CORREDOR DE PASAJEROS BUENOS ción total de la ruta nacional 40, con otras rutas complemen-
AIRES-MENDOZA, la nueva ESTACIÓN CENTRAL y el tarias, algunos tramos ferroviarios y nodos de articulación
FERROTRANVÍA URBANO junto a TRENES TURÍSTICOS son pro- hacia el este y el oeste. Dicha infraestructura es fundamental
yectos motivadores del reordenamiento señalado. para fortalecer al poniente la red reticular de la Argentina en
• Reorganización de accesos ferroviales a la microregión de una concepción de la articulación territorial, y es parte esen-
Mar del Plata (estación ferroautomotor; reconstrucción del cial del denominado eje Andino Sur, de la iniciativa I.I.R.S.A.
acceso ferroviario al puerto; terminal intermodal de Batán y • La confiabilidad de las rutas trasandinas. Corredores bio-
corredor de circunvalación. El caso de la Región Urbana Mar ceánicos, puertos, rutas marítimas y costos. Esta idea – pro-
del Plata- Batán, encuadra en el anterior marco conceptual yecto trata de establecer un marco contextual realista para
desarrollado sobre la Integración del Ferrocarril al Medio analizar las reales prioridades de esas rutas, la competitivi-
Urbano para el caso de Mendoza. Sin embargo, Mar del dad de los pasos cordilleranos, los costos portuarios, las
Plata debe ser visualizada en el contexto de una ciudad- “reales” distancias a los mercados y los costos comparados
puerto en borde marítimo. de las diferentes alternativas.
• Corredor Buenos Aires- Mar del Plata. La idea central, es • Reconstrucción del Ferrocarril Trasandino Central en pro-
mostrar tres escenarios de modernización siguiendo la expe- ceso de licitación. Este ferrocarril de trocha métrica, perte-
riencia internacional, adaptada a este corredor, ya que las necía originariamente a la red del Ferrocarril Belgrano y fue
características del mismo reúne en distancia, aunque menos desactivado a principios de la década del ’80. Pero los cre-
en término de magnitud de mercados, las condiciones para cientes niveles de tráfico que se observan en el modo terres-
un servicio de Altas Prestaciones, quedando un paso inter- tre, generaron la necesidad de plantear alternativas que
medio para el futuro de Alta Velocidad. Mar del Plata, deberá ofreciesen un mayor dinamismo a este corredor bioceánico
estar a 3.15 horas de Buenos Aires. Eso parece razonable, que se está convirtiendo en uno de los ejes fundamentales
realizable y altamente necesario. Ésa es la propuesta. de transporte del MERCOSUR. Por ello comenzó a pensarse
• Terminales de Transferencia Intermodal y Zonas de en la reactivación del FC Trasandino Central como una alter-
Actividades Logísticas (Z.A.L.) del eje del Noroeste; Cevil nativa para el transporte de mercaderías pues el tráfico
Pozo (Tucumán). A los efectos de proceder a realizar un reor- carretero por el Paso del Cristo Redentor muestra ya algunos
denamiento de los accesos ferroviarios en la Región niveles de saturación (+ de 650 vehículos/día).
Metropolitana de San Miguel de Tucumán, en cuanto a los • Neuquén y las rutas trasandinas. El proyecto del
servicios ferroviarios de pasajeros (posible desarrollo de un Ferrocarril Trasandino del Sur (FCTS) comprende un trazado
tren urbano, transporte interurbano de pasajeros y trans- de línea férrea de 1300 Km. entre los puertos principales del
porte ferroviario de cargas), se ha procedido a realizar un corredor, de los cuáles sólo restan construir 220 Km. (un
análisis de las posibilidades de establecer una terminal de 17%), correspondiendo 135 Km. al lado Argentino y 85 Km. al
transferencia intermodal de cargas, en la periferia de la lado chileno. El punto de cruce del límite internacional ya ha
Ciudad, a efectos de evitar que los trenes de carga deban sido protocolizado por las Cancillerías Chilena y Argentina
transitar por la ciudad. en el denominado Paso Mallín Chileno (Cota 1758), localiza-
• Optimización del sistema portuario de la metápolis de do a 8 Km. al sur del paso Pino Hachado.
Buenos Aires; relación región urbana- puertos. Relocalización • Estudio de prefactibilidad técnica para definir las obras
del puerto de Buenos Aires. Las relaciones región urbana – puer- necesarias en la zona limítrofe del Paso de Agua Negra,
to y la relocalización de las terminales de carga del puerto de Provincia de San Juan-IV Región. El objetivo principal del
Buenos Aires. Precisamente, el proyecto disparador es la reloca- presente estudio es analizar la factibilidad técnica de un
lización de las funciones portuarias de carga del puerto de corredor que sea alternativo al Paso Cristo Redentor, que
Buenos Aires siguiendo la experiencia internacional, luego se le signifique una ventaja comparativa en cuanto a la inversión,
asocian otros proyectos en el marco de un programa de manejo y con similar garantía de seguridad en el servicio durante la
integrado del frente fluvial metapolitano. temporada invernal, respecto a las soluciones planteadas
• Proyecto de complementación de los puertos del frente flu- en otros estudios. El Paso de Agua Negra se halla ubicado en
vial con los del frente marítimo. Corredor Rosario- Bahía Blanca. la provincia de San Juan (Argentina) y en la IV Región (Chile).
Este proyecto parte de la idea del umbral máximo al cual puede El actual camino alcanza en el límite internacional los 4765
llegar el complejo portuario San Martín – San Lorenzo – Rosario m.s.n.m. Forma parte del llamado Corredor Bioceánico Porto
– Villa Constitución, más el límite de profundidad de la hidrovía Alegre - Coquimbo. Las ciudades de las dos regiones limítro-
a 36 pies. El proyecto estructurante es el corredor ferroviario fes vinculadas son San José de Jáchal en San Juan y
Rosario – Bahía Blanca y este complejo portuario. Coquimbo en la IV Región.
INTRODUCCIÓN 5
• Reconstrucción del Ferrocarril Serrezuela, La Rioja, Congreso impulsó los estudios del Ferrocarril
Andalgalá. El ramal que nos ocupa ANDAGALÁ – SERREZUE- Transpatagónico a cargo de Canarail con un trazado norte –
LA posee 468 km. de extensión según los siguientes tramos: sur por el litoral costero de tipo interportuario. A partir del
ANDAGALA - CEBOLLAR (187 KM) y CEBOLLAR – SERREZUE- 2003, otro equipo de trabajo en el ámbito de la Secretaría de
LA (291 KM). Este ramal empalma en esta última localidad Obras Públicas de alto nivel técnico y coordinado por el Ing.
con el corredor del Ferrocarril Belgrano que hacia el norte Cruz, realizó otro estudio, esta vez el trazado se extendía de
llega a Tucumán, Salta y Jujuy, y desde Dean Funes, se norte a sur por el ámbito desértico de las mesetas. También
extiende a Córdoba y Rosario. Por otro lado, desde recientemente se lo planteó por el ámbito andino. Nuestra
Serrezuela hacia el sur el corredor alcanza San Juan y presentación recoge ambos proyectos ¿son necesarios? El
Mendoza (Guaymallen). El Proyecto se relaciona con la debate está abierto.
explotación minera y requerirá de un esfuerzo conjunto • Los transportes en las regiones metropolitanas, un proble-
público-privado. ma urbano- ambiental y de calidad de vida. En los trabajos
• Puente ferrovial, puertos, zona de actividades logísticas anteriores del CIMOP, este tema sólo fue tocado tangencial-
en el Área Metropolitana bipolar Resistencia – Corrientes y mente. En esta oportunidad hemos querido instalarlo tam-
fortalecimiento del corredor vial y ferroviario del eje de bién como un tema estratégico a la luz de la experiencia inter-
Capricornio. Este trabajo apunta a establecer una aproxima- nacional. Miralles (2002) ha definido a la relación entre trans-
ción al análisis de las posibilidades de extender la red del porte y ciudad como el “binomio imperfecto”. El tema no sólo
Ferrocarril Belgrano, sobre el Norte de la Mesopotamia es clave para la Región Metropolitana de Buenos Aires, sino
argentina, desde las ciudades de Resistencia–Barranqueras para otras áreas metropolitanas del país, que ya van mostran-
en la provincia del Chaco, hasta la ciudad de Corrientes, sal- do una creciente complejidad de sus funciones y actividades
vando el Río Paraná mediante el nuevo puente ferrovial pro- sino, un crecimiento mas cercano al concepto de ciudad “des-
yectado. Luego, desde Corrientes hasta la frontera con parramada”, que al de ciudad “contenida”, lo cual torna difi-
Brasil, a través de las provincias de Corrientes y Misiones, cultoso la prestación de los servicios y muy especialmente las
para conectar desde allí con la red del vecino país. El relacionadas con la movilidad y el transporte.
Proyecto ha sido priorizado por los presidentes de Argentina • Proyecto Plataforma Logística Área Internacional Ushuaia.
y Brasil en el ACTA DE COPACABANA (2004). Entre las ideas fuerza esgrimidas para el desarrollo de la
• La integración transfronteriza de Misiones y las conexio- Patagonia, una de ellas está destinada al rol estratégico que
nes y enlaces fundamentales. Los pasos de frontera misio- debe cumplir la costa Patagónica, como apoyo continental
nero - brasileños conforman, los nuevos espacios de inte- tal vez único a todas las actividades oceánicas que se desa-
gración los cuales promueven lazos económicos y, en conse- rrollan no solo en el mar Argentino, sino en los dilatados
cuencia y previsiblemente, de cooperación técnica y científi- ámbitos oceánicos que se dilatan sin solución de continui-
ca. Cuando esos pasos internacionales cuentan con rutas dad mas allá de aquel.
aptas, los flujos comerciales se transforman como impulso- Esta tarea requiere de un equipamiento especial de las ciu-
res de la cooperación (en cualquiera de sus diferentes dades – puerto, definiendo especializaciones, de tal forma
áreas). Es por esta causa que las vías terrestres por las que que se encuentren preparadas como “ciudades puerta”, de
se canaliza el creciente comercio intra-Mercosur han comen- acceso y apoyo al desarrollo de actividades en los espacios
zado a generar una dinamización de las regiones que se marítimos.
encontraban anteriormente aisladas y remotas La construcción de una Plataforma Logística, como área
• Proyecto ferrocarril El Turbio – Puerto Natales (Chile), Antártica Internacional, localizada en Ushuaia, seria una
corredor Puerto Punta Loyola – Río Gallegos – Río Turbio – adecuada y oportuna respuesta de la Argentina, para el
extensión Puerto Natales. El proyecto del Ferrocarril apoyo del mercado turístico internacional, oceánico y antár-
Bioceánico Transpatagónico Río Turbio – Puerto Natales con- tico, y a las actividades civiles, de investigación científica
siste en la vinculación de ambas localidades, ubicadas en el interdisciplinaria, como así también las posibles actividades
extremo sur de las Repúblicas de Argentina y Chile respecti- económicas en los ámbitos oceánicos.
vamente, separadas por TREINTA Y DOS KILOMETROS (32
KM.) de distancia, a través de una línea ferroviaria que per- Finalmente la sexta parte pretende avanzar en la estruc-
mitirá la comunicación de ambos países involucrados con tura para el diseño de un Plan Nacional Estratégico de
los océanos Atlántico y Pacífico para la realización de trans- Transporte y sus Infraestructuras, como forma de ir constru-
porte de pasajeros, cargas y de actividades turísticas. yendo una Agenda hacia el futuro, persuadidos de que ese
• Mitos y realidades del Proyecto del Ferrocarril futuro comienza a construirse en el presente.
Transpatagónico. Desde hace décadas algo mas de medio En definitiva, el presente trabajo articula aspectos con-
siglo se viene hablando del ferrocarril transpatagónico, de ceptuales y proyectos concretos cuyo diseño se inscribe y
su necesidad, se tejieron mitos y realidades. Alguna vez se responde a presupuestos teórico-conceptuales. Debe recor-
sostuvo, que el poblamiento del país y su desarrollo que ha darse que la teoría sin práctica puede implicar un saber
marchado desde el norte al sur, se detuvo junto a la última estéril, y que a su vez, la praxis sin teoría puede constituir un
línea ferroviaria de la red argentina, es decir de Viedma a accionar errático.
San Carlos de Bariloche. En la década del 90 una ley del
6 INTRODUCCIÓN
CAMBIO SOCIAL, MUNDIALIZACIÓN Y TERRITORIOS
P A R T E
P R I M E R A
7
ECONOMÍA, SOCIEDAD Y TERRITORIOS EN LOS
COMIENZOS DEL SIGLO XXI
8 PRIMERA PARTE
zación, surge un conflicto central entre fuer- Lo que está en juego, sobrepasa amplia-
zas no sociales, reforzada por la globaliza- mente el problema ya clásico de las relacio-
ción y el sujeto, privado del apoyo de los nes entre las multinacionales y las regulacio-
valores sociales”. nes de los Estados – Nación. Lo que se cues-
tiona, son nuestras propias representaciones
LA SOCIEDAD MODERNA MUESTRA TRES del territorio y su vinculación con la produc-
COMPONENTES: ción de riqueza. Un espacio de redes y de flu-
• LA INDIVIDUALIZACIÓN (REPRESENTACIÓN DEL jos, que contrasta con un espacio de los luga-
MUNDO NO A PARTIR DEL GRUPO AL QUE res, fundamentos del territorio red. Una eco-
PERTENECE EL INDIVIDUO, SINO A PARTIR DE nomía y una geografía de flujos que articulan
SU PROPIA PERSONA).
las regiones, las ciudades y los lugares. Es el
• LA RACIONALIZACIÓN (SUSTITUCIÓN territorio en red que se esta conformando.
PROGRESIVA DE LA TRADICIÓN POR LA RAZÓN Cada ciudad – región, es un nodo de cruce
EN LA DETERMINACIÓN DE LOS ACTOS). y conmutación de flujos múltiples que se
relacionan con el sistema global.
• LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL (DIVERSIFICACIÓN
DE LAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS Y DE LOS
En este marco, las grandes metrópolis, y las
INDIVIDUOS EN EL SENO DE UNA MISMA ciudades globales poseen sus propias ventajas
SOCIEDAD). en la dinámica económica como nodos estraté-
gicos. Sin embargo, las posibilidades de los
territorios no metropolitanos están abierta a
Volviendo sobre esa sociedad global se nuevos procesos dinámicos de desarrollo.
puede sostener que se trata de un solo pro-
ceso, la sociedad y economía mundo, (Taylor ACTUALMENTE ASISTIMOS A LA TERCERA
1994), que funciona en diferentes escalas, el REVOLUCIÓN URBANA MODERNA
espacio global, los bloques regionales, los
• LA METAPOLIZACIÓN: LAS CIUDADES CAMBIAN
estados Nación, las regiones y los lugares.
DE ESCALA, DE FUNCIONES Y DE FORMA.
PRIMERA PARTE 9
nos. Globalización, proyectos, forma urbana y La nuevas condiciones de competencia y
gobernabilidad, están en la base de la recom- producción no hacen más que reforzar la
posición metropolitana y por ende en la refor- importancia de la solidaridad y de la calidad
mulación de las teorías en relación a la orga- del núcleo social en el seno de la economía
nización del territorio. La cultura urbana se (Sklair, L., 2004)1
diversifica y fragmenta y cambia la organiza- En este marco, por un lado se observa una
ción espacial de sus territorios. evolución de los modelos socioeconómicos
Una preocupación central en la nueva espaciales, y por otro el atractivo del territo-
agenda es la mejora de la productividad de rio se convierte en objetivo principal del dise-
la economía urbana afectada por la transi- ño de políticas públicas. Así, el territorio
ción de la economía industrial a la cognitiva, entra en el juego económico como matriz de
pero entendemos que la ciudad es más que organización y de interacciones sociales.
la mera economía urbana.
FACTORES DE CAMBIO DE LA DIVISIÓN INTER-
PREOCUPACIÓN CENTRAL NACIONAL DEL TRABAJO Y LA CONFIGURACIÓN
DEL ESPACIO GLOBAL
• MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA
DICOTOMÍA GLOBAL - LOCAL
ECONOMÍA URBANA (PERO LA CIUDAD ES MÁS
QUE UNA MERA ECONOMÍA URBANA) 1. RÁPIDA Y CONTINUA EXPANSIÓN DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
• ¿CIUDAD O SISTEMA DE CIUDADES?
MÁS COMPETITIVIDAD = MÁS PRODUCTIVIDAD 2. VELOCIDAD Y NATURALEZA DE LOS FLUJOS
QUE MODIFICAN LOS FACTORES DE
• ¿QUIÉN CAPTURA LOS BENEFICIOS DE LOS PRODUCCIÓN
MEJORAMIENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD
URBANA Y CÓMO SON DISTRIBUIDOS? 3. NUEVOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y
ESPACIO
• ¿CÓMO SE LOGRAN LOS OBJETIVOS DE
EFICIENCIA Y EQUIDAD? 4. NUEVO ROL DE LAS CIUDADES EN RELACIÓN
CON LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE
También debemos hacernos una pregunta, DESARROLLO
¿es la ciudad el sujeto de cambio y de gestión
o es el sistema de ciudades? Se busca con Ni el globalismo, ni el localismo ofrecen
afán inducir en las ciudades más competitivi- una visión convincente del mundo. Lo intere-
dad, más productividad, y esta bien que así sante es llegar a comprender como la econo-
sea, pero ¿quién captura los beneficios de los mía global hunde sus raíces de múltiples
mejoramientos de la productividad urbana y maneras en las estructuras territoriales histó-
como son distribuidos? En definitiva, cómo se ricas y como la globalización se nutre cons-
logra compatibilizar los objetivos de eficien- tantemente de lo local transformándolo.
cia con los de equidad. Volviendo a lo que Bencko (Bencko 1990)
En este sentido, es importante observar lo ha denominado nueva lógica o dinámica
que sucede entre los actores, de un territorio, espacial de la economía contemporánea, se
de una empresa, de una red de empresas, la puede sostener que se afirman las tenden-
función decisiva de los procesos de organiza- cias hacia la articulación de un Sistema
ción social es la base de las nuevas condicio- Económico Planetario, con un crecimiento
nes de la competencia y de la producción. La exponencial del comercio internacional, con
competitividad, a través de la organización y mercados globales e integrados, pero con
del espacio es una competitividad sistémica. profundas asimetrías.
1.SKLAIR, Leslie: Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones
transnacionales. GEDISA, Editores, Sociología y Economía. Barcelona 2003.
10 PRIMERA PARTE
• ARTICULACIÓN DE UN SISTEMA ECONÓMICO • CAMBIO TECNOLÓGICO.
PLANETARIO CON UN CRECIMIENTO
EXPONENCIAL DEL COMERCIO • CAMBIO TECNOPRODUCTIVO.
INTERNACIONAL, CON MERCADOS GLOBALES
• PROCESOS GLOBALIZADOS.
E INTEGRADOS.
• NUEVO ESCENARIO ESTRATÉGICO
• DESAFÍO: CAPACIDAD DE INSERCIÓN DE LOS
INTERNACIONAL.
ESPACIOS EN EL SISTEMA GLOBAL.
• DINÁMICA DEL SISTEMA.
• CONSISTENCIA SISTÉMICA DE LOS ESPACIOS
NACIONALES - REGIONALES. • CRISIS DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
CLÁSICA.
• ASIMETRÍAS MARCADAS ENTRE PAÍSES Y
REGIONES. • “REINVENCIÓN” DEL GOBIERNO PARA
RECUPERAR LA GOBERNABILIDAD.
En un contexto general se puede sostener
que los Estados Nación son demasiado Los sistemas productivos nuevos o recon-
pequeños para enfrentar los procesos globa- vertidos alcanzan formas más flexibles de
les. En consecuencia, construyen y confor- organización y gestión, por la necesidad de
man bloques regionales que les posibilite un una permanente adaptación a la aceleración
acercamiento más inteligente a la economía a de la dinámica de los procesos.
escala planetaria. Paradójicamente, esos La segmentación y desintegración vertical
mismos Estados Nación, resultan ser dema- de las empresas es una constante, las empre-
siado grandes para comprender los proble- sas externalizan gran parte de sus activida-
mas locales. Entonces descentralizan funcio- des y las pequeñas y medianas empresas
nes a regiones, ciudades y municipios. Así se quedan conectadas a las plantas de ensam-
articula el nuevo sistema global en un solo ble por el transporte justo a tiempo (just in
proceso y en diferentes escalas a lo que se time). El control estratégico de las empresas
hizo referencia anteriormente. y las redes productivas se localiza en los dis-
Los procesos de cambio tecnoproductivo tritos centrales de las grandes metrópolis.
han provocado una transformación muy Todo ello es apoyado por los cambios tec-
marcada en las formas de producción. Las nológicos y de gestión de las redes y de los
industrias muestran una acelerada tenden- sistemas intermodales de transporte, las
cia a “desconectarse” de los recursos natu- telecomunicaciones, informática, transmi-
rales, pues la materia prima esencial es el sión de datos y redes logísticas.
conocimiento, y por otro lado también se
“desconecta” de la generación de empleo,
por la creciente utilización de mano de obra
especializada y de la introducción de la
robótica. Los procesos de reconversión pro-
ductiva de ciudades y regiones, como así
también de viejos distritos industriales en
declive constituye una constante.
Lo señalado anteriormente conduce a
nuevas y estrechas relaciones en forma de
redes interactuantes entre investigación,
desarrollo tecnológico, innovación, produc-
ción y territorios.
PRIMERA PARTE 11
Las mutaciones organizacionales y las La tendencia a la articulación de un siste-
nuevas relaciones entre las empresas con- ma económico planetario, destaca la fun-
formadas en redes, constituye otro aspecto ción de encrucijada de los nodos urbanos y
del entramado productivo. ciudades globales.
Esta nueva sociedad del conocimiento y En este marco, lo global y lo local se com-
de la información, ha dejado obsoleta las vie- plementan y se explican recíprocamente. En
jas formas de organización de los Estados. En este nuevo escenario mundial es posible
consecuencia se plantea la reformulación de identificar, en las diferentes escalas, “espa-
las relaciones entre el Estado y la Sociedad, cios que se mueven a distintas velocida-
en consecuencia en los roles y funciones del des”. Son los territorios dualizados produc-
Estado. La gobernabilidad y la planificación to de la concentración económica y la cre-
clásica han perdido legitimidad, tal vez es la ciente polarización social. Así, es posible
hora de la “Reinvención del Gobierno” identificar una nueva dinámica geográfica
(Osborne, 1997). que lleva a la necesidad de una compren-
Las reformas del Estado, tan de moda en sión de los “paisajes socioeconómicos”,
la década de los 90, consiste en sí, en desde los modelos estáticos y dinámicos,
adaptar las instituciones y modalidades de sucediéndose así espacios con procesos de
gestión, a la gobernabilidad que requiere centro, de semiperiferia y de periferia
la sociedad del conocimiento y la dinámica (Wallestrein, 1992). Estos espacios pueden
de los procesos marcada por la aceleración convivir en una misma metrópoli, o región,
de los tiempos y los niveles de incertidum- en un mismo país en forma yuxtapuesta.
bre. Por otro lado, se observa una crecien- Como señala (Knox y Annew, 1994), el
te movilidad de los factores, en donde el mapa mundial permite observar un aumento
movimiento es causa y efecto, consecuen- de los “cores” (regiones nucleares), una evo-
cia de la estructura espacial de la econo- lución de los “cores” económicos regionales,
mía. Así, se aprecia movilidad de las unida- una creciente globalización de estos, una
des de producción, de la tecnología, movi- reorganización espacial interna de los mis-
lidad del capital, de la información y de la mos y una dinámica de la interdependencia
mano de obra. que a su vez conduce a una transformación
En el espacio mundial, se manifiestan espacial de la periferia. Finalmente, se produ-
tendencias que marca el proceso global. La cen ajustes a la nueva economía global, con
globalización de la economía conduce a una integraciones transnacionales y un nuevo
reorganización de las funciones entre las escenario geoestratégico y geopolítico.
diferentes fracciones del espacio. El nuevo escenario estratégico internacio-
nal también ha sufrido una profunda trans-
EXPLORAR LAS RELACIONES ENTRE TRES formación post guerra fría. Paul Claval escri-
GRANDES PROCESOS CONTEMPORÁNEOS bió sobre la “geografía después de la caída
de los muros”. A eso mismo se refiere exten-
• La mundialización, la globalización de la
economía samente Peter Taylor cuando analiza la geo-
política en el mundo de la post guerra fría.
• La transformación en curso en los modos de Sobre ello, la geopolítica del futuro apun-
organización de las empresas, de la producción
ta al “nuevo orden mundial” norteamericano
y del trabajo
y otro mundo bipolar en el campo económico,
• Concentración territorial creciente de la como dos tesis posibles. En ese sentido,
economía a favor de las grandes metrópolis Taylor se interroga ¿hay indicios de que se
(ciudades globales) está produciendo una transición a un nuevo
orden mundial? ¿qué características tendrá?
12 PRIMERA PARTE
John O´Loughlin (1992) citado por Taylor,
FORMULACIÓN DE UNA “NUEVA GEOGRAFÍA
ofrece diez escenarios diferentes que ordena
ECONÓMICA”
según la posibilidad de que ocurran, cuyo
análisis escapa a esta ajustada síntesis. • DESPLIEGUE PRODUCTIVO EN LOS
Sin embargo, en los nuevos escenarios TERRITORIOS.
PRIMERA PARTE 13
¿COMPORTAMIENTO TERRITORIAL? DE ESTA MANERA APARECEN LOS SIGUIENTES
PROCESOS:
DIFERENCIA ESPACIAL EN TÉRMINOS DE
RENTABILIDAD • COMPETITIVIDAD ENTRE CIUDADES Y
• CUALIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS REGIONES.
(VENTAJAS COMPETITIVAS LOCACIONALES)
• ASOCIACIONES EN REDES URBANAS.
• SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
IMPULSADA POR POLÍTICAS DE DESARROLLO Y • LA CIUDAD ACTUAL ES LA METÁPOLIS, CIUDAD
ORDENACIÓN TERRITORIAL. DE CIUDADES.
14 PRIMERA PARTE
Nos encontramos ante la tercera revolu- Además, por un lado, se revalorizan los
ción urbana moderna, caracterizada por la espacios rurales y abiertos, y la nueva con-
metapolización, en donde las ciudades cam- ciencia ecológica, promueve actividades
bian de escala y de forma; la transformación hacia las alteraciones de los ambientes natu-
de los sistemas urbanos de movilidad, la rales producidos por acción antrópica y por el
recomposición social de las ciudades, la for- cambio climático, junto a una renovación de
mación de espacios- tiempos individuales, la las cuidados sobre las áreas protegidas.
redefinición de la correspondencia entre inte- En un espacio de redes y de flujos, aflo-
reses individuales, colectivos y generales, y ran las nuevas jerarquías metropolitanas y
las nuevas relaciones de riesgo. metapolitanas, las ciudades globales. Estas
ciudades constituyen los nodos estratégi-
NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD “HIPERTEXTO” cos, de la conducción de la economía
(ASCHER, F., 2004) mundo globalizada.
• SE VAN GESTANDO NUEVOS TIPOS DE
Además, se manifiesta una tendencia a
RELACIONES SOCIALES. organizar corredores comerciales de desarro-
llo e integración. Estas franjas serán las que
• LO SOCIAL “FUNCIONA” PERO LOS VÍNCULOS muestran la mayor sinergia para el desarrollo.
CAMBIAN DE NATURALEZA Y SOPORTE.
Las mutaciones de las relaciones espacio
• SE ORGANIZA UNA ESTRUCTURA SOCIAL EN – tiempo – costo, favorecen la interacción
REDES RETICULARES. entre regiones y ciudades, posibilita el pro-
ceso de definición de actividades por “des-
• ESTAMOS TRANSITANDO DEL CAPITALISMO
localización”, favorecido por las redes con
INDUSTRIAL AL COGNITIVO.
conectividad y accesibilidad cualificada que
• LA ECONOMÍA COGNITIVA ASUME UN potencia la competitividad de los lugares.
CARÁCTER ESTRATÉGICO. Sobre esto se volverá mas adelante en la
economía relacional.
¿Cómo decidir y actuar por el bien de la Por otro lado, el cambio del presupuesto
comunidad en una sociedad cambiante y espacio – tiempo social, da lugar a un nuevo
diversificada? ¿Cómo idear y hacer ciudades modo de relación del hombre con el hombre y
que funcionen en el contexto de la sociedad de la sociedad con el territorio.
hipertexto, a lo que se hizo referencia, y del En este contexto, las ciudades son los
capitalismo cognitivo? Las respuestas las espacios físicos y sociales de mayor vitalidad
encontraremos en “Los principios del nuevo y significado en los procesos de reconversión
urbanismo”, explicitados por Ascher, como productiva, cultural y de una renovada orga-
base para repensar y planificar las ciudades, nización social. Las ciudades, tienen un rol
y que señalamos en el cuadro que aparece en fundamental en la construcción de los espa-
la página siguiente. cios nacionales, de allí que la vieja concep-
En todo este marco de la sociedad urbana, ción de metrópolis regional, se transfirió a
las ciudades y sus interacciones se puede las ciudades intermedias, pasando aquellas a
decir que las redes se especializan y facilitan ser consideradas metrópolis nacionales. El
la nueva dinámica espacial. Redes “Hard”, concepto acuñado en Europa (Estrategia
modernos sistemas de transporte y comuni- territorial Europea 2002), de ciudad puerta,
caciones; redes “soft”, con capacidad de es una nueva categoría funcional asignada a
organización, información, investigación e aquellas ciudades que actúan como nodos
innovación. La creciente interoperabilidad de estratégicos en las redes transnacionales.
las redes es un factor culminante en la diná- Esa función esta relacionada con los trans-
mica espacial contemporánea. portes, su infraestructura y la logística.
PRIMERA PARTE 15
LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO
(Ascher, F.,2004)
Toda esta nueva recategorización funcio- Así, las ciudades son el centro de las trans-
nal de los sistemas urbanos esta dada espe- formaciones más innovadoras, procesos que
cialmente en aquellos territorios que en la desde allí se difunden por las redes. Como
“recomposición” de los mismos, su “anti- contrapartida, es también en las ciudades en
gua” metrópoli nacional, se convirtió en ciu- donde se está manifestando los procesos de
dad global, según los nuevos criterios fun- fractura y marginalidad social. La pobreza
cionales. Estas con un rol específico, la cons- extrema, el desempleo, la desintegración de
trucción de los espacios internacionales. la familia, el deterioro del hábitat, el hacina-
Las ciudades gobernadas por las tecnologí- miento, la promiscuidad, prostitución, la
as de la información y comunicación. ausencia de educación, la droga y el despre-
(Finquelievich y Schiavo 1998). cio por la vida propia y ajena, son los signos
de un nuevo umbral de degradación de la dig-
16 PRIMERA PARTE
nidad del hombre. El delito creciente y la inse- fico – técnico, humano y social, producto his-
guridad ciudadana, encuentra en aquellos tórico y social, con un nuevo campo de fuer-
procesos las causa más profundas. Las ciuda- zas, cuya aceleración es desigual. El espacio
des y las grandes regiones urbanas, metrópo- decía Santos, es la “geografización” de la
lis y matápolis, también poseen esta cara. sociedad, es el resultado del encuentro
Son los espacios brillantes y los espacios opa- (mientras dure), de la configuración espacial,
cos de los que nos hablaba Milton Santos. En el paisaje y la sociedad. En este marco, consi-
verdad, tal cual lo planteara oportunamente deraba, volviendo sobre el análisis renovado
Peter Hall (Hall, Peter 1990), las grandes ciu- y la gestión, a construir una nueva teoría y a
dades son al mismo tiempo áreas dinámicas gestionar desde la planificación territorial, un
de innovación y de desarrollo, y de marginili- espacio para todos los hombres y no para
dad y de decadencia. algunos, para incluir y no para excluir, para
Todos los procesos y fenómenos señala- cohesionar un espacio social que la econo-
dos en estas líneas en forma muy sintética, mía global tiende cada vez más a fragmentar.
lleva a una acelerada refuncionalización o
recomposición de los territorios en sus diver- EL TERRITORIO RECURSO ESTRATÉGICO
sas escalas, impulsado por una dinámica TRES CONCEPTOS
diferente. En esto consiste la nueva lógica
1. LA RECOMPOSICIÓN (REFUNCIONALIZACIÓN)
espacial. Una “nueva” geografía socioeconó-
DE LOS TERRITORIOS. (RECONVERSIÓN
mica esta surgiendo, no solo por las nuevas PRODUCTIVA DE CIUDADES, REGIONES, Y
modalidades de organización y estructura- DISTRITOS INDUSTRIALES)
ción del espacio, un espacio técnico organi-
zado por las redes de la información, sino 2. LA “REINVENCIÓN” DE LOS TERRITORIOS. (LA
CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS
por que los modelos teóricos – conceptuales PROSPECTIVOS - VISIÓN ESTRATÉGICA)
y las categorías geográficas con los que ana-
lizábamos los procesos territoriales han per- 3. EL REDESCUBRIMIENTO DEL TERRITORIO. (LA
dido vigencia académica y práctica, son las PUESTA EN VALOR DE TEORÍAS, MODELOS Y
PRINCIPIOS RENOVADOS PARA LA
categorías tradicionales y las categorías
INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN)
actuales. En este sentido, ahora desde la
geografía y el análisis territorial podemos
plantearnos lo que Touraine señalaba al prin-
cipio, “un nuevo paradigma para entender TERRITORIO DE LAS OPERACIONES Y LAS
geográficamente el mundo de hoy”. INTERACCIONES EN LOS PROCESOS DE
Por ello el “redescubrimiento del territo-
INTEGRACIÓN REGIONAL
rio”, no solo coincide con que este no esta
afuera de los procesos, sino adentro de los
En el marco de la nueva dinámica espacial
mismos y es parte de ellos, sino porque se
gestada por la economía contemporánea
requiere una nueva mirada y lectura, para el
alcanza relevancia el espacio de las opera-
análisis y la gestión territorial.
ciones y las interacciones, espacio estratégi-
En la Naturaleza del Espacio, (1996 –
co en la “nueva geografía económica”. Más
2000); De la Totalidad al Lugar (1998) y la
aún, cuando este marco referencial se rela-
Metamorfosis del Espacio Habitado (1998), el
ciona con la infraestructura de transporte,
desaparecido Milton Santos, de amplio pen-
los corredores de enlace de ciudades y regio-
samiento para interpretar lo global y lo local,
nes, los puentes terrestres (land bridge) y los
y nuestra región latinoamericana, desarrolló
proyectos estratégicos.
todo una argumentación precisa sobre el
Cuatro tendencias se manifiestan en el terri-
“retorno del territorio”, como espacio cientí-
torio de las operaciones y las interacciones:
PRIMERA PARTE 17
1. Búsqueda generalizada de aceleración de
los flujos y de reducción de los stocks.
2. Diseño de la red de las circulaciones y mul-
tiplicación de los nodos intermedios.
3. Importancia de la buena conectividad y la
accesibilidad no saturada.
4. Interoperabilidad de las redes, logística.
TICS y sistemas de transporte inteligente.
2. Son ejemplo de ello, el TUNEL TRANSMANCHA; EL COMPLEJO DEL GRAN BELT; EL TUNEL DE BAJA ALTURA DE
SAN GOTARDO; EL TUNEL DE SEIKAN; LOS PUETES DE VERRAZANO Y WASHINGTON, etc. EN nuestro caso, lo
sería el PUENTE Y VIADUCTO ROSARIO- VICTORIA; EL TUNEL DE BAJA ALTURA DEL CRISTO REDENTOR O EL
PUENTE PUNTA LARA- COLONIA, EL NUEVO CORREDOR SUPER LAND BRIDGE VLADIVOSTOK SAN PETESBURGO-
NARVIK-NORFOLK- HALIFAX- VANCOUVER., es el ejemplo más acabado de reciente implementación.
18 PRIMERA PARTE
riores del espacio regional- global, es lo que tructura de transporte.
se denomina principio de divergencia. Es allí Las prioridades de esa infraestructura
en donde predomina la red de ciudades glo- deben orientarse a:
bales, las redes transnacionales, los acuer- CARGAS
dos comerciales, las alianzas estratégicas 1. Fortalecer las exportaciones y el comercio
interregionales, etc. externo.
Por otro lado, debe ponderarse el desarro- 2. Fortalecer el tráfico destinado al mercado
llo endógeno a lo que denominaremos princi- interno.
pio de convergencia, en los que predominan 3. Apoyar los flujos en los corredores bioceánicos.
los principios de la cohesión social y territo- 4. Fortalecer las interfases portuarias y nodos
rial, las redes nacionales, regionales y loca- estratégicos.
les, las regiones asociativas, la asociación de PASAJEROS
municipios, la reconstrucción de las redes 1. Potenciar la movilidad de personas de los
sociales y productivas y los aspectos inmate- centros de demanda a los de oferta turística.
riales del desarrollo, junto a las microregio- 2. Agilizar la movilidad en los corredores
nes y ciudad difusa apoyadas en las nuevas turísticos y entre estos.
tecnologías de la información y las comunica- 3. Conectar las regiones metropolitanas, a
ciones que las facilitan. estas con las ciudades intermedias y a
estas entre sí.
NECESIDAD DE ARTICULAR DOS ESTRATEGIAS 4. Fortalecer la movilidad en las grandes
regiones urbanas (METAPOLIS), garanti-
• LA INSERCIÓN EN EL ESPACIO REGIONAL Y zando el derecho de la población a la acce-
GLOBAL (Principio de Divergencia)
INTEGRACIÓN TRANSNACIONAL
sibilidad a los servicios de transporte.
PRIMERA PARTE 19
PRINCIPIOS DE DIVERGENCIA Y
• LAS NUEVAS REALIDADES TERRITORIALES
PARA EL SIGLO XXI. CONVERGENCIA
• LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO
Y DEL DESARROLLO Y LA ORDENACIÓN Este escenario muestra la necesidad de:
TERRITORIAL. LA ARGENTINA EN DICHOS • Fortalecer a nivel transnacional la franja de
ESCENARIOS.
mayor dinámica con el fin de consolidar un
• EL TERRITORIO DE LAS METÁPOLIS. eje de fuerte competitividad internacional.
• EL NIVEL INTERMETROPOLITANO. Se trata del corredor central.
• EL TERRITORIO DOMINADO POR CORREDORES, • Consolidar en dicha franja la Región nodal
EJES Y NODOS.
del Plata, condición estratégica nacional,
• LOS SISTEMAS DE EQUILIBRIO.
• LAS COMUNIDADES TERRITORIALES. conformada por el espacio comprendido por
• LAS ÁREAS FUNCIONALES. CÓRDOBA- RÍO IV; SANTA FE-PARANÁ; GRAN
• LAS METRÓPOLIS Y LAS CIUDADES “PUERTA”. ROSARIO; BAJO URUGUAY; BUENOS AIRES-
• LA CIUDAD REGIONAL. LA PLATA- MONTEVIDEO, MAR DEL PLATA.
• LA CIUDAD DIFUSA: LA INTEGRACIÓN URBANA
-RURAL.
• Conformar dos corredores de Desarrollo e inte-
• LOS CANALES DE ACCESIBILIDAD. gración para lograr el reequilibrio territorial,
uno de integración del NORTE GRANDE y otro
Las redes de conformación radiocéntrica, al sur de desarrollo del norte de la PATAGONIA
radial desde la periferia territorial hacia el y de la COSTA BONAERENSE. La Patagonia sur
Plata, comienza a evolucionar hacia una red potenciará su accesibilidad mediante la conec-
reticular con ejes norte- sur y oeste- este que tividad al corredor norpatagónico.
se superponen y complementan con la radial. • Articular NORTE- SUR, los tres corredores,
Esta refuncionalización de las redes, reposi- con la RUTA 40 al oeste; el conjunto de
ciona a ciudades y regiones, generando un rutas centrales; la HIDROVIA PARAGUAY-
nuevo sistema de relaciones, una redireccio- PARANÁ- PLATA la Autovía N º 14 y el EJE
nalización de los flujos y una diferente articu- VIAL COSTERO.
lación del territorio.
En consecuencia una “nueva geografía Estos principios estratégicos apuntan a
socioeconómica” está impidiendo una dife- integrar el territorio argentino en la región
rente dinámica al territorio argentino. subcontinental y a fortalecer la organización
interna de dicho territorio.
Para cumplimentar dicha estrategia, es
necesario completar la infraestructura multi-
modal de transporte, en donde los proyectos
estratégicos se complementan funcional-
mente y no se excluyen entre sí.
Pasos cordilleranos al oeste; carreteras,
autopistas y ferrocarriles modernizados;
hidrovía; complejos portuarios; aeropuertos;
puentes para salvar los ríos al este; zonas de
actividades logísticas y de transferencias mul-
timodales, conformando redes interoperables
articuladas por las “ciudades puertas”.
En conclusión, una nueva geografía social,
económica y política se está gestando como
producto del cambio social global impulsado
por la transición de la economía y sociedad
20 PRIMERA PARTE
industrial a la del conocimiento. Las nuevas SKLAIR, Leslie (2003): Sociología del sistema global. El
impacto socioeconómico y política de las corporaciones
tecnologías que se renuevan día a día, van
transnacionales. Editorial Gdisa. Sociología, Economía.
construyendo un espacio social profunda- Barcelona.
mente técnico pero abierto a la dualización y TAYLOR, Peter J. (1993): Political Geography: World-
a la fragmentación. Nuevos paradigmas son Economy, Nation-State and Locality, London, Longman
Group UK Limited, (tr. española de Adela Despujol Ruiz-
necesarios para aprehender la realidad y nue- Jiménez y Heriberto Cairo Carou, 1994, Geografía política.
vas gestiones de gobierno para construir una Economía-mundo, estado-nación y localidad, Madrid,
sociedad sin exclusiones. Trama, 339 p.)
TOURAINE, Alain: Un nuevo paradigma, para comprender
el mundo de hoy. Editorial Paidos Estado y Sociedad 135.
Buenos Aires, 2006, Pág. 271. Un nouveau paradigme, Lib
BIBLIOGRAFÍA Fayard. París, 2005.
OSBORNE, David y GAEBLER, Ted (1992): La reinvención
ASCHER, François (1995): Metápolis ou l'avenir des villes,
del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el
París, Odile Jacob, 346 p.
sector publico, Barcelona, Paidós Iberica.
BENKO, Georges “La nueva dinámica espacial de la geo-
VELTZ, Pierre (1999): Mundialización, ciudades y territo-
grafía contemporánea” París 1990
rios. Editorial Ariel, geografía. Barcelona
BOISIER, Sergio (1996): Modernidad y Territorio.
Cuadernos del ILPES N°42, Santiago de Chile, 130 Pág..
BOISIER, Sergio (1999): Teorías metáforas sobre el desa-
rrollo territorial. Cuadernos del ILPES, Santiago de Chile. HACIA UNA POLÍTICA DE
CASTELLS, Manuel ( 1997): La era de la información. DESARROLLO Y ORDENACIÓN
Economía, sociedad y cultura; Vol 2: El poder de la identi-
dad, Madrid, Alianza, 495 p. TERRITORIAL LA “REINVENCIÓN
CASTELLS, Manuel (1989): La ciudad informacional. DE LOS TERRITORIOS”.
Tecnologías de la información, reestructuración económi-
ca y proceso urbano-regional, Madrid, Alianza, 504 p.
CASTELLS, Manuel y HALL, Peter (1994): Las tecnópolis En la presente parte del trabajo y en línea
del mundo. La formación de los complejos industriales del con el apartado anterior presentaremos los
siglo XXI, Madrid, Alianza, 363 p. lineamientos fundamentales del Desarrollo y
CLAVAL, Paul; La geografía después de la caída de los
muros. Ed Armand Colin, París 1997. la Ordenación Territorial por medio de la consi-
FINQUELIEVICH S. y SCHIAVO E, comp.: La ciudad y sus deración de cuatro aspectos:
tics. Tecnologías de información y comunicación. a. Los Aspectos Conceptuales.
Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires 1998, 219
Pág..
b. El Contexto Actual, las Nuevas Orientaciones.
HALL, Peter (1989): Cities of tomorrow. An intellectual his- c. La Ordenación del Territorio en la
tory of urban planning and design in the twentieth cen- República Argentina.
tury, Oxford, Blackwell, 473 p.
HALL, Peter (1998): Cities in civilization. Culture, innova-
tion and urban order. Aphoenix Giant Paperback. London. A) LOS ASPECTOS CONCEPTUALES
KNOX, Paul; AGNEN, John (1999): Geografía Económica Existen dos formas de considerar el terri-
Mundial, Tomos I y II. Fundación Hernandarias. Editorial torio en la gestión de gobierno. En la primera
Docencia. Buenos Aires. Original The geography of the
world economic. se toma al territorio como soporte del proce-
ROCCATAGLIATA, Juan A. (1994): Geografía y políticas so socioeconómico, es decir el territorio reci-
territoriales. La ordenación del espacio, Buenos Aires, be los impactos de las decisiones.
Ceyne, 131 p. En el segundo caso, se considera al terri-
ROCCATAGLIATA Juan A. (2001): Territorio y Gestión.
Editorial Docencia, Fundación Hernandarias. Buenos torio como integrante del proceso socioeco-
Aires. nómico, en el cual la organización y dinámica
SANTOS, Milton (1996): A naturaleza do espaço. Tecnica e de la estructura territorial influye y es influida
tempo; razao e emoçao, Sao Paulo, Hucitec Editorial, 308 por el proceso político y socioeconómico,
p.
SANTOS, Milton (1996): Metamorfosis del espacio habita- generándose una serie de interacciones de
do, Barcelona, Oikos-Tau, 118 p. causa y efecto.
