Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jerson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

LA MOSTRACIÓN DE DIOS

A PARTIR DE LA EXPRESIÓN “DE DIOS”


EN EL CUARTO EVANGELIO

Monografía para optar por el título de Magíster en Teología

Jerson Rincón Umbarila

Director: José Alfredo Noratto Gutiérrez, PhD


Segundo lector: José Roberto Arango, S.J.

Fecha de sustentación: 18 de marzo de 2014


Jerson Rincón Umbarila
Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogo­tá;
pro­­fesional en Ciencias Bíblicas, Corporación Universitaria Minuto
de Dios, Bogotá; Bachiller en Teología, Pontificia Universidad
Ja­ve­­riana.
Correo electrónico: jersonrincon@yahoo.com

José Alfredo Noratto Gutiérrez


Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Ma­
gíster en Teología Bíblica, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma;
Es­pecialización en Literatura Joánica, Instituto Católico de Pa­rís; Es­
pecialización en Educación, Universidad Santo Tomás de Aquino;
Es­pecialización en la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de
Jerusalén; Pregrado/Universitario, Licenciatura en Filosofía, Uni­ver­
sidad Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: alfredo.noratto@javeriana.edu.co

José Roberto Arango, S.J.


Licenciado en Sagrada Escritura, Pontificio Instituto Bíblico, Roma;
Licenciado en Filosofía y Letras y Diplomado en Teología, Uni­ver­
sidad Javeriana.
Correo electrónico: jrarango@javeriana.edu.co
RESUMEN DE LA MONOGRAFÍA

La revelación de Dios que acontece en el cuarto Evangelio presenta


unas particularidades; en la monografía se pone en evidencia cómo
se va desarrollando este proceso de revelación a partir de la expresión
“de Dios” (en griego se trata de la declinación en modo genitivo del
sustantivo). Así, al abordar el contexto de cada una de las frases que
contienen dicha expresión se encuentra que se refieren a Dios, a Je­
sús y a los seres humanos.
Al explicitar la semántica de las notas características de las
tres referencias de la expresión, se plantea que quien muestra a Dios
padre es Jesús, y a su vez, él mismo es Dios, quien se revela en una
plena comunión con el Padre. Dios también se revela en los seres
hu­manos que deciden creer que Jesús es el Hijo de Dios, nacen de
nuevo y reciben la posibilidad de ser sus hijos, y finalmente, Dios se
mues­tra en la comunidad creyente mediante el Espíritu Santo quien la
acompaña, sostiene y alienta.
CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA

Introducción

Capítulo 1
La expresión de Dios en el cuarto Evangelio
1. La lectura continua del Evangelio y los datos
2. Las expresiones en sus respectivos contextos
3. Clasificación de las expresiones
3.1 Versículos en que la expresión de Dios se refiere
a Dios y a Dios padre
3.2 Versículos en que la expresión de Dios se refiere a Jesús
3.3 Versículos en que la expresión de Dios se refiere a los
seres humanos
4. Conclusiones

Capítulo 2
La expresión de Dios y su sentido
1. La expresión de Dios cuando refiere a Dios padre
1.1 Dios es quien envía
1.2 Dios ha enviado su Palabra y por medio de ella transmite
sus palabras
1.2.1 A Dios se le puede escuchar
1.3 Dios comunica su gloria por medio de su Hijo
1.4 La obra de Dios se realiza a través de su Hijo
1.5 Dios propone al ser humano una enseñanza que a su vez
es transmitida por su Hijo
1.6 Los ángeles de Dios suben y bajan sobre el Hijo del Hombre
1.7 El Reino de Dios se puede ver y en él se puede entrar
1.8 El amor de Dios puede estar en el ser humano
98 jerson rincón umbarila

1.9 La ira de Dios recae sobre los que se resistan


a creer en el Hijo
2. La expresión de Dios cuando refiere a Jesús
2.1 Jesús es el hijo de Dios
2.2 Jesús es quien ha venido y salido de Dios
2.3 Jesús es el don de Dios
2.4 Jesús es el pan de Dios que baja del Cielo
2.5 Jesús es el cordero de Dios
2.6 Jesús es el santo de Dios
3. La expresión de Dios referida al ser humano
3.1 Los seres humanos han recibido la posibilidad
de ser hijos de Dios
3.2 Los seres humanos que reciben la Palabra nacen de Dios
3.3 Los seres humanos que escuchan la Palabra de Dios
muestran que proceden de él
Conclusiones

Capítulo 3
La mostración de Dios en el cuarto Evangelio
1. Dios se muestra en Jesús
1.1 Jesús muestra a Dios
1.1.1 Jesús revela que Dios padre es quien le ha enviado
1.1.2 Jesús es la Palabra hecha carne que transmite
las palabras del Padre
1.1.3 Jesús revela la gloria del Padre
1.1.4 Jesús revela el amor del Padre
1.1.5 Jesús revela la obra del Padre
1.1.6 Jesús es la comunicación definitiva entre Dios
y los seres humanos
1.1.7 Jesús es el Reino de Dios
1.2 Jesús muestra que él es Dios
1.2.1 Jesús es Dios, el hijo que procede del Padre
1.2.2 Jesús es Dios, entrega su vida como
don y como alimento
1.2.3 Jesús es Dios, el cordero que quita el pecado
del mundo
1.2.4 Jesús es Dios el nuevo y definitivo santuario
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 99

2. Dios se muestra en el creyente


2.1 Dios hace a los creyentes sus hijos
2.2 Dios se muestra en la comunión de los creyentes
2.2.1 Dios se muestra en el amor de los creyentes
que forman comunidad
2.2.2 Dios se muestra acompañando la comunidad
2.2.3 La comunidad muestra la gloria de Dios
2.2.4 La comunidad muestra la realeza de Jesús

Conclusiones

Bibliografía


PRESENTACIÓN DEL EXTRACTO

El Capítulo 2 desarrolla un acercamiento al significado de cada una


de las notas características que explicitan los tres grupos a los que se
refiere la expresión “de Dios”, revisando lo que ellas significan en
el Antiguo Testamento, en el Nuevo y, particularmente, cuál es su
sentido en el cuarto Evangelio, para descubrir lo que van permitiendo
reconocer de la mostración de Dios a los seres humanos.
Cuando se refiere a Dios muestra que es aquel que envía (1,6);
dirige su Palabra a los seres humanos (3,34); es a quien se le puede
escuchar (8,40); es quien posee la gloria (11,4); propone una obra
(6,29); enseña a los seres humanos a través de Jesús (6,45); es aquel
cuyos ángeles suben y bajan sobre el hijo del hombre (1,51); su Reino
se puede ver y en él se puede entrar (3,3.5); es descrito como aquel
cuyo amor puede estar o no estar en los seres humanos (5,42); y es
des­crito por Juan el Bautista como aquel cuya Ira puede permanecer
sobre los que no creen (3,36).
Cuando se refiere a Jesús, muestra que es el Hijo de Dios, lo que
tiene varios matices, pues es a la vez una conciencia de Jesús (5,25)
y un reconocimiento de quienes se hacen sus discípulos (1,34); es
mo­tivo de rechazo por parte de las autoridades judías (19,7) y al final
del evangelio es afirmada por el mismo evangelista como la razón de
ser de su narración (20,31). Jesús afirma de sí mismo que es quien ha
venido y salido de Dios, esta afirmación tiene tres dimensiones: es
la conciencia de Jesús (6,46), el reconocimiento de los que se hacen
sus seguidores (16,30) y el motivo de rechazo por parte de los judíos
(9,16). Jesús es el Don de Dios, quien puede dar de beber el agua
viva (4,10); es el pan de Dios, que baja del cielo (6,33); es señalado
por Juan el Bautista como el cordero de Dios (1,29.36); es el santo
de Dios (6,69), a quien reconocen los Doce.
102 jerson rincón umbarila

Cuando se refiere a los seres humanos se descubre que ellos


tienen la posibilidad de ser hijos de Dios (1,12); pueden nacer de él
(1,13); y al escuchar su Palabra proceden de él.
EXTRACTO

Capítulo 2
LA EXPRESIÓN DE DIOS Y SU SENTIDO

El presente capítulo se propone hacer un acercamiento al significa­do


de cada una de las categorías que explicitan los tres grupos, revisan­
do lo que ellas significan en el Antiguo Testamento, luego en el Nue­
vo Tes­tamento, y de manera particular cuál es su sentido en el cuarto
Evan­gelio, con la pretensión de descubrir qué es lo que permiten
re­conocer de la mostración de Dios a los seres humanos.

1. LA EXPRESIÓN DE DIOS CUANDO


REFIERE A DIOS PADRE
1.1 DIOS ES QUIEN ENVÍA
En el cuarto Evangelio encontramos la palabra enviado referida a Juan
el Bautista1, a Jesús2, a los discípulos3 y al Espíritu Santo4. Se puede

1
Juan Bautista como enviado: en el prólogo se afirma que Dios ha enviado a Juan
para que diera testimonio de la Luz para que todos creyeran por él; luego cuando
es­taba Juan bautizando en Ainón cerca de Salín, resultó que fue abordado por sus
discípulos quienes con ocasión de una discusión con un judío, le dijeron que Jesús
estaba bautizando y que todos acudían a él; esta oportunidad es aprovechada por Juan
para dar testimonio de Jesús diciendo: “yo no soy el Cristo, sino que he sido enviado
delante de él” (3,28).
2
Jesús enviado del Padre: Dios ha enviado a su Hijo al mundo, no para juzgarlo sino
para que se salve por él (3,17); él es quien proclama las palabras de Dios pues no da el
Es­pí­ritu con medida (3,34); las obras que él realiza testifican que el Padre lo ha enviado
104 jerson rincón umbarila

ver un movimiento permanente de envío, Dios envía a Juan como


testigo de la luz ante los hombres; el Padre envía a Jesús al mundo
para salvarlo; después de resucitar, Jesús envía al Espíritu Santo (en
co­munión con el Padre) a los discípulos para que les recuerde todo
lo que les ha enseñado; cuando los discípulos lo reciben, son a su
vez enviados al mundo, para que sigan enseñando lo que Jesús les
trans­mitió.

1.2 DIOS HA ENVIADO SU PALABRA Y POR MEDIO


DE ELLA TRANSMITE SUS PALABRAS
En el Antiguo Testamento el sustantivo palabra (dabar) de Dios,
se usa para hacer referencia a una comunicación divina que llega a
los hombres de parte de Dios en forma de mandamiento, profecía,
ad­vertencia o aliento; la fórmula usual es “vino (literalmente: fue)
la palabra de Yahveh a…”, pero a veces la palabra es “vista”, como
si fuese una visión (Is 2,1; Jer 2,31; 38,21). La palabra de Yahveh
es extensión de la personalidad divina, investida con su autoridad y
de­be ser escuchada por ángeles y hombres (Sal 103,20; Dt 12,32);
per­manece para siempre (Is 40,8), y una vez pronunciada no puede
vol­ver sin que se cumpla (Is 55,11). Se usa como sinónimo de la Ley

(5,36); la obra que Dios propone a los hombres es que crean en aquel que él ha enviado
(6,29); el Padre envía a Jesús y este a su vez vive por él (6,57); solo el enviado es quien
conoce al Padre (7,29).
3
Los discípulos enviados por Jesús: serán sus discípulos y conocerán la vida eterna,
la cual consiste en conocer al único Dios verdadero y a su enviado Jesucristo (17,3);
las palabras que el Padre ha dado a Jesús son aceptadas por sus discípulos, quienes re­
co­nocen y creen que él le ha enviado (17,8). Como el Padre ha enviado a Jesús así él
envía a sus discípulos (17,18); quiere que los discípulos y él sean uno, como el Padre y
él son uno, así el mundo creerá que él ha sido enviado, y conocerán que el Padre los ha
amado a ellos como lo ha amado a él (17,21.23.25); cuando Jesús ha resucitado envía
a sus discípulos de la misma manera que el Padre lo ha enviado a él (20,21).
4
El Espíritu Santo enviado por Jesús y el Padre: Jesús pedirá al Padre otro paráclito
para que esté con ellos para siempre (14,16); lo enviará en nombre de Jesús (14,16);
Je­sús lo enviará de junto al Padre (15,16); el Espíritu guiará a la verdad completa
(16,13); después de la resurrección Jesús dice a sus discípulos reciban el Espíritu Santo
(20,22).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 105

(Toráh) de Dios (Sal 119), siendo este el único lugar donde se ha­ce
referencia a ella como mensaje escrito en lugar de hablado5.
Una de las expresiones más claras en medio de las cuales se da
a conocer la Palabra de Dios es el profetismo6, presente a lo largo de
toda la historia de Israel; Dios habla a hombres escogidos con la mi­
sión de transmitir su Palabra. También se presenta la Palabra de Dios
por medio de la sabiduría divina que llega al corazón de los hombres
(Prov 8,1-21.32-36; Sab 7-8), y les enseña cómo dirigir la vida o les
re­vela los secretos divinos (Dn 5,11ss.; ver Gn 41,39)7.
En el Nuevo Testamento, el sustantivo palabra es traducción
de dos términos griegos: logos y remata, el primero de los cuales
se usa especialmente en el mensaje evangélico cristiano (Mc 2,2;
Hch 6,2; Gal 6,6), aunque el segundo también tiene en ocasiones el
mismo significado (Rm 10,8; Ef 6,17; Hb 6,5). Nuestro Señor ha­
bló de la Palabra de Dios (en la parábola del sembrador Lc 8,11;
Mc 7,13; Lc 11,28). Pero en los evangelios sinópticos siempre se
va­lió del plural al hablar de su propio mensaje (“mis palabras”, Mt
24,35; Mc 8,38; Lc 24,44). Para la Iglesia primitiva la palabra era
un mensaje revelado por Dios en Cristo, que debía ser predicado,
atendido y obedecido. Se trataba de la palabra de vida (Flp 2,16), de
verdad (Ef 1,13), de salvación (Hch 13,26), de reconciliación (2Co
5,19), de la cruz (1Co 1,18)8.

