Bolivar y Humanidad
Bolivar y Humanidad
Bolivar y Humanidad
132
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
133
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
134
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
el Estado venezolano decretó el control vía una situación en donde se fue de las ma-
“manu militari” de la franja fronteriza no nos el control de la frontera a través de los
fue la más feliz. La razón de ser per se, no planes preventivos, y fue necesario un plan
es suficiente en sí misma, aunque persi- militarizado, que como sabemos histórica-
ga un fin bueno; el error fue no tomar en mente nunca ha sido de los más felices, por-
cuenta las reglas internacionales y el Dere- que sufren las poblaciones civiles al estar
cho Internacional Humanitario en primera en esa convivencia con irregulares.
instancia. Aunque sí activaron en los días No entraremos en la discusión acerca
posteriores a la Cruz Roja y otros entes hu- de si fue pertinente o no la intervención
manitarios internacionales. armada de la franja fronteriza, por los le-
Entre los connacionales colombianos gítimos derechos de soberanía del Estado
en la franja fronteriza, convivían entremez- venezolano. Lo que queremos significar es
clada población que solicitaba el derecho que no fue respetado suficientemente el De-
como refugiados producto del desplaza- recho Internacional Humanitario, los dere-
miento por la guerra armada en Colombia, chos fundamentales de los civiles, entre los
y coexistían grupos paramilitares que se re- cuales se encontraba población civil y de-
partían sectores con los frentes armados de sadaptados sociales, paramilitares, sicarios,
diversos grupos procedentes de fracturas de narcotraficantes, y traficantes de alimentos
las FARC, ELN, Boliches, etc. La medida y bienes de consumo masivo, no fueron
se tomó para intentar frenar la anarquía ge- tenidos en cuenta. Siempre que el Ejército
nerada por los grupos paramilitares y demás Libertador salió de sus fronteras trató con
frentes armados a ambos lados de la fronte- respeto a la población inerme y se le deparó
ra. Porque hay que decir que no sólo son buen trato a los enemigos vencidos, razón
paramilitares sino que también hay otros por la cual Simón Bolívar es considerado
frentes armados, denunciados incluso por como precursor del Derecho Internacional
el gobierno colombiano, quienes habían Humanitario.
tomado como lugar de “aliviadero” parte de El DIH nos da luces para abordar ese
la geografía del Táchira, y otras fronteras proceso en la frontera, pues distingue entre
con los estados Zulia, Apure, y Bolívar, a conflicto armado internacional y conflicto
raíz del Plan Colombia. Ese control llegó a armado sin carácter internacional. En el
tener zonas perfectamente delimitadas con primero, se enfrentan como mínimo, dos
el manejo de códigos y normas diferentes a Estados; y este no fue el caso. En ellos se
la Carta Magna de la República Bolivariana deben observar muchas normas, incluidas
de Venezuela, como lo denunciáramos des- las que figuran en los Convenios de Gine-
de el año 2008, con los denominados espa- bra y en el Protocolo adicional I. En el se-
cios emergentes: “no lugares” (Marc Auge) gundo, los conflictos armados sin carácter
o “paraciudadanías”6 (Mora-García, 2008) internacional se enfrentan en el territorio
en la frontera colombo- venezolana. nacional, las fuerzas armadas regulares y
Esa situación ha llevado a la existen- grupos armados disidentes, o grupos arma-
cia emergente de un “paraestado” (Mora- dos provenientes del paramilitarismo, sica-
García, 2008) o estado paralelo al Estado riato o narcotráfico. En ellos se aplica una
nacional. Lo cierto es que hemos llegado a serie más limitada de normas, en particular
las disposiciones del artículo 37 común a los
6 Las “paraciudadanías” tienen sus referentes y sus
normas internas con códigos y jergas secretas, que
sólo manejan internamente pero que imponen so- 7 Artículo 3 - Conflictos no internacionales. “En
cialmente, incluso contrarias a la constitución na- caso de conflicto armado que no sea de índole
cional. internacional y que surja en el territorio de una
135
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
136
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
los diferentes estados que hayan de entre las que ponen el énfasis en el pensa-
formarse; mas no es posible, porque miento contrahegemónico de Simón Bolí-
climas remotos, situaciones diver- var; y en segundo lugar, las miradas com-
sas, intereses opuestos, caracteres plejas, que se alinearían en una lectura del
desemejantes dividen á la América. documento caracterizada por los enfoques
¡Qué bello sería que el Istmo de Pa- revisionistas, conservadores y los turifera-
namá fuese para nosotros lo que el rios.