SANTOS, Milton (1996): De la totalidad al lugar, El concepto de territorio es más abarcador
Barcelona, Oikos-Tau, 167 p.
que el de espacio, tiene en principio una
PRIMERA PARTE 21
dimensión política: administración y gestión brada a la elaboración de políticas sectoriales,
del territorio, pero sobre todo una dimensión pero no así respecto a las políticas territoriales.
locacional: ambiental; económica y social. El deterioro general del ambiente y los
Una buena política territorial es insepara- recursos, los riesgos ecológicos y desastres
ble de una correcta política ambiental, y vice- sociales, la contaminación de los cursos de
versa, y ambas deben estar insertas en todas agua, la degradación de los marcos de vida,
las políticas sectoriales y jurisdiccionales. la urbanización “de hecho”; las desigualda-
Si bien para su tratamiento general se des entre regiones; los costos sociales de los
pueden diferenciar las políticas económicas y subequipamientos y de los sobreequipa-
sociales de las territoriales, en la práctica mientos, los costos socioeconómicos de las
sería utópico pensar en la ordenación del bajas densidades y de las grandes concen-
territorio fuera de un manejo racional de la traciones, la conectividad y accesibilidad
economía y de un contexto de equidad social entre los asentamientos humanos y el enve-
y de sustentabilidad ambiental. jecimiento sectorial o global de las estructu-
Por estas razones la ordenación del territo- ras regionales, son problemas del momento
rio tiene un eje social, un eje económico y un actual que no pueden ser encarados sola-
eje ecológico, todo en un contexto político. mente por las políticas sectoriales, sino por
Para algunos tratadistas, la ordenación del los instrumentos de articulación, coordina-
territorio corresponde a una filosofía de marco ción y concertación que son propios de una
de vida, concebida globalmente y orientada política de ordenación del territorio
hacia el largo plazo (Pinchemel, 1987). Sobre la toma de conciencia de estos pro-
Acondicionar el territorio es crear una blemas agudos de nuestra sociedad se debe
mejor disposición, una más adecuada distri- buscar y conseguir el consenso para el dise-
bución espacial de los elementos de funcio- ño de una auténtica política territorial, desde
namiento de la sociedad. Más adecuada a los abajo hacia arriba, desde lo local.
fines perseguidos. Por eso coincidimos con Pichimel cuando
La implementación de una política territo- sostiene: “Una política de ordenación del
rial tiene sus riesgos. El primer riesgo, sostie- territorio no tendrá posibilidades de éxito
ne el mismo autor, es considerar a la misma salvo que la población del territorio en cues-
como a una acción coyuntural o creer que los tión se convierta en su agente. Este es un
problemas de corto plazo, lo urgente, deje de punto esencial que a menudo se olvida. La
lado nuestras preocupaciones por lo impor- política debe ser comprendida, aceptada, lle-
tante. La política de ordenación territorial es vada a cabo por quienes viven en el territorio.
una política estructural, busca una modifica- Esta es una condición fundamental para la
ción de las estructuras geográficas. Pero, no buena evolución de la política, su seguimien-
cualquier modificación basada en creencias to y su adaptación”.
míticas o voluntarismos sin sustentación. Se Explicitadas estas ideas generales es nece-
trata de una modificación racional, orientada a sario precisar aquellos aspectos conceptuales.
modificar o consolidar tendencias, sobre infor- La ordenación del territorio ha sido consi-
mación precisa y con políticas coherentes. derada como una política y una técnica. Como
La sociedad argentina está empeñada en política, su alcance es multisectorial y como
un notable esfuerzo orientado a la transforma- técnica es interdisciplinaria.
ción de sus estructuras políticas, económicas Es difícil distinguir con precisión el límite
y sociales. ¿Por qué no las geográficas? Esta entre una política sectorial, transporte por
es la razón de ser del proyecto en marcha. ejemplo, y una política de ordenación del
Otro riesgo es la ausencia de consenso. Para espacio que considere el transporte como pro-
que éste exista debe haber una toma de con- tagonista en la estructuración del territorio. Se
ciencia. En general la sociedad está acostum-
22 PRIMERA PARTE
trata de una frontera de trabajo común. La vo especial o coyuntural con el fin de evitar
ordenación no debe ni le corresponde dese- nuevas disfuncionalidades.
char la política de transporte; salvo en aque- El grado de precisión de los objetivos
llos aspectos en que esto afecte en el presen- depende de las escalas de actuación en la
te y en el futuro a la estructura territorial. ordenación y de la organización institucional
Mientras los sectores actúan en sentido del país o de la región.
vertical, la ordenación del territorio lo hace de Las escalas de actuación se pueden iden-
manera horizontal tratando de conectar a los tificar por medio de las categorías geográfi-
diferentes sectores entre sí y armonizándolos cas territoriales. Otra forma es mediante las
en aquellos aspectos que hacen a sus impac- unidades político-administrativo (la nación,
tos espaciales. la región, la provincia, el municipio, etc...). A
La visión global de la política territorial ello se le agrega ahora la región subcontinen-
surge de la dimensión espacial-ambiental tal (C.E., Mercosur), o la Iniciativa de
que la impulsa, de los escenarios con los cua- Integración Regional Sudamericana (IIRSA).
les trabaja y sobre los cuales actúan los dife- No siempre coinciden las categorías geográfi-
rentes agentes públicos y privados presentes cas territoriales y su dinámica con la estática
en la sociedad. de las jurisdicciones.
La ordenación del territorio es una técnica La escala definirá los niveles de análisis y
nutrida por las diferentes ciencias, pero muy percepción. Sin embargo, también es impor-
especialmente por aquellas más preocupadas tante la organización institucional pues, pai-
y ocupadas por el espacio y que, en conse- ses como Chile o Francia podrán desarrollar
cuencia, ha desarrollado teorías sobre su orga- propuestas de ordenación detalladas a nivel
nización: la Geografía, la Economía Espacial, la regional, mientras que la Argentina y España
Sociología, la Ciencia Política, el Urbanismo, la en donde las Provincias y Comunidades
Ecología o la denominada Ciencia Regional de Autónomas tienen la responsabilidad de la
carácter transdisciplinario. ordenación del territorio, sólo deberán esta-
Del análisis de la experiencia internacional blecer orientaciones directrices o marcos
surge con claridad que la ordenación del terri- globales que permitan lograr la concerta-
torio se mueve tras objetivos generales que ción territorial.
son comunes a todos los paises. Luego existen La ordenación del territorio tiene tres dimen-
objetivos específicos que surgen en cada uno siones principales, la ecológica-ambiental, pre-
de los estados, regiones o ciudades de acuer- ocupada por las relaciones entre la sociedad y
do con los problemas que le son propios y con su medio ambiente; la atinente al sistema espa-
las metas que se desean alcanzar. cial, interactivo a su vez con el ambiental y
También es posible visualizar objetivos orientado a las interrelaciones entre los asenta-
especiales o coyunturales que surgen de una mientos, las ciudades y las regiones en donde
situación contextual.
Propender a lograr una armoniosa relación
entre la sociedad y su medio ambiente es un
objetivo general, no por esto menos importan-
te. En cambio, propulsar un proceso de des-
centralización o de reconversión y desconcen-
tración industrial constituye un ejemplo de
objetivos específicos, propios de algunos pai-
ses pero no de otros. Del mismo modo, hacer
un seguimiento del impacto del cambio tecno-
productivo en el espacio constituye un objeti-
PRIMERA PARTE 23
las redes desempeñan un rol culminante, y el - La valorización de los espacios rurales no
sistema político, relacionado con la administra- solo como productores sino como solución a
ción y gestión del territorio. la descontrolada urbanización.
La ordenación en su fase de análisis de - Las regiones metropolitanas. Las nuevas jerarquí-
situación deberá identificar las disfuncionali- as. Las denominadas “ciudades globales” y los
dades. los problemas, las tensiones y los con- fenómenos de Metropolización, Rurbanización,
flictos, tratando de formular mecanismos de Exurbanización y Palimurbanización. La sociedad
concertación y coordinación para superarlos. urbano-informática y las METÁPOLIS.
La coordinación procurará que los intere- - Las redes y los ejes de transporte.
ses en pugna se orienten, en la coyuntura, Autopistas “Inteligentes”, trenes de alta
hacia los objetivos políticos y escenarios velocidad (TGV, ICE, AVE, etc...) los nuevos
futuros. Así la Política de Ordenación del centros de transferencia intermodal.
Territorio sigue la coyuntura, establece las - Las nuevas tecnologías en las telecomuni-
tendencias, identifica los conflictos y crea los caciones y su impacto espacial. - Las rela-
escenarios posibles y alternativos de futuro. ciones espacio-tiempo-costo.
En la coyuntura, actúa mediante los meca- - La reconversión productiva y los nuevos
nismos de la coordinación. En el mediano- patrones de localización. Tecnópolis, par-
largo plazo diseña orientaciones, induce ques científicos, parques empresariales
acciones y proyectos y busca concertar con (servicios a las empresas).
los actores públicos, privados y jurisdicciona- - El desarrollo local.
les sobre objetivos comunes, lo que conduce - El manejo especializado de ambientes de
a la denominada Planificación Estratégica. montaña y franjas litorales.
El concepto de Planificación en la actualidad, - La globalización de la economía; la integra-
es sinónimo de previsión, nunca de centralismo ción regional e inserción internacional. - Las
burocrático o autoritarismo. Si la Planificación y ventajas competitivas de ciudades, paises y
la Ordenación del Territorio han de violar la natu- regiones en términos locacionales.
raleza de las cosas y las libertades públicas, será En el campo teórico, la preocupación se
mejor que no existan como tales. orienta a examinar críticamente las teorías y
El acondicionamiento del espacio deberá modelos sobre la organización espacial de
moverse en el justo medio entre el control y la los asentamientos y sus modificaciones a la
espontaneidad y tratará de conciliar el bien luz de las nuevas tecnologías y de los proce-
individual con el bien común y la libertad de los sos políticos, económicos y sociales con-
individuos con el derecho de la sociedad para temporáneos.
acceder a un desarrollo sostenible, sustentable Finalmente, debe destacarse la necesidad
ambientalmente y equitativo socialmente. y oportunidad de una política de ordenación
La ordenación del territorio, como quedó territorial para la Argentina, que acompañe el
dicho precedentemente, se nutre de las cien- proceso de transformación global.
cias que le aportan el fruto de sus investigacio- En ese sentido, será necesario una pro-
nes, tanto en el campo teórico-metodológico funda reflexión académica, un cierto con-
como en el análisis de los problemas concretos. senso político y una tarea de difusión de la
La bibliografía analizada en los últimos problemática territorial en un país con esca-
años a nivel internacional muestra una preo- sa cultura espacial e institucionalmente sin
cupación permanente sobre las siguientes instrumentos de actuación territorial, salvo
temáticas: la recientemente creada Subsecretaría de
- La evolución de las redes urbanas, las ciu- Planificación Territorial.
dades y sus espacios debida a las crisis o a Será necesario profundizar el diagnósti-
los cambios tecnoproductivos. co sobre la evolución de la estructura terri-
24 PRIMERA PARTE
torial y los impactos más recientes sobre la cionan a estadios no considerados en los
misma. También, identificar algunos ejes modelos clásicos.
dominantes sobre los que se puede trabajar, Esto ha llevado a Borchet a sostener:
relacionando u orientando la investigación “...Bien sean nacionales o regionales, los sis-
hacia la acción. temas urbanos se diferencian por la capaci-
Además será oportuno, identificados los dad productiva, la generación de capital y
problemas, recoger la mayor información empleo, el mayor o menor grado de incorpo-
sobre los mismos con el fin de no tomar deci- ración de los avances tecnológicos y la capa-
siones sobre información incompleta. cidad organizativa e integradora de la infraes-
Otra línea de trabajo, consiste en la defini- tructura de transporte y comunicaciones”
ción del encuadre institucional y de los nive- (Borchet, 1991).
les de análisis y actuación. En esta dinámica espacial de la economía
Los objetivos específicos y la estrategia contemporánea aparecen diferentes fenóme-
deben ser determinados por los sectores nos que van gestando un nuevo modelo terri-
políticos, siendo recomendable una amplia torial. Entre ellos podemos citar la crisis de
participación. los centros tradicionales de producción, los
En definitiva, una propuesta de ordena- desajustes sociales, las tensiones urbanas y
ción territorial para la Argentina de hoy, nece- la adaptación de los recursos humanos al sis-
sita de una amplia reflexión académica, de tema económico emergente.
una lenta maduración y de una elaboración Las redes urbanas reciben el primer impac-
colectiva. Sólo en el marco de un amplio con- to. Una influencia decisiva es la de la nueva
senso la ordenación del territorio se converti- infraestructura, la denominada “HARD” con
rá en una importante herramienta para la redes densas y modernas, y la “SOFT”, con-
gestión de gobierno, puesta al servicio del sistente en la capacidad organizativa del terri-
bienestar general. torio y de investigación e innovación.
Posiblemente marcharemos hacia un
B)EL CONTEXTO ACTUAL, LAS NUEVAS modelo territorial plurinuclear, con altera-
ORIENTACIONES. ción de los niveles jerárquicos en el sistema
Al tratar de formular una política de orde- de ciudades. Nuevas formas de organización
nación territorial en los momentos actuales, territorial asoman en los inicios del siglo XXI.
es necesario considerar el nuevo contexto La tendencia en el sistema urbano es hacia
para el tratamiento de los problemas territo- una mayor apertura y menos jerarquización
riales, que es el nuevo escenario internacio- pero más difuso, disminuyendo distancias por
nal y regional. la modificación de la relación espacio-tiempo
La economía contemporánea, como bien cambiando la organización espacial.
lo señala Bencko (1992), el cual citáramos El transporte combinado INTERMODALI-
anteriormente, tiene su propia dinámica DAD y la logística modifican las redes del
espacial y los modelos y estrategias que fue- transporte, crean nuevos nodos donde se
ron utilizados antes ya no tienen validez. localizan las estaciones de transferencia. A
En efecto, el cambio tecnoproductivo, la su vez, toman vigencia los llamados puen-
globalización de la economía, la reconver- tes terrestres (LANDBRIDGES), que conec-
sión productiva y las nuevas tecnologías en tados con el transporte marítimo crean los
el transporte y las comunicaciones, conlle- nuevos corredores por los que se encami-
van a una nueva lógica de la localización, nan los flujos entre los centros emisores y
modificándose en consecuencia las interre- receptores del comercio internacional. Se
laciones espaciales. Las estructuras territo- trata del espacio de las operaciones y las
riales impulsadas por esta dinámica evolu- interrelaciones.
PRIMERA PARTE 25
Todo esto, en el marco de la globalización de desarrollo regional y ordenación del terri-
de la economía, lleva a una reorganización de torio. Los espacios supranacionales, resul-
las funciones entre las diferentes fracciones tantes de la integración regional son escena-
del territorio. Por ello señala acertadamente rios dinámicos en ese sentido, en los cuales
Santos: “... Cada punto del espacio se toma, se crearán nuevas tensiones espaciales.
pues, importante en potencia o en los En este contexto cada lugar tiene una nueva
hechos; su importancia reside en sus propias función, pero cada proyecto local parece estar
virtudes, naturales y sociales, preexistentes o subordinado a las exigencias mundiales. En con-
adquiridas en virtud de intervenciones selec- secuencia, la reconversión de las estructuras
tivas. Como la producción se mundializa, las locales es un pivote fundamental de las nuevas
posibilidades de cada lugar se afirman y se estrategias de desarrollo regional que privilegia-
diferencian a nivel mundial. Como consecuen- rá los modelos de desarrollo local. Estos han sido
cia de la creciente internacionalización del impulsados aún más por la crisis del Estado y la
capital y del auge de las empresas transna- creciente afirmación de los procesos democráti-
cionales, se observa una tendencia a la fija- cos que valoran la participación ciudadana.
ción mundial y no ya nacional, de los costos Desde esta perspectiva se trata de impul-
de producción y a una igualación de las tasas sar el crecimiento futuro de ciudades, muni-
de beneficios debido a la movilidad interna- cipios, comarcas y microregiones por medio
cional del capital, mientras que la búsqueda de estrategias dirigidas al aprovechamiento
de los lugares más rentables será una cons- del potencial endógeno de las mismas. La
tante. Por eso las diferencias geográficas base es la participación creciente de los
adquieren una importancia estratégica funda- agentes locales, mediante una acción global
mental” (M. Santos, 1992). de movilización considerando al territorio
Aquí aparece el concepto de competitivi- como cuerpo de la sociedad.
dad territorial de ciudades y regiones. Se La gestión debe estar orientada a la arti-
trata en sí de la competitividad locacional. culación de espacios económicos estructura-
En esto ciertos atributos territoriales alcan- dos, mediante la reconversión para el desa-
zan un creciente significado, facilitando la rrollo, facilitando el acceso de las economías
movilidad espacial de las inversiones. Así, el locales y de las pequeñas y medianas empre-
territorio se convierte en tema central de las sas a los mercados internacionales. Se trata
políticas públicas. de un esfuerzo para modificar las formas de
Villanueva, al referirse al Mercosur, soste- producir, consumir y distribuir.
nía que la competitividad tiene dos compo- La competitividad nacional e internacional
nentes, el comercial y el locacional; de ahí la de las empresas y de las regiones se ha de
importancia de la movilidad de los factores basar en la incorporación del progreso técni-
de cada país en virtud de las ventajas compe- co, la calidad y elevación del nivel de equi-
titivas locacionales. Así, “...habrá que comen- dad. Cada día adquieren mayor importancia
zar por examinar no sólo los temas relaciona- los aspectos inmateriales del desarrollo.
dos con el intercambio de bienes y servicios, Es necesaria una política renovada el la
sino también los que se refieren al posible formación de los recursos humanos. Ha de
desplazamiento de los factores móviles de lograrse una eficiencia puertas adentro de
cada país, y aún más a las interrelaciones las empresas y una creciente transformación
entre estos temas” (Villanueva, 1992). puertas afuera, en servicios, hábitat, infraes-
De esta manera ciudades globales, tructura y medio ambiente. Hacia estos
estructuras territoriales y ventajas competi- logros debe orientarse la política de ordena-
tivas locacionales se convierten en sujetos ción territorial.
fundamentales de las estrategias modernas Todas estas tendencias deben ser ponde-
26 PRIMERA PARTE
radas adecuadamente al pretender diseñar hacia Buenos Aires y al frente fluvial del
una política y una estrategia de ordenación Paraná-Plata, en las cuales es posible distin-
del territorio. Estas siguen vigentes, sin guir ejes que concentran los mayores flujos,
embargo otras son las orientaciones, las siendo débiles los desplazamientos interre-
dinámicas, los agentes y los instrumentos. gionales y con los paises limítrofes, aunque
Nuestros paises todavía no han logrado se nota en los últimos años un acelerado cre-
mejorar los efectos negativos de modelos cimiento de dichos flujos, y una evolución
económicos anteriores, especialmente el de hacia una malla reticular.
sustitución de importaciones, de industriali- Los espacios rurales muestran dos aspec-
zación promovida y de integración industrial tos bien diferenciados: la región pampeana,
cuando deben encarar las nuevas disfuncio- con su cerealicultura de exportación, y las
nalidades creadas por el ordenamiento de denominadas economías extrapampeanas,
las variables macroeconómicas, la reestruc- con una marcada especialización cuyo desti-
turación del Estado y la nueva lógica espacial no fue el mercado interno, y hoy con sectores
de la reconversión productiva. especializados, competitivos e internaciona-
lizados, registrándose en éstas los mayores
C)LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN LA valores de necesidades básicas insatisfe-
ARGENTINA. chas. Sin embargo, la expansión horizontal y
La Configuración Territorial Argentina. vertical de las fronteras agropecuarias des-
El análisis de las futuras transformaciones bordaron el ámbito pampeano y las regiones
de la organización territorial debe partir del acuden a un marcado cambio tecnoproducti-
conocimiento de sus estructuras y de su diná- vo. Tal vez lo que llamó ROFMAN “Desarrollo
mica para poder evaluar los impactos de la Regional con Exclusión Social.”
política actual y, de esa manera, plantear las El sistema natural del territorio argentino
posibles líneas hacia los efectos deseados. presenta diversidad de ambientes que plante-
El modelo territorial vigente es analizado a an problemáticas que exigen acciones parti-
través de los distintos elementos básicos que culares en cada caso. Las mayores urgencias a
lo componen. El sistema urbano, que se resolver se relacionan con el deterioro provo-
caracteriza por la presencia de una gran cado por el hombre y con las catástrofes
metrópolis, una metápolis con funciones sociales que ocasionan los fenómenos natu-
nacionales y globales, ha registrado en las rales. Erosión hídrica, deterioro de pastizales
últimas décadas una tendencia hacia la redis- y bosques, aludes de rocas y lodo, inundacio-
tribución de la población, evidenciado en la nes, incendios de campos y bosques, ciclo-
disminución relativa de los habitantes en el nes, sismos, erupciones volcánicas y tempes-
Gran Buenos Aires y en un crecimiento más tades costeras constituyen los problemas más
acelerado de las metrópolis nacionales y críticos. A ello se le deben agregar los proble-
regionales y de las ciudades intermedias. La mas creados por el cambio climático.
cobertura territorial del sistema urbano no es Las disfuncionalidades territoriales, que
uniforme; la región pampeana presenta una se traducen en una desigualdad de oportuni-
trama más cerrada en contraposición con el dades para los habitantes, se reflejan en: las
resto del país donde quedan extensas áreas diferencias cualitativas de los niveles de vida
fuera del área de influencia de algún núcleo y de acceso a los servicios, las deformaciones
urbano, lo cual se relaciona con las modali- en las estructuras poblacionales, los dese-
dades del poblamiento, las limitaciones natu- quilibrios en los niveles de productividad y
rales y las actividades que se realizan. tecnológicos, la inconsistencia de actividades
El conjunto de ciudades se articula a tra- motrices en las economías regionales y en los
vés de las redes, en un diseño convergente transportes de escasa eficiencia y confiabili-
PRIMERA PARTE 27
dad, que conducen a una creciente polariza- comunicaciones, la descentralización de las
ción social, productiva y espacial que es decisiones, la transferencia a la actividad priva-
necesario revertir. Estos desequilibrios tie- da, la apertura a la competencia y la formación
nen su origen en las desigualdades creadas de un mercado común (MERCOSUR) y la aper-
por los modelos agroexportador, que se tura mayor de Integración Sudamericana hacen
impuso desde mediados del siglo pasado, y que se perfile una nueva lógica territorial que
el industrial surgido en la tercera década de implicará mutaciones en las desigualdades
este siglo, agudizados en los últimos años socioeconómicas y en las geodiversidades
por la desindustrialización y el ajuste econó- existentes. Las nuevas orientaciones surgidas
mico seguido de la crisis de 2001-2002. El en 2003-2004 irán cambiando las tendencias
nuevo modelo de ordenación territorial debe anteriores, con una mayor presencia del
tratar de superar y resolver esta situación en Estado en la Planificación. Tal vez será necesa-
el actual marco que presentan la política rio más Estado y más mercado, una asociación
nacional y los cambios mundiales. estratégica público-privada para encarar el
desarrollo.
En las relaciones internacionales, el paso
EL TERRITORIO ARGENTINO ANTE EL NUEVO de la autarquía a la globalización a través de
CONTEXTO. un nuevo orden económico internacional,
basado en la competencia de bienes y servi-
En la ordenación del territorio deben tener- cios, incluye también al territorio; se hace
se en cuenta las consecuencias espaciales de necesario hacerlo competitivo para lograr
los procesos que a nivel mundial configuran atraer capital y tecnología para producir bie-
tendencias que ya fueron señaladas y las deci- nes con ventajas innovativas y generar
siones de los poderes públicos que crean el empleo. Una alternativa para este objetivo ha
marco de referencia en el cual se inscriben las sido la constitución de un mercado común
transformaciones estructurales y funcionales para lograr una inserción más favorable en el
del mismo. mercado mundial. Pero esta debe ir más allá
A escala planetaria se vislumbran como de su crítica situación actual para conectarse
megatendencias la revolución científico-tecno- en una verdadera Comunidad de Intereses
lógica, la reestructuración de las funciones del políticos, sociales, culturales, tecnológicos,
Estado y el reordenamiento de la administra- ambientales y económicos.
ción de gobierno, la privatización de activida- Tratando de esbozar escenarios futuros,
des productivas y de servicios, la globalización surge el interrogante referido a la competiti-
de la economía y la formación de bloques eco- vidad de nuestro territorio. Para ello se parte
nómicos. En el orden nacional se realizaron en de la hipótesis que la Argentina cuenta con
los 90 profundas transformaciones como con- estudios que permiten estimar sus posibili-
secuencia de la política de reforma del Estado, dades y limitaciones territoriales, con un
las medidas macroeconómicas, la apertura de capital en equipamiento e infraestructura y
la economía y el impulso a programas de inte- con un potencial humano calificado por el sis-
gración económica e inserción externa. Todos tema educativo en aptitud para asimilar y
estos factores crearon modificaciones en la hacer empleo eficiente de los productos del
estructura y dinámica del territorio, las cuales constante desarrollo científico-tecnológico. A
deben ser consideradas para la identificación esto cabe agregar la conjunción de la vigen-
de estrategias dé ordenación. Como conse- cia de la economía de mercado y del sistema
cuencia de ellos se alteran los modelos de loca- republicano, representativo y federal, cuya
lización vigentes. Los cambios tecnoproducti- continuidad induce a pensar en los cambios
vos, las innovaciones en los transportes y las que se producirán en su organización territo-
28 PRIMERA PARTE
rial. Las tendencias autarquizantes y centrali- locacionales, se propenderá a una integra-
zantes que imperaron en el pasado neutrali- ción interna y externa y se logrará un mayor
zaron la posibilidad de muchas áreas y del equilibrio en la igualdad de oportunidades
equipamiento con que se las fue dotando; se disminuyendo las tensiones sociales.
supone que las políticas de descentraliza- Disminuir los procesos de fragmentación
ción, apertura de la economía, integración socioespacial, apuntando a la educación, los
regional y mundial darán la oportunidad a servicios y la mejor distribución de la riqueza
cada asentamiento, equipamiento o región constituye la gran asignatura pendiente.
para desplegar sus respectivos potenciales El territorio es uno de los componentes
pero, así también, habrá regiones o comarcas del Estado y éste, de hecho, actúa sobre el
que quedarán al margen, para las cuales será mismo a través de las políticas sectoriales. La
necesario diseñar estrategias alternativas. El ordenación del territorio implica una decisión
tema del Desarrollo Humano en la estrategia política en el más alto nivel de la conducción;
de Ordenación Territorial es un aspecto prio- no se trata de un tema sectorial sino de una
ritario. A ello nos hemos referido en otra labor de integración de ese tipo de propues-
oportunidad, analizado en un documento de tas y de una actividad de concertación y com-
las Naciones Unidas. patibilización de medidas entre los distintos
agentes e instrumentos de intervención
sobre el territorio.
ESTRATEGIA GLOBAL RECOMENDADA Asimismo, se está transitando de una con-
cepción de Estado-Nación a la de nación-
Hasta aquí este capítulo del documento región. Esto se verifica en los crecientes pro-
define los alcances del concepto de ordenación cesos de integración, como los de la
territorial y el encuadre global de una Política Comunidad Europea o el del MERCOSUR
de Ordenación Territorial y señala las opciones AMPLIADO o la INTEGRACIÓN SUDAMERICA-
más adecuadas para los principales compo- NA. Las naciones se integran en regiones
nentes del sistema territorial, precisando las mayores a partir de una consolidación y orde-
orientaciones directrices sobre las que existe nación interna. De esta manera, la ordena-
un amplio acuerdo entre los especialistas. ción territorial: adquiere dos dimensiones
El objetivo fundamental de la ordenación estrechamente relacionadas: el ordenamien-
territorial es lograr una adecuada organiza- to interno y su inserción en la ordenación
ción de la estructura espacial, propiciando la regional y, probablemente, en la continental.
disminución de las disfuncionalidades que Este nuevo concepto es conocido como acon-
obstaculizan un desarrollo más equilibrado dicionamiento del espacio abierto.
socialmente y más sustentable ambiental- La función del Gobierno Nacional será la
mente. De poder cumplimentar acciones en fijar una política marco nacional, identificando
este sentido es factible visualizar un escena- las prioridades y las principales orientaciones
rio de largo plazo en el cual la relación entre directrices que hacen a la unidad nacional en
la sociedad y su medio ambiente sea más la materia. La tarea que se impone es de inte-
armónica; en donde las ciudades medias y gración, articulación, concertación, negocia-
los centros regionales serán el equilibrio a la ción o compatibilización de medidas. De
gran concentración metapolitana y las redes acuerdo a esto, los procedimientos del
y servicios contribuirán a una mayor integra- Gobierno Nacional deberían ser: orientar terri-
ción territorial, potenciando la accesibilidad y torialmente a los diferentes sectores de la
conexión en el sistema de asentamientos. De administración nacional, coordinar y articular
esta manera, se incrementarán las ventajas las acciones sectoriales en sus efectos territo-
competitivas de las regiones en términos riales, arbitrar en el contexto de la negocia-
PRIMERA PARTE 29
ción federal, evaluar espacialmente las inver- interrelación con el MERCOSUR ampliado,
siones, asistir técnicamente a las provincias e con la Integración Sudamericana y con el
intervenir selectivamente en aquellos lugares mundo.
en que su presencia resulte necesaria. En este
marco, serán las Provincias las que asuman · SISTEMA DE ACTIVIDADES: es primordial
sus competencias de elaborar sus propios fortalecer el desarrollo y reconversión pro-
planes de Ordenación del Territorio. ductiva, propiciando la difusión espacial de
La Estrategia de Desarrollo y Ordenación las actividades, facilitando el acceso de las
del Territorio debe estar inspirada en una economías locales y de sus industrias
concepción democrática, de gestión partici- (PYMES) a los mercados internacionales y
pativa y descentralizada, fundando su éxito una mayor competitividad locacional para
en el fortalecimiento de los gobiernos y inducir la atracción de inversiones, integrar
comunidades locales. las cadenas de valor y la generación de
Dado que el sistema territorial está com- empleo.
puesto por distintos subsistemas, que interac-
túan entre sí, se recomienda que la estrategia · SISTEMA NATURAL Y RECURSOS: fomentar un
de ordenación se concentre en seis áreas de manejo integrado del medio natural y de sus
acción, dando para cada una de ellas las recursos y desarrollar acciones a fin de recuperar
correspondientes orientaciones directrices: ecosistemas deteriorados y a dar protección a
· SISTEMA BÁSICO DE CIUDADES: es necesa- ambientes naturales relevantes. Propiciar la cre-
rio el control y ordenación de la Región ación de un sistema nacional da análisis, pre-
Metapolitana de Buenos Aires y de las áreas vención y control de fenómenos naturales de
metropolitanas o ciudades en vías de carácter catastrófico.
metropolización, Metrópolis Nacionales,
Metrópolis Regionales, Ciudades “puerta”. Finalmente, es importante plantear el tema
relativo a la regionalización del territorio. La
· SISTEMA URBANO DE EQUILIBRIO: es reco- estrategia de ordenación no deberá recomen-
mendable acompañar con acciones de afir- dar una división en regiones rígidas. Dado que
mación el crecimiento y densificación espa- la dinámica de la organización del territorio
cial de las ciudades intermedias del primer hace que se articulen nuevas figuras territoria-
escalón y promover el desarrollo endógeno les, es conveniente optar por el concepto de
de los asentamientos de rango menor. regiones operativas, asociativas y de carácter
flexible que pueden no ser coincidentes con la
· SISTEMA RURAL: se considera fundamental división administrativa vigente. De esta mane-
inducir un buen manejo de los espacios y ra es posible hacer frente a cada problema en
asentamientos de bajas densidades, dise- la escala funcional adecuada. El concepto de
ñar una estrategia especial para atender las regiones asociativas formadas por asocia-
ambientes frágiles y ámbitos geográficos ción entre provincias de acuerdo a lo enuncia-
específicos (de montaña, litorales, protegi- do en la Constitución de 1994 es el que se
dos, etc.). asume en el presente trabajo.
30 PRIMERA PARTE
REFLEXIONES SOBRE EL PERFIL ECOLÓGICO
DEL TERRITORIO Y EL C AMBIO CLIMÁTICO
P A R T E
S E G U N D A
EL MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO NATURAL.
FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES SOCIALES.
LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL CAMBIO CIMÁTICO.
Los paisajes naturales surgen y evolucio- hacerlas con valoración con fines socioeconó-
nan dentro de la esfera geográfica. Esta inclu- micos y de ocupación territorial.
ye la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera infe- De más está decir que la Argentina se ins-
rior y la biosfera, las que están íntimamente cribe en este caso. Sus características bióti-
relacionadas. cas y abióticas concebidas desde el punto de
"La esfera geográfica es un sistema mate- vista geográfico muestran una gran diversi-
rial integral que se autodesarrolla y se halla dad geológica, morfogenética, climática, hi-
en un equilibrio relativo móvil. Como resulta- drográfica y biológica junto a un mosaico
do de la evolución o por intervención del edáfico singular.
hombre, en ella surgen relaciones críticas, Estas geodiversidades han contribuido a
mediante las cuales un pequeño cambio pro- constituir una serie de geosistemas y ecosis-
ducido en un proceso, provoca el impetuoso temas de naturaleza variada, cada uno con su
desarrollo de otros procesos, lo que conduce ritmo propio de evolución y muchas veces
a un brusco cambio del paisaje". con el deterioro que la intervención humana
Esta idea central de Riabchicov, A.M. (Es- le produjo.
tructura y dinámica de la esfera terrestre, 1981) En consecuencia la visión de los proble-
muestra dos aspectos de la evolución de las mas no puede ser estática sino dinámica, in-
áreas naturales, una por su propia dinámica y terdependiente y a su vez debe tener en
otra por intervención del hombre. A m - cuenta la sensibilidad del medio a tal o cual
bas deben ser adecuadamente ponderadas en tipo de intervención.
las acciones de ordenación del territorio. Con razón sostienen Tricart y Killian (Tricart,
Existe una tendencia a manejar los recur- J. y Killian, J., La ecogeografía y la ordenación
sos naturales sectorialmente, cuando éstos del medio natural, 1988) que el medio natural
son integrantes de geosistemas con su di- es un sistema con estructura y dinámica pro-
námica propia, lo que requiere un enfoque pia. El ordenamiento consiste en modificar o
sistémico. sustituir una dinámica existente por otra.
Por esta razón toda estrategia de orde- Para ello, continúa señalando, es necesa-
nación del territorio debe contener acciones rio conocer tanto la dinámica actual como las
precisas para un manejo integrado del me- dinámicas anteriores, definiendo el grado de
dio natural. tolerancia del medio natural frente a utiliza-
Existen diferentes realidades. Algunos ciones recurrentes y a las competencias pro-
paises, a veces de escasa extensión, sin geo- ducidas por distintos modos de utilización.
sistemas contrastantes y con altas densida- Las áreas naturales se presentan a la vista
des, muestran menos influencia del medio de los ordenadores con limitaciones supera-
natural sobre las formas de organización del bles con diferentes niveles de intervención
espacio. Otros, en cambio, necesitan de una tecnológica o inversión, y otras en las cuales
adecuado tratamiento de sus áreas naturales las limitaciones son insuperables.
con el fin de establecer correctivos de degra- A su vez, uno de los elementos del medio
dación o realizar intervenciones que permitan natural deberá ser analizado y evaluado en fun-
32 SEGUNDA PARTE
ción de su aptitud frente a cada tipo de utiliza- terrogante: “¿Cómo se adapta el hombre al
ción posible, mediante la construcción de carta riesgo y a la incertidumbre de los sistemas
de aptitudes con sus respectivas matrices. naturales y qué implica la comprensión de
Tricart pone de relieve el enfoque ecogeo- estos procesos por una política pública?
gráfico para encarar el manejo integrado del La investigación de los riesgos naturales,
medio natural, en el marco mayor del acondi- transformados luego en catástrofes sociales,
cionamiento territorial. debe reconocer un componente humano, en
El cuadro que está en la página 39, ilustra la medida que existe una tendencia del hom-
según el autor las diferentes etapas de pro- bre a ocupar zonas riesgosas.
gramación del estudio. Luego estos análisis bien podrían consi-
Tricart ha utilizado el término eco-geogra- derar, desde la geografía de la percepción en
fía para designar la metodología que aplica al el sentido de cómo perciben los riesgos los
estudio, análisis y evaluación del medio na- habitantes. Ello adquiere una dimensión po-
tural y de los recursos que nos ofrece. lítica, en cuanto que cualquier tipo de deci-
Distingue el autor el enfoque eco-geográ- sión puede generar inversiones y reacciones
fico del estrictamente biológico señalando: muy distintas entre el grupo afectado.
"...el estudio de los flujos de energía, que los Muchos fenómenos naturales son pro-
ecólogos - biólogos han efectuado únicamen- ducto de la propia dinámica del sistema na-
te dentro de la biocenosis -es decir de las co- tural, otras se producen cuando el hombre
munidades de seres vivos- se extenderá al
se asienta en zonas peligrosas desde el pun-
ambiente ecológico. Demostrará así que la
to de vista de estos fenómenos o la interfe-
mayor parte de la energía disponible en los
rencia de la sociedad con el sistema natural.
ecosistemas, alimenta la dinámica del medio
Desencadenando los desastres sociales.
natural, y no las cadenas alimenticias. Por
Toda estrategia de ordenación territorial
consiguiente sólo a partir de unos fenóme-
debe incorporar acciones de ordenación del
nos físico-geográficos, muy especialmente
mundo natural tal como ya quedó expresado
de unos procesos morfogénicos, debe inten-
y de control de los riesgos naturales, con el
tarse un estudio eco-geográfico de nuestro
medio ambiente apto para resolver las exi- fin de evitar y/o disminuir los desastres so-
gencias de ordenamiento". ciales que acaecen con aquéllos.
En el cuadro se aprecia la organización de François Ramade (Les catastrophes eco-
los estudios en función de cuatro etapas. El logiques, 1987) ofrece una tipología de fenó-
conocimiento inicial, el diagnóstico, la bús- menos y desastres, la mayor parte como pro-
queda de soluciones y la aplicación de las so- ducto de una interacción negativa entre la
luciones que lleva a la ordenación en sí. sociedad y el sistema natural.
Las principales son:
• La deforestación y sus consecuencias.
1. FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES • La degradación de la vegetación.
SOCIALES • La desertización, erosión eólica y vola-
dura de suelos.
Las investigaciones en el ámbito de la • Perturbaciones en el ciclo del agua y las
geografía se desarrollan desde hace tres dé- afectaciones al abastecimiento del
cadas y media, sobre aspectos aplicados y agua, la energía y el regadío.
dirigidos a diversas orientaciones de la orde- • Corrimiento de las franjas climáticas.
nación territorial. • Alteraciones rítmicas de sequías e inun-
Para White, H. citado por García Tornel, J. daciones.
(Geografía de los riesgos, 1984), existe un in- • Incendios de campos y bosques.
SEGUNDA PARTE 33
• Inundaciones, erosión hídrica, lavado de denación territorial confiable. Esto debe
suelos, aluviones, aludes y arroyadas. ser función indelegable del Estado.
• Fenómenos marítimos y de afectación litoral.
• Fenómenos sísmicos, vulcanismo, etc.
• Polución y contaminación. 3. DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
• Polución global y circulación general de
a atmósfera. El medio ambiente es un concepto que se
• Lluvias ácidas y consecuencias ecotoxi- deriva de la interacción entre la sociedad y la
cológicas. naturaleza.
• La contaminación de la biosfera por los Para algunos tratadistas, “los fenómenos
componentes organoalógenos. ambientales resultan de la interacción entre
• Las catástrofes tecnológicas, ruptura de los recursos naturales disponibles, la organi-
diques, accidentes industriales, amena- zación de la sociedad y la tecnología que se
za nuclear, etc. utiliza para su explotación” (Mantobani, J.
Los ambientes naturales y los recursos aso-
ciados, 1991).
2. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN El autor sostiene, con razón, que la inte-
racción tiene como consecuencias un cierto
El manejo integrado del medio natural, co- modelo de uso de los recursos naturales y un
mo estrategia de ordenación territorial, re- cierto modelo de uso y organización del terri-
quiere de una serie de directrices en el marco torio. Los efectos de estas relaciones entre la
de las cuales se deben preparar las acciones sociedad y la naturaleza se verifican en térmi-
de intervención. nos del nivel de vida de la población y sobre
Esas directrices pueden ser: el grado de modificación del sistema natural.
• Estudio exhaustivo de las propiedades Como necesidad de continuar con el creci-
de los diferentes geosistemas y ecosis- miento económico, pero en una relación ar-
temas, ponderando las potencialidades moniosa con el medio natural, ha surgido un
y las restricciones. nuevo paradigma económico y ambiental de-
• Establecimiento de estrategias en el marco nominador, teoría y práctica del desarrollo
de una política de desarrollo sustentable. sustentable.
• Adecuación de la localización de activi- En un trabajo reciente, un destacado empre-
dades y población, como el uso del sue- sario señalaba: “…cuando se trate de evaluar
lo a los diferentes grados de tolerancia cualquier proyecto económico es imprescindi-
de las áreas naturales. ble analizar su impacto ambiental. Hay que li-
• Protección y tratamiento planificado pa- berarse de la lógica de Wall Street, obsesiona-
ra el manejo de áreas protegidas (reser- da por lograr el máximo lucro en el tiempo mí-
vas, parques nacionales, etc.). nimo y priorizar las inversiones a largo plazo”.
• Atención preferente a los fenómenos na- Además, “…en vez de seguir presentando una
turales susceptibles de crear situaciones economía del desperdicio, urge construir una
socialmente catastróficas. economía de la preservación y el ahorro en to-
• Control y recuperación de los geosistemas dos los órdenes”. Luego concluye afirmando
y ecosistemas deteriorados y deteriorables. que las empresas deben demostrar su firme
• Organizar metodológica y sistemática- compromiso -por su propio interés- de resolver
mente las tareas de medición de los fe- los problemas del ambiente y el desarrollo.
nómenos naturales, ordenando y proce- (Schmidhelny, S., El desarrollo sustentable, E.,
sando la información y publicando sus Cuidar el ambiente es negocio, 1992).
resultados. Sin datos ciertos no hay or-
34 SEGUNDA PARTE
4. EL SISTEMA NATURAL EN EL TERRITORIO encuentran obstáculos en su desplazamiento
ARGENTINO por el territorio y son responsables de la va-
riabilidad de los estados del tiempo.
Comprender los rasgos físico geográficos La interrelación entre la geomorfología y la
del territorio argentino es esencial para inter- climatología devienen en una Argentina árida -
pretar los fenómenos naturales, su dinámica, seca (diagonal árida desde el noroeste, excep-
sus alternancias tanto a nivel global como a to la selva tucumano oranense) y que llega a
nivel diferencial debido a las geodiversidades todo el litoral de la Patagonia. En cambio, el
que presenta el espacio argentino. área nordoriental Pampa, Chaco oriental y Me-
Un país extendido en latitudes medias, sopotamia gozan de un clima marcado por
con relieves montañosos de dirección norte- grandes precipitaciones 2000 a 500 mm. Sin
sur, salvo en la Tierra del Fuego, y que está in- embargo gran parte de este área tiene una al-
fluenciada por las masas de aire del antici- ternancia cíclica de sequías e inundaciones .
clón semipermanente del Atlántico sur, el del La cordillera patagónica recibe las precipi-
Pacífico sur y su derivación los vientos per- taciones de los vientos del oeste y existe
manentes del oeste y el frente polar. cuencas con 4000 mm anuales de precipita-
Las masas de aire cálida y húmedo proce- ciones que desciende a 300 mm en 100 Km de
dente del norte y las frías y secas del sur no distancia hacia el este.
E MEDIDAS
L SOCIALES Y
E ECONÓMICAS
C (11)
C
FORMACION DE
I
LOS HOMBRES
Ó
(12)
N
36 SEGUNDA PARTE
Un posible corrimiento de mayor permanen- nómica sobre la cuestión ambiental. La eco-
cia de las franjas climáticas producida por el nomía como disciplina debe reflexionar y
cambio climático global podrá agudizar estos adecuar los presupuestos de la teoría econó-
fenómenos y generar otros hoy desconocidos. mica al concepto de desarrollo duradero
Las políticas de ordenación del territorio, (sustentable), más allá de las actuales incer-
tanto a nivel nacional como regional y local, de- tidumbres y controversias científicas.
berán ponderar estos sucesos y establecer pro-
gramas, proyectos y medidas de mitigación.
5.1. LAS LLUVIAS ÁCIDAS
SEGUNDA PARTE 37
sobre las causas del deterioro de los bos- sas naturales el hombre suma su propia con-
ques no debe sin embargo, conducir a retra- tribución. “Así se hace necesario cuantificar
sar el reforzamiento de la lucha contra la esta aportación humana y comprender sus
contaminación atmosférica. En materia de consecuencias sobre los equilibrios atmos-
medio ambiente y salud humana, no es posi- féricos. La dificultad consiste, entonces, en
ble, en efecto, aceptar la apuesta y dedicar- poner en evidencia estos efectos en el seno
se a esperar a tener todas las certidumbres de una variabilidad natural que es muy su-
científicas en la mano antes de actuar. Algu- perior” (ob. Op. Cit.)
nas agresiones al medio ambiente o a la sa-
lud humana podrían efectivamente revelar-
se un día como irreversibles y la generacio- 5.3. EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO
nes futuras tendrían derecho a reprocharnos
nuestra falta de acción” (FAUCHEUX, S.; El problema del calentamiento de la Tie-
NÖEL, J.F. 1992). rra por causa del efecto invernadero y sus
consecuencias sobre la variabilidad del cli-
ma y el desarrollo económico y social, resul-
5.2. L A DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO ta tal vez la primera preocupación de los
cambios ambientales de carácter global.