5
Haarbseck, “Palabra”, 1010.
6
La manera en que se dirige a los profetas puede variar, a unos habla en “visiones
y en sueños” (Nm 12,6; ver 1R 22,13-17); a otros con una inspiración interior más
in­definible (2R 3,15ss.; Jr 1,4); a Moisés habla “cara cara” (Nm 12,8); con mucha
fre­cuencia ni siquiera se precisa el modo de expresión de su palabra (por ejemplo,
Gn 12,1). Pero lo característico de todo lo anterior es la conciencia que tiene cada
persona en particular de que es Dios quien habla, que su Palabra los invade, es más,
en algunos casos incluso les hace violencia como en el caso de Amós y de Jeremías
(Am 7,15; ver 3,8; Jr 20,7ss.). Para todos ellos la Palabra de Dios es el hecho primero
que determina el sentido de su vida y la forma extraordinaria en que la Palabra surge
en ellos hace que atribuyan su origen a la acción del Espíritu de Dios. Ver Grelot y
Feuillet, “Palabra de Dios”, 630.
7
Haarbeck, “Palabra”, 1010.
8
Ibíd.
106 jerson rincón umbarila

En el cuarto Evangelio el sustantivo palabra aparece expre­sa­


do por los mismos dos términos: logos y remata; lo característico está
en que no se puede particularizar de manera definitiva la referencia
que se hace con cada término, pues con los mismos se refiere la pa­
la­bra del Padre, la de Jesús y las de los hombres9.
Al analizar el sustantivo palabra a lo largo del evangelio se
des­cubren las siguientes referencias: la procedencia divina de la Pa­
labra10; la identificación entre las palabras de Jesús y las palabras
del Padre11; la comunicación de la Palabra del Padre a través de las
palabras de Jesús12; la acogida de la Palabra por parte de los hom­
bres y mujeres que se hacen discípulos de Jesús13; el rechazo de la
Palabra por parte de los judíos14; el cumplimiento de la Palabra de
Jesús15; y la continuidad en la transmisión de las palabras de Jesús
por medio de las palabras de los discípulos16.

9
Jesús afirma que la palabra es verdadera, uno es el sembrador y otro el segador (4,37);
muchos samaritanos creyeron por la palabra de la mujer que daba testimonio (4,39.41);
Pilato se atemoriza ante las palabras de los judíos (19,8), y por sus palabras hace sentar
a Jesús en el tribunal (19,13); corrió entre los discípulos la palabra de que el discípulo
ama­do no moriría (21,22).
10
El Evangelio de Juan nos revela que la Palabra de Dios, es Jesús: nos da a conocer su
pre­existencia (1,1), es ella la que se hace hombre (1,14), es la Palabra del Padre (8,55).
11
El enviado de Dios habla las palabras de Dios (3,34); las palabras de Jesús son la
palabra del Padre (14,24); las palabras de Jesús no las dice por su cuenta, son del Padre
(14,10).
12
Las palabras que él recibió del Padre se las ha dado a los discípulos (17,8).
13
Los discípulos creen en la Escritura y las palabras que había dicho Jesús (2,22);
Pedro dice a Jesús: tú tienes palabras de vida eterna (6,68); dice a los judíos que habían
creído en él, si permanecen en mi palabra, serán mis discípulos (8,31); el que es de
Dios escucha las palabras de Dios (8,47); Jesús enseña que si se guarda su palabra no
se probará nunca la muerte (8,51).
14
La palabra del Padre no habita en quienes no creen que Jesús es el enviado (5,38); si
(los judíos) no creen en los escritos de Moisés tampoco creen en las palabras de Jesús
(5,47).
15
Jesús pide a los que le van a arrestar que deje libres a los discípulos y así se cumple
la palabra que había dicho (18,9); se cumple la palabra de Jesús que indicaba de qué
muer­te iba a morir (18,32).
16
Por medio de la palabra de los discípulos los hombres creerán en Jesús y a su vez en
el Padre (17,20).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 107

La Palabra del Padre, que existía desde el principio, ha venido


al mundo y ha puesto su morada entre los hombres; esa Palabra es
Jesús, quien a su vez habla las palabras del Padre y se las comunica
a los hombres; quienes la reciben se hacen sus discípulos y reciben
el encargo de comunicarlas a toda la humanidad, para que todos
conozcan al Padre y a su amado Hijo; sin embargo, esta palabra no
habita en quienes rechazan a Jesús y no le aceptan como el enviado
del Padre.

1.2.1 A Dios se le puede escuchar


En virtud de que Dios envía su Palabra y por medio de ella transmite
sus palabras, a Dios se le puede escuchar.
La revelación bíblica es esencialmente Palabra de Dios al
hom­bre, por ello la fe nace de la audición (Rm 10,17)17. Al partir
de este principio se descubre que es esencial para la relación entre
Dios y los hombres la capacidad que se tenga de escucharlo. Se crea
en­tonces un doble movimiento, el hombre escucha a Dios18 y este
a su vez escucha al hombre19, aunque es importante anotar que no
siem­pre el hombre ha estado dispuesto a escuchar a Dios y en esto
consiste su drama20.

17
Augrain, “Escuchar”, 289-290.
18
¡Escuchen! Grita el profeta con la autoridad de Dios (Am 3,1; Jr 7,2); ¡Escuchen!
Dice el sabio en nombre de su experiencia y su conocimiento de la Ley (Pr 1,8).
¡Escucha Israel! Repite cada día el piadoso israelita para penetrarse de la voluntad de
su Dios (Dt 6,4; Mc 12,29). ¡Escuchen! Repite a su vez Jesús mismo, palabra de Dios
(Mc 4,3.9 par). Ahora bien, según el sentido hebraico de la palabra escuchar, acoger la
palabra de Dios no es solo prestarle un oído atento, sino abrirle el corazón (Hch 16,14),
ponerla en práctica (Mt 7,24ss.), es obedecer. Tal es la obediencia de la fe que requiere
la predicación oída (Rm 1,5; 10,14ss.). En Augrain, “Escuchar”, 289-290.
19
El hombre en su oración pide a Dios que le escuche, es decir, que acoja sus ruegos.
Dios no escucha a los injustos ni a los pecadores (Is 1,15; Mi 3,4, Jn 9,31). Pero oye al
pobre, a la viuda y al huérfano, a los humildes, a los cautivos (Ex 22,22-26; Sal 10,17;
102,21; St 5,4). Escucha a los justos, a los que son piadosos y hacen su voluntad (sal
34,16-18; Jn 9,31; 1P 3,12), a los que piden según su voluntad (1 Jn 5,14ss.). Lo que
hace es que “siempre” escucha a su Hijo Jesús (Jn 11,41ss.), por quien pasa siempre la
ora­ción del cristiano. En Augrain, “Escuchar”, 289-290.
20
El hombre se hace sordo a las llamadas de Dios: su oído y su corazón están incir­cun­
cisos (Jr 6,10; 9,25; Hch 7,51), tal es el pecado de los judíos con el que se encuentra
108 jerson rincón umbarila

En el cuarto Evangelio, en relación con escuchar a Dios se pue­


de ver que quien escucha al Padre es Jesús21, los hombres también
pue­den escuchar al Padre y a Jesús22, sin embargo, hay algunos que
se niegan a escuchar a Jesús (los judíos)23.
Quien escucha a Dios por excelencia es Jesús, pues es quien
escucha al Padre; gracias a la identificación de las palabras del Padre
con las de Jesús, quien escucha a Jesús también escucha al Padre
y quien tal hace procede de él. La escucha crea una nueva relación
en­tre Jesús y los discípulos, pues les llama amigos y reciben la vida
eterna del Padre.

1.3 DIOS COMUNICA SU GLORIA por medio DE SU HIJO


[En el Antiguo Testamento] hay dos elementos decisivos para entender
la gloria de Dios: se trata de una manifestación visible de su majestad
en obras poderosas. Dios es invisible, pero de tiempo en tiempo se
manifiesta a los hombres a través de acciones llamativas, y en eso
consiste su kabod, su gloria. A veces esa intervención tiene por es­ce­
na­rio la naturaleza, por ejemplo el trueno. Otras veces se realiza en la
historia.24

Jesús (Jn 8,43.47). Solo Dios puede abrir el oído de sus discípulos (Is 50,5; 1S 9,15;
Jb 36,10), “profundizárselo” para que obedezca (Sal 40,7ss.); así en los tiempos me­
siá­nicos oirán los sordos. Los milagros de Jesús significan que finalmente el pueblo
sordo comprenderá la Palabra de Dios y obedecerá (Is 29,18; 35,5; 42,18s; 43,8,
Mt 11,5). Es lo que la voz del cielo proclama a los discípulos: “Este es mi Hijo muy
amado, escúchenlo” (Mt 15,5 p). La virgen María, habituada a guardar fielmente las
Palabras de Dios en su corazón (Lc 2,19.51), fue glorificada por su Hijo Jesús cuando
este reveló el sentido profundo de su maternidad: “Bienaventurados los que escu­chan
la Palabra de Dios y la guarda” (Lc 11,28) (Augrain, “Escuchar”, 289-290).
21
Juan (el Bautista) declara que Jesús es quien viene de arriba y puede dar testimonio
de lo que ha visto y oído (3,32); Jesús solo juzga por lo que ha escuchado del Padre
(5,30); y eso es lo que dice al mundo (8,26).
22
Quien escucha las palabras de Jesús tiene vida eterna (5,24); quien escucha al Padre
y aprende puede venir a él (6,45); el que es de Dios puede escuchar las palabras de
Dios (8,47).
23
Jesús dice a los judíos que ellos nunca han oído la voz del Padre (5,37); los judíos no
entienden a Jesús porque no lo escuchan (8,42).
24
Brown, El Evangelio según Juan, II, 1609.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 109

La gloria de Dios va mostrándose casi simultáneamente en los


dos escenarios y testimonios de estas manifestaciones se encuentran
a lo largo de los libros del Antiguo Testamento25.
En el Nuevo Testamento, en ciertos lugares la gloria se refiere
al honor humano (Mt 4,8; 6,29); sin embargo, su uso principal es la
descripción de la revelación de la presencia de Dios en la persona y
obra de Jesús, él es la manifestación de la gloria divina (Hb 1,3); los
pas­tores vieron la gloria de Dios cuando nació Jesús (Lc 2,9.14); y
sus discípulos pudieron verla durante su vida encarnada (Jn 1,14); de
manera especial cuando se reveló en su transfiguración (Mt 17,1-8);
así pues, Jesús ve y revela la gloria divina (Jn 1,14)26.
En el cuarto Evangelio, la palabra gloria se encuentra referida
al Padre, a Jesús y a los hombres. La gloria es un atributo propio
del Padre27, que da a su Hijo unigénito lleno de gracia y de verdad
(1,14). En cuanto atributo de Jesús28, pues la ha recibido del Padre
(no de los hombres y tampoco es una búsqueda propia), revela su
glo­ria a través de los signos que realiza (como el convertir el agua

25
En el Pentateuco: la gloria de Yahveh acompañó a su pueblo después de la liberación
de Egipto y se mostraba en la nube que los dirigió en el desierto (Ex 16,7-10); la
nube se detuvo en el monte Sinaí en el que Moisés vio su gloria (Ex 24,15-18). Nadie
podía ver el rostro de Dios y quedar vivo (Ex 33,20) pero él permitió que se tuviese
alguna visión de su Gloria (Ex 34, 5-8). La Gloria de Yahveh llenaba el Tabernáculo
(Ex 40, 34-35); y aparecía especialmente a la hora del sacrificio (Lv 9,6.23). En los
li­bros históricos: se dice que el Templo era el lugar en el que la Gloria de Yahveh
se encontraba localizada de forma especial (2Cro 7,1-3). En los profetas: se tiene la
concepción casi física de la Gloria de Yahveh como en las visiones de Ezequiel (1,28) y
también en la visión de Isaías en el Templo (6,1-4). En los salmos: puede encontrarse
la idea de la tormenta como visión más espiritual de la futura revelación del carácter
de Dios al mundo (Sal 57,11; 96,3). Ver Nixon, “Gloria”, 547.
26
Ibíd.
27
Los hombres contemplan la gloria de Dios en su Palabra hecha carne, pues el Padre
es quien da su gloria al Hijo (1,14); los hombres deben buscar la gloria de Dios (5,44),
si la buscan serán veraces (7,18); quien cree puede ver la gloria de Dios (11,44).
28
Jesús manifiesta su gloria con el signo del agua convertida en vino (2,11); no recibe
la gloria de los hombres (5,41); sino que es el Padre quien busca la gloria de Jesús
(8,50); pues si Jesús buscara su propia gloria esta no valdría de nada (8,54). Jesús pide
al Padre la gloria que tenía antes de que el mundo existiera (17,5); Jesús da la gloria
que recibió del Padre a sus discípulos (17,22).
110 jerson rincón umbarila

en vino), la comunica a sus discípulos (aunque los hombres la deben


buscar, pero solo la encontrarán los que crean en él) y la pedirá al Pa­
dre para que sus discípulos puedan contemplar la gloria que él tenía
antes de que el mundo existiera.
En el caso de los hombres29, su gloria o la que ellos buscan no
va­le para nada, pues los que la aceptan unos de otros, no pueden creer
en Jesús. Es el caso de los magistrados judíos quienes prefirieron la
glo­ria de los hombres a la gloria de Dios.

