MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
3. CONCLUSIONES ................................................................................................... 24
4. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 25
5. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 26
2
1. INTRODUCCIÓN
Esperando que, con este trabajo lograr hacer un análisis exhaustivo del desarrollo
normativo de las obligaciones facultativas y así, cumplir con el objetivo de Informar,
complementar el aprendizaje y brindar un buen trabajo; que pueda servir a cualquier
3
estudiante y profesional del Derecho, en especial a los alumnos de la prestigiosa
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA.
2. MARCO TEORICO
2.1.2. FACULTATIVO:
Que puede hacerse o dejar de hacerse, que puede desarrollarse o funcionar, pero no
es obligatorio, que se deriva o depende de la facultad o poder para hacer algo.
Relativo a la facultad. Opcional, no obligatorio. Dícese de lo que puede hacerse o dejar
de hacerse a voluntad. Dícese de lo que puede desarrollarse pero no es sistemático.
2.1.3. VINCULO:
Es el lazo que une a dos o más personas, respecto de determinados
bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para
la realización de una función social merecedora de tutela jurídica, Es el elemento más
importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo
es desde el punto de vista objetivo.
2.1.4. PRESUNCIÓN:
Se denomina presunción, en derecho, a una ficción jurídica a través de la cual se
establece un mecanismo legal automático, que considera que un determinado hecho, o
un determinado acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los
presupuestos para ello.
2.1.5. EXTINCIÓN:
Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que ocasionan
la liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado.
Por regla general, esta liberación del deudor se produce a consecuencia de extinguirse
la obligación, y por eso se habla de modos de extinguir “las obligaciones”. Con todo,
ello no es efectivo tratándose de la prescripción extintiva, pues en este caso, lo que se
4
extingue es la acción para exigir la ejecución de la prestación, pero no la obligación
misma, que subsiste sin solución de continuidad como natural.
2.1.6. PRESTACIÓN:
Es la conducta que ha de seguir el obligado o deudor para satisfacer el derecho de
crédito y extinguir así la deuda u obligación asumida frente al acreedor. La obligación,
pues, consiste en un deber jurídico de realización de la prestación, la cual ha de
materializarse en un acto positivo de dar o de hacer, o en uno negativo de no hacer
o abstención. La prestación o débito, como deber del obligado, del que nace
la responsabilidad, ha de ser susceptible de valoración económica. De esta forma, y
caso de no cumplir el deudor la obligación, podrá llegarse a la ejecución forzosa en
el patrimonio del deudor.
2.1.7. NULIDAD:
La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que
provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de
desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para
que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o
tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
Se laman obligaciones facultativas a las que tienen por objeto una cosa determinada,
pero se le concede al deudor la facultad de pagar con esta cosa debida o con otra cosa
que se designa en el título constitutivo de la obligación. En estas obligaciones el objeto
que se debe es uno sólo, si bien en el momento de pagar el deudor, puede este librarse
de la obligación cumpliendo con otra prestación distinta. Esta facultad que tiene el
deudor sólo podrá ejecutarse en el momento en que se realice el pago o cumplimiento
de la prestación y siempre y cuando el objeto debido exista al momento de realizarse el
pago.
Se trata por lo tanto de una obligación simple, con la peculiaridad de que el deudor
puede liberarse sólo para efectos del pago realizando otra prestación. En
consecuencia, lo único facultativo es la sustitución de la prestación principal por la
prestación accesoria, ya que la obligación cualquiera sea la prestación por la que se
opte debe cumplirse. No se cuestiona, por lo tanto, la exigibilidad de la obligación.
2.3. ANTECEDENTES
2.5. CARACTERES
7
casa en Perú, la obligación queda a facultad del deudor optar por la venta de la
casa en Chile, ya que esta última subsiste.
Si la cosa debida es una cosa específica y ésta se destruye por culpa del
deudor, el acreedor puede demandar solamente el precio de la cosa debida más
la indemnización de perjuicios, y no la otra cosa con que se le faculta al deudor
para pagar.
Si la cosa debida con que se le faculta al deudor para pagar se destruye por su
culpa o dolo, el acreedor nada puede hacer contra el deudor.
