Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

CAPÍTULO 2

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


1.- EL AGUA1

1.1. Origen de agua en la Tierra

En la actualidad se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra:


la teoría volcánica y la teoría de los meteoritos transportadores de agua (o
teoría extraterrestre).

La teoría volcánica plantea que el agua se formó en el centro de la Tierra, por


reacciones a altas temperaturas (aproximadamente 527 ºC) entre átomos de
hidrógeno y oxígeno. Las moléculas formadas por esta reacción fueron
expelidas a la superficie terrestre en forma de vapor (por la temperatura a la
que se encontraban); parte de este vapor de agua pasó a formar parte de la
atmósfera primitiva (esta atmósfera primitiva carecía de oxígeno molecular), y
otra parte se enfrió y condensó para formar el agua líquida y sólida de la
superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias
experimentales que se tienen actualmente plantean que el agua está presente
en la Tierra hace unos 3,800 millones de años.

La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres.


Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de
Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en
forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos y cometas, que al
impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los
océanos (o al menos parte de ellos) o se fundieron (en el caso de los cometas).
Es así que, este grupo de científicos estiman que el 14% del agua terrestre
procede de la lluvia continua de cometas.

Ambas teorías siguen discutiéndose por las escuelas de científicos que toman
una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es
aceptar ambas teorías ya que una complementa a la otra.

Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Origen_del_agua_en_la_Tierra
(Fecha de recuperación de la información: 04-08-15)

1.2. El Ciclo Hidrológico

El agua se encuentra en la Tierra en cantidades considerables en la atmósfera,


en los continentes (ríos, lagos, otros), en mares y océanos; en sus tres
estados físicos: líquido, sólido y gaseoso. El agua pasa fácilmente de una fase
a otra y de un componente ambiental a otro; a este comportamiento dinámico
según el tiempo y espacio se le domina Ciclo Hidrológico o Ciclo del Agua.
1
Información tomada de la página web del SENHAMI: http://www.senamhi.gob.pe/?p=1004

1
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Figura 11 El Ciclo hidrológico

Por acción de la energía solar y la fuerza de gravedad, el ciclo hidrológico o


ciclo de agua se inicia con la evaporación de agua de las superficies libres,
este vapor resultante es transportado por el viento que al llegar a cierta altura
se condensa para formar las nubes, éstas dan origen a las precipitaciones
bajo sus diferentes formas: líquida o sólida. Parte de esta precipitación se
evapora rápidamente en la atmósfera; sin embargo, la mayor parte llega hasta
la superficie de la tierra en donde ocurre la evaporación desde el suelo o desde
la hoja y tallos de las plantas sobre las que ha caído (evaporación-
transpiración o evapotranspiración), otra se infiltra ingresando en el suelo
a varios niveles en la que reaparecerán bajo la forma de manantiales o
constituirá los acuíferos libres o confinados) de agua subterránea. Del agua
precipitada y que no se ha infiltrado o evaporado, se forman los cursos de
agua superficiales (escorrentía superficial) como riachuelos, ríos, los que
van a desembocar en lagos, mares y océanos, desde donde comienza
nuevamente el ciclo.

2
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Figura 12 Flujo de agua subterránea y acuíferos (libre o superior y


confinado)

1.3. Balance Hídrico Global

El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de agua de un


estado físico a otro y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua que
se desplaza de un depósito a otro a lo largo de un año se llama balance hídrico
global.

La cantidad de agua que se evapora de mares y océanos es de 502.800 km


cúbicos y sobre ellos precipita una cantidad menor, 458.000 km cúbicos. Esta
cantidad de agua se desplaza por la atmósfera hasta los continentes.

En los continentes ocurre lo contrario, la evaporación, 74.200 km cúbicos, es


menor que la precipitación 119.000, km cúbicos (74.200 más 44.800). Por lo
tanto la evaporación y la precipitación global media del planeta son iguales. El
agua que precipita sobre los continentes y que no se evapora, 44.800 km
cúbicos, se desplaza por la escorrentía subterránea (2.200 km cúbicos) y por la
escorrentía superficial (42.600 km cúbicos), siendo devuelta de nuevo a los
océanos. Por otro lado esta agua es responsable principal del modelado
terrestre.

Puesto que las cantidades globales de agua no varían se dice que el balance
está en equilibrio y puede ser, en teoría, un proceso que continúa
indefinidamente.

3
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Figura 13 Balance hídrico global

Tiempos de residencia

Aunque el agua se está moviendo continuamente de un reservorio a otro,


como los volúmenes de estos son muy distintos, el agua permanece en cada
uno de ellos en tiempo determinado.

Se llama tiempo de residencia al tiempo medio que una molécula de agua


permanece en cada uno de los reservorios. Esta medida nos indica, por tanto,
el tiempo que sería necesario para renovar el total del agua contenida en cada
uno de estos depósitos.

El agua permanece por término medio mucho más tiempo en el mar y en los
casquetes de hielo y glaciares (del orden de miles de años), que en los ríos y la
atmósfera (del orden de días).

4
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Pero son las aguas subterráneas las que más tiempo pueden permanecer
inmovilizadas (decenas de miles de años).

Datos estimativos referenciales

Según datos estimativos publicados por la UNESCO en 1978, el volumen total


de agua que participa en el ciclo hidrológico es de 1 386 millones de kilómetros
cúbicos, su distribución estimada se observa en la Tabla 3.

Tabla 3 Distribución del agua a nivel planetario

Tipo de agua Cantidad (x 106 Km3) % Volumen


Salada 1351,35 97,5
Dulce 34,65 2,5
Total 1386,00 100,0

Fuente: UNESCO, 1978

El 97,5 %, es agua salada, no apta para consumo humano. El 2,24 % es agua


dulce por las aguas congeladas en las profundidades de la Antártida y en las
aguas subterráneas profundas. El 0,26 % es agua dulce accesible para el
consumo y se encuentra en los ríos, lagos, embalses, suelos y acuíferos poco
profundos.

