Masaje para Cicatriz..
Masaje para Cicatriz..
Masaje para Cicatriz..
1140858678
Universidad de Pamplona
Pamplona
2018
1
MASAJE PARA CICATRIZ
1140858678
Masaje Terapéutico
Universidad de Pamplona
Terapia Ocupacional
Pamplona
2018
2
Tabla de contenido
1. Introducción .............................................................................................................................................. 4
2. Justificación .............................................................................................................................................. 6
3. Objetivos ................................................................................................................................................... 7
3.1 Objetivo General ..................................................................................................................................... 7
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 7
4. Cicatrización Normal: ............................................................................................................................... 8
5 ¿Qué determina la formación de cicatrices? ............................................................................................. 9
5.1 Inflamación/infección ............................................................................................................................. 9
5.2 Reepitelización prolongada................................................................................................................... 10
5.3 Producción de matriz extracelular y remodelación ............................................................................... 11
6. Definiciones de Cicatrices ...................................................................................................................... 11
6.1 Cicatrices hipertróficas ......................................................................................................................... 11
6.2 Queloides .............................................................................................................................................. 12
7. Otro tipo de cicatrices ............................................................................................................................. 13
8. Técnica del masaje para cicatriz ............................................................................................................. 14
9. Referencias ............................................................................................................................................. 16
3
1. Introducción
La piel es un órgano extenso, indispensable y complejo que nos protege de las agresiones
externas, participando también en mecanismos que regulan el medio interno. Cualquier injuria
entendiendo. Es regulado por señales bioquímicas muy complejas, que impulsan moléculas
efectoras a actuar en el momento preciso. Este sistema complejo, es muy vulnerable y cualquier
señal anómala puede inducir una cicatrización anormal, dando lugar a la formación de cicatrices
hipertróficas y queloides.
Los queloides y cicatrices hipertróficas son pues, el resultado de una proliferación benigna del
tejido fibroso dérmico, normalmente como resultado de una exagerada respuesta tisular a un
Estas lesiones pueden tener implicaciones estéticas y funcionales, siendo la causa básica,
todavía, desconocida.
Varios son los estudios que muestran la eficacia de esta terapia. El presente artículo se basa en
los resultados obtenidos por un equipo de investigadores franceses para constatar la eficacia de
esta modalidad terapéutica y reflexionar también, paralelamente, sobre los otros tipos de fuerzas
4
producen en los tejidos, son utilizadas por muchos fisioterapeutas en centros de rehabilitación
5
2. Justificación
tratamiento de las cicatrices en la piel, sobre todo en el caso de las cicatrices hipertróficas y
queloides.
Las cicatrices queloides y las hipertróficas son alteraciones en la cicatrización, que consisten
en deformaciones del tejido. Presentan una cantidad exagerada de colágeno y una mala
Además de provocar problemas estéticos, estos tipos de cicatrices pueden generar limitaciones
dolor.
Fisioterapia el cual en estos casos estaría orientado a mejorar el flujo sanguíneo en la zona y
6
3. Objetivos
Conocer los beneficios terapéuticos del masaje para cicatriz en personas con
Determinar el tipo de masaje que se debe utilizar dependiendo del tipo de cicatriz.
7
4. Cicatrización Normal:
Inmediatamente después de una herida se inician los procesos hemostáticos (Figura 1). Estos
son independientes de la profundidad de la lesión y son necesarios para impedir una pérdida
como PDGF y TGF-ß que, por su parte, actúan como señales de atracción química para la
Adicionalmente, las proteínas presentes en el coágulo de sangre ejercen la función de una matriz
temporal.
tales como TNF α-, Il-1, TGF–β e IL-6 y mantienen de esta forma el proceso inflamatorio. A
endoteliales son responsables de la neovascularización del tejido reparado y los fibroblastos son
los principales productores de matriz extracelular, por lo que generan nuevo tejido dérmico o
cicatricial. Los queratinocitos favorecerán la reepitelización de la herida, con el apoyo de los
dado que el depósito de nuevo material de matriz determinará si el tejido recién creado tiene
una estructura y función similares a las del tejido dérmico nativo o si, por el contrario, se asemeja
cambios en los proteoglicanos (por ejemplo, sustitución de ácido hialurónico por decorina),
reducción del colágeno tipo III y aumento del nivel de colágeno tipo I, regresión vascular y
descenso de la celularidad. Esta última está modulada principalmente por la apoptosis de los
fibroblastos y miofibroblastos.
centraremos ahora en las medidas para la prevención de cicatrices en esta fase aguda.
