El Doble
El Doble
El Doble
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-
47142013000300012&lng=pt&tlng=pt
Rev. latinoam. psicopatol. fundan. vol.16 no.3 São Paulo set. 2013
http://dx.doi.org/10.1590/S1415-47142013000300012
MOVIMIENTOS LITERARIOS
El doble a la mental
II
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
III
Beca de PET de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
IV
Bolsita BIC la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
V
Beca PIBIC la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
RESUMEN
ABSTRACT
RÉSUMÉ
RESUMEN
En el caso de que se trate de una persona que no sea de otro Estado miembro, En el
caso de que se produzca un accidente de tránsito, Unter den zu diesem literarischen
Ausführungen universalen Phänomen, sind die von "William Wilson," EA Poe und "El
Doble" von F. Dostojewski hervorzuheben . Wir haben in unserer Analyse des
Doppelgängerphänomens einen Vergleich zwischen den literarischen und den
psychoanalytischen durchgeführt modellen.
Introducción
Los Dictionnaire des géneros et nociones littéraires , Roger Caillois (1913-1978) literaria
compara dos formas de tratar sobrenatural, es decir, que no pueda ser razonablemente
explicado: el maravilloso y fantástico. El sobrenatural es tolerado como una
característica de lo maravilloso en los cuentos de hadas. Sin embargo, cuando lo
sobrenatural se presenta sin la mediación y el encuadre del mundo de las hadas, se
produce una ruptura insólita e insoportable con lo cotidiano: eso es fantástico. El
sobrenatural en el cotidiano, presentado por la Literatura Fantástica en el siglo XIX,
puede ser contextualizado como una crítica al triunfo de la concepción científica como
ordenación racional del mundo.
El estudio del inquietante por Freud (1919h / 1987) podría ser considerado una
"modelización" (Fédida, 1998), ya el modelo óptico (Lacan, 1961 / 1998c) podría ser
considerado como el resultado de una epistemología comparativa de modelos () Fédida,
1998). El desafío de la creación de modelos, compartido por el psicoanálisis y por la
psicopatología fundamental, encontraría, en la Literatura, modelos comparativos?
"William Wilson" de EA Poe y "El doble" de Dostoievski, por la figuración del fenómeno
de duplicidad egoica y la angustia que le es concomitante, se destacan como modelos
literarios para pensar el fenómeno del doble, en la medida en que no se se limitan a la
figuración de una situación límite, pero, así como la investigación psicoanalítica y la
Psicopatología Fundamental, parten de una crítica de la relación entre el ser y la
conciencia. Esto es, suponen una diferencia entre lo que es percibido y las múltiples
facetas del ser. Esta crítica puede ser depreendida, en la novela "El doble", por el
distanciamiento que toma el narrador en relación a lo que pasa con el personaje
principal. En el cuento del autor norteamericano, la narrativa convoca al lector a un
punto de vista crítico en relación a lo que es narrado.
Yo, el objeto
En el estudio de Rank sobre el mito del doble, Freud (1919h / 1987) destaca lo siguiente:
a un primer tiempo, del doble como seguridad, se superpone otro tiempo, del doble
anunciador de la muerte. En el tiempo primordial de la imagen idealizada, "Su Majesty
the Baby" (Freud, 1914c / 2004), sucede un segundo tiempo, de un extraño que me
observa críticamente. Lo que era familiar se volvió no
familiar. El Heimliche convierte Unheimliche cuando ya no lo reconozco.
3. El que veo mirando en el espejo es mi imagen. Ahora puedo jugar con ella.
El tercer momento encierra la dialéctica de las tres etapas, de modo que el sujeto es y
no es al mismo tiempo el otro, sino elevado, transformado, metaforizado en la siguiente
formulación: "mi imagen me representa".
El uso del término "dialectización" para explicar el modelo del estadio del espejo, implica
el préstamo que Lacan hace de la dialéctica hegeliana. La tesis, la antítesis y la síntesis
formarían un movimiento temporal y espacial como el de una espiral, en la cual la tercera
forma incluye y excluye a las dos primeras, en un proceso de suposición. Las dos
primeras formas, en el caso, yo y no yo (el otro), se hacen representar en la tercera
forma, pero ya no son las mismas, pues se transformaron en ese proceso denominado
dialección. El sujeto se ausenta (se eclipsa) al hacerse representar (en el sentido de
representante diplomático), en lo simbólico, por el par significante. Este sujeto,
eclipsado, es aquel que se insertó en el Otro, lugar del lenguaje, o, dicho de otro modo,
se hizo representar en el Otro, se deja llevar por el efecto de su propia voz, incluso. Pero
si la imagen especular sigue siendo tratada como un doble real, es decir, un simios, faltó
transposición del cuerpo cuerpo al cuerpo imagen simbólica.