El agua dulce (fresca o apta para el consumo humano y no humano), se


caracteriza porque no tiene la concentración de sales que caracteriza al agua
de mar, por esta razón resulta apropiada para el uso y consumo directo, y de
ella depende la vida en muchos ecosistemas. La cantidad de agua dulce,
requerida para satisfacer las necesidades de la creciente población mundial, es
mucho menor comparada con la cantidad de agua salada; pero además, no es
fácil conseguirla (no es de fácil acceso).

Tabla 4 Distribución de agua dulce

Tipo Cantidad (x106 km3) % Volumen


De difícil acceso
- Casquetes polares y glaciares 27,45 79
- Agua subterránea 6,85 20
De fácil acceso:
- Agua superficial 0,35 1
Total 34,65 100

Elaboración propia (Fuente: Guía de trabajo sobre el agua. CEPIS. 2000)

5
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Tabla 5 Distribución de agua dulce de fácil acceso

Tipo Cantidad (x103 km3) % Volumen


Lagos 180,18 52
Humedad del suelo 131,67 38
Vapor en la atmósfera 27,72 8
Ríos 3,47 1
Otros 3,46 1
Total 346,50 100

Elaboración propia (Fuente: Guía de trabajo sobre el agua. CEPIS. 2000)

Esta cantidad mínima de agua accesible, forma parte de los principales


componentes de los recursos hídricos en la Tierra y dependen directamente de
la precipitación, del deshielo de los glaciares, del rocío y del goteo de la niebla
en ciertos lugares. Es decir, es la única fuente disponible del ciclo hidrológico
en régimen sostenible.

No se debe olvidar que el agua además de ser el componente principal de


todos los organismos vivos, es el principal regulador del clima, purifica el aire
de sus contaminantes a través de las lluvias y la escorrentía; es base y
sustento de sistemas vitales en lagos, ríos, ciénagas y mares.

1.4. El Agua en el Perú

El Perú posee una superficie de 1´285,200 km 2 con una población que supera
los 26 millones de habitantes. Hidrográficamente el territorio peruano se divide
en tres vertientes; la vertiente del océano Pacífico con un área de 283 600 km 2
(22%), la vertiente del Amazonas con 952 800 km 2 (74%), y la vertiente del
lago Titicaca con 48 800 km2 (4%).

La vertiente del Amazonas es la más húmeda, presenta precipitaciones que


fluctúan entre 1 500 mm/año y 4 000 mm/año, y su escorrentía media anual
fluctúa entre 300 mm/año y 500 mm/año.

Según el SENAMHI (1996), la masa anual promedio de agua superficial que


producen las 106 cuencas de las tres vertientes del territorio peruano es de
780 000 millones de metros cúbicos, pero el 90 % es agua que se va al
Atlántico a través del río Amazonas, y del otro 10 % sólo se aprovecha una
pequeña parte, debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua.

6
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Artículo:

EL PROBLEMA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PERÚ


Ismael Muñoz Portugal (Departamento de Economía-PUCP)

“El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana


en los últimos años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el
agua tiende a ser cada vez más escasa con respecto a las zonas geográficas
donde se expanden las actividades productivas, y donde también se
incrementa la población. Este problema se ha hecho más grave en la costa
peruana, ámbito de creciente expansión urbana y también de intensa actividad
agrícola, esta última con un gran dinamismo orientado hacia la exportación.

Desigualdad en la disponibilidad por acción de la naturaleza

En los informes internacionales (FAO 2002)2el Perú está ubicado a nivel


mundial en el puesto 17, en relación a la cantidad de agua disponible por
persona. Paradójicamente, esto colocaría al país en una situación privilegiada
frente al recurso hídrico en comparación con los demás países a nivel mundial.
Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos
hídricos es muy desigual. Una razón del problema en el Perú reside en que el
97.7% del recurso hídrico fluye por la vertiente oriental amazónica, donde
reside el 26% de la población. Por otra parte, el 1.8% del agua fluye por la
vertiente del Pacífico, donde reside el 70% de la población y es allí donde se
halla concentrada también la actividad agroexportadora (con altos
requerimientos de agua). Finalmente, el 0.5% del agua desemboca en la
vertiente del Titicaca, donde reside el 4% de la población.

Cuadro 1: Disponibilidad del agua por vertientes en el Perú


Disponibilidad de
Superficie Población Índice
agua en ríos
Vertiente
En 1.000 Millones m3
2 Miles % % m3/hab./año
km anuales
Pacífico 280 18.430 70 37.363 1,8 2.000
Amazónica 959 6.852 26 1’998.752 97,7 291.000
Lago Titicaca 47 1.047 04 10.172 0,5 10.000
Total 1.285 26.382 100 2’046.287 100 77.534
Fuente: Comisión Técnica Multisectorial 2004: 3. INRENA

Asimismo, los distintos usos del agua están distribuidos según los sectores
productivos y la población usuaria del recurso. En el Perú, es el sector agrícola
el que concentra el 80% del uso del agua a nivel nacional, seguido por el uso

2
FAO. AQUASTAT 2002; Tierra y Población: FAOSTAT: Oficina del Censo de Estados Unidos.

7
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

poblacional que se encuentra en un 12 %, el industrial en un 6 % y el uso del


agua para la minería se encuentra en un 2%.