5.1 Inflamación/infección
El aumento del nivel de inflamación del tejido (por ejemplo, en quemaduras graves o heridas
infectadas) se asocia con una mayor neovascularización y, en último término, tiene como
consecuencia una formación más excesiva de tejido cicatricial. La situación está mediada
probablemente por citoquinas proinflamatorias tales como TNF-α. Il-1, PDGF y TGF-ß,
liberados, por ejemplo, por las plaquetas, neutrófilos y macrófagos. Estas citoquinas poseen
curar en un periodo de 10 a 14 días, sin formación excesiva de tejido cicatricial. Esta rápida
se encuentran presentes también en los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas que
penetran profundamente en el tejido de la dermis. Parte de estas células son células madre
epidérmica, capaz de regenerar la epidermis sin dejar una cicatriz claramente visible. Por el
contrario, las heridas en las que la totalidad de la capa dérmica se ha necrosado o se halla
pilosos, los queratinocitos deben migrar hacia la superficie de la lesión desde los bordes de
tejido cicatricial. Las medidas de prevención deben comenzar con un diagnóstico preciso
que discrimine entre heridas de espesor parcial y total. En las heridas superficiales de
En el caso de heridas dérmicas profundas, de espesor total, se deberá lograr un cierre rápido
quirúrgicas.
predominantemente, del torrente sanguíneo y del fondo de la lesión, por ejemplo del tejido
que los fibroblastos que tienen su origen en el tejido graso son fenotípicamente diferentes
de los de la dermis, siendo en realidad más similares al tejido cicatricial: los fibroblastos de
la piel.
espesor total puede contribuir a un depósito de colágeno con una orientación más regular,
lo que puede tener como consecuencia una producción menor de tejido cicatricial.
6. Definiciones de Cicatrices
Las cicatrices se definen por medio de una semiología específica, en la que se establece una
clara diferencia entre situaciones clínicas bien definidas, que dependen del tamaño, color,
extensión, altura, exceso de crecimiento a lo largo de los bordes del desarrollo patológico de la
cicatriz.
extiende más allá de los bordes de la herida inicial. Las cicatrices hipertróficas crecerán
meses después del cierre de la herida y se desarrolla durante los 6 a 8 meses siguientes, tras
lo que suele interrumpirse la progresión y la cicatriz lentamente se torna inactiva y se
hasta 2 años. Las causas por las que se desarrolla una cicatriz hipertrófica de momento no
están claras, pero los expertos consideran que los factores mecánicos son los que más
desarrollo hipertrófico son la localización anatómica, edad joven, origen de la herida (en
especial, quemaduras térmicas) y las infecciones. Las heridas infectadas también son más
ejemplo, quirúrgica/traumática, a menudo en las zonas del cuello u hombro) es una cicatriz
Puede persistir durante mucho tiempo (más de 12 meses) y ser causa de trastornos
6.2 Queloides
Los queloides se caracterizan por una proliferación pseudo-tumoral que se extiende más allá
de los bordes de la herida inicial. Una cicatriz queloide puede continuar creciendo con el
La patogénesis de los queloides sigue siendo desconocida. Entre los factores de riesgo para
explicar su incidencia dentro de una misma familia. La raza caucásica tiene una menor
prevalencia de queloides que la asiática, en tanto que las personas de raza negra muestran la
prevalencia más alta. Las mujeres jóvenes presentan el máximo riesgo y a menudo los
queloides se producen en sitios múltiples. Las zonas anatómicas preferidas para la aparición
de queloides son los lóbulos de la oreja, el cuello, los hombros y la zona del esternón. Los
queloides tiende a recurrir tras una cirugía. En algunos países o continentes – como Asia –
las hipertrofias extensas pueden parecer queloides. Sin embargo, el criterio más importante
para diferenciar entre las dos es que la cicatriz hipertrófica debe estar limitada a los
márgenes originales de la herida, mientras que el queloide se extenderá más allá de los
Otros tipos clínicos de cicatrices pueden ser problemáticos también en lo que se refiere a la
- Las cicatrices atróficas pueden desarrollarse por la separación del borde de la dermis, con la
- Las cicatrices retráctiles se observan tras heridas (quemaduras) más profundas que se
extienden sobre una articulación, teniendo como resultado una pérdida de la función. Estas
- Las Cicatrices inestables se localizan a menudo sobre partes móviles del cuerpo, recubiertas
por una capa muy fina (frágil) de tejido cicatricial, o en el pie, con un aspecto de coliflor. Ambas
Con la misma toma que antes (pellizco a ambos lados), esta vez, vamos a hacer rodar la piel bajo
nuestros dedos (como si intentáramos mover un canutillo), recorriendo toda la cicatriz con el pellizco
(se va avanzando recogiendo la piel bajo los dedos). Esto es la PINZA RODADA.
Repetimos 5 veces.
(1) Bloemen MC, van der Veer WM, Ulrich MM, van Zuijlen PP, Niessen FB, Middelkoop
(3) Occleston NL, O’Kane S, Goldspink N, Ferguson MW. New therapeutics for the
(4) Richters CD, Paauw NJ, Mayen I, van Bloois L, Metselaer JM, Storm G et al.
wound contraction in a rat partial-thickness wound model 3. Wound Repair Regen 2006; 14
(5): 602-607.
(5) van der Veer WM, Bloemen MC, Ulrich MM, Molema G, van Zuijlen PP, Middelkoop E
(6) Zuk PA. The adipose-derived stem cell: looking back and looking ahead. Mol Biol Cell
(7) https://es.scribd.com/document/105937883/Practica-Masaje-Cicatriz