1.4 LA OBRA DE DIOS SE REALIZA A TRAVÉS DE SU HIJO


En el Antiguo Testamento, las obras de Dios se presentan como
prue­bas de su supremo poder, autoridad, sabiduría y benevolencia.
Se define a Dios por su actividad, por ejemplo, Moisés adujo las
obras de Dios como prueba de su diferenciación única frente a otros
dioses (Dt 3,34), entre ellas se puede mencionar la liberación de
Israel, los maravillosos episodios del desierto en que el pueblo “vi­
ve las obras” (Sal 95,9), el establecimiento en la tierra prometida
(Dt 11,2-7; Jos 24,31), entre otras. En los Salmos también se men­
cionan las obras de Dios, se proclaman con frecuencia como pro­
vee­doras de confianza en su poder y autoridad, y de su derecho
exclusivo a recibir adoración, dichas obras son: su actividad creadora
(Sal 104,24) y sus actos soberanos en relación con el pueblo redimi­
do (Sal 77,11-20) y con las naciones (Sal 46,8-10)30.
En el Nuevo Testamento la obra de Dios se descubre a través
de Jesús, quien por medio de sus obras reveló que era tanto Mesías
como Hijo de Dios. Aunque los sinópticos hablan solo raras veces
de las obras de Jesús, sí se detienen a contar sus milagros y todos los
ac­tos que preparan el porvenir de su Iglesia31.
En las cartas deuteropaulinas y católicas la comprensión de las
obras está referida de manera especial a los cristianos. Pablo declara

29
Los hombres que aceptan la gloria unos de otros no pueden creer en Jesús (5,44); el
que habla por su cuenta busca su propia gloria (7,18); los magistrados prefirieron la
gloria de los hombres a la gloria de Dios (12,43).
30
Conell, “Obra”, 969.
31
Amiot y Léon- Dufour, “Obra”, 607.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 111

repetidamente la necesidad de las obras, de un comportamiento


apropiado a la nueva vida en Cristo después del ingreso a ella por
la fe (Ef 2,8-10; 1Co 6,9-11; Gal 5,16-26); el hombre que no tiene
fe de­muestra por sus malas obras su separación de Dios (Col 1,21;
Ef 5,11; 2P 2,8); las buenas obras constituyen pruebas de una fe viva
como lo recalca Santiago, por oposición a los que afirman que son
sal­vos por la sola fe sin obras (St 2,14-26)32.
En el cuarto Evangelio, la palabra obra tiene varios sentidos: es
el proyecto de Dios para que realicen los hombres33; el encargo que
deben hacer los discípulos34; son las que causan polémica entre Jesús
y los judíos35; son las acciones buenas36 o malas37 de los hombres.
La obra que encomendó el Padre a Jesús para que la realizara
fue la de manifestar su nombre a los hombres que él le había dado,
tomándolos del mundo, para que supieran que procedía de él, les
transmitiera su Palabra y ellos aceptándolas creyeran en él como su
enviado (17,4-8). Esta obra del Padre es una labor para los hombres,
creer que Jesús es su enviado, y quien crea podrá hacer las mismas
obras que Jesús ha hecho y las hará aún mayores.

32
Williamson, “Obra”, 969.
33
Jesús afirma que su alimento es hacer la voluntad del Padre y llevar a cabo su obra
(4,34), pues el Padre le muestra todo lo que hace y le mostrará obras aún mayores
(5,20); las obras que el Padre encomienda realizar a Jesús son las mismas que él realiza
(5,36).
34
Por su parte, los discípulos le preguntan a Jesús qué tienen que hacer para obrar las
obras de Dios (6,28); y él les responde que la obra que Dios quiere de ellos es que crean
en el que él ha enviado (6,29).
35
Los judíos cuestionan a Jesús por las obras que puede hacer para que le crean (6,30),
y se maravillan de la obra que él ha hecho (de curar a un paralítico en sábado) (7,21);
ante su incredulidad, Jesús les pide que crean no por sus palabras sino por sus obras
que son las que dan testimonio de él (10,25.38); además, les reprocha que sus obras no
son las de Abrahán (8,39).
36
Cuando las obras de los hombres son buenas, el que obra la verdad verá la luz pues
sus obras son hechas según Dios (3,21); y quien cumpla con la obra del Padre y crea
en Jesús también podrá hacer las obras que hace Jesús y las hará aún mayores (14,12).
37
Cuando las obras del hombre son malas rechazan a Jesús, pues la Luz vino al mundo
pero los hombres no la recibieron porque sus obras eran malas (3,19.20); por ello a Je­
sús le aborrecen pues da testimonio de que sus obras son perversas (7,7).
112 jerson rincón umbarila

1.5 DIOS PROPONE AL SER HUMANO UNA ENSEÑANZA


QUE A SU VEZ ES TRANSMITIDA POR SU HIJO
En el Antiguo Testamento se realiza la función de enseñar de diversas
maneras según la calidad de los que la desempeñan, pero a través de
ella es Dios quien enseña a su pueblo. Los que enseñan en el pueblo
de Israel son los padres de familia, los sacerdotes, los profetas y los
sabios. El padre de familia cuando transmite el legado religioso del
pa­sado a sus hijos, por ejemplo, los mandamientos (Dt 6,7; 11,19); o
la celebración de la pascua y el rito de los panes ácimos (Ex 12, 26;
13,8). Los sacerdotes encargados por deber profesional del culto y
de la Ley desempeñan una función magisterial. En el Sinaí Moisés
recibió la Ley con la misión de darla a conocer al pueblo, así vino
a ser el primer maestro en Israel (Ex 24,3-12). Esta Ley, tienen que
enseñarla e interpretarla los Levitas para que pueda penetrar en la
vida (Dt 17,10; 33,10). Los profetas tienen una misión diferente.
La palabra de Dios que transmiten no está tomada de la tradición
sino que la reciben directamente de Dios, por ello al proclamarla
ame­nazan, invitan, prometen o consuelan (Os 4,1s y el Decálogo).
Los sabios son esencialmente docentes (Ecl 12,9) y cumplen con sus
discípulos la misma función educativa de todo padre con sus hijos
(Eclo 30,3; Pro 3,21) 38.
En el Nuevo Testamento39, los sinópticos muestran que Jesús
enseñaba en público y además en las sinagogas (Mt 9,35; 13,54;
Mc 1,21), en el templo (Mc 12,35; Lc 21,37; Mt 26,55 par), o también
al aire libre (Mt 5,2; Mc 6,34; Lc 5,3). Acerca de la forma externa de
enseñar, hizo la lectura de pie de un trozo de los profetas (Lc 4,16);
además, interpretó un texto estando sentado como corresponde a la
costumbre especial de los rabinos (ver Lc 5,3; Mc 9,35; Mt 5,2).

38
Barucq y Grelot, “Enseñar”, 279.
39
En el Nuevo Testamento, el verbo didásko aparece unas cien veces en los sinópticos,
nueve veces en los Hch y nueve veces en Jn. Los demás casos en los que aparece se
reparten entre las cartas paulinas cinco veces, las deuteropaulinas cinco veces, las car­
tas pastorales cinco veces, en Hb dos veces, las cartas de Juan tres veces, y en el Apo­
calipsis, dos veces. El significado es en casi todos los casos enseñar o instruir. Acerca
del sentido que tal enseñanza tiene, solo se puede responder según el caso en el que
aparece. Wegenast, “Reino”, II, 80.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 113

Respecto del contenido a que se refiere la palabra didasko, en los si­


nóp­ticos hay dos sentidos; en primer lugar, designa de forma sintética
todo el mensaje de Jesús (Mc 2,13; Lc 4,15; Mt 4,23) y en segundo
lugar designa la predicación concreta y la enseñanza en situaciones
to­tal­mente puntuales (Mc 1,21; Mt 5,2; Lc 5,3)40.
En el cuarto Evangelio es común encontrar a Jesús enseñan­
do en varios lugares; lo hace en el Templo de Jerusalén (7,14.28,
8,2.20) y también en Cafarnaúm (6,59); además, durante su proceso
de condenación a muerte Jesús es interrogado por el Sumo Sacerdote
acerca de su enseñanza y sus discípulos (18,19-20). Con relación al
contenido de sus enseñanzas, Jesús es claro en afirmar que ellas no
son de él sino del Padre que le ha enviado (7,16) e invita a los hombres
a cumplir su voluntad, para que haciéndola se den cuenta de que su
enseñanza, no es de él sino de Dios (7,17); respecto de su origen
de­clara que solo transmite lo que le ha enseñado el Padre (8,28) y
dice a sus discípulos que el Espíritu Santo vendrá, les enseñará y les
recordará todo lo que él les ha dicho (14,26), se puede comprender
aquí que Jesús comparte su labor de enseñar con el Espíritu Santo.

1.6 LOS ÁNGELES DE DIOS SUBEN Y


BAJAN SOBRE EL HIJO DEL HOMBRE
En el Antiguo Testamento se usa la palabra ángel para referir men­
sa­jeros tanto humanos como celestiales41. Suele ir acompañada de
Yahveh para denotar un ser angélico especial42. Pero es en Daniel

40
Wegenast, “Enseñanza”, II, 80.
41
Pueden aparecérseles a los hombres como portadores de mandamientos y noticias
específicas de parte de Dios (Jue 6,11-23; 13,3-5). En casos especiales pueden socorrer
a los siervos mortales de Dios que padecen necesidad (1 R 19,5.7). Pueden encargarse
de misiones de ayuda militar (2 R 19,35). Los hombres de Sodoma o cualquier otro que
obre mal pueden ser castigados por ellos (Gn 19, 1s). Hemer, “Ángeles”, 57.
42
El cual tiene un encargo especial de ayudar y guiar a Israel o a los israelitas indi­
vi­dualmente (Ex 14,19; Nm 22,22). Es un instrumento de Alianza y personificación
del auxilio divino, que solo en circunstancias excepcionales se vuelve contra Israel
(2S 24,17). En Job los ángeles que no son totalmente puros (4,17-18), presencian la
crea­ción (38,7), y ayudan en tiempos de necesidad (5,1). Von Rad, “Ángeles”, 20.
114 jerson rincón umbarila

(el apocalipsis judaico más antiguo) donde la angelología alcanza su


mayor desarrollo43.
En el Nuevo Testamento, los ángeles son principalmente los
men­sajeros divinos y representantes celestiales (Hb 12,22; Hch 6,15;
Ga 4,14)44. Respecto a Jesús, en cuanto él es Dios, los ángeles están
presentes en momentos específicos de su vida y su ministerio45. Asu­
men un papel dinámico en todos los procesos de la historia de la sal­
va­ción (Lc 15,10)46. Y en el Apocalipsis figuran principalmente en
los acontecimientos del fin del mundo.
En el cuarto Evangelio, los ángeles aparecen mencionados so­lo
en cuatro ocasiones, dos en plural47 y dos en singular48. La mención

43
Aquí los ángeles reciben nombres propios y adquieren una especie de personalidad.
Gabriel le explica muchas cosas a Daniel, en forma muy semejante al visitante divino
de Zacarías, así en Ezequiel y Daniel son intérpretes, fluidos portavoces de Dios, a
quienes también se les puede interrogar (Ez 40,3ss.); por su parte, Miguel tiene una
fun­ción especial como ángel guardián de Israel (Dn 10,13.21; 12,1). Además, se
encuentra una visión pasajera de los lugares celestiales donde hay incontables legiones
de ángeles alrededor del trono de Dios (Dn 7,10; Ne 9,6; Dt 33,2; Sal 68,17). En He­
mer, “Ángeles”, 58.
44
Como tales, los ángeles se les aparecieron a Abrahán (Hb 12,2) y a Moisés (Hch
12,30) y fueron mediadores de la ley (Hch 7,53). En Von Rad, “Ángeles”, 21.
45
Su nacimiento, su tentación, su pasión y su resurrección (Lc 2,9ss.; Mr 1,13; Lc
22,43; Mt 28,2). Sin embargo, los ángeles no tienen una función independiente ni sus­
citan interés por sí mismos. En Von Rad, “Ángeles”, 21.
46
En Hch se encuentra al Ángel del Señor acompañando la Iglesia de Dios en su
misión y actuando en favor de los apóstoles (5,19, 12,7ss.); les muestran la voluntad
de Dios (8,23; 10,3); y son los que castigan a sus enemigos (12,23). En Von Rad, “Án­
ge­les”, 21.
47
Primero en boca de Jesús cuando dice a Natanael que verá los ángeles de Dios
subir y bajar sobre el Hijo del Hombre (1,51) y segundo en el momento en que María
Magdalena se inclina hacia el sepulcro y ve dos ángeles vestidos de blanco sentados
donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies (20,12).
48
La primera cuando se dice que el ángel del Señor bajaba de tiempo en tiempo a la
pis­cina de Betesda y agitaba el agua, y el que primero se metiera a la piscina quedaba
curado de cualquier enfermedad (5,4); la segunda cuando ante un ruido extraño que
se ha oído mientras Jesús estaba orando (hablaba de la proximidad de su muerte), y
la gente que lo oyó decía que había sido un trueno y otros dijeron que un Ángel le ha
ha­blado (12,29).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 115

de los ángeles de Dios, que suben y bajan sobre el Hijo del Hom­bre,
está en medio de una referencia al Antiguo Testamento, “los cielos
abiertos y los ángeles de Dios subiendo y bajando”; expresión que al
pa­recer remite a la escalera de Jacob en Gn 28, 12. 16-1749; algunos
estudiosos del cuarto Evangelio también ven otras posibilidades50.
En lo que coinciden todos es en que Jesús, como Hijo del Hombre,
ha pasado a ser el lugar en que reside la gloria divina: el punto de
contacto entre el cielo y la tierra, y se está prometiendo a los dis­cí­
pulos que verán esa gloria51.