Estos usos del agua tienen como fuentes las tres vertientes hidrográficas antes
indicadas, de las cuales, la más importante para la agricultura peruana es la
vertiente del Pacífico. Es también en este ámbito hidrográfico, principalmente
de la costa, donde se asientan ciudades de alto crecimiento poblacional; y, por
consiguiente, de demanda creciente por agua potable. Estos distintos usos del
agua se pueden apreciar mejor en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Uso del agua a nivel nacional por la población y


los principales sectores productivos
Vertientes Población Agrícola Industrial Minero Total
Pacífico 2,086 12% 14,051 80% 1,103 6% 302 2% 17,542 87.40%
Atlántico 345 14% 1,946 80% 49 2% 97 4% 2,437 12.14%
Titicaca 27 30% 61 66% 3 2% 2 2% 93 0.46%
Total 2,458 12% 16,058 80% 1,155 6% 401 2% 20,072 100 %
Fuente: Intendencia de Recursos Hídricos, INRENA 2006

La acción del Estado que prioriza la costa

El problema anterior, de desigualdad en la distribución territorial del agua, ha


sido enfrentado por la acción del Estado, pero una de sus consecuencias ha
significado profundizar otra desigualdad, que es la desigualdad regional. El
mecanismo han sido las políticas de inversión pública en grandes proyectos
hidráulicos que han privilegiado a la costa, dejando sin mayor atención a la
sierra y selva.

Los sistemas de riego más importantes que han sido beneficiados por grandes
proyectos de irrigación son: Chancay-Lambayeque, Chira-Piura, Jequetepeque,
Chavimochic y Chinecas, en la costa norte.

En la costa sur son: Choclococha en Ica; y Pampa de Majes en Arequipa. En la


actualidad se viene ejecutando el nuevo proyecto de Olmos en Lambayeque; y
está por iniciarse el de Majes-Sihuas II en Arequipa, el cual ha suscitado un
conflicto por el uso del agua con la provincia de Espinar en Cusco.

Una constatación importante es que la mayoría de los grandes proyectos


hidráulicos han estado destinados a la ampliación de la frontera agrícola bajo
riego.

En menor proporción se han orientado a llevar agua potable a las ciudades,


salvo en los casos de Lima, Ayacucho y Trujillo. También, junto al primer
objetivo, se ha buscado generar energía hidroeléctrica, dada la rentabilidad

8
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

que genera la misma. Por otro lado, en la costa se viene incrementando el


consumo de agua subterránea para el riego, especialmente para los nuevos
cultivos de exportación. Esto se ha hecho posible debido a la masiva difusión
de los sistemas de riego tecnificado desde los años noventa.

Cuadro 3: Extracción de aguas subterráneas en la costa del


Perú
Volumen explotado Pozos operativos
Uso
(106 m3) (%) Número (%)
Población 421 24,30 3.897 42,40
Pecuario 14 0,80 525 5,70
Agrícola 1.144 65,90 4.168 45,30
Industrial 158 9,00 611 6,60
Total 1.737 100,00 9.201 100,00
Fuente: FAO 2002.

Como se puede apreciar en el cuadro 3, es la actividad agrícola la que más


viene utilizando este recurso de aguas subterráneas, seguido por el uso
poblacional e industrial. Y sabemos, además, que el uso agrícola que más
dinamismo productivo ha tenido en las dos últimas décadas ha sido el de los
cultivos que van dirigidos a la exportación, sobre todo en la costa. Para
resaltar también la desigualdad en la información, no contamos en el país con
estadística de aguas subterráneas de la sierra ni de la selva.

Reflexión final

Existe una desigualdad en la distribución territorial del agua en el país. El


resultado es que el 70 % de la población que vive en la vertiente del Pacífico
recibe el 1,8 % del agua, por acción de la naturaleza. Pero al ser el uso del
agua principalmente agrícola hasta en un 80% con respecto a los otros usos, el
Estado ha priorizado la inversión hidráulica en favor de la costa, acrecentando
la desigualdad regional con respecto a la sierra y selva.

Para enfrentar el problema, tanto de la disponibilidad como de la desigualdad


en la distribución del agua, en el Perú existe una institución creada por Decreto
Legislativo del 2008, que es la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este
organismo del Estado tiene la responsabilidad de regular los usos del agua y de
administrar la forma en que se distribuye este recurso de primera importancia
para la población y para la economía. Sin embargo, tiene muy poco poder y
autonomía para ejercer sus funciones sobre un bien tan importante para la
vida y la actividad productiva del país”.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS RESALTANTES DEL ARTÍCULO?


(OPINIÓN PERSONAL)

9
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

2. AGUA VIRTUAL

Actualmente se han introducido dos conceptos para concientizar a la población


sobre la problemática del agua y colaborar en la comprensión del uso racional
(o irracional) del agua, estos son el de agua virtual3 y el de huella hídrica.

Para poder contabilizar el agua que en realidad consumimos se puede utilizar


el concepto de agua virtual4 introducido por John Anthony Allan, profesor de la
Universidad de Londres, quién fue premiado con el Stockholm Water Prize
(2008) por desarrollar un método de cálculo del agua usada en la fabricación
de diversos productos, en un concepto que se ha llamado “agua virtual”. En
cuanto al concepto de "agua virtual", fue introducido por Allan a principios de
los 90, cuando estudiaba la importación de agua como solución a los
problemas de escasez en Oriente Medio. El análisis de las importaciones y
exportaciones de esta agua virtual supone un punto de vista novedoso para
paliar las situaciones de déficit hídrico, ya que tiene en cuenta el consumo real
de agua. De esta forma, los gobiernos cuentan con una herramienta mucho
mejor para planificar su economía en relación con la escasez de agua,
favoreciendo la exportación de productos "caros en agua" (water-expensive
products) en los países con excedentes importantes, y animando a su
importación en los países que padecen estrés hídrico.

Agua virtual
Agua que no vemos y consumimos (sin percibirlo)

Según explica Allan, cuando se consume una taza de café (de 250 mL), hay
140 litros de agua que debieron ser usados durante todo el ciclo de vida del
producto, mientras que el consumo de una hamburguesa (de 150 g) requiere
2400 los litros de agua5. En Estados Unidos una persona consume 7000 litros
diarios de agua virtual cada día, mientras que en China se usa
aproximadamente un tercio de esa cantidad. El concepto de Allan ha tenido un
fuerte impacto en las políticas de comercio y manejo del agua a nivel local,
regional y mundial.

