Aiepi Niño Dos Meses A Cinco Años
Aiepi Niño Dos Meses A Cinco Años
Aiepi Niño Dos Meses A Cinco Años
DE LA
2
COMUNICACIÓN
EN SALUD
47
AIEPI - Libro Clínico
48
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En los cuadros de procedimientos EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO DE DOS MESES A CINCO AÑOS
DE EDAD, se describe la evaluación y clasificación de las posibles enfermedades, así como la
verificación de las principales medidas de protección que en cada niño se deben promover. Para
esto se deben hacer preguntas al cuidador sobre los problemas del niño y verificar si presenta
signos generales de peligro. Luego se harán preguntas sobre los síntomas principales: tos o
dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problemas de oído o de garganta. En presencia de un síntoma
principal, haga más preguntas para clasificar la enfermedad. Verifique si tiene problemas de salud
bucal, malnutrición y/o anemia. También se debe preguntar si ha recibido vitamina A, hierro y
antiparasitario, la situación de vacunación, y luego evaluar el desarrollo y las prácticas de buen trato.
Así mismo, otros problemas mencionados por el cuidador.
l Fiebre
l Problema de oído
l Problemas de garganta
49
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Evaluar el desarrollo.
l Verificar los antecedentes de vacunación y decidir si necesita alguna vacuna ese mismo día.
Los pasos para realizar el proceso de atención integral a la niñez se describen de manera ordenada.
Los datos obtenidos deben ser anotados en la historia clínica del niño.
Debe preguntar la edad del niño para elegir el Cuadro de Procedimientos correspondiente.
l Si es un niño menor de dos meses de edad, evalúelo y clasifíquelo de acuerdo con los pasos
que figuran en el cuadro de procedimientos NIÑO MENOR DE DOS MESES DE EDAD.
l Si es un niño de dos meses a cinco años de edad, evalúelo y clasifíquelo de acuerdo con los
pasos que aparecen en el cuadro de procedimientos EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO DE
DOS MESES A CINCO AÑOS DE EDAD.
Fíjese si ya se pesó, midió y se tomó temperatura, si es así registre estos datos. En caso contrario no
lo desvista o perturbe ahora porque puede modificar los síntomas principales, especialmente los
respiratorios; más adelante en la evaluación tendrá la oportunidad de hacerlo.
l Escuche atentamente lo que le dice el cuidador, así le demostrará que sus inquietudes
se toman en serio.
50
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Dé tiempo el cuidador para contestar las preguntas. Quizá necesite tiempo para decidir
pregunte sobre un síntoma principal o signo asociado, puede que el cuidador no sepa con
certeza si lo tiene o no, entonces formule otras preguntas a fin de ayudarla a responder más
claramente.
Si esta es la primera consulta del niño por este problema, se trata de una consulta inicial. Si
hace algunos días consultó por el mismo motivo o problema de salud, es una consulta de
seguimiento.
En la consulta inicial usted debe profundizar e indagar muy bien todos los problemas que
pudieran estar relacionados con el motivo de consulta, o aquellos otros que de alguna forma
pueden empeorar el estado de salud del niño, como la malnutrición, la ausencia de vacunas
o un desarrollo inadecuado.
El propósito de la consulta de seguimiento es diferente al de la consulta inicial. Durante
la consulta de seguimiento, el personal de salud determina si el niño mejoró, empeoró
o está igual; y si el tratamiento que indicó en la consulta inicial ha ayudado al niño. Si no
experimentó mejoría o empeoró después del tiempo establecido, según la norma para cada
problema, el niño deberá ser referido al hospital o se deberá cambiar el tratamiento.
51
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Los signos generales de peligro son signos que sin conocer o importar la patología causante,
implican que el problema es grave y el niño deberá ser evaluado en un nivel de mayor complejidad
y, en su gran mayoría, requerirá hospitalización.
PREGUNTAR: OBSERVAR:
CLASIFICAR
¿Puede el niño beber o tomar el pecho?
¿Vomita todo lo que ingiere? Verificar si el niño está letárgico o inconsciente
¿Ha tenido el niño convulsiones?
Un niño que presente un signo general de peligro tiene una ENFERMEDAD MUY GRAVE y debe
ser hospitalizado o referido URGENTEMENTE. En la mayoría de los casos los signos generales de
peligro son producidos por patologías infecciosas que usted clasificará más adelante; en unos
pocos casos esos signos pueden ser causados por otras patologías como intoxicaciones, trau-
matismos o enfermedades metabólicas. Hospitalice urgentemente ya que puede necesitar tra-
tamiento para salvarle la vida como antibióticos intravenosos, oxígeno u otros tratamientos y
cuidados, si no es posible tratarlo en su servicio de salud, remítalo. Complete el resto de la eva-
luación inmediatamente. Más adelante se describe cómo administrar tratamientos de urgencia y
referir adecuadamente al niño.
Si un niño está demasiado débil para tomar el pecho o beber y no consigue succionar o
tragar nada cuando se le ofrece, tiene un signo de peligro. Cuando le pregunte el cuidador si
puede beber, cerciórese que comprenda la pregunta. Si ella dice que dejó de beber o mamar,
pida que describa qué ocurre cuando ella le ofrece algo para beber. Por ejemplo, ¿puede el
niño llevar líquido a la boca y tragarlo? Si usted no está seguro de la respuesta del cuidador,
52
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
pida que le ofrezca el pecho o un sorbo de agua y obsérvelo para ver si puede beber.
El lactante puede tener dificultad para succionar si tiene la nariz congestionada. De ser así
límpiela. Si es capaz de tomar el pecho después de haberle limpiado la nariz, no presenta el
signo de peligro: “no puede beber o tomar el pecho”.
El niño que no retiene nada de lo que ingiere presenta el signo “vomita todo”. En este caso,
no podrá retener alimentos, líquidos o medicamentos de administración oral. Un niño que
vomita varias veces pero que puede retener algunos líquidos no presenta este signo general
de peligro.
Formule esta pregunta con palabras que el cuidador entienda. Si el cuidador no está segura
de que el niño vomita todo, ayúdela a responder claramente. Por ejemplo, pregunte ¿con
qué frecuencia vomita el niño?, osi cada vez que ofrece alimentos o líquidos o el seno los
vomita. Si no está seguro de la respuesta del cuidador, pídale que ofrezca algo de tomar al
niño y fíjese si lo vomita.
53
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Nota: Si el niño está durmiendo y tiene tos o dificultad para respirar, cuente primero el número de
respiraciones antes de tratar de despertarlo.
En la historia clínica, trace un círculo en torno a los signos generales de peligro que encuentre y en
la columna CLASIFICAR encierre en un círculo la clasificación de ENFERMEDAD MUY GRAVE, si
existe un signo presente. La existencia de uno solo de los signos es suficiente para clasificar como
ENFERMEDAD MUY GRAVE.
54
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO PATRICIA
55
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
56
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
SI NO
Niño 1
Niño 2
Niño 3
Niño 4
57
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El término rinofaringitis o resfriado común, define un estado gripal de curso habitualmente benigno,
de etiología viral, que se caracteriza por compromiso catarral de las vías respiratorias superiores,
autolimitado (dos a cinco días), rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta y fiebre,
acompañado o no de tos.
Es la enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica, especialmente común en los tres
primeros años de vida y en la población que acude a jardines infantiles (de tres a 10 episodios
por año). A pesar de ser un proceso benigno, de curso autolimitado, con baja incidencia de
complicaciones y sin tratamiento etiológico disponible, genera un consumo elevado de recursos
en salud, tanto en consultas como en métodos diagnósticos y tratamientos farmacológicos,
generalmente de escasa utilidad y en ocasiones con importantes efectos adversos.
Se han descrito más de 200 tipos diferentes de virus que pueden causar el resfriado. Los más
comunes pertenecen a los grupos myxovirus, paramyxovirus, adenovirus, picornavirus, y
coronavirus. El Rhinovirus es el causante de cerca del 35% de los resfriados. Se han identificado
más de 110 tipos diferentes de este virus que ocasionan una enfermedad benigna y es excepcional
que produzca una enfermedad severa. Pero, por otro lado, los adenovirus, coxsackievirus, echovirus,
orthomyxovirus (incluyendo virus de la influenza A y B), paramyxovirus (incluyendo varios virus
parainfluenza), virus sincitial respiratorio, y enterovirus, que causan una enfermedad leve en
adultos, tienen la potencialidad de ocasionar una infección severa del tracto respiratorio inferior en
lactantes.
Neumonía
La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar, generalmente de origen
infeccioso, que a veces puede comprometer la pleura. Es causada principalmente por infecciones
virales o bacterianas.
58
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
para diagnosticar neumonía; muchas otras enfermedades pediátricas se acompañan de fiebre. Por
otro lado, algunos pacientes con neumonía no presentan fiebre, especialmente los severamente
enfermos y los desnutridos.
Son múltiples los agentes etiológicos y difíciles de aislar. Factores como edad, momento epidémico,
vacunas previas y severidad del cuadro clínico, pueden orientar en relación con la etiología.
En menos del 10% de los niños hospitalizados por neumonía, es posible aislar el germen en sangre,
el porcentaje aumenta si se cultiva empiema. Los virus son la causa más frecuente de neumonía
adquirida en comunidad, en los niños menores de 2 años; en los menores de 6 meses, causan el
40%, y entre los 6 meses y 2 años, el 30% de todos los casos. La etiología bacteriana aumenta con la
edad: 25% en menores de 6 meses y 40% en menores de 5 años. La infección mixta o coinfección
de virus y bacterias es aproximadamente del 23% en los menores de 2 años; el daño ciliar que
producen los virus predispone a la invasión y diseminación bacterianas. Se resumen los agentes
causales en el cuadro siguiente:
59
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Bacterias: Bacterias:
Bacterias:
l Streptococcus Beta l S. pneumoniae Bacterias:
l S. pneumoniae
l Hemolítico del grupo B l C. trachomatis l M. pneumoniae
l H. influenzae no tipables
l Escherichia coli l Bordetella pertussis l S. pneumoniae
l H. influenzae tipo b
l Listeria monocytogenes l S. aureus l C. pneumoniae
l M. pneumoniae
l S. aureus l L. monocytogenes
Virus:
(son los principales
agentes causales)
Virus: Virus: l VSR
Virus:
l Sincitial Respiratorio l VSR l Parainfluenza
l Influenza A y B
l Citomegalovirus l Parainfluenza l Influenza A y B
l Adenovirus
l Rhinovirus
La transmisión depende del agente causal; las producidas por virus son altamente contagiosas
por contacto y por transmisión aérea. Las bacterias que causan la neumonía atípica también son
muy contagiosas. La neumonía bacteriana clásica ocurre por microaspiración de la vía aérea, su
contagio depende más de factores del huésped que de la cuantía del inóculo. La neumonía tiene
implicaciones muy importantes en nuestras estadísticas, porque es la primera causa de muerte en
niños menores de cinco años por fuera del periodo neonatal.
l Laringotraqueitis o crup
El crup es la causa más frecuente de obstrucción aguda de la vía aérea superior en la infancia. Se
caracteriza por la presencia de tos perruna o metálica en grado variable, disfonía, estridor y dificultad
respiratoria. La incidencia estimada es de 3-6% en niños menores de seis años. El trastorno de base
es un edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea superior.
La laringotraqueitis es causada por virus como el parainfluenzae tipo I (75%), 2 y 3, VSR, virus
influenza A y B y adenovirus. Poco frecuente es la etiología bacteriana, sin embargo el Mycoplasma
pneumoniae es responsable del 3% de los casos. La sintomatología es más severa en el crup
causado por el virus influenza. El crup espasmódico se presenta con la misma sintomatología, se
desconoce su etiología. Se relaciona con hiperreactividad bronquial e infección viral; tiene carácter
recidivante e incidencia familiar.
60
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El crup se presenta principalmente en niños de tres meses a tres años, con un pico en el segundo
año y en época de lluvias y frío, y predomina en varones 2:1. La infección se trasmite por contacto
persona a persona o por secreciones infectadas. La infección comienza en nasofaringe y se disemina
a epitelio de laringe y tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol
respiratorio. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea y afecta la
motilidad de las cuerdas vocales. El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y el
estridor. La inflamación y paresia de las cuerdas vocales provoca la disfonía. El edema de la mucosa
y submucosa de la región subglótica de la vía aérea, asociado a aumento en cantidad y viscosidad
de las secreciones, provoca la disminución de la luz traqueal, lo que lleva a insuficiencia respiratoria
e hipoxemia.
l Bronquiolitis
La bronquiolitis es una enfermedad viral estacional, caracterizada por fiebre, secreción nasal y tos
sibilante. A la auscultación se encuentran estertores crepitantes inspiratorios finos y/o sibilancias
espiratorias. El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es responsable de cerca del 80% de los casos. Otros
agentes causantes incluyen metapneumovirus humano, rinovirus, adenovirus (comúnmente
seguido de secuelas serias como bronquiolitis obliterante), virus de influenza, parainfluenza y
enterovirus. El diagnóstico del VSR es importante para prevenir infección cruzada en el hospital y
para información epidemiológica, pero el conocimiento del virus causal no modifica el manejo.
61
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
se presentan con cianosis. Los lactantes pequeños, particularmente los que tienen antecedente de
prematuridad, presentan un episodio de apnea como primera manifestación de la bronquiolitis.
Rara vez se observa un lactante tóxico (somnoliento, letárgico, irritable, pálido, moteado y
taquicárdico), si presenta uno de estos signos debe buscarse otro diagnóstico.
l Asma
El asma puede ser diagnosticada a partir de síntomas y signos característicos como falta de aire,
sibilancias, tos y presión torácica; generalmente episódicos, con empeoramiento nocturno o de
madrugada y que pueden ser producidos por desencadenantes como las infecciones virales, el
ejercicio, animales, tabaco y ambiente húmedo, entre otros.
El diagnóstico del asma en niños es más difícil que en adultos, porque las sibilancias episódicas y la
tos son síntomas muy comunes, especialmente en niños menores tres años, y bajo el diagnóstico
de asma se engloban enfermedades con clínica similar pero con etiopatogenia y tratamientos
diferentes. La historia familiar de atopia es el factor de riesgo más importante en niños. La presencia
de dermatitis atópica en el niño mayor de tres años aumenta el riesgo de desarrollar asma a los siete
a diez años de edad. Existe también una asociación entre rinitis y asma, siendo muy importantes
cuando están concomitantes, porque usualmente se orientan todos los esfuerzos a tratar el asma
sin tratar la rinitis, lo que impide un buen control del asma.
62
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA,
- ¿Fue prematuro?
l Determinar si está somnoliento.
63
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
pregunta sobre el próximo síntoma principal: diarrea. No siga evaluando al niño para ver si
hay signos relacionados con la tos o dificultad para respirar.
Si el niño tiene tos o dificultad para respirar, hágale la pregunta siguiente:
La frecuencia respiratoria está influenciada por la temperatura y otras condiciones, pero lo más
importante para obtener un recuento confiable es tomarla con el niño tranquilo.
64
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El tiraje subcostal se identifica en los niños que requieren hospitalización con un rango de
sensibilidad y especificidad alrededor de 70%. El tiraje subcostal debe ser bien definido y
estar presente todo el tiempo, se observa que cuando el niño INSPIRA; la parte inferior de la
pared torácica se contrae, porque realiza un esfuerzo mayor para respirar.
Espira Inspira
Se recomienda medir la saturación de oxígeno en todo menor con tos o dificultad para
respirar, una oximetría baja implica que el niño debe hospitalizarse o remitirse para
hospitalizar y requiere inicio de oxigeno suplementario.
65
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
SE CONSIDERA OXIMETRÍA
SI EL NIÑO VIVE A UNA ALTURA DE:
BAJA SI SE ENCUENTRA:
Los niños con estridor en reposo pueden tener o no respiración rápida o tiraje subcostal.
La causa más común de estridor es la laringotraqueitis o crup viral, y en lactantes menores
estridor laríngeo congénito. La epiglotitis es rara. Siempre que haya historia de estridor súbito
o de atragantamiento o atoro, sospeche primero de un cuerpo extraño.
A fin de observar, escuchar y auscultar si hay estridor, fíjese cuando el niño INSPIRA. Luego
escuche si hay estridor. Si la obstrucción de la vía aérea superior no es muy grave, sólo
presentará estridor cuando llora o tose. Si la obstrucción de la vía aérea superior es severa, el
estridor se escucha en reposo y a distancia, sin necesidad de auscultar al niño.
66
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En los lactantes y niños por debajo de los dos años, el primer episodio de sibilancias puede
ocurrir durante el periodo de lluvias y la bronquiolitis es usualmente la causa. En niños
mayores y niños con episodios recurrentes de sibilancias, el asma es la causa más importante.
Otras causas de sibilancias son menos comunes pero quizá aún causen morbilidad
significativa; por ejemplo, otras infecciones respiratorias como la neumonía viral o por
Mycoplasma pueden asociarse a sibilancias.