1.7 EL REINO DE DIOS SE PUEDE VER


Y EN ÉL SE PUEDE ENTRAR
En el Antiguo Testamento, la idea de Yahveh-rey no aparece en los
ini­cios. El Dios de Abrahán, Isaac y Jacob, no tiene rasgos reales.
Apa­rece solo después de la instalación del pueblo de Israel en Ca­
naán, Yahveh reina sobre Israel (Jc 8,23, 1S 8,7). El reinado de Yah­
veh se manifiesta especialmente en Israel su reino. Allí reside el gran
rey en medio de los suyos, en Jerusalén (Sal 48,3, Jr 8,19); desde
allí les bendice (Sal 134,3), los guía, los protege, los reúne, como
ha­ce un pastor con su rebaño (Sal 80; ver Ez 34). Así, la doctrina
de la Alianza halla una traducción excelente con la realeza divina,
a la que da un contenido completamente nuevo. En efecto, el rey
Yah­veh de los ejércitos (Is 6,5) reina sobre el mundo porque rige su
curso y sobre los acontecimientos porque los conduce y ejerce en
ellos el juicio, quiere que en su pueblo sea reconocido su reinado
en forma efectiva por la observancia de su Ley. Esta exigencia da al

49
“Entonces tuvo un sueño: veía una escalinata que, apoyándose en la tierra, tocaba con
su vértice el cielo. Por ella subían y bajaban los ángeles del Señor (…). Al despertar
Jacob de su sueño, dijo: ciertamente el Señor está en este lugar, y yo no lo sabía. Y todo
tem­bloroso añadió: ¡que terrible es este lugar! ¡Nada menos que la casa de Dios y la
puerta del cielo!” (Gn 28,12.16-17).
50
Otra posibilidad es que se refiera al Midrahs Rabbah 69,3 sobre Gn 28,13; o los
Targums (Onkelos y Jerusalén); o el lugar en que tuvo Jacob su visión, Betel, la “casa
de Dios”. En Brown, El Evangelio según Juan, I, 310.
51
Ibíd.
116 jerson rincón umbarila

reinado un carácter moral, no político, que descuella sobre todas las


representaciones de la realeza divina en la antigüedad52.
En el Nuevo Testamento, el Reino de Dios o Reino de los
Cielos es el tema central de la predicación de Jesús (según los evan­
ge­lios sinópticos). Jesús anuncia el Reino de Dios en los pueblos de
Galilea (Mt 4,23 y 9,35) como la buena nueva. Los milagros que
acompañan a la predicación son signos de la presencia del Reino y
hacen entrever su significado. Con su venida llega a su fin el dominio
de Satán, del pecado y de la muerte sobre los hombres (Mt 12,28); de
ahí se sigue que es necesaria una decisión, hay que convertirse, abra­
zar las exigencias del Reino para convertirse en discípulo de Jesús.
Los apóstoles en vida de su maestro, reciben la misión de pro­clamar
este evangelio del Reino (Mt 10,7). En consecuencia, des­pués de
Pentecostés es el Reino el tema central de la predicación evan­gé­
lica, incluso en Pablo (Hch 19,8; 20,25; 28,23-31). Si los fieles se
convierten, sufren mil tribulaciones para entrar en el Reino de Dios
(Hch 14,22); pues Dios los llama a su Reino y a su gloria (1Ts 2,12).
Solo que ahora ya el nombre de Jesucristo se añade al Reino de Dios
para constituir el objeto completo del evangelio (Hch 8,12); hay que
creer en Jesús para tener acceso al Reino53.
En el cuarto Evangelio, Jesús habla del Reino de Dios, el cual
se puede ver (3,3) y en el que se puede entrar (3,5); para acercarse
al significado de Reino es necesario detenerse en el contexto. La
expresión Reino de Dios aparece en el diálogo de Jesús con Nico­
demo, en el que se habla del nuevo nacimiento, este es del agua y del
Es­píritu; quien nace de esta manera puede ver, pero aquí este ver se
re­fiere a creer en Jesús54 y si tal hace puede ser parte de este Reino;

52
León-Dufour, Vocabulario de teología bíblica, 763.
53
Ibíd., 765.
54
Respecto del verbo ver, en el cuarto Evangelio esta acción se explicita mediante el
uso de cuatro verbos en griego, blépo, theoréo, theáomai y horáo, lo cual ha sugerido
a algunos de los especialistas en Juan que se trata de diversas maneras de ver que van
desde lo físico propiamente dicho hasta lo intuitivo que implicaría creer. En este caso,
ver el reino, el verbo usado es horáo, que sugiere que la visión va acompañada de un
co­nocimiento genuino, se sugiere traducirlo por “percibir” en la medida en que implica
un conocimiento intuitivo; es sinónimo de la fe o el creer en el cuarto Evangelio; de
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 117

sin embargo, esta realidad no es solo una empresa humana, pues para
entrar es necesario el concurso divino, el Espíritu Santo que es quien
da el nuevo nacimiento55 y así se entra en el Reino de Dios.
También el Reino de Dios se refiere a una comunidad de
creyentes, a un grupo de cristianos que profesan e intentan vivir la
comprensión joánica de Jesús. Los lectores originales de este evan­
gelio eran consientes de que se había producido un paso de una
situación anterior de estilo de vida y de fe, en torno al templo o a
la sinagoga; a una comunidad vinculada por la fe y la praxis cris­
tiana56.
En el cuarto Evangelio Jesús se muestra como el rey, condición
que acepta frente a Pilato cuando este le pregunta si él es el rey de los
judíos; Jesús le contesta que su Reino no es de este mundo (de aquí)
y declara solemnemente “soy rey57, para esto he nacido y para esto
he venido al mundo para dar testimonio de la verdad. Todo el que
es de la verdad escucha mi voz” (18,37). Para entender esta manera
de presentarse como rey por parte de Jesús es necesario ver lo que
di­ce él mismo a Nicodemo, “del mismo modo como Moisés elevó
a la serpiente en el desierto, así tendrá que ser elevado el Hijo del
hom­bre para que todo el que crea tenga por él vida eterna” (3,14-15).
Así pues, Jesús se hace rey cuando es levantado en la cruz, queda así
para siempre en la posición de rey de la nueva comunidad58.

hecho, este mismo verbo es el que aparece en el texto de la resurrección de Jesús


(20,8.25). En Brown, El Evangelio según Juan, 1607-1608.
55
Respecto al verbo entrar, se plantea en el relato que para entrar en el Reino de Dios se
requiere una experiencia humana, “de agua” y una experiencia espiritual “del espíritu”.
Para la visión y la entrada en el Reino es esencial un don que procede “de lo alto”. Por
tanto, creer en Jesús no es el resultado de una respuesta humana, es el nacimiento a una
nueva situación, en la que los creyentes lleguen a ser hijos de Dios como consecuencia
de la iniciativa divina. En Mateos y Barreto, El Evangelio de Juan, 193.
56
Moloney, El Evangelio de Juan, 115.
57
“Él se confiesa rey solo cuando su situación excluye toda semejanza con la realeza de
este mundo (18,36); al aceptar la muerte confirma su rechazo de todo poder dominador,
y hace presente la potencia del amor de Dios que vence la muerte, dando la propia vi­
da”. En Mateos y Barreto, El Evangelio de Juan, 194.
58
Ibíd.
118 jerson rincón umbarila

Ver y entrar en el Reino de Dios es esencialmente creer en


Jesús, lo que implica un nacer de nuevo del agua y del Espíritu, ser
engendrado por el Padre celestial. El Reino es la realidad del hombre
que habiendo nacido de nuevo, acepta a Jesús como su rey.

1.8 EL AMOR DE DIOS PUEDE


ESTAR EN EL SER HUMANO
En el Antiguo Testamento el amor de Dios para con los hombres es
prin­cipalmente hacia un grupo (Yahveh amó a tus padres, Dt 4,37;
yo amo a los que me aman, Pr 8,17; Yahveh ama a Israel, Is 43,4).
So­lamente en tres pasajes dice con toda claridad que Dios ama a
una persona determinada y en cada caso se trata de reyes (2S 12,24;
Ne 13,26; Is 48,14); esta relación especial se debe a que se considera
al rey de Israel en cierto sentido como hijo de Dios (2S 7,14; Sal 2,7).
También se muestra en el amor de Dios a los hombres un carácter
selectivo, pues la relación del pacto entre Israel y Dios se basa en
el amor de este que fue primero, a diferencia de los dioses de otras
na­ciones, que les pertenecen por razones geográficas y naturales,
Yahveh tomó la iniciativa y eligió a Israel porque lo ama (Dt 4,37;
Is 43,4); este amor es espontáneo y no responde a ningún otro tipo
de interés (Dt 7,7)59.
En el Nuevo Testamento el amor de Dios está referido a Jesús
y a los hombres. Cuando refiere a Jesús, se dice que la relación
entre el Padre y el Hijo es de amor (Jn 3,35; 15,9; Col 1,13). Como
este amor es históricamente anterior a la creación (Jn 17,24), se
entiende que los hombres lo han conocido, solamente en cuanto ha
sido revelado por Jesús y manifestado en la redención del hombre
(Rm 5,8); así Jesús es el amor encarnado, es la revelación de Dios
mismo. Cuando refiere a los hombres es Jesús quien muestra el amor
de Dios por la humanidad a través de los innumerables actos de
compasión que realiza en favor de ellos (Mc 1, 41; Lc 7,13); tam­
bién muestra el amor de Dios hacia los hombres por medio de las
en­señanzas acerca de la aceptación del pecador por parte de Dios

59
Günther, “Amor-amado”, 48.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 119

(Lc 15,11ss.) y por el dolor que él siente ante la desobediencia


humana (Mt 23,37, Lc 19,41)60.
Además, Dios llama a los hombres a amarse entre sí, como
él los ha amado, por ello Jesús insiste en el mandamiento de amar
a los semejantes (Lc 10,29); pide amar al prójimo, pero no solo a
los amigos sino también a los enemigos y a los que les persiguen
(Mt 5,44; Lc 6,27). Este amor debe manifestarse en forma de ayuda
prác­tica a quienes la necesitan (Lc 10,33). El cristiano ama a su
hermano a fin de imitar el amor de Dios (Ef 5,2; 1Jn 4,11), porque ve
en él alguien por quien Cristo murió (Rm 14,15; 1Co 8,11), porque
ve en él a Cristo mismo (Mt 25,40), es la señal por excelencia que
tiene el mundo exterior de la realidad del discipulado cristiano (Jn
13,35)61.
En el cuarto Evangelio, la palabra amor aparece numerosas
ve­ces a lo largo del relato evangélico permitiendo reconocer cuatro
tipos de relaciones: la relación de amor entre el Padre y Jesús62; el
amor del Padre y el Hijo hacia los discípulos63 (aunque también exis­

60
Ibíd., 49.
61
Ibíd., 50.
62
El Padre ama a su Hijo (3,35); porque el Hijo da la vida, para recobrarla de nuevo
(10,17); Jesús declara ante el mundo que ama al Padre y que obra según él le ha or­
de­nado (14,31); como el Padre ama al Hijo, así el Hijo ama a sus discípulos (15,9); el
Padre ha amado al Hijo desde antes de la creación del mundo (17,24).
63
Tanto amó Dios al mundo que dio a su único Hijo para que todo el que crea en él
ten­ga la vida eterna (3,16); amó a los suyos (los discípulos) que estaban en el mundo,
hasta el extremo (13,1); pide al Padre que los discípulos sean uno como él y el Padre
son uno, así el mundo reconocerá que el Padre ama a los discípulos de su Hijo como lo
ama a él (17,23); les ha dado a conocer el nombre del Padre para que el mismo amor
con que el Padre le ha amado, esté en ellos y él esté también en ellos (17,26).
64
Jesús amaba a Lázaro y a su hermana Marta (11,5); existe un discípulo al que se le
llama “el amado”, quien aparece por primera vez junto a Jesús en la cena de despedida
(13,23); luego se le encuentra a los pies de la cruz, junto a María la madre de Jesús
(19,26); después de la resurrección este es quien primero reconoce a Jesús junto al
lago de Tiberiades (21,7); finalmente, lo encontramos caminando tras Jesús resucitado
(21,20). Jesús resucitado interroga a Pedro, le pregunta dos veces si le ama y tras la
primera respuesta le encomienda apacentar sus corderos (21,15), y después de pre­gun­
tarle por segunda vez le pide que pastoree sus ovejitas (21,16).
120 jerson rincón umbarila

ten unas relaciones particulares entre Jesús y sus discípulos)64; el


amor de los discípulos hacia el Padre y el Hijo65 y el amor entre los
discípulos66.
El amor es la esencia de la relación entre el Padre y el Hijo,
es lo que comunica el Padre a los hombres a través de su Hijo (pues
tanto amó Dios al mundo que le entregó a su único Hijo). Como
el Padre ama a su Hijo, así el Hijo ama a sus discípulos, a su vez
los discípulos aman a Jesús guardando su Palabra y cumpliendo sus
man­damientos; de esta manera, Jesús y el Padre habitan en ellos y
los discípulos habitan en el Padre y el Hijo. En el amor, Dios y los
dis­cípulos se hacen uno, a semejanza de la unión entre el Padre y el
Hijo quienes son uno. Finalmente, el amor entre Dios y los hombres
se evidencia en el amor de los discípulos entre sí, estos han de amar­
se unos a otros con el mismo amor con el que han sido amados por

65
El que tiene los mandamientos y los cumple ama a Jesús, él le ama y se manifestará
a quien los cumple (14,21); quien ama a Jesús cumple su Palabra, el Padre le amará y
los dos vendrán y harán morada en él (14,23); solo si los discípulos aman a Jesús se
alegrarán de que él se vaya (14,28). Jesús reprocha a los hombres que prefirieron las
tinieblas a la Luz, puesto que sus obras eran malas (3,19); reclama a los judíos su falta
de amor al Padre y a él diciendo: no tienen en ustedes el amor de Dios (5,42); les dice,
si Dios fuera su Padre, me amarían a mí (8,42); reprocha a los magistrados que amaron
más la gloria de los hombres que la gloria de Dios (12,43); enseña que quien no le ama
no guarda su Palabra (14,24).
66
Jesús enseña a sus discípulos que quien ama la vida, la pierde, pero el que odia su
vida en este mundo, la guardará para la vida eterna (12,25); pide a sus discípulos que
se amen unos a otros de la misma manera que él los ha amado (13,34); esta es la ca­rac­
terística propia de los discípulos, el amor entre ellos (13,35); les pide permanecer en
su amor, guardando sus mandamientos (14,15), de la misma manera que él guarda los
del Padre y permanece en su amor (15,10); se los da como un mandamiento (15,12);
dice que nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos (15,13); el
mun­do no ama a los discípulos, los odia de la misma manera que odia a Jesús, pues él
los ha sacado del mundo al haberlos elegido (15,19).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 121

Dios.