3
El agua virtual ("virtual water") se suele definir como el volumen de agua necesaria para elaborar un
producto o facilitar un servicio.
4
Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola
o industrial. Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan, que es clave
para entender la actual crisis del agua.
5
Esta información puede ser ampliada para otros productos en el inserto (poster) publicado en el Reporte
Especial Agua cómo obtener más y cómo vivir con menos. National Geographic en español. Abril 2010.

10
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Figura 14 El agua que no vemos

Gracias al concepto de agua virtual puede calcularse si un país es exportador o


importador de agua; e incluso se puede orientar el comercio siguiendo estos
modelos para hacer más racional el uso que le damos a este bien escaso.

Huella hídrica o Huella hidrológica

El concepto de Huella hídrica6 o Huella hidrológica ("water footprint") fue


creado para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo - a
todos los niveles - de la población.

La huella hídrica de un país (o industria, o persona) se define como el volumen


de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos
por los habitantes de dicho país (o industria, o persona).

6
Fuente: http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/especial_huella_hidrica/introduccion.htm,
consultada el 01-05-10.

11
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Figura 15 Huella hídrica

Se trata de un concepto muy reciente, introducido en el año 2002 por Arjen


Hoekstra, cuya intención última es servir como un indicador capaz de aportar
más información que los tradicionales indicadores basados en la producción.

Esta huella hídrica puede ser interna ("internal water footprint"), cuando se
tiene en cuenta el agua procedente de los recursos nacionales de un país, o
externa ("external water footprint"), cuando se toma en consideración la
cantidad de agua necesaria para desarrollar los productos o servicios
consumidos en un país, cuando éstos han sido producidos en el exterior. El uso
de recursos hídricos suelen referirse, esencialmente, a usos agrícolas,
industriales y domésticos.

El concepto de huella hídrica fue desarrollado de manera análoga al de "huella


ecológica" (ecological footprint), que fue introducido durante la década de los
90.

La huella ecológica de una población representa el área de tierra productiva y


ecosistemas acuáticos necesarios para producir los recursos empleados por
dicha población y para eliminar sus residuos, tomando en consideración un
determinado nivel de vida, e independientemente del lugar geográfico en que
dichas tierras se encuentren.

Por tanto, si este concepto indica la cantidad de terreno que necesita una
comunidad para satisfacer todas sus necesidades, el de huella hídrica
representa la cantidad de agua que hace falta para sostener la actividad de
una población.

12
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

ANEXO - AGUA VIRTUAL

Figura 16 Agua virtual para un litro de leche

Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de


cualquier bien o producto agrícola o industrial, pero no es percibida por el
consumidor. Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico John
Anthony Allan, que es clave para entender la actual crisis del agua.
Cuadro 4 Agua Virtual para diversos productos

Producto Agua virtual (litros)


1 vaso de cerveza (250 ml) 75
1 vaso de leche (200 ml) 200
1 taza de café (125 ml) 140
1 taza de té (250 ml) 35
1 porción de pan (30 g) 40
1 porción de pan (30 g) con queso (10 g) 90
1 papa (100 g) 25
1 manzana (100 g) 70
1 vaso de vino (125 ml) 120
1 vaso de zumo (jugo) de manzana (200 ml) 190
1 vaso de zumo (jugo) de naranja (200 ml) 170
1 porción de papas fritas (200 g) 185
1 huevo (40 g) 135
1 hamburguesa (150 g) 2400
1 tomate (70 g) 13
1 naranja (100 g) 50
1 par de zapatos (piel de vacuno) 8000
1 camiseta de algodón (talla media, 500 g) 4100
1 hoja de papel A4 (80 g/m2) 10
1 microchip (2 g) 32

13
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA (PROBLEMÁTICA)

Los principales problemas, que se han identificado con relación al agua, son la
escasez, la contaminación, el derroche, el desperdicio y el incremento del
consumo de agua debido al aumento de la población (y su relación con los
otros problemas).

La escasez se debe a que el agua está distribuida desigualmente en el planeta.


Hay áreas en las cuales el recurso es abundante y otras en las cuales es
escasa. Pero la escasez es de tres tipos, la escasez física que se debe a la
insuficiente cantidad de agua en un lugar geográfico determinado, la escasez
económica que se presenta cuando, a pesar de disponer de agua, esta no
puede ser aprovechada por falta recursos económicos para adquirir una
tecnología disponible y escasez tecnológica, cuando no existen los procesos
para descontaminar el agua y la infraestructura requerida para ello. El agua es
un recurso que por su naturaleza puede ser almacenado, transformándose de
recurso flujo a recurso fondo, con la finalidad de aprovecharlo y no perderlo
(tener en cuenta que los ríos principales desembocan en el mar).

El otro problema, quizás el más visible es la contaminación, que se da cuando


el agua tiene elementos extraños a su composición original y que no permite
ser utilizada para consumo humano o animal, regadío o en aplicaciones
industriales. La contaminación puede haber sido originada por fuentes
naturales o por actividades humanas, incluyendo los accidentes industriales.

El derroche consiste en usar mayor cantidad de agua que la requerida. Esto se


debe al uso ineficiente o mal uso del agua. Lo cual se puede dar tanto a nivel
doméstico como a nivel industrial. Por ejemplo, los inodoros usaban de 15 a 20
litros de agua por carga, pero en realidad esto ha ido bajando, aunado al
diseño de estos dispositivos sanitarios, actualmente se encuentran inodoros
que utilizan 6 litros de agua para el mismo fin.

Mientras que el desperdicio de debe a fallas en las tuberías que transporten el


agua, fugas en uniones, tuberías o reservorios, debido a la falta de
mantenimiento, manipulación no autorizada o por conexiones clandestinas.

El aumento del consumo se debe al incremento de la población, el acelerado


proceso de urbanización, la extensión de tierras de cultivo, la industrialización,
el derroche y el desperdicio.
Es importante anotar que la agricultura consume el mayor porcentaje de agua,
le siguen la industria y finalmente la población.