de Corinto para los griegos! ¡Ojalá En el primer enfoque, encontramos la
que algún día tengamos la fortuna de mirada especialmente recreada por Fran-
instalar allí un augusto congreso de cisco Pividal,13 en su Bolívar Antiimpe-
los representantes de las Repúblicas, rialista. Enfoque que fue retomado por las
Reynos é Imperios á tratar y discutir visiones marxistas y neomarxistas del pen-
sobre los altos intereses de la Paz y samiento de Bolívar, entre las que destaco
de la guerra, con las naciones de las la lectura que hace el filósofo cubano Pablo
otras tres partes del mundo!”10 Guadarrama; y las visiones del denomina-
do Bolívar revolucionario, con José Rafael
Simón Bolívar, 1815
Núñez Tenorio,14 mi recordado profesor de
Las miradas historiográficas de la Carta filosofía de la praxis en la escuela de filoso-
de Jamaica están alimentadas por dos ten- fía de la UCV; Federico Brito Figueroa el
dencias mayoritarias que lindan en lo que maestro de la Historia económica y social
Carrera Damas definió como el Culto a de Venezuela;15 Miguel Acosta Saignes,16
Bolívar,11 y que mi modo de ver no debe ser Reinaldo Rojas,17 y Antonio Scocoza, de
visto exclusivamente con sentido peyorati- la Universidad de Nápoles (Italia) con su
vo, pues ha sido fundamental para macerar- enfoque sobre Bolívar y la Filosofía de la
nos como pueblo desde el punto de vista del praxis, aunque debo reconocer que el pro-
imaginario social; lo que ha sido malo, es fesor Scocoza ha revisado su pensamiento
el mal uso que se ha hecho del imaginario sobre la lectura interesada que se ha reali-
social por los políticos de turno, al utilizar zado los últimos 15 años. En esta misma
a Bolívar para sus proyectos oportunistas, dirección se encuentra anclada la mirada en
aspecto que ya he analizado en uno de mis un neonacionalismo bolivariano,18 término
trabajos: Imaginario social bolivariano que acuñe en un trabajo del año 2006, para
(2006).12 calificar los enfoques teóricos del modelo
Esas tendencias historiográficas sobre político dominante de los últimos 15 años y
la Carta de Jamaica podrían estandarizarse que se caracteriza por un nacionalismo me-
10 Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. Las citas se refie- 13 Pividal, Francisco. (1977) Bolívar: pensamiento
ren conservando la ortografía original de la versión precursor del antiimperialismo. La Habana. Cuba.
publicada por la Revista de Santander. En la cual se 14 Núñez Tenorio, J. Rafael (1975) Bolívar y la Gue-
reproduce la última versión cotejada con la reciente rra Revolucionaria.
versión descubierta en Quito por el Dr. Armando 15 Brito Figueroa, Federico (1980). Historia econó-
Martínez Garnica. Simón Bolívar “Contestación mica y social de Venezuela. UCV. Caracas. ,
de un americano meridional a un caballero de esta 16 Acosta Saignes, Miguel (1977) Acción y utopía del
isla” en Revista de Santander, N° 10, Bucaramanga hombre de las dificultades.
