Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Pinhole

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ENSAYO DE PINHOLE

1. MARCO DE REFERENCIA
1.1. MARCO TEORICO
Los suelos dispersivos, en el sentido geotécnico de la palabra, son aquellos susceptibles a
erosión interna y turificación ante la presencia de agua relativamente pura. Cualquier suelo que
contenga un alto porcentaje de sales intercambiables, puede ser dispersivo4.

La principal diferencia entre las arcillas dispersivas y arcillas ordinarias resistentes a la erosión
es la naturaleza de los cationes en el agua presente en los poros de la masa de arcilla. En las
arcillas dispersivas predominan los cationes de sodio, mientras que en las arcillas ordinarias
predominan los cationes de calcio, potasio y magnesio en el agua de poros. En consecuencia,
este fenómeno químico es propio de suelos salino.

Camapun “Presenta el fenómeno de erosión interna, como un fenómeno de erosión


subterránea en el cual la fuerza de infiltración del agua ocasiona la remoción de partículas al
interior del suelo, formando cavidades en forma tubular, las cuales avanzan hacia el interior del
suelo”5.

Este fenómeno, con el tiempo, lleva a la generación de canales que evolucionan en sentido
contrario al del flujo del agua, pudiendo dar origen al colapso del terreno, los cuales provocan
desprendimientos que agrandan las cárcavas o crean nuevos brazos 6.

La erosión interna no es un fenómeno exclusivo de los taludes, donde se producen cárcavas,


ésta también se puede generar a centenares de metros al interior de la masa de suelo,
debilitando la estructura interna y generando regiones de infiltración preferencial. También, se
propone que este fenómeno puede ser atribuido a antiguas galerías de hormigueros, cuyos
vacíos favorecen la infiltración del agua y la dispersión de las partículas7.

4CAMAPUM, José. Processos Erosivos no Centro- Oestre Brasileiro. 2 ed. Brasília: Finatec 2006. P. 86.
5Ibíd.,p. 102
6Oliveira, Cadastrogeorrefenciado de erosões no Distrito Federal. Dissertacao de Mestrado. Brasília:
Universidade de Brasilia, Faculdade de Tecnologia, Departamento de engenharia civil e ambiental. E.
(2005). p.134
7CAMAPUM, José. Processos Erosivos no Centro- Oestre Brasileiro. 2 ed. Brasília: Finatec 2006. P. 87.
La erosión interna o el fenómeno de dispersión en el suelo como tal, puede ocurrir, al presentarse
una de las siguientes condiciones: La fuerza de infiltración sobrepasa la resistencia del suelo,
generando la ruptura hidráulica; el gradiente hidráulico sobrepasa el gradiente crítico del suelo; la
fracción gruesa del suelo no funciona como filtro para la fracción fina, generando el desplazamiento
de esta última y propiciando la formación de grandes cavidades en la interior de los estratos o
macizo8.
Los suelos residuales con características dispersivas incluyen aquellos con fracciones arcillosas
compuestas principalmente de esméctita, vermiculita, haloisita y algunas illitas, pero rara vez
caolinitas. Los suelos dispersivos pueden encontrarse en regiones húmedas tanto como en las
regiones áridas9.

De acuerdo a lo explicado por el geotecnia Holmgren, establece que


“La erosión por dispersión”
La tendencia a una erosión por dispersión depende fundamentalmente del tipo de catión
predominante en la estructura de arcilla, siendo los suelos sódicos más dispersivos que los
que contienen calcio, potasio y magnesio. Por tanto, las arcillas dispersivas se caracterizan
por presentar un elevado contenido de cationes sodio en el agua presente en sus poros.
Estos cationes rodean totalmente a las partículas de arcilla haciendo que las fuerzas
eléctricas repulsivas entre partículas excedan a las fuerzas atractivas, de tal forma que,
cuando la arcilla entra en contacto con el agua, sus partículas son progresivamente
desprendidas quedando así en suspensión. Las partículas suspendidas son finalmente
acarreadas hacia los estratos inferiores del suelo, a través de los orificios dejados por raíces,
la actividad de roedores o por la desecación del suelo10.

