Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contexto de Alta y Baja Ductilidad en Edificaciones: Héctor Monzón Despang

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Contexto de alta y baja ductilidad

en edificaciones

Héctor Monzón Despang


Ingeniero Civil
Febrero 2018
¿Resiliencia?

Puede definirse como la capacidad de enfrentar


un agente perturbador o una situación adversa

Acá lo que nos interesa es examinar métodos


convencionales y menos convencionales
para lograr una adecuada
resiliencia sísmica de edificaciones
Propósito del diseño estructural:
ante una demanda de carga,
proveer adecuada capacidad
para lograr un cierto objetivo de desempeño

En principio podría ser una ecuación 1 a 1:


Capacidad = Demanda
Pero hay incertidumbres…
entonces hay que tratar de asegurar el éxito:
Capacidad reducida ≥ Demanda incrementada
Demanda incrementada ≤ Capacidad reducida
Actualmente consideramos tenerlo bien establecido

el incremento es un factor de mayoración de demanda


Fm Fv Fh Fs …
el factor es función de la naturaleza de la carga
si es más incierta el factor es mayor

la reducción de capacidad Φ < 1.0


es función de material y tipo de esfuerzo

[Fm * Demanda] ≤ [Φ * Capacidad]


Parece tan bien establecido
que realmente nos creemos eso de
“deme la carga probable”
“deme el esfuerzo máximo”
“yo resuelvo mis ecuaciones y listo…”

Funciona en casos como las cargas gravitacionales:


La gravedad ‘g’ es constante y nunca varía
Para ello el objetivo de diseño es claro y sí se logra:
que funcione elástico – sin daño
Pero en sismo-resistencia podemos tropezar
y seriamente…
no sólo a nivel individual
sino a nivel de normativa

¿ Por qué ?
• Porque sólo podemos diseñar elásticamente
para una fracción de un sismo significativo
• Hay que recurrir al desempeño post-elástico
• Hay qué decidir el tamaño del sismo de diseño
• Hay que decidir cuál es el objetivo de desempeño
Pero eso no siempre se ha sabido…

la ingeniería en general,
y la sismo-resistente en particular
evolucionan por prueba y error

cuando se necesita una respuesta hoy


se hace la mejor suposición posible
la naturaleza nos confirmará o corregirá mañana
¿Por qué mencionar esto?
Porque mucho de lo que se maneja actualmente
sobre ductilidad de las estructuras
– que es el tema de interés –
son cálculos basados en parámetros empíricos,
son aproximaciones
lo mejor que podemos hacer,
Pero son métodos válidos

Veamos un ejemplo importante


Un vistazo a la evolución de una piedra angular
en sismo-resistencia:
el cortante sísmico VB en la base de la edificación
para su diseño estructural

• Al inicio del Siglo XX se “descubre” que el sismo puede


interpretarse como una fuerza horizontal sobre la edificación
• Después de Messina, en 1908, alguien postula que
esa “fuerza” es proporcional a la masa de la edificación…

• Y este fue el principio de las técnicas adivinatorias…


perdón: técnicas ingenieriles…
que hemos venido usando desde entonces
VB = Cs W
La formulación básica se ha mantenido 100 años
aunque el parámetro CS varíe:
Primero
CS = 0.10
Luego hacen su aparición las sopas de letras
(que se siguen usando hoy bajo otros formatos)
CS = [Z I K CT] * 1.4
CS = [ Z I K S CT ] * 1.4
Las sopas de letras … las ecuaciones de cálculo
tienen un fundamento
Tempranamente se descubre
que la respuesta sísmica es dinámica
y que depende del período de vibración inherente
de cada estructura en particular
Y el factor CT de la ecuación
adquirió la forma de un espectro de respuesta sísmico
(tiene la “forma” -- en seguida hablamos del “tamaño”)
…acerca de la antigua sismo-resistencia
Pero la escala,
el “tamaño” de las ordenadas del espectro
era totalmente arbitrario.
Un número acordado y respaldado por un reglamento.
Cada revisión de norma se podía “ajustar”
No había antes de 1970 una metodología de “Amenaza Sísmica”

Sí había cambio por


“zona sísmica:
Zona 4: Z = 1.00 * I *CT * S * 1.4
Zona 3: Z = 0.75 * I *CT * S * 1.4
Zona 2: Z = 0.50 * I *CT * S * 1.4
Zona 1: Z = 0.25 * I *CT * S * 1.4
Pero hasta allí.
Todo era relativo
Pero desde los años 1940 cuando se empezaron
a obtener espectros de sismos reales
las diferencias con los coeficientes de los ingenieros
parecían irreconciliables

Y sin embargo muchos


edificios diseñados
con los coeficientes
respondían aceptablemente
Eso sí, algunos edificios
se dañaban más que otros
y había colapsos…

Tomado de Berg 1980


Entonces vienen dos preguntas espinosas:
¿Qué pasa? ¿Qué hacemos ahora?