En este tema las controversias son tam- En principio, el problema se cierne sobre
bién abundantes en el seno de la comunidad la emisión de gases de efecto invernadero,
científica. El ozono en la estratósfera juega especialmente el CO2 sobre el cual se volca-
un rol fundamental al absorber los rayos ul- ran en principio las investigaciones científi-
tavioletas B y C, muy nocivos para la vida en cas. Luego, se prestó atención a otros gases
la tierra. como el metano, los óxidos de nitrógeno o
En 1974 se lanzó la idea de que los cloro- los CFC. La producción energética de base
fluorocarbonos (CFC), sustancia química térmica, los transportes y las industrias pa-
producida por las actividades humanas, se- recen ser los principales responsables de di-
rían los causantes de la disminución del ozo- cha emisión.
no en la alta atmósfera. Sin embargo, y más allá de las acciones
El equilibrio de la capa de ozono depende humanas, han existido en el tiempo geológi-
de diversos factores: la radiación solar, la di- co marcadas variabilidades climáticas sin la
námica de las masas de aire y una presencia intervención del hombre. Períodos más llu-
menor de constituyentes que conducen a un viosos o más secos; más calurosos o más
reparto espacio - temporal del ozono. Diferen- fríos; las épocas glaciarias, interglaciarias y
tes mediciones realizadas tratan, mediante la postglaciarias con los respectivos cambios
observación, de determinar dicho proceso. eustáticos en el nivel de los océanos. Sobre
Para Faucheux y Nöel, estas mediciones estos aspectos y las emisiones de gases des-
muestran que existe una gran variabilidad de los comienzos de la revolución industrial
natural del ozono en la atmósfera, debida reposan los estudios y los interrogantes.
entre otras causas a la superposición de va- Para Faucheux, en su obra ya citada, ha
rios movimientos cíclicos de diferente perio- quedado claro, luego de varias decenas de
dicidad, sean de origen solar (ciclo solar, años, que las concentraciones de los gases
con un período de once años; ciclo estacio- que impulsan el efecto invernadero aumen-
nal, ciclo diurno) o meteorológico (transpor- tan progresivamente con las actividades hu-
te meridiano ligado al ciclo estacional; osci- manas. Las sustancias responsables son: el
lación cuasi bienal de la estratosfera, con un gas carbónico (CO2), en lo que se refiere al
período de veintiocho meses). A estas cau- 50 ó 60% del efecto total; los CFC entre un
38 SEGUNDA PARTE
15 a un 20%; el metano (CH4), entre el 15 y te el CO2, requiere actuar en primer término
20% y en una mínima parte el protóxido de sobre los sistemas energéticos y sobre los
nitrógeno (N2O). sistemas de transporte. Más allá aparecen
Para el autor citado "las actividades hu- ciertas industrias químicas, el hábitat y la
manas han terminado por lanzar a la atmós- agricultura.
fera sustancias que no existían anteriormen- Por otro lado, las responsabilidades en
te en la naturaleza, tales como los CFC o los las emisiones de CO2 son disímiles entre los
hidrocarburos, o bien han incrementado las paises. Los Estados Unidos, Rusia y China
emisiones de aquellas que existían en esta- producen más del 50% de las emisiones to-
do natural (CO2, CH4, N2O). Las emisiones tales y junto a una docena de otros paises
de CO2 varían, ciertamente, cada año en desarrollados el 80% del total. A su vez, los
función de la actividad biológica natural, pe- paises en desarrollo o emergentes han au-
ro las emisiones debidas al hombre son res- mentado en los últimos años su participa-
ponsables del crecimiento céntimo que ha ción en las emisiones, son los paises desa-
tenido lugar en el curso de los años. El 80% rrollados los que tienen una responsabili-
de este aumento proviene del sector energé- dad histórica a partir de la revolución indus-
tico; el resto es debido a la deforestación y trial. El 80% de las emisiones tienen este
al crecimiento de las superficies agrícolas. origen, aunque en estos momentos lo pai-
Una parte minoritaria de las emisiones de ses más desarrollados no contribuyan más
metano tienen un origen natural." que en un 50% y posiblemente se reduzca a
Las proyecciones realizadas para las pró- un 40% en el horizonte del 2025.
ximas cinco o diez décadas requieren una El IPCC ha desarrollado varios escenarios
dosis de precaución en la interpretación a que permiten observar en prospectiva las
causa de los márgenes de incertidumbre. El emisiones de gases para los próximos dece-
IPCC (Intergovermmental Panel on Climate nios. Los mismos pueden observarse en el
Change) diseñó escenarios posibles como cuadro adjunto.
se verá más adelante.
Lo que si está claro, es que el querer lími-
tes en las emisiones de gases, especialmen-
Escenario IS92e
IS92e con compromisos corrientes de la OCDE
IS92e con compromisos corrientes de la OCDE,
Europa del Este y ex Unión Soviética
Escenario IS92a
IS92a con compromisos corrientes de la OCDE
IS92a con compromisos corrientes de la OCDE,
Europa del Este y ex Unión Soviética
Escenario IS92c
Con y sin compromisos corrientes
SEGUNDA PARTE 39
Este gráfico describe una serie de escena- profunda transformación económica y social
rios optimistas de las emisiones globales de del mundo actual. En consecuencia se hace
CO2 basados en los compromisos corrientes necesario prepararse para las alternativas.
bajo el artículo 4 de la Convención Marco pa- Evitar o mitigar el cambio climático o adap-
ra el Cambio Climático. Estos son escenarios tar a la sociedad a la severidad del cambio
optimistas porque asumen que los paises climático.
que se comprometieron bajo la Convención Se hace necesario, acometer una acción
congelarán sus emisiones después del año inmediata desde todos los ángulos del cono-
2005 en los niveles establecidos. cimiento que permita:
Los escenarios de compromisos corrientes • establecer el alcance de las conclusio-
son comparados con los escenarios de refe- nes actuales;
rencia más bajo, alto e intermedio de referen- • identificar los niveles de incertidumbre;
cia del IPCC. Se muestran dos casos de com- • estimular la profundización de los cono-
promisos corrientes para cada escenario de cimientos para reducir la incertidumbre.
referencia:
• Caso 1: todos los paises de la OCDE cum-
plen con los compromisos de Iniciativas 6. CERTEZAS E INCERTIDUMBRES ACTUALES
Políticas para el Cambio Climático, Volu- SOBRE EL CAMBIO DEL CLIMA
men 1 de paises de la OCDE, hasta 1994
(OCDE, 1994) y congelan las emisiones Las principales causas de las certezas e in-
después del año 2005; certidumbres con respecto al cambio climáti-
• Caso 2: todos los paises de la OCDE co podrían sintetizase, en parte, en la meto-
cumplen con sus compromisos como en dología instrumental de los modelos elabora-
el caso 1 pero a estos se suman los pai- dos para simular un proceso termo e hidrodi-
ses de Europa del este y la ex Unión So- námico y, en segundo lugar, porque algunos
viética, que congelan sus emisiones en de los procesos desarrollados de carácter fí-
el año 2000 a los niveles de 1990. sico, en los sistemas climáticos y geográficos
Como resultado de estos presupuestos, las no se conocen todavía en forma suficiente.
emisiones de CO2 son reducidas entre un 8 y A ello deben agregarse los grandes intere-
12% (dependiendo del año considerado) res- ses económicos, que se pueden ver afecta-
pecto al escenario intermedio de referencia del dos en lo inmediato por las medidas tendien-
IPCC (IS92a). El porcentaje reducido es clara- tes a evitar o mitigar los efectos.
mente mayor para el escenario mayor del IPCC La metodología instrumental, utilizada en
(IS92e). Los compromisos corrientes no tienen los modelos de simulación físico - matemáti-
efecto en las emisiones globales del escenario cos, está limitada por la magnitud de su esca-
más bajo del IPCC (IS92c) porque las emisio- la, frente a la capacidad de procesamiento
nes en este caso de referencia son mas bajos electrónico de la información y el costo de su
de lo que serían para los casos 1 y 2. operación.
Los niveles de incertidumbre han de dis-
Fuente: IPCC Working Group III – Second Session – Ge- minuir con la investigación. Existen aspectos
neva, 27-28 September 1994.
físicos que requieren mejor conocimiento, en-
Estos escenarios fueron discutidos y con- tre ellos se hace necesario establecer:
frontados en varias reuniones. Nosotros he-
mos asistido a las de Montreal 1994 y Ginebra • En qué forma y grado la Tierra puede re-
1995 y 1996 representando al Grupo 3 por gular los gases con efecto invernadero.
parte de la República Argentina. • Cómo cuantificar mejor los efectos de la nu-
El cambio global del clima conlleva a una bosidad sobre la radiación solar y terrestre.
40 SEGUNDA PARTE
• Cómo evaluar con más exactitud las con- • Cubierta de nieve estacional, hielo y per-
secuencias termodinámicas de la preci- mafrost
pitación y evaporación.
• Un ajuste de los valores reales de la El GRUPO DE TRABAJO 3 avanzó sobre las
energía almacenada y transportada por estrategias de respuestas del IPCC, de acuer-
los océanos, y do a los siguientes temas:
• Un ajuste de los valores de intercambio • Frentes de los gases de efecto inverna-
de masa y energía entre los ecosistemas dero de carácter antropogénicos
dinámicos y su ambiente externo. • Emisiones futuras de gases de efecto in-
vernadero
El IPCC, divulgó varias publicaciones so- a) Escenarios de emisiones
bre el tema del Cambio Climático (IPCC, 1992) b) Escenarios de referencia
en general y de los grupos de trabajo 1, 2 y 3 • Estrategias de respuestas para tratar el
en particular. Los principales lineamientos tema del cambio climático mundial
son los siguientes: • Operaciones para limitar las emisiones
de gases de efecto invernadero
El GRUPO DE TRABAJO 1 identifica el pro- • Limitaciones de las emisiones netas cau-
blema y se interroga: sadas por los sectores:
• ¿Qué factores determinan el clima mun- a) Energía
dial? b) Transporte
• ¿Qué gases producen efecto invernade- c) Industria
ro y por qué aumentan? d) Agricultura
• ¿Qué gases son los más importantes? e) Silvicultura y otras actividades
• ¿Qué variaciones se prevé en el clima? • Otras actividades para limitar las emisio-
• ¿Qué confianza nos merecen nuestras nes de gases de efecto invernadero
predicciones? • Medidas de adaptaciones al cambio cli-
• ¿Será muy diferente el clima del futuro? mático mundial
• ¿Ha empezado ya el hombre a cambiar • Mecanismos para aplicar estrategias de
el clima mundial? respuesta
• ¿Cuánto subirá el nivel del mar? • Información y educación pública
• ¿Qué efectos tendrán los cambios climá- • Desarrollo y Transferencia de tecnología
ticos sobre los ecosistemas? • Mecanismos económicos y financieros
• ¿Qué deberá hacerse para reducir las in- • Mecanismos jurídicos e institucionales
certidumbres y cuánto tiempo se necesi-
ta para ello?
SEGUNDA PARTE 41
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BARROW, C. J. Environmental and social impact as-
sessment, ARNOLD ed. New York, 1997.
BENNETT, Robert; ESTALL, Robert (Ed.). Global
change y challenger. Geography for the 1990s, Ed. ROU-
TLEDGE, New York, 1994.
CAPEL MOLINA, José Jaime. "El niño" y el sistema
climático terrestre. Editorial ARIEL, Barcelona, 1999.
El cambio climático y las actividades humanas, Se-
rie Geográfica, Universidad de Alcalá de Henares, De-
partamento de Geografía, 1994.
FAUCHEUX, Sylvie; NÖEL, Jean - François. Las ame-
nazas globales sobre el medio ambiente, serie Alfa, TA-
LASA Ediciones, Madrid, 1992.
IPCC - Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático. Cambio Climático" I. Evaluación científica del
IPCC. Organización Meteorológica Mundial / Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climá-
tico, MOPT e Instituto Nacional de Meteorología, Ma-
drid, 1992.
IPCC - Panel Intergubernamental sobre el cambio
climático. Cambio Climático" II. Evaluación de los im-
pactos del IPCC. Organización Meteorológica Mundial /
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, MOPT e Instituto Nacional de Meteo-
rología, Madrid, 1992.
IPCC - Panel Intergubernamental sobre el cambio
climático. Cambio Climático" III. Estrategias de Res-
puestas del IPCC. Organización Meteorológica Mundial
/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, MOPT e Instituto Nacional de Meteo-
rología, Madrid, 1992.
JEPMA, Catrinus J.; MUNASINGHE, Mohan. Climate
Change Policy. Facts, Issues and Análisis. Cambridge,
University Press, New York, 1998.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
MEDIO AMBIENTE. The impacts of climate change. Nai-
robe, Kenia, 1993.
REPÚBLICA ARGENTINA, Proyecto ARG/95/G/31,
P.N.U.D. - SECyT, Buenos Aires, 1997.
- Inventario de gases de efecto invernadero.
- Vulnerabilidad y mitigación relacionada con el im-
pacto del cambio global sobre la producción agrícola.
- Mitigación de gases de efecto invernadero.
- Vulnerabilidad de los oasis comprendidos entre
29º y 36º S ante condiciones más secas en los Andes al-
tos.
- Evaluación de la vulnerabilidad de la costa argen-
tina al ascenso del nivel del mar.
- Conclusiones de las reuniones sobre el cambio cli-
mático, Buenos Aires (2005) y París (2007).
42 SEGUNDA PARTE
CAMBIO CLIMÁTICO
hacer frente a ese cambio. También dependen de la ca-
ANÁLISIS GLOBAL, PRINCIPALES pacidad de mitigación, ya que tanto la magnitud como
CUESTIONES, INTERROGANTES Y la velocidad del cambio son factores importantes.
Es necesario, conocer nuevas proyecciones sobre las
RESPUESTAS concentraciones futuras de gases de efecto invernadero
en la atmósfera, pautas regionales y mundiales de cam-
De acuerdo a lo señalado en el apartado bios y la velocidad de los cambios en las temperaturas,
las precipitaciones, el nivel del mar y los fenómenos cli-
anterior respecto a las tareas desarrolladas máticos extremos. También examinar la posibilidad de
por el I.P.C.C., Comisión Intergubernamental cambios repentinos e irreversibles en la circulación de
sobre Cambio Climático (Intergovernmental los océanos y en las principales capas de hielo. Suminis-
trar una evaluación de los impactos biofísicos y socioe-
Panel on Climate Change), en lo ateniente a
conómicos del cambio climático, en lo que se refiere a
los grupos de trabajo 1, 2 y 3, en donde se los riesgos a sistemas únicos y amenazados, los riesgos
manifestaran los ejes de mayor preocupación asociados con fenómenos meteorológicos extremos, la
y criticidad respecto a los procesos del Cam- distribución de los impactos, los impactos agregados y
los riesgos de fenómenos a gran escala y de grandes im-
bio Climático, la Comisión avanzó en un nue- pactos. Proporcionar una evaluación sobre las posibili-
vo trabajo*, por medio del cual se realizaron dades de lograr una amplia gama de niveles de concen-
nueve interrogantes y se diseñaron algunas traciones atmosféricas de gases de efecto invernadero
mediante medidas de mitigación, así como información
respuestas a los mismos.
sobre cómo se puede reducir la vulnerabilidad mediante
A continuación se enumeran las nueve la adaptación al cambio.
preguntas clave, elaboradas por el IPCC, cu- El cambio climático forma parte de la cuestión más
yas respuestas esclarecen las cuestiones general del desarrollo sostenible. Por esto, las políticas
climáticas pueden ser más eficaces cuando se integran en
principales acerca del cambio climático. estrategias más amplias concebidas para hacer más sos-
Este documento se lo tuvo presente en la tenibles las vías de desarrollo nacional y regional
reunión sobre cambio climático desarrollada
PREGUNTA 2
en Buenos Aires en diciembre de 2005. Lo que
¿Cuáles son las pruebas, causas y consecuencias
continúa es una síntesis del documento citado. de los cambios en el clima terrestre desde la época
preindustrial?
PREGUNTA 1 a. ¿Ha cambiado el clima de la Tierra desde la época
¿Cómo puede contribuir el análisis científico, técni- preindustrial a escala regional y/o mundial? Si ha sido
co y socioeconómico a la determinación de los factores así, ¿qué parte puede atribuirse a la actividad humana y
que constituyen una interferencia antropógena peligro- qué parte a los fenómenos naturales? ¿En qué nos basa-
sa con el sistema climático, tal y como hace referencia mos para definir esta atribución de responsabilidad?
el Artículo 2 de la Convención Marco sobre el Cambio b. ¿Qué se conoce sobre las consecuencias ambien-
Climático? tales, sociales y económicas de los cambios climáticos
Las ciencias naturales, técnicas y sociales pueden desde la época preindustrial, y especialmente en los úl-
proporcionar la información esencial y las pruebas nece- timos 50 años?
sarias para decidir qué es una ‘interferencia antropógena El sistema climático del planeta ha cambiado de
peligrosa en el sistema climático’. Al mismo tiempo, dicha manera importante a escala nacional y mundial desde
decisión constituye un juicio del valor determinado me- la época preindustrial, y algunos de estos cambios se
diante procesos sociopolíticos, teniendo en cuenta facto- pueden atribuir a actividades humanas.
res como el desarrollo, la equidad y la sostenibilidad, ade- Las actividades humanas han hecho aumentar las
más de la incertidumbre y el riesgo. concentraciones atmosféricas de gases de efecto inver-
Las bases para determinar lo que constituye una nadero y aerosoles desde la época preindustrial. Las con-
‘interferencia antropogénica peligrosa’ varían según las centraciones atmosféricas de los principales gases antro-
regiones, y dependen tanto de la naturaleza y conse- pogénicos de efecto invernadero — como el dióxido de
cuencias locales de los impactos del cambio climático carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y
como de la capacidad de adaptación disponible para el ozono (O3) troposférico— alcanzaron los niveles más
* IPCC, 2001: Climate Change 2001: Informe de síntesis. A Contribution of Working Groups I, II, and III to the
Third Assessment Report of theIntegovernmental Panel on Climate Change [Watson, R.T. and the Core Writing
Team (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,United Kingdom, and New York, NY, USA, 398 pp.
SEGUNDA PARTE 43
Figura 1: Cambio climático—un marco integrado. Representación esquemática y simplificada de un marco de evaluación
integrado para la consideración de los cambios climáticos antropogénicos. Las flechas amarillas indican el ciclo de cau-
sa a efecto entre los cuatro cuadrantes mostrados en la figura, y la flecha azul indica la respuesta de la sociedad ante los
impactos del cambio climático. Para los países desarrollados y los países en desarrollo, cada vía de desarrollo socioeco-
nómico investigada en el Informe Especial del IPCC muestra fuerzas impulsoras que dan lugar a emisiones de gases de
efecto invernadero, aerosoles, y sus precursores—siendo el dióxido de carbono (CO2) el más importante de ellos. Las
emisiones de gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera, cambiando las concentraciones y perturbando
el equilibrio natural con arreglo a procesos físicos tales como la radiación solar, la formación de nubes y las preci-
pitaciones. Los aerosoles también agravan la contaminación de la atmósfera (produciendo, por ejemplo, la lluvia ácida)
que daña los sistemas naturales y humanos (no se muestra). El mayor efecto invernadero inicia cambios climáticos que
se prolongarán en el futuro y tendrá efectos asociados sobre los sistemas naturales y humanos. Existe la posibilidad de
algún tipo de reacción entre los cambios en estos sistemas y el clima (no se muestra)—por ejemplo, los impactos sobre
el albedo producidos por el cambio en el uso de las tierras—y otras interacciones, tal vez más importantes, entre dichos
sistemas y las emisiones atmosféricas, por ejemplo los efectos de los cambios en el uso de las tierras (tampoco se mues-
tra). Estos cambios han de tener en definitiva efectos sobre las vías de desarrollo socioeconómico. Las vías de desarro-
llo tienen también efectos directos sobre los sistemas naturales (que se muestran por la flecha en sentido contrario a las
agujas del reloj desde el recuadro de desarrollo), tales como los cambios en los usos de las tierras que conducen a la de-
forestación. Esta figura indica que existen diferentes dimensiones del problema del cambio climático, en un ciclo dinámi-
co caracterizado por unos intervalos temporales importantes. Las emisiones y los efectos, por ejemplo, están vinculados,
de forma compleja, con las vías de desarrollo socioeconómico y tecnológico. Una importante contribución del TIE ha sido
la consideración de forma explícita de los aspectos que figuran en el ángulo inferior derecho (que se muestra como un rec-
tángulo), mediante un examen de las relaciones existentes entre las emisiones de gases de efecto invernadero y las vías de
desarrollo (véase el IEEE), y una evaluación de los trabajos preliminares sobre los nexos entre adaptación, mitigación,
y vías de desarrollo (GTII y GTIII). Sin embargo, el TIE no hace una evaluación totalmente integrada del cambio climático,
ya que no todos los componentes del ciclo se pueden vincular de forma dinámica.La adaptación y la mitigación aparecen
como factores que modifican los efectos que se ilustran en la figura.
44 SEGUNDA PARTE
altos jamás registrados durante el decenio de 1990, debi- del IEEE, la concentración proyectada de CO2 en el año
do principalmente al consumo de combustibles fósiles, la 2100 oscila entre 540 y 970 ppm, comparada con cerca
agricultura, y cambios en el uso de las tierras. de 280 ppm en la época preindustrial, y cerca de 368
Un número cada vez mayor de observaciones ofrecen ppm en el año 2000.
una visión cada vez más completa del calentamiento de Las proyecciones que utilizan los escenarios de
la Tierra y de otros cambios en el sistema climático. emisiones del IEEE en una gama de simulaciones climá-
Es muy probable que, a escala mundial, el decenio ticas dan como resultado un aumento de la temperatu-
de 1990 fuera el período más cálido, y 1998, el año más ra media de la superficie del planeta de 1,4–5,8°C en el
caluroso, según los registros instrumentales (1861– período 1990–2100. Esta cantidad es de 2 a 10 veces su-
2000). El aumento de la temperatura de la superficie te- perior al valor central del calentamiento observado du-
rrestre durante el siglo XX en el Hemisferio Norte ha si- rante el siglo XX, y es muy probable que la velocidad
do probablemente superior al de cualquier otro siglo en proyectada del calentamiento no tenga precedentes du-
los últimos mil años. Existen pruebas nuevas y más con- rante, al menos, los últimos 10.000 años, basándonos
vincentes de que la mayor parte del calentamiento ob- en datos del paleoclima.
servado durante los últimos 50 años se puede atribuir a Se proyecta que durante el siglo XXI, aumente la
actividades humanas. precipitación media anual en todo el mundo pero que a
Los cambios en el nivel del mar, las zonas cubiertas por escala regional los aumentos y las disminuciones sean
las nieves, la extensión de las capas de hielo y la precipita- generalmente de un 5–10 por ciento.
ción guardan relación con un clima cada vez más caliente Se proyecta que los glaciares y las capas de hielo
cerca de la superficie terrestre. Entre los ejemplos de este continúen su retirada generalizada durante el siglo XXI.
fenómeno se incluyen un ciclo hidrológico más activo, con Se prevé que en el Hemisferio Norte disminuyan aún más
precipitaciones más intensas y con distintas pautas, la re- la capa de nieve, el permafrost, y la extensión del hielo
tirada generalizada de glaciares no polares, el ascenso del marino. Es posible que la placa de hielo antártica aumen-
nivel del mar y un aumento de la temperatura marina, y te su masa, mientras que la de Groenlandia la pierda. Se
una disminución de las superficies nevadas y de las capas proyecta que el nivel medio mundial del mar se eleve en
de hielo marino, tanto en su extensión como en su espe- un 0,09–0,88 m entre los años 1990 y el 2100.
sor. Los cambios observados en los climas regionales han El cambio climático proyectado tendrá consecuen-
afectado a muchos sistemas biológicos y físicos, y existen cias ambientales y socioeconómicas positivas y negati-
indicios preliminares que sugieren que los sistemas socia- vas, pero cuanto mayores sean los cambios climáticos y
les y económicos también se han visto afectados. su ritmo, predominarán los efectos negativos. Según
El incremento de los costos socioeconómicos relacio- las proyecciones, en general el cambio climático debe-
nados con los daños ocasionados por fenómenos meteo- ría aumentar los peligros para la salud humana, sobre
rológicos y variaciones regionales del clima indica que so- todo en la población con menores recursos económicos
mos cada vez más vulnerables a los cambios climáticos. en paises tropicales y subtropicales.
La productividad ecológica y la diversidad biológica
PREGUNTA 3 se verán alteradas por los cambios climáticos y la eleva-
¿Qué se conoce sobre las posibles consecuencias ción del nivel del mar, con un riesgo creciente de extin-
climáticas, ambientales y socioeconómicas, durante los ción de algunas especies vulnerables.
próximos 25, 50 y 100 años tanto a escala mundial como El cambio climático ha de agravar la escasez de
a escala regional, que están asociadas con las gamas de agua en muchas zonas del mundo en que ese recurso
emisiones de gases de efecto invernadero que se pro- ya es insuficiente.
nostican en los escenarios descritos en el TIE (proyeccio- Se estima que los efectos agregados en el sector co-
nes que no incluyen intervenciones políticas climáti- mercial, medidos por los cambios en el Producto Bruto
cas)? En la medida de lo posible, hay que evaluar: -Los Interno (PBI), sean negativos en muchos paises en de-
cambios proyectados en las concentraciones atmosféri- sarrollo en todos los escenarios de un aumento de la
cas, el clima y el nivel del mar; -Los impactos, costos y temperatura media mundial, y se prevé que en los pai-
beneficios de los cambios en el clima y la composición ses desarrollados sean mixtos si el aumento de tempe-
atmosférica sobre la salud humana, la diversidad y la raturas es de tan sólo unos pocos °C, y negativos si el
productividad de los sistemas ecológicos, y sobre los calentamiento es mayor.
sectores socioeconómicos (particularmente la agricultu- Los impactos del cambio climático recaerán de for-
ra y el agua); -La gama de opciones de adaptación, in- ma desproporcionada en los paises en desarrollo y las
cluidos los costos y beneficios y los retos que se presen- poblaciones más desfavorecidas de todos los paises, lo
tan; -El desarrollo, la sostenibilidad y los temas de equi- que ha de aumentar aún más las desigualdades en ma-
dad asociados con los impactos y con la adaptación a ni- teria de salud y acceso a alimentos adecuados, agua
vel regional y mundial. limpia y otros recursos.
En todos los escenarios de emisiones proyectados por
el IPCC se prevé que tanto las concentraciones de dióxido PREGUNTA 4
de carbono como la temperatura media de la superficie del a. ¿Qué se sabe sobre la influencia regional y mun-
planeta y el nivel del mar aumenten durante el siglo XXI. dial de la creciente concentración atmosférica de gases
Para los seis escenarios ilustrativos de emisiones de efecto invernadero y aerosoles, y del proyectado
SEGUNDA PARTE 45
Figura 2: La influencia de los factores externos sobre el clima puede compararse en términos generales utilizando el
concepto de los forzamientos radiativos. Dichos forzamientos radiativos surgen de los cambios en la composición at-
mosférica, la alteración de la reflectancia de la superficie terrestre, debida a cambios en el uso de las tierras, y la varia-
ción de la producción del sol. Con la excepción de la variación solar, hay alguna forma de actividad humana asociadas
con cada uno de estos fenómenos. Las barras rectangulares representan las estimaciones de las contribuciones de es-
tos forzamientos, algunos de los cuales producen calentamiento y otros, enfriamiento. No se muestran los forzamien-
tos debidos a fenómenos volcánicos, que causan forzamientos negativos que sólo duran unos años. El efecto indirecto
de los aerosoles que se indica son los efectos sobre el tamaño y el número de pequeñas gotitas en las nubes. Tampo-
co se muestra un segundo efecto indirecto de los aerosoles sobre las nubes, concretamente, su efecto sobre el tiempo
de vida de la nube, l que también produciría un forzamiento negativo. Los efectos de la aviación sobre los gases de
efecto invernadero se incluyen en cada una de las barras. La línea vertical que se cruza las barras rectangulares indica
una gama de estimaciones, que se guían por el abanico de los valores publicados de los forzamientos y por nuestros
conocimientos actuales de los aspectos físicos del fenómeno. Algunos de estos forzamientos presentan un mayor gra-
do de certeza que otros. Una línea vertical sin una barra rectangular denota un forzamiento para el que no se puede
dar una mejor estimación debido al gran número de incertidumbres. Tal como se ha indicado, el nivel general de nues-
tros conocimientos científicos sobre cada uno de los forzamientos varía considerablemente. Algunos de los agentes de
forzamiento radiativo (el CO2, por ejemplo) se encuentran muy mezclados por todo el planeta, desestabilizando el
equilibrio mundial del calor. Otros (por ejemplo, los aerosoles) representan perturbaciones que son más poderosas en
una regiones que en otras, ya que están distribuidas de forma irregular. Los forzamientos radiativos continúan siendo
una herramienta muy útil para estimar, en primer lugar, los impactos relativos del clima, como la respuesta de la tem-
peratura media relativa en la superficie de la Tierra debida a perturbaciones inducidas radiativamente, pero estas esti-
maciones de forzamientos medios relativos no son necesariamente indicadores de los aspectos detallados de posibles
respuestas climáticas (por ejemplo, los cambios climáticos regionales).
46 SEGUNDA PARTE
Figura 3–1: Las diferentes hipótesis socioeconómicas que sustentan los escenarios del IEEE tienen como resultado nive-
les diferentes de emisiones futuras de gases de efecto invernadero y aerosoles. Estas emisiones cambian a su vez la con-
centración de estos gases y aerosoles en la atmósfera, lo que produce unos cambios de los forzamientos radiativos del
sistema climático. Los forzamientos radiativos producidos por los escenarios del IEEE tienen como resultado un aumento
de la temperatura y una elevación del nivel del mar, lo que a su vez tiene otra serie de efectos. Los escenarios del IEEE no
incluyen iniciativas climáticas adicionales y no se asignan probabilidades de ocurrencia de estos fenómenos. Como los es-
cenarios del IEEE sólo estuvieron disponibles muy poco tiempo antes de la incorporación del TIE, la evaluación de los im-
pactos se funda en los resultados de simulaciones climáticas que tienden a basarse en escenarios de cambio climático en
equilibrio (como el 2xCO2), y sólo un número relativamente pequeño de experimentos utiliza un escenario transitorio que
contempla un aumento anual de 1 por ciento de CO2, o los escenarios del SIE (como la serie IS92). Los impactos pueden,
a su vez, afectar al desarrollo socioeconómico a través, por ejemplo, de la adaptación y la mitigación. Los recuadros mar-
cados en un tono más oscuro en la parte superior de la Figura muestran de qué manera se relacionan los diferentes as-
pectos con el marco integrado de evaluación para la consideración del cambio climático.
SEGUNDA PARTE 47
cambio del clima inducido por el hombre en: invernadero, la circulación de los océanos y la exten-
b. La frecuencia y magnitud de las fluctuaciones cli- sión de las capas de hielo y del permafrost? En caso
máticas, incluyendo la variabilidad diaria, estacional, afirmativo, ¿se puede cuantificar el riesgo?
interanual y a lo largo de los decenios de fenómenos co- e. El riesgo de cambios repentinos/no lineales en
mo El Niño/Oscilación meridional y otros? los sistemas ecológicos?
c. La duración, localización, frecuencia e intensidad Se proyecta un aumento en la variabilidad climática
de fenómenos extremos, tales como olas de calor, se- y algunos fenómenos extremos.
quías, inundaciones, fuertes precipitaciones, avalan- Según las simulaciones, se proyecta que un aumen-
chas, tormentas, tornados y ciclones tropicales? to en la concentración de gases de efecto invernadero
d. El riesgo de cambios repentinos/no lineales, por tenga como resultado una variabilidad diaria, estacio-
ejemplo, en las fuentes y sumideros de gases de efecto nal, interanual y a lo largo de decenios.
48 SEGUNDA PARTE
Las simulaciones proyectan que la creciente con- cos y ecológicos, y los sectores socioeconómicos y sus
centración atmosférica de gases de efecto invernadero interacciones?
tenga como resultado cambios en la frecuencia, intensi- La inercia es una característica inherente y extendi-
dad y duración de fenómenos extremos, como un au- da de la interacción de los sistemas climáticos, ecológi-
mento de los días calurosos, las olas de calor y las pre- cos y socioeconómicos. Por lo tanto, algunos impactos
cipitaciones fuertes, y una disminución de los días fríos. del cambio climático antropogénico pueden tomar mu-
Algunos de los cambios proyectados repentinos y cho tiempo antes de manifestarse y algunos pueden ser
no lineales en los sistemas físicos y en las fuentes na- irreversibles si el cambio climático no está limitado en
turales y sumideros de gases de efecto invernadero po- velocidad y magnitud antes de que se sobrepasen pa-
drían ser irreversibles, pero no conocen cabalmente al- sen ciertos valores de umbral, de los que se tienen es-
gunos de los procesos subyacentes. Se prevé que la casos conocimientos.
probabilidad de los cambios proyectados aumente con
la velocidad, magnitud y duración del cambio climáti- LA INERCIA EN LOS SISTEMAS CLIMÁTICOS
co. Entre los ejemplos de estos tipos de cambio figuran La estabilización de las emisiones de CO2 en niveles
los siguientes: parecidos a los actuales no ha de llevar a la estabilización
• Puede que se produzcan grandes cambios induci- de la concentración atmosférica de CO2, pero la estabili-
dos por el clima, en los suelos y la vegetación. zación de las emisiones de gases de corta vida y de efec-
• Es probable que la placa de hielo del Antártico au- to invernadero— por ejemplo, el CH4—sí podría tener
mente su masa durante el siglo XXI, pero tras un calenta- ese efecto dentro de unos decenios. La estabilización de
miento sostenido podría perder una masa importante y, las concentraciones de CO2 en un nivel precisa una re-
por consiguiente, contribuir a una elevación del nivel del ducción final de las emisiones netas mundiales de CO2 a
mar de varios metros durante los próximos 1.000 años. un porcentaje mínimo de las emisiones actuales.
• En contraste con lo que ocurre con la placa de hie- Tras la estabilización de las concentraciones atmos-
lo del Antártico, es probable que la placa de hielo de féricas de CO2 y otros gases de efecto invernadero, se
Groenlandia pierda masa durante el siglo XXI y contribu- proyecta que la temperatura del aire en la superficie te-
ya con unos centímetros a la elevación del nivel del mar. rrestre continúe elevándose unas décimas de grado por
siglo, durante un siglo o incluso más, mientras que el
PREGUNTA 5 nivel del mar puede continuar ascendiendo durante mu-
¿Qué se sabe sobre la inercia y las escalas tempora- chos siglos. Debido al lento transporte de calor en los
les asociadas con los cambios en los sistemas climáti- océanos y a la lenta respuesta de las capas de hielo,
Figura 3–2: El nivel del mar en la línea de costa está determinado por muchos factores en el entorno mundial que fun-
cionan en una extensa gama de escalas temporales, desde horas (mareas) a millones de años (cambios en las cuencas
oceánicas debido a movimientos tectónicos y sedimentación). En una escala temporal de decenios a siglos, algunas de
las mayores influencias sobre los niveles medio del mar tienen relación con el clima y procesos de cambio climático.
SEGUNDA PARTE 49
Figura 5-1: Después de reducirse las emisiones de CO2 y de que se estabilicen las concentraciones atmosféricas, la
temperatura de la atmósfera en la superficie terrestre ha de continuar incrementándose lentamente durante un siglo o
más. La expansión térmica de los océanos continuará incluso mucho después de haberse reducido las emisiones de
CO2, y la fusión de las capas de hielo seguirá contribuyendo durante muchos siglos a la elevación del nivel del mar.
Esta figura es una ilustración genérica de la estabilización a cualquier nivel entre 450 y 1.000 ppm y, por lo tanto, no
incluye unidades en el eje de respuestas. Las respuestas a las trayectorias de estabilización en esta serie muestran
unos períodos en general similares, pero los efectos son progresivamente más importantes cuando existen mayores
concentraciones de CO2.
precisan largos períodos para llegar a un nuevo equili- aplicación de estas medidas se demora se pueden per-
brio del sistema climático. der una serie de oportunidades para poner en práctica
Algunos cambios en el sistema climático—que es per- opciones de mitigación y adaptación.
fectamente posible que ocurran después del siglo XXI—
podrían ser irreversibles. PREGUNTA 6
Inercia en los sistemas socioeconómicos a. ¿De qué manera la magnitud y oportunidad de in-
Al contrario de lo que sucede en los sistemas ecoló- troducción de una gama de medidas para reducir las
gicos, la inercia en los sistemas humanos no es fija: se emisiones determinan y afectan la velocidad, la magni-
puede cambiar por las políticas y opciones individuales. tud y los impactos del cambio climático, y repercuten en
La capacidad para aplicar políticas sobre el cambio cli- la economía regional y mundial, teniendo en cuenta las
mático depende de la interacción entre las estructuras emisiones presentes y pasadas?
sociales y económicas y los valores, las instituciones, b. ¿Qué se conoce, a partir de estudios de sensibili-
las tecnologías y las infraestructuras establecidas. dad, sobre las consecuencias climáticas, ambientales y
Se puede acelerar el desarrollo e incorporación de socioeconómicas, a escala regional y mundial, si las con-
nuevas tecnologías con la transferencia de tecnología y centraciones de gases de efecto invernadero (en equiva-
unas políticas favorables de investigación y fiscales. lentes al dióxido de carbono) se estabilizaran en niveles
La inercia en los sistemas climáticos, ecológicos y so- que varíen entre los actuales y el doble o incluso más, te-
cioeconómicos hace que la adaptación sea inevitable y niendo en cuenta en la medida de lo posible los efectos
necesaria en algunos casos, y la inercia afecta la combi- de los aerosoles? Para cada escenario de estabilización,
nación óptima de estrategias de mitigación y adaptación. incluidas las diferentes vías hacia la estabilización, se
La omnipresencia de la inercia y la posibilidad de evalúan los niveles de costos y beneficios relacionados
irreversibilidad en la interacción de los sistemas climá- con los escenarios tratados en la Pregunta 3, en cuanto a:
ticos, ecológicos y socioeconómicos son la principal ex- • Los cambios proyectados en las concentraciones
plicación de los beneficios de adoptar medidas preven- atmosféricas, el clima y el nivel del mar, incluyendo los
tivas para la mitigación y la adaptación al cambio. Si la cambios producidos después de 100 años.
50 SEGUNDA PARTE
• Los impactos, costos y beneficios económicos de La reducción de las emisiones de gases de efecto
los cambios en el clima y en la composición atmosféri- invernadero y de los gases que controlan su concentra-
ca sobre la salud humana, la diversidad y la productivi- ción podría ser necesaria para estabilizar los forzamien-
dad de los sistemas ecológicos, y los sectores socioe- tos radiactivos.
conómicos (especialmente agricultura y agua). La reducción de las emisiones de gases de efecto
• La gama de opciones para la adaptación, inclu- invernadero para estabilizar su concentración atmosfé-
yendo los costos y beneficios y los problemas que se rica podría retrasar y reducir los daños causados por el
planteen. cambio climático.
• La gama de tecnologías, políticas y prácticas que Si se reduce la velocidad del aumento de la tempe-
se podrían utilizar para lograr cada uno de estos niveles ratura media mundial y la elevación del nivel del mar,
de estabilización, con una evaluación de los costos y podríamos conseguir más tiempo para la adaptación.
beneficios nacionales y mundiales, y una comparación Las medidas de mitigación para estabilizar las con-
de dichos costos y beneficios, ya sea de forma cualita- centraciones atmosféricas de gases de efecto invernade-
tiva o cuantitativa, con el daño ambiental que se podría ro podrían generar mayores beneficios, al reducir los da-
evitar con la reducción de las emisiones. ños. La estabilización en niveles inferiores reduce el ries-
• Los problemas de desarrollo, sostenibilidad y equi- go de sobrepasar los umbrales de temperatura en los sis-
dad asociados con los impactos, la adaptación y la mitiga- temas biofísicos en que existan.
ción del cambio climático a nivel regional y mundial. La adaptación es una estrategia necesaria a todas
La velocidad y la magnitud del calentamiento y la las escalas, como complemento de los esfuerzos para
elevación del nivel del mar proyectadas se pueden ate- la mitigación del cambio climático. Si ambos elementos
nuar con una reducción de las emisiones de gases de se utilizan de forma conjunta, pueden ayudar a alcanzar
efecto invernadero. los objetivos del desarrollo sostenible.
Cuanto mayores sean las reducciones de las emisio-
nes y cuanto antes se introduzcan, menor y más lento PREGUNTA 7
serán el calentamiento y la elevación del nivel del mar. ¿Qué se conoce sobre las posibilidades, los costos
Figura 5–2: La gama de escalas temporales de los principales procesos dentro del ciclo de carbono lleva a una gama
de tiempos de respuesta para perturbaciones de CO2 en la atmósfera, y contribuye al desarrollo de sumideros
temporales, por ejemplo, cuando la concentración atmosférica de CO2 sube por encima de su nivel de equilibrio de
antes del año 1750.
SEGUNDA PARTE 51
y beneficios y el marco temporal para la reducción de Además, para una transferencia más eficaz de la tecno-
emisiones de gases de efecto invernadero? logía es fundamental constituir una red entre las partes
• ¿Cuáles serían los costos sociales y económicos y interesadas públicas y privadas, y centrarse en produc-
las consecuencias, en términos de equidad, de las opcio- tos y técnicas con múltiples ventajas secundarias que
nes sobre políticas y medidas, y de los mecanismos del se ajusten o adapten a las necesidades y prioridades lo-
Protocolo de Kyoto que se deberían considerar para abor- cales de desarrollo.
dar los cambios climáticos a nivel regional y mundial? Los escenarios con menores emisiones precisan
• ¿Qué opciones de investigación y desarrollo, inver- unas pautas diferentes de desarrollo de recursos ener-
siones y otras políticas se podrían considerar como las géticos, y más investigación y desarrollo en energía pa-
más eficaces para mejorar el desarrollo e implementación ra ayudarles en la aceleración del desarrollo e imple-
de tecnologías para hacer frente al cambio climático? mentación de tecnologías energéticas avanzadas no
• Qué tipos de opciones económicas y políticas se afecten el medio ambiente.
podrían considerar para superar los obstáculos actua-
les y potenciales, y para estimular la transferencia de PREGUNTA 8
tecnología de los sectores públicos y privados y su im- ¿Qué se sabe sobre las interacciones entre los cam-
plantación en diferentes paises, y qué efectos tendrían bios climáticos proyectados inducidos por el hombre y
sobre las emisiones proyectadas? otros problemas ambientales (como la contaminación
• ¿Cómo afectaría la aplicación oportuna de las op- del aire en las ciudades, el depósito de ácidos en algunas
ciones indicadas a los costos y beneficios asociados y a zonas, la pérdida de diversidad biológica, el agotamiento
las concentraciones atmosféricas de gases de efecto in- del ozono estratosférico, y la desertificación y degrada-
vernadero en el próximo siglo, o incluso después? ción de las tierras)? ¿Qué se sabe sobre los costos y be-
neficios ambientales, sociales y económicos, así como
Existen muchas oportunidades, incluidas opciones sobre las implicaciones de estas interacciones para inte-
tecnológicas, para reducir las emisiones a muy corto grar las estrategias de respuesta al cambio climático de
plazo, pero también existen obstáculos a su implemen- manera equitativa en las estrategias más generales de
tación. desarrollo sostenible a nivel mundial, regional y local?
Se podrían lograr reducciones netas de emisiones Los problemas ambientales locales, regionales y
mediante una serie de tecnologías (por ejemplo una mundiales están vinculados inextricablemente y afec-
conversión más eficaz en la producción y el uso de la tan al desarrollo sostenible. Por ende, existen oportuni-
energía, la adopción de tecnologías que no emiten o dades sinergéticas para desarrollar opciones más efica-
emiten escasas cantidades de gases de efecto inverna- ces de respuesta a estos problemas ambientales, que
dero, el secuestro y almacenamiento de carbono, y una permitan mejorar los beneficios, reducir los costos y
mejora del uso de las tierras y prácticas forestales). atender las necesidades humanas de una manera más
Para que la aplicación de las opciones para la miti- sostenible.
gación de gases de efecto invernadero sea satisfactoria En muchos casos, la satisfacción de las necesidades
se deberán superar los obstáculos técnicos, económi- humanas causa una degradación del medio ambiente,
cos, políticos, culturales, sociales, de comportamiento lo que a su vez amenaza la capacidad para atender a las
y/o institucionales que impiden aprovechar completa- necesidades presentes y futuras.
mente las oportunidades tecnológicas, económicas y Los principales factores subyacentes al cambio cli-
sociales de dichas opciones. mático antropogénico son parecidos a los que determi-
Las respuestas nacionales a los cambios climáticos nan la mayoría de las cuestiones ambientales y socioe-
pueden ser más eficaces si en la práctica adoptan la forma conómicas: el crecimiento económico, los cambios tec-
de una serie de instrumentos políticos para limitar o redu- nológicos generales, las pautas de estilos de vida, los
cir las emisiones netas de gases de efecto invernadero. cambios demográficos (tamaño del problema, estructu-
El desarrollo y la difusión de tecnología son compo- ra de edad y migración) y las estructuras de gobierno.
nentes importantes para una estabilización económica. Estos factores pueden producir:
El desarrollo y la transferencia de tecnologías am- • El aumento de la demanda de recursos naturales
bientalmente apropiadas pueden ser muy importantes y energía
para la reducción de los costos de la estabilización de • Imperfecciones en el mercado, incluyendo las sub-
las concentraciones de gases de efecto invernadero. La venciones que conducen a un uso ineficiente de recur-
transferencia de tecnologías entre paises y regiones po- sos y obstaculizan la penetración en el mercado de tec-
dría ampliar el abanico de opciones a nivel regional. Las nologías ambientales racionales; la falta de reconoci-
economías de escala y aprendizaje podrán reducir el miento del verdadero valor de los recursos naturales; la
costo para la adopción de esas tecnologías. Con unas falta de conciencia del valor mundial de los recursos na-
políticas económicas positivas, unos marcos normati- turales a nivel local; y la no internalización de los costos
vos, y con transparencia y estabilidad política, los go- de la degradación ambiental en el precio de mercado de
biernos pueden crear el entorno propicio para la trans- un recurso
ferencia de tecnología en los sectores público y privado. • La escasa disponibilidad y transferencia de tecno-
Es esencial una estructuración organizacional y huma- logía, el uso ineficiente de las tecnologías y una inver-
na apropiada en todas las etapas, para aumentar el flu- sión insuficiente en la investigación y el desarrollo de
jo y mejorar la calidad de la transferencia de tecnología. tecnologías futuras
52 SEGUNDA PARTE
Figura 7: Penetración de tecnologías (incluidas prácticas) ambientalmente racionales: marco conceptual. Diversos obstácu-
los impiden la realización de los diferentes potenciales. Existen oportunidades para superar dichos obstáculos median-
te proyectos, programas y acuerdos financieros innovadores. Una medida puede servir para abordar más de un obstáculo.
Se pueden adoptar medidas para abordar obstáculos a todos los niveles simultáneamente. Su aplicación puede exigir polí-
ticas, medidas e instrumentos políticos. El potencial socioeconómico puede situarse en cualquier punto entre el potencial
económico y el tecnológico.
SEGUNDA PARTE 53
Figura 8: Los vértices del triángulo representan las tres
principales dimensiones o ámbitos del desarrollo
sostenible: económico, social y ambiental. El ámbito
económico está orientado principalmente hacia la mejora
del bienestar humano, sobre todo a través del aumento del
consumo de bienes y servicios. El ámbito ambiental se
centra en la protección de la integridad y resistencia de los
sistemas ecológicos. El ámbito social hace hincapié en el
fortalecimiento de las relaciones humanas y el logro de las
aspiraciones individuales y colectivas. En los lados del
triángulo se muestran ejemplos de vínculos entre los tres
ámbitos. Algunas cuestiones importantes como el cambio
climático, la pobreza, la equidad y la sostenibilidad, se sitúan
dentro del triángulo e interactúan con los tres ámbitos.
54 SEGUNDA PARTE
CAMBIOS EN LA ATMÓSFERA, CLIMA Y SISTEMA BIOLÓGICO TERRESTRE DURANTE EL
SIGLO XX.
INDICADORES METEOROLÓGICOS
Temperatura media mundial de la Aumento en el 0,6 ± 0,2º C en el siglo XX; la superficie de la Tierra se ha calentado más que
superficie los océanos (muy probable).
Temperatura en la superficie del Aumento durante el siglo XX más que en otro siglo de los últimos 1.000 años; el decenio de
Hemisferio Norte 1990 ha sido el más cálido del milenio (probable).