p. 122. 17 Rojas, Reinaldo (2015) Bolívar y la Carta de Jamai-
11 Carrera Damas, Germán (1969) El culto a Bolívar. ca. Ediciones Moon. Barquisimeto.
Ed. BUCV. Caracas. 18 Mora García, J. Pascual. (2006) “El neonacionalis-
12 Mora García, J. Pascual (2006) Imaginario social mo bolivariano: el alba como expresión del nuevo
bolivariano. Ed. Fondo Editorial Nuevo Tiempo, tiempo histórico nacional”, en revista Aldea Mun-
San Cristóbal. do, Año 11, No. 21, pp. 49-58
137
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
138
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
139
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
dero nombre era Francisco de Paula Ravé Bello acusará esta dependencia del pensa-
y Berdura; había llegado a Venezuela en miento inglés en su obra La Filosofía del
1795. En 1798, estableció una casa parti- Entendimiento (1881). Al viajar a España
cular para la enseñanza de la matemática, y (1799) recibió del marqués de Ustáriz la in-
en 1800 sirvió de cicerone de Humboldt. La fluencia de la Ilustración española: Feijoo,
categoría intelectual de este sabio lo llevó Floridablanca, Aranda, Jovellanos, y Caba-
a ser fundador de la cátedra de matemática rrús, eran temas obligados de sus contertu-
en la Real y Pontificia Universidad de Ca- lios. Allí en la casa del marqués de Ustáriz
racas, según lo refiere Méndez y Mendoza tuvo a disposición la biblioteca y maestros
(1911) en La Historia de la Universidad para que le instruyesen en matemáticas, li-
Central de Venezuela. El padre Andujar teratura, historia, filosofía y lenguas vivas.
guió la formación matemática de Bolívar El año 1802, es clave en su formación
con tal cuidado que lo recuerda con orgullo europea. Bolívar estuvo formándose en la
en 1825, para defenderse del francés Mr. famosa Ecole Royale Militaire (Francia),
Mollien, afirmando: “se puso una academia donde hay un busto junto a los exalumnos
de matemáticas sólo para mí por el padre célebres; allí aprovecho las disciplinas he-
Andujar.” redadas de la secular pedagogía francesa:
De Andrés Bello recibió las orientacio- escolástica de la Sorbona, humanismo del
nes de filosofía y gramática, pues al mismo Colegio de Francis, prédica y método de
tiempo que fungía como maestro de Bolívar los Enciclopedistas. Etapa que seguramen-
asistía al curso de filosofía en la Universi- te comenzó a recibir información sobre la
dad de Caracas. Por esa vía Bolívar se nu- importancia de la masonería.23
trió indirectamente de los fundamentos filo- En 1810, se conecta con los ideólogos
sóficos que se exponían en la Universidad. criollos que planificaban la independencia,
Bien sabemos que justo en la etapa en que entre ellos: Juan Germán Roscio, Miguel
Bolívar inició su formación se generaba, en José Sanz, Bello, Vicente Tejera, Domingo
la antigua Universidad Real y Pontificia de Navas Spínola, Miguel José Sanz, Esco-
Caracas, la polémica entre el pensamiento rihuela, Muñoz Tebar, Francisco Isnardy,
aristotélico-tomista y el inductivo-experi- Vicente Salias, José Domingo Díaz, Sata
mental de inspiración newtoniana. Abande- y Bussi, García de Sena, José Ángel de
rada por Baltasar de los Reyes Marrero,22 Alamo, Montilla, Pelgrom, y Montenegro.
Juan Agustín de la Torre, y Miguel José Entre el año 1810 y 1815 se da la primera
Sanz. etapa del proceso de independencia en el
De la mano de Andrés Bello recibió la que Bolívar pasa a ser el líder del proce-
formación del pensamiento filosófico. Es so. Obviamente hay muchos elementos por
muy posible que el sensualismo de Con-
dillac y el empirismo de David Hume, así 23 Pérez Vila, Manuel. (1993): " La Experiencia ma-
como algunas ideas de Locke y Berkeley, sónica de Bolívar en París", en Visión Diversa de
Bolívar, (Ciclo de Charlas en homenaje al Liber-
hayan sido asimilados por el joven Bolívar. tador con motivo del año bicentenario de su nata-
licio) Caracas, Pequiven, 11 de mayo de 1983, pp.
22 Mora-García, J. Pascual. (2009) “Baltasar de los 331-341. ____________ (1996) "La Experiencia
Reyes Marrero (1752-1809): Primer educador de la masónica de Bolívar en París", en: Aportes a la His-
enseñanza de la física moderna en la Universidad toria documental y crítica (Estudios, monografías
de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII) (Para y ensayos Nº 73), Caracas, Academia Nacional de
una historia conectada de la historia de la educación la Historia, pp. 127 144. Y referencias colaterales
en Colombia y Venezuela)” En Revista HISTORIA en LÓPEZ, Fulgencio. (1997) Juan de Picornell y
DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, Nº la conspiración de Gual y España. 2ª.ed. Caracas:
13, UPTC, Tunja, Colombia. Pp 148-165 Academia Nacional de la Historia. 441 p.