¿Qué pasa?
Esa era una pregunta para trasladarla a
los centros de investigación de los años 1950 y 1960
¿Qué hacemos ahora?
Esa era pregunta para los ingenieros en redacción de normas…
Respuesta: La fórmula mal que bien funciona…
Sigamos adelante mientras esperamos respuesta

Obviamente había un agente oculto encubierto


¿Cuál agente encubierto?
La investigación técnica de
los años 1960 y 1970 reveló
cuál era ese agente:

La capacidad post-elástica
de los sistemas estructurales
Que hoy se describe, por facilidad,
con un simple factor R

El ángel guardián de las


edificaciones.
Bien merece un retablo en la iglesia
¿ por qué necesitamos
capacidad post-elástica en áreas sísmicas ?

Porque las estructuras con tecnología del


siglo XX siempre son “rebasadas” por un
sismo significativo.
Se necesita ese “segundo aire” que provee
la Capacidad Post-elástica
(paréntesis)
¿ Y la tecnología post-siglo XX
puede cambiar algo ?

Si se puede usando aisladores sísmicos


o disipadores sísmicos
-- son cada vez más asequibles --
(aunque siempre se requerirá algún
respaldo de la capacidad post-elástica)
¿Qué quiere decir realmente
eso de “capacidad post-elástica?

Dúctil
versus
Frágil

• R incluye dos aspectos: Rμ ductilidad; Rsr sobre-resistencia inherente


R = Rμ * Rsr
• no todos los materiales, ni todos los
sistemas tienen capacidad post-elástica

Frágil
(R inexistente)
versus
Dúctil
(R alta)
Resulta que algunos tipos estructurales tienen
una R grande (R = 8, 7, 6)
otras tipologías tienen una R modesta (R = 4, 3)
Las tipologías con R grande requieren más detallado
y suelen ser más complejas de diseñar y construir
pero han sido la primera opción en áreas sísmicas

Las tipologías con R modesta tienen más limitaciones en


áreas sísmicas para obtener una resiliencia apropiada

las estructuras antiguas poseen


una R inherente (no intencional)
que puede variar de baja a inexistente
-- el comentario vale para estructuras inadecuadas --
Fragilidad
en Managua 1972
R inexistente
En estos casos se necesitaba
una R más alta

Fragilidad en Santiago 2010


¿ qué hace R alta o baja ?
Muros con R menor y R mayor
La pregunta es
¿hay condiciones en que se puede usar R baja?

La respuesta sería:
Habría que buscarlas o generarlas
En términos simplistas la idea es:
configuro o modulo mis cargas en la estructura
para poder usar la R más baja posible.
En donde pueda, uso menor ductilidad
Donde no hay condición uso alta ductilidad
Hoy se mantiene el formato VB = Cs W
aunque en los años 1990 se abandona la ecuación
con el agente secreto invisible -- implícito
CS = { Z I K S * 1.4} C[T]
Y tras mucha discusión en USA
el agente encubierto R es presentado en la ecuación
CS = Sa[T] / R
y se admite que aplicar un factor de mayoración
a la carga sísmica es conceptualmente erróneo
ya que realmente la estamos reduciendo
Se supone que conocemos
mejor
al sismo
lo cuantificamos
y estimamos su frecuencia
de ocurrencia

Tenemos mapas de amenaza sísmica


que (en teoría) nos permiten conocer
el ”tamaño” de los sismos en nuestra localidad
En función del mapa de amenaza sísmica
y el tipo de suelo en el sitio
ensamblamos un espectro sísmico para diseño Sa[T]

Ahora escogemos un sistema


estructural el cual tiene
asignado un valor de R

Y ¡zas!
Obtenemos el corte VB en la
base de nuestra estructura
VB = Sa[T] / R

Nota: la exposición está simplificada – hay aspectos dinámicos que tomar en cuenta
Mientras mayor es R
menor será la capacidad elástica de la estructura
Pero se supone que
respuesta elástica +
respuesta post-elástica
nos llevará a la misma
capacidad nominal total…

¿Habrá todavía
capacidad P-E ?
…misterio…
¿será cierto lo anterior?
Las normas no piden que lo comprobemos…
simplemente se supone que estructura bien detallada
según la R asignada… misión cumplida