2.7. LA OPCIÓN
8
Para los EFECTOS se debe tener en cuenta el principio de interdependencia que
gobierna la relación entre las prestaciones que integran su objeto, de tal modo que
siempre se considera a la accesoria como dependiente de la principal.
9
La ilicitud del objeto debido vicia de nulidad la obligación Facultativa. Como
por ejemplo: me pagaras mil soles, pero podrás liberarte dándole muerte a
fulano.
EXTINCION DE LA OBLIGACION FACULTATIVA
NO AFECCIÓN DE LA OBLIGACION FACULTATIVA POR PÉRDIDA DEL
OBJETO PRINCIPAL.
La obligación facultativa se extingue cuando perece el objeto debido, la
pérdida del objeto debido en nada afecta la obligación. Como por ejemplo en
un contrato de compraventa de una vaca, se pacta que en caso la vaca
muera, le entregue otro animal, como un caballo.
La ilicitud del objeto debido vicia de nulidad la obligación facultativa. No
así la ilicitud del objeto o de los objetos que el deudor tiene facultad de pagar
en lugar de aquel, pues como estos no entran en la obligación, no pueden
contaminarla con sus vicios y defectos.
Pero si del acto aparece que las partes persiguen o propician una finalidad
ilícita, este es nulo y excluye la solución propuesta. Ejemplo: Me paga S/.
10.000.000 pero puede liberarse dándole muerte a tal persona. En cambio
es válido estipular: Me paga S/. 10.000.000 pero puede liberarse donándome
un bien actualmente embargado.
El acreedor solamente puede demandar la prestación a que el deudor es
directamente obligado, porque el pago con los otros objetos apenas es
potestativo de este.
La obligación facultativa se extingue cuando perece el objeto debido. La
pérdida del objeto secundario en nada afecta la obligación, aunque extingue
la posibilidad de que el deudor se libere pagando dicho objeto.
Parte de la doctrina alemana y española, se inclinan por una posición amplia, es decir
que le otorgan facultad sustitutoria, tanto al deudor como al acreedor. Así, LARENZ
sostiene que es posible otorgar este beneficio al acreedor, en cuyo caso: " La
obligación es también igualmente adeudada, en principio, sólo una prestación, pero el
acreedor tiene derecho a exigir otra en su lugar. Si hace uso de este derecho, lo cual
sólo es posible mediante una declaración expresa, se coloca otra prestación en lugar
de la hasta ahora debida. Por lo tanto, la declaración tiene significación jurídicamente
configuradora, y en tanto el acreedor no haga uso de su facultad, el deudor puede
realizar el cumplimiento mediante la prestación a la cual únicamente está obligado.
En este supuesto la prestación principal sigue siendo la única debida, lo que ocurre
cuando el acreedor hace uso de su facultad de sustitución es que convierte en exigible
la prestación accesoria, que hasta ese momento era inexigible, porque no era la
debida, aunque no puede negarse que para efectos prácticos pareciera exigible desde
el origen. Puede sostenerse por otro lado (y así lo hacen algunos) que en este
supuesto, no existiría diferencia con la obligación alternativa cuando la elección
corresponde al acreedor, sin embargo ello no es así.
Por el contrario, para que una obligación alternativa quede resuelta, todas las
prestaciones deben ser imposibles de cumplirse, ya que de no ser así, debe elegirse
entre aquellas prestaciones que aún son posibles para que la obligación sea satisfecha.
Consideramos posible, por tanto, a tenor de lo señalado por nuestra legislación, que la
facultad de sustitución de la prestación principal por la accesoria, puede establecerse
también en beneficio del acreedor, quien mediante su declaración de voluntad, puede
modificar el contenido de la obligación, siendo dicha declaración únicamente necesaria,
cuando el acreedor quiera producir un cambio de la relación obligatoria. En
consecuencia, el deudor quedará liberado cumpliendo con la prestación por la que
finalmente opte el acreedor.