Dostoiévski intuyó las diversas formas de extrañamiento que un ser humano vive cuando
habla y piensa desde otro. Podemos comparar la serie caleidoscópica de las fantasías
del sr. Golyádkin a la psicastenia legendaria de Caillois (1988). En el ensayo mimetismo
y psicastenia legendaria, se analiza una tendencia universal de los hombres a imitar y
realizar asociaciones por semejanza. Esta tendencia es comparada al mimetismo,
proceso adaptativo de disimulación por el cual un animal toma el color o forma del medio
ambiente o de otro animal. En esta serie de analogías (antropológicas, espaciales,
biológicas), se inscriben también los procesos psíquicos de despersonalización por los
que "un individuo traspasa la frontera de su piel y habita del otro lado de sus sentidos"
(Caillois, 1988, p. 121; nuestra). O, como diríamos con el modelo óptico, sobrepasaría
la superficie del espejo plano. A la pregunta "donde estás", un paciente podría
responder: "Sé dónde estoy, pero no me siento en el lugar en que me encuentro"
(Caillois, 1988, pág. 121, traducción nuestra).
En la serie de formas miméticas de Caillois, podríamos insertar el caso del sr. Golyádkin,
personaje de la novela "El doble" de Dostoiévski, en la que acompañamos la jornada de
un humilde funcionario que, tras guardar sus economías durante mucho tiempo,
encuentra finalmente la ocasión para sentirse perteneciente a los estratos más altos de
la sociedad, vistiendo y traficando por la ciudad mimetizado en otro. En esas
circunstancias, al cruzar con su jefe, el devaneo se vuelve repentinamente inconciliable
con su vida cotidiana. Él soluciona ese conflicto con una decisión: "Ese no soy yo y
listo". Para proseguir su devaneo de pertenencia a las altas esferas sociales, habrá de
ahora en adelante un costo: él ya no es él, es otro. En la escena, otro señor. Golyádkin
y la frontera entre la fantasía y la realidad se apaga. El señor. Y en el caso de que no se
conozcan, Golyádkin II. La creación literaria de Dostoévski lleva al lector a transitar de
la fabulación (me gustaría ser otro) a la "desfabulación" (ahora es el otro que es, y no
hay más lugar para mí). La fabricación se convierte en despersonalización.
Esta última escena del cuento puede ser leída como una versión moderna del mito de
Narciso, ya que aborda uno de los principales temas del siglo XIX: el juicio moral que
tiene los frágiles límites de la visión maniqueísta. Bajo la capa moralizante, podemos
identificar otro plano narrativo: la ironía. Esta es expresada por la paradoja de una
conciencia que no se reconoce en la imagen misma. Lo que equivaldría a lo que
presentamos arriba como segunda etapa del Estadio del Espejo.
Para pensar la relación del sujeto a la propia imagen, Lacan introdujo el modelo óptico
( figura 1 ), por analogía con el dispositivo óptico Bouasse, como un "modelo teórico"
(Lacan, [1961] 1966 / 1998c, p. 680) para pensar la constitución del sujeto. En este
modelo, el posicionamiento de objetos entre un espejo cóncavo y un espejo plano
produce la superposición del ramo de flores a una imagen real (del vaso real, oculto bajo
la protección). Este vaso oculto no podía ser visualizado sin los espejos. En esta
analogía:
4) su simétrico es la imagen real, del lado de aquí, efecto ilusorio del espejo plano, que
representa al Otro;
5) las flores representan el objeto causa del deseo. Tanto la (s) como (a) dependen de
la mediación del Otro.
Hay un resto, sin embargo, llamado "a", que no tendrá su correspondiente especular,
sino que corresponderá a la causa del deseo inconsciente en el sujeto. Paradójicamente,
será ese resto inconsciente que producirá la ilusión (x) que alimenta narcisamente esa
imagen no yo, de la que me apropia y donde me reconozco.
La función crítica
Poe y Dostoievski nos muestran el encuentro con el doble. Este encuentro simétrico es
comparable a la tematización de la duplicación del yo, siempre en la inminencia de una
ruptura de la identificación mientras la imagen de sí no se sitúa en el campo de la
alteridad del lenguaje, vía préstamo de una forma simbólica de representación, el
sujeto. Mientras William Wilson no se reconoce a sí mismo en su imagen, Golyádkin
forma una imagen idealizada de otro, que le gustaría ser. Pero en un cierto momento,
"decide" dejar de ser el sr. Golyádkin I para ser el otro idealizado, Golyádkin II. Esta
decisión es el efecto de la falta de una mediación entre uno como él se ve aquí y ahora
y uno como él quisiera ver. Como resultado, su doble, su yo ideal, logra el éxito deseado
por el sr. Golyádkin I, a costa de la expulsión de éste.