La erosión de suelos es un fenómeno de impredecibles consecuencias para estructuras hidráulicas,


presas de tierra, terraplenes para carreteras, entre otras. Particularmente, cuando dicho fenómeno
se asocia al uso inapropiado de arcillas dispersivas. Por lo anterior, este es un aspecto de vital
importancia y que debe ser tenido en cuenta durante el diseño y construcción de los mencionados
tipos de estructuras11.
Algunos suelos arcillosos pueden perder cohesión cuando se exponen al agua de una composición
química particular (Arulanandan, 1975). Dichos suelos

8Ibíd., p. 90
9Fookes, P. G. Tropical Residual Soils. Londres: The Geological Society. (1997).p..124
10Holmgren,F. Diccionario básico de Geotecnia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Minas, Escuela de Ingeniería Civil. 2007. p.. 34
11Fookes, P. G. Tropical Residual Soils. Londres: The Geological Society. (1997).p..165
Arcillosos naturales se dispersan o defloculan en presencia de agua relativamente pura y son, por lo
tanto, altamente susceptibles a la erosión y la tubificación, incluso cuando el agua a la que se
encuentran expuestos tiene poca o ninguna velocidad hidráulica. Tales suelos son conocidos como
suelos dispersivos o arcillas dispersivas12.
1.2. MARCO CONCEPTUAL

Se denomina dispersión al proceso por el cual las partículas de arcilla de muy pequeñas
dimensiones, ven disminuidas sus fuerzas de atracción molecular por efecto de la presencia de
iones de sodio, lo que las vuelve susceptibles al arrastre o dilución
De acuerdo la definición de Barden las “arcillas”:

Las arcillas son agregados de partículas microscópicas y su comportamiento está dominado


principalmente por la actividad electroquímica. Son suelos plásticos dentro de límites
extensos en contenido de humedad y cuando están secos son duros. Además poseen muy
baja permeabilidad. En general tiene una carga negativa neta y presenta afinidad por el agua.
Son derivadas de la composición química que sufren los constituyentes de las rocas y están
compuestos en su mayor parte por silicatos de magnesio, hierro, potasio y otros; tienen una
estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas. SILICICA Y
ALUMINICA13.

Los minerales arcillosos tienen forma cristalina y están constituidos por dos unidades estructurales:
Unidad tetraédrica: 4 oxígenos encierran un átomo de silicio y unidad octaédrica: un átomo de
aluminio o magnesio está encerrado por 6 grupos de hidróxidos.14
Las arcillas expansivas tiene unas propiedades que son características a lo que confiere a los suelo,
la capacidad de aumentar su volumen ante la presencia de agua, de manera tal que disminuye la
presión efectiva que actúa sobre los mismos.15

12Ibídem., p. 167
13Barden, L. (1965). Consolidation of compacted and unsaturated clays.Géotechnique, 15 (3): 267-286.
14Idídem., p. 287
15Barden, L. (1965). Consolidation of compacted and unsaturated clays.Géotechnique, 15 (3):
288
El fenómeno que produce una arcilla expansiva, es empleado por ingenieros para indicar un suelo
que presenta por observación o pruebas, las características de expansión y contracción volumétrica
cuando está sometido a incrementos o disminuciones en el contenido de humedad. Se aplica este
nombre a cualquier suelo que sea capaz de mantenerse plástico con variaciones relativamente
amplias de humedad.
En Norte América la arcilla significa limo no plástico, en otras palabras se usa para designar limos
micáceos de baja plasticidad.
1.2.1. ENSAYO DE PINHOLE
Los criterios para la clasificación mediante el ensayo “Pinhole” se basan en cuatro parámetros: la
tasa de flujo que pasa por la muestra, la carga hidráulica aplicada, la turbiedad del efluente de
salida y el tamaño final del agujero de la muestra. Mediante estos parámetros se desarrolla el
procedimiento del ensayo de la siguiente forma:
Los criterios de clasificación A y B mediante el ensayo de “Pinhole” se muestran en la Tabla 3.2 y el
criterio C en la Figura 3.3 son los siguientes:
CRITERIO A