Nuestro Código Civil consigna en su Libro VI Titulo IV "De las obligaciones alternativas
y facultativas" el artículo 1169, que textualmente señala "La obligación facultativa se
extingue cuando la prestación principal es nula o imposible, aunque la prestación
accesoria sea válida o posible de cumplir". Este artículo, así como el 1170 que le sigue,
se ocupa de situaciones que en el Código de 1936 no tuvieron tratamiento en articulado
expreso, quedando su regulación absorbida por el principio general del artículo 1198
(repetido en el Art. 1168 del vigente código), cuyo tenor literal es el siguiente, "La
obligación facultativa se determina únicamente por la prestación principal que forma
objeto de ella".
12
La calidad subordinada de la prestación accesoria estuvo, y está, claramente
establecida; la situación determinante de la prestación principal reafirmada. Sin
embargo, la naturaleza de las obligaciones facultativas, consultas a la doctrina y la
opinión del ponente de la norma (Dr. Felipe Osterling), nos llevan a sopesar posibles
situaciones no aclaradas en todos sus extremos. En este sentido, nos parece
importante resaltar lo siguiente: ¿Qué ocurre si Pedro, obligado con Alberto
facultativamente ocasiona, con culpa, que la prestación principal devenga en
imposible? ¿Qué ocurre si Pedro no tuvo culpa? ¿Es consecuente responder a estas
dos situaciones con el mismo tratamiento? (Esto es, la extinción de la obligación que
implica la aplicación literal del Art. 1169).
Una aclaración previa: El artículo que nos ocupa maneja dos supuestos, éstos son
nulidad o imposibilidad de la prestación principal en una obligación facultativa. La
imposibilidad allí mencionada podría dar lugar a dos acepciones diversas; la primera
nos llevará a entenderla como la falta de un requisito de validez del acto jurídico,
consecuentemente causal de nulidad de éste y sus consecuencias, entendida así la
imposibilidad, el artículo incurrid a en redundancia, puesto que la nulidad está ya
mencionada.
13
2.14. TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD INMOBILIARIA
14
de una compraventa de bien inmueble sujeta a condición resolutoria, cuando dicha
condición se cumple. En este caso, como en el otro que estamos analizando, no cabe
duda que se transfirió la propiedad del bien, el acto jurídico produjo sus efectos.
Son dos los artículos del Código que se ocupan de esta materia, y aun cuando la
solución que ellos ofrecen es clara, no ha sido entendida así por todos, desarrollándose
al respecto distintas interpretaciones. Antes de continuar, debemos precisar que nos
referimos solamente al caso de imposibilidad total, es decir: cuando la cosa a entregar
haya sido deducida en obligación como cosa determinada de manera que si perece la
cosa, el deudor no podría sustituirla por otra, puesto que esta segunda no sería aquella
a la que las partes se han referido y que el acreedor ha tenido en vista.
Aclaramos que también es posible en obligaciones con prestaciones de hacer y de no
hacer (siendo en el caso de estas últimas poco frecuentes). No nos referimos a
imposibilidades temporales, relativas y parciales, ya que en estos casos la prestación
resulta aún posible de ejecutarse.
El artículo 1169 señala que la obligación facultativa quedará extinguida ante la nulidad
o imposibilidad de cumplimiento de la prestación principal, sin importar que la accesoria
sea válida o posible de cumplir. Por su parte, el artículo 1170 recoge la misma lógica
contenida en el anterior, al establecer que sí la prestación accesoria fuera nula o
imposible de cumplir, la obligación subsiste la nulidad o imposibilidad de lo accesorio,
no acarrea la nulidad o imposibilidad de lo principal.
15
Tratándose de incumplimiento por causas imputables al deudor, debido a la intención
de éste (dolo) o a su negligencia (culpa inexcusable o culpa leve), de la prestación
principal, la actitud ilícita del deudor le acarrea la obligación de satisfacer una
indemnización de daños y perjuicios. Consecuentemente: si la prestación principal
adolece de nulidad, la obligación nunca nació. Por el contrario, la imposibilidad
sobreviniente extingue la obligación, pudiendo demandar el acreedor en este caso, una
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, sí el incumplimiento se verificó
por culpa del deudor.