Temperatura diurna de la Disminución en el período 1950-2000 en las zonas terrestres; las temperaturas mínimas
superficie nocturnas han aumentado el doble de las temperaturas máximas diurnas (probable).
Días calurosos/índice de calor Aumento (probable).
Días de frío/heladas Disminución en casi todos las zonas terrestres durante el siglo XX (muy probable).
Precipitaciones continentales Aumento en un 5-10 por ciento en el siglo XX en el Hemisferio Norte (muy probable), aunque han
disminuido en algunas regiones (como en África del Norte y occidental y partes del Mediterráneo).
Precipitaciones fuertes Aumento en latitudes medias y altas en el Norte (probable).
Frecuencia e intensidad de las sequías Aumento del clima seco estival y las consiguientes sequías en algunas zonas (probable). En
algunas regiones, como en partes de Asia y África, parecen haberse acentuado la frecuen-
cia e intensidad de las sequías en los últimos decenios.
INDICADORES ECONÓMICOS
Pérdidas económicas relacionadas Aumento de las pérdidas mundiales, ajustadas a la inflación, en un orden de magnituddu-
con fenómenos meteorológicos rante los últimos 40 años (véase la Figura 2-7 en P2). Una parte de la tendencia ascenden-
te está vinculada a factores socioeconómicos, y otra parte, a factores climáticos.
SEGUNDA PARTE 55
CAMBIO CLIMÁTICO, AFECTACIONES EN LA ARGENTINA
EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN LA GESTIÓN
DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
El fenómeno del cambio climático ha sido turas inferiores a 0°, cuando avanzan las ma-
analizado en el apartado anterior. Luego, se hi- sas de aire antártico. Pero los períodos fríos
zo referencia en forma sintética a las condicio- no son prolongados, y faltan las otras carac-
nes climáticas de base en la Argentina. En este terísticas del invierno. Pueden registrarse he-
sentido, se accedió al pensamiento del distin- ladas entre mayo y agosto. Hay tres meses
guido Profesor Mario Grondona, que explicaba con temperaturas medias superiores a 25°, y
en los 70, año clave en el cambio climático co- en enero se registran temperaturas máximas
mo se verá más adelante, las condiciones cli- superiores a 40°.
máticas de base en la Argentina según los re- Los vientos más frecuentes son los del es-
gistros históricos. Grondona sostenía: te, nordeste y sudeste, dominantes en el ve-
rano; pero son muy numerosos los Períodos
de calma. El coeficiente de heliofanía es ele-
“TIPOS DE CLIMAS Y SUS VARIEDADES. vado. La suma de las precipitaciones anuales
es superior a 1000 mm, aumenta hacia el nor-
En la Argentina se pueden distinguir los si- deste, y llega a ser de cerca de 2000 mm, en
guientes tipos de climas: cálidos, templados, el centro y este de Misiones.
fríos y áridos. La gran extensión del territorio Clima cálido tropical con estación seca.
y los accidentes del relieve determinan la Se extiende por la llanura chaqueña central y
existencia de variedades dentro de cada uno occidental, abarcando el oeste de Formosa y
de los tipos mencionados. Chaco, el este de Salta y Tucumán, casi todo
Climas cálidos. Se extienden por el norte Santiago del Estero y el noroeste de Santa Fe.
del país y comprenden tres variedades: sub- El régimen térmico y el promedio anual de
tropical sin estación seca, tropical con esta- temperaturas no se diferencian mayormente
ción seca y tropical serrano. de los que caracterizan a la variedad climática
El clima cálido subtropical sin estación anterior; hay altas temperaturas de verano
seca se extiende por el norte de la Mesopota- que coinciden con la estación de las lluvias,
mia (Misiones, Corrientes y norte de Entre habiéndose registrado hasta 48°9 a la sombra
Ríos) así como en la región oriental de la lla- en Rivadavia, en el chaco salteño; en cambio
nura chaqueña, en el este de Formosa y Cha- los inviernos son secos, y en ellos se registran
co, y el nordeste de Santa Fe. temperaturas bajas, hasta por debajo de 0°.
Se caracteriza por las elevadas temperatu- La insolación es fuerte durante las horas
ras, con pequeñas oscilaciones mensuales y del día, mientras que las noches son frescas.
anuales, y lluvias abundantes superiores a Esta sequedad se nota en toda la región cha-
1000 mm., anuales, que se distribuyen de queña, pero especialmente en Santiago del
manera bastante regular, con un pequeño au- Estero. Hay pues una fuerte insolación diaria,
mento en otoño y primavera. La temperatura relacionada con baja humedad de la selva tu-
media anual es superior a 20° y no hay nin- cumano oranense.
gún mes con promedio inferior a 15°. En julio Entre mayo y septiembre son frecuentes
pueden registrarse en algunos días tempera- las heladas.
56 SEGUNDA PARTE
Los vientos más comunes son los del nor- temperatura media de verano es de 21°,
te, nordeste y este, y luego los del sur; estos mientras que en invierno es inferior a 12°; la
últimos provocan los cambios de tiempo amplitud anual es apenas de 10°. Durante el
acompañados por fuertes descargas pluvia- verano se registran temperaturas hasta de
les. Las calmas suelen ser prolongadas du- 38° en los campos semiáridos, pero las máxi-
rante el verano. mas son moderadas, pues por la altitud a par-
La característica principal de este clima es tir de la caída de la tarde refresca rápidamen-
la existencia de un período seco, que abarca te, por más caluroso que haya sido el día. Por
casi la mitad del año, durante el cual los ríos la misma causa, en invierno se registran tem-
disminuyen su caudal, desciende el nivel de peraturas mínimas absolutas de varios gra-
las aguas subterráneas y la vegetación deno- dos bajo cero.
ta la aridez. Sobre los 539 mm, de lluvia anual Los vientos soplan de distintas direccio-
que recibe al año Santiago del Estero, entre nes, según las disposiciones del relieve, y por
los meses de mayo y septiembre cae sola- lo general a lo largo del eje principal del valle.
mente el 10%. En invierno hay frecuentes vendavales de
Clima cálido tropical serrano. Comprende viento frío, que sobrevienen indefectiblemen-
las sierras Subandinas del noroeste, los va- te después del zonda. La proporción de días
lles bajos que conducen a las quebradas de de calma es pequeña.
Humahuaca y del Toro, y la ladera oriental del El régimen pluviométrico sigue siendo de
Aconquija. tipo tropical; las zonas de pie de monte se
Las condiciones climáticas varían con la al- confunden con las precipitaciones del chaco
titud y la dirección de las sierras, quebradas y occidental, con promedios anuales entre 600
valles. Las cuestas que miran hacia el este y y 1200mm, anuales, de los cuales el 80% co-
sur son las más lluviosas, y la época de las pre- rresponde al verano, entre noviembre y mar-
cipitaciones corresponde al verano, coinci- zo. El período de mayo a septiembre es neta-
diendo con la culminación del sol en el trópico mente seco, pero en él tienen lugar las hela-
de Capricornio, y con el avance del aire cálido das, favorecidas por la transparencia del aire,
y húmedo del anticiclón del Atlántico sur, a lo cual contribuye también el pronunciado
cuando por su aridez el noroeste de la Argenti- enfriamiento nocturno.
na se convierte en una zona de baja presión. Hacia las quebradas altas, con el aumento
Las laderas serranas que miran al oeste y de la altitud se nota una disminución de las
norte contrastan de las anteriores por su ari- lluvias, que se acentúa en los valles y quebra-
dez, en particular las más altas crestas occi- das más occidentales, pues las precipitacio-
dentales. Los valles bajos. como el del río San nes dependen de los vientos del este. Por tal
Francisco, tienen un clima tropical, con un motivo, de este clima tropical serrano se pa-
período de heladas sumamente breve, redu- sa al clima árido de la Puna, cuando se cruzan
cido en general al mes de julio. los altos cordones montañosos que forman el
En los valles algo más altos, como los de reborde oriental del altiplano.
Lerma, Metán, Rosario de la Frontera y Jujuy,
y en las partes bajas de las quebradas de Hu-
mahuaca y del Toro se hallan las condiciones CLIMAS TEMPLADOS
típicas del clima tropical serrano.
Las temperaturas van descendiendo con la Son los climas que reúnen las mejores con-
altitud, y las amplitudes diarias son mayores diciones para el desarrollo de los cultivos,
durante el invierno, por el aire seco, aumen- abarcando en el país el sur de la Mesopotamia
tando en las laderas occidentales. En Salta la y la llanura pampeana oriental. Dentro de esta
SEGUNDA PARTE 57
extensa región se notan algunas diferencias trica, vientos huracanados y aguaceros. Los
que permiten establecer tres variedades: tem- vientos más frecuentes son los del norte, nor-
plado pampeano o de transición, templado deste y sudeste, siendo escasos los del no-
con influencia oceánica y templado serrano. roeste y oeste. Las calmas son raras, sobre
Clima templado pampeano o de transi- todo en el verano.
ción. Comprende la región pampeana orien- Los vientos locales característicos son el
tal. Es el más extenso y característico de los norte, el pampero y la sudestada. El viento
climas templados de la Argentina. Se destaca “norte”, cálido y húmedo, trae tiempo caluro-
por los veranos calurosos e inviernos templa- so e inestable, que origina los días sofocan-
dos, con olas de aire frío, por su posición tes del verano y las bajas presiones. El “pam-
abierta a las invasiones de aire polar antárti- pero” sopla del sudoeste, a veces con violen-
co. Las estaciones intermedias no están bien cia, y hace posible, al provocar los cambios
definidas, o bien duran poco tiempo, siendo de temperatura, las condiciones normales pa-
la más estable el otoño. ra la vida humana.
El período caluroso comprende los meses La “sudestada” se deja sentir con cierta
de noviembre a marzo. El invierno se inicia a violencia y persistencia en el invierno, con su
fines de mayo y dura hasta agosto, con pro- aire frío y sus tempestades, a las cuales sigue
medios mensuales superiores a 10°, pero se la invasión de aire polar con días despejados
registran con frecuencia temperaturas infe- y muy fríos.
riores a 0°. Los días de mal tiempo son fre- Entre mayo y septiembre se pueden espe-
cuentes al comienzo del período invernal, pe- rar heladas en Buenos Aires, y en Rosario
ro no faltan días de sol, y noches de intenso hasta fines de octubre. La atmósfera posee
frío. En Buenos Aires la mínima absoluta re- un bajo coeficiente de diafanidad, y el prome-
gistrada, ha sido de –5°4 el 9 de julio de 1918, dio de heliofanía es más alto en verano que
y la máxima de 43°3 el 28 de enero de 1957. en invierno.
La oscilación térmica diaria es mayor en vera- El total anual de lluvias se halla próximo
no que en invierno, y llega a 12° en Buenos Ai- a los 1000 mm, a lo largo de la costa del río
res y a 14° en Rosario. de la Plata, Buenos Aires tiene un promedio
En la región ribereña del Paraná – Plata, y de 1003 mm, y Rosario de 940 mm. Las llu-
especialmente en el delta del Paraná, es ca- vias disminuyen paulatinamente, como en
racterístico el elevado coeficiente de hume- todo el norte argentino, hacia el oeste, has-
dad relativa, mucho mas notable en invierno, ta llegar a 543 mm, en Bahía Blanca y 589
lo mismo que el ambiente neblinoso, propio mm, en Santa Rosa, en el límite occidental
de las regiones bajas, que desaparece a me- de la región pampeana.
dida que el sol toma altura y el aumento de la
temperatura determina una reducción de la
humedad relativa.
La elevada humedad de ciertos días de ve-
rano, hace sofocante al ambiente. El coefi-
ciente de humedad relativa experimenta una
disminución constante hacia el interior.
Las épocas de menor calma atmosférica
son la primavera y el verano. A fines del vera-
no y en el otoño, el tiempo es más estable; en
especial en noviembre y diciembre, con los
primeros calores fuertes, tienen lugar tor-
mentas violentas, con brusca caída termomé-
58 SEGUNDA PARTE
En la faja ribereña no hay en realidad esta- vertientes occidentales de las sierras Grande
ción seca, pues en el período menos lluvioso y de Comechingones. En las primeras, el calor
de Buenos Aires, que es el que va de junio a es sofocante durante las horas del día en ve-
agosto, cae el 18% de las lluvias anuales. Pe- rano, que es también la estación lluviosa, por
ro ya en Rosario en el mismo período cae so- ser la pared oriental de las sierras la que con-
lamente el 12%, y en Córdoba hay un período densa la humedad transportada por los vien-
seco entre junio y septiembre en el cual cae tos del Atlántico. Sobre los valles de la Puni-
solamente el 8% del total anual. lla y de Calamuchita, la insolación eleva la
Circundante por el oeste al clima templado temperatura durante el día, pero por la noche
de transición, de la pampa oriental, se nota en tiene lugar una fuerte pérdida de calor por
una franja un aumento creciente de la aridez y irradiación, que trae como consecuencia un
una mayor oscilación en las temperaturas, que acentuado descenso térmico, y noches fres-
señalan el pasaje paulatino a la zona árida del cas. En el borde occidental de las sierras de
oeste, con sus travesías arenosas. Córdoba y con la isohieta de 500 mm, anua-
Clima templado con influencia oceánica. les, termina netamente el clima templado, al
Esta variedad de clima templado abarca una oeste del cual se extiende el clima árido, con
pequeña zona, localizada en el litoral del sur lluvias insuficientes para la agricultura.
de la provincia de Buenos Aires, en la zona de Climas áridos. Son los que tienen mayor
Mar del Plata y Necochea. La posición salien- desarrollo en el país, y forman parte de la dia-
te hacia el océano por la forma de la costa, gonal arreica (carente de drenaje al mar) de
que la expone libremente a los vientos que Sud América. Comprenden la Puna, los Andes
llegan desde el sur, frecuentes sobre todo en de Catamarca, la Rioja, San Juan y Mendoza,
el verano, explica la influencia oceánica local, y la Patagonia extrandina, saliendo a la costa
que se traduce en temperaturas moderadas del Atlántico desde la desembocadura del río
durante el verano, con días neblinosos y no- Colorado hasta la del río Santa Cruz.
ches sumamente frescas. Como esta zona tiene un considerable de-
Por esta razón, la zona posee un régimen sarrollo en latitud, y asciende desde las lla-
térmico estival y un alto coeficiente de salu- nuras occidentales o travesías, hasta las alti-
bridad que la hacen particularmente propicia planicies y las altas cumbres de los Andes
como zona de veraneo. La amplitud térmica Áridos, las condiciones térmicas varían de
anual es inferior a la del resto de la zona de acuerdo con dichos factores geográficos. En
clima templado. cambio es característica común de los climas
Clima templado serrano. Los relieves in- áridos la insuficiencia de las precipitaciones,
cluso en la llanura pampeana, es decir Tandi- inferiores a los 300 mm, anuales.
lia y Ventania, no llegan a influir en el clima Dentro de los climas áridos se pueden dis-
por sus modestas altitudes. La mayor eleva- tinguir tres variedades: el árido de altura, el
ción de las sierras de Córdoba, y en especial árido de las sierras y llanos intermontañosos,
la existencia de valles interserranos, determi- y el árido de las estepas patagónicas.
na en cambio la presencia de una variedad de Clima árido de altura. Es el clima de la Pu-
clima templado, con caracteres definidos. na y de los Andes Áridos, desde Catamarca
Este clima se caracteriza por las menores hasta Mendoza.
precipitaciones y los inviernos secos con in- En la Puna se tienen condiciones climáticas
tensa heliofanía, clima considerado como el muy especiales por la influencia del relieve, ya
más apto para la cura de enfermedades pul- que se trata de un altiplano de gran elevación
monares. Sin embargo, es posible apreciar rodeado por altas montañas. Los cambios de
cierta diferencia entre las cuestas orientales temperatura, son bruscos y rápidos; durante
de la sierra Chica, el valle de la Punilla y las el día hay fuerte insolación, y se registran has-
SEGUNDA PARTE 59
ta 30°, pero por la noche hay intensa irradia- coincide aproximadamente con la región de
ción y el termómetro baja notablemente. En el las sierras Pampeanas, con excepción de las
mes de junio se han registrado en La Quiaca sierras de Aconquija, Córdoba y San Luis. El
hasta 43°4 de diferencia entre la máxima y la riesgo saliente de este tipo de clima es la ari-
mínima absolutas. La consecuencia de ello es dez, pero la presencia de las sierras determi-
la destrucción del relieve y la formación de na variantes climáticas acentuadas, y se pue-
enormes depósitos de escombros. La amplitud de distinguir un clima de los llanos, un clima
media anual no es sin embargo muy grande, y de las sierras y un clima de los valles altos.
no pasa de 20° (19°4). Las sierras se diferencian de las planicies
La rarefacción del aire y el descenso de la por las tormentas de verano y el total de las
presión atmosférica producen el apunamien- precipitaciones. En efecto, en los campos inter-
to. La atmósfera es siempre límpida, lo cual montañosos se registran en verano temperatu-
favorece también los grandes cambios térmi- ras muy elevadas, mientras que en las sierras y
cos. Las tormentas de vientos fríos son fuer- valles altos las temperaturas no son tan altas, y
tes y frecuentes, y sobre todo en invierno so- el verano es de menor duración. Los suelos are-
pla el viento blanco, que baja de los cerros nosos y salitrosos, con escasa vegetación, se
con dirección del noroeste y se descarga so- recalientan durante las horas del día, para en-
bre el altiplano, transportando nieve pulveri- friarse rápidamente durante la noche.
zada. Este mismo viento, por las característi- El invierno tiene días templados y noches
cas topográficas de la zona, toma luego rum- frías. Las grandes variaciones diarias y esta-
bo al sur por las quebradas altas, y se va ca- cionales de la temperatura, son indicios de
lentando adiabáticamente a medida que des- continentalidad, y demás la gran diafanidad
ciende, a la vez que aumenta su fuerza arras- del aire, es favorable a esas pronunciadas os-
trando masas de arena y polvo. Es el “zonda” cilaciones térmicas, a la vez que da un alto
de Catamarca y La Rioja. coeficiente de heliofanía. Las precipitaciones
Las precipitaciones de este clima son insu- son muy escasas en las planicies, con valores
ficientes: en la Quiaca alcanzan a 320 mm, inferiores a 400 mm, anuales, y van disminu-
anuales, que caen casi totalmente entre no- yendo hacia el oeste, hasta alcanzar los valo-
viembre y marzo, cuando se deja sentir la in- res mínimos en San Juan, donde una extensa
fluencia de los vientos del este. En el sur de la zona recibe menos de 100 mm, anuales. Esta
Puna argentina, en Salta y Catamarca, el total zona no se convierte en un verdadero desier-
anual es mucho menor, y puede haber años to porque las sierras interrumpen la continui-
enteros sin registro de precipitación. La se- dad de las áreas de intensa aridez, o trave-
quedad atmosférica es muy acentuada, y tie- sías. Por lo demás, el régimen de las lluvias
ne como consecuencia el alto nivel de la nie- no es irregular como en los verdaderos de-
ve persistente, que solamente se presenta en siertos, sino que caen lluvias en todos los
los cerros mas altos, o “nevados”. años, en forma torrencial y durante el verano.
En general, este clima es poco propicio pa- En las sierras y en los valles angostos in-
ra la instalación humana, y una de sus mani- terserranos reina un clima muy distinto al de
festaciones adversas para el hombre la cons- las travesías y llanos. Las temperaturas son
tituye el “mal de la Puna” o “soroche”, que se menos elevadas, tanto por la mayor altitud
caracteriza por mareos, vómitos y hasta he- como por los lugares en sombra originados
morragias, provocados por la baja presión y por la topografía. La cantidad de precipitacio-
la escasez de oxígeno. nes es muy superior, y como son provocadas
Clima árido de las sierras y llanos inter- por los vientos del este, caen en mayor pro-
montañosos. Al este de los Andes Áridos se porción en los faldeos orientales. Las sierras
extiende una gran zona de clima árido, que más elevadas (Famatina, Aconquija) con las
60 SEGUNDA PARTE
únicas que poseen nieves persistentes; en Hacia el sur cambia también el régimen de
las otras se suelen descargar algunas neva- vientos, pasando a dominar los del oeste y
das en el invierno y granizadas en el verano, sudoeste, fríos y secos, procedentes del anti-
pero duran muy poco tiempo sobre el suelo. ciclón del Pacífico sur, que soplan con fuerza
Puede repetirse aquí lo referente a la se- durante la mayor parte del año.
quedad del aire y el elevado coeficiente de Climas fríos. Estos climas se presentan en
heliofanía, que hace muy saludable al clima Patagonia extrandina y Tierra del Fuego, así
de esta región. Las heladas tienen lugar entre como en las islas australes.
los meses de marzo y octubre. Clima frío húmedo de los Andes Patagó-
Los vientos soplan con mas frecuencia del nicos. A partir de los 34° S. comienzan a cam-
este, nordeste y sudoeste, pero sobre todo biar las condiciones del clima árido de los An-
en los valles y quebradas el relieve influye pa- des centrales, con un aumento gradual de las
ra definir la dirección de los vientos. El viento precipitaciones, que alcanzan sus valores
local más característico es el “zonda”, cálido máximos en el sudoeste de Neuquén, donde
y seco, especie de foehn que baja de las altu- en Lago Tromen se han registrado 6251 mm.,
ras puneñas soplando del norte y noroeste; en el año nivológico 1945-1946, y en el oeste
tiene un efecto enervante sobre las personas de Río Negro, donde Lago Frías tiene un pro-
y animales, y es mas frecuente en primavera; medio de 3470 mm, en 21 años.
en San Juan y el norte de Mendoza, el “zon- Por su latitud y altura, esta zona es fría,
da” baja en cambio de las alturas andinas, y como lo demuestra el bajo nivel inferior de
sopla desde el oeste. las nieves persistentes y el desarrollo de los
Clima árido de transición del norte de las glaciares. Los inviernos son rigurosos, con
estepas patagónicas. Al sur de la zona climá- frecuentes nevadas; las lluvias caen sobre to-
tica anterior, el clima árido continúa por el do en otoño. Los veranos son templados, con
oriente de Mendoza, oeste de La Pampa y es- noches frescas.
te de Río Negro. Aquí el clima se caracteriza Clima árido frío de la Patagonia extrandi-
por la aridez uniforme, pues faltan los relie- na. Entre este clima y el de la zona anterior
ves de la zona anterior. Además el régimen de hay una franja de transición, y en muy pocos
temperaturas es marcadamente continental, kilómetros se pasa de las copiosas precipita-
con fuertes oscilaciones estacionales. ciones del ambiente cordillerano, a las muy
Las temperaturas entre diciembre y marzo escasas del ambiente patagónico extrandino.
son elevadas, y las máximas absolutas pasan La temperatura media anual es inferior a
de 40°; pero por la noche se produce un rápi- 12° en todas partes, pero durante cinco me-
do descenso térmico. El invierno ya se pre- ses la temperatura media mensual pasa de
senta en mayo y dura hasta septiembre, con 10°, sin llegar hasta 20°. Por su escasa altitud
medias mensuales inferiores a 10° y mínimas en medio de una depresión rodeada al oeste,
absolutas de –10° a –15°; pero en el día es fre- norte y este por elevadas mesetas, el área de
cuente que la temperatura máxima pase de Sarmiento, en Chubut, tiene en verano 18°,
20°. Los períodos de tiempo frío son frecuen- mientras que en invierno se enfría algo más
tes y prolongados, y tienen lugar en coinci- que las zonas vecinas, y se tiene un promedio
dencia con las irrupciones de aire polar. de 3°; es además el lugar donde se ha regis-
La cantidad anual de precipitaciones es trado la temperatura más baja, con –33°.
escasa, inferior a 300 mm, alcanzándose los Los veranos son cortos y templados, en
valores máximos en el interior y los mínimos tanto que los inviernos son largos y fríos, con
en la costa del Atlántico; en su régimen hay frecuentes temporales de nieve. El período
una diferencia importante con los climas ári- de heladas abarca gran parte del año, y au-
dos estudiados antes, y es el predominio de menta en dirección al sur.
las lluvias y nevadas en el invierno.
SEGUNDA PARTE 61
El promedio de los vientos del cuadrante como para el resto de la Patagonia, y ade-
del oeste es absoluto en este región, y puede más las islas más meridionales soportan con
pasar del 85% de los días del año; son ade- frecuencia fuertes temporales provocados
más vientos muy fuertes, que barren las me- por los avances de olas de aire antártico ha-
setas, se encajonan en los valles y cañado- cia el norte.
nes, evaporan las aguas y levantan el polvo y Clima frío níveo. En las elevaciones andi-
la arena, influyendo en el relieve y las activi- nas de Santa Cruz existe un clima frío níveo
dades humanas. sobre las áreas ocupadas por el hielo conti-
Las precipitaciones son escasas, inferio- nental. Las condiciones meteorológicas allí
res a 400 mm, anuales, y caen preferente- reinantes no se conocen todavía por observa-
mente en otoño e invierno, disminuyendo de ción directa, pero la existencia de esas gran-
oeste a este. El invierno se caracteriza por los des masas de hielo, permiten deducir que allí
fuertes temporales con nevadas, que duran a reinan temperaturas permanentemente ba-
veces varios días y provocan trastornos gene- jas, por debajo de 0° la mayor parte del año.
rales al obstruir los caminos. En el sur de es- Son característicos de este tipo de clima los
ta zona se pueden esperar al menos 10 neva- temporales de nieve pulverizada (blizzards).
das anuales. La cantidad de hielo de los glaciares del su-
Clima frío húmedo austral. Comprende el doeste de Santa Cruz hace presumir que las
sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con ex- precipitaciones níveas han de ser cuantiosas,
cepción de la zona de predominio del clima tal vez superiores a los 4000 mm, anuales.
frío níveo. Se caracteriza por el mayor prome- Clima de las islas australes. La isla de los
dio de precipitaciones y la falta del período Estados posee un clima frío oceánico similar
templado de verano que se presenta en el cli- al de los Andes Fueguinos, con tiempo frío y
ma de las mesetas patagónicas. brumoso en la mayor parte del año. Son fre-
Solamente en diciembre, enero y febrero cuentes los temporales de nieve.
se registran temperaturas medias próximas a En las islas Malvinas, el verano es templa-
10°. Ushuaia tiene en enero 9°1, es decir un do, y en el invierno no se registran tempera-
grado menos que Buenos Aires en julio. Las turas muy bajas, a causa de la influencia mo-
temperaturas máximas medias no llegan a deradora oceánica preponderante. Las lluvias
20° y las mínimas mas absolutas son de –17° y lloviznas de distribuyen en todo el año.
en Río Gallegos y de –21° en Ushuaia, no al- En las islas Orcadas del Sur el clima es ní-
canzándose a registrar las bajas temperatu- veo, con una temperatura media anual de
ras de Sarmiento, situado mucho mas al nor- –4°5, siendo en todos los meses menos ene-
te. Ello se debe a la influencia oceánica, por- ro y febrero, las temperaturas medias inferio-
que la dirección de los canales permite el li- res a 0°. En febrero se ha registrado una má-
bre acceso de los vientos del oeste y sudoes- xima absoluta de 10°6, y como mínima abso-
te, sin que los mismos tengan previamente luta se tiene un registro invernal de –40°5.
que ascender la cordillera. Casi toda la superficie de las Orcadas del
Las precipitaciones aumentan en dirección Sur está cubierta de hielo, y la banquiza del
al sur, y en plena cordillera se carece de regis- mar dificulta el acceso, salvo durante pocas
tros, pero puede estimarse en varios metros semanas del verano. Este clima riguroso se de-
anuales, sobre todo teniendo en cuenta el am- be a la relativa proximidad del continente an-
plio desarrollo de los glaciares en la parte chi- tártico. Un rasgo notable del clima de las Orca-
lena. En Ushuaia caen 544 mm, anuales y das del Sur lo constituye la fuerza del viento,
unas 30 nevadas, cantidad considerable si se habiéndose registrado ráfagas de hasta 225
tiene en cuenta su régimen térmico. km/hora.” ¿Cómo se está modificando este
El tiempo tormentoso es característico, cuadro general de la climatología argentina?
62 SEGUNDA PARTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO tropical. Embebida dentro de esta corriente
cálida y húmeda de aire del norte, se registra
Diferentes autores han analizado en el ca- una intensa corriente de chorro de capas ba-
so argentino el problema del cambio climáti- jas, de no más de 2000 de espesor vertical
co. En ese sentido existen numerosas investi- en verano o de 3000 m en invierno, que oca-
gaciones1 y proyectos de estudios sobre los siona grandes precipitaciones en el este de
siguientes aspectos: la Argentina”.
a) Inventario de gases de efecto invernadero. En este marco, se analizan las característi-
b) Mitigación de gases de efecto invernadero. cas de la precipitación y los casos de precipi-
c) Evaluación de la vulnerabilidad de la tación extrema6.
costa Argentina al ascenso del nivel del mar. En este sentido es importante seguir el
d) Vulnerabilidad de los oasis comprendi- pensamiento del Dr. Vicente Barros cuando
dos entre 29° y 36° ante condiciones más se- señala que una gran parte de las precipitacio-
cas de los andes altos. nes en la zona subtropical de la Argentina tie-
e) Vulnerabilidad y mitigación relacionada ne su génesis en nubes o sistemas convecti-
con el impacto del cambio global sobre la vos, originando lluvias de marcada intensi-
producción agrícola. dad en forma de chaparrones, con tormentas
Además, un equipo de trabajo de destaca- eléctricas y vientos muy intensos, alcanzan-
dos profesionales realizó un estudio muy in- do una dimensión de 10 km, de ancho y de al-
teresante sobre el cambio climático y sus turas de hasta 15.000.
consecuencias territoriales2, en el cual tam- Siguiendo al autor citado cuando sostiene
bién participaron funcionarios de las respec- que estas nubes pueden presentarse aisla-
tivas áreas. das o como parte de frentes y sistemas de
El territorio de la Argentina no está exento mayor escala.
a la variabilidad climática gestada por el cam- En ello, Barros identifica un sistema convec-
bio climático global. El progresivo aumento de tivo de gran importancia en la Argentina sub-
las precipitaciones y de las inundaciones con tropical denominado sistema convectivo de
alternancias de sequías, parecen ser los fenó- meso escala, (SCM) o (MCS). Su radio de ac-
menos más marcados del cambio climático. ción raramente excede los 200 km, alcanzando
A las condiciones generales de la circula- marcada intensidad y generando precipitacio-
ción atmosférica del clima sobre el territorio nes superiores a los 200 mm, en pocas horas7.
argentino señalado oportunamente por Ca- Otros autores citados por Barros, sostie-
pitanelli3, Bruniard4 y Grondona5, se le debe nen que estos sistemas pueden ser respon-
agregar que “... el aporte de aire húmedo y sables de hasta el 70% de la lluvia estival, al-
cálido desde el continente tropical, es segui- canzando un enorme potencial destructivo,
do en muchos casos de abundante precipita- con lluvias intensas sobre superficies de
ción en amplias zonas de la Argentina sub- 50.000 km2.
1. Proyecto de estudio sobre el cambio climático en la Argentina. Proyecto Arg. /93/G31 PNUD-SECYT. Buenos
Aires, 1997.
2. El cambio climático y sus consecuencias territoriales. Cámara Argentina de la Construcción. Buenos Aires,
noviembre de 2003 (3 tomos).
3. Capitanelli, R: Los ambientes naturales del territorio argentino, en la Argentina Geografía General y los marcos
regionales (Roccatagliata Juan A., coordinador). Ed. Planeta. Buenos Aires, 1988, 1992, 1995.
4. Bruniard Enrique: Singularidades climáticas de América del Sur. OIKOS. Buenos Aires, 1986.
5. Grondona Mario: Climatología Argentina. Instituto del Profesorado Joaquín V. González. Ficha documental de
cátedra. Buenos Aires, 1970.
6.Barros Vicente.: ob. Op. Cit. Anexo I. Cambio climático, 2003.
7. El autor citado sostiene que la Argentina Subtropical y la zona sur del medio oeste de los Estados Unidos, son
las regiones del mundo en donde estos fenómenos son más frecuentes.
SEGUNDA PARTE 63
El análisis de diversas anomalías con rela- El autor citado, Barros, al cual es muy
ción a la precipitación media mensual en varios importante seguir, advierte que los aumentos
meses de abril coincidente con eventos niño, de los caudales registrados han sido superio-
permite observar un registro de uno o dos cen- res a la mayor intensidad de las precipitacio-
tros con anomalías de más de 200 mm. nes, lo que según diferentes tratadistas puede
La aparición de estos sistemas MCS de atribuirse a cambios en el uso del suelo, defo-
gran intensidad, agravan sus efectos negati- restación, “rozado a fuego” de campos, intro-
vos, al no posibilitar un escurrimiento lento y ducción de la agricultura sojera etc. La desapa-
adecuado, creando inundaciones. rición de la pluvio selva debida a estas prácti-
Según Barros, “... La Argentina subtropical cas tiene su incidencia, pues la cobertura ve-
es una de las áreas en las que se ha observa- getal devuelve a la atmósfera el 50% de las
do durante el siglo XXI uno de los cambios cli- precipitaciones retenidas en el follaje por eva-
máticos de mayor intensidad”. Así, con el au- poración, siendo el 50% restante el que se in-
mento de las precipitaciones también aumen- filtra en los suelos, se escurre a los ríos y ali-
tará los caudales de los ríos. menta las aguas subterráneas que en períodos
Con este aumento de las precipitaciones secos también alimentan a los fluvios disminu-
de hasta 400 mm, anuales en los valores me- yendo en estos la brecha entre las avenidas y
dios, está relacionada la inundación perma- los estiajes. Además, el impacto de las lluvias
nentes de campos y el aumento de la exten- en forma directa sobre los suelos, erosiona y
sión y caudales de lagunas, como las del Ibe- arrastra a estos hacia los ríos, los carga de se-
rá en Corrientes. dimentos quitándole a los cauces capacidad
También el distinguido autor citado sostie- de conducción de las aguas y provocando
ne algo que es muy importante en la dinámica inundaciones. Si bien esto es así, sobre todo
de la organización del territorio cuando dice, en las altas cuencas del Paraná y Uruguay con
“... el aumento de las precipitaciones medias una geomorfología quebrada en plataformas
anuales sobre toda la región, implicó el des- de erosión y planaltos, no siempre el uso del
plazamiento de las isohietas hacia el oeste. La suelo es el responsable de que un aumento
de 600 mm, que aproximadamente delimita la marcado en los caudales de los ríos, no se co-
frontera agrícola en el oeste de la pampa hú- rresponda a partir de los 70 con un aumento si-
meda Argentina, se desplazó más de 200 km milar de las precipitaciones.
en el sur y la de 800 mm, en alrededor de más En ese sentido es interesante volver al
de 100 km en el norte en la región chaqueña. pensamiento de Barros cuando sostiene, “..
Con este fenómeno, junto al desarrollo tec- sin embargo, aún con alguna contribución
nológico la franja semiseca desde La Pampa a por el cambio de uso del suelo, el sistema
Santiago del Estero vio expandirse la frontera hídrico de la Cuenca del Plata en su conjun-
agropecuaria horizontal y vertical, pero a cam- to funciona de tal modo que la respuesta
bio, otrora zonas agrarias de gran valor comen- porcentual en el caudal aproximadamente
zarán a soportar inundaciones disminuyendo duplica los cambios porcentuales de las pre-
su producción en forma marcada. cipitaciones integradas sobre la cuenca. Es-
Relacionado con este aumento de las pre- tas características de respuesta hidrológica
cipitaciones, se ha registrado un aumento amplificada con respecto a la lluvia es pro-
considerable de los caudales hídricos, a par- pia de las regiones húmedas con poca pen-
tir de la década de los años 70. Esto es verifi- diente en el terreno, como lo es la mayor
cable en los hidrogramas de los ríos Paraná, parte del este de la Argentina subtropical.
Uruguay aforo de Paso de los Libres, y en el Por esa razón, la vulnerabilidad hídrica a los
Paraná en Corrientes y en Asunción y en el río cambios en la precipitación es mayor que lo
Salado del Norte. que puede esperarse en otros ambientes y
64 SEGUNDA PARTE
es una de las causas de la creciente vulnera- pensamiento de Ameghino. Desde la perspec-
bilidad a las inundaciones en las zonas ribe- tiva geográfica también ha sido analizado el
reñas de los ríos”8. tema, relacionado con el poblamiento, los
Como señalara Fuschini Mejía9 y con lo usos del suelo y las afectaciones de las obras
que coincide Barros, las regiones con peque- de infraestructura de los tendidos viales y fe-
ños gradientes de pendientes como la que rroviarios10. Estos tendidos, más los viales que
caracteriza a la mayor parte de las llanuras los ferroviarios, obstruyen la marcha de las
del este argentino, salvo excepciones, el aguas hacia el mar en forma mantiforme, a la
agua se mueve verticalmente, precipitación – vez que esa misma infraestructura se ve afec-
infiltración – evaporación. tada y la circulación interrumpida, creando
Si a un aumento de las precipitaciones no problemas en la conectividad y accesibilidad
lo acompaña un aumento de las temperatu- entre los asentamientos humanos.
ras, “el balance hídrico del suelo se ha mos- Pero las inundaciones se han extendido a
trado positivo en buena parte del año”, esto regiones que en la década del 60 y 70 eran
conduce al aumento de humedad en los sue- predominantemente secas y con presencia
los, al encharcamiento de los mismos y a las del denominado “médano invasor”, como en
inundaciones mantíferas. la “pampa arreica” del noroeste – oeste de la
El fenómeno de las inundaciones se ha provincia de Buenos Aires, noreste de La
tornado mas crítico en las últimas décadas, Pampa, sur de Santa Fe y sudeste de Córdo-
abarcando áreas diversas como la “pampa ba. Estos fenómenos de las inundaciones se
deprimida”, caracterizada por las alternan- han hecho presente con mayor frecuencia rít-
cias de inundaciones y sequías que llevaron a mica, con mayor intensidad y con consecuen-
una controversia en torno a las soluciones cias más catastróficas.
entre los ambientalistas inspirados en las en- Estos procesos naturales, ayudados en el
señanzas de Florentino Ameghino, proclive al mal sentido por actuaciones antrópicas ina-
manejo del agua donde cae, con retenciones decuadas como lo es la construcción no pla-
para la época de sequías, con prácticas ago- nificada de canales, que conduce las aguas
hidrológicas y microhidráulica y macrohi- de un lado a otro agudizando los problemas.
dráulica solo en ciertos casos especiales, y el El eje Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lau-
pensamiento de los ingenieros hidráulicos quen, La Zanja, pasó de un paisaje dominado
mas propensos a la macrohidráulica, es decir por los médanos a otro salpicado de lagunas
a los canales, de algún modo el plan maestro y lagunazgos lentiformes que perjudicó la
de la cuenca del Salado integra en sus pro- producción agropecuaria y la infraestructura
puestas ambas escuelas de pensamiento. vial y ferroviaria, esta última comenzada a re-
Lo cierto es que en una región sumamente cuperar a fines de 2003.
nivelada en donde el movimiento vertical del En este sentido, tal vez el caso más emble-
agua, precipitación - infiltración – evaporación, mático es el de la laguna La Picasa al oeste
predomina ante la casi nula energía morfoge- de Rufino, más precisamente entre las pobla-
nética sobre el movimiento horizontal, escurri- ciones de Diego de Alvear y Aarón Castella-
miento, parece ser más adecuada la línea de nos. Allí la ruta 7 y el tendido de vías del fe-
SEGUNDA PARTE 65
rrocarril San Martín quedaron sumergidos va- fenómenos afectaron a la Región Metropolita-
rios metros debajo de las aguas y en una ex- na de Buenos Aires, con situaciones críticas
tensión cercana a los 18 km. Debe destacarse en la mismísima capital Argentina.
que esta infraestructura vial y ferroviaria que No es fácil dominar estos fenómenos so-
conecta Buenos Aires con Mendoza es la co- bre una región extremadamente urbanizada,
lumna vertebral del principal corredor de in- donde la infiltración es casi inexistente y el
tegración transnacional MERCOSUR – CHILE. escurrimiento es rápido y destructivo. Si bien
En estos momentos se comenzaron las la infraestructura de Buenos Aires no está
obras de “alteo” ferroviario en La Picasa, lo preparada para el cambio climático, se la es-
que consiste en un piedraplén y viaductos de ta tratando de adaptar con nuevas obras, y
17 km de extensión. Dicha obra contempla el debe recordarse que la naturaleza tiene ba-
cambio climático y en su diseño se han teni- ses y restricciones. Las restricciones son
do en cuenta los planes de la Secretaría de aquellas que se pueden corregir con obras de
Recursos Hídricos para descender el nivel de infraestructura y otras intervenciones. En
la laguna con dos alternativas estudiadas. Es- cambio las bases no son modificables y hay
to demuestra la importancia de adaptar las que adaptarse a convivir con ellas. Cuando se
viejas infraestructuras y las que se planifi- producen los fenómenos naturales con catás-
quen en el futuro a las nuevas condiciones trofes sociales, la opinión pública culpa inme-
ambientales creadas por el cambio climático. diatamente a los dirigentes políticos por las
Volviendo al trabajo ya señalado, se pue- consecuencias. Muchas veces tienen razón,
de sostener que a partir de los años setenta pero no todas. Estos fenómenos producidos
se registraron las mayores inundaciones en por el cambio climático se pueden mitigar,
áreas de llanura de baja pendiente del siglo y pero difícilmente evitar.
también de las 16 mayores caudales regis- En otro orden de cosas los cambios eustá-
trándose en dicho período en el Paraná y ticos en el nivel del mar producido por el de-
otros ríos de la Cuenca del Plata, doce de rretimiento de hielos polares debido al calen-
ellos pertenecen al período posterior a 1970, tamiento global será tratado más adelante.
y los cuatro mayores se registraran en los Sin embargo se hace referencia al mismo aquí
años 1982, 1983, 1992 y 1998. por su incidencia en el nivel medio del río de
También los mayores desastres sociales La Plata, proceso verificado a partir de los
provocados por fenómenos naturales de ori- años setenta. Por cierto que ello se torna más
gen climático se dan a partir de 1970. Tal vez grave en lo concerniente a las inundaciones
el mayor, que afectó al área metropolitana que afectan al delta del Paraná y a la baja te-
Santa Fe – Santo Tomé por una crecida súbita rraza platense que acompaña el frente fluvial
e imprevisible del río Salado del Norte, con de la región metropolitana de Buenos Aires,
una precipitación de 300 mm, producida en la cuando al cambio de nivel del río de La Plata
subcuenca del curso medio e inferior del flu-
vio, relacionada con un sistema convectivo de
meso escala al que ya se hizo referencia.
En este escenario también hay que consi-
derar las violentas tormentas de tipo convec-
tiva ya señaladas, producidas en el norte de la
provincia de Buenos Aires, para ser más preci-
so en el frente fluvial de la “pampa ondulada”,
en donde la geomorfología posibilita un escu-
rrimiento más acelerado, disminuyendo los
tiempos de duración de la inundación. Estos
66 SEGUNDA PARTE
se le suma por coincidencia un gran derrame A su vez se señala algo fundamental para
del Paraná y la presencia de una sudestada. el tema que nos ocupa como lo es la falta de
Sin duda, se hará necesario repensar la in- adecuación de las obras y técnicas de infraes-
fraestructura urbana y los usos del suelo en tructura a las nuevas condiciones climáticas.
la franja ribereña en el marco de una estrate- Siguiendo al autor citado se puede coinci-
gia de manejo integrado del espacio costero dir en que la Argentina se encuentra entre
como el que propone Albina Lara, (2005). los 14 paises más afectados por las inunda-
Coincidente con lo señalado, Barros sos- ciones aceleradas por el cambio climático.
tiene: “... el incremento del nivel medio del Por otro lado, el aumento de las precipitacio-
río de La Plata se está intensificando, ya que nes está relacionado con tres procesos vin-
dos tercios del aumento verificado en el siglo culados entre sí:
se originaron desde mediados de la década a) Una mayor intensidad y frecuencia del
del 70 y se estima que casi seguramente se fenómeno del Niño11.
acelerará a lo largo de este siglo, tornando b) Un aumento de la temperatura de la An-
vulnerables a las inundaciones a importantes tártida.
zonas urbanas del Área Metropolitana de c) El desplazamiento del anticiclón del
Buenos Aires. Atlántico Sur.
El cambio climático en la Argentina ha
En un trabajo nuestro anterior identifica- puesto en crisis la mayor parte de la infraes-
mos algunas áreas críticas en torno al mane- tructura, lo que lleva a una readecuación téc-
jo integrado del medio por diferentes proble- nica de la misma a las nuevas condiciones.
mas de criticidad, cuando ya se perfilaban las Además será necesario incorporar la dimen-
nuevas condiciones impuestas por el cambio sión del cambio climático a la planificación y
climático en ciernes. Las áreas, son casi las el diseño de las nuevas infraestructuras.
mismas identificadas por Barros en la obra Desde hace años venimos preocupados y
que hemos citado reiteradamente en el pre- ocupados en la necesidad de contar con una
sente trabajo por considerarla de suma ac- política y una estrategia de desarrollo y or-
tualización y por el nivel científico que carac- denación territorial, que este trabajo pro-
teriza al distinguido autor. Esas áreas son: mueve y destina un capítulo del mismo a su
• Laguna La Picasa. análisis. Además, en estos momentos el Mi-
• Noreste de la provincia de La Pampa. nisterio de Planificación Federal, Inversión
• Bajos submeridionales. Pública y Servicios, ha creado la Subsecreta-
• Pampa deprimida y cuenca del río Sala- ría de Planificación Territorial, que a su vez
do del Sur. esta trabajando en una estrategia concerta-
• Ambientes de asentamiento de la región da con las provincias.
metropolitana de Buenos Aires. En el marco de la política de Ordenación
• Valles de los ríos Paraná, Paraguay y del Territorio debe ser incorporada la proble-
Uruguay. mática del cambio climático, la que corta
• Cuenca del río Bermejo. transversalmente las diferentes gestiones
• Río Salado del Norte. sectoriales que, interrelacionadas, compo-
• Río Salí Dulce. nen la Política Territorial.
• Río Quinto.
• Sistema del río Negro.