D1, D2 – Arcillas dispersivas, que rápidamente erosionan bajo una carga hidráulica de 50 mm (2”).
ND4, ND3 – Arcillas ligera o moderadamente dispersivas, que erosionan lentamente bajo una carga
hidráulica de 50 mm (2”) o 180 mm (7”).
ND2, ND1 – Arcillas no dispersivas, con una ligera o nula erosión coloidal bajo una carga hidráulica
de 380 mm (15”) o 1020 mm (40”).
CRITERIO B

D – Arcillas dispersivas, que erosionan rápidamente bajo una carga hidráulica de 50 mm (2”).
SD – Arcillas ligeramente dispersivas, que erosionan lentamente bajo una carga hidráulica de 180
mm (7”).
ND – Arcillas no dispersivas, que muestran una muy ligera o nula erosión bajo una carga de 380 mm
(15”).
Nota: Entre la clasificación A y B se utiliza la siguiente comparación: D = D1, D2, ND4; SD = ND3; y
ND = ND2, ND1.

CRITERIO C
D1, D2 – Arcillas dispersivas, que erosionan rápidamente bajo una carga de 50 mm (2”).
ND4, ND3 – Arcillas dispersivas, que erosionan lentamente bajo una carga hidráulica de 50 mm (2”),
180 mm (7”), o 380 mm (15”).
ND2, ND1 – Arcillas no dispersivas, con una ligera o nula erosión coloidal bajo una carga de 380 mm
(15”).
El equipo de “Pinhole” con sus partes se muestra en la Figura 1.2.2 y son los siguientes:
O aparato de “Pinhole”: aunque puede variar el tipo de aparato para el ensayo de Pinhole en los
moldes o platos, las medidas de la muestra son 38 mm (1.5”) de longitud, el agujero tiene un
diámetro de 1 mm (0.04”) y el agujero por el cono truncado, que sirve para centrar el agujero en la
muestra, tiene un diámetro de 1.5 mm (0.059”).
 Tanque de carga constante: para suministrar agua hacia la muestra.
 Probetas graduadas: de 10, 25 y 50 mL de capacidad.
 Mallas de alambre: con agujeros menores que 2 mm (0.08”), cortar en forma circular de
manera que encaje en el cilindro en donde se compacta la muestra.
 Aguja: de 1 mm (0.039”) de diámetro.
 Cono truncado: sirve para guiar el agujero de la muestra, de un diámetro de 1.5 mm
(0.059”).
 Arena gruesa: Debe ser lavada y tamizada por el tamiz No.10 (de 2 a 6 mm de diámetro).
 Cronómetro: de precisión de 0.1s.
 Equipo de compactación: martillo de compactación de peso 383 gr y altura de caída 10.6
cm.
 Balanza: necesaria para pesar el material requerido para realizar el ensayo.

Figura 1.2.1
Según la norma ASTM D 4647, el procedimiento para realizar el ensayo es el siguiente:
1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1.1. Suelo alterado con contenido natural de agua


1.1.1. Remover de la muestra todas las partículas de arena y grava mayores a 2 mm (tamiz N°10) de
diámetro.
1.1.2. Determinar el contenido de agua, usando el procedimiento del Método D 2216 (contenido de
humedad), y ajustar la humedad añadiendo agua o secar al aire, hasta dos por ciento menor del
contenido de agua óptimo para la compactación que debe ser usada en la construcción.

