Neurosis Obsesiva - Masotta
Neurosis Obsesiva - Masotta
Neurosis Obsesiva - Masotta
1. La idea de que la psicosis es un intento de restitución de las funciones del $, llevado a cabo por
él mismo = es hoy un lugar común. Masotta plantea que esta fórmula debe ser aplicada a la
neurosis. Por lo tanto, si uno vuelve al texto de Freud sobre el HDR se encuentra que, la función
que en este caso el $ intenta reconstruir es en 1° lugar: LA FUNCIÓN DEL PADRE. Sostiene que
los conceptos lacanianos de metáfora paterna, nombre del padre, deuda simbólica y Ley, vienen a
llenar un lugar vacante en la teoría post-freudiana.
o ¿Qué es un padre?
o ¿Cuál es la relación del $ con la Ley para que la constelación de identificaciones edípicas
permita el ascenso del hijo al deseo?
o ¿Qué hay que entender por Ley?
Ante estas preguntas, algunos freudianos evitan las dificultades retornando al C. de Edipo. Cierto
consejo de Lacan puede resultar incomprensible: “Al contrario de la referencia crucial al Edipo,
de la que decía, que no servía directamente en la práctica PSA…la referencia a la castración sirve
todo el tiempo” ¿Habrá que hacer prevalecer la castración en detrimento del
Edipo?
NADA DE ESO por definición, el 1° complejo resulta inexplicable sino se lo sitúa
como nudo en el interior del 2° pensado como estructura.
Plantea que la referencia al Edipo naufraga hoy aún en la agresión al padre y el temor a la
retaliación, o bien en la identificación al agresor. Sólo se ve en ella lo que proviene del nivel
imaginario de las identificaciones narcisíticas y duales. Por ello, sería errado buscar en la agresión
el fundamento de la articulación edípica; no se debe investigar la conducta sino un ANHELO: el
voto, EL DESEO DE LA MUERTE DEL PADRE.
2. A la masacre de los padres por los hijos, Raskovsky vino a sumar la masacre de los hijos por los
padres. El lugar que ocupan los hijos en las fantasías y designios, muchas veces “mortíferos” de
los padres = matanza / masacre de los hijos por los padres. Esto tiene que ver con la inserción del
$ en la diacronía propiamente histórica, con el tiempo transindividual, filogenético de las
generaciones y su sucesión. Para Raskovsky, el felicidio no se aleja de un camino conocido: el
contra-Edipo.
A la rivalidad del hijo por la posesión de la madre, contesta el padre en un mismo nivel,
compitiendo la mujer (mujer-madre) con el hijo. Es un juego de posiciones, para el cual es necesario
que haya reglas.
Toma como ejemplo un cuento de Jacobs. Es un padre impotente de ejercer su función prohibidora
incapaz de separar a la M del H. A la inoperancia del padre, se suma la complicidad de la madre
con el hijo. ¿Cómo interpretar la escena final?: se trata de una reparación, no de un objeto, sino de
su propia función separadora. Las últimas palabras que balbucea junto al amuleto le restituyen la
función que le habría permitido en el pasado separar a la M del H. Esa restitución sólo se realiza a
condición de doblar la muerte del hijo: el hijo muere dos veces en el cuento.
En términos lacanianos, lo que aquí era mortífero la absorción del H por el deseo
inconmable de la madre. Por lo tanto, la “ausencia” del padre = determinaría en constelaciones
familiares el tipo de estructura neurótica o perversa del $.
3. Los lacanianos insisten sobre una correlación entre N.O y familias donde la M ha sido
DEMASIADO MADRE y el padre parecía haber desaparecido (p. ausente). Lo mismo vale para
las fobias: recordemos al padre de Juanito: inteligente, presente, amable y sin embargo, totalmente
inoperante, porque su palabra ante la M, CARECE DE VALOR. Esta posición del padre es
cuestionada, en tanto sujeta a Juanito al deseo de la M.
El concepto de función paternal no se reduce a un conjunto de conductas observables. Se pretende
no reducir al padre real y a sus acciones como intercambio de roles en el interior del triángulo. Si
bien, es cierto que el ejercicio efectivo de la autoridad por el padre, define en el interior de una
familia un aspecto de la función que denominamos función del padre; pero no la agota. Por ejemplo,
Schreber. Su padre era un hombre peculiar, quien ha ejercido funciones de indiscutible autoridad
y hasta autoritarias en el seno de su familia. Sin embargo, no fue ajeno que uno de sus hijos haya
desarrollado una psicosis.