Sin embargo, respecto de lo seña lado últimamente, hay quienes sostienen que el
deudor tiene la facultad de pagar con la prestación accesoria en reemplazo de la
indemnización. Por otro lado, se sostiene que el acreedor tiene derecho a exigir el
precio de la prestación perdida o la prestación accesoria. Analizaremos las dos
posiciones separadamente, empezando por la segunda: Dicho cuestionamiento
procede del Código Civil Argentino.
Esta opción legislativa -que no es amparada por la propia doctrina argentina- no está
recogida en otras codificaciones, con excepción del código civil paraguayo de 1987.
Han quedado señalados los fundamentos que demuestran lo equivocado de dicha
tesis, que indudablemente atenta contra la naturaleza de la obligación facultativa. En
todo caso -en nuestra legislación-, el acreedor solamente tiene derecho a la
indemnización de daños y perjuicios (que comprende tanto el daño emergente, como el
16
lucro cesante). al amparo de lo establecido en el título correspondiente a la inejecución
de las obligaciones.
Es decir, que según los principios que informan la obligación facultativa, al resultar
imposible la prestación principal (con culpa), el deudor serán pasibles, en su caso, de
los daños y perjuicios ocasionados, sin que pueda alegar que paga con la prestación
accesoria.
Ciertamente, dependiendo de la autonomía de la voluntad de las partes, el acreedor
puede aceptar que se ejecute la prestación accesoria en lugar de la indemnización
ahora debida por el deudor. Sin embargo, de darse tal supuesto, no estaríamos ya ante
el cumplimiento de la obligación que originariamente se contrajo (facultativa), sino ante
otra distinta, ajena totalmente a la primera: la obligación facultativa se extinguió.
17
ARTÍCULO 1170.- La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación
accesoria resulta nula o imposible de cumplir.
ARTÍCULO 1171.- En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa,
se la tiene por facultativa.
El título comentado concluye con los artículos 1168, 1169, 1170 y 1171, relativos a las
obligaciones facultativas. La obligación facultativa se determina únicamente por la
prestación principal que forma el objeto de ella. De aquí se infieren múltiples
consecuencias jurídicas cuyo análisis corresponde a la doctrina, pero que giran sobre
el mismo concepto tradicional: la prestación accesoria está IN FACULTATE
SOLUTIONIS, solo la prestación principal está IN OBLIGATIONE («UNA RES EST IN
OBLIGATIONE, PLURES IN FACULTATE SOLUTIONIS»).
El texto del artículo 1168 es el mismo que el del artículo 1198 del Código de 1936,
acogido por otras legislaciones tales como los artículos 644 del Código Argentino, 1549
del Código Ecuatoriano y 1506 del Código Chileno.
Cabe aclarar que los artículos 651 del Código Argentino, 1507 del Código Chileno,
1359 del Código Uruguayo, 1564 del Código Colombiano y 1521 del Proyecto de 1891
que constituyen los antecedentes del artículo 1199 del Código derogado disponen que
en caso de duda acerca de si la obligación ser alternativa o facultativa, ésta se tendrá
por alternativa. El Código de 1984 acoge, sin embargo, la fórmula del Código Civil de
18
1936, sugerida por el ilustre jurista Manuel Augusto Olaechea, ponente del Libro V,
durante los debates en la Comisión Reformadora del Código Civil de 1852.
Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero concediéndosele al
deudor la facultad de liberarse mediante el pago de dicha prestación o de otra que se
designa.
El código sugiere que la obligación necesariamente versa sobre cosas cuando
realmente los objetos de la obligación pueden ser hechos, abstenciones o daciones y
combinaciones de unas y otras.
En la obligación alternativa se deben todos los objetos que la integran, pero esta se
extingue mediante el pago de uno de ellos. En la facultativa, el deudor únicamente
debe un objeto, pero tiene la facultad de pagar con otro que no es debido.
20
MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:
Se trata del recurso de casación interpuesto por CVJ Contratistas Generales Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada mediante escrito de fojas trescientos cinco
contra la sentencia de vista de fecha nueve de abril de dos mil trece expedida por la
Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima que confirma la sentencia apelada de cinco de marzo de dos mil doce que declara
fundada la demanda de fojas cuarenta en los seguidos por MAPFRE Perú Compañía
de Seguros y Reaseguros Sociedad Anónima contra CVJ Contratistas Generales
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y otros sobre Obligación de Dar
Suma de Dinero, en la que se establece un contrato con obligaciones facultativas.