OBSERVAR Y DETERMINAR:
67
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El niño con dificultad respiratoria o hipoxemia grave presenta como signo de severidad
incapacidad para beber o hablar; la dificultad respiratoria no le permite realizar estas
funciones.
Clasificar significa tomar una decisión sobre la gravedad de la enfermedad. Para cada uno de los
síntomas principales del niño, seleccionará una categoría de riesgo o clasificación de la enfermedad,
la cual corresponde a la gravedad de la enfermedad. Las clasificaciones no son diagnósticos precisos
de las enfermedades, sino categorías de riesgo que se emplean en la determinación de la acción o
el tratamiento apropiado.
Inicie
aquí
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx Xxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxx
Xxxxxxxx Xxxxxx
Xxxxxxxx
Xxxxxxxx
xxxxxxxxx Xxxxxx
Xxxxxxxx
Para comenzar a utilizar los cuadros, debe iniciar por la columna de Signos (o la primera), en su
parte superior y leer de arriba hacia abajo la columna para determinar si el niño presenta o no
el signo. Cuando llegue a un signo que presente el niño, deténgase y clasifique según esa hilera.
(En el ejemplo de arriba, se encuentra un signo de la segunda fila o amarilla). De esta forma usted
68
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
siempre asignará la clasificación más grave. Recuerde siempre iniciar por la hilera roja, o la primera,
si no presenta ningún signo de la hilera o hileras rojas, pase a la hilera amarilla y observe si presenta
alguno de estos signos, sino presenta ninguno, siga hacia abajo hasta llegar a la hilera verde.
En cada cuadro de clasificación solo puede elegirse una categoría de riesgo, porque un niño no
puede tener simultáneamente para un mismo problema un alto y bajo riesgo. Siempre se elegirá la
clasificación más grave. Al finalizar toda la evaluación del niño, tendrá diferentes clasificaciones para
cada problema de salud detectado, eso es integralidad.
Para clasificar al niño con TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR, primero evalúe si presenta
sibilancias o estridor, si presenta algún ruido anormal clasifique la severidad de la OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA AÉREA. Si no presenta ni estridor ni sibilancias, no utilice este cuadro de clasificación y
siga con el siguiente cuadro de clasificar la TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR, para evaluar la
posibilidad de una neumonía y la gravedad de ésta. En la clasificación del niño con tos o dificultad
para respirar, solo puede existir UNA clasificación posible, que orienta al plan de manejo ideal del
niño.
l CRUP GRAVE
l BRONQUIOLITIS GRAVE
l CRUP
l BRONQUIOLITIS
69
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Hospitalizar o Referir
Estridor agudo y uno de los siguientes: URGENTEMENTE siguiendo
las normas de estabilización
l Somnoliento, confuso o agitado. y transporte ¨REFIERA¨
l Tirajesubcostal y/o supraclavicular.
CRUP GRAVE
l Saturación de oxígeno al aire ambiente baja. l Administrar oxígeno.
l Edad menor de 3 meses. l Administrar Dexametasona.
l Nebulización con adrenalina.
Estridor agudo y:
l Administrar una dosis de
l Sin alteración de conciencia.
Dexametasona.
l No tiene tiraje subcostal ni supraclavicular.
l Clasificar la severidad del CRUP y
l Saturación de oxígeno al aire CRUP
continuar manejo y observación en
ambiente normal.
el servicio según la clasificación.
l Mayor de 3 meses de edad.
70
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En el niño con TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR que NO presenta estridor o sibilancias y no
cumple con los criterios para clasificarse en el cuadro anterior, clasifique la TOS O DIFICULTAD
PARA RESPIRAR según el cuadro siguiente. Si ya tiene una clasificación en el cuadro de
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA, no requiere seguir clasificando la tos, solo debe tener UNA
clasificación para este problema.
Hay tres posibles maneras para clasificar a un niño con tos o dificultad para respirar:
l NEUMONÍA GRAVE
l NEUMONÍA
l TOS O RESFRIADO
71
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Tratar la fiebre.
l Aliviar los síntomas (obstrucción nasal y tos) con aseo nasal y
bebidas endulzadas.
l Enseñar a al cuidador a cuidar el niño en casa.
l Tos y ninguno de los TOS O
l Enseñar a al cuidador los signos de alarma para regresar de
signos anteriores. RESFRIADO
inmediato.
l Si no mejora, consulta de seguimiento 5 días después.
l Si hace más de 21 días que el niño tiene tos, evalúelo según el
cuadro de clasificación de Tuberculosis.
72
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Un niño con estridor agudo que ingresa con alguno de los siguientes signos de gravedad
de la columna roja se clasifica como CRUP GRAVE. Hospitalice o refiera urgentemente para
observar y monitorear un mínimo de 24 horas, debe iniciarse oxígeno de inmediato, aplicar
una dosis de Dexametasona y realizar una micronebulización con adrenalina, para asegurar
la estabilidad hasta su ingreso en el servicio de referencia.
BRONQUIOLITIS GRAVE
Un niño con sibilancias que no cumple criterios para clasificarse como bronquiolitis grave
y consulta con signos de dificultad respiratoria severa o no respondió al tratamiento en
sala ERA, se clasifica como SIBILANCIA GRAVE O SIBILANCIA RECURRENTE GRAVE.
Hospitalice o refiera de inmediato con oxígeno y administración de B2 agonista cada 20
minutos. Además, si tiene historia previa de sibilancias, iniciar corticoesteroide.
CRUP O LARINGOTRAQUEITIS
El niño que presenta estridor agudo sin los signos de alarma de la columna roja, se clasifica
como CRUP. Recuerde descartar siempre el cuerpo extraño como diagnóstico diferencial.
Esta clasificación no incluye a los pacientes con estridor crónico, los cuales deben ser
estudiados de forma diferente para descartar una patología a nivel de la vía aérea alta como
malacia, quistes, estrecheces, etcétera. Trate al niño clasificado como CRUP con una dosis
de Dexametasona y clasifique la severidad de la obstrucción para definir si se trata en casa,
requiere observación en el servicio o u necesita hospitalización.
73
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
BRONQUIOLITIS
Un niño con sibilancias, que no tiene signos de gravedad y no cumple los criterios para
clasificarse en las anteriores, se clasifica como SIBILANCIA O SIBILANCIA RECURRENTE.
Las sibilancias pueden tener múltiples etiologías, pasando por componente alérgico como
el asma; reactivo, infeccioso como el Mycoplasma; etcétera. Trate al niño con sibilancias en
sala ERA, con esquema broncodilatador adecuado y esteroide, si el proceso es recurrente.
Clasifique de nuevo para definir la conducta a seguir. Recuerde que la presencia de sibilancias,
disminuye en forma importante la posibilidad de etiología bacteriana, salvo que se trate de
un cuadro de tipo broncoobstructivo asociado o desencadenado por una neumonía.
NEUMONÍA GRAVE
Un niño con tos o dificultad para respirar y con cualquier signo general de peligro: o tiraje
subcostal,o saturación baja de oxígeno o presencia de apneas, se clasifica como NEUMONÍA
GRAVE. Si se dispone de radiografía de tórax, se debe realizar una imagen AP para confirmar
la presencia de una neumonía y así iniciar racionalmente un antibiótico. Si no es posible
obtener en las siguientes 6 horas la imagen o lectura de la radiografía, debe considerar la
posibilidad de proceso bacteriano por la clínica e iniciar un antibiótico adecuado. Hospitalice
o refiera urgentemente después de administrar la primera dosis de un antibiótico, inicie
oxígeno y manténgalo durante el traslado. Recuerde que la hipoxemia es responsable de
la mayoría de las muertes de los niños con neumonía. Si el niño además tiene fiebre trátela
como se explica más adelante.
NEUMONÍA
Un niño con tos o dificultad para respirar, que no cumple criterios para clasificarse en las
anteriores, se clasifica como NEUMONÍA. Se recomienda realizar una radiografía simple del
tórax en proyección anteroposterior, en la evaluación inicial de menores de 5 años de edad
con neumonía, para definir el uso de un antibiótico empírico. Si no es posible la realización
74
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
TOS O RESFRIADO
El niño con tos y sin ningún otro signo para clasificar en las anteriores, se catalogaclasifica
como TOS O RESFRIADO. El niño no necesita antibióticos para su tratamiento; el antibiótico
no aliviará los síntomas ni servirá para prevenir que el cuadro clínico empeore y aparezca una
neumonía. Pero al cuidador lleva a su hijo al servicio de salud porque está preocupada por
la enfermedad del niño. Recomiéndele cuidados en el hogar; enséñele a aliviar los síntomas
como la tos con bebidas endulzadas, líquidos frecuentes y el aseo de la nariz para aliviar la
congestión nasal. Enseñe los signos de alarma para regresar de inmediato al servicio de salud
y medidas preventivas específicas.
Un niño resfriado usualmente mejora en una a dos semanas. Pero un niño con tos
persistente por más de 21 días puede tener tuberculosis, asma, tos ferina, rinitis, sinusitis u
otro problema. Evalúe al niño con más de 21 días de tos según el cuadro de evaluación y
clasificación ¨TUBERCULOSIS¨ que se encuentra en el capítulo correspondiente.
Trate además la fiebre y el malestar del niño con TOS O RESFRIADO, explique a al cuidador
que aumente la ingesta de líquidos, que continúe alimentándolo y que vuelva a consulta de
seguimiento si no hay mejoría en cinco días.
75
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO ANDREA
En el examen físico, Andrea pesó 6 kg, FC: 122 x’, FR 40 x’, Saturación al ingreso 94% y T: 36.5
°C. Andrea está despierta, está recibiendo seno y ha vomitado 3 veces hoy, con los episodios
de tos, refiere al cuidador. No ha convulsionado, esta alerta y rosada. Al observar el tórax
el médico contó 40 respiraciones por minuto, no se observa tiraje ni retracciones y Andrea
está tranquila. A la auscultación los ruidos respiratorios son normales en ambos campos
pulmonares. Durante el examen no presenta episodios de tos.
76
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: _____Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor ______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea ________Incapacidad para hablar o beber ____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________
______________________________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso _______ Agitado ______ NEUMONÍA
TOS O RESFRIADO
77
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
CASO CAMILA
Camila tiene 20 meses y es traída por su madre al hospital, en Bogotá, porque está con
mucha tos y al cuidador no la observa bien. A las
preguntas del médico sobre la enfermedad de
Camila, al cuidador comenta que comenzó con
tos el día de ayer, inicialmente leve como una
gripa, pero ahora en la noche ha empeorado y
cuando tose, le suena el pecho y la siente como
¨apretada¨.
78
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: _____Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor ______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea ________Incapacidad para hablar o beber ____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________
______________________________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso _______ Agitado ______ NEUMONÍA
TOS O RESFRIADO
79
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
80
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Se estima que más de un millón y medio de niños menores de cinco años mueren por diarrea
cada año. Ocho de cada diez de estas muertes ocurren en los primeros dos años de vida. Los niños
menores de tres años en los países en desarrollo presentan en promedio tres episodios de diarrea
cada año.
La mayoría de las muertes que ocurren por diarrea son producidas por deshidratación. La
deshidratación producida por diarrea de cualquier etiología, se puede tratar en forma segura y
efectiva en más de 90% de los casos mediante la rehidratación oral, utilizando una solución de sales
y glucosa. La glucosa y una mezcla de varias sales conocidas como sales de rehidratación oral (SRO),
se disuelven en agua para formar la solución de suero oral. Esta solución se absorbe en el intestino
delgado aún en casos de diarrea abundante, reemplazando así el agua y los electrolitos que se
pierden por las heces. Para prevenir la deshidratación en el hogar se puede utilizar la solución de
SRO y otros líquidos adecuados.
La diarrea con sangre (disentería) y la diarrea persistente con desnutrición son también causas
importantes de muerte. Los episodios repetidos de diarrea contribuyen a la desnutrición, son causa
importante de talla baja en los primeros años de vida y producen mayor mortalidad en los niños
desnutridos. Si se continúa la alimentación durante la enfermedad, pueden disminuirse los efectos
adversos de la diarrea en el estado nutricional de los niños.
Gramos Gramos/litro
Cloruro de sodio 2.6 Sodio 75
Glucosa anhidra 13.5 Cloro 65
Cloruro de potasio 1.5 Glucosa anhidra 75
Citrato de sodio dihidratado 2.9 Potasio 20
Osmoralidad total 10
81
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La deficiencia de Zinc es frecuente entre los niños de los países en vías de desarrollo. Se ha
demostrado que el Zinc juega un papel crítico en las metaloenzimas, poliribosomas, membrana
celular y función celular, de tal manera que resulta clave para el crecimiento celular y la función del
sistema inmune.
Las bases del tratamiento integral de los niños con diarrea incluyen:
Definición de diarrea:
l Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. El principal peligro es la deshidra-
tación. También ocurre pérdida de peso, si no se continúa la alimentación en forma adecuada.
82
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Diarrea aguda con sangre también llamada disentería: el principal peligro es el daño de la
mucosa intestinal, la sepsis y la desnutrición.
l Diarrea persistente que dura catorce días o más. El principal peligro es la desnutrición,
sepsis y las infecciones extraintestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación.
l Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): los principales peligros
son las infecciones sistémicas severas, deshidratación, falla cardiaca y la deficiencia de
vitaminas y minerales. Este tipo de diarrea es la que genera más mortalidad.
El tratamiento de cada tipo de diarrea debe estar orientado a prevenir o tratar los principales
peligros que cada uno presenta.
Deshidratación:
Durante la diarrea hay una pérdida aumentada de agua y electrolitos: sodio, cloro, potasio y
bicarbonato en las deposiciones líquidas. El agua y los electrolitos se pierden también a través
del vómito, que con frecuencia acompaña a la diarrea. La deshidratación ocurre cuando estas
pérdidas no son reemplazadas adecuadamente y se desarrolla el déficit de agua y electrolitos.
En los estadios iniciales de la deshidratación, no hay signos o síntomas. Estos van apareciendo
cuando la deshidratación progresa e incluyen sed, inquietud o irritabilidad, disminución de la
turgencia de la piel (signo del pliegue) y ojos hundidos.
Si se presenta deshidratación severa, sus efectos se vuelven más pronunciados y el paciente puede
desarrollar evidencia de choque hipovolémico, incluyendo: alteración de la conciencia, oliguria,
extremidades frías, pulso rápido y débil (el pulso radial puede ser indetectable), presión baja o
indetectable y cianosis periférica. Si la rehidratación no se inicia rápidamente, ocurre la muerte.
83
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En la práctica clínica, la mayoría de las veces no es necesario conocer la etiología para establecer un
tratamiento adecuado, ya que las bases del tratamiento pueden aplicarse en todos los niños con
diarrea, independientemente de la etiología.
Se ha demostrado que mientras más bajos son los niveles de saneamiento e higiene personal de
una población, mayor es la importancia relativa de las bacterias en la etiología de la diarrea, en
comparación con los virus. Aún más, los agentes bacterianos tienden a mostrar un notable aumento
durante los meses cálidos del año en las zonas donde los cambios estacionales son marcados. En
contraste, los rotavirus y otros virus generalmente manifiestan su incidencia mayor en la estación
más fría del año.
84
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El siguiente cuadro muestra los principales agentes causantes de diarrea aguda en lactantes y
niños:
BACTERIAS
85
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
86
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PROTOZOARIOS
87
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Cuando se evalúa a un niño con diarrea se tiene en cuenta la clasificación de la diarrea con
respecto al tiempo de evolución y la presencia o no de sangre; pero desde el punto de vista
clínico, la principal evaluación del niño está encaminada a determinar su estado de hidratación.
La determinación del estado de hidratación debe ser la principal pauta de manejo en todo niño
con enfermedad diarréica. AIEPI ha desarrollado un esquema de evaluación basado solo en cuatro
signos de deshidratación, de fácil aplicación clínica, a partir de los cuales se clasifica al niño.
Clasificar la enfermedad del niño mediante los cuadros de clasificación codificados por
colores para el niño con diarrea y continúe con la evaluación integral del niño.
88
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PREGUNTAR:
89
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Debe interrogarse sobre los líquidos que el niño está recibiendo. Muchas veces al cuidador
está haciendo ya un manejo correcto de la enfermedad y es importante reconocerlo. Otras
veces puede estar administrando líquidos que no son adecuados, los cuales se deben
desaconsejar.
90
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Cuando se ofrece agua o SRO, ¿el niño toma normalmente, lo rechaza, lo toma
ávidamente o no puede beber?
Se solicita a al cuidador que ofrezca al niño líquido en una taza o cuchara. Se observa cómo
bebe. El niño no puede beber si no es capaz de llevar líquido a la boca y tragarlo. Un niño
bebe mal si está demasiado débil y necesita ayuda para hacerlo. Sólo puede tragar cuando se
le pone líquido en la boca. El niño posee el signo “bebe ávidamente con sed”, si es evidente
que desea beber. Se observa si el niño intenta alcanzar la taza y la cuchara cuando se le
ofrece líquido. Cuando se le retira el agua, se observa que se enoja porque quiere beber más.