Tabla 6 Sectores de mayor consumo de agua y sus pérdidas


Sector Consume (%) Pérdida (%)
Agricultura 93.4 70
Industria 3.8 20
Municipios (consumo doméstico) 2.8 10
Total 100 100
Elaboración propia (Fuente: Guía de trabajo sobre el agua. CEPIS. 2000)

14
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Por ejemplo, tomando como referencia el sector agrícola, se deben tomar


medidas urgentes para frenar el derroche y desperdicio; con medidas tales
como:

- evitar el riego por inundación, para ello existen mejores alternativas como el
riego por goteo, entre otras,
- revestir canales de regadío, para evitar pérdidas por infiltración,
- utilizar de manera combinada aguas superficiales y subterráneas,
- tratar las aguas residuales y reutilizarlas para riego,
- otras.

4. AGUA (ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL)

Como es conocido, las moléculas del agua están formadas por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. La característica fundamental de la molécula del
agua es su gran polaridad, la cual le permite disolver otros compuestos
polares, es por esta razón que le considera como el “solvente universal”.

Figura 17 Molécula del agua

De acuerdo a la gran cantidad de sustancias polares que existen, se considera


que es casi imposible encontrar agua pura, puesto que siempre contiene algún
elemento extraño.

Es muy importante anotar sus elevadas temperaturas de ebullición y de fusión,


en comparación con otros hidruros que se pueden formar con los elementos de
la primera fila de la Tabla Periódica, desde el carbono hasta el flúor. Esto le
proporciona a nuestro planeta Tierra el medio adecuado para que las especies
cumplan su ciclo vital y la evolución de las especies; así como de la
temperatura superficial que permite la presencia del agua líquida.

15
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

5.- IMPORTANCIA DE LOS ENLACES PUENTES DE HIDRÓGENO

La elevada temperatura de ebullición del agua indica la existencia de elevadas


energías de cohesión (agua líquida); ya que las moléculas se encuentran
fuertemente asociadas unas con otras. El origen de esta cohesión es el
momento dipolar del agua (1.85 Debye). Los enlaces O-H son muy polares; la
carga negativa se concentra en el átomo de oxígeno y la positiva sobre el
átomo de hidrógeno. Los dipolos se alinean unos con otros, aumentando la
energía de cohesión. Si las interacciones dipolo-dipolo fueran el único factor, el
HF tendría un punto de ebullición superior al del agua debido a su elevado
momento dipolar (1.91 Debye). La cohesión de las moléculas del agua está
influida además por la estructura angular de la misma, con un hidrógeno en
cada uno de los extremos. El agua es capaz de formar dos enlaces de
hidrógeno, uno por cada átomo de hidrógeno, y simultáneamente aceptar dos
enlaces de hidrógeno, uno por cada par de electrones situados sobre el átomo
de oxígeno. El agua forma redes tridimensionales de enlaces de hidrógeno,
mientras que el HF solo forma estructuras lineales debido a que posee un solo
sitio donador.
La estructura tridimensional de los enlaces de hidrógeno del agua queda
reflejada en la estructura cristalina del hielo, en donde cada molécula de agua
se une, mediante puentes de hidrógeno, a otras cuatro moléculas formando
anillos de seis componentes. Estos anillos originan una estructura abierta que
es la causante de otra propiedad única del agua; su expansión durante la
congelación (Spiro y Stigliani, 2000).

Figura 18 Enlace de Hidrógeno o Puente de Hidrógeno

16
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

6.- PROPIEDADES DEL AGUA


El agua, a pesar de ser una sustancia bastante común, posee unas
propiedades que la hacen única.

El agua pura es un líquido inodoro e insípido7. Tiene un matiz azul, que sólo
puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica8 el
punto de congelación9 del agua es de 0° C y su punto de ebullición de 100° C.
El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4° C. Como
muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobreenfriado, es decir,
que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté por
debajo de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos -25° C
sin que se congele.
El agua es fuente de vida, toda la vida depende del agua. El agua constituye
un 70% de nuestro peso corporal. Necesitamos agua para respirar, para
lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros cuerpos y mantener constante su
temperatura. Por eso, aunque un ser humano puede vivir por más de dos
semanas sin comer, puede sobrevivir solamente tres o cuatro días sin tomar
agua. Las plantas serían incapaces de producir su alimento y de crecer sin el
agua.
El agua tiene unas cualidades especiales que la hacen muy importante, entre
las que destacan el hecho de que sea un regulador de temperatura en los seres
vivos y de toda la biosfera, debido a su alta capacidad calorífica su
temperatura no cambia tan rápido como la de otros líquidos.

El agua presenta las siguientes propiedades notables:

 Acción disolvente.

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (por ello se le llama


“disolvente universal”), esta propiedad se debe a su capacidad para formar
puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando
interaccionan con las moléculas polares del agua. La capacidad disolvente es la
responsable de los siguientes fenómenos importantes para los seres vivos: es
el medio en que transcurren la mayoría de las reacciones del metabolismo, y el
aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de
sistemas de transporte acuosos.

 Fuerza de cohesión entre sus moléculas.

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas,


formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible.

7
El agua es incolora, no tiene olor ni sabor. El sabor se lo dan algunas impurezas presentes en el agua.
8
P = 1 atm = 760 mm Hg
9
El agua se expande al congelarse.

17
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

 Elevada fuerza de adhesión.

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al


establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es responsable, junto con
la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte, la ascensión de la sabia
bruta desde las raíces hasta las hojas.

 Gran calor específico.

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes
de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros
líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite
al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los
cambios bruscos de temperatura.

 Elevado calor de vaporización.

A 20° C se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da


idea de la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno
establecidos entre las moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar
a estas moléculas de la energía cinética suficiente para abandonar la fase
líquida y pasar al estado de vapor.

 Elevada constante dieléctrica.