1.2. Suelo alterado, pulverizado y secado al aire

1.2.1. Remover todas las partículas de arena y grava mayores a 2 mm de diámetro (tamiz No.10).

1.2.2. Añadir agua hasta llevar el suelo a dos por ciento menores del contenido de agua óptimo que
será utilizado en la compactación para la construcción.

1.2.3. Compactar el suelo usando el equipo y el procedimiento del Método D 698 (Proctor Estándar).

1.3. Muestras inalteradas

1.3.1. Moldear o cortar una muestra de 38 mm de longitud, que se ajuste cómodamente en el cilindro
del ensayo y colocar la misma, en la parte superior de la malla y grava de filtro.

1.3.2. Sellar el perímetro de la parte superior de la muestra con arcilla de moldeo u otro sellante
impermeable, para prevenir el flujo de agua entre la muestra y la pared del cilindro del ensayo.

2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO – CRITERIO A

2.1. Muestra Compactada

2.1.1. Compactar la muestra de 38 mm (1.5 pulgadas) en el cilindro del ensayo de Pinhole hasta la parte
superior con arena y la malla de alambre, los cuales deben estar previamente instalados en el cilindro.

2.1.2. El peso específico seco y el contenido de agua de la muestra compactada deben corresponder a
las especificaciones para el propósito de construcción.

2.1.3. Cuando se usa la compactación “Harvard” y el equipo de permeabilidad, aproximadamente el 95%


del peso específico seco máximo del Proctor Estándar puede ser alcanzado si se compacta la muestra en
cinco capas, con 16 golpes cada una, usando un martillo, de 6.8 kg (15 lb), de la compactación Harvard.

2.1.4. Insertar el cono truncado centrado con el orificio de 1.5 mm de diámetro en el centro de la parte
superior de la muestra, utilizando la presión de los dedos.
2.1.5. Insertar la aguja de 1 mm de diámetro por el agujero del cono o forzarla a través de la muestra del
suelo.
2.1.6. Remover la aguja de la muestra (mientras se retira la muestra se puede rotar cuatro o cinco veces
para obtener un agujero de mejor calidad)

2.1.7. Cuidadosamente colocar la malla de alambre arriba de la muestra (sin tapar el agujero) y rellenar
hasta el tope con arena de filtro.

Nota: La arena deberá ser cuidadosamente colocada y enrasada hasta el tope del cilindro, por lo que
se puede asegurar un sello hermético entre el cilindro de prueba y la placa de ensayo.

2.1.8. Ensamblar el plato superior y conectar el tubo de carga. Ensamblar el aparato en la posición
horizontal.
Nota: En este paso del ensayo, la válvula de la carga de agua debe estar cerrada.

2.1.9. Iniciar el ensayo con la introducción de agua dentro del aparato; por lo tanto, la carga hidráulica
en el nivel del “Pinhole” es 50 mm (2”).

Nota: Si se va a utilizar una tubería flexible para conectar el aparato con el reservorio de agua o el
dispositivo de carga hidráulica , cuidar que todas las burbujas sean retiradas de las tuberías cuando se
inicie el ensayo.

2.1.10. Tomar el tiempo de inicio del ensayo.

2.1.11. Con una probeta apropiada, comenzar a medir la cantidad de agua que emerge de la muestra. Si
no hay caudal cuando el ensayo inicia, pararlo, desarmar el aparato en la parte superior, e insertar
nuevamente la aguja para comprobar el agujero (o sellar el primer agujero y realizar uno nuevo).

2.1.12. Las primeras dos o tres medidas de descargas deben ser hechas en unidades de tiempo en
segundos, requeridos para recolectar 10 ml del efluente. Subsecuentemente, las medidas pueden
consistir en determinar el intervalo de tiempo requerido para recolectar 25, 50, o 100 mL del efluente.

2.1.13. Es también aceptable que se seleccione un intervalo de tiempo, cada 60 segundos, y medir el
volumen de efluente recolectado en ese intervalo. Este método permite suficiente sensibilidad para
determinar la tasa de cambio de los caudales y observación de la capacidad hidráulica (ejemplo, flujo
constante).