Si el niño toma un sorbo solo porque se le incita a hacerlo y no quiere más, no presenta el
signo “bebe ávidamente, con sed”.
11 El signo del pliegue: ¿La piel plegada vuelve de inmediato, lentamente o muy
lentamente?
Se solicita a al cuidador que coloque al niño en la camilla acostado boca arriba con los brazos
a los costados del cuerpo (no sobre la cabeza) y las piernas extendidas. Se localiza la región
del abdomen entre el ombligo y el costado. Para hacer el pliegue cutáneo, se utilizan los
pulpejos de los dedos pulgar e índice: no se emplea la punta de los dedos porque causará
dolor. Se coloca la mano de modo que, cuando se pliegue la piel, se forme un pliegue
longitudinal en relación con el cuerpo del niño y no transversal. Se levantan firmemente
todas las capas de la piel y el tejido por debajo de ellas. Se pliega la piel durante un segundo,
luego se suelta y se evalúa si la piel retorna:
l Normal: eso quiere decir inmediatamente, no se observa pliegue.
l Muy lentamente: el pliegue es visible por dos segundos o más. En un niño con marasmo
91
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
92
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
93
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Fotografía 1: Fotografía 2:
94
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Hay cuatro clasificaciones posibles para el estado de hidratación del niño con diarrea:
l DIARREA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE
95
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Clasifique la deshidratación como DESHIDRATACIÓN GRAVE si el niño tiene dos de los signos
de la hilera roja. El tratamiento que se prefiere para los niños con DESHIDRATACIÓN GRAVE es la
rehidratación rápida por vía intravenosa, siguiendo el PLAN C. Cuando sea posible se ingresará al
niño en un hospital. Este niño tiene un déficit hídrico mayor del 10% del peso corporal, es decir,
más de 100 ml/kg en menores de dos años. Más adelante aprenderá todo sobre el PLAN C. Pero
si el niño tiene otra clasificación grave diferente a la de DIARREA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE,
hospitalícelo o refiéralo urgentemente y no demore su referencia por hidratar completamente, siga
todas las recomendaciones de referencia y transporte “REFIERA”.
Si el niño no se clasifica en la hilera roja y presenta dos de los signos de la hilera amarilla, se clasifica
como DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN. El niño tiene un déficit de líquido entre
el 5 y el 10% del peso corporal, es decir de 50 a 100 ml/kg, con un promedio de 75 ml/kg y deben
recibir un tratamiento de rehidratación oral con suero de baja osmolaridad en un establecimiento
de salud, siguiendo el PLAN B, según se describe más adelante. En estos casos también se debe
administrar suplemento de zinc como se describirá.
96
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Si el niño no tiene signos suficientes para clasificarlo con algún grado de deshidratación, pero
tiene vómito persistente, diarrea de alto gasto, o según refiere al cuidador el niño no quiere recibir
ningún líquido ni alimento, se clasifica como DIARREA CON ALTO RIESGO DE DESHIDRATACIÓN. En
este caso es preferible observarlo unas horas en la institución e iniciar el Plan A SUPERVISADO. Se
observará la tolerancia a la vía oral, el vómito y el gasto fecal. Si el niño se recupera, recibe líquidos
y alimentos y el gasto fecal no es alto, se puede enviar a la casa con instrucciones. Si continúa con
vómito persistente o diarrea de alto gasto, es preferible hospitalizarlo o remitirlo.
Los niños que no tuvieron criterios para clasificarse como DIARREA CON DESHIDRATACIÓN
GRAVE, O DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN O DIARREA CON ALTO RIESGO DE
DESHIDRATACIÓN, se clasifican como DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN.
El niño tiene un déficit de líquidos menor al 5%, es decir menos de 50 ml/kg en menores de dos
años y necesita seguir el PLAN A para ser tratado en el hogar. El PLAN A incluye cinco reglas:
l Primera regla: dar más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación, incluyendo
suero de rehidratación de baja osmolaridad.
l Segunda regla: Seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición.
l Tercera regla: Administrar suplemento de zinc al niño, todos los días durante 10 a 14 días.
l Cuarta regla: Enseñar a al cuidador los signos de alarma para consultar de inmediato.
l Quinta regla: Enseñar medidas preventivas.
Es la diarrea con o sin sangre, de comienzo agudo, que se prolonga por 14 días o más, se acompaña
generalmente de pérdida de peso y a menudo de infecciones extraintestinales graves. Muchos
niños que tienen diarrea persistente están desnutridos antes de que comience la diarrea. La diarrea
persistente casi nunca ocurre en los lactantes amamantados exclusivamente. Se deben examinar
cuidadosamente los antecedentes para confirmar que se trata de diarrea y no de heces blandas o
pastosas repetidas varias veces al día, lo que es normal en los lactantes amamantados.
l DIARREA PERSISTENTE
97
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Un niño que presenta un cuadro de diarrea que se prolonga por 14 días o más y tiene cualquiera
de las clasificaciones de deshidratación o una edad menor a seis meses, se clasifica como DIARREA
PERSISTENTE GRAVE. El objetivo del tratamiento del niño es recuperar el estado nutricional y la
función intestinal normal; esto consiste en dar líquidos apropiados para manejar la deshidratación,
alimentación nutritiva que no empeore la diarrea, suplementos vitamínicos y minerales, incluyendo
el zinc por 14 días. El manejo hospitalario se debe realizar hasta que la enfermedad se estabilice,
disminuya la diarrea, se corrijan los signos de deshidratación y se logre ingesta de alimentos y
líquidos orales, para mantener la adecuada hidratación y frenar el desplome nutricional.
DIARREA PERSISTENTE
El niño con DIARREA PERSISTENTE tiene un cuadro de diarrea que se prolonga por 14 días o más,
se encuentra hidratado y tiene una edad de seis meses o mayor. Estos niños pueden manejarse en
casa haciendo un seguimiento cuidadoso para comprobar que están mejorando. El tratamiento se
basa en prevenir la deshidratación, dar alimentación nutritiva, administrar suplementos vitamínicos
y minerales complementarios, incluyendo Zzinc y vitamina A adicional, vigilando la respuesta al
tratamiento.
98
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Hay una sola clasificación para el niño con diarrea con sangre en las heces: DISENTERÍA
DISENTERÍA
Clasifique al niño con diarrea y sangre visible en las heces como DISENTERÍA. Considere positivo
este signo si ha presentado sangre visible en las últimas 48 horas. No se considera disentería la
sangre oculta en heces u ocasionales hematíes en una muestra de laboratorio. Todos los niños con
DISENTERÍA requieren líquidos (SRO de baja osmolaridad) para tratar y prevenir la deshidratación
y se deben alimentar de forma adecuada para evitar la desnutrición. Además deben recibir
tratamiento antibiótico adecuado para la Shigella sp. La disentería producida por Shigella sp
usualmente se acompaña de fiebre alta, las deposiciones inicialmente son acuosas pero se vuelven
mucosas, sanguinolentas y pueden tener aspecto purulento.
Otras bacterias como la Salmonella no typhi, o Campylobacter jejuni pueden producir diarreas
acuosas con pintas de sangre y otras como el E. coli entero-hemorrágico pueden producir diarreas
con mucha sangre, casi como una enterorragia.
La amebiasis como causa de diarrea con sangre es muy poco frecuente en los niños, produce
menos de 3% de los episodios.
Considerando que la disentería ocasionada por Shigella sp puede producir complicaciones y que
su curso mejora con el uso de antimicrobianos, la OMS recomienda tratar a todos los niños con
diarrea con sangre, con un antibiótico que sea adecuado para Shigella sp.
La evaluación del niño con disentería debe incluir una adecuada historia clínica y examen físico con
palpación abdominal para descartar la posibilidad de una invaginación intestinal.
Además del tratamiento antibiótico debe recibir suplementación con zinc y al cuidador debe
comprender los signos de alarma para regresar de inmediato al servicio de salud. Se debe hacer
control a los dos días para evaluar la evolución.
99
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO CAMILO
Camilo tiene 18 meses de edad y lo trae la abuela
a consulta porque hace un mes tiene diarrea. El
médico le pregunta qué ha pasado con Camilo
desde el inicio de la enfermedad. La abuela
cuenta que inició con diarrea, los primeros 3
días líquidas y luego tenían moco y sangre, el
médico le formuló metronidazol, ampicilina y
antidiarreico, pero persistió con la diarrea. La
sangre duró unos 3 días, estaba en esa fase inicial
con fiebre y desde hace 3 semanas persiste con
deposiciones líquidas, más o menos entre 7 y 10
por día, pero estaba comiendo bien; en la casa
recibía jugo de guayaba y gelatina todos los días,
se suspendió la leche, se estaba manejando con caldos. Pero hoy consulta porque en
los últimos dos días ya no quiere comer, hoy está muy enfermo, se ve pálido y decaído.
El médico observa a Camilo, tiene FC 140 x’, FR 28 x’, T° 36,2°C, Peso 9 kg. No ha
convulsionado, no está vomitando, recibe líquidos, aunque en menor cantidad y está
despierto. Le pregunta a la abuela si ha tenido tos, la abuela refiere que no. Inicia la
evaluación de la diarrea, y le pregunta: ¿me dice que hace 1 mes tiene diarrea? -Sí,
doctor- responde la abuela, todos los días desde hace 4 semanas. -¿Me dijo que tenía
sangre en las heces? -sí, doctor, la primera semana, en esta ya mejoró. Al observar, el
médico encuentra a Camilo alerta pero muy decaído, con aspecto de enfermo; los
ojos están hundidos; el pliegue cutáneo esta lento, menos de 2 segundos; no quiere
recibir líquidos, solo sorbos ocasionales, pero no ha vomitado. El abdomen se observa
distendido, con ruidos intestinales disminuidos, pero es blando y sin dolor. No se palpan
masas. Tiene pulsos adecuados y buen llenado capilar.
No hay antecedentes de importancia, según refiere la abuela, come poco, pero nunca lo
han hospitalizado.
100
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
101
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
CASO HÉCTOR
102
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
103
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
104
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La fiebre es uno de los síntomas y signos más frecuentes de consulta en niños que asisten a los
servicios de urgencias, y es el motivo principal de consulta hasta en un 20 a 30% de las atenciones
ambulatorias. Durante los dos primeros años de edad, el 60% de los niños consultan alguna vez
por este síntoma. Las enfermedades febriles son un gran desafío para los profesionales de la salud
porque a menudo es difícil identificar la causa. En su gran mayoría, la fiebre es causada por una
infección viral leve y el niño se recupera rápidamente sin ninguna intervención. Se estima que el
90% de los cuadros febriles en niños menores de cinco años son ocasionados por enfermedades
leves, autolimitadas de origen viral. Sin embargo, el problema radica en que la fiebre puede ser
la forma de presentación inicial de una enfermedad grave como meningitis, sepsis, bacteriemia,
infecciones del tracto urinario, neumonías, enfermedades tropicales, etcétera.
Algunos niños con fiebre tendrán síntomas y signos que indican el foco de infección, como
el tímpano inflamado en la otitis. En estos casos el niño puede ser tratado adecuadamente. El
problema son los niños que no presentan una causa obvia de la fiebre, después de un examen
físico adecuado. Por otro lado, la fiebre tiene implicaciones muy importantes para los padres, la
fiebre en un hijo produce miedo. En términos científicos, la fiebre es una respuesta natural para la
infección y no es perjudicial en sí. La infección subyacente es la que tiene el potencial de causar
el daño. Hay algunas bases teóricas que sugieren que la fiebre es una respuesta benéfica contra
la infección, ya que el ascenso moderado de la temperatura facilita los mecanismos de defensa
del organismo. El niño con fiebre debe ser llevado al servicio de salud para detectar la causa de la
fiebre, no para quitarla, como esperan los padres.
Cuando se busca definir la fiebre, se debe tener en cuenta que la temperatura corporal varía según
el sitio de la medición y el tipo de termómetro usado, por lo cual no es fácil tener una definición
estandarizada. La recomendación actual considera que en la mayoría de los casos, los padres
saben cuando su hijo tiene fiebre y aceptan como definición ideal de fiebre “cualquier elevación
de la temperatura sobre las variaciones corporales normales”. Pero como desde el punto de vista
práctico se debe tener un valor puntual, el aceptado por todos los trabajos científicos para fiebre es
“cualquier temperatura corporal sobre 38°C”, y en los niños menores de cinco años de edad, debe
ser medido por uno de los siguientes métodos:
105
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
SEPSIS
Se considera septico al niño con infección clínica y alguna evidencia de respuesta inflamatoria
sistémica a la infección (taquicardia, taquipnea, hipertermia o hipotermia, leucocitosis o leucopenia,
neutrofilia y aumento de los reactantes de fase aguda en sangre). Si hay manifestación de
hipoperfusión de órganos (alteración de conciencia, oliguria, hipoxemia, aumento de ácido láctico,
hipotensión o mal llenado capilar) se trata de una sepsis grave. Si avanza el cuadro clínico con mal
llenado capilar e hipotensión que no responde al manejo con líquidos y requiere medicamentos
vasoactivos, se considera un choque séptico.
l En la exploración física: mal llenado capilar, pulsos débiles, hipotensión y signos de otras
enfermedades graves como meningitis, epiglotitis, neumonía, celulitis u otras.
MENINGITIS
Es una infección grave en el sistema nervioso central que produce inflamación de las meninges y
alteración del líquido cefalorraquídeo, edema cerebral y necrosis local de fibras nerviosas y vasos
cerebrales, que afecta principalmente a los niños menores de dos años de edad. Los signos clásicos
son: fiebre, rigidez de nuca, vomita todo, convulsiones, no puede beber nada o deja de comer, está
anormalmente somnoliento o irritable. En la exploración física busque:
l Rigidez de nuca.
106
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Letargia.
l Irritabilidad.
l Abombamiento de la fontanela.
l Respiración irregular.
Los niños con meningitis bacteriana pueden morir rápidamente o sufrir secuelas graves como
retardo mental, ceguera, sordera o parálisis cerebral, si no se trata rápidamente.
l S Agalactie
l E. Coli l Streptococo Pneumoniae
l Listeria Monocytogenes l Neisseria Meningitides
l Haemophilus Influenzae Tipo B l Haemophilus influenza tipo B
l Neisseria Meningitides
l Streptococo Pneumoniae
El principal examen de laboratorio es el estudio del LCR mediante punción lumbar, el cual es turbio
con pleocitosis. Al inicio los leucocitos pueden estar sólo ligeramente elevados con predominio de
linfocitos; los polimorfonucleares aumentan después de 48 horas de iniciada la clínica. La glucosa
generalmente está disminuida en relación con la sérica (tomada previa a la punción), mientras que
la concentración de proteína generalmente está elevada. Si hay posibilidad de hacer de inmediato
el examen del líquido cefalorraquídeo, realícelo y si es turbio inicie manejo antibiótico de inmediato,
si hay sospecha clínica de meningitis y no es posible realizar estudio de LCR inicie manejo con los
antibióticos recomendados y refiera.
DENGUE
El dengue es una enfermedad viral, de carácter endemoepidémico, trasmitida por mosquitos del
género Aedes, principalmente por el Aedes aegypti, constituyendo la arbovirosis más importante
a nivel mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. En Colombia el
107
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El agente etiológico es el virus dengue, que es del género Flavivirus y posee cuatro serotipos
(DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están circulando simultáneamente y no desencadenan
inmunidad cruzada, lo que significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro
veces. Cada uno de los cuatro virus puede producir cualquier cuadro clínico, desde las formas leves,
hasta los cuadros graves que pueden evolucionar hasta la muerte. Su periodo de incubación gira
alrededor de los siete días.
108
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
DÍAS DE ENFERMEDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9
40
TEMPERATURA
SHOCK Reabsorción
EVENTOS CLÍNICOS Deshidratación HEMORRAGIAS
de líquidos
POTENCIALES
Falla de órganos
CAMBIOS DE
LABORATORIO Plaquetas
Hematocrito
IgM/lgG
Viremia
SEROLOGÍA
Y VIROLOGÍA
Adapted from WCL yip, 1980 byHung NT, Lum LCS Tan LH
109
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Diagnóstico presuntivo de Dengue: paciente que vive o visitó en los últimos 15 días un
área endémica de dengue con enfermedad febril aguda de hasta siete días, sin causa aparente,
acompañado de dos o más de los siguientes síntomas: malestar general, anorexia, nauseas, dolor
(articular, muscular, cefalea), rash, leucopenia o prueba de torniquete positiva.
Signos de Alarma:
l Sangrado de mucosas.
l Hepatomegalia dolorosa.
l Incremento del hematocrito concomitante con rápida disminución del conteo de plaquetas.
l Disminución de diuresis.