140
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
desarrollar aquí, pero como se trata de cen- “Al mismo tiempo existen leyes es-
trarnos en la Carta de Jamaica nos ceñimos presas que favorecen casi exclusi-
a esa idea. vamente á los naturales del país ori-
Cuando leemos la Carta de Jamaica a ginarios de España, en cuanto á los
luz del “espíritu” de la Ilustración obser- empleos civiles, eclesiásticos y de
vamos que quién escribe sabe de qué está rentas. Por manera que con una vio-
hablando (la referencia textual conserva la lación manifiesta de las leyes y de
ortografía original del documento, gracias los pactos subcistentes, se han visto
a que hemos podido tener copia del mismo despojar aquellos naturales de la au-
del Dr. Armando Martínez Garnica, UIS- toridad constitucional que les daba su
Bucaramanga, quien nos envió la versión código.”25
original encontrada durante su postdoctora- Esta idea de autonomía jurídica y la ne-
do en Ecuador): cesidad de darse sus propias leyes pueden
“La Europa que no se halla agitada ser seguidas de Montesquieu “es preciso
por las violentas pasiones de la ven- que estas leyes se amolden a la naturaleza
ganza, ambición y codicia, como la del gobierno establecido o que se quiera es-
España, parese que estaba autorizada tablecer (...) Deben estar en relación con la
por todas las leyes de la Equidad, á naturaleza física del país (...) A su religión
ilustrarla sobre sus bien entendidos (...) Al número de habitantes, a su comer-
intereses. Cuantos escritores habian cio y a la índole de sus costumbres.” 26 Pero
tratado la materia se acordaban en ratificando que lo que determina a los hom-
esta parte. En concecuencia, nosotros bres más que las leyes son las mentalidades,
esperábamos, con razon, que todas las los andamios mentales, de cada sociedad
naciones cultas se apresurarían á au- “muchas cosas gobiernan a los hombres: el
ciliarnos, para que adquiriésemos un clima, la religión, las leyes, las costumbres,
bien cuyas ventajas son recíprocas á las máximas aprendidas, los ejemplos del
entrambos hemisferios. Sin embargo, pasado; con todo ello se forma el espíritu
¡cuan frustradas han quedado nuestras general, que es su resultado cierto.”27
esperanzas, no sólo los europeos, pero b. Quizá el tema central más importante
hasta nuestros hermanos del Norte de la Carta de Jamaica de cara al siglo XXI
se han mantenido inmobiles especta- sea su aporte a la conformación de una in-
dores de esta contienda; que por su tegración latinoamericana. El tema de la in-
esencia es la mas justa, y por sus re- tegración latinoamericana indudablemente
sultados la mas bella é importante de que tiene su idea primigenia en Francisco
cuantas se han suscitado en los siglos de Miranda y los precursores del proceso
antiguos y modernos!”24 de independencia, entre ellos: Juan Pablo
Declara Bolívar como fue más rápida Vizcardo y Guzmán, Antonio Nariño, y las
la llegada del pensamiento Ilustrado que la ideas Iluministas. Pero fue Bolívar quien
voluntad de cambio, y en parte se debe a propone y logra conformar ese sueño con la
que la mentalidad es lo último que cambia. Gran Colombia.