1.9 LA IRA DE DIOS RECAE SOBRE LOS QUE


SE RESISTEN A CREER EN SU HIJO
En el Antiguo Testamento, la actitud de Dios santo y justo cuando se
enfrenta al pecado y al mal se denomina su ira67. La injusticia y la
impiedad de los hombres, por las que no tienen excusa, tienen que
producir manifestaciones de la ira divina tanto en la vida de los in­di­
vi­duos como en la de las naciones (Rm 1,18-32), de ello dan cuenta
muchos pasajes la historia de Israel68.
En el Nuevo Testamento, el amor de Dios hacia los pecadores, expresado
en la vida y en la muerte de Jesús, constituye el tema dominante y este
amor se manifiesta en que Jesús experimentó por cuenta del hombre
y en su lugar la miseria, las aflicciones, el castigo y la muerte que co­
rres­ponderían a los hombres pecadores que serían sometidos a la ira de
Dios. En consecuencia, se puede describir a Jesús como el que “nos libra
de la ira venidera” (1Ts 1,10); Pablo dice, “pues mucho más, estando ya
justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira” (Rm 5,9). Por
otra parte, la ira de Dios pende sobre todos los que, procurando frustrar
el propósito redentor de Dios, son desobedientes al Hijo de Dios, por
me­dio del cual únicamente se hace posible la justificación.69

En el cuarto Evangelio, la ira de Dios se muestra en el contexto


de la opción de los hombres por creer o no creer que Jesús es el Hijo

67
“Es una cualidad personal sin la cual Dios dejará de ser plenamente justo, y su
amor de­generaría en sentimentalismo. Sin embargo, aún cuando su ira igual que
su amor, tie­ne que ser descrita en lenguaje humano, no es caprichosa ni antojadiza,
como lo es siem­pre el enojo humano. Es un elemento tan permanente y tan
consecuente de su na­­tu­­raleza como lo es su amor”. En Tasker, “Ira”, 634-635.
68
Entre ellos está la destrucción de Sodoma y Gomorra y la caída de Nínive
(Dt 29,23; Na 1,2-6). Pero hasta el “día de la ira”, que se anticipa en toda la Biblia
y se pinta gráficamente en el Apocalipsis, la ira de Dios está siempre atemperada
por la misericordia, particularmente en lo que hace a su trato con el pueblo elegido
(Os 11,8ss.); sin embargo, si el pecador se aprovecha de esta misericordia amontona
ira sobre sí mismo “para el día de la ira”, cuando se revelará el justo juicio de Dios
(Rm 2,5). En Tasker, “Ira”, 634-635.
69
Ibíd.
122 jerson rincón umbarila

de Dios, pues quien cree tiene vida eterna pero quien se resiste, no
ve­rá la vida sino que la ira de Dios permanece sobre él (3,36). Llama
la atención que solo se menciona una vez en todo el evangelio y que
es dicha por Juan (Bautista). Para explicitar el sentido de la ira de
Dios, en cuanto no está definida en sí misma, es necesario hacer re­
ferencia a la posibilidad contraria, a la ira, que es recibir de Dios la
vida eterna. A partir de lo anterior, aparece como relevante la re­la­
ción creer-vida eterna; resistirse a creer-ira de Dios.
Al acercarse a la expresión “creer70 en” esta significa la fe
en una persona y tiene la misma exigencia creer en Jesús, que creer en
Dios (Jn 15,1). En este evangelio la fe71 o creer es un concepto de
na­­turaleza dinámica, puede definirse en términos de una entrega ac­
ti­va a una persona y en particular a Jesús. Implica mucho más que la
con­­fianza en él; es una aceptación de lo que él es y de cuanto afirma
ser. Es una entrega de la propia vida a Jesús72.
Para Juan el significado de vida eterna73 es ante todo la vida
misma de Dios, que el Hijo de Dios posee también porque la ha re­ci­
bido del Padre (5,26; 6,57). Por lo que a los hombres se refiere, Jesús
es vida (Jn 11,25; 14,6; Ap 1,18); sin embargo, ellos solo la pueden
re­cibir de Dios si creen en él (Jn 3,16; 5,24; 20,31)74.
Cuando aparece la expresión no creer, es decir, el rechazo de
los hombres a Jesús, se encuentra una relación directa con las pa­
labras juicio y juzgar75; quien se niega a creer, en realidad está re­

70
Respecto del verbo creer: aparece 85 veces a lo largo de todo el Evangelio, de ellas
está unido con la preposición eís es decir, creer en 35 veces (refiere al Padre una vez;
refiere a Jesús 31 veces y al nombre de Jesús tres veces).
71
Para Juan, ser discípulo y ser creyente son sinónimos pues la fe es el factor primario
para hacerse cristiano. Juan no concibe la fe como una disposición interior, sino como
un compromiso activo. En Brown, El Evangelio según Juan, 1624.
72
Ibíd., 1625.
La expresión vida eterna aparece 17 veces en el Evangelio, de ellas, están directa­
73

mente relacionadas con creer seis veces (3,15.16.36; 5,24; 6,40.47).


74
Brown, El Evangelio según Juan, II, 1615.
75
El que no cree ya está juzgado porque no ha creído en el nombre del Hijo único de
Dios (2,17); y el juicio está en que la luz vino pero los hombres la rechazaron porque
sus obras eran malas (3,19); quien rechaza a Jesús será juzgado en el último día por la
Palabra que él ha hablado (12,48).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 123

cha­zando a Jesús y al Padre, su Palabra y la vida eterna que vienen a


comunicarnos. Por tanto, la ira de Dios que permanece sobre aquel
que no cree en el Hijo de Dios, consiste en que ya ha sido juzgado
por la Palabra de Jesús que ha venido a comunicar la vida eterna del
Pa­dre, pues aquellos que no creen, no la pueden recibir.

2. LA EXPRESIÓN DE DIOS CUANDO


SE REFIERE A JESÚS
2.1 JESÚS ES EL HIJO DE DIOS
En el Antiguo Testamento, la primera referencia a la expresión hijo
de Dios se encuentra en la época de la monarquía de Israel, pues al
rey se le llama hijo de Dios, no en sentido físico, sino que Dios va a
de­sempeñar el papel de Padre de la dinastía davídica (2S 7,14-15).
Al rey davídico le dará tanto legitimidad como participación en su
gobierno real. El rey de Judá tiene el privilegio de un primogénito
(Sal 89), no es que se reclame para sí la condición divina, sino que
se usa la legitimación divina como fundamento para buscar ayuda.
El gobernante no es hijo divino por naturaleza ni entra en el ámbito
divino mediante la entronización. Se le reconoce como hijo por
re­solución divina y por eso comparte la autoridad y la herencia
divinas76.
La segunda referencia que se encuentra es llamar a Israel el
“hijo de Dios” su primogénito (Ex 4,22), su hijo querido (Jr 31,20),
su favorito (3,19). Los miembros del pueblo son hijos de Dios
(Dt 14,1), dados a la luz por la esposa que es Israel (Os 2,4) o Je­
ru­salén (Ez 16,20). Por eso se puede llamar a Dios “nuestro padre”
(Is 63,16; 64,8; Ml 2,10). Israel o los israelitas son por igual el hijo
o los hijos de Dios77.
En el Nuevo Testamento, la expresión Hijo de Dios se aplica
de manera propia a Jesús y en cada uno de los evangelios presenta un
ma­tiz característico78. En Marcos, el título de Hijo de Dios presenta

76
Fohrer, “Hijo”, 1192.
77
Ibíd., 1193.
78
Ibíd., 1196.
124 jerson rincón umbarila

la dimensión divina de la obra de Jesús79. En Mateo, Jesús es el Hijo


en cuanto que cumple el destino de Israel (2,15)80. Lucas recoge la
tradición de un Hijo de Dios davídico (1,32-33)81. En Pablo, él to­ma
el concepto de Hijo de Dios desde la perspectiva del Hijo del Hom­
bre (1Ts 1,10)82.
En el cuarto Evangelio, la palabra hijo uiós tiene una particular
importancia, en la medida en que es la que refiere de manera carac­
te­rística a Jesús83 (se aplica a personas distintas de Jesús en pocas
ocasiones)84. Cuando se refiere a Jesús, se destaca que su condición

79
Los demonios lo reconocen como Hijo (1,24); Dios manifiesta a los tres discípulos
su filiación (9,7); Jesús vincula la filiación con la pasión (12,1ss.); la relaciona con la
exal­tación venidera (14,61) y el centurión la confiesa (15,39); así Marcos encuentra en
el título Hijo de Dios el misterio de Jesús. En Schweizer, “Hijo”, 1196.
80
La filiación divina se halla oculta bajo su sufrimiento como el justo (3,15.17;
21,39; 27,40). El discipulado conduce a la confesión de Jesús como Hijo de Dios
(14,33; 16,16). En 11,27 se presenta al Hijo como el revelador de todos los misterios
y finalmente en 28,19 se asocia al Padre al Hijo y al Espíritu Santo. En Schweizer,
“Hijo”, 1196.
81
La concepción por obra del Espíritu subyace a la descripción de Jesús como Hijo de
Dios (1,35). Su elección se remonta a su nacimiento y su preexistencia (si bien no hay
nin­gún interés biológico y metafísico). Destaca que el nacimiento de Jesús se basa en
el acto de Dios y así atestigua su singular elección y filiación. El título Hijo de Dios
se explica con el término Cristo (4,41); conecta la filiación divina con su sentarse a la
de­recha de Dios (22,69-70). En Schweizer, “Hijo”.
82
Al Padre se le han de someter todas las cosas, luego de ello, también el Hijo se le
so­meterá en virtud de que es él quien ha hecho posible el sometimiento de todo al
Padre (1Co 15,28; Fil 2,11). Dios padre envió a su Hijo, para rescatar a los hombres
que estaban sometidos a la Ley y darles la condición de ser también hijos (Ga 4,4-5).
Enfatiza la destrucción del pecado en la carne de Jesús, para que los hombres siguieran
una con­ducta no según la carne sino según el espíritu (Rm 8,3-4). En Schweizer, “Hijo”.
83
Aparece un total de 52 veces a lo largo del Evangelio, de ellas 40 veces se refiere
a Jesús, las cuales se pueden matizar de la siguiente manera: menciona a Jesús como
Hijo diecisiete veces (3,17.35.36; 5,19.20.21.22.23.26; 6,40; 8,36; 14,13; 17,1). Lo
menciona como Hijo de Dios nueve veces (1,34.49; 3,18; 5,25; 10,36; 11,4.27; 19,7;
20,31). Le llama Hijo único una vez (3,16). Aparece como Hijo de José una vez (6,42).
Le denomina Hijo del Hombre trece veces (1,51; 3,13.14; 5,27; 6,27.53.62; 8,28; 9,35;
12,23.34; 13,31).
84
Simón hijo de Juan (1,42); la heredad que Jacob le dejó a su hijo (4,5); el hijo en­
fer­mo del funcionario real (4,46.47.50.53); hijo (en sentido genérico aplicado a los
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 125

filial es una clara conciencia suya85; es un reconocimiento de los dis­


cípulos86; es el principal motivo de rechazo a él por parte de los ju­
díos87; y es la razón de ser del relato evangélico88.
La característica por excelencia de Jesús es su ser Hijo de Dios,
esta realidad se presenta a lo largo del evangelio como un proceso
de desvelamiento por parte de él; al que corresponde un proceso de
fe por parte de los discípulos, quienes van asimilando su filiación di­
vi­na, van comprendiendo su completa dependencia del Padre y van
descubriendo la posibilidad de hacerse uno con él. Es el mensaje
central de todo el evangelio y ha sido dado a los hombres de todos
los tiempos para que tengan vida en su nombre. Al mismo tiempo, la
autoproclamación de Jesús como el Hijo de Dios es la causa de con­
de­nación por la que las autoridades judías quieren matarlo.

2.2 JESÚS ES QUIEN HA VENIDO Y SALIDO DE DIOS


El verbo venir en el contexto del Antiguo Testamento hace referencia
a las siguientes situaciones: se va a ofrecer el sacrificio (1S 16,25);
se va al santuario para rezar89, alabar y bendecir a Dios (Lv 12,4;
1R 8,42; Sal 100,24), a los paganos que van a la casa de su Dios (2Cro

judíos) (8,35); hijo aplicado al ciego de nacimiento (9,19.20); hijo de perdición (Judas
Iscariote) (17,12); y finalmente se llama hijo al discípulo amado de Jesús (19,26).
85
Jesús sabe que es el Hijo de Dios: se declara hijo unigénito del Padre (3,16); el Padre
ha puesto todo en sus manos (3,35); muestra una dependencia total del Padre (5,19);
da la vida por los que quiere (5,20-21); quien honra al Hijo honra al Padre (5,22-23);
el Padre ha concedido al Hijo tener vida en si mismo (5,25-26).
86
Juan da testimonio que Jesús es el Hijo de Dios (1,34); Natanael le reconoce como
Hijo de Dios y rey de los judíos (1,49); quien cree en el Hijo tiene vida eterna (3,36);
Marta afirma que es el Cristo el Hijo de Dios (11,27).
87
El que no cree ya está juzgado porque no han creído en el nombre del Hijo unigénito
(3,18); para los judíos Jesús debe morir porque se tiene por Hijo de Dios (19,7).
88
La condición filial de Jesús es el mensaje central para todos aquellos que se hagan
lec­tores del cuarto Evangelio (20,31).
89
En sentido figurado se habla de la oración y el llanto del hombre (2Cro 27, Sal 88,3),
del clamor del hombre que va (llega) hasta Dios (Ex 3,9; Sal 102,2). En el contexto de
la expectativa de la salvación se hallan las afirmaciones de la venida de los paganos a
Is­rael o a Dios (Is 60,5ss.; Jr 16,19; Ag 2,7). En Mundle, “Venido”, IV, 319.
126 jerson rincón umbarila

32,21)90; y de manera especial refiere la venida de Dios para juzgar91.


Con la esperanza en la venida de Dios, empalma la expectativa del
Me­sías que aguarda el pueblo de Israel92.
En el Nuevo Testamento, el verbo venir hace referencia a la
ve­nida de Cristo o de Dios y de su Reino. En las afirmaciones de
Je­sús relativas al hecho de haber venido, se manifiesta en todos los
evangelios su conciencia mesiánica. En los sinópticos se dice que
Jesús ha venido para predicar el evangelio; no para derogar la Ley,
sino para darle cumplimiento; para llevar a los pecadores a la pe­
ni­tencia; para traer no la paz sino la espada; ha venido a encender
fuego en la tierra (Mc 1,38; Mt 5,19; 9,13; Lc 12,49). Así mismo, ha
ve­nido para dar su vida en rescate por todos (Mt 20,28; Lc 19,10)93.
En el cuarto Evangelio, el verbo venir destaca de manera par­
ticular que Jesús es quien ha venido del Padre y es quien tiene clara
con­ciencia de venir de Dios94; sabe que ha venido al mundo para de­
sarrollar un encargo, que es salvar al mundo, comunicar la Palabra del
Pa­dre a los hombres, dar su vida para que los discípulos tengan vida
en abundancia, para que así quien crea no viva en tinieblas sino que

90
Ibíd.
91
“Ya Oseas ve que han llegado los días del juicio (9,7); en los vaticinios proféticos
el día de Yahveh que llega, es grande y terrible (Jl 3,4 Za 14,1; Ml 3,23; Sal 96,13.
98,9). Pero Dios no viene solamente como juez, sino también como salvador (Is 35,4;
Sal 50,3; Za 14,5ss.); viene como portador de salud, que pastorea su rebaño; como sal­
va­dor que quita los pecados de Jacob y hace brillar la luz sobre Jerusalén (Is 40,10ss.;
59,20; 60,1)”. En Mundle, “Venido”.
92
“El Mesías viene como rey de paz (Za 9,9); como el bendito que viene en el nombre
del Señor (Sal 128,26); el pasaje de Dn 7,13 que habla de la venida del ‘hijo del
hombre’, se refiere en primer lugar al Reino que será dado a los “santos del Altísimo”;
pero, dado que no es posible un reino sin un rey, se ha entendido, ya en tiempos
anteriores al cristianismo (Hen [et] 46,3.4; 48,2) que el hijo del hombre era el Mesías.
Tam­bién en los textos de Qumrám (1QS 9,11; 4QPB 3) esta viva la esperanza en un
mesías o varios mesías”. En Mundle, “Venido”.
93
Ibíd.
94
Dice a los judíos que ha venido en nombre del Padre pero que aún así ellos no lo
reciben –pero si viniera otro a ese sí lo recibirían– (5,43); a su vez, es el único que ha
visto al Padre pues es quien ha venido de él (6,46); grita enseñando en el Templo que
no ha venido por su cuenta (7,28); ha salido y viene de Dios (8,42).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 127

tenga la luz95. Al mismo tiempo que es un proceso de desvelamiento


por parte de Jesús, también es un proceso de reconocimiento por
parte de los discípulos, quienes lo reconocen como aquel que ha
venido de Dios96 y en virtud de ello vienen a él97; Jesús, después de
llevar a ca­bo la obra de Dios en el mundo, vuelve al Padre98.