Prueba de torniquete: Permite evaluar la fragilidad capilar y orienta al diagnóstico, pero no define
su severidad. No es tan útil en niños. NO diagnostica dengue grave y si es negativa no descarta la
probabilidad de dengue. Técnica:
1. Dibujar un cuadro de 2,5 cm. X 2,5 cm. en el antebrazo del paciente y verificar la presión
arterial.
3. Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por tres minutos en niños
(cinco minutos en adultos) o hasta que aparezcan petequias y equimosis.
110
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Laboratorios: ELISA de captura para dengue está incluido en el POS y es obligación de las
aseguradoras garantizar el diagnóstico de todos los pacientes con formas graves de dengue y de
un porcentaje de los casos del dengue sin signos de gravedad. Debe tomarse a partir del sexto día
de inicio de los síntomas.
CHIKUNGUNYA
Enfermedad infecciosa emergente causada por el virus Chikv que se trasmite a través de la picadura
del mosquito Aedes, aunque también se puede trasmitir por aplicación de derivados sanguíneos
y/o transmisión madre-hijo. Afecta todas las edades, pero los síntomas son más frecuentes y severos
en lactantes pequeños y ancianos, y menos importantes en niños mayores, incluso puede existir
una tasa de infección asintomática en niños, entre 35 – 40%.
El cuadro clínico agudo típico, va de 0 a 10 días, e inicia abruptamente con fiebre alta (mayor
de 39°C) que dura entre 3 y 10 días, dolor de cabeza, dolor de espalda, rash cutáneo (erupción
maculopapular muy pruriginosa principalmente localizada en tronco y extremidades), mialgia y
poliartralgia (múltiples dolores articulares, bilaterales, simétricos, de intensidad variable, que afecta
usualmente falanges, tobillos y muñecas). Además adenomegalias supraclaviculares bilaterales,
múltiples, menores de 0,5 cm.
La etapa crónica puede presentarse desde meses (15 meses) hasta años (2,5 años), la principal
manifestación es la artritis que puede llegar a la convalescencia, con pérdida significativa en la
calidad de vida.
111
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Se considera un caso sospechoso cualquier paciente con fiebre mayor de 38,5°C y artralgia severa
o artritis de comienzo agudo, que no se explica por otras condiciones médicas y en quien se ha
descartado dengue, y que dos semanas previas al inicio de los síntomas reside o ha visitado áreas
endémicas o epidémicas en las que se ha confirmado Fiebre Chikungunya . Se confirma el caso
con IgM técnica ELISA tomada después del sexto día, aislamiento viral, detección ARN viral por RT-
PCR o aumentos en 4 veces el título de anticuerpos.
ZIKA
Enfermedad aguda, benigna y autolimitada, trasmitida por la picadura de mosquitos del género
Aedes, causada por el virus Zika. Después de un periodo de incubación de 3 a 12 días, se presenta
fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgias, rash, edema de miembros inferiores y
menos frecuentemente dolor retro ocular, anorexia, emesis, diarrea y dolor abdominal.
MALARIA
Es una enfermedad causada por protozoarios del genero Plasmodium. Las especies de
Plasmodium clásicamente reconocidas como causantes de malaria humana son P. falciparum, P.
vivax, P. malariae y P. ovale. En Colombia el riesgo de transmisión es mayor en el ámbito rural y/o
selvático, disminuyendo mucho por encima de los 1.500 msnm. El P. falciparum predomina en los
departamentos del litoral pacífico (Nariño, Cauca, Valle y Chocó) y en la Amazonía. El P. vivax en
el Urabá Antioqueño, Bajo Cauca, Córdoba, Cesar, Norte de Santander, Magdalena medio, Boyacá,
Santander, Antioquia, Orinoquía y Amazonía.
Los Plasmodium son trasmitidos al hombre por mosquitos hembra del género Anopheles
infectados, los cuales, al picar, inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito. La trasmisión
también puede ocurrir ocasionalmente por inoculación directa de glóbulos rojos infectados
por vía trasfusional, así como por causa congénita y en forma casual por pinchazos con jeringas
contaminadas.
Cuando el mosquito pica a una persona infectada, adquiere los parásitos, estos se multiplican
sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares. Cuando
el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, colonizan el hígado y tienen varios ciclos
de multiplicación asexuada, de donde salen para invadir los glóbulos rojos. En los eritrocitos, los
112
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Manifestaciones clínicas:
El periodo de incubación depende de la especie de plasmodium: P. falciparum 10-12 días,
P. vivax y P. ovale 14 días y P. malarie 28 días. Las características clínicas dependen de la
especie del parásito, del número de parásitos y del estado inmunitario del huésped.
Clásicamente se caracteriza por escalofríos que preceden los picos febriles, seguidos
de sudoración intensa; síntomas que se repiten cada 48 a 72 horas, según la especie de
Plasmodium. Los episodios de escalofríos se caracterizan por frío intenso y progresivo,
seguido de un temblor incontrolable; con una duración de hasta media hora.
Posteriormente asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío y aparece el
periodo febril, que puede durar seis a ocho horas. El periodo febril se acompaña de cefalea
intensa, mialgias, artralgias, nauseas, vómito y malestar general. Al ceder la fiebre se inicia
una etapa de sudoración profusa, la temperatura se normaliza y desaparecen los síntomas.
Durante el periodo asintomático la persona se siente bien y puede tener vida normal hasta
que comienza el próximo episodio de escalofríos.
l Dificultad respiratoria.
l Hemorragias espontáneas.
l Hipoglicemia: <60mg/dl.
113
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Hemoglobinuria.
Diagnóstico: Por la prevalencia de la enfermedad se puede decir que “todo niño con
fiebre procedente de un área tropical (endémica para malaria) tiene malaria hasta que se
demuestre lo contrario”.
114
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
INFECCIÓN URINARIA
La infección del aparato urinario es una de las más frecuentes en la infancia, predomina en niñas
en una relación 2:1, excepto en los tres primeros meses de vida, cuando es más frecuente en
niños. El problema grande de la infección urinaria en este grupo de edad son los síntomas y signos
inespecíficos, usualmente son lactante con fiebre alta sin foco.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
GRUPO DE EDAD
Más común Menos común
l Letargia
l Dolor abdominal
l Irritabilidad
l Decaimiento marcado
Preverbal l Fiebre l Hematuria
l Vómito
l Falla para crecer
l Pobre alimentación
l Orina fétida
Lactantes
y niños
l Fiebre
mayores
de 3 meses l Evacuación disfuncional l Malestar
de edad l Polaquiuria l Cambios en la continencia l Vomito
Verbal
l Disuria l Dolor abdominal l Hematuria
l Marcado decaimiento l Orina turbia
l Orina fétida
115
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Los niños con infección del aparato urinario, especialmente aquellos con pielonefritis, se deben
hospitalizar para manejo antibiótico, hasta el control de la fiebre y tolerancia adecuada a la vía oral.
BACTERIEMIA
Cuadro febril en el cual existen microorganismos circulantes en la sangre del niño, sin foco infeccioso
identificable en forma aparente y sin evidencia clínica de sepsis. Este puede ser la manifestación
inicial de patologías bacterianas graves e invasivas que ameritan diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno con antibióticos, tales como meningitis, neumonías, osteomielitis, artritis
séptica o infección urinaria. Aunque la mayoría de los procesos febriles sin causa aparente son
virales, la bacteriemia oculta puede llegar a tener una prevalencia del 4%, incrementándose a un
10% si el niño presenta empeoramiento de su estado general.
Desde el punto de vista del agente bacteriano, los gérmenes encapsulados son los más importantes,
debido a la inmadurez del sistema inmunológico del niño en su respuesta de inmunidad
inespecífica (complemento, opsonización, fagocitosis, lisis bacteriana) y humoral específica
(formación de anticuerpos). Esta condición es particularmente importante en el menor de dos
años, con mayor frecuencia en los niños de tres meses o menos. El germen que con más frecuencia
se identifica es el Streptococus Pneumoniae, en el 60 – 80 % de los casos de Bacteriemia sin causa
aparente. Con la aplicación de la vacuna contra Hib, este germen empieza a ser menos frecuente.
Otras bacterias importantes son Neiseria meningitidis, Salmonella sp, otros Gram negativos y el
Estafilococo dorado.
Entre los factores que se deben tener en cuenta para determinar la sospecha de Bacteriemia oculta
en un niño febril sin causa aparente están: edad menor de dos años, temperatura mayor o igual a
39°C, empeoramiento del estado general del niño, recuento de leucocitos mayor o igual a 15.000,
recuento absoluto de neutrófilos mayor o igual a 10.000, granulaciones tóxicas o vacuolización de
leucocitos en frotis de sangre periférica. La PCR es un reactante de fase aguda, cuando es mayor
de 4 mg/dl (40 gr/l), asociado a proceso febril sin foco, es un parámetro adicional para considerar
riesgo de infección sistémica bacteriana.
116
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del niño,
verificar si hay signos generales de peligro, preguntar si hay tos o dificultad
para respirar, diarrea y luego PREGUNTAR: ¿TIENE EL NIÑO FIEBRE?
grave?
¿Cuánto tiempo hace? Evaluar actitud y respuesta frente al
o gota gruesa.
Clasifique la enfermedad del niño mediante los cuadros de clasificación codificados por
colores para el niño con diarrea y continúe con la evaluación integral del niño.
117
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PREGUNTAR:
yy ¿El niño tiene fiebre?
Verifique si el niño tiene fiebre porque lo refieren sus padres o porque al tomar la temperatura
axilar se encuentra igual o mayor a 38°C. Si el niño no tiene fiebre, no siga evaluando la fiebre
y siga al próximo síntoma principal: problema de oído. Si el niño tiene fiebre continúe la
evaluación como sigue:
Los niños menores de tres meses con temperatura igual o mayor a 38°C y los niños de tres
a seis meses de edad con temperatura igual o superior a 39°C tienen riesgo de tener un
cuadro bacteriano severo. Además, los niños menores de dos años con fiebre mayor de 39°C
requieren paraclínicos para poder definir adecuadamente una conducta.
yy ¿Hace cuánto tiempo?
En la mayoría de los casos, la fiebre debida a enfermedades virales desaparece en pocos
días, pero la fiebre que persiste por más de cinco días puede indicar que el niño tiene una
enfermedad grave y requiere investigar la causa.
yy Si hace más de cinco días: ¿Ha tenido fiebre todos los días?
El enfoque del niño con fiebre por más de cinco días es diferente en el niño que ha
presentado fiebre a diario, que en aquel donde la fiebre se presentó en forma inicial, cedió
por dos días y reapareció. Si no hay signos de gravedad, el niño con picos febriles ocasionales
puede observarse, mientras que aquel con fiebre permanente requiere estudios.
Pregunte si el niño vive o visitó en los últimos 15 días un área de trasmisión de malaria
(todas las regiones del país ubicadas a menos de 1.500 msnm.). Si tiene fiebre precedida de
escalofríos y vive o visitó en los últimos días una de estas regiones, se le debe descartar la
posibilidad de malaria.
yy ¿Procede o visitó en los últimos 15 días un área con una altura inferior a los 2.200
msnm.?
Si el niño visitó o vive en un área del país con una altura inferior a los 2.200 msnm. y presenta
fiebre de inicio súbito de 39 a 40°C, sin foco evidente al examen físico, debe descartarse la
posibilidad de dengue.
118
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La capacidad para diferenciar una enfermedad grave de una infección trivial, depende en
gran parte del entrenamiento y la experiencia del médico. Evaluar la apariencia del niño y
determinar su aspecto tóxico, ofrece la posibilidad de detectar una enfermedad grave y/o
bacteriemia, cercana al 92%. Se describe un niño tóxico cuando están presentes uno o varios
de los siguientes: llanto débil o con quejido, el color de la piel puede estar pálido, cianótico,
moteado o ceniciento; signos de deshidratación dados por piel pastosa con mucosas secas,
ojos hundidos y signo de pliegue presente; rostro apagado, sin expresión, o alteración de
conciencia.
Respuesta social normal: Niño con actitud normal y que responde adecuadamente al
estimulo social, es decir que sonríe, se mantiene activo, despierto, alerta, con llanto fuerte y
adecuado.
Respuesta inadecuada al estímulo social: Un niño más comprometido por la
enfermedad, no sonríe, tienen disminución en su actividad, está somnoliento o decaído y se
despierta cuando se estimula.
Sin respuesta al estímulo social: Un niño severamente enfermo, con mala apariencia
general, no despierta fácilmente o al despertar presenta llanto débil y quejido.
El color y la apariencia de la piel también son signos útiles para orientar la severidad del
cuadro febril. Se puede encontrar un niño con un color normal de piel o encontrar otros muy
enfermos a los cuales se les observa la piel de color pálido, moteado, ceniciento o azul.
119
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La mayoría de los niños febriles con erupción cutánea generalizada tienen una enfermedad
viral eruptiva, la gran mayoría benigna, y su forma de presentación con signos asociados
puede ayudar al diagnóstico clínico diferencial.
Las erupciones cutáneas que se acompañan de fiebre son , algunas parecidas y beningas, y
no es importante hacer un diagnóstico exacto; pero otras, como el sarampión, desencadenan
acciones de salud pública, por lo que es importante sospecharlo. La siguiente tabla resume
algunas de las características de las erupciones cutáneas generalizadas:
120
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PERIODO DE
ENFERMEDAD INCUBACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
Y CONTAGIO
121
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
122
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Es importante que tener en cuenta que en un paciente tóxico con eritema o rash que no
desaparece a la presión, debe considerarse infección por meningococo e iniciar lo más
pronto dejar tempranamanteposible el tratamiento antibiótico, hacer notificación y dar
profilaxis a los contactos.
Mientras usted habla con el cuidador, observe si el niño dobla el cuello fácilmente cuando
mira a su alrededor, si lo hace no tiene rigidez de nuca. Si no observa algún movimiento o si
no está seguro, trate de que el niño se mire el ombligo o los dedos de los pies, mientras está
sentado. Por ejemplo, usted puede iluminar con una linterna los dedos del pie o el ombligo o
hacerle cosquillas en los dedos para incitarlo a mirar abajo. Observe si puede doblar el cuello
cuando mira hacia abajo. Si aún no ha podido verlo, acueste al niño boca arriba, sostenga
con delicadeza la espalda y los hombros con una mano y con la otra mano sosténgale la
cabeza. Luego inclínesela con cuidado hacia adelante en dirección del pecho. Si el cuello se
dobla fácilmente no tiene rigidez de nuca. Generalmente el niño con rigidez de nuca llorará
cuando se intenta inclinar la cabeza hacia adelante.
Un niño febril con cualquier otra manifestación de enfermedad grave debe ser referido. Por
ejemplo, los síntomas neurológicos focales hacen sospechar una encefalitis por herpes u
otro virus, las alteraciones en la marcha o el dolor articular hace pensar en artritis séptica, una
celulitis como la perirobitaria o la que compromete cuello e involucra surcos nasolabiales
de origen en cavidad bucal, etcétera. Examine por completo al niño y si hay otros signos,
clasifique la enfermedad y decida el plan de manejo a seguir.
123
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
124
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
1.____________________________________ 2._________________________________
3.___________________________________ 4. __________________________________
5.___________________________________ 6.___________________________________
125
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
7._____________________________________ 8. _________________________________
11.___________________________________ 12.___________________________________
126
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
13.___________________________________ 14.___________________________________
15.___________________________________ 16.___________________________________
17.___________________________________ 18.___________________________________
127
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
19.___________________________________ 20.___________________________________
128
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Todo niño con fiebre debe tener una clasificación del riesgo o la gravedad de la enfermedad febril,
independientemente de cual sea esta. Una vez clasificado el riesgo, podrá clasificar la posibilidad
de malaria o dengue, si corresponde por lugar de procedencia.
129
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Tratar la fiebre.
l Asegurar adecuada hidratación por vía oral.
l Fiebre y no tiene signos l Hacer consulta de seguimiento
ENFERMEDAD
para clasificarse en ninguna en 2 días si persiste la fiebre.
FEBRIL DE
de las anteriores l Enseñar a al cuidador los signos de
RIESGO BAJO
alarma para regresar de inmediato.
l Enseñar medidas preventivas específicas.
Un niño con fiebre y un signo de peligro se clasifica como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO
ALTO. El niño tiene posibilidad de complicarse y morir; necesita tratamiento en un servicio de
pediatría y debe ser hospitalizado o referido de inmediato, cumpliendo con todas las normas de una
referencia adecuada. Debe recibir primera dosis de un antibiótico recomendado; anticonvulsivante,
si es necesario, y manejo de la fiebre; prevenir la hipoglicemia y tratar la deshidratación o el estado
de choque en que se encuentra.