Y se pronuncia por la necesidad de la cons- Desde la Carta de Jamaica hasta la ac-
trucción de un marco jurídico originario, tualidad se desarrollaron en la historia de
25 Idem., 113-114
24 Bolívar, Simón Carta de Jamaica, 108 (Recorda- 26 Montesquieu, Charles. (1971) El espíritu de las Le-
mos que estamos tomando como referencia el texto yes. Ed. Platina. Argentina. 54
original con la ortografía del documento). 27 Idem, 320)
141
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
América Latina diversos intentos en avan- CEPAL (ALALC29, Pacto Andino, SELA,
zar en una integración meridional, denomi- ALADI); la enlazada con las políticas neo-
nada latinoamericana a fines del siglo XIX, liberales en los años ochenta y noventa
“es una idea grandiosa pretender for- (MERCOSUR, NAFTA, CAN, ALCA) y la
mar de todo el nuevo mundo, una sola resultante del rediseño político regional de
nación con un solo vínculo que ligue comienzos del siglo XXI inspiradas en la
sus partes entre sí y con el todo. Ya propuesta bolivariana (UNASUR, ALBA,
que tiene un origen, una lengua, unas CELAC). La crítica histórica en los últimos
costumbres y una religión, debería 50 años ha centrado especialmente el tema
por consiguiente tener un solo go- de la integración fundamentada en los si-
bierno, que confederase los diferentes guientes puntos: unidad geográfica; la cer-
estados que hayan de formarse; mas canía física; un legado cultural iberoameri-
no es posible, porque climas remotos, cano común, los intereses afines en política,
situaciones diversas, intereses opues- economía y cultura; y el desarrollo de los
tos, caracteres desemejantes dividen organismos regionales y estrategias de inte-
á la América. ¡Qué bello sería que el gracionistas subregional y regional.
Istmo de Panamá fuese para nosotros c. El sentido humanitario de la Carta.
lo que el de Corinto para los griegos! La Carta de Jamaica contiene un filón si
¡Ojalá que algún día tengamos la for- la miramos desde el contexto del derecho
tuna de instalar allí un augusto con- internacional humanitario. Así, por ejem-
greso de los representantes de las Re- plo en 1948 en Bogotá, a propósito de la
públicas, Reynos é Imperios á tratar y Organización de los Estados Americanos
discutir sobre los altos intereses de la (O.E.A.), se acogieron los mismos prin-
Paz y de la guerra, con las naciones
cipios que Bolívar propuso en 1815, el
proyecto presentado a la Conferencia de
de las otras tres partes del mundo!”28
Paz de Versalles (1919), que a la postre se
Aunque con dispares resultados y con- convirtió en Estatuto del primer organismo
textos políticos, sociales y económicos di- mundial (10 de enero de 1920). En 1930, la
ferentes, lo cierto es que la propuesta del Asamblea ginebrina rindió homenaje a Bo-
Libertador transitó más cerca del fracaso lívar como precursor de la Sociedad de las
que de su concreción real. A no ser por los Naciones y, en particular podemos afirmar
10 años aproximadamente de duración de la que, todos los Congresos latinoamericanos
Gran Colombia que entre 1819 y 1830 con- del siglo XIX y las Conferencias interna-
formó ese espacio geohistórico común a la cionales del XX que tuvieron como objeti-
Nueva Granada, Venezuela y Quito, el sue- vo intentar cualquier tipo de colaboración
ño bolivariano ha sido esquivo en diversas económica, política e institucional entre los
formas desde el siglo XIX hasta hoy día. Es Estados Americanos, se inspiraron a las te-
un proceso de encuentros y desencuentros. sis bolivarianas enunciadas en Panamá. Si
En el siglo XX, luego de la segunda existe un Corpus Iuris bolivariano, tiene
guerra hasta la actualidad han proliferado que buscarse en todos aquellos tratados que
diversas iniciativas de integración latinoa- desgraciadamente quedaron como simples
mericana que merecen citarse por haber enunciados teóricos a través de los cuales
enriquecido la historia de la integración y han pasado las políticas neocoloniales de
de las relaciones internacionales; entre ellas los Estados Unidos. Baste pensar en lo que