2.3 JESÚS ES EL DON DE DIOS


En el Antiguo Testamento, la versión de los LXX utiliza el término
doron (don) para traducir diferentes palabras, cuyos significados
fun­damentales son99: los regalos que los hombres hacen entre sí
(Gn 24,53; 32,13.18); los tributos a Dios (Jc 3,15.17); los sobornos
entre los hombres100 (Ex 23,7; Dt 16,19; 27,25; Sal 15,5); las
ofrendas (en hebreo qorbán) que se daban para el culto (Lv 1,2.10.14;
2,1-4; Nm 5,15; 6,14.21); los dones que son ofrecidos a Dios en re­co­
nocimiento de su poder y su grandeza (tanto por los reyes Sal 68,30;
como por las naciones Is 18,7); los dones otorgados por Dios a los
hombres (Gn 30,20).

95
Para un juicio ha venido –que los que no ven vean y los que ven no vean– (9,39);
es la luz que ha venido al mundo para que todo el que crea en él no siga en tinieblas
(12,46).
96
Es el caso de Natanael quien es el primero en reconocer que Jesús ha venido de Dios
como maestro (3,2); luego los discípulos creen que Jesús salió de Dios pues él lo sabe
todo y nadie le tiene que hacer preguntas (16,30).
97
Él los invita a venir a él, para que tengan vida (5,40); aunque, solo pueden venir a
Jesús aquellos que el Padre atrae y él les resucitará en el último día (6,44), pues nadie
puede venir a Jesús si el Padre no se lo concede (6,65).
98
Su testimonio es válido pues sabe que ha venido de Dios y que va a él (8,14); sabe
que ha salido de Dios y a él vuelve (13,3); Jesús salió del Padre, vino al mundo y luego
deja el mundo y vuelve al Padre (16,28).
99
Vorländer, “Don”, II, 47.
100
“Los obsequios podían ser expresión de una política astuta, como cuando ‘el regalo
abre paso al hombre y lo lleva hasta la gente importante’ –le abre camino– (Pr 18,16).
Por lo anterior, se podía ofrecer un don por motivos completamente impropios, en cu­
yo caso la palabra viene a significar casi lo mismo que ‘soborno’. A los israelitas se les
or­denó que no recibieran regalos: ‘no recibirán presente; por que el presente ciega a los
que ven’” (Ex 23,8). En Morris, “Don”, 374.
128 jerson rincón umbarila

En el Nuevo Testamento101, la palabra don presenta los si­


guientes matices: don u ofrenda en el sentido de dones de los hombres
ofre­cidos a Dios (Lc 21,5; Mt 5,23; 23,18); los regalos de un hombre
a otro (Ap 11,10; Mt 7,11; Fil 4,17); y los dones o regalos que Dios
da a los hombres102.
En el cuarto Evangelio, la palabra don solo aparece en el
pasaje del diálogo de Jesús con la mujer samaritana; en este, Jesús
le pide de be­ber a la mujer, ella se rehúsa a hacerlo y él le dice que
si conociera el don de Dios, y supiera quién se lo está pidiendo, ella le
pediría agua viva.
Al observar el contexto, la respuesta de Jesús pone en relación
dos expresiones: conocer el don de Dios y la acción de Jesús de dar el
agua viva103; y si el sentido de la expresión don de Dios se aclara en
la relación con el agua viva, se puede encontrar aquí una referencia
con el Antiguo Testamento cuando en él se usa el simbolismo
del agua para referirse a la sabiduría de Dios que confiere la vida
(Ba 3,12; Pr 13,14; Is 55,1-3). “Con este pensamiento como trasfondo
entendemos perfectamente que Jesús se refiere a su revelación como
‘agua viva’, ya que Juan suele presentar a Jesús como la Sabiduría
di­vina y como el que sustituye a la ley”104. Así el don de Dios se re­
fiere a Jesús mismo y todo lo que revela.

101
Vorländer, “Don”, 48.
102
“El don de la salvación (Rm 5,15-17); el don inefable (2Co 9,15); el Espíritu Santo
como don de Dios (Hch 2,38); todo don perfecto que desciende de lo alto (St 1,17);
don en el sentido de ‘carisma’ (1Co 12,4); don de la vida eterna (Rm 6,23); los dones
espirituales que son los regalos que el Espíritu Santo imparte a ciertas personas y cada
uno tiene un don de esta clase (1P 4,10), aunque, algunos dones se reservan para de­
ter­minadas personas (Rm 12,6; 1Co 12,4-11; 28-30); quienes los han recibido son a
su vez dones de Jesús resucitado para la Iglesia (Ef 4,7-11)”. En Morris, “Don”, 374.
103
“La discusión sobre el significado de la frase ‘el don de Dios’ y su relación con ‘el
agua viva’ no tiene fin. Gran parte de esta discusión depende de la enseñanza posterior
sobre el Paráclito; la interpretación está más estrechamente vinculada al contexto in­
me­diato de este pasaje”. En Moloney, El Evangelio de Juan, 143.
104
Fernández, “Don”, 878.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 129

2.4 JESÚS ES EL PAN DE DIOS QUE BAJA DEL CIELO


En el Antiguo Testamento, el pan era el alimento más importante de
Israel, Palestina era un país pobre donde este se hacía originalmente
de cebada mezclada con habas, lentejas y otros productos. Con mo­
tivo de las visitas inesperadas (Gn 19,3) y en la época de la siega
(Rt 2,14), se hacían panes ázimos y se comían cereales tos­tados,
también se llevaban estos panes en los casos en que había que partir
rápidamente (1S 17,17) como ocurrió en la salida de Egipto (Ex 12,8.­
11.34.39). La fiesta de los panes ázimos se remonta a esta salida y
al celebrarla año tras año se actualiza a través del culto la liberación
de Egipto hecha por la mano de Dios. Se habla tam­bién de los doce
panes de la proposición que se encontraban sobre una mesa especial
en el santuario de Israel (Ex 25,30; 1Cr 28,16)105.
En el Nuevo Testamento, el pan representa el alimento por ex­
ce­lencia106 (Lc 15,17); comer pan es alimentarse, partir el pan con el
hambriento significa alimentarlo (Is 58,7.10), la cuarta petición de
la oración que Jesús enseña a sus discípulos en Mt 6,11 refiere todo
aquello que tiene que ver con el sustento del cuerpo y las necesidades
del hombre. La expresión de Lc 14,15 comer pan en el Reino de
Dios alude a la participación en el banquete celestial. El relato de la
mul­ti­plicación de los panes y de los peces en general significa que
Jesús en cuanto que es el Mesías da el verdadero pan de vida (Mt 14,
13-21; Mt 15,22-39)107.
En el cuarto Evangelio, la palabra pan aparece en cuatro contex­
tos: el relato de la multiplicación de los panes y los peces (6,1-15); el
dis­curso de Jesús en el que se revela a sí mismo como el Pan de Vida
(6,22-64); el relato de la cena de despedida (13,17-20); y en el relato
de la aparición del resucitado (21,1-14). El pan se muestra en su di­
men­sión de alimento en la multiplicación de los panes (6,1-15); tiene

105
Merkel, “Pan”, III, 282.
106
Según la costumbre judía, el amo de la casa tomaba en sus manos el pan que había
ante él y pronunciaba la bendición. Jesús también pronunciaba esta bendición del pan,
como reflejan el relato de la multiplicación de los panes y de los peces (Mc 6,41 par.)
y en el de la última cena (Mc 14,22ss. y par.). En Merkel, “Pan”, 283.
107
Ibíd.
130 jerson rincón umbarila

el sentido de compartir la mesa con Jesús en el pasaje que relata la


plena conciencia que tenía de la traición de Judas (13,18), y es parte
de la comida que ofrece Jesús resucitado en el relato de su aparición
a algunos de sus discípulos a orillas del mar de Tiberiades: les ofrece
pan y pescado asado (21,1-14).
Cambia de sentido en medio del discurso de Jesús después de
la multiplicación de los panes, aquí él se revela como el pan de vida
que baja del cielo y da la vida al mundo108 (6,33); es un pan dado por
el Padre (6,32) para que quien lo coma viva para siempre, y el pan
que da es su carne para la vida del mundo (6,51).
Se da una identificación entre el pan que es Jesús, su carne
que es verdadera comida y su sangre que es verdadera bebida (6,55);
pues quien lo come y bebe permanece en Jesús y él así permanece en
quien lo ha comido (6,56); de esta manera, así como Jesús vive por
el Padre y ha sido enviado por él; quien coma el Pan de Dios vivirá
por Jesús (6,57). Finalmente, Jesús se revela como el pan de Dios,
que es superior al maná que comieron los padres del pueblo de Israel
en el desierto (6,58).

2.5 JESÚS ES EL CORDERO DE DIOS


En el Antiguo Testamento el cordero109 aparece como víctima del
sa­crificio, para purificar o reconciliar al pueblo o a una persona en

108
“Se puede ver aquí un eco de Dt 8,3; en el que Moisés enseñaba al pueblo, ‘no
solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios’; de esta
interpretación del maná como Palabra de Dios, hay un eco en Sab 16,20; donde se
habla del maná y se dice ‘Para que aprendieran tus hijos queridos Señor, que no ali­
men­ta al hombre la variedad de frutos, sino que es tu Palabra quien mantiene a los que
creen en ti’”. En Brown, El Evangelio según Juan, 535.
109
Amnós (en hebreo Kedes) es utilizado principalmente por el Documento sacerdotal
y por Ez, es decir, por escritos de orientación cúltico-sacerdotal. Así pues, el cordero,
como víctima del sacrificio desempeña un papel importante en el ámbito del culto
israelita. En el templo se ofrecerán corderos como holocausto y como víctima (Lv 9,3;
Nm 15,5), para reconciliar o purificar al pueblo, o bien a personas individuales (por
ejemplo, leprosos: Lv 14,10). Según Ex 12,5 en la fiesta anual de la pascua y como
recuerdo de la salida de Egipto, cada familia sacrifica un Cordero añal, macho, sin
defecto, y rocía con su sangre las jambas de la casa. En su vaticinio sobre el nuevo
Tem­plo menciona Ezequiel a los corderos como ofrenda para el sacrificio de los sá­
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 131

su con­dición individual. Es el animal que se sacrifica en la Pascua.


Isa­ías compara al cordero con el siervo de Yahveh sufrido y paciente,
tras­­poniendo por primera vez la función del animal del sacrificio a
una persona (Is 53,7)110.
En el Nuevo Testamento, la palabra cordero aplicada a Jesús
aparece en cuatro textos, dos en Juan y solo dos en los demás libros:
en Hch 8,32, donde se resalta la paciencia de Jesús en el sufrimiento,
y en 1P 1,19, en el que con la expresión “sin defecto y sin mancha”
se pone de relieve la impecabilidad y perfección del sacrificio de Je­
sús111.
En el cuarto Evangelio, la palabra cordero es pronunciada por
Juan el Bautista quien la refiere a Jesús aplicándole este título. La
expresión cordero de Dios ha sido comprendida en dos sentidos, en
cuanto que Jesús sea el cordero pascual112, o bien que sea el siervo
sufriente (del que habla Isaías)113, en realidad hay argumentos para
asumir las dos posibilidades. Jesús, en cuanto cordero, es la víctima
que se ofrece para destruir la maldad, es quien quita el pecado del
mun­do, ha cargado sobre sí la injusticia de los hombres y ha merecido
para los hombres el perdón de Dios.

ba­dos y fiestas (46,4.11), especialmente rico por su contenido es el texto del deutero
Isaías 53,7, donde el paciente y sufrido siervo de Yahveh es comparado con un cordero
que es conducido al matadero y que, ante sus esquiladores, enmudece. Con esto se tras­
po­ne por primera vez la función del animal de sacrificio a una persona. Hch 8,32 cita
al deutero Isaías 53,7 y aplica el pasaje al “Evangelio de Jesús” (Hch 8,35). En Gess,
“Oveja”, III, 231.
110
Ibíd.
111
Ibíd., 232.
112
Al parecer, Juan ve en Jesús el “Cordero pascual” y en la narración de su pasión y
muerte da unos elementos significativos como son, la hora de su condena 19,14; el hi­
so­po que le acercan en la cruz 19,29 y que no le rompen las piernas 19,26. En Brown,
El Evangelio según Juan, I, 271.
113
Con el señalamiento de Jesús como aquel sobre quien baja y permanece el Espíritu
de Dios, al parecer el evangelista establece una relación entre el siervo de Is 42 y el
Siervo de Is 53 con Jesús. En Brown, El Evangelio según Juan, I, 270.
132 jerson rincón umbarila

2.6 JESÚS ES EL SANTO DE DIOS


En el Antiguo Testamento, el concepto de lo santo está en el centro
de la revelación que Dios hace de sí mismo, como también de su
elec­ción del pueblo de Israel (Ex 19,6; Lv 19,2). Esto pone de ma­
nifiesto las dos dimensiones de la santidad. Con respecto a Dios,
la santidad es su carácter más esencial, su individualidad misma
(Ex 15,11; Is 6,3; Am 4,2). Con respecto a seres humanos, objetos,
lu­ga­res, tiempos114 y cuestiones diversas tales como la guerra y el pac­
to (Dn 11,28), la santidad se deriva siempre de la proximidad al Dios
santo, o de la relación con él115.
Estas dos dimensiones, la santidad de Dios y la santidad de los
hombres, se hacen una en el Dios santo que hace pacto con un pueblo
para que este sea santo: él creó un pueblo al concertar un pacto con
él mismo (Ex 19,5-6; 20,1s) y la vida de ese pueblo debía reflejar
la santidad de ese Dios: “serán santos como Yahveh Dios es santo”
(Lv 19,2), este es el centro del código de santidad (Lv 17-26), que
especifica las normas para vivir santos, tanto en el culto de adoración,
como en el amor al prójimo y en la promoción de la justicia y en la
eli­minación de la injusticia116. Estas dos dimensiones de la santidad
de Dios se evidencian a lo largo de la historia de Israel117.
En el Nuevo Testamento, la santidad se ve como la naturaleza
más íntima de Dios (Ap 4,8); abarca la omnipotencia, la eternidad y la

114
La palabra santo tiene una referencia cúltica, por ejemplo, el terreno en torno a la
zarza ardiendo es santo (Ex 3,5), así también Guilgal (Jos 5,15), el Templo (Is 64,10),
cier­tos días (Is 58,13), las ofrendas (1S 21,5-7), los diezmos (Dt 26,13). En Procksch,
“Santo”, 22.
115
Brower, “Santo”, 1236.
116
Ibíd.
117
En el periodo preprofético la palabra santo se conecta con el nombre de Dios, es la
expresión de su naturaleza y asume un significado moral (Am 4,2); en el periodo pro­
fético con Oseas se desarrolla un contraste entre el Dios santo y la humanidad pecadora
(Os 11,9), para Isaías la santidad es la esencia secreta de Dios, lo cual evoca un santo
temor (Is 6); en el periodo posexílico la santidad es referida tanto al ambiente de lo
cul­tual como al comportamiento ético. En Procksch, “Santo”, 23.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 133

gloria, y evoca un temor reverente. Dios es el padre santo (Jn 17,11)118.