11. Capel Molina, José Jaime: El Niño y el sistema climático terrestre. Editorial Ariel Geogradía. Barcelona, 1999.
SEGUNDA PARTE 67
ASCENSO EN EL NIVEL DEL MAR Y nivel del mar siendo ella su costa. Es el deno-
VULNERABILIDAD DE LA COSTA ARGENTINA. minado mar Querendinense, que habría pe-
netrado en el actual cauce del río de La Plata
A lo largo de la historia geológica de la tie- y en parte de los cursos inferiores del Paraná
rra, el nivel medio de los océanos ha sufrido y del Uruguay. Los bancos de conchilla que se
oscilaciones en varias etapas de esa historia. A muestran sobre las barrancas del Paraná en
ello se le ha llamado cambios eustáticos del ni- cercanías de la ciudad homónima denuncian
vel del mar. Distintos fenómenos concurren- que el mar querandinense llegó hasta ahí.
tes, han motivado dichos procesos, especial- Presumiblemente, al paulatino retiro de dicho
mente en los períodos de las glaciaciones, en mar por movimientos epirogénicos continen-
donde el ciclo hidrológico se “demora” por tales, avanzaron las aguas de los ríos ya men-
acumulación de hielos en los continentes y en cionados. En el contacto de las aguas saladas
consecuencia es menor la vuelta de las aguas que se retiraban y de las dulces que avanza-
a los océanos. Es entonces cuando se produce ban se fue produciendo un importante proce-
un descenso del nivel del mar y se recortan so de sedimentación que ha sido el responsa-
nuevas líneas de costa. ble de la formación del 65% al menos del Del-
A la inversa, en los períodos interglaciares ta del Paraná, colonizado luego por la vegeta-
y el post glaciar que siguió a la última glacia- ción en albardones y pajonales en un proceso
ción, períodos mas secos, el ciclo hidrológico denominado “hidrosere”.
se “acelera” en sus ritmos y en consecuencia Sin embargo, a un cambio del nivel del
el nivel del mar asciende, dibujando nuevas mar el amplio cauce del río de La Plata mal
líneas de costas. llamado estuario, fue ocupado por dos o
Aunque los episodios descritos son del tres causes de los ríos Paraná y Uruguay que
cuaternario y aún estas frescas sus huellas en por entonces hacían un mayor recorrido pa-
la geomorfología actual marcada por la diná- ra alcanzar el océano. Los bancos ocultos
mica climática, también estos fenómenos exis- bajo las aguas del Plata, tienen origen su-
tieron en toda la historia de la tierra, impulsa- baéreo y por entonces separaban los cauces
dos por aspectos relacionados con oscilacio- mencionados.
nes en el eje de la tierra y situación de los po- Otro ejemplo es posible encontrar a lo lar-
los, como así también por la orogenesis y epi- go de varias secciones de la costa patagóni-
rogénesis sufrida por las masas continentales ca. Varios kilómetros tierra adentro del actual
y por la denominada tectónica de placas. litoral oceánico, es posible reconocer costas
Como sostiene Thournbury (1960)12 y De- pretéritas que se muestran por líneas inte-
rreaux (1970)13 la actual geomorfología de la rrumpidas de acantilados y bancos de fósiles
tierra ya sea por procesos directos e indirec- relacionados con ingresiones y regresiones
tos, llevan la impronta del cuaternario y del del mar en etapas geológicas del cuaternario.
terciario, pero no más allá del cenozoico. Esto demuestra que en épocas geológica
En el tema que nos ocupa, y para el caso reciente el nivel del mar fue mucho mayor
de la Argentina es posible tomar algunos que el actual, relacionado con un período
ejemplos. Al sur de La Plata y bordeando la más cálido y con la consiguiente regresión de
Bahía de San Borombón es posible encontrar los glaciares. En este sentido, es común seña-
tierra adentro de la actual línea de ribera, am- lar que los actuales campos de hielo Conti-
plios arcos como montículos lineales forma- nental Patagónico del cual el famoso glaciar
dos por conchillas lo que determina un mayor Perito Moreno es un desprendimiento, consti-
12. Thournbury, Willians: Principios de geomorfología. Ed. Kapelusf. Buenos Aires, 1960. Título en inglés
“Principles of geomorphology. Londres, 1958.
13. Derreaux Max: Geomorfología. Ediciones Ariel S.A. Barcelona 1970. Título francés Prêcis de géomorphologie.
68 SEGUNDA PARTE
tuye un relicto de las glaciaciones del cuater- sumergidas. Ellos son los cañones submari-
nario. Sin embargo, ciertos estudios científi- nos marcados en el relevamiento de la plata-
cos muestran lo contrario, es decir que los forma ya señalado y que coinciden con los
hielos han retrocedido hasta desaparecer en surcos terrestres de los cañadones.
dicha región de los Andes y luego se volvie- Los valles mayores, disectaron la platafor-
ron a formar como hoy los conocemos. Si es ma y parte del talud continental formando ver-
así, con aquel episodio se relaciona un au- daderos cañones submarinos como el denomi-
mento del nivel del mar mayor al actual con el nado de Ameghino.
que estaría relacionado la línea de costa ac- Lógicamente, todos estos fenómenos alter-
tualmente emergida ya comentada. nantes con sus influencias en los cambios del
Así como hubo niveles superiores a los ac- nivel del mar, no fueron producidos por el ca-
tuales y líneas de costa como las comenta- lentamiento global y el efecto invernadero, si-
das, también se registraron niveles del océa- no por la propia dinámica de los sistemas na-
no inferiores a los actuales. El relevamiento turales en tiempos geológicos. Entonces, ¿qué
de la geomorfología de la plataforma subma- factores producen en la actualidad las oscila-
rina argentina y el talud continental realizada ciones del nivel de los océanos? ¿Estamos an-
por el SHN (Servicio de Hidrografía Naval) te un nuevo umbral en la dinámica del siste-
con el apoyo del Instituto Lamonth de la Uni- ma, o es el resultado del calentamiento glo-
versidad de Columbio, (Vilas, Granelli y bal? En ello radica, parte de la incertidumbre.
otros), ha mostrado la existencia de dos y Pero no hay duda, que la emisión de gases de
hasta tres escalones longitudinales sumergi- efecto invernadero y el calentamiento global,
dos, los que estarían relacionados con sen- es responsable del derretimiento y regresión
das líneas de costas pretéritas con niveles de hielos y glaciares y las consecuentes oscila-
del mar inferiores al actual, por cierto en los ciones en el nivel de las aguas oceánicas con-
períodos glaciares. firmado en un 90% en la convención de París
En la misma línea, cuando los glaciares de 2007.
ocupaban la Patagonia en una dilatada su- En el caso de la Argentina, el tema ha sido
perficie, drenaban hacia el mar por infinidad analizado por varios organismos e institutos
de causes indecisos, labrando los actuales de investigación la CECYT, el SHN, ya citados
cañadones que disectan el paisaje mesetario en líneas anteriores.
de la región, además de los valles fluviales. En ese sentido es importante destacar lo
Pero esas aguas y los cursos que las con- expresado en la introducción sintética del
ducían tenían que hacer un mayor recorrido excelente trabajo ya mencionado,14 cuando
para alcanzar el mar en las líneas de costa señala “Aunque las condiciones climáticas
marcadas en la plataforma submarina y hoy no estuvieran cambiando, en la mayor parte
del mundo se registra una clara tendencia
que muestra que el nivel medio del mar
(NMM) se está incrementando a una veloci-
dad estimada de 1-2 mm/año. Diversas esti-
maciones, entre ellas las proporcionadas
por IPCC (1995) indican que la influencia del
efecto invernadero darían un incremento de
la temperatura media global del orden de
1,8°C a 4,8°C para el año 2100. Como resul-
tado de ello, se prevé que el NMM sufriría
una aceleración que llevaría para ese mo-
14.Ob. Op. Cit.
SEGUNDA PARTE 69
mento a un incremento entre 18 y 59 cm, en cios costeros, en el marco de la Política y Es-
lugar de los 20 cm como máximo si se conti- trategia de Desarrollo y Ordenamiento Terri-
nuase con el ritmo actual. Carter et al. torial, que se lleva a cabo en el Ministerio de
(1994) plantea valores concretos entre 33 y Planificación Federal, Inversión Pública y Ser-
51 cm para el año 2100 con rasgos (estima- vicios. Debe recordarse, que el manejo de los
dos para intervalos de confianza de 10% y espacios litorales es un tema privilegiado de
95%) entre 7 y 95cm. la Ordenación del Territorio.
Los valores establecidos en el último infor- Estas franjas litorales constituyen por un
me del IPCC (1995) contrastan drásticamente lado ambientes de suma fragilidad ambien-
con las catastróficas predicciones iniciales tal, y por el otro, es tal vez el que recibe la
que indicaban aumentos de hasta 6m (IPCC, mayor carga y presión antrópica de los terri-
1988) y 1,2 m (IPCC, 1990). A pesar de la nota- torios. Además ahora sometidos a un cambio
ble reducción en las predicciones, la situación de dinámica provocada por el cambio climáti-
planteada por esta aceleración implica serias co y por las oscilaciones en el nivel del mar.
complicaciones para numerosos paises que En las costas interaccionan las cinco “esfe-
poseen zonas costeras de escasa pendiente ras” geográficas (Villalobos, Luis Tristán,
(p.e., Bangladesh, Holanda) o islas de escaso 1968)15 , la litósfera, la atmósfera, la hidrósfe-
desarrollo montañoso (p.e., Micronesia). Aún ra y la biosfera, a la que debe agregarse la se-
el más leve incremento en el NMM puede re- vera intervención del hombre, la antrópica.
percutir en una pérdida significativa y aun de El resultado de esta interacción es el pai-
la totalidad de su territorio. saje natural de los ambientes costeros y el
El impacto inmediato de un ascenso del paisaje cultural o humanizado.
nivel medio del mar es la pérdida de superfi- La naturaleza se encuentra muy impacta-
cie producto de la inundación de tierras ba- da en las franjas costeras por la acción de las
jas y humedales y la erosión de playas y obras que la sociedad emprende.
acantilados. Sin embargo, el impacto no Las ciudades y las grandes regiones metro-
queda restringido al problema geomorfoló- politanas, las áreas industriales, depósitos, re-
gico sino que se traduce rápidamente a la finerías de petróleo y de gas, centrales termoe-
esfera socio-económica y al desarrollo po- léctricas y nucleares, puertos comerciales, mili-
tencial específico de la zona costera que se tares y turísticos o deportivos; grandes infraes-
ve afectada por este fenómeno. El problema tructuras como autopistas, vías férreas, aero-
a resolver ya no es entonces uno dirigido a puertos, conviven con áreas, centros y ciuda-
los procesos físicos sino que involucra un des turísticas, playas, marinas deportivas y am-
tratamiento multi e interdisciplinario. bientes costeros protegidos. Lo señalado es so-
Normalmente, estimaciones globales dan lo una síntesis de la diversidad de usos de las
un criterio adecuado para definir las condicio- franjas litorales con mayor intensidad de ocu-
nes básicas locales sin embargo, cada locali- pación. Tratar de ordenar sustentablemente to-
dad debe ser estudiada específicamente con- do ello, es el objetivo y la tarea de la ordena-
siderando únicamente las condiciones parti- ción de los espacios litorales.
culares de la misma. Los resultados que así A ello se le debe agregar, los efectos que
se obtienen, pueden ser incorporados luego producirá en estos sistemas costeros los as-
al conjunto de la información global que se censos del nivel del mar producidos por el ca-
está obteniendo a través de estudios empíri- lentamiento global. Además, todas las instala-
cos y teóricos.” ciones costeras descritas anteriormente están
Estos aspectos inducen a establecer una expuestas a fenómenos climáticos de mayor
estrategia de manejo integrado de los espa- intensidad y frecuencia como huracanes, tor-
15. Villalobos, Luis Tistán: Fichas documentales de cátedra. Universidad del Salvador. Buenos Aires, 1968.
70 SEGUNDA PARTE
nados o sistemas convectivos de mesoescala, Los diferentes estudios realizados y las in-
que avanzan sobre las costas desde el mar sin vestigaciones en marcha por los organismos
resistir a la fricción que produce el desplaza- especializados, han señalado y lo harán con
miento de aquellos sobre los continentes. Los mayor precisión cuales serán las zonas y
desastres sociales producidos recientemente áreas costeras con diferente grado de riesgos
por fenómenos naturales sobre la costa del y cuales son las medidas que es necesario to-
Golfo de México son un ejemplo de ello. La tor- mar para la mitigación o la superación de los
menta que azotó a Punta del Este en la desem- problemas que se desea enfrentar y superar.
bocadura del río de La Plata sobre el Atlántico,
es en otra escala, otro ejemplo de la vulnerabi-
lidad de los ambientes costeros. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COSTA
Si bien en el caso de la costa argentina ARGENTINA Y LAS VULNERABILIDADES A
bañada por aguas más frías los fenómenos LOS ASCENSOS DEL NIVEL MEDIO DEL MAR.
señalados tienen menos presencia, no se
puede descuidar los problemas que se pue- Como se ha señalado existen estudios muy
dan presentar y menos aún las oscilaciones importantes y detallados sobre los posibles
en el nivel del mar. impactos del ascenso del N.M.M. sobre puntos
En este sentido, los cambios del nivel del críticos de la costa argentina, como así tam-
mar han de afectar diferencialmente al litoral bién las medidas de anticipación y respuesta
argentino. Tanto por los diferentes grados de recomendadas. El presente trabajo por sus al-
ocupación de la costa, como así también por cances tratará los aspectos más destacados.
los distintos aspectos geomorfológicos del li- El IPCC16 elaboró unas propuestas ante el
toral, desde Punta Médanos al Canal de Bea- avance del nivel del mar que como orientacio-
gle, al cual también debe agregarse la ribera nes directrices generales deben ser adecuada-
del río de La Plata, la baja terraza platense y mente valoradas, pero aplicadas diferencial-
paranaence y el delta del Paraná. mente a cada situación. Estas respuestas estra-
El ascenso en el nivel del mar han de provo- tégicas propuestas, atienden a un retroceso pla-
car un cambio en la dinámica costera. Al ascen- nificado, a un acomodamiento y a la protección.
so, hay que agregarle la intensidad del oleaje y a. Retroceso planificado. Se enfatiza en el
el comportamiento de las corrientes, especial- abandono de tierras y construcciones en
mente la denominada deriva litoral. En la inte- áreas altamente vulnerables con reubicación
racción del agua con las costas, se agudizará la de personas, actividades y asentamientos.
presencia de las playas, se modificarán las pla- • Prevenir nuevos desarrollos en áreas
taformas de abrasión al pie de los cantiles, mo- cercanas a las costas.
dificando los procesos de estabilidad o regre- • Eliminar construcciones a medida que
sión de los acantilados o de ambientes duna- son abandonadas.
rios, como se está dando al sur de Mar del • No entregar permisos para nuevas cons-
Plata y en Las Toninas respectivamente. Ello trucciones.
conducirá a la necesidad de revisar las obras • Expropiación de tierras y edificios.
de defensa contra la desaparición de playas y b. Acomodamiento. Se trata de poner los
defensas de costas, imaginando, diseñando y esfuerzos en la conservación de ecosistemas
construyendo nuevas obras de defensa ante armonizado con una ocupación continuidad y
los episodios señalados. uso de áreas vulnerables y respuesta de ma-
nejo ordenado.
16. I.P.C.C. Panel Intergubernamental para el cambio climático, ONU Propuestas estratégicas, ante el avance del
N.M.M., producida en 1994 y señalada en la tabla 20 pag. 97, del informe argentino (Proyecto Arg 95/G 31/
CECYT, P.N.U.D, 1997.
SEGUNDA PARTE 71
• Planificación adelantada para evitar los de Buenos Aires, es baja con una barranca
peores impactos. muerta hasta la desembocadura del riachue-
• Modificación de los códigos de edifica- lo y con una baja terraza adosada de forma
ción y uso de la tierra. variable, pantanosa e influenciada por ma-
• Protección de ecosistemas en peligro. reas y sudestadas. Punta Piedras marca el co-
• Regulaciones estrictas en las zonas afec- mienzo de la amplia Bahía de Samborombón,
tadas. de costas bajas, pantanosas y dominadas por
• Seguros contra riesgos. cangrejales.
c. Protección. Pone énfasis en la defensa El trabajo ya comentado sobre los cam-
de áreas vulnerables, centros poblados, acti- bios del N.M.M. estima un límite de la zona a
vidades económicas y recursos naturales. inundar de 2,6 m. Ello aunque el avance del
• Estructuras rígidas de defensa. mar sería relativamente menor, produciría
• Estructuras variables modificaciones variables en las costas e im-
• Diques, albardonados y paredes de con- pactos en parte de ellas. Se puede sostener
tención. que la acción humana sin plan previo de ma-
• Alimentación periódica de arenas a la nejo y ordenación del espacio litoral, puede
playa (repoblamiento). producir más complicaciones que el temido
• Espigones, ascenso del nivel medio del mar.
• Restauración de médanos. En el tramo de costa señalada sobre el río
• Rompeolas. de La Plata, se verá afectado el frente del Del-
• Esclusas y barreras para marea. ta del Paraná, diferencialmente la costa del
• Barrera para evitar la intrusión de agua Área Metropolitana de Buenos Aires someti-
salada en las napas. da a una desordenada y caótica ocupación
• Creación de humedales. antrópica. Varias obras a iniciarse como cana-
• Restablecimiento de las corrientes de les colectores de aguas pluviales de la ciudad
deriva litoral. de Buenos Aires, marinas, urbanizaciones di-
• Reforestación. versas, áreas de recreación, ampliación de
puertos y autopistas, se pueden ejecutar sin
tener presente los cambios N.M.M. lo cual
LA COSTA ARGENTINA, TIPOLOGÍA GENERAL tornará grave la situación. Lo mismo puede
Y VULNERABILIDADES ocurrir con obras en el Gran La Plata, sobre
todo Beriso, Ensenada y Punta Lara. Las va-
La geomorfología litoral argentina es la riaciones en el NMM, deberá ser considerada
consecuencia de los rasgos estructurales del en el diseño definitivo del proyecto de cone-
continente y de los movimientos verticales xión vial Punta Lara – Colonia.
experimentados en el terciario, con un mode- La zona mas afectada será sin duda la Ba-
lo gestado en el cuaternario. hía de Samborombón. Allí, la inundación de
El litoral argentino se divide en fluvial y campos será importante, aunque estos no
oceánico. El primero de 392 km, de exten- tengan un valor alto desde la perspectiva de
sión, se dilata entre el frente del delta del Pa- la explotación agropecuaria. En algunos luga-
raná y la punta norte del cabo San Antonio, res existen reservas naturales que pueden
en la margen derecha del río de la Plata. La lí- ser extendidas como los campos del Tuyú. En
nea de costa sobre el Océano Atlántico, se ex- este sector será necesario tomar las medidas
tiende desde la mencionada punta Norte del de adecuación que se consideren necesarias.
cabo San Antonio, hasta la Bahía Lapataia en Un tema crítico es que los cambios en el
el canal de Beagle. NMM, incidirá en la descarga al mar de la
La costa del río de La Plata en la provincia cuenca del Salado.
72 SEGUNDA PARTE
Además se modificará el nivel de base, so al puerto de Mar del Plata y corregir las de-
con lo cual se alterará el ciclo geomórfico de fensas de costas y playas realizadas al norte
la cuenca con drenajes ya de por si indecisos de Punta Iglesia y La Perla. Por otro lado se ha-
debido a su gran nivelamiento y a la débil ce necesario detener la extracción de arenas
energía morfogenética. Ello retardará el dre- en las playas para la construcción, controlan-
naje hacia el mar, lo que se complicará en do los sectores de costas con erosión incipien-
épocas de inundaciones. Si a ello se le agre- te y mucho más con la erosión activa.
ga, un aumento en el régimen de precipita- Desde Quequén – Necochea la costa mira
ciones será dable advertir los problemas que francamente al sur. Presenta en toda su ex-
ocasionará una mayor permanencia de las tensión hasta Bahía Blanca campos de dunas
aguas en los campos. Las obras que se ejecu- “vivas” de notables dimensiones, que han si-
ten en el marco del Plan Maestro de la Cuen- do parcialmente fijados mediante plantacio-
ca del Salado, deberá incorporar toda esta nes de coníferas y tamariscos.
problemática. Las arenas de las playas son distintas, de
En el cabo San Antonio, que cierra por el un grano más grueso y en algunas partes de
sur a la Bahía de Samborombón, se inicia un color oscuro, por contener una elevada pro-
tramo rectilíneo de costa que se extiende porción de magnetita.
hasta Punta Médanos. Al oeste de Monte Hermoso, el litoral bo-
Desde aquí la costa, siempre acompañada naerense forma una amplia entrada en forma
de un alto cordón de dunas de extensión y ta- de embudo, incorrectamente llamada ría o
maño variable, tuerce hacia el sudeste hasta estuario de Bahía Blanca.
el cabo Corrientes, Punta Cantera y Punta Se trata simplemente de una bahía, for-
Mogotes, configurado por la inmersión de las mada por una depresión tectónica que se
estructuras cuarcíticas de Tandilia en el mar, prolonga en las depresiones de las salinas
una costa muy recortada sin parangón en la Chicas y de Chasicó, situadas más hacia el
costa bonaerense, con cabos, puntas y micro- oeste. Sus costas son bajas y anegadizas con
climas en donde se alza la ciudad de Mar del cangrejales, bancos de arenas, islas y cana-
Plata. Poco antes la costa presenta la albufe- les de marea, todo sometido a movimientos
ra de Mar Chiquita y algo al sur los recios positivos epirogénicos por reajuste isostático
acantilados de barranca de Los Lobos y la de- (Siragusa Alfredo, 1970).
sembocadura del río Quequén. Desde Pina- Esta bahía Blanca en su conjunto y el fren-
mar hasta Necochea el litoral sufre el proceso te deltáico del río Colorado apenas al sur de
de urbanización creciente y desordenada, esta serán afectados por el cambio NMM. Se
con problemas serios de erosión costera y re- calcula que el retroceso de costas será entre
gresión de acantilados ahora parcialmente 500 a 1000 mts, con afectación al frente del-
detenidas por obras de defensa costera y re- táico y a la inmersión de las islas.
poblamiento de arenas. La ciudad de Bahía Blanca no emplazada
Salvo aspectos específicos en sitios pun- en la línea de costa, no recibirá un impacto di-
tuales la zona no sufrirá grandes impactos por recto pero si indirecto por microprocesos. En
el cambio del NMM. No obstante se hace nece- cambio si será afectado parcialmente el com-
sario tomar medidas anticipadas de repobla- plejo portuario e industrial. Además pueden
miento de arenas diferencial en las playas se- estar en peligro vías de circulación que hoy
gún las zonas. Restituir la corriente de deriva se acercan a las marismas como la línea fe-
litoral afectada por la escollera sur del mal lo- rroviaria Aguará a Carmen de Patagones.
calizado puerto de Mar del Plata (Roccataglia- Los proyectos ferrourbanísticos y de reor-
ta J.A, 1967 y 1978), y en otra escala el de Que- denamiento de los accesos viales y ferrovia-
quén. Además se debería profundizar el acce- rios a la microregión de Bahía Blanca debe-
SEGUNDA PARTE 73
rán valorar estos fenómenos en su diseño.
En este caso, será necesario evitar nuevas
ocupaciones en zonas de riesgo y comenzar
en donde sea necesario un retroceso planifi-
cado de la ocupación humana.
La otrora importante sedimentación sobre
la bahía, producida en primera instancia por
los derrames del río Colorado y luego la in-
fluencia de la corriente de deriva litoral, ha dis-
minuido sensiblemente desde la construcción
del dique Casa de Piedra sobre el fluvio men-
cionado. Al persistir esta menor carga de sedi-
mentos transportados se podrá producir un guas rocosas que quedan al descubierto du-
proceso incipiente de erosión en las playas al rante la baja marea.
noroeste de Punta Alta y una menor necesidad La desembocadura del río Negro está obs-
en los ritmos de dragado del canal de acceso al truida por una barra de arena que en su mo-
complejo portuario de Bahía Blanca. mento dificultaba la navegación hacia los
Al sur de la bahía Blanca la costa, siempre puertos de Viedma y Carmen de Patagones.
baja y pantanosa, cambia su rumbo hacia el Las modificaciones del NMM tendrán un
sur. Entre sus principales accidentes se desta- impacto no muy significativo en las costa bo-
can las islas Bermejo y Trinidad, las bahía Fal- naerense y algo mayor en la de río Negro por
sa y Verde separadas por la isla Wood, y la pe- “retención” de la descarga del río menciona-
nínsula Verde. La costa en el delta del río Colo- do y un cambio del nivel de base que por las
rado, que sería afectada como se señaló por características alóctonas del río se circunscri-
cambios en NMM, está formado por dos bra- birá a su cauce con modificaciones leves en el
zos, Colorado Nuevo al norte y Colorado Viejo curso inferior.
al sur, es rectilínea, pero al sur de la punta Los cambios de NMM si coinciden con fuer-
Margarita se abre la amplia bahía Anegada y la tes vientos del este y una creciente grande del
de San Blas con varias islas bajas pobladas de río Negro, podría afectar las costas de Viedma
fauna autóctona e inducida. Si bien estas pre- y campos al naciente del puente vasculante.
sentan dunas y cangrejales, comienzan a mos- Mas allá de las loberías al sur de la desem-
trar barrancas y depósitos de rodados que in- bocadura del río Negro, la costa cambia su
sinúan los rasgos del litoral patagónico. rumbo primero hacia el oeste y luego hacia el
En punta Rasa el litoral cambia su rumbo sur, abriendose el amplio golfo de San Ma-
hacia el oeste y a partir de la desembocadura tías, en cuyo seno se emplaza la población de
del río Negro, se inicia la costa de tipo pata- San Antonio Oeste y a 23 km, el puerto de
gónico, caracterizada por altos y abruptos San Antonio Este.
acantilados que pueden alcanzar más de 100 En este sector y en el puerto mineralero de
metros de altura con plataformas de abrasión Punta Colorada, será necesario evaluar los
a sus pies, que se interrumpen en las desem- procesos en tratamiento, como las posibles
bocaduras de los ríos alóctonos de la Patago- necesidades de defensa de playas en el bal-
nia. Entre el pie de los cantiles y la línea de neario de las Grutas en franco proceso de ex-
costa se extiende un desplayado ya mencio- pansión.
nado con gran abundancia de rodados que La Península de Valdés es posteriormente
caracterizan más al sur el litoral patagónico y el accidente geográfico más destacado con
que es ocupado durante las altas mareas; ha- los golfos Nuevo y de San José y el istmo
cia el océano aparecen las “restingas” o len- Ameghino que los separa y une la península
con tierra firme.
74 SEGUNDA PARTE
Puerto Madryn, con una gran expansión Camarones, limitada al sur por el cabo Dos
semi controlada con el Plan Estratégico, im- Bahías y la isla Leones.
pulsada por el turismo, la pesca y su parque Aquí se inicia el gran semicírculo del Golfo
industrial, la ampliación de la planta de alu- de San Jorge, limitado al sur por el cabo Tres
minio de Aluar, los servicios y sus dos puer- Puntas. Comodoro Rivadavia – Rada Tilli y Cale-
tos, constituye el mayor asentamiento huma- ta Olivia junto al puerto de Caleta Paula, cons-
no de la región y la localidad de Puerto Pirá- tituyen un aglomeración urbana nuclear – li-
mide relacionada con el avistaje de las balle- neal, la más importante de la costa patagónica.
nas francas australes. En este caso, también es importante la
Si bien, la profundidad del golfo Nuevo y ponderación y mitigación de los efectos de
las costas acantiladas disminuirían el impac- las oscilaciones en el C.M.N.M.
to del ascenso del NMM, se hace necesario Se considera que los efectos serán pun-
evaluar minuciosamente los problemas posi- tuales sobre el puerto y la ribera costanera
bles y las medidas de mitigación, mucho más de Comodoro Rivadavia que registran avan-
teniendo presente la categoría de área prote- ces concretos y en expansión en construccio-
gida de la región. nes, asentamientos humanos y obras de in-
En el golfo San José es posible esperar un fraestructura sobre la actual línea de costa.
impacto sobre la isla de los Pájaros y las pla- La costa de Santa Cruz muestra, además
yas cercanas a la misma. También será nece- de los altos acantilados, un nuevo elemento
sario un repoblamiento de arenas y defensas geomorfológico, los estuarios de los ríos, que
en las playas de Puerto Madryn. alcanzan considerable amplitud.
El río Chubut vierte sus aguas al océano al Son los de los ríos Deseado, el amplio es-
sur de Rawson – Playa Unión, aquí también tuario del río Santa Cruz, en el cual converge
será necesario valorar posibles impactos en la parte norte el del río Chico. Luego se
puntuales, sobre las playas y construcciones abre la amplia Bahía Grande que termina en
en la línea de costa y sobre el puerto pesque- el cabo Vírgenes. En ella se abren los estua-
ro en la desembocadura del Chubut. rios de los ríos Coig y Gallegos. En todo este
Luego de Punta Ninfas y la Bahía Engaño, tramo de la costa se registran importantes
donde desemboca el río mencionado la costa amplitudes de marea.
cambia su rumbo hacia el sur, sudeste luego A partir del cabo Vírgenes la costa tuerce
de la pingüinera de Punta Tombo, con costas hacia el sudoeste hasta la punta Dúngeness,
abruptas por la presencia de la “platea porfi- en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
rítica” (Cuevas Acevedo H, 1979), formada En todo este tramo de la costa los efectos
por pórfidos cuarcíferas de tonos rojizos se- también serían puntuales sobre todo en los
parando entre si a varias bahías como la de estuarios de los ríos y en forma diferencial
en los asentamientos poblacionales de
Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz; Punta
Quilla, Río Gallegos y Puerto Punta Loyola.
Deberá evaluarse los impactos en las playas
y barrancas del Parque Nacional de Monte
León. Por cierto que todos estos temas es-
tán siendo estudiados y ponderados en pro-
fundidad por los investigadores afectados a
los estudios del cambio climático y las osci-
laciones en el nivel del mar.
La costa de Tierra del Fuego presenta dos
tipos distintos de costa, la oriental y la austral
SEGUNDA PARTE 75
o andina. La primera se inicia en el cabo del Es- Desde La Rioja y hasta Mendoza, se pre-
píritu Santo hasta el estrecho de Le Maire en sentan tres unidades estructurales, los Andes
cabo San Diego. El accidente geográfico más Occidentales o Cordillera Principal la cual pe-
importante es la bahía de San Sebastián cerra- se a los pasos y portillos mantiene una conti-
da parcialmente por la península El Páramo nuidad orográfica y al ser división de las
que termina en la punta de Arenas. Más al sur aguas pacífico – atlántico, por sus cumbres
se abre el estuario del río Grande. cabalga el límite internacional entre Argenti-
En este caso será necesario analizar para el na y Chile. Por ello también se la conoce co-
NMM tomado como indicador los posibles mo Cordillera principal o del Límite.
efectos sobre la costa de la ciudad de Río Al naciente de esta, y separada parcial-
Grande, asentamientos humanos en la bahía; mente en algunos tramos por valles fluviales
su efecto sobre el estuario del río Grande y so- longitudinales, se alza la denominada Cordi-
bre el proyectado puerto de Caleta La Misión. llera Frontal. La misma está seccionada por
El cabo San Diego marca el comienzo de la valles transversales de alto valor antropo-
costa alta, montañosa y abrupta labrada por geográfico, pues permite circular como en el
los glaciares que kilómetros antes de la es- valle de los ríos Mendoza – Cuevas, hasta
tancia Habberton da lugar al canal de Beagle, casi el límite sin tener que tramontar la cor-
dominado por los Andes Fueguinos. dillera a la vista de los gigantes de América
Dos bahías son los accidentes fundamen- como el Aconcagua, el Tupungato o el
tales. La de Ushuaia y de Lapataia, esta últi- Mercedario. Su valor antrópico está dado
ma como integrante del Parque Nacional de también por que estos valles encauzan y
Tierra del Fuego. El caso de Ushuaia y de los concentran las aguas en pocos ríos, los que
asentamientos en la bahía, el puerto, aero- al abordar las planicies de piedemonte ge-
puerto en una isla deberán ser evaluados res- neran los opulentos oasis cuyanos.
pecto a posibles impactos del aumento del Al este de la Cordillera Frontal, y separada
nivel medio del mar. de esta por los valles de Uspallata, Calingas-
En todo los casos un manejo integrado y or- ta, Rodeo, Río Blanco, etc., se alza la tercera
denación ambiental – territorial de los espacios unidad, la Precordillera de La Rioja San Juan y
costeros patagónicos que incorpore los cam- Mendoza. Entre las formaciones orientales de
bios del NMM en sus estrategias será funda- la Cordillera Frontal y la Precordillera existe
mental para encarar los problemas señalados. una división orográfica por los valles longitu-
En este sentido es importante tener pre- dinales señalados, pero no desde el punto de
sente los estudios y recomendaciones de la vista estructural y petrográfico, pertenecien-
Propuesta de Gestión Costera Patagónica do a las formaciones del paleozoico superior.
encarada por la Fundación Patagonia Natural y Por cierto todo el conjunto fue elevado a su
otros organismos con el apoyo del PNDO (Plan situación actual por la orogenia andina.
de manejo de la zona costera patagónica para Finalmente, al naciente, la precordillera se
la conservación de la biodiversidad). hunde en una semiplanicie inclinada que se
apoya en la montaña denominado glacys de
piedemonte, en donde es dable apreciar un
VULNERABILIDAD DE LOS OASIS DE glacys inferior y relictos del glacys superior,
PIEDEMONTE EN LA REGIÓN DE CUYO disectados por cañadones (uadis), formados
por aluviones y arroyamientos producidos
La formación montañosa de los Andes en- por las lluvias estivales, sobre los contrafuer-
tre La Rioja, San Juan y Mendoza se caracteri- tes orientales de la precordillera.
za por su gran altitud y por las condiciones de En este glacys se resuelve al este en una
sequedad del ambiente lo que llevó a deno- extensa planicie denominada playa sobre la
minar a la misma como Andes Áridos.
76 SEGUNDA PARTE
que se apoyan los conos de deyección de los En este marco, Jachal, La Rioja, Chilecito y
ríos, como el de Mendoza sobre Luján de Cu- el valle de Catamarca, entre el Ancasti, EL Am-
yo. En estas playas se asientan los oasis de bato y Graciana, constituirán oasis interme-
pie de monte. dios entre los ya señalados, de Cuyo y las de
De las tres unidades estructurales seña- la “costa” de las Sierras Pampeanas.
ladas que se extienden desde La Rioja a ¿Cómo se comportará el cambio climático
Mendoza, debe decirse que la Cordillera sobre la sostenibilidad de estos oasis, espe-
Frontal culmina al sur del río Mendoza con el cialmente los de Cuyo; cómo evolucionarán
imponente Cordón del Plata. Además, la Pre- las precipitaciones; cómo se comportarán las
cordillera hace lo propio, con el bloque de pulsaciones de los graciares, la persistencia y
Cacheuta. Solo la Cordillera Principal conti- permanencia de las nieves; los caudales de
núa hacia el sur, dominada por las figuras los ríos, etc.? Todo ello tendrá una marcada
del Tupungato y el Junal, acompañada de influencia, sobre la producción de energía, el
contrafuertes preandinos. regadío, el abastecimiento de agua a la po-
La estructura de la montaña en estas lati- blación para uso humano y otros usos, y en
tudes es la que permite la gran acumulación definitiva sobre los glaciares, la producción
de nieve y formación de glaciares de valle y vitícola, de olivares, la hortícola, la frutícola y
de circo, junto a las sucesivas confluencias y de la creciente expansión de las áreas urba-
concentración fluvial ya puntada, son las nas, en donde el Gran Mendoza pisa el um-
responsables de la formación de los grandes bral de 1.000.000 de habitantes.
oasis de piedemonte. Los ríos de cuyo presentan importantes
El oasis de Mendoza – Tunuyán, rodeando obras reguladoras de caudales, generadoras de
la región Metropolitana de Mendoza; los oa- energía hidroeléctrica y derivadores para rega-
sis de Ullúm, Tulum y Zonda, sobre el Gran dío con miles de kilómetros de canales revesti-
San Juan e irrigadas por el río homónimo al dos, sin revestir, acequias, regueras e hijuelas.
norte, y los oasis de San Rafael, General Al- Los Reyunos y la central de punta y bom-
vear al sur, prohijadas por los caudalosos ríos beo de Agua del Toro con su contraembalse
Diamante y Atuel. Al norte, el río Jachal, riega se erigen sobre el río Diamante. El complejo
el oasis homónimo, el más pequeño. hidroeléctrico del Nihuil sobre el Atuel, está
En La Rioja, los oasis mayores como el de La compuesto por el embalse del Nihuil, las cen-
Rioja y Chilecito, dependen de los magros cau- trales hidroeléctricas N° 1, 2 y 3 con sus di-
dales de los ríos alimentados en el Velazco y en ques derivadores de Tierras Blancas Aisol y el
los nevados de Famatina respectivamente, am- embalse de Valle Grande, intermediario entre
bos pertenecientes a otra estructura orográfi- las obras de energía y de regadío, con la cen-
ca, las Sierras Pampeanas y Transpampeanas. tral Nihuil N°4 al pié del embalse.
Todos los grandes oasis con alta disponibi- Sobre el río Tunuyán se encuentra el em-
lidad de aguas superficiales y subterráneas de balse y central del Carrizal y el dique deriva-
Mendoza y San Juan, fueron los denominados dor de Tiburcio Venegas.
por Daus “oasis ricos”, para diferenciarlos de El río Mendoza, tiene proyectado el com-
los oasis de la “costa” de las Sierras Pampea- plejo hidroeléctrico de Cordón del Plata
na, signados por los magros caudales, produc- aguas arriba de Uspallata.
to de las bajas precipitaciones, la casi ausen- El embalse de Potrerillos está en proceso
cia de nieves y la dispersión fluvial que genera de llenado y su objetivo es regular y optimizar
la propia estructura de las sierras, denomina- la energía de las centrales eléctricas de Ca-
dos “oasis pobres”. (Daus Federico, 1967)17 cheuta, Álvarez Condarco y San Martín, abaste-
17. Daus Federico A.: Geografía y unidad Argentina. Ed. Nova. Buenos Aires, 1987. El Ateneo, 1979.
Fisonomía regional de la Argentina. Ed. Nova. Buenos Aires, 1958.
SEGUNDA PARTE 77
ciendo de mayor cantidad de agua potable al dispone, como en otros paises, de agua “cru-
Gran Mendoza y posibilitando sistematizar el da” para riego o anegamiento de parcelas de
riego a partir del dique derivador de Cipolleti. parques y jardines.
Potrerillos producirá una sedimentación en El agua es también utilizado por la indus-
el embalse lo que llevará a regar con aguas tria, aunque su consumo está por debajo de
claras, en vez de aguas oscuras, con impacto 2% del total de agua potable producida por
en la fertilización de suelos y en la estabilidad las empresas oficiales y los grupos privados.
de los canales. Ya ocurrió en el Carrizal. Las agroindustrias, básicamente, las envasa-
El río San Juan tiene desde hace tiempo el doras, sidreras, etc forman parte de estos
complejo de Ullum con su central hidroeléc- usuarios, pero no son tan contaminantes del
trica; la central de Punta Negra; el dique deri- recurso como lo son la industria petrolera y
vador Ignacio de la Rosa y el dique partidor la metalmecánica.
San Emiliano con sus tres canales principa- Los requerimientos crecientes de agua
les. Aguas arriba en ámbito de la Precordille- han sido solucionados con la perforación de
ra el embalse de Caracoles. pozos, aunque aparentemente, no se ha to-
Por último en el río Jachal se alza el embalse mado conciencia completa de que sus cauda-
de Cuesta del Viento. En este sentido se consi- les dependen, también, de las nieves andi-
dera oportuno trancribir parte de lo expresado nas. Esta situación se ha agudizado con la ex-
por el grupo de expertos de CECYT que han tensión de actividades agrícolas en los bor-
analizado el tema en un proyecto ya citado18. des de los oasis.
“El agua de los ríos ha sido endicada y se Las nevadas dependen de las condiciones
han establecido usinas hidroeléctricas, im- de circulación atmosférica sobre el océano
portantes para la región, particularmente en Pacífico. Los trabajos de investigación mues-
Mendoza, aún a pesar de que su contribución tran que las mayores nevadas, sobre las altas
– unos 750 Mw- es pequeña, comparada con cumbres andinas, particularmente al sur del
la energía generada en otros puntos del país. paralelo 30° S, se registran en invierno, al-
Además, el sistema de los ríos y oasis permi- canzando valores de hasta 3.000 mm de pre-
te satisfacer con exceso las necesidades de cipitación. Como se ha dicho, también se re-
una población en crecimiento continuo que, gistran precipitaciones sobre los territorios
por ejemplo, hace de Mendoza, el cuarto de las provincias involucradas, sin embargo,
agrupamiento poblacional de Argentina. sus cantidades son pequeñas y los balances
El crecimiento y la alta densidad poblacio- hídricos son definitivamente deficitarios. Se
nal, con una oferta de agua de unos 600 litros trata de una región árida por definición.
por día y por persona, particularmente en El subproyecto planteó la necesidad de in-
Mendoza, hacen crítico el futuro de disponibi- vestigar cuáles serían las consecuencias del
lidad de este recurso. Además, la habilitación calentamiento climático terrestre sobre las
de tierras marginales, en los bordes de los oa- disponibilidades del recurso hídrico en la re-
sis, ha aumentado el uso de agua, cuya fuente gión de los oasis. A este respecto, el estudio
de origen, sea ella superficial o subterránea, realizado pone en evidencia, una vez más, la
es básicamente el mismo: fusión de nieves an- importancia de otros procesos, como lo son
dinas. Esta situación se agrava por el uso para los relativos a la variabilidad climática. Defini-
riego y llenado de piscinas que se hace de esa dos que fueron los distintos procesos que ha-
agua potable, especialmente porque son esca- cen a la temperie y al clima, evaluados los di-
sas la mediciones de consumo, lo que hace crí- versos trabajos de investigación disponibles
tico el control de uso y abuso. Además, no se y, simultáneamente, encarados estudios con-
18. Ob. Op.Cit.
19. REPÚBLICA ARGENTINA, SECYT, PROYECTO ARG 95/631/PNUD, Buenos Aires 1997. “VULNERABILIDAD Y
MITIGACIÓN RELACIONADA CON EL IMPACTO DEL CAMBIO GLOBAL SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”.
78 SEGUNDA PARTE
comitantes, dentro de la implementación de ce años, la comunidad científica nacional ha
este subproyecto, se confirmó que los cauda- enfatizado la necesidad de las acciones que
les de los ríos y los oasis dependen de facto- se reiteran y refuerzan, a la luz de las expe-
res ajenos a la propia región cuyana y que el riencias derivadas del accionar del IPCC.”
Fenómeno ENOS (El Niño – Oscilación del
Sur) incide marcadamente sobre la disponibi-
lidad / carencia de nevadas. IMPACTO DEL CAMBIO GLOBAL EN LA
Se analizaron las condiciones de sequía PRODUCCIÓN AGRARIA
registradas por causa del ENOS, proceso di-
ferente de cambio climático, aún cuando po- El desarrollo horizontal y vertical de las
dría ocurrir que el calentamiento terrestre pu- fronteras productivas agropecuarias son una
diera influir sobre sus frecuencias e intensi- constante en estos últimos años, afectando
dades. Al respecto, se destacó que, en el es- tanto a la Pampa Húmeda como a regiones
tado actual del desarrollo científico, no exis- extrapampeanas, no sin alteraciones ambien-
ten aún trabajos o investigaciones que pue- tales varias, entre la que sobresale el deterio-
dan avalar tal posibilidad. ro y pérdida de fertilidad de los suelos, a lo
Además, a pesar de las limitaciones de los que se hará referencia más adelante.
modelos de circulación general de la atmósfera Esta extensión de la frontera productiva
para generar escenarios climáticos futuros, se agraria también se ve y se verá afectada por el
tomaron del Informe del Grupo de Trabajo I proceso del cambio global. En este caso, que
“Aspectos Científicos del Cambio Climático” ahora nos interesa destacar, se han revisado
del IPCC, los valores posibles de temperatura y diversos estudios pero, como en los casos an-
precipitación, para los años 2025 y 2050. De teriores, se consideró oportuno recurrir al ex-
esa manera, en función de posibles valores fu- celente informe producido en el marco del Pro-
turos, se observó, que sobre esta región cuya- yecto dirigido por el Dr. Ramos (1997)19 y desa-
na, la sequedad ambiental podría aumentar, de rrollado por un grupo destacado de científicos.
manera que las condiciones de evaporación en En este sentido nos ha parecido oportuno se-
los oasis aumentarían, disminuyendo la efi- ñalar textualmente los siguientes aspectos:
ciencia en el uso del recurso originado en las “La intensificación del efecto invernadero
altas cumbres. Con respecto a las condiciones derivada de incrementos en la concentración
en la cordillera, es evidente que el calenta- de CO2 y otros gases en la atmósfera, condu-
miento global tendería a fundir los glaciares ciría a incrementos en la temperatura de la su-
andinos, durante el siglo XXI. Ello conduciría a perficie del planeta y a cambios en los ciclos
que los niveles mínimos de cobertura nívea hidrológicos. La mayor parte de los escena-
tenderían a elevarse, con implicaciones sobre rios proyectan para el próximo siglo incremen-
las condiciones de fusión estival. tos en la concentración de CO2, elevación de
El informe incluye una serie de medidas las temperaturas y cambios en los registros
que deberían tomarse ya, particularmente en de precipitación (incrementos en algunos si-
lo que concierne a la disponibilidad de obser- tios y reducciones en otros), variables que
vaciones para mejorar la información sobre afectarían al sector agropecuario mediante
los procesos ambientales y realizar el moni- cambios en la producción de cultivos anuales
toreo del cambio climático y, también, de la y forrajeras, y modificaciones de las caracte-
variabilidad climática, proceso este que ya se rísticas físico-químicas de los suelos. “En este
ha hecho sentir en la región. Las medidas in- trabajo se evaluó el impacto de diferentes es-
cluyen un llamado de urgencia porque los ni- cenarios climáticos sobre la producción de
veles de decisión – oficiales y privados- apo- cultivos anuales (trigo, maíz, girasol y soja) y
yen las medidas y reconozcan que, desde ha- forrajeras en la región pampeana; se analizó
SEGUNDA PARTE 79
la posibilidad de expandir estas culturas a re- incrementa el efecto fisiológico del CO2, por
giones actualmente limitadas por las condi- lo que incrementos leves de temperatura con-
ciones ambientales, y se cuantificó la vulne- ducirían a aumentos de la producción. Por
rabilidad del recurso suelo.” otro lado, las variaciones proyectadas en las
precipitaciones pasarían a jugar un rol funda-
mental en la determinación del rendimiento.