Por tener moléculas bipolares, el agua es un gran medio disolvente de


moléculas polares como las de los glúcidos.

Las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos


polares del soluto, llegando a desdoblar los compuestos iónicos en aniones y
cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se
llama solvatación iónica.

 Bajo grado de ionización.

De cada 107 de moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada.


2 H2O  H3O+ + OH-
Esto explica que la concentración de iones hidronio (H 3O+) y de los iones
hidroxilo (OH-) sea muy baja. Dado los bajos niveles de H 3O+ y de OH-, si al
agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos
niveles varían bruscamente.
Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el agua en dos
tipos de reacciones:

 En la fotosíntesis en la que las enzimas utilizan el agua como fuente de


átomos de hidrógeno.

18
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

 En las reacciones de hidrólisis, en que los enzimas hidrolíticas han


explotado la capacidad del agua para romper determinados enlaces hasta
degradar los compuestos orgánicos en otros más simples, durante los
procesos digestivos.

Cuadro 5 SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS IÓNICOS EN AGUA A 25°C

REGLA Solubilidad
Todos los compuestos de los metales alcalinos (grupo 1A) de la Tabla Periódica
1
son solubles.
2 Todos los compuestos de amonio (NH4+) son solubles.
Todos los compuestos que contienen nitrato (NO3-), clorato (ClO3-) y perclorato
3
(ClO4-) son solubles.
La mayoría de los hidróxidos (OH-) son insolubles; las excepciones son los
hidróxidos de los metales alcalinos y el hidróxido de bario [Ba(OH) 2]. El
4 hidróxido de calcio [Ca(OH)2] es ligeramente soluble.

La mayoría de los compuestos que contienen cloruros (Cl-), bromuros (Br-) o


5 yoduros (I-) son solubles, con excepción de aquellos que contienen Ag+, Hg22+
y Pb2+.
Todos los carbonatos (CO32-), fosfatos (PO43-) y sulfuros (S2-) son insolubles,
6 excepto los de los metales alcalinos y del ión amonio.

La mayoría de los sulfatos (SO42-) son solubles. El sulfato de calcio y el sulfato


de plata son ligeramente solubles. Los sulfatos de bario (BaSO4); sulfato de
7 mercurio (II), (HgSO4) y sulfato de plomo (PbSO4) son insolubles.

Fuente: Chang Raymond, QUIMICA. Cuarta Edición. McGraw-Hill


Interamericana de México S.A. de C.V. México. 1995.

7.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua se puede explicar debido a sus propiedades, en


especial su acción disolvente, es difícil encontrar agua que no esté
“contaminada”, pero la contaminación que interesa es aquella, en que la
calidad del agua es tal, que hace daño a los que la consumen.

Los océanos y los mares son probablemente la parte de la biosfera más


inmediatamente amenazada debido a la contaminación de origen humano,
seguido de los lagos y ríos. En muchas ciudades no existe un adecuado
sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas (desagües
domésticos), o las industrias no cumplen con realizar el tratamiento respectivo
de sus aguas residuales y estás son vertidas directamente al mar. También
existen plantas industriales que por la necesidad de utilizar agua para sus
procesos, se sitúan cerca de cuerpos de agua, que luego utilizan para el

19
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

vertido de sus efluentes sin un completo tratamiento, situación que representa


mayor gravedad en los lagos o lagunas (cuerpos lenticos).

No se debe olvidar que los océanos y mares, son el hábitat de invalorables


ecosistemas marinos. Hay que recordar que la mayoría del plancton y de la
vida marina depende de la fotosíntesis que está concentrada en la capa
superior de agua oceánica, cuya profundidad no es superior a la de los Grandes
Lagos de América del Norte. El 90% aproximadamente de la vida marina se
concentra sobre las plataformas continentales, que sólo representa el 10% del
área total del océano. Por tanto, el plancton y los peces que son indispensables
para la vida de la Tierra, están concentrados en las aguas oceánicas más
vulnerables a la actividad humana.

No existe duda de las ventajas que el mar aporta al ser humano; además de
ser fuente de recursos vivos, tiene una gran importancia económica en el
transporte, comercio, turismo, recreación, etc., pero también se le maltrata
innecesariamente.

Las actividades perjudiciales para el medio ambiente que son realizadas en el


océano, chocan con las dificultades para ejercer un control efectivo; en parte
por la facilidad para que queden impunes amparadas por la inmensidad del
medio en que se desarrolla, y por otra parte las circunstancias políticas de las
legislaciones, las cuales deben ser aplicadas generalmente por los propios
gobiernos a cuyos países pertenecen los buques infractores.

Por ejemplo, la limpieza de los tanques de buques petroleros en el mar (lo cual
está prohibido a nivel internacional y debe ser vigilado a nivel nacional) evita a
las compañías las costosas esperas en puerto; estos hidrocarburos contaminan
las aguas y por efecto de los vientos pueden terminar en las costas, arruinando
playas, zonas pesqueras, y otros recursos hidrobiológicos.

Aunque el mar recibe sustancias por la acción de fenómenos naturales que


también pueden contaminar las aguas, en realidad forman parte de ciclos que
se auto estabilizan; no así la contaminación marina producida por el aporte
extra de sustancias a cargo del hombre, que las introduce unas veces directa y
deliberadamente, mientras que otras veces a consecuencia de catástrofes,
como en el caso de naufragio de barcos petroleros o accidentes en plataformas
mar afuera.

8.- DIVERSAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

No olvidar que siendo el agua pura incolora, inodora e insípida; en los


ambientes naturales el agua dista mucho de ser pura y presenta unas
propiedades específicas que afectan a los sentidos. Estas propiedades se
denominan propiedades organolépticas y afectan principalmente al gusto, al
olfato, a la vista y al tacto, distinguiéndose entre ellas la temperatura, el
sabor, olor, color y la turbidez.