Un niño con cuadro de fiebre que no cumple criterios para clasificarse en la hilera roja y que tiene
algún signo de riesgo de la hilera amarilla se clasifica como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO
INTERMEDIO. El niño con esta clasificación debe ser estudiado, realizarsele cuadro hemático y
parcial de orina, si no es posible, referirlo. Si el cuadro hemático es compatible con infección
bacteriana, más de 15.000 leucocitos o más de 10.000 neutrófilos absolutos, debe clasificarse y
tratarse como una ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO. Si reporta menos de 4.000 leucocitos
y plaquetas menores de 100.000, hospitalizar; puede ser dengue o cualquier otra enfermedad viral
importante, o sospechar una causa no infecciosa de la fiebre, como leucemia.
130
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Si el examen de orina es compatible con infección (pielonefritis)debe referirse para manejo. En las
guías internacionales de fiebre, se recomienda también la realización de PCR en estos niños con
enfermedad febril de riesgo intermedio, si es posible realícela; si la PCR es mayor de 4mg/dl, debe
también iniciarse antibiótico y hospitalizarse.
Si los exámenes de laboratorio no evidencian las cifras anteriores y el niño tiene buen aspecto, es
posible el manejo ambulatorio, asegurando una adecuada hidratación por vía oral y el manejo de
la fiebre en casa. Si el niño tiene entre cinco y siete días de fiebre, se observa en casa con signos
de alarma y control, en 2 días debe acudir al servicio. Si completa los siete días de fiebre, debe ser
referido para estudios. El niño no necesita antibióticos hasta no conocer la causa de la fiebre.
Los niños que se dejan en observación en la casa y que inicialmente tuvieron una clasificación
de ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO, deben tener la posibilidad de acceder de
nuevo al servicio de salud, si la enfermedad empeora o aparece cualquier signo de alarma;si esto
no es posible, porque el servicio no está disponible al día siguiente o por problemas de ubicación
geográfica de la vivienda familiar, modifique la conducta y hospitalicelo o remítalo.
Cuando el niño no tiene criterios para clasificarse en ninguna de las anteriores, se clasifica como
una ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO BAJO, y debe ser manejado en casa, con tratamiento
para la fiebre, asegurando la adecuada hidratación oral. Debe enseñarse a al cuidador los signos de
alarma para regresar de inmediato, y dar consulta de control en dos días, si persiste la fiebre.
Las siguientes son las posibles clasificaciones para el niño con fiebre que vive o visitó en los últimos
15 días un área del país con riesgo de malaria:
l MALARIA COMPLICADA
l MALARIA
131
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Tratar la fiebre.
l Administrar oxígeno.
MALARIA COMPLICADA
Un niño con fiebre y cualquiera de los signos de ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO,
pero que vive, procede o visitó en los últimos 15 días una zona de riesgo de malaria, se clasifica
como MALARIA COMPLICADA. Realice gota gruesa, si es positiva debe iniciarse de inmediato
tratamiento para MALARIA COMPLICADA, si es negativa tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE
RIESGO ALTO, recuerde seguir las normas de referencia.
132
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
MALARIA
Un niño con una enfermedad febril que vive, procede o visitó en los últimos 15 días un área de
riesgo de malaria y no tiene signos para ser clasificado como una MALARIA COMPLICADA, debe ser
evaluado y clasificado teniendo en cuenta: Tiene fiebre y vive en zona rural de riesgo de malaria o
tiene fiebre sin foco y procede de un área urbana de riesgo de malaria, se clasifica como MALARIA.
Realice gota gruesa, si es positiva inicie tratamiento para el plasmodium encontrado; si es negativa,
trátelo según la clasificación: ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO O BAJO,
controlando nuevamente al paciente si continua con fiebre, para ello debe realizarse gota gruesa
cada 12 horas por 48 horas. Enseñe a al cuidador signos de alarma para regresar de inmediato,
trate la fiebre y asegure la hidratación por vía oral.
Debe clasificar la severidad del dengue en todo paciente que cumpla los criterios para considerarse
como PROBABLE DENGUE:
PROBABLE DENGUE
Si el niño vive o visitó en los 15 días antes del inicio de los síntomas un área
endémica de dengue y presenta fiebre de 39°C – 40°C de inicio súbito, sin foco,
y dos de los siguientes síntomas: Malestar general, anorexia,nauseas, dolor
(articular, muscular, cefalea), rash, leucopenia o prueba de torniquete positiva.
l DENGUE GRAVE
l PROBABLE DENGUE
133
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Notificación inmediata.
l Menor de 5 años o enfermedad crónica o o riesgo social; hidrate por vía oral. Si no tolera
riesgo social. cristaloide, a dosis de mantenimiento.
l Usar toldillo.
134
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
DENGUE GRAVE
En todos los niños que cumplen criterios para considerarse PROBABLE DENGUE debe clasificarse la
severidad del dengue. Se considera DENGUE GRAVE si tiene alguno de los signos de peligro de la
hilera roja. El paciente con DENGUE GRAVE es un paciente crítico con alto riesgo de mortalidad,
requiere manejo en una Unidad de Cuidado Intensivo, hidratación adecuada, monitoreo estricto
clínico y paraclínico. Hospitalice o refiera de inmediato, según las normas de estabilización y
transporte.
Un niño con PROBABLE DENGUE, sin signos para clasificarse como DENGUE GRAVE, y que presenta
alguno de los signos de alarma de la segunda hilera roja, se clasifica como DENGUE CON SIGNOS
DE ALARMA. El niño requiere hospitalización para tratamiento y observación. Inicie hidratación
IV, según el plan de hidratación del niño con dengue, proveerdar abundantes líquidos orales, tratar
la fiebre y el dolor con Acetaminofén. Se debe tener en cuenta el reposo en cama, monitoreo
de signos vitales, gasto urinario y control de laboratorios, según esquema de seguimiento del
paciente con Dengue. Igualmente, debe notificarse, de acuerdo a las indicaciones de vigilancia en
Salud Pública.
El niño con probable dengue, sin signos de alarma, con tolerancia de adecuados volúmenes de
líquido por vía oral y diuresis adecuada en las últimas 6 horas, puede manejarse en casa. Trate con
abundantes líquidos, siguiendo el Plan B de hidratación, reposo en cama y manejo de la fiebre y el
dolor con Acetaminofén. Notificación según recomendación de salud pública, control diario hasta
que pase dos días afebril, recordando que el momento en que cede la fiebre, es el de mayor peligro
de complicaciones. Debe enseñarse estrictamente a al cuidador o cuidador los signos de alarma
para regresar de inmediato. Con hemograma inicial y de control al caer la fiebre.
135
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO CAROLINA
El médico examina a Carolina. Pesó 7.9 kg, FC: 168 x min, FR: 32 x min, y T°: 39,4°C.
El médico le pregunta: -¿Ha vomitando la niña?-, al cuidador dice que no. -¿Recibía
líquidos?-, al cuidador dice que sí. -¿Ha tenido tos?-, al cuidador dice que no. -¿Ha
presentado diarrea?-, al cuidador dice que no. -¿Ha salido de Bogotá?-, al cuidador dice
que no, nunca. No hay brotes en la piel, la perfusión es inmediata, no rigidez de nuca, no
se encuentra otra alteración.
136
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración grave BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje subclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
137
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______ Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
138
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
CASO INÉS
No ha tenido tos, ni diarrea. Presenta fiebre y ninguna otra alteración al examen físico, el
brote es un exantema generalizado que compromete todo el tronco y cara, desaparece a
la presión dejando marca de los dedos. No hay dificultad para respirar. Se encuentra con
la boca seca, muy decaída. Se observa enferma, no quiere moverse, está somnolienta y
se despierta al estimularla. Sin dolor abdominal, ni vómito. La piel es rosada y al cuidador
dice que con la fiebre le duele todo, que se queja de la cabeza y las piernas.
139
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración grave BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje subclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
140
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______ Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
141
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Los problemas de oído son muy frecuentes el grupo de edad abordado en este libro. El problema
más frecuente de oído es la infección del oído y el inconveniente más grande es que su signo
cardinal, la otalgia, no es evaluable en el lactante que no habla, y la irritabilidad o la incomodidad
son signos muy vagos e inespecíficos.
Partiendo de este hecho, se puede definir la otitis media como la presencia de exudado (seroso,
mucoso, purulento o mixto) en la cavidad del oído medio. La duración de este exudado, junto a la
presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de
otitis. Una complicación importante de la otitis es la extensión hasta la apófisis mastoidea, lo que
produce la mastoiditis.
MASTOIDITIS
La mastoiditis aguda se define como la infección de las celdillas mastoideas, causada por la
extensión de la inflamación que sucede en una otitis media aguda (OMA). Es la complicación
intratemporal secundaria a una OMA más frecuente y afecta principalmente a niños pequeños (6 a
24 meses). Se trata de una enfermedad grave que debe sospecharse ante la presencia de celulitis en
la zona retroauricular (área mastoidea); generalmente se acompaña de fiebre, cefalea, dolor y signos
de OMA. Posterior a la inflamación inicial de la mucosa de la apófisis mastoides, el cuadro puede
progresar hacia la destrucción de las celdillas mastoideas, con el riesgo de desarrollar abscesos que
se extiendan hacía áreas adyacentes, incluyendo el SNC. Usualmente causada por Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.
La otitis media aguda (OMA), es una enfermedad de inicio agudo con signos y síntomas de
inflamación y efusión en el oído medio. Signos de efusión que incluyen abombamiento de la
membrana timpánica; movilidad limitada o ausente de la misma; nivel hidroaéreo en la cavidad
del oído medio, visible a través de la membrana timpánica; otorrea, y signos de inflamación como
eritema de la membrana. La otalgia puede manifestarse como una incomodidad evidente en el
oído, que interfiere con la actividad normal y el sueño.
La incidencia es mayor en niños menores de dos años, con el pico entre los 6 y 12 meses. En
cuanto a la fisiopatología: el factor más importante es la disfunción de la trompa de Eustaquio, la
cual en los niños pequeños es más corta y horizontal. Las infecciones virales del tracto respiratorio
superior a menudo preceden o coinciden, y pueden llevar a otitis media aguda por varios
mecanismos: Induciendo inflamación en la nasofaringe y trompa de Eustaquio; incrementando la
142
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Usualmente es causada por Streptococcus pneumoniae hasta 40%, Haemophilus influenzae hasta
25 – 30%, Moraxella catarrhalis hasta 10 – 20% y otros organismos como Streptococcus del grupo
A, Staphylococcus aureus y organismos Gram negativos como Pseudomona. Los virus respiratorios
a menudo actúan como un factor favorecedor, pero como causa única se encuentran en menos
del 10% de los casos y es motivo de discusión el papel etiológico de los virus, considerándose a la
otitis media aguda como un proceso fundamentalmente bacteriano.
Se define como tres o más episodios de otitis media aguda en los últimos seis meses, o cuatro o
más episodios en el último año. En estos casos la prevención de nuevos episodios es el objetivo
inmediato y esto depende de la modificación de los factores de riesgo. Cuando esto es posible,
se logra evidenciar los resultados. Entre los posibles factores de riesgo se encuentran: bajo nivel
socioeconómico, meses fríos, asistencia a guardería, sexo masculino, historia familiar de OMA,
ausencia de lactancia, alimentación con biberón, tabaquismo domiciliario e inicio precoz del
primer episodio.
143
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del niño, verificar si
hay signos generales de peligro, preguntar si hay tos o dificultad para respirar, diarrea,
fiebre y luego PREGUNTAR: ¿TIENE EL NIÑO UN PROBLEMA DE OÍDO?
Clasifique según el cuadro codificado por colores para el niño con problema
de oído y luego continúe con la evaluación integral del niño.
144
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PREGUNTAR:
Si el cuidador responde que NO, escriba su respuesta y siga con el próximo síntoma
principal: problema de garganta. Solo evalúe el problema de oído si el cuidador responde
afirmativamente o si el niño consulta por fiebre o irritabilidad. Recuerde que el dolor es difícil
de evaluar en el lactante, por lo que todo niño con irritabilidad o fiebre debe evaluarse en
busca de problema de oído.
l Un oído que ha supurado por 14 días o más se trata como una otitis media crónica.
l Un oído que ha supurado por menos de 14 días se trata como una otitis media aguda.
La supuración que sale del oído es un signo de infección, incluso si el niño ya no siente dolor.
Observe en el conducto si el oído supura.
145
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En la otoscopia directa, el único signo de otitis media aguda es una membrana timpánica
abombada (se observa prominente) y roja (como en llamas). Cuando la membrana no se
observa así, debería realizarse una neumatoscopia en la cual se puede verificar la disminución
de la movilidad de la membrana.
Palpe detrás de ambas orejas y decida si hay tumefacción dolorosa de la apófisis mastoidea.
En los lactantes, la tumefacción puede estar arriba de la oreja. Para clasificar como mastoiditis
debe haber tumefacción y dolor. No se debe confundir la inflamación del hueso con los
ganglios linfáticos inflamados.
l MASTOIDITIS
146
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Ningún tratamiento.
l No tiene criterios para clasificarse NO TIENE
l Enseñar a al cuidador los signos de alarma para
en ninguna de las anteriores. OTITIS MEDIA
regresar de inmediato.
147
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
MASTOIDITIS
Si el niño tiene tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja, clasifíquelo como MASTOIDITIS.
Refiera al niño urgentemente al hospital, necesita tratamiento con antibiótico parenteral, también
puede necesitar cirugía. Antes de remitir administre la primera dosis de un antibiótico indicado y
administre acetaminofénpara manejo de la fiebre y el dolor.
Si el niño tiene supuración del oído por 14 días o más clasifíquelo como OTITIS MEDIA CRÓNICA;
inicie tratamiento con antibiótico tópico, enseñe a secar el oído con mecha y referiera a consulta
por especialista (infectólogo y ORL). No debe administrar series reiteradas de antibióticos por vía
oral para un oído que supura crónicamente. Enseñe a al cuidador los signos de alarma para regresar
de inmediato al servicio de salud y trate de modificar los factores de riesgo. Cite a control en 14 días.
Si ha presentado tres o más episodios de OTITIS MEDIA AGUDA en los últimos 6 meses, o cuatro
en el último año, debe referirlo por consulta externa para manejo por especialista (infectólogo y
ORL) con diagnóstico de OTITIS RECURRENTE. Trate ambulatoriamente con antibióticos orales; el
tiempo de duración del tratamiento y la elección del antibiótico dependerá de la edad del niño, su
entorno y el uso previo de antibióticos, se tratará esta temática en un capítulo posterior. Administre
acetaminofén para manejar la fiebre y el dolor, si hay supuración debe mantenerse seco el oído con
mecha y al cuidador debe salir del servicio de salud conociendo los signos de alarma para regresar
de inmediato. Debe volver a consulta de seguimiento en dos días. Si hay factores de riesgo, estas
recomendaciones deben modificarse.
Cuando el niño presenta dolor en el oído o le ha estado supurando por un tiempo menor a 14 días,
o si a la otoscopia se encuentra el tímpano rojo y abombado clasifíquelo como OTITIS MEDIA
AGUDA. Trate ambulatoriamente con antibióticos orales; el tiempo de duración del tratamiento y
la elección del antibiótico dependerá de la edad del niño, su entorno y el uso previo de antibióticos.
Administre acetaminofén para manejar la fiebre y el dolor, si hay supuración debe mantenerse seco
el oído con mecha y al cuidador debe salir del servicio de salud conociendo los signos de alarma
para regresar de inmediato. Debe volver a consulta de seguimiento en dos días. Si hay factores de
riesgo, las recomendaciones deben modificarse.
148
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
NO TIENE OTITIS
El niño clasificado como NO TIENE OTITIS, es un niño en el cual se evaluó el oído porque tenía
fiebre y se encontró normal o porque el cuidador consideró que tenía algún problema en el oído
y al examinarlo no se encontraron criterios para estar en las anteriores clasificaciones. No requiere,
por lo tanto, ningún tratamiento, deberá enseñarse el cuidador los signos de alarma para regresar
de inmediato al servicio de salud.
149
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO DIANA
Diana tiene tres años de edad y es hija de Claudia,
vive en Riohacha. El cuidador la trae a consulta por
primera vez, porque ha estado caliente los últimos
dos días y anoche lloró toda la noche por dolor del
oído derecho. No ha querido comer bien los sólidos
y ha vomitado 2 veces. El cuidador dijo que la niña
tenía episodios de otitis desde los 9 meses de edad,
con una frecuencia de uno cada tres meses; en los
últimos seis meses ha tenido con este cuatro episodios y lleva un mes con el oído que supura,
cede y supura de nuevo. Asiste al jardín desde hace un año.
El médico observa a Diana y ve que está alerta, irritable, con llanto fácil, no ha convulsionado
y ha vomitado 2 veces hoy. Ha estado con catarro, pero no ha tenido tos, ni dificultad para
respirar. No tiene diarrea y presenta fiebre desde hace dos días, no ha salido de Riohacha,
no tiene rigidez de nuca, el aspecto no es tóxico, pero se observa enferma, no quiere jugar
sino estar quieta, recostada encima del cuidador todo el tiempo. La coloración de la piel es
normal. No hay ninguna evidencia de sangrado en la piel ni exantema.