Entonces, si estamos confiados en la R de un sistema estructural,


deberíamos poder usarlo, sea que la R sea grande o pequeña…

Es más, si usáramos una R grande simplemente para reducir la


capacidad elástica estaríamos promoviendo mayor “uso” del
rango post-elástico para el mismo sismo y eso significa más daño
si la estructura tiene que recurrir
a su ductilidad repetidamente -- se degrada

De hecho, las estructuras sismo-resistentes


actuales serán desechables a la larga
Si bien lo que nos reúne en este simposio es
examinar los usos en América Latina de sistemas
estructurales de menor capacidad post-elástica,

ese examen hace reflexionar sobre la manera


como estamos tratando el desempeño
post-elástico de las estructuras en general.
Podría decirse, con desatención…

Toquemos ambos aspectos brevemente


Sistemas con baja capacidad post-elástica

Varios de los colegas que nos visitan, si no todos,


tocarán el tema.

Al menos dos de los colegas locales lo abordarán en detalle.


Sus propuestas no intentan eliminar el uso de detalles dúctiles
per-se. Al contrario – se examinan las condiciones en las cuales
se podría admitir usar la ductilidad inherente de concreto con
refuerzo -- pero al menor indicio de exceder esas condiciones,
se revierten a detalles dúctiles más convencionales. El punto
estará entonces en la validez de las condiciones de ductilidad
inherente…
¿ desatención en consideraciones post-elásticas ?

Aunque el tema sí se está tratando en centros de


investigación (NEHRP, ATC, EERI) a nivel general se
percibe desatendido, inclusive en normativas.

Todo lo que hacemos comúnmente es dividir los


espectros “elásticos” entre R y diseñar al límite de
cedencia con el espectro reducido…
¿ calcular ductilidad ?

La capacidad elástica reducida queda calculada a


detalle después de dividir por R
Pero no nos ocupamos de examinar si la ductilidad Rμ
asociada con la R utilizada es suficiente (o está en
exceso). Confiamos en que implementar todo el
detallado de confinamiento en concreto reforzado, o
las especificaciones de acero, nos conducirá a un
resultado satisfactorio. Probablemente sí lo sea,
pero ni nos percatamos de que el asunto existe.
advertencias desatendidas…

Hace más de un cuarto de siglo que Park y Paulay


indicaron en sus escritos que el refuerzo adecuado de
confinamiento en columnas y muros es función de la
carga axial en el elemento. ACI-318 lo requirió
finalmente en 2014… incontables soportes, en varios
continentes, podrían tener ductilidad insuficiente…

Hace un tiempo que en Los Ángeles se recomendó


limitar la presión en columnas a 0.40 f’c. ¡Qué bueno!
Ductilidad diseñada…

Hace más de 25 años que académicos como Paulay y


Priestly expusieron métodos de ductilidad diseñada
para tratar muros de baja ductilidad de mampostería y
concreto. Ni volteamos a ver esos conceptos.
El manejo numérico de la ductilidad está relegado…
hay que sacarlo de la gaveta (o la librera).
Observación
Se supone que diseñamos para
uno de 3 niveles de probabilidad de sismo:
sismo “ordinario” – pexcederse 10% en 50 años
sismo severo – pexcederse 5% en 50 años
sismo extremo – pexcederse 2% en 50 años

Aprox 67%, 80% y 100% uno de otro


Supongamos que el objetivo de desempeño
a examinar es “evitar el colapso”

Si el diseño base es “sismo ordinario”


¿Cómo sabremos hasta qué sismo puede
llegar antes de colapsar si R=4?
¿Y si R = 6?
Actualmente ni sabemos exactamente
cómo calcularlo – tampoco lo intentamos
Al practicar sismo-resistencia,
hay cosas que aún no calculamos rutinariamente
ni siquiera lo intentamos, confiamos que funcionará

Aún se juega la lotería invertida…


… y se confía que se podrán evadir los
premios

El problema es no saber que constantemente


se podrían estar adquiriendo
nuevos boletos…
Los pescadores saben que el mar es peligroso,
que las tormentas son terribles.

Aún así salen a pescar


Vincent Van Gogh
Derechos Reservados: Héctor Monzón Despang
febrero 2018
todos los textos, gráficos y fotografías por el autor,
excepto Mapa Preliminar de Amenaza Sísmica por AGIES

Este no es un documento auto-contenido es soporte visual para una conferencia


Se permite la proyección y copia personal
No se permite extracción parcial de textos e imágenes

También podría gustarte