2.1.14. Observar la turbiedad del efluente por cada descarga medida, observando a través del lado de
la probeta y verticalmente a través de la misma. Registrar la turbiedad del efluente en la probeta
como muy turbio, turbio, moderadamente turbio, ligeramente turbio, apenas turbio, o
completamente claro.

2.1.15. Continuar el ensayo bajo los 50 mm de carga por 5 min. Si al final de los 5 min, el efluente es
muy turbio y la tasa de flujo ha incrementado gradualmente de 1.0 a 1.4 mL/s, el ensayo se da por
terminado.
2.1.16. Desarmar el aparato y extraer la muestra de suelo del cilindro. Romper y cortar la muestra,
transversalmente y longitudinalmente, y medir el tamaño del agujero por comparación con la aguja que
se utilizó para realizar el mismo.

2.1.17. Si el tamaño del agujero final es mayor que el doble de la aguja utilizada, clasificar el suelo
como altamente dispersivo, D1.

Nota: De otra manera, si la tasa de flujo y el tamaño del agujero son inconsistentes, el ensayo deberá ser
realizado nuevamente.

2.1.18. Si el efluente de la carga de 50 mm es ligeramente turbio y la tasa de flujo no excede 1 ml/s al


final de los 5 min, continuar con el ensayo 5 min adicionales, para un total de 10 min. Al final de los 10
min, si el efluente sigue siendo turbio, parar el ensayo, desmontar el equipo y determinar el tamaño del
agujero, cortando la muestra longitudinalmente. Clasificar el suelo como dispersivo D2 si al final la tasa
de flujo es de 1 a 1.4 mL/s de la carga de 50 mm; si el efluente es moderadamente turbio o ligeramente
turbio al final de los 10 min y el caudal es de 0.40 a 0.80 mL/s, clasificar el suelo como ND4; caso
contrario, aumentar la carga hidráulica a 180 mm. Bajo los 180 mm de carga, si el efluente es
ligeramente turbio y la tasa de flujo ha incrementado rápidamente de 1.4 a 2.7 mL/s, parar el ensayo y
examinar el diámetro del agujero. Si el diámetro del agujero es igual o mayor que 1.5 o 2 veces el
diámetro de la aguja, clasificar el suelo como ligeramente o moderadamente dispersivo, ND3.

2.1.19. Si el flujo bajo 180 mm de carga continua siendo un flujo claro o tiene partículas que son poco
visibles después de 5 min y el caudal es 0.8 a 1.4 mL/s, incrementar la carga a 380 mm. Después de 5
min bajo 380 mm de carga, si el flujo ha incrementado su turbiedad o el caudal ha incrementado de 1.8
a 3.2 mL/s, parar el ensayo, medir el tamaño del agujero y clasificar el suelo como ligeramente
dispersivo, ND3.

2.1.20. Si después de 5 min, el flujo bajo 380 mm de carga es completamente claro y el caudal es 1.0 a
1.8 mL/s, incrementar la carga hidráulica a 1020 mm. Si el flujo bajo 1020 mm de carga después de 5
min muestra una ligera turbiedad desde la parte superior de la probeta o la tasa de flujo excede 3.0
mL/s, clasificar el suelo como no dispersivo, ND2. De otra manera clasificar el suelo como no dispersivo
ND1. La tasa de flujo para suelos ND1 bajo 1020 mm de carga es generalmente menor que 3.0 mL/s y el
tamaño del agujero al final del ensayo no debe ser muy diferente que el diámetro de la aguja.

3. CRITERIO B

3.1. El procedimiento del criterio B es el mismo que para el criterio A, excepto por las siguientes
modificaciones en la clasificación de las características de dispersión de la muestra:

3.1.1. Suelos que producen un efluente moderadamente turbio o turbio y un tamaño del agujero mayor
a 1.5 veces el diámetro de la aguja, bajo una carga de 50 mm (2”), son clasificados como dispersivos, D.