Al examinar los oídos, el tímpano izquierdo es normal, pero el derecho es difícil examinarlo bien
por el dolor, hay secreción purulenta que obstruye el conducto. Hay adenopatías submaxilares
dolorosas, al parpar detrás de la oreja izquierda se encuentra una zona inflamada, roja y muy dolorosa.
150
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración grave BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
151
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete (+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Tiene supuración? SI__NO____hace ___ días Tímpano rojo y abombado ____________________________ OTITIS MEDIA CRÓNICA
N° EPISODIOS PRECIOS: _____ en____ meses Supuración de oído _________________________________ OTITIS MEDIA RECURRENTE
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ OTITIS MEDIA AGUDA
__________________________________________________________________________________________ NO TIENE OTITIS
152
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PROBLEMAS DE GARGANTA
Uno de los síntomas más frecuentes de la gripa es el dolor de garganta. La mayor parte de las
infecciones de garganta son de origen viral y se mejoran en pocos días con una buena atención
casera. La amigdalitis es un proceso agudo, febril, con inflamación de las mucosas del área
faringoamigdalar, que puede presentarse con eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas.
Muchos virus y bacterias son capaces de producir amigdalitis, y en la mayoría de los casos en niños
pequeños la causa es un virus con una evolución benigna y autolimitada. De las bacterias que
causan amigdalitis, el Streptococcus beta hemolítico del grupo A es la más importante en niños y la
única en la que el tratamiento antibiótico está claramente indicado.
El examen clínico de la garganta no permite diferenciar entre amigdalitis causada por Streptococcus
beta hemolítico del grupo A (EbhGA) de la causada por otros organismos; sin embargo, la presencia
de síntomas típicos de infección vírica aguda como rinorrea, disfonía, tos, conjuntivitis, diarrea
o aftas, debe hacer pensar al médico que no se trata de amigdalitis estreptocócica. El problema
del diagnóstico clínico es que no hay unos signos y síntomas característicos de ninguno de los
gérmenes, pero debe hacerse un diagnóstico clínico lo más certero posible para evitar la inadecuada
utilización de antibióticos.
Las petequias en paladar blando no son específicas de infección por EbhGA, se observan también
en rubeola, herpes simple, virus Ebstein-Barr y se pueden encontrar por fragilidad capilar o vómitos
repetidos. Es más típica la presencia de pequeñas pápulas eritematosas con centro pálido en
anillo (lesiones donuts) tanto en paladar blando como en paladar duro, que sólo se han descrito
en EbhGA. Un paciente mayor de cinco años con fiebre mayor de 38°C, inflamación y exudado
amigdalar con adenopatía cervical anterior, tiene una probabilidad de un 66% que sea causada por
EbhGA. Es muy rara en menores de tres años y se debe ser cuidadoso para no formular antibiótico
innecesariamente. En los niños mayores de tres años se puede decir que las manifestaciones
clínicas características del EbhGA son:
1. Síntomas:
153
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
2. Signos:
Eritema difuso, inflamación de faringe y úvula e hipertrofia del tejido linfoide en faringe
l
posterior.
(50-90%).
l Petequias y/o lesiones anulares (donuts) en paladar blando, úvula o faringe posterior.
l Aliento fétido.
154
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del niño, verificar si hay signos
generales de peligro, preguntar si hay tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problema
de oído y luego PREGUNTAR: ¿TIENE EL NIÑO UN PROBLEMA DE GARGANTA?
PREGUNTAR:
Si el cuidador dice que NO, anote su respuesta y no evalúe el problema de garganta, pase
al siguiente síntoma principal, problemas en la boca. Si el cuidador responde que SÍ o si el
motivo de consulta fue fiebre, continúe con la próxima pregunta:
El dolor de garganta generalmente se debe a infección viral, los niños pueden modificar la
alimentación por el dolor y elegir tomar líquidos que producen menos molestia. Algunas
veces tienen la boca entreabierta por el dolor.
155
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
yy ¿Tiene fiebre?
Este signo se encuentra hasta en el 90% de los casos de amigdalitis por EbhGA. Sin embargo,
si no es bilateral, están ambos, debería considerarse la posibilidad de etiología diferente.
Los ganglios anteriores del cuello se aumentan de tamaño y son dolorosos como parte del
cuadro clínico de la amigdalitis por EbhGA.
l AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA
l AMIGDALITIS VIRAL
l NO TIENE AMIGDALITIS
156
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA
Un niño mayor de tres años de edad con un cuadro febril, en quien se encuentran las amígdalas
eritematosas con exudado confluente blanquecino-amarillento y además con adenomegalia
cervical anterior dolorosa, debe clasificarse como AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA. Trate con
penicilina Benzatínica una sola dosis, trate la fiebre y el dolor y enseñe el cuidador qué líquidos
administrar y cuáles son los signos de alarma para volver de inmediato al servicio de salud.
AMIGDALITIS VIRAL
El niño que no tiene cumple con los criterios clínicos o no tiene la edad para clasificarse como
amigdalitis estreptocócica, se clasifica como AMIGDALITIS VIRAL. El niño con esta clasificación
no requiere manejo antibiótico, trate la fiebre y el dolor, enseñe el cuidador qué líquidos
administrar y cuándo volver al servicio de salud si su hijo presenta algún signo de alarma.
157
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
NO TIENE AMIGDALITIS
El niño que no cumple los criterios para ser clasificado en ninguna de las anteriores, se clasifica
como NO TIENE AMIGDALITIS. Posiblemente tenga otro problema de la cavidad oral que usted
evaluará más adelante.
158
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO ROBERTO
El médico pregunta si le han molestado los oídos, el cuidador refiere que no, pero como
tiene fiebre se examinan los oídos y se encuentran con membranas timpánicas normales y
no hay inflamación dolorosa al tacto detrás de la oreja.
159
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración grave BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
160
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______ Apecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Palida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutanea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Tiene supuración? SI__NO____hace ___ días Tímpano rojo y abombado ____________________________ OTITIS MEDIA CRÓNICA
N° EPISODIOS PRECIOS: _____ en____ meses Supuración de oido _________________________________ OTITIS MEDIA AGUDA
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ NO TIENE OTITIS
__________________________________________________________________________________________
161
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El cuidado de la salud bucal, como parte integral del cuidado de la infancia, le permite al niño
crecer en las mejores condiciones posibles. La salud bucal es importante durante toda la vida, ya
que abarca aspectos funcionales, emocionales, psicosociales y estéticos. Durante el crecimiento,
la boca es fundamental para el reconocimiento de las texturas y sabores, pero también para el
adecuado desarrollo de la fonación, la alimentación, el gusto, el habla, la respiración, la afectividad
y la identidad personal.
Los niños son más susceptibles a la presencia de condiciones que afectan la salud bucal, por lo que
es de gran importancia el desarrollo de hábitos de cuidado que permitan mantener una adecuada
salud bucal como parte de la salud integral.
A lo largo de la vida se presentan dos tipos de dentición: decidua y permanente. Los dientes
temporales (deciduos o de leche) inician su formación hacia la sexta semana de vida intrauterina
e inician su erupción hacia los 7 meses de vida, y termina el proceso alrededor de los dos años.
En total son 20 dientes temporales (8 incisivos, 4 caninos y 8 molares), que deben mantenerse
sanos para que cumplan con la función de estimular el adecuado crecimiento y desarrollo cráneo-
facial, en armonía con el desarrollo general del
niño. Esto favorece una adecuada respiración,
fonación, masticación y alimentación, además de
ser un elemento vital en las relaciones sociales,
porque hacen parte fundamental de la sonrisa,
la comunicación y la expresión de afectos, en las
etapas de desarrollo de los niños.
162
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La dentición permanente se inicia con el recambio de los dientes incisivos inferiores (que emergen
frecuentemente detrás de los dientes temporales sin exfoliar) y con la erupción del primer molar
permanente.
Los primeros molares permanentes (cuatro en total: dos superiores y dos inferiores), emergen
detrás del último molar temporal, sin reemplazar ningún diente y por tanto no deben confundirse
con molares temporales. Son fundamentales para mantener el estímulo del crecimiento de los
tejidos de soporte, permitir un buen desarrollo de la oclusión y de la función masticatoria.
Es necesario cuidar estos molares desde el momento que emergen en boca, debido a que sus
características al momento de la erupción (anatómicas, histológicas y de posición en el arco,
lo que dificulta un buen cepillado), los colocan como uno de los dientes más afectados por la
caries dental y por sus secuelas.
Las superficies de los dientes están cubiertas, de forma natural, por una película orgánica que
se origina en la saliva, que está constituida por componentes salivares y numerosos géneros
bacterianos con crecimiento continuo. Cuando no es removida con una adecuada higiene,
se adhieren progresivamente a ella microorganismos que al multiplicarse permiten que se
produzcan cambios que favorecen la aparición de la caries y/o la inflamación de las encías.
CARIES DENTAL
La caries dental es un proceso dinámico que ocurre como resultado de un desequilibrio entre
los minerales de la superficie dental y los productos metabólicos de la placa. Las lesiones se
desarrollan en los sitios donde la biopelícula, al permanecer por periodos prolongados de
tiempo (más de 24 horas) no es removida como son las superficies oclusales e interproximales y
alrededor del margen gingival del diente.
Es importante la identificación de manchas blancas o cafés en las superficies de los dientes, que
son en la mayoría de los casos el primer signo de desmineralización del esmalte, y por tanto de
la caries dental. Su importancia radica en que es el momento más oportuno para intervenir con
medidas preventivas y evitar la progresión a la caries cavitacional.
Se presenta, en los niños menores de 6 años, y se define como cualquier signo de experiencia de
caries (caries de mancha blanca, caries cavitacional, obturaciones por caries, perdidas dentales
por caries).
163
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Los dientes más afectados, son los anteriores superiores y primeros molares temporales debido
al contacto prolongado de las superficies dentales con los alimentos (leche y alimentos
complementarios), que favorecen la maduración de la placa bacteriana por la inadecuada
práctica de hábitos higiénicos.
PULPITIS
La pulpitis no tratada evoluciona a necrosis o muerte pulpar, con presencia de infección en el ápice
radicular de los dientes o en la furca de los molares (dentición temporal). También se presenta con
dolor al morder, cierto grado de movilidad y cambio de color del diente o molar comprometido y
edema, con presencia o no de fístula.
CELULITIS FACIAL
El avance de la infección a través del tejido celular subcutáneo y de los espacios aponeuróticos
conduce a la presencia de Celulitis Facial de origen dental, caracterizada por inflamación dolorosa,
piel del área comprometida lisa, tensa, enrojecida e hipertérmica, incluso con presencia de
asimetrías faciales, y según la localización del proceso dificultad en la apertura de la boca y halitosis.
La no atención oportuna y adecuada, puede originar osteomielitis, meningitis y en los casos más
graves conducir a una septicemia e incluso comprometer la vida.
GINGIVITIS
Las enfermedades gingivales, son las enfermedades que afectan la unidad dentogingival. Se
caracterizan por la presencia de inflamación de la encía (Gingivitis), como respuesta al acumulo
de placa bacteriana en el ambiente supra y subgingival, debido a deficiencias en las prácticas de
higiene, lo que genera irritación local, o generalizada, con presencia de encía enrojecida, edematosa
y que sangra por estímulos (incluso del cepillado de los dientes) o de forma espontánea.
164
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
ESTOMATITIS
165
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
TRAUMA DENTOALVEOLAR
Los síntomas y signos van desde pérdida de la conciencia con o sin compromiso neurológico
y compromiso de la vía aérea, hasta lesiones o daños en las estructuras circundantes con
presencia o no de dolor, dificultad de apertura de la boca, limitación de los movimientos
articulares, movilidad, desplazamiento o pérdida dental, erosión, laceración y/o contusión
de labios, encía, mucosa oral o lengua. La presencia de edema o sangrado dependen de la
intensidad y extensión del trauma.
166
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del niño, verificar si hay signos
generales de peligro, preguntar si hay tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problema
de oído, de garganta y luego EVALÚE LA SALUD BUCAL DE TODOS LOS NIÑOS
167
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
PREGUNTAR:
En caso de identificar dolor de algún diente o molar, pregunte si este es intenso, de inicio
súbito o permanente, si lo desencadena un estímulo como el calor, el frío, el ácido o el dulce.
El dolor dental suele ser un signo de alerta que indica presencia de caries profunda o incluso
de procesos inflamatorios agudos de la pulpa dental (pulpitis)
168
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
factores presentes como una dieta inadecuada junto a una baja frecuencia, calidad, y ayuda
en la limpieza bucal.
Al preguntar cuándo realiza la limpieza de la boca del niño, se conoce cuántas veces le hacen
limpieza de la boca. Las respuestas permiten reconocer la importancia real que los padres
dan a esta actividad para el cuidado de la salud del niño.
El niño menor de siete años apenas está desarrollando su motricidad, por lo que aún no
está en capacidad de realizar por su propia cuenta una adecuada higiene de su boca. Es
responsabilidad de los padres o cuidadores realizar y supervisar la limpieza, por lo que
conocer cómo se realiza y supervisa, permite identificar aspectos que deben fortalecerse
para mejorar el cuidado de la boca del niño.
yy ¿Con qué le limpia la boca a su hijo?
Es importante reconocer cuáles son los productos que los padres están usando para la
limpieza de la boca de los niños, con el objeto de poder aconsejar o no sobre su uso. Indagar
sobre el tamaño, tipo de cepillo y clase de crema dental.
El uso de biberón o chupos modifica los patrones de reflejos naturales como la succión,
la deglución y la masticación, así como las estructuras de los maxilares y de la cara.
Adicionalmente sus contenidos, ya sea leche u otros líquidos, por contener generalmente
elementos azucarados, favorecen la presencia de la caries de la primera infancia.
169
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
OBSERVAR Y PALPAR
Las infecciones originadas en la cavidad bucal pueden extenderse al tejido celular subcutáneo
y comprometer los tejidos faciales, como en el caso del espacio infraorbitario, generando
incluso presencia de asimetría facial. Cuando la infección se extiende a través de los espacios
aponeuróticos, se presenta la celulitis que es la forma más severa y grave, y puede causar
sepsis y la muerte.
170
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Antecedente de trauma
171
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Cambios de color en la corona del diente (de rosado a gris) por ruptura del paquete
vasculonervioso en la entrada del foramen apical.
l Pérdidas de tejido duro del diente, que pueden comprometer parte o toda la corona (con
pérdida de esmalte o de esmalte y dentina), la raíz o raíces y puede ir acompañado o no de
otros signos como movilidad o desplazamiento del diente.
l Movilidad del diente no asociada a recambio, sino porque se genera una luxación del diente
dentro del alveolo, y que se manifiesta como extrusión (cuando el diente se desplaza hacia
afuera del alveolo, como en la gráfica), intrusión (cuando el diente se desplaza hacia adentro
del alveolo) o desplazamiento lateral.
l También puede presentarse pérdida completa del diente (avulsión). Si se presenta en dientes
temporales, nunca deben ser reimplantados en el alveolo, debido a que puede lesionarse
el diente permanente que se está formando en la matriz ósea. Si se presenta avulsión de un
diente permanente, se considera una urgencia odontológica.
172
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Es frecuente la presencia de caries en los niños, incluso desde el mismo momento en que
los dientes de leche están erupcionando, debido a las deficiencias en la remoción de la placa
bacteriana. La progresión de la caries de mancha blanca, generan la pérdida progresiva de
tejido dental en todas las superficies dentales, hasta llegar a comprometer la pulpa.
11 Placa bacteriana
Después de 24 horas sin higiene oral, la placa bacteriana, se observa como una película
de color blanco o amarillo, que se desprende sin dificultad de la superficie dentaria. Las
zonas naturales de retención se encuentran adyacentes a la encía, entre los dientes, en
fosas y fisuras oclusales, o incluso sobre las obturaciones presentes.
173
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l CELULITIS FACIAL
l TRAUMA BUCODENTAL
l ESTOMATITIS
174
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Caries cavitacionales.
l Dolor dental.
175
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
CELULITIS FACIAL
Se clasifica a todo niño que presente cualquier inflamación dolorosa con algún grado de
compromiso o edema facial, con el propósito de remitirlo de forma urgente a hospitalización,
para ser controlado el proceso de infección y reducir el riesgo de complicaciones que puedan
afectar incluso la vida. La recomendación es el manejo con antibioticoterapia.
El niño clasificado como ENFERMEDAD BUCAL GRAVE tiene infección del labio que no involucra
surco o presenta deformación del contorno de la encía o paladar, o presencia de absceso
dentoalveolar o caries cavitacionales con dolor agudo. Requiere remisión y atención inmediata
por odontopediatra u odontólogo general, para evitar complicaciones que impliquen
hospitalización. En el caso de infección o absceso, se requiere tratamiento con antibiótico,
analgésico y el control oportuno de la misma, con la remoción de la causa de la infección.