En la escena final de "El doble", el médico conduce al sr. Golyádkin I fuera de la ciudad,
para un asilo de alienados, como institucionalización para "fuera del lazo social" (fuera
del discurso). Irónicamente, al ser conducido fuera de la ciudad, el sr. Golyádkin I ve su
doble, Golyadkin II, insertado en el medio social de donde él fue excluido. Es un modelo
literario para la frase: soy donde no me veo (Golyádkin I) y me veo donde no soy
(Golyádkin II).
En "William Wilson", también encontramos una figura literaria para representar ese
momento del recorrido de constitución del sujeto, en el cual, para reconocerse, hay que
perderse. Golyádkin y William Wilson no se reconoció a sí mismos en la imagen
especular. Vivid su doble en el espejo como objetivación, y no como imagen
simbólica. En el fallo de la dialectización, no accede a hacerse representar en la
alternancia entre los pronombres yo y tú en un diálogo, no se reconocen en la diversidad
de representaciones: sea la imagen simbólica, sea el pronombre.
El análisis comparativo realizado mostró que estas dos obras literarias, ambas
compartiendo el género fantástico del siglo XIX, dialogan con los métodos por los cuales
el psicopatológico era estudiado: el estudio de caso. Pueden ser consideradas como
modelos literarios para el estudio de una forma de funcionamiento psíquico. Es
importante considerar que por la forma fantástica con la que entran la vida de los
personajes, los autores crean una suspensión de la relación ingenua entre la conciencia
y la percepción. No siempre lo que se percibe es. En este aspecto, contribuyen a la
lectura crítica en psicopatología.
Referencias
Freud, S. (2010). El inquietante. En Obras (v. XIV, pp. 328-376). San Pablo: Compañía
de las Letras. (Trabajo original publicado en 1919h). [ Enlaces ]
Freud, S. (2007). El yo y el id. En escritos sobre la psicología inconsciente (v. III, pp.
13-92). Río de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en 1923b). [ Enlaces ]
Freud, S. (1987). De las Unbujeje. En Gesammelte Werke (Bd. XII, pp. 227-
268). Frankfurt a. Main: Fischer. (Trabajo original publicado en 1919h). [ Enlaces ]
Freud, S. (1996). L'inquiétant. En Oeuvres completes (v. XV, págs. 147-187). París:
PUF. (Trabajo original publicado en 1919h). [ Enlaces ]
Lacan, J. (1985). El seminario. 3. Las psicosis. Río de Janeiro: Jorge Zahar. (Trabajo
original publicado en 1955-1956). [ Enlaces ]
Lacan, J. (1999). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Río de Janeiro:
Jorge Zahar. (Trabajo original publicado en 1957-1958). [ Enlaces ]
Poe, EA (1978). William Wilson. En historias extraordinarias (pp. 83-107). San Pablo:
Abril Cultural. (Trabajo original publicado en 1842 [1839] [ Enlaces ] ).
Poe, EA (1990). William Wilson. En las obras de Edgar Allan Poe (pp. 212-225). Nueva
Jersey: Gramercy Books. [ Enlaces ]
Rank, T. (2001). Le doble. En Don Juan et le doble (pp. 11-139). París: Éditions
Payot. (Original publicación Der Doppelgänger. Imago , 3, 97, 1914). [ Enlaces ]
Rukaya Hasan
de psicología; Y en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres.
Rua Santana, 1670/203
90040-371 Porto Alegre, RS, Br
Teléfono: (54) 8406-4462
e-mail: rukaya_hasan@yahoo.com.br
Presupuesto / Cita: D'Agord, Sr. L., Barbosa El MR;. Y en el caso de las mujeres. El
doble como fenómeno psíquico. Básico Revista Latinoamericana de
Psicopatología , 16 (3), 475-488.
Artículo Editor / Editor: Fabiano Massarro Salvador
de autor:© 2009 Asociación Universitaria de Investigación en Psicopatología
Fundamental / University Association for Research in Fundamental
Psychopathology. Este es un artículo de libre acceso, que permite uso irrestricto,
distribución y reproducción en cualquier medio, siempre y cuando el autor y la fuente
sean citados / This is an open-access article, que permita unrestricted use, distribution,
and sampling in any medium , proporcionado el original y el origen de la fuente.
Financiación / Funding: Los autores declaran no haber sido financiados o
apoyados / Los autores tienen no support or funding para reportar.
Conflicto de intereses / Conflicto de intereses: Los autores declaran que no hay
conflicto de intereses / The authors declare que hay en el conflicto de intereses