Respecto al HDR, Mannoni sugiere una conexión entre el significante y el lenguaje con la
función paterna. Dice que la irrupción del icc verbal es solidaria de la dramatización de la historia
y el mito individual del paciente. No se puede dejar por fuera las circunstancias de ese fragmento
de folklore familiar (el padre había perdido jugando el dinero de su compañía, y que había pensado
en suicidarse, cuando un compañero le presta el dinero le habría salvado la vida), la imposibilidad
de pagar la deuda, con la idea de que el padre habría corrido de un lugar a otro para encontrar a
quien se lo había prestado. He ahí la historia o el mito que se comporta = reprimido, influyendo
y perturbando, de manera incomprensible para el $.
4. Para Masotta, llama la atención en el caso, cierto nivelamiento que opera cuando los personajes
de la historia se convierten en figuras de delirio. El padre y la dama parecen quedar igualados,
nivelados por el pensamiento obsesivo, como si trocaran en figuras simétricas en la estructura.
Sostiene que Freud debió ceder a la insistencia sobre la oposición entre el mandato del padre y el
amor de la amada y ve en parte en esa oposición la base del conflicto. Antes de su muerte el padre
había expresado al paciente su voluntad en contra de su relación con su prima. Según esta
interpretación, existía una relación de exclusión entre la prohibición paterna y el objeto del amor
del hijo, la 1° haría peligrar la permanencia del 2°.
Lacan, por su parte, plantea que no es bueno situarse en esta dirección: la acción castradora del
padre ha jugado un papel en 2° plano. No se debe confundir: padre o padre castrador ≠ castración:
es efecto y función de la estructura, pertenece al nivel de racionalidad externo a las intervenciones
(en lo real) castradoras. El aspecto real o imaginario del padre no se adecúa a su función simbólica
y generalmente la contraría.
Tratándose del deseo la prohibición paterna opera como fundamento, como piedra de toque de
su supervivencia, y no como causa de su desaparición u origen de inhibiciones del $. En Tótem y
Tabú, Freud ya decía: “…entre prohibición y deseos existe una relación de complementariedad y
producción recíproca” = la prohibición NO SUPRIME AL DESEO, lo entroniza: le concede
valor e importancia superior.
En el HDR hay dos momentos que articulan la función del padrea sus efectos:
A. La prohibición constituye una ligazón del $ al deseo.
B. El padre en cuestión no es el padre real, está ubicado en otra escena.
El paciente desea ver desnudas a mujeres que le gustan, pero teme que si su deseo se cumple le
ocurra algo a su padre (la muerte). Esto quiere decir que la muerte del padre es condición de la
erección del deseo.
Ahora bien, ese padre cuya muerte el paciente desea, está muerto. Vemos que el delirio reconstruye
de manera casi directa los 2 momentos de la función del padre. Sin embargo, lo que el paciente no
sabe no es solamente que ha deseado a muerte de su padre, sino lo que él mismo dice con sus
palabras: esa muerte es el momento fecundo de la constitución de sí mismo como $ deseante.
Lacan expresa una idea central respecto a Tótem y Tabú: “…la necesidad de su reflexión ha llevado
a Freud a ligar la aparición del significante del Padre, en tanto autor de la Ley, a la muerte, es
decir a la muerte del Padre mostrando así que si esa muerte es el momento fecundo de la deuda
por donde el $ se liga por toda su vida a la Ley, el Padre simbólico en tanto que él significa esta
Ley es en efecto el Padre muerto”.
5. La relación padre-hijo no puede ser directa. El padre aparece en la tríada como mediado por la
M = no en términos de distribución de roles, ya que las cuestiones de autoridad se entremezclan
con el deseo sexual y conviene preguntarse: ¿la madre desea o no al padre?
Por ejemplo: la M respeta al padre, no deja de remitir al hijo a la autoridad paterna, no compite con
el padre por su papel…sin embargo, simultáneamente no desea sexualmente al padre.
¿Qué sucede en el HDR? Masotta indica que Freud no otorga lugar a la M del paciente. Éste no
ha querido hacerse cargo de la herencia familiar después de la muerte de su padre, y debe consultar
con su madre sobre los honorarios propuestos por Freud.
La memoria familiar ha retenido el hecho el padre amaba a otra mujer y no a la madre, y
que ésta había aportado la fortuna al patrimonio familiar. El HDR enferma cuando debe enfrentar
un conflicto semejante al del padre y repite en su delirio el tema de la deuda impagada del padre.
El sentido de la intervención del padre cuando prohíbe al $ que se case con su prima, reaviva el
conflicto entre mujer rica y mujer pobre, a causa de dicha intervención. Su función y los efectos de
esta prohibición carece de conexión directa con la articulación edípica. El padre NO PROHÍBE
la madre al $, sino que, prohíbe la OTRA que la madre.
Dicho de otra forma, el padre no le prohíbe nada al $, le impide constituir el sistema de sus
identificaciones. Lo que está en juego en el HDR ES LA IDENTIFICACIÓN CON EL
IDEAL DEL YO y la relación del $ con los emblemas del padre.
¿Pero qué emblemas? Falta en el matrimonio de sus padres, la falla de la palabra mentirosa del
padre y esa mala acción cometida en el ejército y que el mito familiar no permite olvidar.