176
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
TRAUMA BUCODENTAL
El TRAUMA BUCODENTAL es uno de los eventos más dramáticos que pueden suceder y es de
alta incidencia en los niños. Un diagnóstico y tratamiento correcto y oportuno puede resolver
definitivamente un caso o agravarlo; por eso, en todo caso de trauma bucodental, dé manejo
inicial de la lesión (manejo del dolor, control de la hemorragia, limpieza de las heridas de tejidos
blandos con solución salina o agua limpia, recomendación de dieta líquida), y en el menor
tiempo posible, dentro de las 24 horas siguientes, refiéralo para manejo por el odontopediatra u
odontólogo.
ESTOMATITIS
Las ESTOMATITIS, independiente del agente causante, requiere brindarle soporte al paciente para
el manejo de sus condiciones generales (control de la fiebre y el dolor, evitar la deshidratación,
facilitar la alimentación) y realizar una buena higiene bucal con los debidos cuidados, para no
incrementar el dolor. En la estomatitis estreptocócica, es necesaria la antibioticoterapia, y en el
caso de la Candidiasis, el uso de Nistatina.
Cuando se presenta, además de placa bacteriana, inadecuados hábitos de cuidado bucal, como
el no cepillado dental, la no asistencia a consulta odontológica, el uso de biberón durante toda
la noche y la historia de caries personal y familiar; no solo se evidencian signos de riesgo para la
presencia de caries, sino de gingivitis y de complicaciones que se pueden derivar de estas y que
en la infancia se desarrollan de forma rápida, de no ser controladas oportuna y adecuadamente.
Requiere de valoración por odontólogo general u odontopediatra en los siguientes 15 días, para
el control de los riesgos, enseñanza y motivación para la realización de higiene y de cuidados
bucales.
177
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Los niños con buenas condiciones de salud bucal y con adecuados hábitos de higiene bucal
acreditan a su familia como Familia Protectora de la Salud Bucal, porque están siendo responsables
del cuidado, la protección y la orientación de la salud del niño. Por lo tanto, mantenga motivada
a la familia, felicitando a los padres, cuidadores y al niño para que se sienta parte del proceso, y
realice reforzamientos para que continúen monitoreando el estado general del niño, la aplicación
de adecuados hábitos y para que acudan al control odontológico cada seis meses.
178
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
179
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
180
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del niño, verificar si
hay signos generales de peligro; preguntar sobre tos o dificultad respiratoria, diarrea,
fiebre, problemas de oído, garganta, salud bucal y luego VERIFICAR EL CRECIMIENTO
PARA CLASIFICAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE TODOS LOS NIÑOS
181
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La promoción de una alimentación saludable y de una buena actividad física en los niños no
solamente contribuye a mejorar su salud mental, social y física, sino además a optimizar su
bienestar y su potencial habilidad de aprendizaje, al tiempo que proporciona las bases para mejorar
la salud a través del curso de la vida. Al promocionar una buena alimentación, se contribuye
a prevenir estados de desnutrición y de deficiencias nutricionales de macro y micronutrientes,
así como a reducir el riesgo de enfermedades crónicas degenerativas relacionadas con la dieta,
tales como enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, cáncer, obesidad y osteoporosis, de esta
manera se aumenta la expectativa de vida, en términos tanto de tiempo de supervivencia, como
de calidad de vida.
Cada vez son más frecuentes los problemas de malnutrición, entendiendo como malnutrición
los problemas tanto por déficit como por exceso: la desnutrición y la obesidad. Este capítulo
describe la forma de evaluar el crecimiento en los niños, permite detectar signos de desnutrición
severa para referir a un hospital; de desnutrición aguda y crónica para establecer actividades
de tratamiento y seguimiento; detectar el sobrepeso en fases tempranas y tratar la obesidad.
También permite interpretar las medidas de peso, talla e índice de masa corporal, para detectar
oportunamente una alteración en el crecimiento y aconsejar adecuadamente el cuidador,
según la evaluación del estado nutricional. Mantener un peso corporal adecuado desde edades
tempranas indudablemente va a prevenir en gran medida la aparición de muchas enfermedades.
La desnutrición es una enfermedad compleja que afecta las funciones orgánicas y psicosociales
de las personas que la padecen. Desde el punto de vista orgánico, se caracteriza por un deterioro
de la composición corporal, producto de un balance energético y/o protéico negativo, ya sea
por una alimentación inapropiada o por una utilización defectuosa de los nutrientes por parte
del organismo. Esta patología se asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que
disminuyen la capacidad de respuesta del individuo a diferentes enfermedades, y afectan de
manera irreversible su inteligencia y su capacidad cognitiva. No se desnutren únicamente los
músculos, los huesos y la piel, también se afecta de manera importante el cerebro del niño,
especialmente en el niño menor de dos años. Desnutrición no es solo bajo peso y baja talla.
¿Cómo es la apariencia del niño? Cuando se evalúa el crecimiento de un niño tenga en cuen-
ta la observación sobre la apariencia antes de las mediciones. Usted podrá observar a un niño:
excesivamente flaco, delgado pero saludable, normal, con más grasa y tejido muscular o con
grasa excesiva. La observación de la apariencia del niño es útil, sin embargo son las mediciones
graficadas en curvas de peso para la longitud/talla y el IMC para la edad, analizadas a través del
tiempo y no como mediciones aisladas, las que indicarán objetivamente, cómo se encuentra el
crecimiento del niño.
182
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l MARASMO
l OBESIDAD
MARASMO
La palabra Marasmo viene de una palabra griega que significa “consumirse”. El marasmo
nutricional puede aparecer en cualquier edad, desde la primera infancia hasta edad avanzada;
tiene su principal causa en una insuficiente ingesta de energía (calorías). Los casos infantiles más
graves aparecen en los niños menores de dos años, los cuales presentan emaciación muscular
generalizada y ausencia de grasa subcutánea dando la apariencia de ser solo piel y huesos. Los
pacientes con marasmo tienen un peso para la talla menor de menos 3 DE (60% menos del peso
esperado para su talla), y los niños muestran un marcado retraso en su crecimiento longitudinal y
en su desarrollo. Su pelo es quebradizo y se desprende fácilmente. Son apáticos, pero usualmente
están conscientes y con una mirada de ansiedad.
Algunos pacientes presentan anorexia, mientras que otros presentan un hambre voraz, pero
raramente toleran grandes cantidades de alimento y vomitan fácilmente. El estreñimiento es
frecuente, pero también pueden tener diarrea. Son complicaciones frecuentes las gastroenteritis
agudas, deshidratación, infecciones respiratorias y lesiones oculares por hipovitaminosis A.
183
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
KWASHIORKOR O DESNUTRICIÓN
EDEMATOSA
La piel puede estar eritematosa y brillante en la región edematizada, con zonas que presentan
resequedad, hiperqueratosis e hiperpigmentación. La epidermis se desprende en grandes
escamas que dejan al descubierto tejidos con una superficie que se infecta fácilmente. La grasa
subcutánea se observa en gran parte del cuerpo, puede haber cierta emaciación muscular. El
pelo es seco, quebradizo, sin brillo normal, y se desprende fácilmente. El pelo rizado se puede
volver liso y su color usualmente se torna café mate, rojizo o blanquecino amarillento. Cuando
hay periodos de mala ingestión protéica que alternan con periodos de ingestión relativamente
buena, el pelo se puede manchar con franjas decoloradas alternando con franjas de pelo
normal, lo que constituye el llamado “signo de bandera”.
184
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La pérdida de peso, corregida por el peso del edema, usualmente no es tan grave como en el
marasmo. La talla puede ser normal o con cierto retraso en el crecimiento, dependiendo de la
enfermedad actual o de la historia nutricional del paciente. Por esto, puede ser común que el
niño tenga un índice de peso para la talla normal o incluso, aumentado dependiendo del grado
de los edemas.
Los pacientes pueden estar pálidos, con las extremidades frías y cianóticas. Usualmente son
apáticos, irritables, lloran fácilmente y muestran una expresión de sufrimiento o de tristeza. Es
frecuente que tengan gran anorexia, que muchas veces obliga a alimentarlos a través de una
sonda nasogástrica; vómitos postprandiales y diarrea más o menos profusa. Estas condiciones
mejoran o desaparecen sin tratamiento específico, a medida que la recuperación nutricional
progresa. Generalmente tienen hepatomegalia con bordes blandos y redondeados debido a la
infiltración severa de grasa en el hígado. El abdomen frecuentemente es protuberante debido a
distensión gástrica y de las asas intestinales. El peristaltismo intestinal es regular.
En el Kwashiorkor se pueden ver las mismas complicaciones que en el marasmo, pero la diarrea,
infecciones respiratorias e infecciones cutáneas ocurren con mayor frecuencia y suelen ser más
graves.
OBESIDAD
• Enfermedad cardiovascular
185
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
• Hipertensión
• Hiperlipidemia
• Resistencia a la insulina
• Pseudo-tumor cerebral
• Esteatosis hepática
• Deslizamiento epifisiario
• Colelitiasis
• Osteoartritis
• Irregularidades menstruales
Por las consideraciones previas y ante los múltiples fracasos de la terapia en la obesidad ya
instaurada, la prevención en población vulnerable y la detección temprana del aumento
excesivo de peso, son claves, y los programas de salud deben estar encaminados hacia este
fin. Conductas de vida saludable que incluyen cambios de hábitos alimentarios, hacia una
alimentación saludable y aumento del nivel de actividad física en los periodos críticos de
desarrollo de la obesidad, son puntos esenciales del éxito en su prevención.
Epidemiológicamente se han sugerido tres períodos críticos relacionados con el aumento del
riesgo de obesidad en la infancia, y de obesidad y morbilidad asociada en la edad adulta:
186
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El peso del recién nacido y la alimentación en esta etapa tienen influencia en el exceso
de peso durante la infancia y la adolescencia. La situación metabólica más adversa,
relacionada con la incidencia posterior de obesidad, la presentan niños con retardo de
crecimiento intrauterino que tienen un rápido y excesivo aumento de peso durante la
infancia temprana. Otro factor que favorece la mayor ganancia ponderal es el aumento
en la ingesta protéica en los lactantes alimentados con fórmula y en aquellos en los
que hay una introducción precoz de la alimentación complementaria. La introducción
temprana de alimentos complementarios, antes de los seis meses de vida, favorece mayor
ganancia ponderal en los lactantes y además se correlaciona con una menor duración de
la lactancia materna.
l Rebote adiposo
Normalmente, las cifras del Índice de Masa Corporal (IMC) disminuyen a partir del primer
año de vida, hasta los cinco o seis años de edad, cuando aumentan de nuevo. A este
aumento del IMC se le denomina rebote adiposo. Numerosos estudios han relacionado el
adelanto de éste con el desarrollo de obesidad.
l Adolescencia
Esta es otra de las etapas de riesgo; la probabilidad de que un niño obeso se convierta
en adulto obeso aumenta del 20 % a los cuatro años, a un 80 % en la adolescencia. Un
aspecto fundamental en la adolescencia que tiene incidencia en el desarrollo de obesidad
es la adquisición de hábitos inadecuados, que tienden a persistir a lo largo de la vida con
su consecuente comorbilidad.
Una gráfica de crecimiento es uno de los instrumentos más importantes de la consulta de los niños.
Es igual de importante que utilizar el fonendoscopio y el otoscopio. El crecimiento debe evaluarse
en cada consulta. El niño está en crecimiento constante, por lo tanto si está creciendo quiere decir
que su estado de salud es bueno. La talla es un gran indicador del estado de salud, más que el
peso, sin embargo, la mayoría de intervenciones nutricionales se dirigen a la ganancia de peso, en
lugar de encaminarse a mejorar el estado nutricional del niño de forma integral.
187
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Puesto que son tan importantes los datos de peso y talla, se deben obtener datos confiables, una
talla mal tomada puede tener hasta cinco centímetros de error. Además, los datos de peso y talla no
significan nada si no se comparan con los valores de normalidad para la edad y para el propio niño
(si se tienen datos previos).
La Organización Mundial de la Salud en 2006 y 2007 publicó los nuevos patrones de crecimiento
para los niños de cero a 18 años [7]. Estos patrones se basan en el estudio multicéntrico sobre el
patrón para la obtención de nuevos estándares de crecimiento a partir de una muestra internacional
de niños provenientes de seis países: Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y los Estados Unidos
de América. El objetivo de este estudio fue proveer datos que describieran cómo deben crecer
todos los niños y niñas, cuando se siguen condiciones para un óptimo crecimiento, tales como
alimentación ideal (lactancia materna exclusiva por seis meses, alimentación complementaria
adecuada, lactancia materna hasta los dos años), medio ambiente ideal (agua potable, saneamiento,
vivienda y madre no fumadora) y cuidado de salud ideal (inmunizaciones, esquema de vacunación
completo, cuidado pediátrico rutinario y control prenatal).
El nuevo patrón confirma que si todos los niños del mundo reciben una atención adecuada desde
el comienzo de sus vidas, tienen igual potencial de crecimiento infantil hasta los cinco años. Las
diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición, el
medio ambiente y la atención en salud que de factores genéticos o étnicos.
Para Colombia estos patrones son adoptados en la Resolución del Ministerio de la Protección Social,
número 2121 de 2010, publicados por, la organización mundial de la salud [7].
Según estos patrones, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2010 (ENSIN,
2010) [8], mostró a nivel nacional que el 13% de los niños menores de 5 años presentan retraso en
crecimiento, siendo severos el 3%.
188
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Gráfica 14. Evaluación del retraso en crecimiento en Niños y Niñas Menores de 5 Años en Colombia
según Patrones de Referencia NCHS-1977 y OMS-2006 [8]
El 3% de los niños menores de 5 años presentan bajo peso para la edad, de los cuales menos del 1%
corresponde a desnutrición global severa.
Gráfica 15. Evaluación de la Desnutrición Global en Niños y Niñas Menores de 5 Años en Colombia
según Patrones de Referencia NCHS-1977 y OMS-2006 [8]
El exceso de peso medido por el indicador peso para la talla (>2 DE), se presenta a nivel nacional en
el 5% de los niños menores de 5 años. Al contrario de la desnutrición, los niños con prevalencias
189
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
mayores de exceso de peso son los hijos de las madres con mayor nivel educativo y con índice de
riqueza más alto.
Las mediciones de peso, edad y talla, se combinan para formar tres indicadores usados
tradicionalmente para clasificar la desnutrición infantil en niños menores de 5 años. Para los 3
indicadores se considera déficit cuando el Z-score es menor a -2 desviaciones estándar.
l Peso para edad: La desnutrición global o peso bajo para la edad se determina al comparar
el peso del niño con el peso esperado para su edad y sexo. Se considera un indicador
general de desnutrición sensible a privaciones alimentarias y a la presencia de enfermedades
recientes.
l Talla para la edad: La desnutrición crónica o retraso del crecimiento lineal se determina al
comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Este índice muestra deficits
acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto generacional como
durante el desarrollo temprano del niño.
190
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
⚖⚖ Pesar al niño
Es importante pesar con exactitud; para ello es necesario respetar las condiciones siguientes:
l Los niños menores de 24 meses deben ser pesados (acostados o sentados) en báscula con
platillo o en pesa electrónica, y los niños mayores de dos años se pesan de pie.
l Usar el peso indirecto (pesarlo con el cuidador) solo en casos extremos, ya que no es
confiable.
191
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Colocar la balanza en superficie plana y fija y verificar que la pesa siempre comience de
cero “0”.
l Lea el peso sólo cuando el niño esté quieto y cuando la aguja se estabilice en el punto de
equilibrio.
l Pesar al niño sin ropa, sin pañal, sin zapatos y sin objetos en la mano; nada debe tocar la
balanza.
l El cuidador debe estar al lado del niño y debe hablarle para tranquilizarlo, pero no debe
tocarlo.
192
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Una pieza vertical fija en un extremo, donde se coloca la cabeza del niño y que coincide con
el cero “0” del metro.
l Una pieza vertical móvil que pueda desplazarse hasta los pies del niño, manteniendo el
Es importante realizar la medición con exactitud, con el apoyo de un ayudante, para lo cual se
siguen los siguientes pasos:
1. Se coloca al niño en posición decúbito supino (acostado boca arriba), de forma que apoye la
cabeza, hombros, espalda, glúteos y talones sobre la superficie.
2. El ayudante (el cuidador o un auxiliar) sostiene la cabeza del niño para que mire hacia arriba,
ubicado en el cero “0” del metro.
3. La persona que está midiendo al niño, con una de las manos (usualmente la izquierda en los
diestros) estira las piernas, y mantiene los pies en ángulo recto, mientras con la otra mano
desliza la superficie vertical móvil hasta que esté en contacto con los talones del niño.
4. Lea la longitud rápidamente sin mover al niño. Realice el procedimiento dos veces y si estas
dos medidas varían en más de 0,5cm., tome una tercera medida y reporte el valor que más
se repita o, en su defecto, el promedio de las tres medidas.