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ANUALES En líneas generales, se detectaron incremen-
tos (reducciones) de los rendimientos bajo
”A pesar de las discrepancias en los es-
condiciones de secano cuando se proyecta-
cenarios climáticos, se han podido identifi-
ron incrementos (reducciones) de las precipi-
car los impactos sobre la producción de gra-
taciones de septiembre-octubre en el caso de
nos en la Argentina. Si la concentración de
trigo, diciembre-enero en maíz y girasol y
CO2 se elevara a 550ppm sin modificarse la
enero-febrero en el caso de soja.”
temperatura, el potencial de producción se
“Los impactos sobre la producción agrícola
incrementaría el 34% en soja, 18% en trigo,
nacional serían variados, la más perjudicada
13% en girasol y 6% en maíz debido al incre-
sería la producción de maíz, que podría redu-
mento en la eficiencia en el uso de recursos
cirse hasta un 18%; la de trigo sufriría leves
(radiación y agua) en ambientes enriqueci-
modificaciones (entre + 3% y – 3%). La de soja
dos en CO2. Sin embargo, si también se ele-
incrementaría de acuerdo con las proyeccio-
vara la temperatura el efecto positivo del
nes de GISS, GFDL y DS (+ 17% a + 46%) o po-
CO2 se reduciría, disminuyendo los rendi-
dría reducirse según los pronósticos de UKMO
mientos de trigo, maíz y girasol en propor-
(- 8%), mientras que la producción de girasol
ción directa al incremento de temperatura.
podría incrementarse hasta un 20%.
En cambio el cultivo de soja incrementaría
Sin embargo, en las próximas décadas es
sus rendimientos con aumentos de hasta
probable que continúen en la región pampea-
3ºC de temperatura. Si se comparan estas
na las tendencias crecientes de los rendi-
variaciones con los rendimientos potencia-
mientos asociada al reciente incremento en el
les actuales surge que la soja incrementaría
uso de insumos (fertilizantes, plaguicidas)
en un 13% a un 41% su producción, el maíz
especialmente en los cultivos de trigo y maíz.
la reduciría entre 0% y 18%, mientras que el
Situación que podría enmascarar cualquier
trigo y el girasol podrían ir desde incremen-
impacto negativo del cambio climático. No
tos del 10% hasta reducciones del 16% (tri-
obstante, incorporando ciertas técnicas de
go) y 4% (girasol) según cual sea el incre-
adaptación, se podría incrementar aun más la
mento de la temperatura alcanzado.
producción nacional en el futuro.
“Las reducciones de los rendimientos se-
Estrategias simples como modificar el ca-
rían la consecuencia del acortamiento del ciclo
lendario agrícola, a través de siembras más
de crecimiento y la consecuente disminución
tempranas, permitiría minimizar las pérdidas
de los recursos captados. En soja, en cambio,
de rendimiento en trigo, maíz y girasol. Para
la duración del ciclo no se vería afectada y el
el mediano y largo plazo, debería prolongarse
rendimiento incrementaría por la producción
el ciclo de crecimiento mediante el desarrollo
de mayor número de granos asociado a la ma-
de cultivares de trigo con mayor sensibilidad
yor producción de vainas en climas con tempe-
fotoperiódica, o de genotipos de maíz con
raturas nocturnas más elevadas.”
mayor duración de la fase juvenil. Por último,
“En condiciones de producción limitadas
en los cultivos de verano, la aplicación de pe-
por la disponibilidad hídrica o nutricional, el
queños montos de riego suplementario alre-
comportamiento de los cultivos sería diferen-
dedor del período crítico, permitiría mantener
te. Por un lado, en ambientes subóptimos se
los niveles de producción.
80 SEGUNDA PARTE
La posibilidad de extender la zona produc- mientras que los aumentos más modestos (2 a
tiva fuera de las fronteras de la región pam- 4%) ocurrirían en Córdoba y La Pampa. En el
peana, parece bastante reducida. En general resto de la Provincia de Buenos Aires el incre-
el incremento de temperatura perjudicaría las mento relativo proyectado sería intermedio.”
producciones a excepción de la soja que en-
contraría condiciones más favorables en Río CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
Negro y San Luis, y el trigo que podría difun-
dirse hacia el sur (Río Negro) si se satisfacen “Se estudiaron tres aspectos de la calidad
los requerimientos nutricionales. del suelo: espesor, tenor de materia orgánica
en la capa arable y contenido de nitrógeno to-
PRODUCCIÓN DE FORRAJES tal. Estas propiedades constituyen el grupo
más importante entre los indicadores de sos-
“La temperatura mínima media anual expli- tenibilidad del suelo. Con el modelo EPIC se
có entre el 58 y 68% de la variación en la pro- simularon los cambios en las propiedades de
ducción anual de materia seca de cuatro culti- 683 perfiles de tres cuencas de la región
vares de alfalfa sin reposo de la red nacional de pampeana, tomando en cuenta su capacidad
ensayos de INTA. Con datos de 37 localidades de uso y sistema de producción más proba-
pampeanas se comprobó que la magnitud del ble. Al cabo de 55 años de agricultura contí-
impacto variaba con el cultivar, la localidad y el nua (entre 1996 y 2050), las mejores tierras
escenario de cambio elegido. Ante un posible agrícolas perderían la mitad de su contenido
aumento de 1ºC en la temperatura mínima me- actual de materia orgánica y nitrógeno, mien-
dia anual, la producción anual crecería entre un tras que el espesor del perfil disminuiría me-
4 y 8%, salvo el cv. Monarca INTA SP que no ten- nos del 10% de su valor actual. La rotación
dría cambio. Los ambientes del norte de Entre con pasturas en los suelos clase IV y V con-
Ríos y Santa Fé disminuirían su producción en- servaría la fertilidad natural, mientras que los
tre 16 y 25%, mientras que al sur del paralelo 36 suelos sólo aptos para ganadería más del ti-
los aumentos serían considerables (50 a 100%). po de manejo que del cambio climático. Así,
Si el escenario de cambio coincidiera con el de si el clima fuera más cálido o más o menos
escalado regional (con aumentos de tempera- lluvioso, con CO2 constante o en aumento, la
tura mínima media anual entre 1,4 y 2,2ºC), el dinámica de la degradación de los suelos
impacto regional seguiría siendo ligeramente agrícolas seguiría la misma trayectoria que
positivo, pero con efectos locales que duplicarí- en el escenario sin cambio.”
an el impacto del escenario incremental.” “Una hipotética eliminación de las labran-
“En un estudio complementario, se compa- zas en los cultivos de trigo y maíz atenuaría
raron las estimaciones de producción anual en en 50% la pérdida proyectada de carbono or-
dos escenarios contrastantes: 1) sin cambio gánico superficial y nitrógeno total en los sis-
climático y 330 ppm de CO2 y 2) con cambio temas de producción con agricultura pura. La
climático según el escalado regional y 550 interrupción cada cuatro años del ciclo agrí-
ppm de CO2. Se simuló con el modelo EPIC cola con tres años de ganadería produciría un
una rotación de alfalfa para corte de cuatro efecto similar al de la siembra directa.”20
años, entre 1996 y 2050. El análisis compren-
dió dos cultivares con grado de reposo 9 y sie- EPÍLOGO, UN PASO HACIA DELANTE
te ambientes. El impacto positivo del cambio
climático sobre la producción anual variaría, En los tres capítulos precedentes se trató
en promedio, entre 2 y 24% respecto del esce- de realizar una ajustada síntesis del perfil
nario sin cambio. La mediana del incremento ecológico del territorio argentino, la necesi-
anual relativo llegaría a 24% en Balcarce, dad de un manejo integrado del medio natu-
SEGUNDA PARTE 81
ral y, con especial énfasis en los fenómenos el fin de ampliar detalles, consultar el docu-
naturales y sus consiguientes catástrofes so- mento “Inventario Nacional de la República
ciales, en el marco de los efectos previsibles Argentina, de fuentes de emisiones y absor-
del cambio climático. ciones de gases del efecto invernadero no
Posteriormente, el tema del calentamiento controlados por el protocolo de Montreal.”21
global y el cambio climático en su análisis En este amplísimo documento puede inda-
global pasa a ocupar el centro del análisis, garse sobre el Resumen Ejecutivo y Resulta-
precisando según el pensamiento del I.P.C.C. dos (Tomo I); Emisiones clasificadas por sec-
(Panel Intergubernamental para el Cambio tor y actividad de origen, energía y transpor-
Climático), las principales cuestiones que se te, procesos industriales, solventes, etc. (To-
presentan en forma de interrogantes y sus mo II); Emisiones clasificadas por sector y ac-
“provisorias” respuestas. tividad de origen, agricultura y ganadería,
Finalmente, se pone énfasis con más deta- uso del suelo, cambio en el uso del suelo y
lle a las afectaciones en la Argentina, en la silvicultura, residuos (Tomo III); Emisiones
necesidad de tener en cuenta las mismas en clasificadas por gas (Tomo IV) y Planilla de
el desarrollo territorial, la ordenación del te- cálculo y auxiliares (Tomo V).
rritorio y en la gestión de las infraestructuras. En la Presentación Final de la Segunda Co-
Para desarrollar estos temas se tuvo en municación Nacional Argentina sobre el Cam-
cuenta la propia experiencia, una selecta bi- bio Climático se desarrollan nuevos estudios
bliografía y trabajos e informes de prestigio- y presentación de Documentos realizados por
sos estudiosos e importantes organismos e la Fundación Bariloche22. Especialmente inte-
instituciones. Además fueron consultados va- resan los temas relacionados con los Escena-
rios especialistas en la materia. rios Climáticos, vulnerabilidades de la zona
La necesidad de acotar el tema, pues no es costera, de la Pampa Bonaerense, del sector
nuestra intención hacer un tratado del mismo, agrícola de la zona Pampeana, de los Recur-
sino relacionado con la problemática territorial sos Hídricos del Litoral-Mesopotamia, de la
y de la infraestructura, y de mantener actualiza- Patagonia, Impactos Económicos del Cambio
da la problemática, nos lleva a la necesidad de Climático, Vulnerabilidad del Sector Energéti-
orientar al lector en el seguimiento del tema. co, Programa Nacional de Adaptación. Ade-
En ese sentido, se considera oportuno con más, y en este contexto, la Mitigación en Efi-
ciencia Energética, Mitigación en Transporte,
Mitigación en Renovables. Además se pre-
senta una interesante reflexión sobre Con-
cientización Pública.
También resultará importante consultar
las conclusiones de la Reunión sobre el cam-
bio climático celebrada en 2007 en París,
justo cuando se estaba cerrando el presente
documento.
Así, queda abierto al lector un proceso de
actualización permanente.
82 SEGUNDA PARTE
DESARROLLO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
ESTRATEGIAS Y ESCENARIOS.
P A R T E
T E R C E R A
83
INTRODUCCIÓN
En la 1ra parte se desarrolló (tema 1.2.) el DUALIZACIÓN SOCIOESPACIAL Y
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL que rige y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y
orienta en la actualidad la Política de ORDENACIÓN TERRITORIAL
Ordenación Territorial.
La nueva dinámica socioespacial de la La nueva dinámica socioespacial de la
sociedad y economía global cuyas tendencias economía contemporánea, inserta en el cam-
fueran tratadas en el tema 1.1. obligan a repen- bio social y en la globalización, esta produ-
sar en el marco conceptual Renovadas ciendo desde el espacio de la economía
Estrategias para superar o aminorar los efectos mundo hasta los ámbitos locales, pasando
de la dualización territorial. Ello se trata en el por los territorios nacionales, una recomposi-
tema 3.1., como así también las modalidades ción y refuncionalización de los territorios.
posibles para una relación Nación-Provincias, En este marco, el territorio pasa a consti-
en donde no están definidas constitucional- tuirse en un recurso estratégico. Es por ello,
mente las competencias, ello en el marco del que tanto los investigadores de las ciencias
PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL que elaboró concurrentes a los estudios de las cuestiones
la Subsecretaría de Planificación Territorial de territoriales, como los planificadores de las
la Inversión Pública. políticas de Ordenación del Territorio, han
En línea con ello se prepara en el tema 3.2. “redescubierto” la importancia de la dimen-
una Estrategia para la Ordenación del sión territorial. A esto se le ha denominado
Territorio Argentino que articula en diferentes “redescubrimiento” del territorio, como
escalas distintos aspectos que hacen a la recurso estratégico, como sujeto de investi-
estructura especifica del espacio nacional. gación y como objeto de intervención.
El tema 3.3. incursiona en el desarrollo sus- Sin embargo, los planificadores encarga-
tentable del territorio marcando las orientacio- dos de diseñar políticas y estrategias de
nes directrices de actuación tanto para la desarrollo y ordenación del territorio, se
POLÍTICA TERRITORIAL en sí, como para las res- encuentran compelidos por la recomposi-
pectivas POLÍTICAS SECTORIALES que deberán ción y refuncionalización “de hecho” de los
incorporar la dimensión territorial a su gestión. territorios, y aspiran a reorientar los proce-
Finalmente se presentan los posibles sos que posibilite disminuir las nuevas dis-
escenarios “territorios-futuros” como visio- paridades, reequilibrar sostenidamente los
nes contrastantes valoradas en prospectiva y territorios e impulsar procesos de cohesión
de carácter estratégico. social y económica.
Dominados por las tendencias emergen-
tes, pues las tendencias históricas se han dis-
continuado, las hipótesis de cambio y los
horizontes de incertidumbre, los planificado-
res “imaginan” y construyen “ territorios de
futuros”, pues puede haber varios futuros, en
el marco de diseñar “escenarios prospectivos
contrastantes” que los contengan. A este
proceso se lo ha denominado, la “reinven-
ción” de los territorios.
84 TERCERA PARTE
En consecuencia, aparece en la nueva lite- En este paradigma, la estructuración de los
ratura territorial tres conceptos diferentes territorios esta marcada por los grandes corre-
pero interrelacionados. Refuncionalización y dores y los nodos de articulación de los flujos.
recomposición; redescubrimiento y reinven- Aquí nace una nueva generación de disfuncio-
ción de los territorios. nalidades socioespaciales. El esquema es
Como la sociedad y la economía global, propio de las macrorelaciones, pero no es fun-
construye, deconstruye y reconstruye los cional al entramado microrelacional, sobre el
espacios urbanos y regionales con una diná- que se construyen y funcionan las redes socio-
mica muy intensa y con procesos que impul- productivas.
san una dualización territorial. (territorio a dos Ante este nuevo escenario, en donde los
velocidades), se hace necesaria una revisión componentes del desarrollo territorial tien-
de los modelos clásicos de ordenación del den a fragmentarse como lo son los compo-
territorio y la creación de nuevas estrategias nentes sociales, económicos, antropológi-
que se adapte a las cambiantes realidades. cos, culturales y ambientales, a los cuales
El principio de cohesión territorial apare- debe sumarse la denominada “urbanización
ce como el instrumento de respuesta a la del subdesarrollo”, se hace necesario apor-
dualización socioespacial y a la fragmenta- tar nuevos modelos y estrategias que actúen
ción territorial. como paliativo, que sean respuestas consti-
Bajo el concepto de territorio en red, un tuyentes a los nuevos desequilibrios territo-
único espacio y múltiples territorios se inscri- riales y desigualdades socioespaciales.
be esta propuesta. Se requiere en consecuencia, un cambio
Fortalecer la capacidad organizativa de de perspectiva en donde se puedan conciliar
los territorios es hoy objetivo fundamental de fenómenos como la competitividad, la recon-
la política territorial. Fortalecer dicha capaci- versión productiva, la inserción, las migracio-
dad implica por un lado, potenciar la cohe- nes masivas, la multiculturalidad, la margina-
sión territorial, y por el otro, potenciar la ción social, la exclusión, el desempleo y el
competitividad, construir la consistencia sis- creciente aumento de la inseguridad.
témica de los espacios nacionales y regiona- Sin duda asomarán regiones ricas y regio-
les y fortalecer así, su capacidad de inserción nes pobres; espacios brillantes y espacios
en el espacio de la economía global. opacos. La brecha debe disminuirse, en con-
En la concepción de los territorios en red, secuencia la política territorial debe transi-
tiene validez los denominados, territorios de tar un difícil camino desde la divergencia a la
las operaciones y las interrelaciones, los que convergencia territorial.
responden a una economía mas abierta que Precedo Ledo (2004), sostiene en línea
se inscribe en el paradigma relacional. con todo lo expresado hasta aquí, que se
La construcción de esos territorios se hace necesario imaginar nuevos modelos de
basa en: urbanización y desarrollo territorial, posibili-
• Aceleración de los flujos y reducción de los tado hoy por las nuevas tecnologías que sir-
stocks. van de base a renovadas estrategias.
• Conformación de las redes de las circula- Tal vez sea necesario articular dos modelos
ciones y de los nodos estratégicos. vigentes, el macroeconómico y el microterrito-
• Importancia creciente de la máxima accesi- rial, el de la divergencia y el de la convergencia.
bilidad y conectividad. El primero como inserción en el sistema global
• Interoperabilidad de las redes apoyadas con la dinámica de la economía mundo, y el
en las cadenas logísticas gobernadas por segundo como sistema de equilibrio, sobre un
las TICS. desarrollo territorial integrado y autosostenido.
TERCERA PARTE 85
Articular, las redes urbanas y los corredo- horizontales. Las verticales tratarán de rees-
res globales y transnacionales, con los siste- tructurar las redes sociales y productivas for-
mas urbanos policéntricos y descentraliza- taleciendo las capacidades organizativas del
dos, como redes de cooperación. territorio a nivel local, es decir en las subre-
Volviendo a Precedo Ledo (2004) se puede giones. Las horizontales en cambio, estarán
sostener que “... en el contexto actual del sis- orientadas a dar articulación y propiciar la
tema urbano mundial la ciudad y su territorio interacción entre microregiones, subregiones
puede definirse como un nodo de redes de y subsistemas urbanos, cohesionándolos
integración de flujos internacionales, de modo espacialmente, es decir reconstruyendo el
que para determinar la importancia de una ciu- tejido territorial amenazado por la fragmenta-
dad tiene cada vez más peso su potencial local ción. La primera estrategia se apoya más en
de inserción en las redes transnacionales for- lo social, cultural, productivo; mientras la
males e informacionales, que es lo que confi- segunda responde a una factura geográfica.
gura el rango urbano de cada ciudad en un sis- Toda organización territorial, espontánea o
tema urbano global, en el que las redes de flu- inducida muestra diferentes escalas que deben
jos tienen mas importancia que las redes de ser adecuadamente percibidas y valoradas. La
nodos y lugares, rompiéndose así las estructu- nueva dinámica económica muestra una ten-
ras jerárquicas y regulares anteriormente esta- dencia a fortalecer grandes ejes y corredores,
blecidas. En este contexto los sistemas poli- nodos significativos y centros estratégicos de
céntricos de ciudades adquieren cada vez mas la economía mundial, las ciudades globales.
importancia estratégica. No obstante, una estrategia de desarrollo
El concepto de cohesión tiene en la jerga y ordenación territorial que articule como ya
territorial dos acepciones diferentes. La cohe- se expresó, los modelos macroeconómicos y
sión entendida en el vocabulario de la geo- el microterritorial, el primero como sistema
grafía clásica constituye una categoría geo- global, y el segundo como sistema de equili-
gráfica referida a las condiciones naturales brio, debería dar lectura al siguiente modelo:
de un territorio que, sin obstáculos mayores, En la escala mayor se irá conformando un
posibilita desde los albores del poblamiento, sistema de redes, con predominio de corre-
la circulación y el asentamiento humano, es dores de integración transnacional, al norte,
decir la expansión sin solución de continui- en el centro el de mayor dinámica y en el sur
dad de la vida general de un país o región. La (norpatagónico), con dirección oeste – este –
cohesión se detiene como tal cuando algún noreste. Si bien tendrán características bioce-
accidente geográfico de envergadura produ- ánicas, pues unirán puertos y ciudades sobre
ce el “desprendimiento”. el Atlántico y el Pacífico, no debe esperarse al
Por otro lado, el concepto de cohesión menos por ahora flujos bioceánicos en el sen-
territorial acuñado por las disciplinas con- tido que son entendidos en el hemisferio
vergentes a la ordenación del territorio, tiene norte en donde los corredores actúan como
un contenido más social y político, aunque puentes terrestres (land bridge).
también geográfico en el pensamiento Otros corredores menores, norte – sur,
moderno y debe ser entendido como todas completarán la macro arquitectura territorial,
aquellas acciones tendientes a cohesionar, al oeste (corredor andino), al este (hidrovía
articular e integrar a las comunidades terri- Paraná -. Paraguay).
toriales, desestructuradas, fragmentadas En un segundo escalón, a veces coinci-
por la ya mencionada dinámica económica diendo con los señalados, otras veces, apare-
contemporánea. cerán los corredores prioritarios para fortale-
Las acciones de fortalecimiento de la cer el comercio exterior. Entre ellos podemos
cohesión territorial deberán ser verticales y mencionar NOA – hidrovía; NOA (Tucumán);
86 TERCERA PARTE
Centro (Córdoba) a Santa Fe y Rosario; cone- nadas a disminuir las disparidades, potenciar
xión interportuaria, Rosario – Bahía Blanca y la accesibilidad y conectividad local, posibilitar
corredores de contenedores convergentes al el acceso de la población a la infraestructura, a
puerto de Buenos Aires mientras no se lo la infoestructura y a los servicios, dar cohesión
relocalice y de Dock Sud. a las políticas sectoriales, mejorar la integra-
Estos dos modelos de corredores estruc- ción, fomentar la cooperación y fortalecer la
turan el territorio con sentido exógeno en el identidad y el sentido de pertenencia. La cali-
espacio global de las relaciones y las interac- dad territorial, la sostenibilidad y el desarrollo
ciones. En otra escala, se encuentran los ejes humano, constituyen un proceso integrado.
de cohesión y articulación endógena. En ese Volviendo al marco comentado en la pri-
sentido se puede señalar: mera parte del trabajo, nos podemos interro-
La tercera escala, corresponde a los ejes gar, ¿cuál es el recurso estratégico de la
de articulación de integración nacional, inte- subregión?. Lo primero que se debe señalar,
rurbana e interregional, que permite la acce- es el valor que hoy adquiere, el diseño de
sibilidad y conectividad en todo el sistema territorios descentralizados, con un rol desta-
urbano nacional y en consecuencia a las dife- cado de las ciudades intermedias.
rentes regiones del país. Se trata en sí, de integrar lo urbano – rural
En el cuarto nivel de la escala, es funda- en un espacio funcional único, como espa-
mental potenciar el mallado reticular (redes cios significativos y de acción, organizados
reticulares), para favorecer la máxima accesi- por una red urbana para la cooperación.
bilidad a los asentamientos de rango menor y De esta manera, se van construyendo
los espacios rurales. Desde la dimensión de escalas intermedias de planificación y ges-
la infraestructura, estas redes “capilares” tión, en el que las comunidades territoriales,
son el instrumento que posibilita la cohesión adquieren un valor estratégico y resultan de
territorial del espacio social. una construcción social.
Estas cuatro escalas de redes ensambladas Ello implica avanzar hacia un nuevo mode-
y articuladas configuran la arquitectura territo- lo cultural y tecnológico que requiere un nivel
rial. En ese espacio de redes deben insertarse de planificación y organización, mas flexible,
ciudades, regiones, subregiones y comarcas, mas sostenible, pero también mas profundo.
disminuyendo los procesos de fragmentación
vertical y horizontal ya comentada.
Por esta razón, se hace necesario agregar HACIA UN MODELO DE
al modelo ya esbozado, una estrategia de DESARROLLO TERRITORIAL
desarrollo territorial integrado y autososte- INTEGRADO Y AUTOSOSTENIDO.
nido, que basado en las regiones y las subre-
giones responda al principio de cohesión Si se tomara dos niveles de análisis, lo
territorial ya señalado. que equivale a dos distintas percepciones, se
En consecuencia, se hace necesario pro- tomaría el territorio nacional como conjunto,
fundizar en la dimensión territorial incorpo- lo que requiere una estrategia ya comentada
rando el objetivo de cohesión territorial e en los comienzos de este trabajo, y que será
integrándola a las políticas sectoriales. ampliada y detallada más adelante; y los
De esta manera, nos debemos encaminar hacia niveles regionales y subregionales, de los
una “refundación” de la arquitectura territorial. cuales nos estamos ocupando.
El principio de cohesión territorial resulta En este caso es posible impulsar un desa-
estratégico ante las nuevas formas de segrega- rrollo desde la base, apoyado en una organiza-
ción y de fragmentación socioespacial. En ese ción territorial policéntrica, de varias unidades
sentido, se deben inscribir las acciones desti- ensambladas para la articulación espacial.
TERCERA PARTE 87
A diversos modelos posibles se han referi- significativos o de gestión. Estos agru-
do distintos autores. Precedo Ledo (2004), pan a varias comunidades territoriales y
Ascher F. (2002), Vandermotten C. (2000), tienen vinculación con una ciudad o
Roccatagliata (1999 – 2002), Benko G. Lipietz metrópoli regional o con un subsistema
A. (2000), Boisier S. (1999), Bailly A.S. (1995). urbano integrado por ciudades con fun-
Así como para la escala territorial nacional ciones complementarias lo que consti-
hemos identificado, espacios constitutivos; tuye una red urbana de cooperación y
espacios significativos, sistemas urbanos asociación para la competitividad terri-
regionales, de equilibrio y ejes de articula- torial y para gestar la cohesión.
ción de diferente nivel jerárquicos, lo que 4. A su vez, para lograr potenciar y favore-
será abordado en el siguiente capiítulo al cer la conectividad, la accesibilidad, la
cambiar la escala y detenernos en los espa- articulación espacial mediante la inte-
cios significativos que como subregiones, racción funcional, la integración espa-
contienen microregiones, comarcas, munici- cial, optimizando la circulación, se esta-
pios y subsistemas urbanos intermedios, se blece una jerarquía de redes y ejes, de
identifica una forma de articular los elemen- tejido capilar reticular, intraregional,
tos mencionados. interurbano e interregional que interac-
De esta manera el modelo de desarrollo túan con los ejes nacionales y transna-
regional integrado Precedo Ledo (2004), indi- cionales fortaleciendo la cohesión terri-
vidualiza los siguientes elementos que deben torial y el potencial de inserción global
ser adaptados a la diversidad territorial: de los espacios señalados.
1. En la base se identifican microregiones 5. El modelo se completa con las redes
y comarcas, municipios y centros loca- territoriales de gestión, que se extiende
les. Este es el comienzo del eslabona- en la totalidad de los territorios identifi-
miento, el espacio cotidiano del indivi- cados. Se trata de tres tipos de redes:
duo, el espacio percibido y vivido, el a) Redes de coordinación territorial. Su
espacio de la identidad primaria. función está orientada a la coordina-
2. Luego se conforman las comunidades ción interadministrativa, de coopera-
territoriales, integradas a partir de la ción público – privada, de gestión de
asociación de municipios o convergen- gobierno y de planificación, etc.
cia funcional de microregiones, ambos b) Redes temáticas. Las mismas deben
cohesionados, dotados de una identi- facilitar el acceso a la información, al
dad territorial propia o de proyectos conocimiento de los avances tecnológi-
comunes. La diferenciación, o la indivi- cos, el intercambio de la innovación, la
dualización puede responder a la apli- educación no presencial, la teleinfor-
cación de diferentes criterios, geográfi- mación, la telesalud, la teleasistencia y
cos, económicos, sociales, culturales, las redes culturales.
etc. En general, las comunidades terri- c) Redes logísticas. Constituidas por redes
toriales se organizan alrededor de un de gestión y distribución en el mercado,
centro urbano. Es el espacio estratégico en el comercio, en el asesoramiento pro-
para la cooperación, la coordinación, la ductivo, el abastecimiento, la consulto-
identidad socio cultural y el desarrollo ría, la asistencia a las empresas, los ser-
local. Es además, el ámbito propicio vicios bancarios y financieros, y por
para la planificación territorial integra- supuesto las redes del transporte.
da, incluyendo la urbana. En este caso, cada comunidad territorial
3. En tercer término están las subregiones puede llegar a tener su propio centro de coor-
de mayor funcionalidad, los espacios dinación.
88 TERCERA PARTE
En definitiva, identidad territorial, comu- A su vez, el tema fue llevado al seno de la
nidad territorial, desarrollo territorial inte- Comunidad Europea, a la reunión de Ministros
grado y autosostenido, pero interactuando responsables de la ordenación del territorio,
en un espacio relacional, posibilitará desple- quienes han producido diversos documentos
gar los potenciales de inserción, consolidan- no vinculantes sobre la Estrategia Territorial
do los territorios en red, en donde se coope- Europea (E.T.E.)1
ra para competir y se asocian para lograr la La Argentina ha perdido esa oportunidad,
cohesión que conduce al bienestar comparti- sin embargo ha producido el documento
do, Daus Federico (1988). “Argentina 2016, Política y Estrategia Nacional
Finalmente, se puede sostener que la de Desarrollo y Ordenación Territorial”, cons-
estrategia presentada, que luego se esboza- truyendo una Argentina equilibrada, integra-
rá a escala nacional, tiende a compensar los da, sustentable y socialmente justa 2
nuevos desequilibrios gestados en los terri- Además, dio un paso hacia delante y por
torios por la dinámica espacial de la econo- primera vez institucionalizó el tema con rango
mía global, posibilitando su inserción en ella, de Subsecretaria, creando la Subsecretaría
pero a partir de nuevos modelos teóricos – de Planificación Territorial de la Inversión
conceptuales ya que los modelos clásicos no Pública, dependiendo del citado Ministerio
son ya adecuados para intentar organizar los de Planificación Federal. Lo importante es
territorios en los albores del Siglo XXI. que el tema de la ordenación del territorio se
institucionalizó con un rango hasta el presen-
te ausente en la estructura gubernamental
LAS RELACIONES NACIÓN – PRO- del país.
VINCIA EN UNA ESTRATEGIA Esto nos lleva nuevamente al tema de las
NACIONAL DE DESARROLLO Y competencias del gobierno nacional y de los
ORDENACIÓN TERRITORIAL. gobiernos provinciales. Ante la ausencia ya
comentada de una previsión constitucional al
Las relaciones entre los gobiernos centra- respecto, es posible establecer algunos linea-
les o nacionales y las jurisdicciones subna- mientos que surgen naturalmente del análisis
cionales, es decir las provincias en el caso de las escalas y jurisdicciones territoriales.
argentino, para diseñar e implementar una En la práctica y en la elaboración de la
política y estrategia de desarrollo y ordena- estrategia señalada se avanzó en ese sentido.
ción territorial, no siempre están claramente En principio quedaría claro que el gobierno
definidas. La Constitución reformada en 1994 nacional debe liderar el proceso y su principal
lamentablemente no ha incorporado el tema función es proponer a las provincias y a los
de la ordenación del territorio que debería actores sociales cuyas decisiones impactan en
constituir una política de estado. el territorio, los ejes estratégicos, los escena-
En cambio, si tomamos el caso de España, rios posibles como visiones contrastantes, las
en la constitución de 1979, incorpora la proble- políticas estructurantes y cohesionantes del
mática de la ordenación del territorio y si bien territorio que se desprenden de los objetivos
no explicita adecuadamente las facultades del identificados y las denominadas orientaciones
gobierno central, si define con claridad las directrices para la incorporación de la dimen-
competencias de las Comunidades Autónomas sión territorial en las políticas sectoriales.
en materia de ordenación del territorio. Además, naturalmente es misión del nivel
1. Entre los principales documentos se puede citar: 2Perspectiva europea de ordenación del territorio “(PEOT)
Noordwijk, 1997. Europa 2000 Luxemburgo (1992), Europa 2000 Plus Luxemburgo (1994).Estrategia territorial europea
(ETE) Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la Unión Europea. Potsdam 1999. Territorial State
and perspectives of the european union, Luxemburgo 2005.
2. Documento presentado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Buenos Aires, 2004.
TERCERA PARTE 89
nacional, trabajar en los procesos de ordena- tada en las provincias con el fin de iniciar el
ción territorial a nivel transnacional, como lo proceso de planificación concertada y cuyo
es el espacio del MERCOSUR o la integración documento se presentará a mediados del
física a nivel sudamericano. (I.I.R.S.A.) 2007. En segundo término, se esboza una
Las provincias en cambio, en coordinación metodología propuesta,3 como guía a seguir
y concertación con la Nación, definirán sus por las provincias para ejecutar sus propios
propios planes y programas de ordenación planes de ordenación sostenible del territorio.
territorial (planes estructurales), desarrollan-
do políticas para los componentes de su sis-
tema territorial. Las provincias tienen compe- PLANES REGIONALES Y
tencia clara en estos aspectos. La nación PROVINCIALES EN LA ESTRATEGIA
podrá asistir técnicamente a las provincias en NACIONAL DE DESARROLLO Y
el desarrollo de sus propias estrategias. A su
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
vez, aparece otra escala, la microordenación
y el desarrollo local, que es potestad de los
Como ya se señaló en el año 2004, el
municipios o autoridades urbanas. Las pro-
Ministerio de Planificación Federal, Inversión
vincias deben impulsar, facilitar y fortalecer
Pública y Servicios desarrollo el documento
las iniciativas de los gobiernos locales.
“Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y
La responsabilidad del Estado Nacional en
Ordenamiento Territorial”, Horizonte 2016. El
la materia es la de impulsar mediante la estra-
mismo consta de dos partes. En la primera se
tegia nacional de desarrollo territorial, la
desarrolla un Documento Base, y en la segun-
estructuración, articulación e integración del
da se presenta una Síntesis Ejecutiva, una
territorio nacional, respetando y potenciando,
Metodología y un Cronograma, para su imple-
las diversidades, las identidades locales e
mentación concertada con las provincias.
impulsando políticas de cohesión territorial,
El documento principal analiza:
que disminuyan las tendencias presentes
a. La problemática territorial de la Argentina.
hacia la fragmentación socioespacial, e impul-
La situación de la organización del territorio; los
sando también políticas para la preservación
desequilibrios desde la perspectiva de la infra-
del patrimonio natural y cultural.
estructura y el equipamiento y la construcción
Siempre existirán puntos en donde se
de un nuevo modelo territorial.
solapen las incumbencias de la nación y las
b. La política nacional de desarrollo territorial.
provincias, eso es natural, pues la dinámica
Los valores de la construcción política
de los territorios no se corresponde con la
nacional de desarrollo territorial.
estática de las jurisdicciones. En estos pun-
El rol y la visión estratégica del estado en
tos es donde la nación y las provincias deben
la construcción.
trabajar en forma conjunta utilizando instru-
El modelo de país definido por la política
mentos de concertación y coordinación.
nacional de desarrollo territorial.
A continuación, se presenta en primer tér-
c. Identificación de la estrategia y los ins-
mino un esquema sintético de la mencionada
trumentos de la política nacional de desarro-
propuesta de una Estrategia de Desarrollo y
llo y ordenamiento territorial.
Ordenamiento Territorial desarrollada a nivel
Plan estratégico territorial (P.E.T.).
nacional por la Subsecretaría de Planificación
El sistema de información. Vinculación y
Territorial del Ministerio de Planificación
asistencia al desarrollo y el ordenamiento
Federal y que durante el año 2004 fue presen-
territorial (S.I.V.A.T.).
3. “Centro de estudios para el desarrollo territorial y la gestión de las infraestructuras”. Fundación Hernandarias.
Los casos de las provincias de Misiones y Santa Fe. Buenos Aires, 2005.
90 TERCERA PARTE
El marco legal y normativo. En este marco, el Plan de desarrollo y
El documento adicional está referido a la ordenación territorial de nivel regional-pro-
Metodología y al Cronograma. La estrategia y vincial, deberá articularse con la estrategia
metodología para la implementación de la nacional definida, aportando en los respecti-
Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento vos talleres la visión desde la región o la pro-
Territorial (P.N.D.T.), se basa en una estrategia vincia del Plan estratégico territorial, como
flexible y participativa, con acciones paulatinas así también utilizar a este como Marco de
y seleccionadas y coordinadas entre los diver- referencia para aquellos aspectos estructura-
sos actores. les del desarrollo y la ordenación del territo-
Se reconoce un instrumento fundamental rio que, por la escala, resulta ser competen-
el Sistema Nacional de Desarrollo y cia del gobierno nacional.
Ordenamiento Territorial (SINDOT), CON UNA Además, la estructura de gestión territorial
METODOLOGÍA DE TRABAJO BASADA EN y seguimiento del plan, es conveniente que
TRES EJES. tenga puntos de articulación con los tres
• Consolidación Del Sistema de información, aspectos definidos en el cuadro anterior para
vinculación y asistencia para el desarrollo hacer más fluida las relaciones e interrelacio-
territorial (SIVAT). nes entre el nivel nacional y el nivel provincial.
• Puesta en marcha del Plan estratégico terri- También es recomendable ir ajustando las
torial (PET). tareas para implementar el Plan REGIONAL-
• Puesta en marcha del Proceso de reflexión y PROVINCIAL 2016, al cronograma de trabajo del
diseño de la Ley nacional de desarrollo y sistema nacional de desarrollo y ordenamiento
ordenamiento territorial. territorial, diseñado por el gobierno nacional.
POLÍTICA NACIONAL
DESARROLLO TERRITORIAL
IMPLEMENTACIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y
PLAN ESTRATÉGICO MARCO LEGAL Y NORMATIVO
ASISTENCIAL
TERCERA PARTE 91
provincial, pero debe insertarse en el marco
DESARROLLO DE UNA regional de la región a la cual pertenece y se
ESTRUCTURA METODOLÓGICA integra como región asociativa en el decir de
GENERAL PARA LA FORMULACIÓN Boisier, y más aún en la escala nacional, la cual
pasa a ser un gran marco referencial, más aún
DE UN PLAN Y UNA ESTRATEGIA
cuando desde el gobierno nacional se ha defi-
DE DESARROLLO Y ORDENACIÓN nido una política y una estrategia5
TERRITORIAL A su vez la visión y el plan provincial,
deberá ser aplicado con los cambios que la
La ordenación del territorio desempeña escala requiere a los departamentos y a los
una función básica para la sociedad, como planes de desarrollo local.
instrumento estratégico de asignaciones de Además, todo el conjunto nacional, regio-
un uso optimo del territorio, teniendo en nal, provincial, departamental y local, tendrán
cuenta sus aptitudes y restricciones. que pensar estratégicamente, en la formula-
Así, la ordenación territorial alcanza su jus- ción de una estrategia territorial de integración
tificación desde su propio contenido concep- del MERCOSUR y aun más allá Sudamericana,
tual, como método planificado de mitigación y de lo cual un avance es la iniciativa I.I.R.S.A.,
prevención de los problemas generados por los comprendiendo también la lógica y funciona-
desequilibrios territoriales, la ocupación y usos miento espacial de la economía contemporá-
del territorio y las externalidades que provoca nea en el marco de la sociedad global.
el espontáneo crecimiento económico, respec-
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
to de los cuales los mecanismos de mercado
resultan insuficientes. “... Se parte de la idea
de que como todo sistema, el territorial requie- PROPUESTA
re mecanismos de control y regulación; estas 1. Marco conceptual del desarrollo y la
funciones corresponden al sistema de planifi- ordenación del territorio y su aplicación al
cación y gestión implicadas en la política de caso Nacional – regional – provincial.
ordenación territorial”4. 1.1. La ordenación territorial como expre-
El desarrollo de una estructura metodológi- sión espacial del modelo de desarrollo pro-
ca, requiere identificar las diferentes etapas en vincial.
la formulación de un plan desde el marco con- 1.2. Identificación de procesos y proble-
ceptual, los objetivos, las premisas, la parte de mas territoriales.
diagnóstico, el cuadro de situación, la parte 1.3. Crisis, recomposición socioeconómi-
propositiva, el modelo territorial propuesto, las ca en curso y refuncionalización del territo-
orientaciones directrices, las opciones y los ins- rio provincial.
trumentos de política territorial. 1.4. Identificación de los problemas
A su vez, el plan, estará compuesto por “clave” en la organización del territorio.
programas y estos se definirán en proyectos. 1.4.1. Análisis de cada uno de los subsiste-
Además no es posible desarrollar y acotar mas territoriales. Identificación de problemas
en sus alcances un plan de ordenación del críticos. Desafíos básicos. Acciones recomen-
territorio, si no se lo ubica en el contexto de dadas.
las escalas de actuación. 1.5. El plan estratégico como instrumento
En este caso se trata de niveles nacional, básico de la ordenación territorial.
4. GÓMEZ OREA, Domingo “La ordenación del territorio”. Mundi Press, Madrid 2002.
5 Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una
Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. Ministerio de Planificación Federal e Inversión
Pública y Servicios. Buenos Aires,2004.
92 TERCERA PARTE
2. Síntesis y estructura interrelacionada 4.3.3. Los actores sociales con influencia
de problemas. directa e indirecta en el plan territorial.
2.1. Árbol de problemas. 4.3.4. Coordinación horizontal interadmi-
2.2. Árbol de acciones. nistrativa.
2.3. Aproximaciones a la construcción de 4.3.5. Coordinación vertical interjurisdic-
un cuadro de situación. cional.
2.4. Análisis y diagnóstico del sistema 4.3.6. Pertenencia de PLANES REGIONA-
territorial. LES Y PROVINCIALES a la política y estrategia
2.5. Análisis especifico de los subsistemas. nacional de desarrollo y ordenamiento terri-
3. Del análisis a la propuesta. El modelo torial.
de desarrollo territorial propuesto. MODELO 4.3.7. La concertación con los actores
OBJETIVO. sociales.
3.1. Identificación de las premisas y objeti- 5. La gestión integrada para el desarrollo y
vos de la política de desarrollo y ordenación ordenación del territorio.
territorial. 5.1. El camino crítico de la planificación.
3.2. Los escenarios contextuales. 5.2. Observatorio para la evaluación
3.3. Identificación de las fases para la sobre la marcha del plan.
elaboración del plan. Del diagnóstico a las 5.3. Metodología para la retroalimenta-
propuestas. ción del plan.
3.4. Enfoque metodológico seleccionado 5.4. Sistema de información geográfica y
para el desarrollo del plan. de asistencia técnica a departamentos y
3.5. Estructura del documento del proyecto. municipios.
4. El modelo territorial deseado y posible. Ley NACIONAL O PROVINCIAL de desarro-
4.1. El territorio en escenarios de futuro. llo y ordenación territorial.
Metodología de construcción de escenarios. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
4.1.1. Escenarios. ARGENTINO
4.1.2. Territorios actuales (Producto de la POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE
interpretación de la realidad provincial
DESARROLLO Y ORDENACIÓN
actual).
4.1.3. Territorio prospectivo – futuro
TERRITORIAL
(Producto de las interpretaciones de futuros PROPUESTA. UNA ALTERNATIVA VÁLIDA
posibles). PARA ARGENTINA
4.1.4. Territorio posible (Producto de la
gestión concertada de los actores sociales). Para la Nación, la organización voluntaria
4.2. La imagen objetivo, el modelo territo- del espacio obliga a gobernar territorialmen-
rial a alcanzar. Horizonte del plan 2016. te, teniendo como misión asegurar un mode-
4.2.1. Las orientaciones directrices territo- lo interregional equilibrado, hasta donde ello
riales. sea posible, en producción y consumo y con
4.2.2. La dimensión territorial incorporada la densificación espacial que permitan las
a las políticas sectoriales. características naturales del territorio con
4.3. La implementación del plan de desa- sus potencialidades, sus restricciones y los
rrollo y ordenación territorial. La gestión del umbrales marcados por las densidades
territorio. poblacionales, la capacidad tecnológica y las
4.3.1. Análisis y evaluación de alternati- posibilidades de inversión.
vas. La planificación territorial, junto a una
4.3.2. Instrumentación de la alternativa movilización de recursos e integración econó-
seleccionada. mica debe reflejar metas de bienestar compar-
TERCERA PARTE 93
tido de la población, como primer objetivo del Ejes de desarrollo
desarrollo, logrando una sociedad integrada Ejes de vinculación
territorialmente, más justa y sustentable. 5. Regiones operativas
La estructura de la propuesta gira por 6. Regiones asociativas de carácter flexible.
tanto alrededor de:
1. Valorización de todo el territorio nacional La ocupación, la difusión del poblamiento,
y su relación con el entorno subcontinental. la articulación y la organización funcional del
2. Acciones concretas en los subsistemas territorio nacional, resultan de concebir un
regionales, partiendo de regiones asociativas modelo donde se conectan e interactuan los
y flexibles. cinco elementos señalados.
3. Acciones específicas en los espacios de
mayor aptitud para el desarrollo diversifica-
do, en los expuestos a proyectos de inversión ASPECTOS CONCEPTUALES
y en los subespacios deprimidos o en declive.
4. Afirmación de los centros urbanos prima- ESPACIOS CONSTITUTIVOS DEL TERRITORIO
rios (METRÓPOLIS NACIONALES Y REGIONA- Se denominan espacios constitutivos del
LES), secundarios y terciarios a nivel regional. territorio (Roccatagliata 1977) a los grandes
5. Consolidación y creación de ejes de ámbitos geográficos, de prevalente factura
desarrollo, de articulación y vertebración natural, que constituyen el territorio de la
territorial. Nación. A veces se extienden a los países
6. Acciones sectoriales programadas limítrofes, pues se dilatan más allá de nues-
espacialmente para atender diferentes tras fronteras, y resultan por tanto ámbitos
aspectos sociales, económicos, ambientales proclives a la complementariedad y a la inte-
y de infraestructura. gración transnacional.
En consecuencia, las teorías y modelos Estos grandes espacios son poseedores
vigentes de ordenación territorial no siempre de ciertos recursos específicos que animan la
son valederas para aplicar en todo el territo- vocación regional y requieren, por tanto, su
rio nacional ya que fueron esbozadas, si bien reconocimiento y el establecimiento de las
con validez universal, a partir de realidades políticas adecuadas para su concreción.
distintas a la nuestra. No son regiones en sí, pero en su exten-
Por ello, teniendo presentes los objetivos, sión pueden contener varios espacios regio-
las bases conceptuales expuestas y la estruc- nales, reconocidos por su fisonomía, por su
tura de la propuesta, se considera oportuno cohesión, o por ambas a la vez, además por el
proponer un modelo que sirva de marco sentido de pertenencia de la población a un
orientador para las acciones de ordenamien- ámbito concreto.
to territorial basado en:
1. Reconocimiento, con criterio geográfico,
de los grandes espacios que constituyen el
territorio nacional.
2. Identificación de espacios de acción
Áreas signficativas
Áreas deprimidas o en declive
3. Subsistemas regionales identificados a
partir de las metrópolis nacionales, regiona-
les y sus centros secundarios (subsistemas
urbanos).
4. Ejes de desarrollo y articulación territorial
94 TERCERA PARTE
ESPACIOS DE ACCIÓN zación es administrativa y hace por tanto al
Se identifican a partir de los principales poder en su relación espacial, mientras la des-
centros urbanos nacionales, regionales y sus congestión es socio-económica, por tanto con-
áreas de influencia relativa, o en algunos cierne a la población y a las actividades.
casos tomando las áreas o subregiones de
mayor significación socio-económica, o EJES DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL
subespacios que recibirán inversiones consi- Los ejes de articulación o espacios de arti-
derables en proyectos de infraestructura o de culación (Roccatagliata 1982) pueden ser
producción, o subespacios deprimidos o en identificados cuando el cuadro regional elegi-
declive que resulte conveniente su atención. do se hace sobre la base de subregiones no
Es así como se identifican áreas significa- contiguas (espacios de acción) que, por lo
tivas o áreas deprimidas. tanto, necesitan ser articulados e integrados.