recordamos las nacidas al amparo de la ha significado en esta segunda mitad del
142
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
siglo XX, apenas transcurrida, la famosa Este reclamo del genocidio cometido
y tan abanderada «Declaración americana con la aniquilación de nuestros indígenas,
de los Derechos y Deberes del Hombre» desde el punto de vista festivo, ha sido
y en las sanguinarias dictaduras que bajo enmendada en Venezuela cuando se re-
la tutela de los muy democráticos Estados visó la conmemoración del 12 de octubre,
Unidos, han ensangrentado casi todos los de fecha que conmemoraba la llegada de
países latinoamericanos y en especial aque- Cristóbal Colón a nuestra América, el mal
llos que con afán buscaban soluciones no denominado Día de la Raza, por el Día
«ortodoxas» a las contradicciones sociales de la Resistencia Indígena. El 12 octubre
y económicas que los afligían.”30 dejó de ser un día para la celebración del
La Carta de Jamaica un documento despojo. Por eso se instituyó el día de la
primigenio en la defensa de los pueblos Resistencia Indígena, según Gaceta Ofi-
originarios31 y, en ese sentido, reconoce la cial Nº 5.605, Extraordinario de fecha 10
defensa desarrollada por Fray Bartolomé de de octubre de 2002, emitido por la Pre-
las Casas en México: sidencia de la República Bolivariana de
“El filántropo obispo de Chiapas, el Venezuela. Atrás quedó la concepción his-
Apóstol de la América, Las Casas, ha panista que potenciaba el eurocentrismo
dejado á la posteridad una breve re- y la anglobalización; aquella que buscaba
lación de ellas, estractada de las su- perpetuar la cultura Occidental como La
marias que siguieron en Sevilla á los Cultura en mayúscula, cual cultura única,
conquistadores, con el testimonio de aquella que consideraba a la cultura anglo-
cuantas personas respetables había europea como la cultura que debía impo-
entonces en el Nuevo Mundo, y con nerse. Para la tradición eurocentrista, las
los procesos mismos que los tiranos culturas alternas no existen, y esa fue la
se hicieron entre sí: como consta por lógica que decretó la aniquilación de nues-
los más celebres historiadores de tras raíces pobladoras prehispánicas. El
aquel tiempo. Todos los imparciales Día de la Resistencia Indígena nos permite
han hecho justicia al zelo, verdad y recordar la raza bizarra que cobijó la re-
virtudes de aquel amigo de la huma- sistencia de nuestros hermanos indígenas;
nidad, que, con tanto fervor y firmeza, fueron más de 70.000.000 de hermanos sa-
denunció ante su gobierno y contem- crificados. Fue el cataclismo de una cultu-
poraneos los actos más horrorosos de ra alterna a la cultura del trigo y del arroz.
un frenesí sanguinario.”32 Nuestra cultura del maíz fue abortada y se
decretó la imposición de la lengua caste-
30 Scocoza, Antonio. “La representatividad y la par- llana para subyugar, con razón decía Jean
ticipación en el sistema constitucional de Bolívar Paul Sartre que “no hace mucho tiempo, la
y de los bolivarianos” Telos Vol. 3, No. 3 (2001) tierra estaba poblada por dos mil millones
296-323 de habitantes, es decir, quinientos millo-
31 Es curioso ver en un hombre de guerrera estos con-
ceptos, en pleno siglo XIX. Pero esta es la facultad
nes de hombres y mil quinientos millones
que precisamente lo convierte en un hombre de de indígenas. Los primeros disponían del
claro espíritu civilista. En este sentido Bolívar se Verbo, los otros lo tomaban prestado.”33
alinea en la tradición de los más grandes teóricos
del pensamiento militar, al deslindar entre el po- refieren conservando la ortografía original de la
der político y el poder militar. Llegando incluso a versión publicada por la Revista de Santander. En
conclusiones similares a las del más grande teórico la cual se reproduce la última versión cotejada con
militar del siglo XIX Karl Von Clausewitz, quien la reciente versión descubierta por el Dr. Armando
escribió De la Guerra (1831). Martínez Garnica.