20
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Cuadro 6 ALTERACIONES FÍSICAS DEL AGUA

ALTERACIÓN
CARACTERÍSTICAS Y CONTAMINACIÓN QUE ÍNDICA
FÍSICA
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en
general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el
tipo de contaminación. El “agua no contaminada” suele tener ligeros
COLOR
colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido,
principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos
verdes de las algas que contienen.
Los compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles,
hidrocarburos, o gases como el cloro; así como, materias orgánicas
en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u
OLOR Y SABOR
hongos, pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque
estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales minerales dan
sabores salados o metálicos, pero en ocasiones sin emitir ningún olor.
El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases
(oxígeno) y aumenta en general la solubilidad de las sales. La
temperatura aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo,
acelerando la putrefacción.
TEMPERATURA
La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14 ºC.
Las centrales, térmicas, nucleares y otras industrias (por ejemplo,
textil) contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces
de forma importante.
Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar
disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión
SÓLIDOS estable (disoluciones coloidales) o en suspensión que sólo dura
SUSPENDIDOS mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas
coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación
o floculación (reunión de varias partículas).
Los detergentes producen espumas y añaden fosfatos al agua
Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la
ESPUMAS
actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de
floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua
natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y
proporcional a la cantidad (y características de esos electrolitos). Por
CONDUCTIVIDAD
esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de
concentración de solutos. Como la temperatura modifica la
conductividad las medidas se deben hacer a 20 ºC.
Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos
RADIACTIVIDAD sobre todo a isótopos del K. Algunas actividades humanas no
controladas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.

21
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Cuadro 7 ALTERACIONES QUÍMICAS DEL AGUA

ALTERACIÓN
CARACTERÍSTICAS Y CONTAMINACIÓN QUE ÍNDICA
QUÍMICA
Las aguas naturales pueden tener un pH ácido por el CO 2 disuelto
proveniente desde la atmósfera o de los seres vivos; por ácido
sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos
disueltos del mantillo (humus) del suelo. La principal sustancia básica
en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con
pH el CO2 formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros (drenaje ácido de
mina DAM) o industriales, pueden tener pH muy ácido. El pH tiene
una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el
agua, sobre la actuación de los floculantes y el general para los
tratamientos con fines de depuración.
Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo
que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es
OXÍGENO bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala
DISUELTO (OD) calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas
de vida.
MATERIA DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los
ORGÁNICA microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica
BIODEGRADABLE: biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco días. Su valor
DEMANDA da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia
BIOQUÍMICA orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario
DE OXÍGENO para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo
(DBO5) la eficacia del tratamiento depurador en una planta.
Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales
MATERIALES contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente
OXIDABLES: dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y,
DEMANDA en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO
QUÍMICA DE por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la
OXÍGENO DBO. La DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y
(DQO) no suministra información sobre la velocidad de degradación en
condiciones naturales.
Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su
presencia en exceso en las aguas causa eutrofización. El nitrógeno se
NITRÓGENO presenta en diferentes formas químicas en las aguas naturales y
TOTAL contaminadas. En los análisis se suele determinar el Nitrógeno Total
Kjendal (NTK) incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. El
contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
El fósforo, como el nitrógeno, es un nutriente esencial para la vida,
FÓSFORO pero su exceso en el agua provoca eutrofización. El fósforo total
TOTAL incluye distintos compuestos como ortofosfatos, polifosfatos y fósforo
orgánico. La determinación se hace convirtiendo todos ellos en
ortofosfatos que son los que se determinan por análisis químico.

22
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

ANIONES:
- CLORUROS - indican salinidad
- NITRATOS - indican contaminación agrícola
- NITRITOS - indican actividad bacteriológica
- FOSFATOS - indican la presencia de detergentes y fertilizantes
- SULFUROS - indican acción bacteriológica anaerobia (p.e. en aguas negras)
- CIANUROS - indican contaminación de origen industrial (p.e. en minería de oro)
- FLUORUROS - en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las
caries, aunque es una práctica muy discutida.

CATIONES:
- SODIO - indica salinidad
- CALCIO Y - están relacionados con la dureza del agua
MAGNESIO
- AMONIO - contaminación con fertilizantes y materia fecal
- METALES - de efectos muy nocivos en diversos órganos del cuerpo humano
PESADOS sobre todo en el SNC (Sistema Nervioso Central), hígado, huesos,
etc.; en los ecosistemas se bioacumulan en la cadena trófica.

Por ejemplo, los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos


o de procesos industriales (petróleo, lubricantes, etc.) son difíciles de
COMPUESTOS metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua.
ORGÁNICOS Otros compuestos como los fenoles, pueden estar en el agua como
resultado de la contaminación industrial y cuando reaccionan con el
cloro que se añade como desinfectante forman clorofenoles, que son
un serio problema porque dan al agua mal olor y sabor.

CUADRO 8 ALTERACIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA

ALTERACIÓN
CARACTERÍSTICAS Y CONTAMINACIÓN QUE ÍNDICA
BIOLÓGICA
BACTERIAS
Desechos fecales (pueden contener patógenos).
COLIFORMES
Desechos fecales (pueden contener patógenos) y residuos
VIRUS
hospitalarios.
MICRO-
ORGANISMOS
Eutroficación o eutrofización (crecimiento excesivo de vegetación
DIVERSOS,
acuática)
PLANTAS,
ANIMALES

23
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

Cuadro 9 ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR PATÓGENOS


CONTAMINANTES

MICROORGANISMO ENFERMEDAD SÍNTOMAS


Diarreas y vómitos intensos.
Deshidratación. Frecuentemente es
BACTERIAS CÓLERA
mortal si no se trata
adecuadamente
Fiebres. Diarreas y vómitos.
BACTERIAS TIFUS Inflamación del bazo y del
intestino.
Diarrea. Raramente es mortal en
BACTERIAS DISENTERÍA adultos, pero produce la muerte de
muchos niños en países poco
desarrollados
Náuseas y vómitos. Dolor en el
BACTERIAS GASTROENTERITIS
digestivo. Poco riesgo de muerte
Inflamación del hígado e ictericia.
VIRUS HEPATITIS Puede causar daños permanentes
en el hígado
Dolores musculares intensos.
VIRUS POLIOMELITIS Debilidad. Temblores. Parálisis.
Puede ser mortal
Diarrea severa, escalofríos y fiebre.
PROTOZOOS DISENTERÍA AMEBIANA
Puede ser grave si no se trata
GUSANOS ESQUISTOSOMIASIS Anemia y fatiga continuas