Al igual que al Padre, la santidad se aplica a Jesús119; y también al
Es­píritu120. La Iglesia, en cuanto comunidad cristiana es santa como
Templo del Espíritu, centrado en Cristo el siervo santo. Como pueblo
santo los cristianos han de ser santos (1P 2,9; 1,16).
En el cuarto Evangelio, la palabra santo aparece referida al Es­
píritu , a Jesús122, al Templo123 y al Padre124. Jesús llama a su Padre
121

y al Espíritu santos; Pedro, en nombre de los Doce, llama a Jesús


santo y los judíos llaman al Templo santo. Al parecer en el cuarto
Evan­gelio se da un desplazamiento del sentido de la santidad, pues
lo que para los judíos era un lugar, el Templo de Jerusalén, para los
dis­cípulos es una persona, Jesús; y para él a su vez, los santos son el
Pa­dre y el Espíritu.

3. LA EXPRESIÓN DE DIOS REFERIDA


AL SER HUMANO
3.1 LOS SERES HUMANOS HAN RECIBIDO
LA POSIBILIDAD DE SER HIJOS DE DIOS125
En el Nuevo Testamento, para los sinópticos los hijos de Dios son
bien­a­venturados, pues buscan la paz (Mt 5,9); aman a sus enemigos

118
El Dios santo exige un pueblo santo (1P 1,15-16). El nombre de Dios, su persona
revelada pero distinta ha de ser santificado (Mt 6,9; Lc 12,11). Procksch, “Santo”, 24.
119
Mc 1,24; Lc 1,35; Jn 6,69; Ap 3,7; Hch 3,14.
120
Quien es más amigo de la expresión Espíritu Santo es Lucas: 1,14.35.41.67; 2,25;
3,16.22; 4,1; 10,21; 11,13; 12,10. En los otros sinópticos está presente pero no en gran
número. En Procksch, “Santo”.
121
Se le llama santo al Espíritu en tres ocasiones: 1,33; 14,26; 20,22.
122
A Jesús solo en una ocasión se le llama santo 6,69.
123
Se aplica el término santo al Templo 11,48.
124
Aparece referida al Padre cuando Jesús le llama santo en el contexto de la oración
que hace por los que él ha puesto en sus manos, para que ellos sean uno, como el Padre
y Jesús son uno (17,11).
125
En el numeral 2.1.5., ya se ha explicitado la expresión hijos de Dios en el Antiguo
Testamento, por ello aquí no se tratará.
134 jerson rincón umbarila

(Mt 5,45); son la buena semilla que Jesús planta (Mt 13,37); son
como ángeles, hijos de la resurrección (Lc 20,35-36); son hijos de la
luz e hijos del Altísimo (Lc 6,35; 16,8). Para Pablo, Dios padre ha
llamado a los hombres sus hijos (1Co 6,18)126. En las cartas de San
Juan, los hijos de Dios son quienes han sido amados por el Padre,
pero no solo es una condición actual, sino que también es un estado
que no ha llegado a su plenitud, pues cuando él se manifieste, serán
se­mejantes al Padre, pues le verán tal cual es (1Jn 3,1-2)127.
En el cuarto Evangelio, a aquellos que reciben la Palabra el
Pa­­dre les da la posibilidad de ser hijos128 suyos (1,12) además,
el evan­­gelista señala que Jesús muere para reunir en uno a los hi­
jos de Dios que estaban dispersos (11,52). Para entender lo que
significa poder ser hijos de Dios es necesario revisar la expresión
an­terior que evidencia la condición de posibilidad para que se dé la
filiación, “recibir la Palabra”. Al acercarse a dicha expresión, nor­mal­
mente refiere al hecho de aceptar el testimonio de Jesús129. Por tanto,
lo que hace que una persona sea hijo de Dios es aceptar la Palabra

126
Esta condición exige un comportamiento ético intachable (Flp 2,15), se hace posible
solo por la fe (Ga 3,26). El Padre ha enviado a su Hijo al mundo para que rescatara
a los hombres y les concediera el ser hijos de Dios (Ga 4,5), ellos son herederos por
voluntad de Dios (Ga 4,6). Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios son sus hijos
(Rm 8,14), han recibido el espíritu de adopción (Rm 8,15-16), el anhelo de la creación
es la revelación de los hijos de Dios pues ella será liberada de la esclavitud y pasará
a la gloria de los hijos de Dios (Rm 8,19-20); no son hijos de la carne sino hijos de la
promesa a Abrahán (Rm 9,7). El Padre los ha elegido desde antes de la creación del
mundo, para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo (Ef 5,1), como hijos que­
ri­dos de Dios, los hombres deben imitar a Dios, para amar tal como Cristo amó y se
en­tregó por todos (Ef 5,1-2).
127
Tal condición implica un comportamiento propio, practicar la justicia, amar a los
hermanos y cumplir los mandamientos (1Jn 3,10; 5,2).
128
La palabra hijos tekna (diferente de la palabra usada para Hijo de Dios, que es uios),
solo se encuentra en tres ocasiones a lo largo del relato, en dos ocasiones refiere a los
hijos de Dios (1,12 y 11,52) y una a hijos de Abrahán (8,39). En Brown, El Evangelio
según Juan, I, 203.
129
Lo que él ha visto y oído del Padre (3,11; 3,32); pues quien lo recibe certifica que
Dios es veraz (3,33); y quien recibe a Jesús, recibe al que lo ha enviado (13,20); por
tanto, los que han recibido las palabras del Padre se hacen sus discípulos (17,8).
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 135

de Dios, no la pertenencia a un pueblo por ascendencia, como lo era


en el pueblo judío. En esta misma línea, se puede comprender la re­
fe­rencia que hace el evangelista cuando expone la razón de ser de
la muerte de Jesús, quien debía morir por el pueblo (con ocasión de
lo profetizado por el Sumo Sacerdote) y agrega que no solo por el
pueblo sino para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dis­
per­sos (11,52), pues en esta frase hace que se descubra el llamado de
Dios a los hombres de todas las naciones a ser sus hijos, quedando a
un lado la exclusividad del pueblo de Israel.
Por su parte, los judíos (las autoridades principalmente) son
quienes no reciben a Jesús (5,43); y quien rechaza a Jesús y no re­
ci­be sus palabras, será juzgado por esta misma palabra (12,48) y no
ob­tienen la posibilidad de hacerse hijos de Dios.

3.2 LOS SERES HUMANOS QUE RECIBEN


LA PALABRA NACEN DE DIOS
En el Antiguo Testamento nunca se habla de nuevo nacimiento del
hom­­bre, pues por su nacimiento natural el israelita pertenecía a su
pue­blo con pleno derecho; no tenía por lo tanto necesidad de nacer
de nuevo. Sin embargo, se pueden ver las raíces del concepto en el
An­tiguo Testamento de la siguiente manera: la constitución de Israel
como pueblo de Dios se presentaba con frecuencia como un verdadero
parto, Israel era el primogénito de Dios (Ex 4,22; Sb 18,13); Dios
lo había engendrado cuando los sacó de Egipto (Dt 32,6.18ss.); y
así la vida en el desierto fue como una primera infancia (Dt 1,31;
31,10; Os 11,1-5). Posteriormente, en la Nueva Alianza anunciada
por los profetas no se contentará Dios con dar al pueblo su Ley, sino
que la grabará en el corazón de cada hombre, en lo más intimo de
su ser (Jr 31,31-34; Dt 30,10-14). Otras veces es el Espíritu el que
ha de venir a renovar el corazón del hombre (Ez 36,26). De esta
manera, la figura de nacimiento se aplicaba al pueblo quien había
si­do engendrado, parido y alimentado por los senos generosos de su
ma­dre Jerusalén (Is 66,7-14)130.

130
Boismard, “Nacimiento (nuevo)”, 576.
136 jerson rincón umbarila

En el Nuevo Testamento, en los evangelios sinópticos no


se habla de nuevo nacimiento. Sin embargo, partiendo de Jr 31 y
Dt 30, se compara la Palabra de Dios con una semilla depositada en
el co­razón del hombre para ser en él principio de nueva vida moral
(Mt 13,18-23). Por lo demás, tan solo enseña la necesidad de hacerse
co­mo niños para entrar en el Reino de los Cielos (Mt 18,3)131.
Por su parte, la reflexión apostólica sí elabora una refle­xión
acerca del nuevo nacimiento132 en Cristo; para renacer sobre­na­tu­ral-
mente debe el hombre recibir en sí un principio de vida venido de
Dios; así la tradición apostólica lo identificó con la Palabra de Dios133
y con su Espíritu134.
En las cartas de Juan también hay una reflexión sobre el nuevo
na­cimiento, quien cree que Jesús es el Cristo y ama al Padre, ha na-
cido de Dios y ama a los que también han nacido de él (1Jn 5,1), no
comete pecado pues el Espíritu de Dios habita en él (1Jn 3,9), co­
noce a Dios (1Jn 4,7), vence al mundo y el Maligno no lo toca (1Jn
5,4; 5,18).
En el cuarto Evangelio, el verbo nacer135 refiere al nacer de Dios
que es un nacer de nuevo del agua y del espíritu para ver y entrar en

131
Ibíd.
132
La consecuencia del nuevo nacimiento en el hombre es una realidad profunda, su
comportamiento moral queda completamente transformado. Ha abandonado el mal
(St 1,21; 1P 2,1); no sigue ya sus pasiones (1P 1,14); sino que obedece a la palabra que
le prescribe el amor a sus hermanos (1,22); en adelante vive bajo la guía del Espíritu
(Rm 8,14); inserto en la vida misma de Cristo (Rm 6,5). Boismard, “Nacimiento
(nuevo)”, 577.
133
En cuanto a la Palabra se tiene lo siguiente: Dios engendró al hombre por su Palabra
de verdad (St 1,18-21); lo ha reengendrado por su Palabra (la predicación evangélica)
que depositó en él como una semilla de vida y a la que se debe obedecer (1P 1,22-25).
Ibíd.
134
En cuanto al Espíritu, él es quien se da como principio del nuevo nacimiento del
hom­bre en conexión con el agua bautismal (Tt 3,5); para Pablo, es el Espíritu el que nos
hace hijos de Dios (Rm 8,15s; Ga 4,6.). Este nacimiento por la Palabra se da gracias a
la fe y por el Espíritu que se nos ha dado mediante el bautismo, los dos aspectos son
in­se­parables, Palabra y Espíritu: el Espíritu le da eficacia a la Palabra. Ibíd.
135
El verbo nacer aparece una vez en el Prólogo (1,13). Ocho veces a lo largo de la
con­versación de Jesús con Nicodemo (3,3-7). Una vez con ocasión de la discusión de
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 137

el Reino de Dios (3,3.5). Identifica a una persona que ha sido ciega


desde que nació pero que Jesús le curó y después creyó en él (nació
de nuevo). Está en una parábola que usa Jesús para hacer com­pren­
der a sus discípulos que el dolor que sentirán por su partida no se
com­parará con el gozo de su resurrección (16,21) y se refiere a la
venida de Jesús al mundo, para dar testimonio de la verdad (18,37).
Así pues, los seres humanos al aceptar a Jesús como el Hijo
de Dios y recibir su Palabra, nacen de nuevo, del agua y del Espíritu
y con este nuevo nacimiento pueden entrar y ver el Reino de Dios.