Estos subespacios constituyen las unidades Su finalidad es atender funciones de vin-
espaciales de acción y planificación, donde culación y desarrollo (ejes de vinculación y
siempre deben atenderse problemas múltiples ejes de desarrollo). En consecuencia, los ejes
que requieren ser programados y coordinados o espacios de articulación e integración
con el fin de consolidar lo existente; expandir el deben dilatarse a través de una vía de circu-
desarrollo integral, coordinar los efectos de las lación como elemento vinculante y canaliza-
grandes inversiones y proyectos o mejorar, dor de los flujos de intercambio provocados
como primera prioridad, las deterioradas con- por la complementariedad entre regiones dis-
diciones de vida, en virtud de mejorar los indi- tintas a través de sus centros primaciales.
cadores de desarrollo humano. Las funciones de desarrollo que acompa-
Estos espacios de acción son los marcos ade- ñan al eje de vinculación pueden expresarse
cuados para la ocupación ordenada del territorio espacialmente de distintas maneras de
a partir de los cuales se consolida la ocupación y acuerdo con las condiciones propias del terri-
puede comenzar a expandirse el desarrollo, el torio. Es así como pueden mencionarse ejes
poblamiento y la organización territorial, en el de desarrollo superficial, lineal o puntual.
marco de las verticalidades y hiorizontalidades El desarrollo superficial se da cuando las
que hoy “recortan” el territorio de las redes. condiciones del soporte físico permiten una
dispersión espacial de las actividades en sen-
METRÓPOLIS O SUBSISTEMAS URBANOS tido multidireccional. El lineal se da cuando
DE EQUILIBRIO O ALTERNATIVOS ciertas condiciones del soporte físico geográfi-
co actúan como guía, de suerte que la locali-
Están constituidos por los centros urba- zación de las actividades es de tipo filiforme,
nos metrópolis nacionales-regionales de como acaece en un valle fluvial de regadío.
mayor crecimiento relativo y sus centros Finalmente, el puntual es típico de la presencia
dependientes próximos, de carácter secun- de oasis o explotaciones mineras o instalacio-
dario y terciario, hoy los de mayor dinámica. nes industriales con sentido disperso, aunque
Se trata de crear en ellos las condiciones de dispuestos a través de ciertos ejes.
un desarrollo jerárquico por funciones diferen- Estos ejes, o espacios de articulación territo-
tes y complementarias, que se erijan en el últi- rial, constituyen una estrategia válida para ver-
mo nivel regional, antes de pasar a la tebrar territorios extensos, con bajas densida-
METÁPOLIS DE BUENOS AIRES, con poder y des poblacionales, en espacios neutros o de
autonomía para organizar y animar su región y escasa vitalidad económica, a veces con pasa-
recibir las actividades descentralizadas y des- das herencias rurales difíciles de asimilar a áreas
congestionadas del área metapolitana nacio- más desarrolladas, encontrándose en situación
nal. Es importante recordar que la descentrali- periférica de las ciudades primaciales.
TERCERA PARTE 95
REGIONES OPERATIVAS la integración territorial, para la COHESIÓN
Las regiones operativas surgen a nivel sec- SOCIAL que supere la fragmentación, la dua-
torial (estatal o privado), de acuerdo con una lización y la integración subcontinental.
determinada voluntad y para atender proble- Dicho modelo, responde a los objetivos,
mas específicos. la estructura de la propuesta y se basa en
En este sentido pueden crearse regiones los elementos explicitados precedentemen-
operativas para atender problemas sanita- te, por lo cual el cartograma que se presen-
rios, educacionales, agropecuarios, acción ta es una síntesis interrelacionada que se
social, etc.. Puede haber tantas regiones ope- propone como MODELO O ESCENARIO POSI-
racionales como problemas existen y progra- BLE PARA LA ORGANIZACIÓN SUSTENTABLE
mas para resolverlos se diagramen. Así, a DEL TERRITORIO.
cada problema le corresponde su respectivo El cartograma surge de valorar la posición
marco espacial. geográfica argentina a nivel continental y
Son regiones no contiguas y sus limites regional. Es así que partiendo de una posición
responden al área de extensión territorial de central respecto al entorno reconocemos los
la política o acción que se programe. grandes espacios constitutivos del territorio
nacional, que se extienden más allá de nues-
REGIONES ASOCIATIVAS tras fronteras, como lo son el ámbito geográ-
Regiones conformadas por voluntad de las fico nororiental o área de la cuenca platina; el
Provincias para unirse en espacios comunes ámbito andino noroccidental, o área monta-
según lo establece la Constitución de 1994. ñosa y serrana del oeste-centro, con sus lla-
Ej.: Región Centro, Región Patagónica, Nuevo nos, valles y travesías y el ámbito patagónico
Cuyo, Noroeste, Noreste, etc. austral, que comprende la Patagonia, tierras
Definidos conceptualmente, los elemen- australes, islas y espacios marítimos. Todos
tos teóricos de la estrategia se pasará a apli- ellos encuentran su conjunción y articulación
carlos a la República Argentina. en las extensas llanuras de la Pampa, área
nuclear en el dispositivo regional argentino,
convirtiéndose en el cuarto espacio constituti-
EL ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL vo del territorio nacional.
Reconocer esta base geográfica en un pro-
El esquema de organización del territorio yecto de organización del territorio implica, en
como escenario de futuro debe mostrar los primer término, valorar todo el espacio geográfi-
grandes lineamientos para su ocupación, ver- co nacional, por lo tanto desarrollar objetivos,
tebración y consolidación, teniendo presente políticas y estrategias para cada uno de los
un modelo teórico que sirva de marco de refe- espacios que lo constituyen, pues de la movili-
rencia para la integración nacional a través de zación de sus recursos naturales, humanos y
tecnológicos y de la aceleración de su desarro-
llo, depende la movilización de la Nación en su
conjunto. La complementariedad entre los espa-
cios constitutivos será el primer paso para la
integración territorial. Pero para aquellos espa-
cios que se extienden con sus condiciones geo-
gráficas más allá de las fronteras, será necesario
incitar la complementación con los países limí-
trofes, con el fin de valorar la posición central de
la Argentina y fortalecer su presencia en el MER-
96 TERCERA PARTE
COSUR y en el SUBCONTINENTE. cios significativos de la Argentina, pues en
El eje urbano industrial y el área, metapo- ellos se da la mayor localización de activida-
litana de Buenos Aires, son identificados por des y ocupación territorial, aunque con dife-
su significado no sólo interno, sino en la pro- rente intensidad, desde la alta a la baja ocu-
yección exterior de la Argentina (constituye pación. También aparecen los espacios neu-
una de las treinta ciudades globales del sis- tros o polivalentes de ocupación escasa y los
tema de ciudades mundiales junto a San avances en frentes pioneros desde los prime-
Pablo) aunque ésta en lo concerniente al ros hacia los segundos.
entorno deberá realizarse desde los núcleos Puede observarse que en las regiones pam-
geo-históricos regionales. peanas, mesopotámicas y del chaco oriental,
El reconocimiento de estos espacios impli- existe cierta continuidad en la ocupación aun-
ca, también, tener políticas claras respecto al que con dispar grado de intensidad y con fren-
manejo de la Cuenca del Plata, de las zonas tes pioneros en la faja de transfiguración del
subtropicales húmedas y subhúmedas; de las poniente por expansión de las fronteras pro-
secas y semisecas; de las fajas montañosas ductivas impulsada entre otras cosas por el
del oeste; de los valles y de las mesetas pata- cambio climático. En cambio el resto del espa-
gónicas; de la cordillera austral y de la pampa cio nacional muestra una ocupación nuclear,
con sus ambientes diversificados. También superficial, lineal o puntual pero con fuertes
requiere idéntica actitud el ordenamiento de discontinuidades entre ellas.
los espacios litorales o costaneros y el apro- Estas características están estrechamente
vechamiento de los espacios marítimos. relacionadas con las aptitudes y restricciones
En todo esto radica la potencialidad natu- físico geográficas del territorio argentino y no
ral de la Argentina, en consecuencia la posi- son fáciles de modificar.
bilidad de su desarrollo integral y de la Se considera que estas áreas del territo-
proyección continental. rio argentino constituyen los verdaderos
Estos espacios constitutivos son la base espacios de acción, para consolidar lo exis-
del esquema directriz que se propone y que tente, establecer programas de reactivación
se analizará en el próximo apartado. económica, reconversión de actividades,
Asimismo, cambiando el nivel de análisis, y extensión de las fronteras productivas,
con ello la escala, se identifican los subespacios esquemas de desarrollo socio-económico y
geográficos del territorio nacional, como una de ordenamiento espacial.
división menor de las regiones geográficas tra- En dichos espacios deberán ser coordinados
dicionales (Daus 1982), pero que en el presente adecuadamente los efectos de las obras de
caso fueron reconocidos y delimitados por el infraestructura y de los proyectos de producción.
uso predominante de la tierra, de las activida- También pueden establecerse programas
des motoras. Así se muestra una división areal especiales para la atención socio-económica
del territorio argentino a los fines del ordena- de las áreas y comarcas deprimidas, cuyos
miento territorial (Roccatagliata 1981). Las line- indicadores sociales estén debajo de la media
as envolventes de cada uno de los subespacios regional o provincial. Generar empleo e impul-
reconocidos marcan la aptitud de los mismos sar el Desarrollo Humano es la prioridad.
para el desarrollo (Aguilar M., J. de 1982). Esta estrategia de priorizar espacios de
Estas pequeñas unidades territoriales a acción no contiguos parte del siguiente razo-
escala subregional son los ámbitos ideales namiento.
para las acciones de ordenamiento y acondi- En primer término, Argentina debe recono-
cionamiento del espacio. cer los espacios constitutivos de su territorio
Simultaneamente se muestran los espa- para orientar las políticas de integración de
TERCERA PARTE 97
todo el espacio nacional. Después pueden umbrales. Las bases son permanentes.
identificarse subespacios con “diferente Ahora bien, si se consolidan los espacios
vocación” y con dispar aptitud para el desa- de acción, los cuales pueden variar en el
rrollo. Pero si se tiene presente que: tiempo, pero se mantienen las discontinuida-
a- Se posee un territorio extenso (8º lugar des entre ellos, lo significativo para vertebrar
mundial) con diversidad regional el territorio y articular el espacio es pensar en
b- Se tiene escasa población, desigual- el esquema locacional; es decir, en los cen-
mente distribuida y con una baja tasa de cre- tros, sus jerarquías, las redes y los movimien-
cimiento vegetativo y con débiles aportes tos en el espacio geográfico. Así aparece la
migratorios. estrategia de las metrópolis nacionales-
c- Se posee una relativa capacidad de regionales, sus centros y los ejes de desarro-
inversión. llo y vinculación.
d- La tecnología de que se dispone y sobre En el cartograma se observan las metrópo-
todo de la que se puede disponer es aprecia- lis regionales, los centros secundarios y tercia-
ble pero está en función de la capacidad de rios y los ejes de desarrollo y vinculación.
inversión y ambas de ciertos umbrales de Los subsistemas regionales se apoyan en
población y de mercados. un centro nacional-regional de primera jerar-
Llegamos a la conclusión de que no es posi- quía, otros secundarios complementarios y
ble hacer todo en todas partes, por lo cual será terciarios, bajando desde allí hasta los cen-
necesario hacer lo posible en ciertas áreas. En tros de servicios rurales.
ese sentido se cree oportuno, al menos en una En estos subsistemas deben inducirse
primera etapa de ordenación territorial, con- actividades secundarias (industrias) y tercia-
centrar los esfuerzos en las áreas con mayores rias (servicios) que resulten diferentes y por
posibilidades de modificar la actual estructura tanto que inciten a la complementación entre
territorial pampeana-portuaria, por otra parte centros y a la consiguiente consolidación del
de mayor equilibrio espacial, y desde esas subsistema.
áreas comenzar a expandir el poblamiento y Se reconocen los siguientes subsistemas:
las actividades hacia la periferia. Asimismo, 1. Subsistema Noroeste: Tucumán, Salta,
pasar de un territorio radioconcéntrico a terri- Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca
torios diversos en redes reticulares en un 2. Subsistema Noreste: Resistencia-
nuevo sistema relacional. Corrientes, Posadas, Formosa, Goya,
Esto no quiere decir que se abandone el Reconquista
resto del territorio, sino que si bien se presta 3. Subsistema Cuyo: Mendoza, San Juan, San
atención a todo el conjunto (espacios consti- Rafael, San Luis
tutivos y sus subespacios) se intensifican las 4. Subsistema Central: Córdoba, La Rioja,
acciones en los espacios de acción y desde allí San Francisco, Río Cuarto, Villa María, Villa
en diferentes etapas temporales se avanza Mercedes
sobre el conjunto, teniendo presente que siem- 5. Subsistema Santa Fe-Paraná-Rosario,
pre han de existir discontinuidades espaciales Concordia, Gualeguaychú
en virtud de las características inherentes a la 6. Subsistema Frente Marítimo, Mar del
naturaleza física del territorio argentino. Plata-Necochea-Quequén-Bahía Blanca
Aquí vale aquello señalado por Tricart, 7. Subsistemas Patagónicos: Alto Valle-
cuando advierte sobre las bases y las restric- Neuquén, Cipolleti, Gral. Roca, Allen,
ciones del medio natural y dice que las Plottier, Nahuel Huapi, San C. de Bariloche,
restricciones pueden ser superadas por la San Martín de los Andes, Esquel, El Bolsón
sociedad, pero en distintos contextos cultura- 8. Subsistema Bajo Chubut: Trelew, Rawson,
les y momentos históricos, por tanto, en Madryn
98 TERCERA PARTE
9. Subsistema Comodoro: Comodoro - Mar del Plata-Batán
Rivadavia, Sarmiento, Perito Moreno - Gran Bahía Blanca
10. Subistema Austral: Río Gallegos, Ushuaia- - Eje urbano, Alto Valle de Río Negro
Río Grande - Comodoro Rivadavia
11. Área Metapolitana de Buenos Aires Esta selección basada en diversos crite-
rios no invalida la incorporación de otras,
Debe señalarse que existe un escalón jerár- pero incluso así debe pensarse en concentrar
quico pronunciado entre los subsistemas al acciones en algunas metrópolis que, por su
norte del rio Colorado y los de la Patagonia, de- valor geo-histórico, su fortaleza económica y
bido a las características de esta región. Pese a demográfica, su disponibilidad en infraes-
eso deben ser reconocidos como tales pues a tructura y equipamiento o su posición geo-
partir de ellos debe afirmarse la ocupación de gráfica lo ameriten.
la región austral y su integración funcional con Su rol es ser alternativas a la concentra-
el territorio nacional. ción en la Región Metapolitana de Buenos
Estos subsistemas, junto a los espacios de Aires y por tanto en lograr establecer un
acción, constituyen los sistemas regionales mayor equilibrio espacial.
abiertos y flexibles, que deben ser consolida- Ellas se han de convertir no sólo en
dos y jerarquizados para un real desarrollo y receptoras de la descongestión industrial,
reequilibrio del país. Los planes que las pro- sino en la descentralización político-admi-
vincias realicen, por sí o en conjunto, serán nistrativa de la Ciudad de Buenos Aires,
de real gravitación y el poder central deberá por tanto en receptora de organismos des-
facilitar y apoyar esa gestión. El aprovecha- centralizados.
miento in situ de los recursos naturales regio- Es decir, afecta a la descentralización del
nales y el desarrollo integrado en cadena de poder político de la administración del Estado
valor a partir de ellos, con una diversificación y del poder económico y financiero.
y complementacion real, permitirá consolidar Estas metrópolis se han de convertir
las regiones y lograr una interacción entre las entonces en centros emisores y receptores de
mismas y de éstas con sus similares de los flujos y, por tanto, sus espacios regionales en
países colindantes, disminuyendo así el influ- áreas de irradiación y proyección de la
jo de la región metapolitana de Buenos Aires. Argentina al subcontinente, paso fundamen-
El desarrollo industrial y de servicios, la tal para la complementación e integración
integración de las cadenas de valor, la com- con los países que lo integran.
petitividad y el empleo, junto al equipamien- Un nuevo esquema de articulación basado
to, la infraestructura e infoestructura, la inno- en esta estrategia requiere actuar sobre las
vación serán las herramientas significativas redes, que son las que canalizan los flujos.
para los centros regionales. Entonces se introduce el concepto de ejes de
Algunos de los centros regionales han articulación.
sido identificados como metrópolis de equili- Los ejes de articulación tienen como fina-
brio o alternativos. En ese sentido pueden lidad modificar en lo posible el esquema cir-
señalarse: culatorio radial y concéntrico por otro que
- Gran Tucumán ponga en contacto entre sí los diferentes
- Gran Rosario espacios constitutivos, los subsistemas
- Resistencia-Corrientes regionales, sus centros y metrópolis, permita
- Gran Córdoba al país conectarse con los países vecinos y
- Gran Mendoza salir ventajosamente al Atlántico y al Pácífico,
- Paraná-Santa Fé es decir redes reticulares.
TERCERA PARTE 99
La concepción de los ejes resulta de un Negro, los valles del noroeste Salta-Jujuy, son
esquema teórico estructural y por tanto ejemplos de lo indicado como ejes de desa-
marca los lineamientos para una nueva verte- rrollo, existiendo actuales y supuestos poten-
bración de territorio. ciales como aparece en el cartograma, donde
Sobre dicha estructura se deberá trabajar pueden apreciarse los que se manifiestan
para ajustar las redes de circulación (carrete- como continuos y como discontinuos.
ras, ferrocarriles, vías de navegación), el sis- Con el fin de vincular y articular a los
tema portuario, aeroportuario, las redes de espacios de acción, a los centros regionales
comunicación, de energía y las TIC. entre sí, se muestran los ejes de articula-
Las modificaciones en la dirección de los ción que a veces se dilatan entre grandes
flujos, es decir el movimiento y su tráfico, espacios vacíos.
no sólo depende de nuevas orientaciones Si se observan los ejes de articulación, se
en la red sino, fundamentalmente, de la deben reconocer los siguientes ejes primaciales.
inducción en los centros emisores y recep-
tores de tráficos de las actividades diferen-
tes y complementarias que generen la com- EJES LONGITUDINALES
plementariedad específica y la interacción
entre los lugares. Por esta razón debe actuar- EJE OCCIDENTAL
se sobre toda la estructura locacional y, espe-
cialmente, sobre las redes. Tiene como finalidad vincular todos los
La función de los ejes de articulación es espacios de acción, centros de diferente nivel
precisamente la de vertebrar y organizar el jerárquico y otros asentamientos de la
espacio permitiendo la interacción entre las Argentina occidental, fortaleciendo el corre-
regiones, el intercambio con el exterior y la dor ANDINO y evitando la única alternativa de
ocupación del espacio en forma lineal y nodal. estos centros de circular hacia el litoral. A su
Como es dable observar en el cartograma, vez, por el norte, y a partir del subsistema
los ejes de articulación pueden ser de desa- noroeste, un conjunto de pequeños ejes lo
rrollo o de vinculación. vinculan con Chile y Bolivia.
Los ejes de desarrollo, como ya fue seña- De esta manera, este eje occidental parte
lado anteriormente, se manifiestan espe- de Salta-Jujuy-Tucumán, tiene luego dos
cialmente cuando existe una localización alternativas a través de Catamarca-La Rioja-
intensa sobre una vía de circulación, sobre Belén-Chilecito, para alcanzar al subsistema
un frente costero o sobre un valle intermon- Cuyo en San Juan, Mendoza y San Rafael. En
tano o de regadío. En los países de gran este caso se desprenden pequeños ejes que
extensión, con diversidad física, no siempre alcanzan a Chile y al Pacifico.
el desarrrollo sobre los ejes se mantiene Luego el eje continúa al sur hasta Zapala,
con igual intensidad por lo que es dable San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Esquel,
señalar que existen ejes de desarrollo con- Alto Senguerr, Perito Moreno, El Calafate y
tinuo o discontinuo. Río Turbio. Esta porción del eje occidental
Los ejes de vinculación están caracterizados tiene, y por cierto tendrá, significado espe-
por vías de circulación que unen puntos o cen- cial, ya que permitirá respaldar el área suban-
tros a través de grandes espacios transitados, o dina de cordillera patagónica. Desde Zapala,
de ocupación precaria, débil, puntual y dispersa. San Carlos de Bariloche, Pto. Moreno y el
En la República Argentina aparecen los Turbio se desprenden pequeños ejes que tie-
tres ejemplos señalados: el frente fluvial o nen como finalidad complementarnos con
eje urbano industrial, el alto valle del río Chile y acceder a puertos del Pacífico.
10 Debe desatacarse el informe sobre el Desarrollo Humano 2001 producido por las Naciones Unidas. “Poner el
adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano”.
11 En este sentido deben destacarse los valiosos documentos ya citados en capítulos anteriores producidos por
PNUD – SECYT en el marco del Proyecto ARG 95/6/31; Buenos Aires 1997.
. Inventario de gases, efecto invernadero
. Mitigación de gases de efecto invernadero
. Vulnerabilidad y mitigación relacionada con el impacto del cambio global sobre la producción agrícola
. Evaluación de la vulnerabilidad de la costa argentina al ascenso del nivel del mar
. Vulnerabilidad de los oasis comprendidos entre 29° y 36° S. ante condiciones más secas en los Andes altos.
13 Contribución realizada por la Arq. Marcela Clot. Cartografía de Santiago Blanco en base a información de
los respectivos Censos Nacionales
.
ASCHER, François (1995): Métapolis ou l'avenir des villes, FERNANDEZ GÜELL, José M. (1997): Planificación estraté-
Paris, Odile Jacob, 346 p. gica de ciudades, G.G. Proyecto Gestión, Barcelona, De
Gustavo -Gili S.A., 240 p.
ASCHER, F.; BRAMS, L.; DE LA MAARE y otros (1993): Les
territoires du futur, Paris, DATAR. GOMEZ OREA, Domingo, “La Ordenación Territorial”,
Mundi- Prensa, Madrid, 2001.
BAILLY, A. S.; GUERNIER, B.; PAEL INCK, J.; SALLEZ, A.
(1988): Comprendre et maitriser l'espace. La science JOHNSTON R.J; TAYLOR P,; WATTS MICHAEL J,: Geographies
regionale el l'amenagement du territoire, Montpellier, GIP of global change. Remapping the worlg. Second edition,
Reclus. Blackwell publishing. Oxford, 2003, pag 518.
BEASCOCHEA GANGOITI J.M; GONZALEZ PORTILLA M; LOINGER, Guy; NÉMERY, Jean C. (dir.) (1997): Construire la
NOVO LOPEZ; P; (Eds): La Ciudad Contemporánea, dynamique des territoriores. Acteurs, lnstitutions,
Espacio y Sociedad. Historia Contemporánea, Citoyenneté Active, Paris, L'Harmattan, Administtration
Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, Guipúzcoa, amenágenent du territoire, 287 p.
2006, 841Pag.
MADIOT, YUES; “Lamenagement Du Territoire”, Masson,
BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1997): Local y global. Ed, Paris, 1993.
La gestión de las ciudades en la era de la información,
Madrid, Santillana S.A. Taurus, 418 p. MARTINEZ GONZALEZ, TABLAS ANGEL: Economía política
de la globalización. Prólogo de Valpy Fitzgerald. Ariel
BOUINOT, Jean et BERMILS, Bernard (1995): La gestion Economía. Barcelona 2000, 380 pag.
stratégique des villes. Entre la compétition et la coopéra-
tion, Paris, Armand Colin, 208 p. MENDEZ, Ricardo (1997): Geografía económica. La lógica
espacial del capitalismo global, Barcelona, Ariel, 384 p.
BROTCHIE, J. et HALL, P. (1989): The spatial impact of tech-
nological change, Melbourne, British MORELLO JORGE, y otros: El ajuste estructural argentino y
Library. los cuatro jinetes del Apocalipsis ambiental. Erosión del
suelo, deforestación, peroida de biodiversidad y conta-
BRUNEL, Sylvie “ LE DÉVELOPPMENT DURABLE” PUF, Que minación hídrica. Centro de estudios avanzados. UBA.
sais - je? ” Paris 2006 Collecion CEA- CBC 2 Buenos Aires, 1997, pag 261.
CARMONA, Marisa (compiladora) ARRESE Alvaro (colabo- NEMERY, J.C. y NACHTER, S. (dir.) (1994): Gouverner les
rador): Globalización y grandes proyectos urbanos. territoires, Paris, DATAR.
Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2005, pag. 544.
OHMAE, Kenichi: El próximo escenario global. Desafíos y
CASALET, Mónica; CIMOLI, Mario; YOGUEL, Gabriel, oportunidades en un mundo sin fronteras. The next global
(Compiladores). “REDES, JERARQUIAS y DINAMICAS stage. Chellenges and apportunities in our bordeloers
PRODUCTIVAS” Flacso (Mexico); O.I.T, Niño y Dávila Ed, world. Grupo Norma Editorial. Bogotá, 2005, pag. 359.
Buenos Aires, 2005; 382 pag.
PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
CLEMENT, François et TJOELKER, To (1997): Gestion stra- ARGENTINA: Argentina después de la crisis. Un tiempo de
tégique des territoires (Méthodologie), Paris, oportunidades. Informe de Desarrollo Humano, 2005.
L'Harmattan, Logiques Sociales, 191 p. Buenos Aires, 2005. Informe Principal y Sinopsis. 2005
DE FERRANTI, D: PERRY G. E.; FERREIRA, F. Y WALTON M.: PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
Inequality in Latin America. Breaking with history. World Aportes para el desarrollo humano de la Argentina.
Bank. Washincton 2004, 380 pag. Síntesis ejecutiva en P.N.U.D. 2° edición. Buenos Aires, 2003 280p.
español Desigualdad en América Latina y el Caribe.
¿Ruptura con la historia?, 24 pag. PRECEDO LEDO, Andrés: Nuevas realidades territoriales
para el Siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y
Di MÉO, Guy; Buleón, Pascal L ´ ESPACE SOCIAL Lecture ciudad difusa. Espacios y Sociedades. Serie mayor.
geographique des sociétés Ed Armand Colin, Paris 2005, Editorial Síntesis. Madrid 2004, 207 p.
303 pag.
ROCCATAGLIATA, Juan A. (2003): El desarrollo sustentable VAZQUEZ BARQUERO (1999): Desarrollo, redes e innova-
del territorio argentino. Perspectivas de Desarrollo ción. Ediciones Pirámide. Madrid.
Humano. Editorial Docencia. Buenos Aires.
ROCCATAGLIATA Juan A. (2001): Territorio y Gestión.
Editorial Docencia, Fundación Hernandarias. Buenos
Aires.
P A R T E
C U A R T A
127
EL SISTEMA DE TRANSPORTE
Y SU INFRAESTRUCTURA
1 Seguí Pons Joana María; Martínez Reynés María Rosa: Geografía de los transportes. Universidad de les Illes
Balears. Palma de Mallorca, 2004.
3 Se toma 1995 pues resulta la fecha en la que los datos estadísticos pueden ser homologados a todos los puertos
y tráficos del mundo. Las tendencias se mantienen al 2003 – 2004.
2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
• DEL FERROCARRIL MONOPÓLICO Y MONOLÍTICO A EMPRESAS COMPETITIVAS ORIENTADAS AL
MERCADO Y AL CLIENTE.
• MARKETING, MERCADOS INTEGRADOS, COMPETENCIAS ARMONIZADAS
• EMPRESAS FERROVIARIAS INTEGRALES (INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD)
• SEPARACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA (CREACIÓN DE DOS EMPRESAS O
SEPARACIÓN CONTABLE)
• APERTURA DE LA INFRAESTRUCTURA A LOS OPERADORES PRIVADOS
• INTEROPERABILIDAD DE LAS REDES – AUTORIDAD DE TRÁFICO (CIRCULACIONES)
• GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y CONTROL DE LA CIRCULACIÓN SEGÚN
CAPACIDAD TÉCNICA DE LAS INFRAESTRUCTURAS
4 Conceptos aportados por Segui Pons J. M y Martínez reynés M.R ob. Op. Cit.
5 De Basilio Calderón, Henar Pascual Ruiz – Valdepeñas y Luis Jesús Pastor Antolin: en Ciudad y Territorio.
Oportunidad y problemática de las infraestructuras logísticas en ámbitos urbanos. Valladolid, 2005.
* Aporte realizado por el Lic Victor Hugo Saller, Master en Transporte, quien presta servicios en la Dirección
Nacional de Transporte Ferroviario.
6. Al respecto Diego Chami en su obra “Régimen Jurídico del transporte multimodal”, lexis Nexis, 2005, pag 239
sostiene que las reglamentaciones que se han hecho de la Ley han fracasado, porque excedieron su propósito,
llegándose incluso a modificar la propia ley. El autor es quien sugiere reglamentar el Art 6, referido a la firma del
documento, El art 49 que establece la exigencia de la inscripción del OTM, el art. 50 que establece los requisitos
de la inscripción, el art.51 sobre los seguros obligatorios, el art 52, referido a la vigencia de la inscripción y
finalmente el art 53 que regula el certificado de registro
* La redacción del presentye capítulo fue realizada por el Lic. Victor Saller.
7. Esta visión ya había sido plasmada en el Protocolo de Guatemala que relanza el proceso de integración de
potencial competitivo de las empresas que produzcan bienes y servicios desde ella hacia el resto del mundo, y
sobre el bienestar de sus habitantes.
8. En Estados Unidos, los costos de logística bajaron del 17.2% del PIB al 10,8% después de los primeros 15
años de desregulación. Ver, en este sentido el trabajo de Martin, Sgut. (1998). Actividad Logística en Argentina.
Estudio realizado para ARLOG, Asociación Argentina de Logística Empresarial.
9. En productos agrícolas, este rango porcentual puede ser superior al 100% del valor FOB del producto. Ver en
este sentido Quesada, E. Comercio, Política Económica y Sesgo Antiexportador.
10. Ver, en este sentido, Hans, Peters. (1997). Facing the Challenge of Trade and Industry Logistics Management.
11. Council of Logistic Management. (1997). The Impact of Logistics on Business Performance.
12. Ver, en este sentido, Hans, Peter. (1997). “Promoting Latin America´s Trade: The Role of Infraestructure”.
The World Bank/International Finance Corporation. 1997.
13. Ver en este tema Anjali, Kumar and Others. (1994). Mobilizing Domestic capital Markets for Infraestructure
Financing. World Bank Paper N.° 377
FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE
REUNION DE MINISTROS DE TRANSPORTE DEL
TRANSPORTE
HEMISFERIO OCCIDENTAL
Reconocemos la importancia de concebir mecanis-
DECLARACION MINISTERIAL CONJUNTA mos innovadores para el financiamiento del desarrollo de
GUARUJA, BRASIL infraestructura que permita mayores inversiones en pro-
25-26 DE AGOSTO yectos prioritarios, conforme se defina en el nivel nacional
y subregional. En ese respecto, tomamos nota de las ini-
ciativas emprendidas por Brasil y Perú con el Fondo
PREÁMBULO Monetario Internacional para implantar proyectos pilotos
que usan procedimientos innovadores para contabilizar
Nosotros, los Ministros y autoridades responsables inversiones en infraestructura de transportes, entre los
del transporte de los países de la Cumbre de las Américas, cuales se dé un tratamiento especial a proyectos bilatera-
nos reunimos en Guarujá, Brasil del 25 al 26 de agosto de les o multilaterales priorizados por los países.
2005, en contexto del proceso preparatorio de la IV Le solicitamos a Brasil y Perú a compartir con otros
Cumbre de las Américas, a realizarse en Mar del Plata, gobiernos interesados sus experiencias en esas iniciati-
Argentina en noviembre de 2005. En ese respecto, reafir- vas. También solicitamos al Fondo Monetario
mamos nuestro compromiso con la cooperación regional Internacional que asista a los países interesados a dise-
en cuestiones de transporte, mientras continuamente nos ñar proyectos similares, de modo a ayudarles a superar
esforzamos por mejorar la infraestructura física para sus limitaciones de realizar inversiones públicas en
fomentar el desarrollo económico y la inclusión social, y infraestructura, generadas por metas de política fiscal,
elaborar sistemas de transportes integrados, seguros, y a mejorar los gastos públicos. Reconocemos que cada
protegidos, eficientes y sostenibles. país mantiene sus responsabilidades para ejercer su
8. Que atender las crecientes necesidades de movi- 1. Evaluar la creación e un Centro de Intercambio y
lidad en las grandes áreas urbanas y metropolita- Cooperación que sirva de foro permanente y
nas en condiciones de sostenibilidad constituye estable a las Administraciones para la reflexión
uno de los grandes retos de la política de trans- compartida sobre las cuestiones relacionadas
portes. con la infraestructuras y el transporte.
A este fin, los Ministros Iberoamericanos apoyarían a
9. Que, dentro del marco de las directrices y objetivos la Secretaría General Iberoamericana para estructurar
de la política de transporte de cada Gobierno, cons- las bases de este Centro, fijar sus sistema de funcio-
tituye una alternativa fomentar una estrecha cola- namiento, su estructura organizativa y redactar sus
boración entre el sector público y la iniciativa priva- estatutos que podrían ser presentados para su apro-
da en la gestión y financiación de infraestructuras, bación en el próximo Encuentro de Ministros de
y que en la Comunidad Iberoamericana existe una Transportes e Infraestructuras, que tendrá lugar en
importante experiencia acumulada en este campo. Uruguay en el primer trimestre de 2007.
10. Que las nuevas tecnologías relacionadas con la 2. Impulsar una planificación estratégica flexible en
informática y las telecomunicaciones están mos- materia de transporte e infraestructuras, con un
trando, en particular en el ámbito de los trans- enfoque intermodal, apoyada en el consenso
portes, su gran eficacia, especialmente en lo social, en la equidad territorial y en la sostenibili-
referente a la mejora de la calidad medioam- dad ambiental, que constituya un instrumento de
biental y seguridad en los diferentes modos de estabilidad política sectorial y de eficiencia en el
transporte. gasto público en infraestructuras.
11. Que la Comunidad Iberoamericana debe aprove- 3. Impulsar y coordinar los programas de forma-
char al máximo las ventajas de las nuevas tecno- ción y capacitación continuada existentes en
logías, coordinando sus programas de investiga- infraestructuras, transportes y desarrollo soste-
ción, desarrollo e innovación (I + D + i), aumen- nible con la participación de profesionales de las
tado su participación en el desarrollo de nuevas administraciones y empresas del sector del con-
tecnologías de alcance global (en particular los junto de los países iberoamericanos. El objetivo
Sistemas globales de navegación por satélite), y general es transferir conocimientos sobre plani-
el uso más racional posible de los recursos natu- ficación, financiación y nuevas tecnologías a la
rales en la construcción y el mantenimiento de Comunidad Iberoamericana y conseguir que esta
sus infraestructuras, y la ampliación del uso de asuma un rol protagónico que facilite el desarro-
energías renovables y de combustibles alternati- llo de sectores industriales capaces de producir
vos y menos contaminantes. tecnologías de punta en el sector de los trans-
portes.
12. Que los avances tecnológicos en cualquier área
del conocimiento y en los transportes en parti- 4. Solicitar a las instancias financieras y a otras
cular, deben estar al servicio de la sociedad y lle- competentes la aplicación de nuevas reglas de
gar de la forma más rápida al ciudadano. cálculo del déficit fiscal que puedan excluir las
inversiones en infraestructuras con efectos sig-
13. Que la mejora de la eficiencia del sistema de nificativos sobre la productividad, la competiti-
transporte precisará un esfuerzo continuando vidad, el PIB y los ingresos fiscales.
en la transferencia tecnológica y de conocimien-
to, así como la coordinación y estructuración de 5. Fomentar la utilización de combustibles alterna-
las iniciativas de formación y capacitación conti- tivos en el transporte para reducir la dependen-
nuada de gestores, técnicos y operadores. cia del sector respecto de los combustibles fósi-
les, que representa un riesgo para el desarrollo.
14. Que las principales líneas de desarrollo hacia sis-
temas de transporte global y sostenible deben
consensuarse en ámbitos multilaterales y regiona-
les de carácter internacional, en los que la
Comunidad Iberoamericana debe desempeñar un
papel activo.
P A R T E
Q U I N T A
177
5.1. PENSANDO EL TRANSPORTE
EN EL MARCO DE UN PROYECTO DE PAÍS,
ESCENARIOS.
Pensar en el mediano y largo plazo no es con los sistemas de transporte, a tal punto a
un ejercicio muy habitual de la dirigencia veces que resulta poco probable pensar uno
Argentina. Por otro lado, la dinámica actual sin tener en cuenta al otro.
de la sociedad global, la economía mundiali- En principio, aparecen dos ejes de trata-
zada, el desarrollo tecnológico con sus conti- miento. Uno esta relacionado con las preocu-
nuas innovaciones aplicadas a todos los cam- paciones y tendencias a nivel internacional
pos sociales, productivos, culturales, medio- que, con los matices del caso, son también
ambientales y de ingeniería de gestión han cuestiones que nos conciernen.
generado una propia dinámica del sistema, El otro eje, está más relacionado con nues-
que va por delante de las decisiones de los tros propios escenarios, con la Argentina pen-
actores sociales. sada, deseada y posible de cara al horizonte
Estos procesos han producido un fuerte 2010 – 2016. Un interrogante aparece con cla-
cuestionamiento en la Planificación Clásica y ridad. ¿Qué sistema de transporte requerirá
ha corroído las bases de la gobernabilidad. Sin poseer la Argentina en dicho horizonte?
embargo, paradójicamente, la gobernabilidad En ese sentido, previo al diseño de varia-
hacia el futuro está estrechamente relacionada dos proyectos de construcción de carreteras o
a la capacidad de las sociedades de pensar y autopistas, de actuaciones en infraestructu-
construir su futuro mediante modernos proce- ras y servicios ferroviarios; terminales portua-
sos de planificación; lógicamente con otros rias y aeroportuarias, etc. se hace necesario
marcos conceptuales y con renovados instru- definir otros aspectos esenciales que hacen a
mentos. Se ha señalado con razón, que debe- las políticas de transporte.
mos planificar para la incertidumbre. La ¿Cómo se relacionará el transporte con el
Argentina no escapa a esta línea argumental. medio ambiente; con el uso racional de los
En ese sentido, y pensando en el transpor- recursos energéticos, con el desarrollo de las
te y su infraestructura, es posible y necesario fronteras productivas; con el uso del suelo y la
hacerlo, en escenarios de futuro teniendo pre- ordenación del territorio; con la calidad de vida
sente en ellas algunos sectores fundamenta- en las ciudades y con los procesos de integra-
les que interaccionan en forma permanente ción regional y de inserción transnacional?
En esta línea argumental, un interrogante
es crucial. ¿Qué políticas de transporte son
necesarias para lograr un equilibrio en la con-
currencia de los modos, que torne al sistema
de transporte eficiente y sostenible?
Las respuestas surgen de indagar las ten-
dencias que en ese sentido aparecen como
estratégicas en las actuales decisiones en
materia de transporte.
En ese sentido se puede sostener que “El
proceso de desarrollo de las sociedades occi-
1 SEGUI J.M.; MARTINEZ, M.R , “GEOGRAFÍA DE LOS TRANSPORTES”, Palma de Mallorca, España 2004.
2 ROCCATAGLIATA, Juan A; “LOS FERROCARRILES EN LA ARGENTINA”, EUDEBA, BS AS; 1987; cap. VI “CONSUMO
ENERGETICO DEL SECTOR TRANSPORTE, SOLUCIONES QUE APORTA EL FERROCARRIL”. (Pag 173 a 194)
ROCCATAGLIATA, Juan A.; “LOS FERROCARRILES ANTE EL SIGLO XXI”; Ed. de Belgrano, Bs. As., 1998, cap.
“Transporte, Medio Ambiente y Calidad de Vida”, pág 87 a 104.
ROCCATAGLIATA, Juan A.: “TRANSPORTE, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA”, en DURÁN Diana (Compiladora)
LA ARGENTINA AMBIENTAL, Naturaleza y Sociedad, LUGAR Editorial, Bs. As., 1998.
3 La Unión Europea está encarando su POLÍTICA ENERGÉTICA sobre la base de transformaciones modales y
tecnológicas en el transporte. Éste consume algo más del 30% del total de la energía consumida, mientras que
algunos países como España llegan a consumir el 43%, con un crecimiento del 9% anual en los últimos 15 años.
6 Una preocupación similar a la nuestra y por cierto con las mismas metas se plantea en un interesante trabajo
del Banco Mundial presentado como borrador para el debate. Banco Mundial, documento “Argentina: el desafío
de reducir los costos logísticos ante el crecimiento del comercio exterior”, Informe N° 36606-AR; Departamento
de Finanzas, Servicio Privado e Infraestructura, 2006.
7 En este sentido se calcula 100.000 contenedores de exportaciones de la Patagonia, 20.000 del litoral y 40.000
de importaciones los que en muchos casos se operan con trasbordo en Montevideo. (ob. op. cit.)
8 ob. op. cit.
9 La compilación del trabajo ha sido realizada por Agustina Guido. Los gráficos y cartografía son producto de
Santiago Blanco.
10 Roccatagliata, Juan A.; “Los Ferrocarriles Ante El Siglo XXI”, Editorial Belgrano, Buenos Aires 1998, 430 pág.
11 Ob.Cit. pág 79 a 144 (3era. Parte), Buenos Aires, 2003-2004
12 Debido a las obras de la represa de Yaciretá al elevarse a cota 83 el nivel del lago para optimizar la
producción energética más allá de la proyectada central de AÑA CUÁ, el tramo de vías entre Garupá y Posadas
quedará bajo el agua. El Ente Binacional Yaciretá reconstruirá el mismo luego de realizadas las obras de defensa
y Posadas tendrá una nueva estación de pasajeros.
13 En el marco del Proyecto Circunvalar Rosario se debe construir un nuevo acceso soterrado sobre la traza del
Belgrano y alternativa debajo de la Avenida Avellaneda hasta una nueva terminal ferroautomotor.
14 Se encuentra en proceso licitatorio el reordenamiento de los accesos ferroviarios a Bahía Blanca.
15 Se encuentra en proceso licitatorio la Estación Terminal Ferroautomotor de Mar del Plata en el actual predio
de la estación ferroviaria de Mar del Plata Norte bajo el régimen de la iniciativa privada, tal como lo
presentáramos nosotros hace más de dos décadas (ver Roccatagliata, Juan; Trabajo de Tesis; Universidad del
Salvador; Buenos Aires (1968) y Roccatagliata, Juan; (coordinador) “Mar del Plata y su región”; Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos, Serie especial, Buenos Aires (1979).
Actualmente, se encuentra acordado el Proyecto de Reordenamiento de los Accesos Ferroviarios a la región de
Mar del Plata, en línea con lo señalado anteriormente.
16 Este sistema casi exclusivo se utiliza en Córdoba (España) para pasar de la línea de alta velocidad Madrid
(Puerta de Atocha)- Córdoba- Sevilla en trocha internacional, a Málaga, Granada, etc. con trocha RENFE.
Pero a su vez ya existen varias del 1a, 2 y 3 generación construídas por TALCO Y CAF.
17 Posteriormente el servicio deberá extenderse hasta San Juan, lo que hará necesario reconstruir el trazado de
vías y dar solución al interrumpido acceso a la Ciudad de San Juan.
18 Este sistema funciona muy bien en Suiza, en donde lo favorece la extensión del territorio, aunque su contra
es su topografía, pero muy favorecido por una red reticular. Así, los nodos actúan como los hubs en el
transporte aéreo (Proyecto Suiza 2000), apoyado en Pivot, Berna, Loussanne, Lucerne, Olken, Saint Gall,
Ginebra y Zurich, logrando la máxima conectividad.
19 Es conveniente unificar las “clases” en los servicios siguiendo la nomenclatura internacional, 1º clase; 2º
clase; coches cama y restaurantes, todo con aire acondicionado y furgones para encomienda y paquetería y
furgones con generadores de energía para alimentar a los coches.
20 En efecto, el Decreto señala textualmente en el art. 1 “Derógase el Decreto 1168 de fecha 10 de julio de 1992”.
En el art. 2 sostiene “Reasúmese por parte del Estado Nacional la prestación de los Servicios Interurbanos de
Transporte Ferroviario de largo recorrido, cuyo trazado sea de carácter interjurisdiccional, servicio en estado de
emergencia crítica, facultándose al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a que
arbitre las medidas conducentes y necesarias para proceder a su rehabilitación”. El art. 3 señala “(...)
Establécese que los Servicios Ferroviarios de Pasajeros de carácter local, al desarrollarse en las provincias,
podrán ser prestados por los gobiernos provinciales (...)”. El art. 4 señala “Instrúyese al Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para que a través de la Secretaría de Transporte proponga al
Poder Ejecutivo Nacional la modalidad por la cual se instrumentarán las rehabilitaciones de los servicios
aludidos en el art. 2 del presente Decreto”. Los art. 5 y 6 están referidos al uso y destino del material rodante
tractivo y remolcado y al uso y destino de los inmuebles correspondiente a predios ferroviarios, y al igual que el
resto de la red se encuentra bajo concesiones.
21 Como consecuencia, el corredor Buenos Aires- Mar del Plata- Miramar y el corredor Buenos Aires- Bahía
Blanca. Carmen de Patagones; éstos últimos clave para acceder a Neuquén y a Bariloche, revisten carácter
interjurisdiccional tal cual lo establece el Decreto 1261/04 y la Ley Nacional de Ferrocarriles. Ello no obsta que la
Provincia de Buenos Aires siga prestando servicios, pero en acuerdo con la Secretaría de Transporte de la Nación en
las mismas condiciones que otros operadores. En otro orden de cosas, la Nación podrá invertir en dichos corredores
pues los mismos son de su propiedad. A comienzos del 2007, estos servicios volvian a órbita de la Nación.
22 En Europa, en donde se separa la gestión de las infraestructuras de la operación, los servicios son prestados
en toda la red por una misma empresa RENFE OPERADORA; SNCF; DB, etc. En los Estados Unidos sobre una red
de cargas de propiedad privada, los servicios de pasajeros interurbanos son prestados por una única empresa
estatal, AMTRAK. En el Japón existen cinco operadores privados de pasajeros incluido la alta velocidad, y uno de
carga. AMTRAK opera con un subsidio explícito de 2 mil millones de dólares al año (2005) y solo es de su
propiedad el corredor del Nordeste, Boston- New York- Washington.
