Resuemn Dg2018 Cap V
Resuemn Dg2018 Cap V
Resuemn Dg2018 Cap V
Fuente: Manual de carreteras. Diseño Geométrico 2018 Fuente: Manual de carreteras. Diseño Geométrico 2018
1.10. ISLAS
Las islas son áreas resultantes del diseño de una intersección a nivel y
se constituyen en elementos básicos para el manejo y separación de
conflictos
1.10.1. Tipos de islas
Isla divisorias o separadoras. Tienen
forma de lágrima y se usan principalmente
en las cercanías de las intersecciones, en
carreteras no divididas, sirven asimismo
para separar sentidos de circulación igual u
opuesta. Deben tener una longitud mínima
de 30m y de preferencia 100 m o más.
Isla de canalización, encauzamiento o direccional: Son diseñadas para
controlar y dirigir los movimientos de tránsito, especialmente los de giro,
determinan el recorrido correcto que debe seguir un conductor para efectuar un
movimiento específico dentro de la intersección.
2.2. Ramales
Los ramales interconectan las
vías involucradas en la intersección vial, pudiendo adoptar
una variedad de formas, agrupándose básicamente en tres categorías
en función a sus formas: ramales directos, semidirectos y de enlace
BConsideraciones de diseño
B. Diseño en planta
Sección de entrecruzamiento
La sección de entrecruzamiento corresponde a aquella dónde se
entrecruzan los distintos flujos vehiculares que siguen un mismo
sentido de circulación, la cual consta del número mínimo de carriles
que se requiere en la sección de entrecruzamiento, y la longitud
mínima de la indicada sección de entrecruzamiento.
N : Número de carriles de
entrecruzamiento.
W1 : Volumen vehicular mayor que se
entrecruza.
K : Factor de entrecruzamiento (1 a 3)
W2 : Volumen vehicular menor que se
entrecruza.
F1, F2 : Flujos exteriores que no se entrecruzan.
C : Capacidad normal del carril de la vía principal.
C. Diseño en Perfil.
El diseño en perfil
de un intercambio
a desnivel, debe
cumplir con los
criterios,
parámetros y
demás
disposiciones
establecidas en el
presente Manual.
Donde:
a : Ancho carril vía principal
O : Origen del eje ramal (en este caso, sobre el borde de la calzada)
O’ : Proyección de O sobre el eje de la vía principal
p : Peralte del carril contiguo al ramal
p1 : Inclinación transversal de la punta (de preferencia igual a p)
p2 : Peralte del ramal (es variable en la zona de transición)
AB : Ancho de la punta en la nariz: distancia entre bordes de calzada a partir del
cual el eje longitudinal del ramal se independiza. En este caso: c + b + 0.6 < AB <
c + b + 0.9.
A’ : Punto próximo a A dentro de la cuña y sobre el eje del ramal (AA´@ 1 m).
CO : Cota de O´
CO : Cota de origen del ramal (Co = CO´± a p)
CB : Cota del eje de la vía principal en la nariz (en B´)
CB : Cota del borde del carril en la nariz (CB = CB´ ± a p)
CA : Cota de partida del perfil longitudinal del ramal en su zona independiente (CB
±AB · p1)
CA’ : Cota del puente A´ (Se deduce igual que CA)’
i : Pendiente inicial del P.L. del ramal en su zona independiente i = (CA - CA´)/AA’