3.1.2. Suelos que producen un efluente ligeramente turbio y un tamaño de agujero igual o mayor que
1.5 veces el diámetro de la aguja, bajo una carga de 180 mm (7”) o 380 mm (15”), son clasificados como
ligeramente dispersivos, SD.
3.1.3. Suelos que no producen turbiedad o un efluente con partículas apenas visibles y un tamaño de
agujero menor a 1.5 veces el diámetro de la aguja, bajo una carga de 380 mm (15”), son clasificados
como no dispersivos, ND.

4. CRITERIO C

4.1. El procedimiento del criterio C es el mismo al del criterio A, excepto por las siguientes
modificaciones en la clasificación de las características dispersivas de la muestra:

4.1.1. Suelos que producen un efluente moderadamente turbio y una tasa de flujo de 2.0 a 2.8 mL/s
bajo una carga de 180 mm (7”) por 5 min de ensayo, son clasificados como ND4.

4.1.2. Suelos que producen un efluente ligeramente turbio a claro y una tasa de flujo de 2.4 a 3.2 mL/s,
bajo una carga de 380 mm (15”) por 5 min de ensayo, son clasificados como ND3.

4.1.3. Suelos que producen un efluente ligeramente turbio a claro y una tasa de flujo de 1.6 a 2.4 mL/s,
bajo una carga de 380 mm (15”) por 5 min de ensayo, son clasificados como ND2.

4.1.4. Suelos que producen un efluente completamente claro y una tasa de flujo de 1.8 a 1.6 mL/s, bajo
una carga de 380 mm (15”) por 5 min de ensayo, son clasificados como ND1.

La Figura 3.3 muestra el procedimiento a seguir del Criterio C de clasificación de arcillas dispersivas por
el ensayo de Pinhole, el diagrama está en función de los parámetros de clasificación: por el eje
horizontal se encuentra el tiempo del ensayo y las cargas hidráulicas a las que debe ser sometida la
muestra; por el eje vertical se encuentra el caudal del efluente de salida a través de la muestra, además
se sombrea de distintos colores el grado de dispersión al que pertenece el suelo al llegar al rango
establecido en la norma ASTM D 4647.
A continuación se presenta el formato utilizado para la recolección de datos del ensayo
2. ENSAYO REALIZADO EN EL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD

Imágenes del equipo que disponemos en el laboratorio


2.1 DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO

Tipo de suelo utilizado: Limo-Arcillosa.


Se realizaron 3 muestras de ensayo.

 Muestra Nº 1
Carga hidráulica = 180 mm
Tiempo = 5 min
Efluente = Completamente visible
Volumen de agua recolectado = 170 ml
Q = 0,57 ml/seg

 Muestra Nº 2
Carga hidráulica = 380 mm
Tiempo = 5 min
Efluente = Completamente visible
Volumen de agua recolectado = 460 ml
Q = 1,54 ml/seg

 Muestra Nº 3
Carga hidráulica = 1020 mm
Tiempo = 5 min
Efluente = Ligeramente Oscuro
Volumen de agua recolectado = 860 ml
Q = 2,87 ml/seg
2.2 OBSERVACIONES

- Las muestras del suelo utilizado no eran inalteradas, por lo tanto ésta no contenía su humedad natural

- Se trató de realizar un ensayo con carga hidráulica = 50 mm, pero después de 5 minutos no se pudo recolectar
volumen de agua, asimismo se optó por esperar a 10 min y aún así no se pudo recolectar volumen de agua.

- Se inspeccionó la muestra de carga hidráulica 50 mm después del ensayo y se pudo evidenciar que el orificio que
se realizó en ella estaba obstruido.

2.3 CONCLUSION

Después de realizar los 3 ensayos con las 3 muestras se puede concluir que el tipo de suelo sujeto al ensayo se lo
clasifica como ND1 No Dispersiva.

También podría gustarte