25 Algunas velocidades comerciales en Alta Velocidad son comparativamente las siguientes (Fuente RGI):
• Japón Tren Nozomi 503, Yokahama- Nagaoka- 316 km; 82 minutos; 231,6 km/h
• Japón Tren Nozomi 309, Tokio- Nagoya – 342 km; 95 minutos; 216 km/h
• Francia Tren TGV París (R)- Lyon- 453 km; 118 minutos; 230,8 km/h
• Francia Tren Thalys 4 Paris (N)- Mons- 281 km; 80 minutos; 211,2 km/h
• España Tren AVE Madrid (A)- Sevilla (SJ); 470 km; 135 minutos; 209,1 km/h
• Alemania Tren ICE 3 Gottingen- Hannover; 100 km; 30 minutos; 199 km/h
26 Este sería un ejemplo parecido al corredor París Sudeste- Lyon y acceso TGV Mediterranee y acceso a Grenoble y
Ginebra. 260 km/h- 160-180 km/h, respectivamente, ahora en proceso de homogeneización.
MEJORAR EL NIVEL DE
CONFORT, LA VELOCIDAD
Y LA SEGURIDAD
MEJORAR LA ACRECENTAR EL
PRODUCTIVIDAD DESARROLLO TECNOLOGICO
DEL SISTEMA Y LA INVERSION
DISMINUIR LA RELACION
DISMINUIR LOS NIVELES DE
ESPACIO-TIEMPO,
CONGESTION, REDUCIR LOS COSTOS
CONTRIBUYENDO A LA
CONTAMINACION Y OTRAS DE INFRAESTRUCTURA
COHESION SOCIAL
EXTERNALIDADES
Y TERRITORIAL
UTILIZACION RACIONAL
ECONOMIZAR ENERGIA
DE RECURSOS
DE TRACCION
ENERGETICOS
27 En 1986-88 España señaló un modelo sobre el cual surgió el AVE para el acceso a Andalucía. Así apareció el
AVE S 100 (Alstom) y el TALGO 200 remolcado por la locomotora universal de la serie 252 para 200 km/h. En
cambio, para su línea a Lérida y Barcelona se incorporaron los nuevos trenes Elane 102 (TALGO- Bombardier) y el
AVE S 103 (Siemens) sobre la versión del ICE-3. Además, en otras líneas se incorporaron el TAV S104 (Alstom-
CAF) y el ATPRD-120 (Alstom- CAF)
Productos agrícolas y subproductos 9.966 48 2.684 5.023 184 1.109 358 608
Otros: bebidas, proa. Alimenticios, etc. 2.852 14 1 889 672 701 401 188
Fuente: Ferrocámara
30 Banco Mundial, Documento “Argentina: El desafío de reducir los costos logísticos ante el crecimiento del
comercio exterior”, Informe Nº 36606-AR; Departamento de Finanzas, Sector Privado e Infraestructura. Región
de América Latina y el Caribe, 2006.
32 En las líneas de ALTAS PRESTACIONES y en donde circulen trenes de pasajeros de largo recorrido (90 a 160
km/h), no solo se tratará de renovaciones o mejoramiento de vías, sino señalamiento y comunicaciones
adecuados a los servicios y todas las demás actuaciones de seguridad.
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 3
a. CORTO PLAZO
b. MEDIANO PLAZO
c. LARGO PLAZO
1 Seguí Pons Joana María; Martínez Reynés María Rosa: Geografía de los transportes. Universidad de les Illes
Balears. Palma de Mallorca, 2004.
36 “Integración del Ferrocarril en el Medio Urbano”, Documentos 13, Fundación de los Ferrocarriles Españoles;
Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente; Madrid; 1995.
“Ferrocarriles y ciudades. Principios para un proceso sostenible de integración.” Roccatagliata Juan; Clot
Marcela; Buenos Aires 2006.
38 El Ferrotranvía Urbano que circulará entre Estación Panquehua y nueva Estación Mendoza Pasajeros entre los
paradores y estaciones: Paul Harris- Tamarindos- Thompson- Moscón- Gutemberg, continuando desde el nuevo
emplazamiento de la estación Mendoza Central por vías desafectadas de la operación de ALL por Parador
Sarmiento- Colón- Peltier- 25 de May- Beltrán desde donde se abrirán en dos los recorridos:
• Hacia el este por Parador Anzorena- Estación Godoy Cruz- Parador Valle Grande- Independencia- 9 de Julio-
Estación Luzuriaga- Parador Piedrabuena- Malvinas Argentinas y Parador Maza- Estación Gutiérrez y luego al sur
por: Parador Correa- Falucho y Estación Maipú.
• Hacia el sur: por Paradores Rivadavia- San Vicente- Ingenieros- Estación Benegas- Parador Carrodilla- Paso-
Miraflores- Besares- Valle de Chacras- Pueyrredón- Agronomía- Castelli- Estación Drummond- Parador San
Martín- y Estación Lujan de Cuyo.
42 El cierre de la mayor parte de los servicios ferroviarios de pasajeros (Decreto 1168/92) ha producido un
impacto negativo en el sistema de transporte interurbano que quedó al descubierto ante la crisis del transporte
aéreo y luego la del autotrasnporte. Además creó efectos socioeconómicos en el territorio nacional, todavía no
suficientemente estudiados. El decreto 1261/04 reestablece el Sistema Interurbano de Pasajeros de Largo
Recorrido, retomando el Estado la planificación del mismo. El corredor Bs. As. – Mar del Plata pese a no estar
incluido en el Decreto 1168/92. Si lo está en el 1261/04 por ser interjurisdiccional al unir la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires con Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) y pertenecer a la RED TRONCAL NACIONAL.
3 trenes diarios (ambos sentidos) 3 trenes diarios (ambos sentidos) 2 trenes diarios (ambos sentidos)
5 trenes fines de semana 5 trenes fines de semana promedio 3 trenes fines de semana
promedio coche por formación: 10 coche por formación: 6 promedio coche por formación: 5
Tren más rápido: 4,10 hs. Tren más rápido: 4,50 hs. Tren más rápido: 5,07 hs.
Promedio trenes: 5,10 hs. Promedio trenes: 5,35 hs.¸ Promedio trenes: 6,10 hs.
Para que el ferrocarril pudiera tener hoy la algunos agregados – lo que nosotros propu-
misma participación modal que en 1998, simos en 1992.43 Sin embargo todo quedó
debería estar en el escenario 2 de nuestra en la nada.
propuesta de 1992, es decir 140 Km./h.
Se considera necesario pensar al corredor
Hace unos años un grupo alemán, aseso- en cuestión en una estrategia integral, sobre
rado por técnicos argentinos, presentó el el restablecimiento de una red nacional tron-
proyecto denominado “Arco del Atlántico”, cal de pasajeros por ferrocarril, como lo pro-
en el cual, curiosamente, proponían – con pone el PLAN ESTRATÉGICO y el Decreto
Esa estrategia fue propuesta en la primera Las tarifas del ferrocarril oscilan entre $ 50
etapa del trabajo del CIMOP: “Una visión (El Marplatense “superpullman”) y $ 45-38 el
estratégica del transporte en Argentina y pullman en tren común. Las tarifas ferrovia-
prioridades de inversión” (2002). rias han quedado muy retrasadas con respec-
to al ómnibus y al avión. Históricamente El
Como el escenario ha cambiado en el Marplatense costaba el doble que el ómnibus
corredor entre 1988 y 2005, es oportuno pen- y la mitad del pasaje en avión. El pullman era
sar en un “salto cualitativo” del ferrocarril un 20% mayor que el ómnibus. Actualmente
para reposicionarlo estratégicamente en el esto está distorsionado. Por supuesto que
mercado. los servicios del MARPLATENSE eran de exce-
lencia, lo mismo los del pullman y la 1ra clase
Si lo hace el Estado o el capital privado es que actualmente no existe.
una decisión política; lo que el estado no
puede abandonar es la planificación estraté- En el año 2004 se realizó un acuerdo de
gica anticipativa del sistema de transporte, y cooperación entre la Nación y la Provincia de
menos aún actuar decididamente sobre un Buenos Aires. En ese marco se convocó a un
sistema que entró en una crisis terminal. CONCURSO DE PROYECTOS que contó con 5
presentaciones. En general fueron conserva-
A fines del 2002, el escenario del trans- doras, apuntando las más ponderables a un
porte de pasajeros sufrió importantes cam- corredor como el actual pero muy mejorado,
bios. También las tendencias de las corrien- con velocidades de 120km/h en toda la línea.
tes turísticas que, ante la devaluación, volvie- En este contexto se delinearán algunas
ron a revalorizar los centros turísticos de la ideas como hipótesis de trabajo para el debate.
Argentina. En el 2005 estas tendencias se
afirman. En consecuencia, ante una creciente Como en 1992, volvemos a pensar en tres
demanda, la oferta no puede responder en escenarios, nada más que el primero y el
forma satisfactoria. segundo de entonces han sido superados en
la actualidad y habría que pasar directamen-
Para el corredor Buenos Aires – Mar del te al tercero de aquel momento, el cual sería
Plata que nos ocupa, el transporte aéreo el primero de esta nueva propuesta. Creemos
cubre el puente aéreo con Aerolíneas que a esta altura hay que dar un salto cuali-
Argentinas, Austral, con 3 vuelos diarios con tativo que muestre e instale en este corredor
Boeing 737. La tarifa es de $180. como en el de Bs. As. – Rosario, un sistema
ferroviario moderno, que sea a su vez un sím-
El transporte automotor ha elevado sus- bolo de la ruptura con el ferrocarril del pasa-
tancialmente las tarifas, las que se ubican do y un proyecto emblemático del renaci-
alrededor de $ 45-50. miento del ferrocarril en el siglo XXI.
Ante ello el ferrocarril es y sería altamente En consecuencia:
demandado, pero su oferta es escasa: 4 tre-
Los tres escenarios pueden ser estudiados Sin embargo su amortización se haría a 10
también para las relaciones desde Buenos o a 15 años. Debe explorarse un sistema de
Aires hasta Rosario y luego desde Rosario asociación público – privado para la construc-
hasta Córdoba, sin embargo pueden ser enca- ción y operación comercial del sistema.
rados en forma particular, pero de manera tal PARA EL ESCENARIO 1: los cálculos hay que
que en un futuro puedan ser compatibilizados. hacerlos sobre el mercado actual, las pro-
Los niveles aproximados de inversión serí- yecciones que surgen de una leve tendencia
an los siguientes: al aumento de los viajes hacia Mar del Plata
Escenario 1: 450 - 550 mill. U$S PARA EL ESCENARIO 2: igual que para el 1 pero
Escenario 2: 900 - 1.000 mill. U$S con una importante inducción de tráfico, por
Escenario 3: 2.500 - 3.000 mill. U$S potencial mejora de la accesibilidad, lo que
induce a generar viajes que hoy no se produ-
AUTOMÓVIL 4:30 – 3:30 hs., depende del tráfico RELACIÓN ESPACIO – TIEMPO CON ALTA VELOCIDAD
ÓMNIBUS 5:30 – 5 hs., depende del tráfico (1)
TREN 2:20 hs. AUTOMÓVIL 4:30 – 3:30 hs.
AVIÓN(*) 2:50 a 3:15 hs. (vuelo 50 jet) ÓMNIBUS 5:30 – 5 hs.
AVIÓN 2:50 (desde Aeroparque),
3:15 (desde Ezeiza), 50’ vuelo jet
TREN TGV 1:50 / 2:00 hs.
(*) en este caso se tomaron en cuenta los
desplazamientos a los aeropuertos y tiempos de
espera desde Aeroparque
(1) el ómnibus podría reducir 25 minutos el viaje
Para los tres escenarios debe considerar-
cuando pueda acceder a la nueva Terminal se el acceso a la cabecera del Puente Punta
Ferroautomotor de Mar del Plata Lara – Colonia y, en el futuro, con el fin de
consolidar una Metápolis del Río de la Plata,
Pensar que Mar del Plata y el eje Pinamar el de estudiar la construcción de un puente
– Necochea se encuentran en una relación ferroviario paralelo que requeriría otro gra-
espacio – tiempo a 1 50 hs. del centro de diente de pendientes al actual proyecto pre-
Buenos Aires produce un impacto socioeco- visto para la carretera, con la posibilidad de
nómico imprevisible en la región, casi se conectar con una red de ALTA VELOCIDAD,
integraría a la Metápolis de Buenos Aires. Es ROSARIO – CÓRDOBA - BUENOS AIRES – LA
decir que Mar del Plata estaría a la misma PLATA – MAR DEL PLATA – COLONIA – MON-
distancia del centro de Buenos Aires –“en TEVIDEO - PUNTA DEL ESTE.
tiempo” – que La Plata, Zárate – Campana, En síntesis, lo expresado constituye –en
Luján – Merlo, etc. Es el caso de Ciudad Real sí – una serie de ideas para iniciar un deba-
con Madrid es un ejemplo, desde la instala- te sobre el futuro del corredor Buenos Aires
ción del AVE. Esto modificaría al mercado – Mar del Plata y, en un contexto más
inmobiliario; estabilizaría la estacionalidad amplio, el que comprendería la red priorita-
invierno – verano en lo referente a los flujos ria desde Mar del Plata a La Plata – Buenos
y Mar del Plata y su región se convertirían en Aires – Rosario y Córdoba – Santa Fe, consi-
una de las regiones con mayores ventajas derando el restablecimiento de los servicios
competitivas locacionales del país, poten- de pasajeros interurbanos a nivel nacional,
ciando al frente marítimo de la Pampa analizado en el citado trabajo del CIMOP y
Bonaerense, para atraer inversiones en ya puesto el marcha por la actual gestión de
industrias y servicios y convertirse en un gobierno.
formidable generador de empleo.
44 Roccatagliata, Juan A.(Coord); “Mar del Plata y su Región”, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos,
Serie Especial, Nº 10, Buenos Aires, 1984, Pág. 225
* Trabajo realizado por el Lic. Víctor Hugo Saller, sobre la base del “Anteproyecto del Centro de Transferencia
Multimodal de Cargas de San Miguel de Tucumán”, que fuera realizado por el Ing. Hugo Rothamel, a
requerimiento del CFI.
El Lic Victor Hugo Saller es Master en Transporte y se desempeña como Asesor y Coordinador de Proyectos
Estratégicos de Transporte en la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.
Vista del predio desde vértice sur-oeste del mismo. En ésta foto se puede ver claramente la línea de monte
que cubre al canal de riego-desagüe que corre a lo largo de todo el límite sur de la propiedad.
Una pequeña porción del terreno, ubicada mercaderías con diversos tipos de envases
en la zona Noreste del mismo, se encuentra (bolsas, cajones , etc,); además de la transfe-
actualmente ocupada por viviendas precarias rencia de cargas entre los distintos modos de
Su emplazamiento garantiza las mejores transporte, tendrá capacidad para el acopio y
condiciones de sitio (por cuanto se desarrolla- almacenamiento temporario de los distintos
ría en una superficie adecuada que permitirá productos, ya sea:
una futura ampliación, de ser necesaria y por a. En galpones cubiertos para el caso de
contar con condiciones físicas aptas, etc.), pallets y productos envasados.
pues posee además una muy buena accesibili- b. A cielo abierto para el caso de contene-
dad ya que se ubica en un punto de conver- dores.
gencia de los distintos modos de transporte. Contará con un sector destinado a la
El predio cuenta con 116 hectáreas y se Aduana, para que su personal pueda efectuar
encuentra ubicado en la zona de Cevil Pozo – allí la atención del transporte internacional.
Cruz Alta, en la Banda este del Río Salí; a una El proyecto del CTM incluye en una prime-
distancia de 11 km del área céntrica de San ra etapa, que se materialice la construcción
Miguel de Tucumán. de 26.000m2 de galpones para depósito de
El transporte automotor accederá al CTM, mercaderías: La distribución interna seria la
por Rutas n° 302 y 303 teniendo su frente siguiente:
principal y acceso sobre esta última. - 2.000m2 para el sector aduana;
El predio cuenta con acceso directo para - Se destinan por su parte para el ferroca-
las dos empresas ferroviarias que operan en rril Belgrano Cargas S.A. 8.000m2 de gal-
Tucumán, Ferrocarril Nuevo central Argentino pones repartidos en 4 naves de 2.000m2
(lindera al terreno) y Ferrocarril Belgrano c/u, estando previsto completar el pro-
Cargas S.A. Dicho acceso se realiza a través yecto en una etapa posterior agregando
de vías bitrochas y éstas permiten interco- 4 naves de 2.000m2 c/u, para cargas de
nectar a las estaciones de operaciones del productos envasados y 4 naves para pro-
F.C. Belgrano de “San Felipe” o “Pacará” con ductos palletizados.
“Cevil Pozo” del NCA. A la CTM ingresan El piso de los galpones coincidirá con el
ambos ferrocarriles desde la Vía 1 de Estación nivel de piso de los vagones ferroviarios
“Cevil Pozo”. tanto para la trocha angosta (+1.00m) y para
El CTM estará destinado a la operación de la ancha (+1.23m ); manteniéndose esos nive-
transferencia de cargas de productos trans- les en los andenes laterales de los galpones.
portados en contenedores, pallets y otras
52 Dicho estudio arrojó que la mayor eslora no ejerce una influencia negativa en el Medio Ambiente y en
muchos casos el efecto resultante sobre éste podría incluso ser menor.
53 Dicho estudio fue realizado por el Licenciado Carlos Daniele
54 El Expediente (PNA: Letra SNAV. NA9, 0282/2004)dejaba claramente establecido que de no haber problemas,
luego de esta experiencia, se reglamentaría posteriormente en general y sin restricciones.
55 Pero no así por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, donde se consideró que sus argumentaciones
carecían de fundamentos reales.
56 El día 15 de Octubre 2004, cuando el primer buque del armador arribó al Río de la Plata, por medio de la
disposición PNA SNAV, NA 9-033/04, se le negó el permiso para remontar el Paraná, lo que motivó que éste
tuviese que atracar en una terminal de Buenos Aires.
57 Dicha disposición que fue distribuida el 5 de mayo 2005, carecería de sustento científico al no contener
ninguna información sobre nuevos estudios o aportar algún argumento válido que justifique realmente la
decisión de cancelación de la autorización que fuera oportunamente emitida el 10 de agosto 2004 ( PNA Letra
SNAV. NA9, 0282/2004)
58 CIMOP. Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas, “Una Visión Estratégica del Transporte en la
Argentina; Horizonte 2010”, Buenos Aires 2003 y “Avances en la Gestión y Nuevas Cuestiones”, Buenos Aires
2004.
59 Síntesis en Anexo
OBRAS DE DRAGADO
Las obras que se requieren en este tramo
de la Hidrovía Paraguay-Paraná tienen como
objetivos específicos:
• Incrementar la navegación de trenes de
barcazas.
• Poseer un canal navegable a 10 pies de
calado efectivo de navegación.
• Permitir la navegabilidad durante todo el (a través de convoyes de 16 barcazas de 1.500
año, las 24 horas. tn cada una). Al respecto cabe aclarar que el
• Alcanzar un mayor desarrollo económico transporte de una barcaza es de aproximada-
de las subregiones de la Cuenca del Río mente 1.500 toneladas de granos, lo que
de la Plata. hace que la carga de un convoy sea equiva-
• Incrementar el comercio intra y extra- lente a aproximadamente 480 vagones ferro-
regional y desarrollar nuevos ejes viarios u 800 camiones.
comerciales y polos productivos. Con la efectiva profundización de la hidro-
En la actualidad el tramo hidroviario al norte vía se podrán reducir los costos de transpor-
de la ciudad de Santa Fe se transportan, esti- te con un óptimo balance energético y
mativamente, 8 millones de toneladas al año, medio-ambiental.
conformadas dichas cargas transportadas en Respecto de la capacidad de procesamiento
su gran mayoría por commodities, como: gra- actual de la industria aceitera en Argentina.
nos oleaginosos y cereales, maderas, minera- ésta asciende a 101.000 toneladas/día y con las
les, etc. También se transportan fertilizantes, inversiones futuras que ya han comprometido
combustibles líquidos y gaseosos. las empresas que operan en el sector, la capa-
En el futuro, sin embargo y con el manteni- cidad de crushing de soja, ascenderá posible-
miento de 10 pies de profundidad durante todo mente a 155.000 toneladas/día.
el año, la Hidrovía permitirá transportar una La Dirección de Informaciones y Estudios
mayor cantidad de mineral de hierro desde Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario,
Corumbá, como así también producción de soja ha calculado que deduciendo las plantas anti-
de Brasil, Paraguay y Bolivia y a su vez, median- guas o no operativas, en el año 2007 la capaci-
te la complementación con los puertos maríti- dad de molienda sería de aproximadamente
mos, ello se puede transformar en una alterna- 46,5 millones de toneladas/año (de las cuales le
tiva de salida al exterior de los productos de los corresponde a la Región Centro el 86% del total).
países del Norte (Brasil, Paraguay y Bolivia). Ante esta eventualidad, la disponibilidad de
Actualmente el sistema de transporte, está materia prima nacional podría alcanzar los 33
compuesto por barcazas y remolcadores que millones de toneladas, lo que provocará que
tienen una capacidad de carga de 24.000 tn seguramente se deban importar granos de los
(*) Aporte realizado por el Licenciado Victor Hugo Saller, Master en Transporte, que presta servicios en la
Dirección Nacional de Transporte Ferrociario.
63 CIMOP, Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas. Una visión estratégica del transporte en la
Argentina. Avances en la gestión y nuevas cuestiones. Buenos Aires, 2004. pag 124.
64 Daus Federico: El desarrollo argentino. Temas de EUDEBA. Buenos Aires, 1969.
65 Rey Balmaceda Raúl: Límites y fronteras de la Argentina. Ed. OIKOS. UNIUR (Conicet).Buenos Aires,1969.
66 Grondona Mario: Geografía física Argentina. Buenos Aires, 1970.
75 Concepto acuñado en la Comunidad Europea para definir la franja de mayor dinámica y centralidad desde
Londres a Milán, apoyada en un sistema de metrópolis dinámicas, polos tecno industriales y redes de
transporte.
76 Roccatagliata, Juan A. El territorio en escenarios de futuro. Seminario El desarrollo territorial, un desafío para
el Siglo XXI. Presidencia de la Nación, 1999.
77 Ver “Una visión estratégica del transporte en la Argentina”. Avances en la gestión y nuevas cuestiones.
CIMOP. Buenos Aires, 2004, cap 8 y 9.
PASO PEHUENCHE
Se terminaron las obras de construcción
de una variante en el sector Cuesta Los
Cóndores – Puente lo Aguirre, permitiendo el
ensanche de la cuesta Los Cóndores. Además,
se encuentra en ejecución las obras para el
mejoramiento del sector Puente Río Claro –
Acceso ORIENTE Central Cipreses, se espera
que estas obras terminen el próximo año
CONCLUSIONES
La reconstrucción, rehabilitación del servi-
cio, operación y mantenimiento del
Ferrocarril Trasandino Central, conforme los
estudios realizados, resultaría ser viable.
En consecuencia y teniendo presente que
el 3 de marzo de 2005 se instruyó a través del
Decreto Nº 176 al Ministerio de Planificación
federal, inversión Pública y servicios para
que éste, a través de sus dependencias técni-
cas competentes elaborase toda la documen- El proyecto del Ferrocarril Trasandino del
tación necesaria para posibilitar seleccionar Sur (FCTS) comprende un trazado de línea
al concesionario que tendrá a su cargo el ser- férrea de 1300 Km. entre los puertos princi-
vicio ferroviario y que en consecuencia, pre- pales del corredor, de los cuáles sólo restan
viamente resultó necesario aprobar los plie- construir 220 Km. (un 17%), correspondiendo
gos para el llamado a licitación Publica nacio- 135 Km. al lado Argentino y 85 Km. al lado
nal e Internacional, lo que se hizo a través de chileno - (Datos basados en el estudio R.
la resolución Nº 589/2006, solo resta actual- Chama, 1990). El punto de cruce del límite
mente llamar a Licitación. internacional ya ha sido protocolizado por las
El 7 de septiembre de 2006, mediante la Cancillerías Chilena y Argentina en el denomi-
Resolución Nº 689, la Secretaría de Transporte nado Paso Mallín Chileno (Cota 1758), locali-
llamó a licitación pública internacional y nacio- zado a 8 Km. al sur del paso Pino Hachado.
nal para la construcción, operación y manteni- Este paso de baja altura es una excelente
miento de un servicio ferrovirio de cargas y opción al trazado de la vía férrea, ya que está
pasajeros entre Luján de Cuyo y la frontera con orientado en el sentido de los vientos domi-
Chile. El país trasandino hizo lo propio desde la nantes y llevará la vía por la ladera de mayor
frontera hasta la localidad de los Andes. En insolación lo que permite contrarrestar la
nuestro país hubo tres adquirientes del pliego nieve, en la medida en que la derrite y, enton-
licitatorio y en chile doce. Dicho proceso está ces, disminuye la necesidad de removerla
actualmente en marcha. para facilitar el tránsito. El Ferrocarril
81 Colaboración aportada por el Gobierno de la Provincia del Neuquén.
TABLA Nº2: DATOS DE LAS PENDIENTES DE LA RASANTE Y COTAS DE LOS PORTALES DE LOS TÚNELES
Alternativa Pendiente rasante (%) Cota portal chileno Cota portal argentino
m.s.n.m) (m.s.n.m)
A1 2.5 4327 4440
A2 2.00 4370 4440
A3 0.62 4439 4440
S1 1.75 4246 4357
S2 3.00 3633 4054
TABLA Nº3: LONGITUDES DE TÚNELES, PENDIENTES DE RASANTE Y COTAS DE LOS PORTALES DE LOS TÚNELES
Considerando que la ruta debe estar ope- Sector Huantas-Juntas del Toro hasta el
rativa la mayor cantidad de días del año posi- Llano de Las Liebres (Km 129.5 – Km
ble, se prediseñaron elementos de protección 195.0 Ruta 41 CH).
de la ruta en zonas de avalanchas y conos de • En Argentina: Mejoramiento de la Ruta
deyección: cobertizos, mallas ó espaldones Nacional Nº150, en el Tramo Arrequintín
de defensa. - Quebrada de San Lorenzo (Km 334 –
Todo el análisis comparativo se realizó Km 367.6 Ruta Nac. Nº150).
dentro de los límites de comparación antes Estos sectores serían las mínimos indis-
indicados: en el extremo sur del Llano de las pensables donde corresponderían obras de
Liebres (en Chile, Km 195 Ruta 41-CH), y a la mejoramiento para dar transitabilidad perma-
entrada de la Quebrada de San Lorenzo (en nente al paso.
Argentina, Km 367.6 R.N.Nº150). También se estimaron los costos de inver-
Para una mejor evaluación del paso en su sión de los sistemas de transmisión necesa-
conjunto, también se estimaron los costos de rios para llegar con energía eléctrica a las
adecuación de los caminos existentes, para subestaciones de ambos extremos del túnel,
hacer transitable las rutas en similares condi- tanto desde Chile como de Argentina.
ciones que el sector alto. Se adjuntan a continuación dos cuadros
Para esta estimación se utilizaron los con los presupuestos estimados de las dos
datos obtenidos por estudios realizados alternativas:
anteriormente por consultores privados para - Dentro del sector de comparación: Km
el Ministerio de Obras Públicas de Chile y la 195 Ruta 41-CH – Km 367.6 R.N.Nº150 Arg.
Dirección Nacional de Vialidad de Argentina. - Considerando las obras en todo el
Los sectores de mejoramiento adicionales Corredor: Puente Balala (Km 129.5 Ruta 41
al estudio fueron los siguientes: CH) – Arrequintín (Km 334 de la R.N.Nº150).
• En Chile: Mejoramiento de la Ruta 41- La línea eléctrica en el lado argentino llega
CH, desde el inicio del Tramo 2 del hasta San José de Jachal.
ALTERNATIVA (US$)
ITEM A1 S2
2 TUNEL
OBRAS CIVILES 77 547 000 218 532 000
Túnel principal 35 840 000 115 532 000
Túnel auxiliar y túneles de conexión 28 017 000 87 932 000
Túneles falsos y edificios de apoyo 12 169 000 4 317 000
Piques 0 6 466 000
Obras misceláneas 1 521 000 4 285000
EQUIPAMIENTOS 11 043 000 25 605 000
Túnel principal 7 110 000 18 507 000
Túnel auxiliar y túneles de conexión 3 933 000 7 098 000
Se observa que la diferencia de costos de la alternativa S2 frente a la A1 es del orden del 22%.
Datos:
Regresión: Estimación de elasticidades de
Vehículos respecto de Carga y Pasajeros
Donde:
PAENCH pasajeros entrados a Chile
PASACH pasajeros salidos de Chile
RIO BERMEJO Km 151 - NIDO DEL AGUILA do en el año 1.980, esta en mal estado, es
Km 198 - Empalme con RUTA NAC. Nº 40. transitable. La longitud del tramo está esti-
En este tramo existe un enripiado ejecuta- mada en 47 Km.
NIDO DELAGUILA Km 198-SAN ROQUE Km 218. - Este tramo es parte de una obra en construc-
En este Sector la Ruta Nac. Nº 150 coincide ción no terminada que licitó en su oportunidad
con la Ruta Nac. Nº 40, que sigue al norte Vialidad Nacional y no se concluyó, Es de apro-
hacia Huaco y hacia el sur a San Juan (Capital). ximadamente 20 Km de longitud.
SAN ROQUE Km 218 - JACHAL Km 230 - recorrido de 12 Km, pavimentado en buen esta-
Continúa como Ruta Nac. Nº 150, en un do, se requiere únicamente su mantenimiento,
86 Inf. Op. Cit., (pág. 55) La línea principal se encuentra construida con rieles de 35,37,42 y 50 kg/metro, para
17,5 t/eje y 50 km/h, teniendo a diferencia del resto de los ramales, balasto de piedra.
87 Universidad Nacional de Córdoba, (Convenio UNC- ISIT- Vicegobernación de Catamarca, “Actualización de
Estudios del Ramal Andalgalá- Cerrezuela para el Emprendimiento Minero de Agua Rica”. Informe final. Instituto
Superior de Ingeniería del Transporte, Córdoba 2006.
88 Se recomienda consultar los detalles en el Trab./Op./Cit., pág. 87 a 91.
91 El presente trabajo resulta una síntesis del estudio La Red de Transporte Intermodal en el área central de la
Cuenca del Plata y la interconexión ferroviaria para la Integración (Proyecto FONPLATA, ARG 4-93). El Dr. Juan A.
Roccatagliata ha sido Asesor Técnico del presente proyecto y autor del resumen ejecutivo del cual una síntesis
representa esta ponencia
La inversión total para alcanzar los parámetros operativos fijados para el corredor a cons-
truir (Corrientes - límite con Brasil), para cada alternativa es de:
Transporte Marítimo
Considerando el volumen de carga que
pasaría de ser transportado por vía marítima
al corredor ferroviario (64.500 toneladas en
el año 1), se generaría un ahorro de costos de
Evaluación Económica
explotación entre ambos modos, que alcan-
A los efectos de la evaluación económica,
zaría a $ 556.000.-
se definieron ciertas pautas generales y se
Asimismo cabe destacar el beneficio adi-
determinaron los beneficios directos genera-
cional que significará para los armadores
dos por el proyecto. Beneficios tales como el
contar con un rápido reposicionamiento de
ahorro de tiempo y de costos de transporte
sus buques, que estarán en condiciones de
carretero y marítimo que se producirán al
recibir con antelación nuevas partidas de
pasar al corredor ferroviario aquí definido, las
carga como consecuencia de acortarse el
cargas que movilizan estos modos. Luego los
viaje redondo. También, y en igual concepto,
beneficios directos e indirectos que implicará
se producen ahorros de tiempo y consecuen-
para la economía de la región, el incremento
tes beneficios para la carga (cargador, consig-
en la actividad que se generará en determi-
natario).
nados nodos del corredor.
Asimismo se determinaron los costos de
inversión en que se incurrirá para poner el Beneficios por efectos del proyecto
corredor ferroviario en condiciones de prestar en el Ingreso Regional
servicios dentro de los parámetros estableci- Se ha estimado el incremento en el ingre-
dos en el proyecto. so regional, originado en la expansión del
El proyecto es evaluado para un horizonte empleo y los beneficios generados en las
económico de planeamiento de 30 años. Al actividades de comercio, industria y servi-
cabo de dicho tiempo se considera un valor cios, que serían consecuencia de los nuevos
residual referido al valor de recupero de las volúmenes de tráfico aportados por el FC
inversiones en obras realizadas. Gral. Belgrano.
En la estimación se han considerado:
Beneficios 1. Ingreso Directo, que comprende a las acti-
vidades directamente vinculadas al transporte,
Ahorro de costos de explotación por cam- depósito y transferencia de mercaderías.
bio de modos 2. Ingreso Indirecto, originado en los sec-
tores vinculados a las actividades que produ-
cen ingreso directo. Este ingreso indirecto
Transporte Carretero
surge de un efecto multiplicador del ingreso
directo.
Dado que se captará carga que hoy moviliza
En base a este procedimiento, el incre-
el transporte carretero, se espera se produzcan
mento del Ingreso Regional se estima en $
ahorros en sus costos de explotación originados
68.693.000.-
en el cambio de modalidad de transporte.
Distintas Alternativas
92 Información recaudada a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil, año 1998 y siguientes.
93 Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil, año 1998 y siguientes
94 Entre los muchos casos de inversiones brasileñas en la Argentina y argentinas en Brasil, en el sector agrícola
y agroindustrial, se constata también un incremento de actividades sustancial en las zonas de frontera:
• Compra de tierras para arroz en Corrientes por empresas brasileñas;
• Inversiones para procesar conjuntamente productos agrícolas brasileños y argentinos;
• La mayor compañía de yerba mate de Río Grande do Sul compra yerba en Corrientes para secarla con método
propio en Brasil;
• Bunge y Born está desarrollando una estrategia de complementación entre sus plantas de Brasil;
• La tercera empresa de alimentos en Brasil adquirió una fábrica en Santa Fe;
• La mayor compañía de trading brasileña abrió un camino comercial por la Hidrovía, por la que transporta
azúcar desde Mato Grosso do Sul a Argentina y lleva de regreso harinas de maíz argentinas;
(Fuente : “Argentina-Brasil : Comercio, Inversiones e Integración Física”, Informe
de la Embajada de la República Argentina en Brasil, 1995).
95 SELA, “Estrategia de desarrollo para una economía globalizada”, Capítulos Nº 45, enero-marzo 1996, p. 30
Bizzozero, L., “La construcción de la dimensión social en los nuevos regionalismos. El caso del MERCOSUR”,
SELA, SP/REASIALC/Di Nº 2-2000 y Gil, J.C. (2000)
CEPAL, texto preparado para la X UNCTAD, febrero 2000.
* El presente trabajo ha sido elaborado con la inestimable cooperación del distinguido Ing. Moisés Costello, gran
conocedor del ferrocarril de trocha métrica del norte Argentino al cual consagró su vida.
(1) El tramo de vía que va desde la estación Chorrillos hasta la de Gdor. Solá (14 Km.) debe ser cambiado en su
totalidad, junto con todo el Viaducto La Polvorilla.
-Sector Integral Propuesto para el mejoramiento de Vía Ramal C14 entre el Viaducto La
Polvorilla y la estación Socompa (Limite Internacional).
Además, según lo ha recomendado el Ing. Moisés Costello, será necesario realizar estu-
dios metalográficos estáticos y dinámicos de todos los puentes y viaductos, especialmente
los de La Polvorilla y el Alisal.
FERROCARRIL TRANSPATAGÓNICO
Estos costos fueron estimados sobre la base de Choele Choel a San Antonio Oeste y que la
de ingeniería preliminar y visitas a los distintos línea Roca anterior al oeste de Bahía Blanca sería
lugares por ingenieros de Canarail. retirada de la concesión del Ferrosur Roca para
Alineamientos finales y tareas de ingeniería local ser transferida al CPF. Este ajuste en las conce-
fueron dejados para la fase de la construcción. siones existentes se haría como parte de la rene-
5. Para funcionar como una entidad indepen- gociación con los concesionarios que se lleva a
diente, el nuevo ferrocarril tenía que tener su ruta cabo cada 5 años. Se desarrolló una nueva línea
propia de acceso a la Capital Federal. entre Bahía Blanca y Buenos Aires, la cual estaba
Originalmente el GA le dijo a Canarail que asu- compuesta por líneas en desuso y/o con poco
miera que la primera línea a construirse sería la uso por Ferrosur y FEPSA. Estas líneas eran:
Después del Empalme Lobos, el CFP operaría sobre la concesión de TBA vía Merlo hacia
una terminal a ser construida en Haedo.
6. Las sub-opciones consideradas fueron si las líneas existentes debían ser rehabilitadas
al nuevo standard del CFP o a los estándares existentes. Los costos (en $ 1.000.000) para
rehabilitar las líneas existentes fueron los siguientes:
La tasa de retorno fue analizada usando momento. Los resultados de 4 casos estudia-
una tasa de descuento del 12% de acuerdo dos fueron los siguientes:
con la política del IBRD para Argentina en ese
Debido a que el tráfico al sur de Comodoro formas, no deberían considerarse hasta tanto
Rivadavia sería tan liviano, Canarail concluyó el CFP llegue a Comodoro Rivadavia. Esta res-
que la construcción nueva debería terminar tricción fue hecha para disuadir al GA de
en ese punto. rehabilitar la aislada línea existente de
El período de tiempo estimado para el Puerto Deseado a Las Heras y forzar al conce-
total de las obras de construcción y rehabili- sionario para operarla como está.
tación fue de 4 años, un programa extrema- 8. El Trasandino era un proyecto muy
damente optimista pero realizable. Si se atra- atractivo dado que una vez finalizado conta-
sa el programa, los retornos no experimenta- ría con mucho tráfico en ambas direcciones.
rían mayores cambios. Después de la presentación del estudio de
7. Los corredores bioceánicos (Puerto factibilidad no fue considerado en el proyecto
Deseado y Comodoro Rivadavia a Puerto del CFP debido a su directa transferencia a la
Chacabuco) no contarían con el tráfico nece- provincia de Neuquén, la cual había obtenido
sario para justificar su construcción. De todas fondos del TDA para futuras obras.
3- Área Publica-Privada:
En la primera parte de la fase del desarro-
llo socio económico de la zona y para activi-
dades económicas estratégicas y que sean
impulsores y catalizadores de la actividad
productiva, seria interesante promover
emprendimientos en conjunción de interés
publico y privado, en especial nos referimos a
la implementación de infraestructura de
transporte y energético, industrias básicas,
siderurgia, construcción, astilleros, transpor-
tes marítimos, etc. a) Traza Costera Atlántica (aprox.1700
Dentro de ese plan abarcativo e integra- km.): Km. 195 (ramal existente Viedma -
dor, queremos señalar una actividad que es Bariloche). Puerto Madryn - Rawson/Trelew
primordial esencial y estratégico para obte- - Comodoro Rivadavia - Fitz Roy - Cdte.
ner resultados coordinados y armónicos, nos Piedrabuena - Río Gallegos.
referimos a la construcción del ferrocarril Se desarrolla cercana al litoral marítimo y
Transpatagónico Central.. siguiendo el trazado de la Ruta Nacional Nº 3.
El ferrocarril es el medio del transporte de El transporte en la zona de influencia de esta
alta confiabilidad y el único apto para el traza está servido por el modo carretero
transporte masivo y productos primarios con (Ruta Nº3) y el marítimo, con los cuales ten-
costos operativos aceptables para el valor de dría que competir el Ferrocarril y obligar a
esos productos y además es el generador de competir al mercado.
asentamiento poblacionales estables alrede- b) Traza Precordillerana (aprox.1.600
dor de sus establecimiento ( pueblos, esta- Km.): Ing. Jacobacci - Aguada Troncoso -
ciones, depósitos, talleres, etc.). Tecka - Río Mayo - Perito Moreno - Tres Lagos
Tal como lo señalábamos anteriormente y Río Gallegos.
para el desarrollo integrador de la Patagonia, Se desarrolla a lo largo de la precordillera,
la actividad de la construcción de viviendas, la su zona de influencia es atravesada por la
explotación minera, forestal y agrícola gana- Ruta Nacional Nº 40, que se extiende de
dera, el transporte ferroviario constituye una Norte a Sur, comunicando los centros pobla-
herramienta eficaz e imprescindible para dos precordilleranos.
dichas actividades y con costos de transporte c) Traza Central (aprox.1.500 Km):
significativamente menores en relación a otros Maquinchao - Gastre - Paso de Indios -
a medios alternativos ( aéreo o carretero). Sarmiento - Las Heras - Gob.Gregores -
Por último, tendría un efecto integrador, Esperanza - Río Gallegos.
ya que esta red patagónica a construir se Se desarrolla a lo largo de la meseta cen-
conectaría al resto de la red ferroviaria exis- tral patagónica y en su zona de influencia no
tente en el país. existen rutas con las que el ferrocarril deba
101 GOTTMANN Jemi.“Megalopis, or, The urbanization Of The Notheastern Seabono” Economic Geograply 33
nº3 (1957). “Megalopis: Some Lessons From A. Study Of The Urbanization Of The Northeastern Seabord”, Annval
Report, 1957, Fund New York.
110 Daus, Federico; Geografía del Canal de Beagle, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Bs. As. 1959
111 En este sentido debe destacarse, que en el mercado turístico la Argentina se ha posicionado como, líder
indiscutido, ya que desde Ushuaia, opera algo mas del 90% del total mundial de pasajeros con destino a la
Antártida. En 1992 solo lo hacia un 30% del total.
112 La ARMADA ARGENTINA, desarrolló durante el mes de Enero de 1958 el primer viaje de turismo que se
desarrollo a la Antártida a nivel mundial. Los participantes fueron llevados desde Buenos Aires a Río Gallegos en
un avión DOUGLAS DC4, y de esta a Río Grande en un DC3 operado en pista de ripio. La travesía entre Río
Grande y Ushuaia se hizo por tierra. La travesía antártica se efectuó con el Buque A.R.A “Les Eclaireurs”,
perteneciente al Comando de Transportes Navales de la Marina de Guerra. Este es un claro ejemplo de los
antecedentes históricos en la materia.
Comentarios finales:
P A R T E
S E X T A
EL Plan Estratégico implica también un
ESTRUCTURA PARA EL compromiso, pues si bien siempre será nece-
DISEÑO DE UN PLAN sario tomar medidas coyunturales, la idea es
que las mismas se inscriban en los ejes estra-
NACIONAL ESTRATÉGICO tégicos de mediano y largo plazo, evitando la
improvisación y las acciones descontextuali-
DE INFRAESTRUCTURAS Y zadas.
A su vez dará un marco mayor al diseño de
TRANSPORTE políticas públicas sobre infraestructura y
transporte.
El Plan debe impulsar y facilitar el estable-
OBJETIVO ESTRATÉGICO cimiento de políticas transversales, que
incorporen objetivos económicos, sociales,
Recuperar el sistema de planificación medioambientales y territoriales.
estratégica, como instrumento de anticipa-
ción que en el marco de escenarios de futuro
posibilite enmarcar las actuaciones públicas EJES TEMÁTICOS DEL PLAN
y privadas.
El Plan deberá estructurarse sobre los
siguientes ejes temáticos:
EL PLAN ESTRATÉGICO • Partir de la situación actual del Sistema
de Transporte identificando los proble-
Permite a los actores que deben tomar mas críticos, los desafíos a emprender.
decisiones, disponer de una visión estratégi- • Definir objetivos estratégicos y accio-
ca, de imágenes - objetivos en escenarios nes clave para lograrlos.
futuros y de una información adecuada que • Incorporar la experiencia internacional
permita tomar decisiones. en la materia.
La visión estratégica y el Plan que la orien- • Construir “escenarios futuros”, en dife-
ta hace posible ordenar las acciones en fun- rentes contextos y tomar alguno de
ción de determinados criterios, establecien- ellos como marco de referencia.
do un orden de prioridades. • Establecer indicadores de seguimiento
También posibilita una estimación real de sobre la marcha del Plan.
las verdaderas necesidades, de los puntos • Determinar criterios e identificar orien-
críticos y en consecuencia orienta con efi- taciones directrices de actuaciones,
ciencia la asignación de recursos. tanto para el Sistema de Transporte en
El Plan debe ser lo suficientemente flexi- general, como así también para cada
ble para ir adecuandolo a los nuevos contex- modo en particular.
tos, a los renovados desafíos. Es decir, debe- • Fijar prioridades de actuación e identifi-
mos planificar para la incertidumbre. car acciones en el corto y mediano plazo.
Este instrumento permitirá evaluar los efec- • Establecer las acciones estratégicas a
tos de las acciones y de esta manera poder futuro por medio de la elaboración de
anticipar las respuestas mas adecuadas. marcos legales, normativa, planes, pro-
El Plan constituirá el marco adecuado para gramas y proyectos ejecutivos pauta-
la concertación con los actores públicos y pri- dos en el desarrollo del Plan.
vados presentes en el Sistema de Transporte, • Fortalecimiento del sistema institucional.
facilitando también los mecanismos de coor- • Establecer el marco económico y finan-
dinación. ciero para la ejecución del Plan.
COMPETITIVIDAD
GENERACIÓN CREAR CORRIENTE
ECONÓMICA Y
DE EMPLEO DE INVERSIONES
REGIONAL
DISMINUCDION CRECIMIENTO
ES DE LOS ECONÓMICO Y DEL
NIVELES DE LA COMERCIO
POBREZA EXTERIOR
SISTEMA
DE TRANSPORTE
EQUIDAD INTEGRADO, RECONVERSIÓN
SOCIAL Y EFICIENTE PRODUCTIVA DE
DESARROLLO Y SOSTENIBLE CIUDADES Y
HUMANO REGIONES
INSERCIÓN
COHESIÓN REGIONAL Y
SOCIAL Y TRANSNACIONAL
TERRITORIAL
DESARROLLO,
SUSTENTABILIDAD ORDENACIÓN E USO RACIONAL DE
AMBIENTAL INTEGRACIÓN LOS RECURSOS
TERRITORIAL ENERGÉTICOS
REFLEXIÓN FINAL
Resultaría conveniente la creación un
Organismo de Planificación en el ámbito de la
Secretaría de Transporte, de carácter político
- técnico, para el desarrollo del “Sistema
Nacional de transporte Inter y Multimodal”,
tal cuál lo han efectuado los países desarro-
llados, para implementar con detalle el PLAN
NACIONAL ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUC-
TURAS Y TRANSPORTE, que incluya a estas
modalidades; Plan que se debería analizar y
enriquecer por medio de especialistas en la
materia convocados con tal fin, profesionales
del ámbito académico, e Institutos de
Investigación y Organismos especializados.
Posteriormente, el PNEIT debería ser elevado
a consideración del Congreso Nacional, con
el fin de que el mismo dé sustento técnico a
la promulgación de una LEY FEDERAL DE
TRANSPORTE.