2.19.1. COLOMBIA
TÍTULO VII: DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS
2.19.2. ARGENTINA
Las obligaciones facultativas son aquellas de objeto prestacional múltiple, pero a
diferencia de las obligaciones alternativas donde todos los objetos tiene el mismo valor
y son susceptibles de determinación al momento de la ejecución por la libre elección de
quien fuera designado contractualmente para hacerlo (deudor, acreedor o tercero, o en
caso de no mencionarlo, a elección del deudor) en las facultativas no son todas de
igual valor. Están legisladas en el Código Civil argentino, en los artículos 643 a 651.
Hay en las obligaciones facultativas una prestación principal y otra accesoria, pudiendo
el deudor por su voluntad optar por abonar cualquiera de ellas, pero con la diferencia
de que en las obligaciones alternativas si uno de los objetos perece, o la obligación
principal es nula, el otro objeto es el que debe entregarse, mientras que en las
facultativas, desaparecido el objeto principal, siendo nulo o haciéndose de
cumplimiento imposible, antes de la mora, sin culpa de su parte, no puede exigírsele al
deudor el cumplimiento de la prestación accesoria, que es simplemente una facultad de
la que él dispone, y no una exigencia. Si la obligación accesoria se pierde no tiene
consecuencias, pues debe cumplirse la obligación principal.
Si la cosa principal se perdiera con culpa del deudor el acreedor puede pedir el valor de
la cosa principal o la entrega de la accesoria. Si bien esto contradice e hecho de que la
22
facultad es en beneficio del deudor se explica como castigo al obrar culposo del
deudor.
Puede la obligación facultativa estipularse contractualmente, y en caso de duda, de si
es alternativa o facultativa se decidirá por la primera.
2.19.3. ECUADOR
Esta clase de obligaciones se encuentra definida por el Art. 1548 del Código Civil en la
forma siguiente: “Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa
determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con
otra que se designa”.
De este tipo sería la obligación contenida en la siguiente estipulación: “El inquilino de la
finca pagará una pensión arrendaticia de 15.000 dólares mensuales, concediéndole la
facultad de pagar con 30 quintales de arroz si así lo prefiere”.
Podrá apreciarse que las obligaciones facultativas son en realidad de objeto simple o
singular. Lo que se debe es unas cosas específicas y no varias como sucede en las
alternativas. En el ejemplo propuesto la obligación consiste solamente en el pago de
los 15.000 dólares mensuales. La particularidad estriba en la prerrogativa que se le
concede al deudor para sustituir, en el momento del pago, esa cosa singular por otra
distinta que ha sido prevista en la misma convención.
Algunos autores quieren ilustrar el fenómeno de las obligaciones facultativas hablando
de una prestación “principal” y de otra “accesoria”, calificativos impropios pues entre la
cosa debida y la que se contempla como facultad no hay relación de principalidad y
accesoriedad, sino de sustitución de la última a la primera.
2.19.4. PARAGUAY
PARAGRAFO VI: DE LAS OBLIGACIONES DE PAGO FACULTATIVO
23
3. CONCLUSIONES
Si la cosa debida es una cosa específica y ésta se destruye por caso fortuito, la
obligación del deudor se extingue, aunque subsista la cosa con que se le facultó
para pagar. Al revés, si se destruye la facultad, no por ello se extingue la
obligación del deudor.
Si la cosa debida es una cosa específica y ésta se destruye por caso fortuito, la
obligación del deudor se extingue, aunque subsista la cosa con que se le facultó
para pagar. Al revés, si se destruye la facultad, no por ello se extingue la
obligación del deudor.
24
4. AGRADECIMIENTOS
Reconocimiento y agradecimiento:
En primer lugar, a Dios que gracias a él nos encontramos bien de salud, y con
éxitos a lo largo de nuestra trayectoria.
A nuestros padres, por brindarnos apoyo módico, moral y comprensión para que
se lleve a cabo este trabajo monográfico.
25
5. BIBLIOGRAFIA
26