Masotta agrega algo más: el HDR es un hombre TAPONADO. Un hombre débil (homúnculo) en
el interior de una botella de dos tapones a los que es imposible saltar. Si se identifica en el Ideal
del Yo a los emblemas del padre (tal a lo que apuntan compulsivamente sus delirios) se expulsa a
sí mismo de la cadena simbólica; en tanto que esos delirios le restituyen la identificación a la
función del Ideal, NO puede pensarse como PROGENITOR. No es casualidad que la dama de sus
pensamientos no pueda darle hijos.
6. La fórmula lacaniana sostiene que no es necesario que el padre falte para que falte la función del
padre. En el HDR se percibe que la falla de la función paterna se lee como efecto de algo que se
sitúa en la trama estructural de las generaciones, al tipo de relaciones que antecedieron el
nacimiento de un hijo, al pacto matrimonial, a la palabra dada y la palabra fallada.
Lacan padre simbólico: función que no puede permanecer ajena a esta intersección;
nombre del padre: relación intersubjetiva por donde el $ identifica a la persona del padre, a la figura
de la ley. Sobre el HDR sostiene que carece de títulos para poder estabilizar su destino de ser
sexuado.
Respecto a la ambivalencia, que la teoría ha arraigado en lo pregenital, explica bastante poco el
amor-odio que el HDR dispensa en el padre y su amada. Si se retoma la reflexión desde una
perspectiva antropológica: el incesto y las leyes de intercambio, el parentesco y el lenguaje. En el
PSA, la prohibición del incesto y la lógica del parentesco son idénticas al lenguaje, ya que el
sistema de prohibiciones exige un sistema lingüístico de denominaciones. En esta circunstancia el
padre articula como el anverso de un guante lo social del sexo al $ sexual.
7. Freud se refería a la función del padre 3 puntos conflictuales:
A. Miedo al padre
B. Hostilidad contra el padre
C. La falta de confianza en el padre
Por fallas a nivel de la estructura la función del padre no termina de funcionar en el HDR. Cuando
Freud dice el C. del padre consiste en intentos fallidos de restauración de la función.
El gran tema obsesivo de la duda jamás terminará de explicarse por la capacidad muscular del
esfínter. Hay que ver cómo el significante RATTE conduce a más de una dirección, a la función del
padre, al intento siempre fallido y renovado de otorgar estatuto sagrado a la palabra del padre.
Hay una expresión del pensamiento obsesivo del HDR que permite vincular directamente la
función paterna con lo que debería llamarse “franja de emergencia del significante al desnudo”. El
ejemplo es el siguiente: “Te llenas la cabeza de cosas”, le decía el padre al paciente de Freud, y el
HDR pensaba entonces que tenía que hacerse un agujero para dejar salir algo que retenía en su
cabeza.
El intento de restitución de la palabra paterna alcanza un nivel esquizofrénico de lógica pasional;
pero se trata de la lógica del significante. La exigencia última de otorgar a la palabra paterna una
credibilidad o verdad absoluta y radical coincide con la desaparición radical del significado; la
palabra se torna inscripción escultural, recuerdo de una desaparición, marca del hundimiento del
Otro.
El $ queda rápidamente devorado por la manifestación impensada de ambigüedad indescifrable que
emerge a nivel mismo de la palabra. Ésta, en tal momento, “entrega” de golpe su incapacidad oculta
de nombrar a la “cosa”, para dejar transparentar el origen y el fundamento (por donde el lenguaje
se une a la función del padre) de la oscilación obsesiva.
8. Resumen de los hitos señalados:
A. El HDR adquiere relevancia en la reflexión lacaniana, porque el tema de la deuda impaga
permite entrever ciertas estructuras constitutivas de la función del padre. El padre real no
alcanza para cumplir la función, porque todo padre debe sustituirse a sí mismo o ser
sustituido para funcionar como su propia metáfora. Lacan llama deuda paterna a la
inscripción ineludible de la figura del padre en el seno de esa falta de adecuación
(imposibilidad de adecuación del signo a la cosa). El tema de la castración conduce a la
deuda por donde se constituye ese desfiladero de símbolos que llamamos $.
Si la figura del padre real no agota las funciones del padre simbólico, ello se atribuye a razones
constitutivas de la estructura del $ humano. Será el neurótico quien se hará cargo de esa “visión
doble” por donde la figura del padre exigirá siempre ese desdoblamiento, que el HDR expresaba
en parte con su temor obsesivo de la muerte de su padre muerto.
B. Es necesario atender a la función del padre y sus acontecimientos según una triple visión:
- Según la inserción del $ en la línea diacrónica de las generaciones;
- Según la madre permite o no pasar el mensaje del padre como Ley;
- “La relación del padre con la Ley debe ser observada en sí misma”.