32 Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. Las citas se 33 Sartre, J. Paul. citado por Leopoldo Zea, La filo-
143
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
144
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
á sangre y fuego en las poblaciones “El interés bien entendido de una Re-
pacificas, no las diesmacen ni quin- pública, se circunscribe en la esfera
tacen, para sacrificarlas; y concluye de su concervación, prosperidades
que, en caso de no admitirse este y gloria. No ejerciendo la libertad el
plan, se observarían rigorosamente imperio, porque es presisamente su
las represalias. Esta negociación se opuesto, ningun estímulo escita a los
trató con el más alto desprecio: no Republicanos á estender los terminos
se dio respuesta a la Junta Nacional: de su nación, en detrimento de sus
las comunicaciones originales se propios medios, con el unico objeto
quemaron públicamente en la Plaza de hacer participar a sus vecinos de
de Mejico por mano del verdugo; y una constitución liberal.”40
la guerra de esterminio continuó por En esta misma dirección rechaza la
parte de los Españoles con su furor monarquía como modelo en las nacientes
acostumbrado: mientras que los Me-
repúblicas y se pronuncia por la República:
jicanos y las otras Naciones Ameri-
canas no la hacían ni aun á muerte, “Muy contraria es la política de un
con los pricioneros de guerra, aunque Rey, cuya inclinación constante se
fuesen Españoles.”38 dirije al aumento de sus poseciones,
riquezas y facultades: con razón,
El principio de Autodeterminación
porque su autoridad crece con éstas
de los pueblos. La autodeterminación de
adquisiciones, tanto con respecto á
los pueblos consagrado por los Derechos
sus vecinos, como a sus propios va-
Universales del Hombre y del Ciudadano
sallos, que temen en él un poder tan
(1789) también es invocado y puede ser
formidable, cuanto es su imperio, que
considerado como un momento estelar que
se conserva por medio de la guerra y
marcará el desiderátum del pueblo latino-
de las conquistas. Por éstas razones,
americano en la lucha histórica por lograr
pienso que los Americanos, anciosos
su propio destino. En el texto se puede ver
de paz, ciencias, artes, comercio y
este fragmento:
agricultura preferiran las Republicas
“De aquí nacía un principio de adec- a los Reynos; y me parece que éstos
cion que parecía eterno: no obstante deseos se conforman con las miras de
que la inconducta de nuestros domi- la Europa.”41
nadores relajava ésta simpatía, ó por
Desde el punto de vista patrimonial re-
mejor decir éste apego forzado por el
conoce los aportes Patrimoniales cultura-
imperio de la dominacion. Al presente
les primigenios, en efecto retoma
sucede lo contrario: la muerte, el des-
honor, cuanto es nocivo nos amenasa “El Reyno de Chile está llamado por
y tememos: todo lo sufrimos de ésa la naturaleza de su situación, por las
desnaturalizada Madrasta.”39 costumbres inocentes y virtuosas de
sus moradores, por el ejemplo de sus
Pionero y defensor del sistema de go-
vecinos los fieros republicanos del
bierno Republicano, es otro de los puntos
Arauco, a gozar de las bendiciones
de acción que se trazan en el documento
que derraman las justas y dulces le-
fundacional de su filosofía política; vea-
yes de una República. Si alguna per-
mos:
manece largo tiempo en América, me
38 P. 116 40 P. 118
39 P. 104 41 P. 120
145
Artículos / Enero - Diciembre 2015, N° 18
146
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
Núñez Tenorio, J. Rafael. Bolívar y la Gue- Rojas, Reinaldo. Prólogo. Silvio Savala
rra Revolucionaria., Ed. UCV. Carcas, (2006) Filosofía de la conquista y otros
1975 textos, en donde se expone cómo operó
Pérez Vila, Manuel (1993): “ La Experien- el proceso de subyugación e imposición
cia masónica de Bolívar en París”, en cultural durante la conquista y colonia.
Visión Diversa de Bolívar, (Ciclo de Biblioteca de Ayacucho. Caracas.
Charlas en homenaje al Libertador con Rojas, Reinaldo (2009) Historiografía y
motivo del año bicentenario de su nata- política sobre el tema bolivariano. Zona
licio) Caracas, Pequiven, 11 de mayo de Educativa Lara, MPPPE. Barquisimeto
1983, pp. 331-341. Scocoza, Antonio “La representatividad
Pividal, Francisco (1977) Bolívar: pensa- y la participación en el sistema constitu-
miento precursor del antiimperialismo. cional de Bolívar y de los bolivarianos”
La Habana. Cuba. Telos Vol. 3, No. 3 (2001) 296-323
Rojas, Reinaldo (2015) Bolívar y la Carta de
Jamaica. Ediciones Moon. Barquisimeto.
147