3.3 LOS SERES HUMANOS QUE ESCUCHAN LA PALABRA


DE DIOS, MUESTRAN QUE PROCEDEN DE ÉL
En el Antiguo Testamento, quien es136 de Dios por excelencia es el
pueblo de Israel, la realidad más significativa e importante es la mutua
pertenencia, “yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo”
(Lv 16,12). Cuando Israel se constituye en monarquía es Dios quien
nombra un rey para su pueblo (1S 9,16-17); su pacto permanece
para siempre y no se quebranta aunque los hombres se olviden de él
(1R 6,13). Los salmos declaran la pertenencia del pueblo a Dios
(Sal 78,1; 81,11-13). Los profetas recuerdan permanentemente al
pueblo que son propiedad de Dios y renuevan la alianza (Jr 4,22;
Ez 14,11; 11,20; 34,30-31; 36,28; 37,23), les transmiten su consuelo
e invitan a reconocer su presencia en medio de ellos (Is 40,1; 40,1;
43,21; 51,16).
En el Nuevo Testamento, Pablo refiere la pertenencia a Dios,
a través de la pertenencia a Cristo. Los creyentes son de Cristo tal
como Cristo es de Dios (1Co 3,23); ser de Cristo significa haber sido
llamado en libertad para hacerse su esclavo (1Co 7,22), en él to­dos
serán vivificados cuando venga, primero él, luego los que le per­
tenecen (1Co 15,22-23). Además, ser de Cristo no es solo una con­
dición del creyente, sino también de la comunidad, pues ella también

Je­sús con los fariseos acerca del ser hijos de Abrahán (8,41). Cinco veces se refiere al
hombre que nació ciego y fue curado por Jesús (9,2.19.20.32.34). Una vez al hacer uso
de la comparación con una mujer que va a dar a luz (16,21). Finalmente, Jesús declara
que ha nacido y venido al mundo para dar testimonio de la verdad (18,37).
138 jerson rincón umbarila

le ha de reconocer (2Co 10,7), los que son de Cristo han crucificado


la carne y viven según el espíritu (Ga 5,24).
De manera especial, el proceder de Dios se encuentra en las
cartas de Juan, ser de él significa vivir como Jesús vivió y permanecer
en su amor (1Jn 2,6); ser justo y amar a los hermanos (1Jn 3,10). Se
trata de cumplir sus mandamientos para que Dios habite en el cre­
yente y él en Dios (1Jn 3,24); obrar el bien (3Jn 11). También aquí
el proceder de Dios no es solo una condición individual sino una
rea­lidad que se vive en comunidad, pues los que son de Dios han
vencido a los anticristos (1Jn 4,4), es la comunidad creyente la que
se sabe procede de Dios (1Jn 5,19).
En el cuarto Evangelio, Jesús afirma que quien es de Dios es­
cu­cha las palabras de Dios y que los judíos no las escuchan porque no
son de Dios (8,47); en su oración al Padre, revela que ha manifestado
su nombre a los que son de él, a quienes había tomado del mundo,
para que guardaran la Palabra que les ha comunicado (17,6.9).

CONCLUSIONES
A lo largo del capítulo se ha tenido la oportunidad de evidenciar lo
que significa cada una de las notas características de los tres gru­
pos a los que se refiere la expresión de Dios. Al proponer lo que
sig­nificaba en el Antiguo Testamento, su significado en el Nuevo
y, finalmente, lo específico de su sentido en el cuarto Evangelio, se
puede establecer que existe una continuidad y una novedad en lo
que se muestra de Dios a lo largo del cuarto Evangelio con respecto
al Antiguo Testamento y con relación a los demás escritos del Nuevo
que tratan la respectiva nota característica.
Se da una continuidad en la que Dios sigue comunicando sus
pa­la­bras a los hombres, pero se da una novedad en la que ya no es a
tra­vés de hombres escogidos para tal tarea, como los profetas, sino
que esta vez envía a su propio Hijo, quien comunica sus palabras; y
es él mismo la Palabra del Padre.
Dios sigue mostrando que cuida a su pueblo, lo acompaña y
sostiene, pero esta vez su favor ya no es solo para el pueblo de Is­rael
sino que abarca todos los pueblos de la tierra (el don de Dios re­ve­
lado a la Samaritana es Jesús quien muere para reunir a los hijos de
Dios dispersos). Más aún, Dios ya no establece relaciones de Señor
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 139

y siervo con los seres humanos, sino que en Jesús se da a conocer


como Padre, creando una nueva familia con ellos, además Jesús ha
lla­mado a los que crean en él a ser sus amigos.
Existe una gran novedad en la revelación del Reino de Dios,
que nada tiene que ver con el antiguo reino que llegó a ser el pueblo
de Israel; se trata de un nuevo nacimiento que acontece en el hombre
que acepta y cree en Jesús, solo así se puede ver y entrar en este
Reino; es descubrir que Jesús es el Reino, es el nuevo rey elevado en
la cruz, que ha venido a dar vida en abundancia.
Continuidad en que la ira de Dios permanece sobre aquel que
no está dispuesto a escuchar sus palabras, pero novedad en que es
el hombre mismo quien con su rechazo a él, se hace a un lado y no
acep­­ta su propuesta de recibir vida en abundancia y por ello el amor
de Dios no puede estar en él.
Hay una gran transformación en la manera en que se descubre
la presencia de Dios en medio de su pueblo, pues ya no es a través
de un lugar santo, el Templo; sino una persona, Jesús, quien a su vez
en­­seña que el Padre y el Espíritu también son santos.
La manifestación visible de las obras poderosas de Dios
que revelaban su gloria en el Antiguo Testamento, ahora se hacen
realidad en Jesús, quien es el mismo Dios (quien me ha visto a mí
ha visto al Padre); y en su obrar, los signos que realiza en favor de
los hombres (por ejemplo, las curaciones). En Jesús se manifiesta la
glo­ria de Dios.
Existe una gran novedad en descubrir a Jesús como aquel que
revela a Dios, pues es quien le ha visto y ha existido junto con él
desde la eternidad (lo planteado por el Prólogo). Pero además de ello
se trata de reconocer que en la persona misma de Jesús, acontece
la manifestación de Dios, pues es el don por excelencia de su amor
por los hombres; él se hace alimento, Pan de vida, que se entrega a
la humanidad, da su cuerpo y su sangre como alimento verdadero.
Je­sús no solo es quien ha venido a contarnos quién es Dios, sino que
también él mismo es Dios.
Esta entrega total y definitiva de Dios por los hombres en Je­
sús está en estrecha relación con el sacrificio que se hacía desde
tiem­pos antiguos cuando se ofrecía el cordero pascual para que Dios
per­donara los pecados, pero una gran novedad se da en que ya no se
necesitarán más corderos, pues ahora es Jesús quien toma el lugar
140 jerson rincón umbarila

del Cordero, que es dado por Dios mismo, quien con su entrega y
sacrificio en la cruz quita, ya no los pecados, sino el pecado de la
humanidad, no es una expiación más de los pecados, sino la ruptura
total y definitiva, el pecado es vencido.
La revelación de Dios en su Hijo tiene como finalidad comunicar
la vida eterna a los hombres, por ello, estos reciben la posibilidad de
ser hijos de Dios, nacen de nuevo del agua y del Espíritu Santo, son
enviados a comunicar las palabras que han escuchado a Jesús y a
declarar que son sus discípulos en el amor que se tienen unos a otros,
manifestando así la gloria de Dios.
Los discípulos de Jesús, al amarse los unos a los otros de
la misma manera que Jesús los ha amado, se constituyen en una
comunidad, que a su vez es sostenida y guiada por la presencia de
Dios padre y Jesús a través de su Espíritu Santo, quien es enviado a los
cre­yentes después de la resurrección de Jesús y vive en la comunidad
enseñando y recordando todo lo que Jesús les ha transmitido del
Padre; por ello, en los creyentes ya individualmente (quienes nacen
de Dios) o en comunidad (el Espíritu Santo que acompaña), Dios se
si­gue mostrando.
BIBLIOGRAFÍA

Augrain, Charles. “Escuchar”. En Vocabulario de teología bíblica,


por X. Léon-Dufour, 289-290. Barcelona: Herder, 1990.
Baena, Gustavo. Fenomenología de la revelación, Teología de la
Biblia y hermenéutica. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2011.
Barucq, André y Pierre Grelot. “Enseñar”. En Vocabulario de teo­lo­
gía bíblica, por X. Léon-Dufour, 279-282. Barcelona: Herder,
1990.
Blank, Josef. El Evangelio según San Juan. Barcelona: Herder, 1984.
Boismard, Marie-Émile. “Nacimiento (nuevo)”. En Vocabulario de
teo­logía bíblica, por X. Léon-Dufour, 576-578. Barcelona:
Her­der, 1990.
Brown, Raymond Edward. El Evangelio y las cartas de Juan. Bilbao:
Des­clée de Brouwer, 2010.
_____. El Evangelio según Juan. Madrid: Cristiandad, 1999.
Brower, “Santo”. En Diccionario bíblico Certeza, por M. Brucel, P.
Millard y D. Powell, 1236-1237. Barcelona: Certeza Unida,
2003.
Brucel, Marshall y Packer Millar (comps.). Nuevo diccionario bí­bli­
co Certeza. Barcelona: Certeza Unida, 2003.
Caba, José. Teología joanea salvación ofrecida por Dios. Madrid:
Bi­blioteca de Autores Cristianos, 2007.
Castro Sánchez, Secundino. Evangelio de Juan. Bilbao: Desclée de
Brouwer, 2008.
Connell. “Obras”. En Diccionario bíblico Certeza, por M. Brucel,
P. Mi­llard y D. Powell, 968-969. Barcelona: Certeza Unida,
2003.
142 jerson rincón umbarila

Corzani, Bruno. Guía para el estudio del griego. Madrid: Sociedad


Bíblica, 1998.
Dodd, Charles Harold. Interpretación del cuarto Evangelio. Madrid:
Ediciones Cristiandad, 1978.
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée
de Brouwer, 2009.
Fernández Ramos, Felipe. “Don”. En Diccionario del mundo
joánico, por F. Fernández Ramos, 876-881. Burgos: Monte
Car­melo, 2004.
Fohrer. “Hijo”. En Compendio del diccionario teológico del Nuevo
Tes­tamento, por G. Kittel y G. Friedrich, 1192-1193. Michigan:
Li­bros Desafío, 2002.
François, Amiot y Xavier Léon-Dufour. “Obra”. En Vocabulario de
teo­logía bíblica, por X. Léon-Dufour, 604-608. Barcelona:
Herder, 1990.
García-Moreno, Antonio. Temas teológicos del Evangelio de San
Juan. Madrid: Ediciones Rialp, 2009.
Gess. “Oveja”. En Diccionario teológico del Nuevo Testamento,
por L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, 230-232. Sa­la­
manca: Sígueme, 1980.
Grelot, Pierre y André Feuillet. “Palabra de Dios”. En Vocabulario
de teología bíblica, editado por X. Léon-Dufour, 630-636.
Barcelona: Herder, 1990.
Günter. “Amor-amado”. En Diccionario bíblico Certeza, por M.
Bru­cel, P. Millard y D. Powell, 48-50. Barcelona: Certeza Uni­
da, 2003.
Haarbseck, H. “Palabra.” En Diccionario bíblico Certeza, editado
por M. Bru­ cel, P. Millard y D. Powell, 1010. Barcelona:
Certeza Uni­da, 2003.
Hemer. “Ángeles”. En Diccionario bíblico Certeza, por M. Brucel,
P. Millard y D. Powell, 57-59. Barcelona: Certeza Unida, 2003.
Jay, Eric G. Grammatica greca del Nuovo Testamento. Casale Mon­
ferrato: Edisione Piemme, 1994.
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan. Salamanca:
Sí­gueme, 1998.
la mostración de dios a partir de la expresión “de dios” 143

_____. Vocabulario de teología bíblica. Barcelona: Herder, 1965.


Mateos, Juan y Juan Barreto. El Evangelio de Juan, análisis lin­güís­
tico y comentario exegético. Madrid: Cristiandad, 1992.
Merkel. “Pan”. En Diccionario teológico del Nuevo Testamento,
por L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, 282-284.
Salamanca: Sí­gueme, 1980.
Metzger, Bruce y otros. The Greek New Testament. Stuttgart: Deuts­
che Bibelgesellschaft, 2005.
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan. Estella (Navarra): Verbo
Di­­vino, 2005.
Morris. “Don”. En Diccionario bíblico Certeza, editado por M.
Brucel, P. Mi­llard y D. Powell, 374. Barcelona: Certeza Unida,
2003.
Mundle. “Venido”. En Diccionario teológico del Nuevo Testamento,
editado por: L. Coenen; E. Beyreuther y H. Bietenhard, 319-
323. Sa­la­manca: Sígueme, 1980.
Nixon. “Gloria”. En Diccionario bíblico Certeza, editado por M.
Brucel, P. Millard y D. Powell, 547-548. Barcelona: Certeza
Unida, 2003.
Noratto, José Alfredo. La venida de Cristo según San Juan. Bogotá:
Pon­tificia Universidad Javeriana, 2009.
Procksch. “Santo”. En Compendio del diccionario teológico del
Nuevo Testamento, editado por G. Kittel y G. Friedrich, 22-24.
Mi­chi­gan: Libros Desafío, 2002.
Ortiz Valdivieso, Pedro. Evangelio de Juan, introducción y exégesis.
Bo­gotá: CEJA, 2004.
Ortolá Guixot, Álvaro Fernando. “Sintaxis griega. Genitivo”. http://
s392285829.mialojamiento.es/grec/matedoce/grammar/
sintaxis/genitivo.htm (consultado el 30 de enero de 2014).
Ramos Pérez, Fernando. Ver a Jesús y sus signos, y creer en él,
estudio exegético-teológico de la relación “ver y creer” en el
Evangelio según San Juan. Roma: Pontificia Universita Gre­
go­riana, 2004.
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio según San Juan versión y co­
mentario. Barcelona: Herder, 1980.
144 jerson rincón umbarila

Schweizer, A. “Hijo”. En Compendio del diccionario teológico del


Nuevo Testamento, editado por G. Kittel y G. Friedrich, 1194-
1198. Mi­chigan: Libros Desafío, 2002.
Tasker. “Ira”. En Diccionario bíblico Certeza, por M. Brucel, P. Mi­
llard y D. Powell, 634-635. Barcelona: Certeza Unida, 2003.
Tuñi, Josep Oriol. El Evangelio es Jesús. Pautas para una nueva
com­prensión del evangelio según Juan. Estella (Navarra): Ver­
bo Divino, 2010.
Von Rad, Gerhard. “Ángeles”. En Compendio del diccionario
teo­lógico del Nuevo Testamento, editado por G. Kittel y G.
Friedrich, 20-21. Michigan: Libros Desafío, 2002.
Vorländer. “Don”. En Diccionario teológico del Nuevo Testamento,
editado por L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, 47-49.
Sa­la­manca: Sígueme, 1980.
Williamson. “Obra”. En Diccionario bíblico Certeza, por M. Brucel,
P. Millard y D. Powell, 969. Barcelona: Certeza Unida, 2003.
Wegenast. “Enseñanza”. En Diccionario teológico del Nuevo Tes­ta­
mento, editado por L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard,
78-93. Sa­lamanca: Sígueme, 1980.
Zevini, Giorgio. Evangelio según San Juan. Salamanca: Sígueme,
1995.

También podría gustarte