9.- EJERCICIOS PROPUESTOS

9.1. Dureza del agua

Calcular la dureza total DT expresada en ppm (de CaCO3 equivalente) y el tipo


de agua, para una muestra que contiene 100 ppm de Ca2+, 28 ppm de Mg2+,
12 ppm de Fe2+ y 7 ppm de Na+. (Dato: Pesos Atómicos Ca: 40.08, C = 12.00,
O = 16, Mg = 24.31, Fe = 55.85, Na = 23)
Consideraciones:

1. El agua que contiene iones polivalentes como el Ca2+, Mg2+ y otros, se


denomina agua dura y el agua libre de estos iones se denomina agua
blanda. El proceso de retirar los iones indicados hasta la cantidad requerida
se denomina ablandamiento (o softening).

24
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

2. El agua dura es inadecuada para algunos usos domésticos e industriales, por


ello en función de la dureza expresada como concentración en CaCO3
equivalente, se tienen los tipos de agua mostrados en el Cuadro 10.

Cuadro 10 Tipos de agua en función a su dureza

Tipo de agua Dureza


(mg/L de CaCO3 equivalente)
Blanda 0-75
Semi blanda (o de dureza media) >75-150
Dura >150 - 300
Muy dura > 300

3. La concentración en carbonato de calcio equivalente (Ce) se calcula,


multiplicando la concentración del ión (Ci) que confiere dureza por el factor
de equivalencia (fei) que se calcula para cada caso.
Nota: Sólo los cationes metálicos polivalentes participan en el cálculo de la
dureza.

4. El factor de equivalencia se obtiene con la siguiente relación:


PFCaCO3 / 2
fei 
PAi / z i
Donde:
fei = factor de equivalencia
PFCaCO3 = peso fórmula del carbonato de calcio
PAi = peso atómico del catión, zi = carga del catión

9.2. Caracterización de una muestra de agua

El análisis de una muestra de agua arroja los siguientes resultados:


- Conductividad = 800 μScm-1
- Dureza = 80 mg/L de CaCO3 equivalente.
- DBO5 = 210 mg O2/L
- DQO = 525 mg O2/L
- STD (o TDS, por sus siglas en inglés) = 560 mg/L (concentración de los
sólidos totales disueltos)
Tomando como referencia la información proporcionada contestar las
siguientes preguntas:

25
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

a) ¿De qué tipo de agua puede tratarse (natural, marina, residual urbana,
residual industrial, …)? Justifique su respuesta.
b) ¿Qué tipo de contaminantes predominan (orgánicos/inorgánicos;
biodegradables/no biodegradables, …)? Justifique su respuesta.
c) Si el agua fuese a utilizarse como agua de riego ¿sería interesante medir
otros parámetros? ¿cuáles sugeriría medir y por qué? Justifique su
respuesta.
Consideraciones:
Cuadro 11 DBO5 para distintos tipos de agua

Tipo de agua DBO5 (ppm o mg/L)


Agua potable 0.75 a 1.5
Agua poco contaminada 5 a 50
Agua residual urbana 100 a 400
Agua residual industrial 500 a 10000

Cuadro 12 Conductividad de distintos tipos de agua

Tipo de agua Conductividad (μScm-1)


Agua ultra pura 0.055
Agua potable 50-500
Agua residual urbana 800-1000
Agua de mar 50000

Cuadro 13 Conductividad del agua para riego

Conductividad (μScm-1) Calidad


0- 1000 Excelente
>1000 - 3000 Buena a marginal
> 3000 Inaceptable

9.3. Determinación de la DBO5

Una muestra de agua residual fue sometida a un ensayo de incubación durante


cinco días para la determinación del parámetro DBO5. Para tal fin se diluyeron
8 mL del agua residual hasta un volumen de 500 mL y en esta disolución se
determinó la concentración de oxígeno disuelto antes de la prueba (ensayo de
incubación) y al finalizar el mismo, obteniéndose los valores 18 y 2 mg O2/L,
respectivamente.

26
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ

¿Cuál es el valor del parámetro DBO5? ¿Cómo interpreta este valor? ¿De qué
tipo de agua se trata?

9.4. Tratamiento de aguas

Se tiene una muestra de agua contaminada con una concentración de sulfatos


del orden de 10-2 M y de carbonatos del orden de 10-5 M y se requiere eliminar
parte de los sulfatos precipitándolos como sulfato de estroncio con la finalidad
de depurar dicha agua, utilizando para ello una disolución 0.1 M de cloruro de
estroncio (SrCl2).

a) ¿Sería posible hacerlo? ¿Por qué?


b) ¿Qué precipitado se formará primero?

Dato: Kps (SrCO3)= 5.6 x 10-10, Kps (SrSO4)= 3.4 x 10-7

Referencias bibliográficas:

Miller Tyler G., Jr. Ecología y Medio Ambiente, Introducción a la ciencia


ambiental, el desarrollo sustentable y la conciencia de conservación
del planeta Tierra. Grupo Editorial Iberoamérica de C.V. México, 1994.

Orozco Barrenetxea Carmen, Pérez Serrano Antonio, Gonzáles Delgado Ma.


Nieves, Rodríguez Vidal Francisco J., Alfayate Blanco José Marcos.
Contaminación Ambiental Una visión desde la Química. Primera edición.
Thomsom-Paraninfo. Madrid. 2005.

27

También podría gustarte