A partir de los 24 meses, la talla o estatura se mide en posición de pie. El instrumento que se utiliza
para medir a estos niños se llama Tallímetro, el cual suele ser de madera con una plataforma para
pararse sobre ella, una escuadra móvil pero fija al equipo y con metro metálico. Debe reunir las
siguientes condiciones:
l Una superficie vertical rígida en estricto ángulo recto con el plano horizontal.
193
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Un piso (en ángulo recto con la superficie vertical) en el que el niño pueda pararse y estar en
l Una pieza horizontal móvil que se desplace en sentido vertical manteniendo el ángulo recto
con la superficie vertical.
l No se recomienda el Tallímetro que viene inserto en algunas balanzas, pues arroja mediciones
imprecisas.
Es importante realizar la medición de la Talla con exactitud, para lo cual se siguen estos pasos:
1. Se ubica al niño parado con talones juntos y las rodillas sin doblar, sin zapatos y la cabeza sin
gorro o adornos. Asegúrese de que los talones, pantorrillas, glúteos, espalda y cabeza toquen
la superficie vertical o pared. Puede ser necesario que un ayudante sostenga los talones en
contacto con el piso. El niño debe mantener la cabeza levantada y mirando hacia el frente
(borde inferior de la órbita en el mismo plano horizontal que el meato auditivo externo).
2 Se desliza la pieza móvil hasta tocar la cabeza del niño, se le pide que haga una inspiración
profunda, que relaje los hombros y se estire haciéndose lo más alto posible y, sin presionar,
lea la cifra y registre el valor. Realice el procedimiento dos veces y si estas dos medidas varían
en más de 0,5 cm., tome una tercera medida y reporte el valor que más se repita o, en su
defecto, el promedio de las tres medidas.
En general, la talla de pie es alrededor de 0.7 cm. menos que la longitud que se obtienen en
posición acostado boca arriba. Si un niño menor de 2 años de edad no permite ser acostado boca
arriba para medir la longitud, mida la talla en posición de pie y sume 0,7 cm. para convertirla en
longitud y visceversa.
194
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Peso en kg. / talla o longitud en metros cuadrados: kg/m²
A continuación encuentra una tabla que le facilita la obtención del IMC sin hacer operaciones
matemáticas. Se puede usar la misma tabla para todos los niños hasta los cinco años de edad. Esta
tabla y curva fueron construidas usando longitud para niños menores de dos años y talla para los
niños de dos años o mayores.
l Encuentre la longitud o la talla del niño (en centímetros) en la columna izquierda de la tabla.
Si no se muestra la medición exacta, seleccione la más cercana. Si la medición del niño está
justo en medio de los valores que se muestran, seleccione la próxima medición mayor.
l Mire a lo largo de la fila para encontrar el peso del niño. Si no se muestra el peso exacto,
seleccione el peso más cercano. Si el peso del niño está justo en medio de los valores que se
muestran, considérelo “en la línea”.
l Desplace su dedo desde el peso hacia arriba para encontrar el IMC del niño en la primera fila
de la tabla (o puede desplazarlo hacia abajo, ya que el IMC también se muestra en la última
fila). Si el peso está “en la línea”, el IMC estará en medio de los valores que se muestran, por
ejemplo 15,5 si está en medio de 15 y 16.
195
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJEMPLO:
Este ejemplo muestra la forma de usar la tabla de IMC para una niña llamada Alma, quien tiene dos
años y cuatro meses.
l La talla de Alma es 88,2 cm. La talla más cercana en la última columna de la izquierda de la
tabla es 88 cm. (circulada).
l El peso de Alma es 11,5 kg. El peso más cercano en la fila para su talla es de 11,6 kg.
l Trazando el dedo hacia arriba del peso de Alma, encuentra que su IMC (arriba en la última fila
de la tabla) es 15.
196
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
197
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
198
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Usted encontrará en el Cuadro de Procedimientos todas las curvas del crecimiento utilizadas para
el país. Lo primero que debe hacer es seleccionar la curva adecuada para el sexo y la edad del
paciente.
El índice de longitud-talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en longitud o en talla para la
edad de un niño en una consulta determinada. Mide el proceso de crecimiento lineal del individuo
en relación con la edad y su tendencia a través del tiempo. El crecimiento lineal continuo es el
mejor indicador de una dieta adecuada y de un buen estado nutricional a largo plazo. La Baja Talla
puede ser el resultado de consecuencias acumuladas de retardo en el crecimiento y está asociada
a pobres condiciones socioeconómicas de la familia, altos índices de NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas) y a factores nutricionales. A través de este indicador se compara la talla del niño con
la talla de otros niños de la misma edad y del mismo sexo.
Para este indicador se utilizan dos gráficos diferentes, uno para el niño menor de dos años y otro
para el niño de dos años o mayor. En cada una de estas curvas, el eje-x presenta la edad y el eje-y
la longitud o talla en centímetros. La edad se marca en meses hasta los 12 meses y posteriormente
en años y meses cumplidos.
l Marque meses o años y meses sobre la línea vertical o en la mitad entre las dos líneas
verticales, aproximando los días de la siguiente forma: hasta 10 días se anota el mes cumplido;
entre 11 y 20 días se aproxima a 15 días, es decir, la mitad entre uno y otro mes; y si tiene
entre 21 y 29 días, se aproxima al mes siguiente. Por ejemplo; un bebé de dos meses y nueve
días se coloca el punto en la línea de dos meses; uno de dos meses y 11 días se coloca el
punto en una línea imaginaria en la mitad entre los dos y tres meses; un bebé de dos meses
y 21 días, se localiza el punto en la línea de tres meses.
l Marque la longitud o talla sobre las líneas horizontales de la manera más exacta que le sea
posible. Por ejemplo, si la medición es 60,5 cm., ubique el punto en la mitad del espacio
entre las líneas horizontales.
l Cuando hay puntos marcados de dos o más visitas, una los puntos adyacentes con una línea
recta para una mejor apreciación de la tendencia.
199
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Meses cumplidos + 11-20 días Meses cumplidos + ½ mes 5 meses y 13 días = 5½ meses
Meses cumplidos + 21-29 días Meses cumplidos +1 mes 5 meses y 26 días = 6 meses
200
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO ANA
201
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
202
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
203
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
204
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
205
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El peso para la edad refleja el peso corporal en relación con la edad del niño, en una consulta
determinada. Este indicador se utiliza para evaluar si un niño presenta bajo peso o peso bajo
severo, pero no debe utilizarse para clasificar el sobrepeso u obesidad. Un niño podría con este
indicador parecer desnutrido y realmente sólo tener una talla baja o puede presentar edema en
ambos pies; la retención de líquido aumentará el peso enmascarando lo que en realidad podría
ser muy bajo peso.
l Marque meses o años y meses sobre la línea vertical o en la mitad entre las dos líneas, como
se explicó anteriormente.
l Marque el peso en una línea horizontal o en el espacio entre las líneas para mostrar la
medición del peso, por ejemplo, 7,8 kg.
l Cuando hay registros marcados de dos o más visitas, una los puntos adyacentes con una
línea recta para una mejor apreciación de la tendencia.
206
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO ROBERTO
207
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
208
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
209
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El peso para la longitud o talla refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en
longitud o talla. Este indicador es especialmente útil en situaciones en las que la edad de los niños
es desconocida. La curva peso para la longitud o talla ayuda a identificar a los niños con bajo peso
para la talla que pueden estar emaciados. Estas curvas sirven también para identificar a los niños
con peso para la longitud o talla elevado, que pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u
obesidad. Igualmente es un Indicador de Desnutrición Aguda o enflaquecimiento.
Esta curva también permite evidenciar el estado nutricional actual y no requiere del conocimiento
preciso de la edad. Su uso como único parámetro de evaluación puede no diagnosticar como
desnutridos a algunos niños que efectivamente lo sean, por ejemplo los que presentan edema
característico de la desnutrición tipo Kwashiorkor.
l Marque longitud o talla en la línea vertical (por ejemplo, 75 cm.). Será necesario aproximar la
medición hasta el centímetro completo más cercano (esto es, redondee hacia abajo 0,1 a 0,4
y hacia arriba 0,5 a 0,9 y siga la línea hacia arriba del eje-x hasta encontrar la intersección con
la medición del peso)
l Marque el peso tan exacto como sea posible en el espacio entre las líneas de la curva.
l Cuando hay registros marcados de dos o más visitas, una los puntos con una línea recta para
una mejor apreciación de la tendencia.
210
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO ENRIQUE
2. En la siguiente visita Enrique mide 112 cm. y pesa 19 kg., marque en la gráfica.
211
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
212
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
213
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El Índice de Masa Corporal para la edad es un indicador especialmente útil cuando se examina al
niño por sobrepeso u obesidad. La curva de IMC para la edad y la curva de peso para la longitud o
talla tienden a mostrar resultados similares.
l Marque la edad en meses o años y meses sobre una línea vertical o en la mitad entre las dos
líneas verticales, aproximando, como se explicó anteriormente.
l Marque el IMC sobre una línea horizontal (por ejemplo, 14, 14.2) o en el espacio entre las
líneas (por ejemplo, 14,5)
l Cuando hay registros marcados de dos o más visitas, una los puntos adyacentes con una
línea recta para una mejor apreciación de la tendencia
214
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO ROSITA
215
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
216
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
217
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
218
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Las líneas que se encuentran en las curvas le ayudarán a interpretar el estado de crecimiento
del niño. La línea marcada como cero en cada curva representa la mediana, es decir lo que
generalmente se considera como el promedio. Las otras líneas trazadas son líneas de puntuación
z, las cuales indican la distancia de la mediana. La ventaja de utilizar puntuación z es que permite
medir la distancia hacia arriba o hacia abajo en relación con la mediana; diferente a los percentiles
utilizados previamente, que miden el porcentaje de los niños en ese canal de crecimiento. Por esta
razón se decidió utilizar desviaciones estándar en la adopción de las nuevas curvas en Colombia.
Las líneas de la puntuación z de las curvas de crecimiento están enumeradas positivamente (1,
2) o negativamente (-1, -2, -3). En general un punto marcado que está lejos de la mediana puede
representar un problema, sin embargo deben considerarse otros factores, como la tendencia de
crecimiento y las condiciones de salud del niño.
219
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Mayor de +2 DS OBESIDAD
Mayor de +1
SOBREPESO
hasta +2 DS
Para identificar tendencias en el crecimiento de un niño, mire los puntos marcados en diferentes
consultas. Las tendencias pueden indicar que está creciendo adecuadamente, que tiene un
problema de crecimiento o que está en riesgo de un problema y debe ser reevaluado pronto.
Normalmente los niños en periodo de crecimiento siguen una tendencia, en general, paralela a
la mediana y a las líneas de puntuación z. La mayoría crecerán en un canal que puede estar abajo
o arriba de la mediana. Cuando interprete las curvas de crecimiento debe estar pendiente de las
siguientes situaciones, que pueden indicar un problema o sugerir un riesgo:
220
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Deben interpretarse estos cambios según la posición en que comenzó el cambio y hacia dónde se
dirige. Por ejemplo, si un niño ha estado enfermo y perdió peso, el presentar una rápida ganancia
de peso puede ser bueno e indicar recuperación del crecimiento. Lo mismo puede suceder con
un niño con sobrepeso, una curva con leve tendencia a bajar y dirigida hacia la mediana puede
indicar una recuperación de crecimiento deseable. Por esta razón cuando se interpretan tendencias
es muy importante considerar la situación completa del niño.
Las líneas de crecimiento que atraviesan líneas de puntuación z indican posible riesgo, a pesar
de que muchas veces las líneas pueden encontrarse todavía entre puntuaciones normales. La
interpretación del riesgo se basa en la posición en la que comenzó el cambio de tendencia,
la dirección de la tendencia y la historia de salud del niño. Si la línea permanece cerca de la
mediana, cruzando hacia arriba y hacia abajo de ella, el niño está bien. Si el cambio es hacia la
mediana, probablemente este es un buen cambio. Si el cambio va en dirección contraria a la
mediana, probablemente es el signo de un problema o riesgo de un problema. Si estos riesgos
se detectan a tiempo, puede ser posible intervenir tempranamente y prevenir el problema.
Interprete lo que sucede en estos dos casos:
221
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Cualquier cambio drástico en la línea de crecimiento de un niño requiere especial atención.
Si un niño ha estado enfermo, con un aporte muy deficiente de nutrientes, se espera un
incremento importante durante el tiempo en que mejora su la alimentación, de manera que
experimente una recuperación del crecimiento. En otros casos, un incremento pronunciado
no es bueno, ya que puede ser señal de un cambio en prácticas de alimentación que
resultará en sobrepeso.
Si un niño gana rápidamente peso, observe la talla. Si ganó solo peso, esto es un problema;
si el niño creció proporcionalmente en peso y talla, se debe probablemente a recuperación
del crecimiento.
Una línea de crecimiento plana usualmente indica un problema. Si el peso del niño
permanece igual por un tiempo, mientras que la talla aumenta, es muy probable que tenga
algún problema. Si la talla permanece igual a lo largo del tiempo, no está creciendo. Se
presenta una excepción, cuando un niño en sobrepeso u obeso es capaz de mantener su
peso a lo largo del tiempo, ya que esto permite que tenga un peso para la talla o IMC para la
edad, más saludable.
222
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Si el niño con sobrepeso está perdiendo peso a lo largo del tiempo y esta pérdida es
razonable, el niño debe continuar creciendo en talla. Sin embargo, si no experimenta
crecimiento en talla a lo largo del tiempo, hay un problema.
Normalmente, el IMC no aumenta con la edad, como se observa con el peso y la talla. La
curva del IMC de un lactante aumenta pronunciadamente, ya que tienen una ganancia muy
rápida de peso en comparación con su longitud, durante los primeros seis meses de vida. El
IMC baja posteriormente en la infancia y se mantiene relativamente estable entre los dos y
cinco años. Cuando interprete el riesgo de sobrepeso, es útil considerar el peso de los padres
del niño. Un niño con uno de sus padres obeso, tiene 40% probabilidad de tener sobrepeso;
si ambos padres son obesos, la probabilidad aumenta al 70%.
223
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Antes de clasificar el estado nutricional del niño es importante tener en cuenta que un solo
indicador antropométrico NO permite generar un diagnóstico definitivo del estado nutricional. “El
mejor control del niño, es él mismo, a lo largo del tiempo…” [9].
Si el Índice de Masa Corporal se encuentra mayor o igual a 1 DE o el peso para la talla es mayor de 1
DE, clasifique el exceso de peso; si no, continue clasificando el estado nutricional del niño.
l OBESO
l SOBREPESO
224
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
OBESO
Un niño con un Índice de Masa Corporal mayor o igual a 2 DE, o con un peso para la talla mayor
de 2 DE, se clasifica como OBESO. El niño puede manejarse ambulatorio si se asegura el control
por pediatria y nutrición, sin embargo, si en la evaluación presenta una clasificación amarilla
para tos, diarrea o fiebre deberá referirse para hospitalización, ya que existe un riesgo elevado de
complicación, por el problema nutricional de base. Es importante iniciar educación para lograr una
alimentación saludable, reforzar la actividad física, evitar hábitos sedentarios, enseñar el cuidador
signos de alarma y controlar cada 14 días para evaluar evolución del peso y los problemas que se
presentan con los cambios en la alimentación.
SOBREPESO
Si al evaluar el crecimiento encuentra que el niño tiene un Índice de Masa Corporal entre > 1DE y
< 2DE o un peso para la talla mayor de 1 y menor de 2 DE se clasifica como SOBREPESO. El niño
tiene un alto riesgo de obesidad, por lo que se deben iniciar intervenciones adecuadas educando el
cuidador y familia sobre la necesidad de lograr una alimentación saludable, reforzando la actividad
física, evitando hábitos sedentarios y con control cada 30 días por 3 meses o hasta asegurar una
adecuada tendencia de la curva de índice de masa corporal.
Cuando usted clasifica el estado nutricional, se clasifica simultáneamente la talla baja, sin diferenciar
la etiología, carencial vs patológica.
l DESNUTRICIÓN SEVERA
l DESNUTRICIÓN
l RIESGO DESNUTRICIÓN
225
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
226
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
DESNUTRICIÓN SEVERA
Un niño que se encuentra con los signos de severidad de desnutrición de la hilera roja se
clasifica como DESNUTRICIÓN SEVERA. Tiene un riesgo alto de morir por la desnutrición y
las complicaciones de la misma, por lo tanto, se debe hospitalizar o referir de inmediato. Antes
de referirlo debe administrar una dosis de vitamina A e iniciar la primera dosis de un antibiótico
apropiado, es la infección la causa de final de muerte del niño con desnutrición severa.
DESNUTRICIÓN
Un niño que al evaluar su crecimiento en las gráficas se encuentra menor de -2DE y mayor de
-3DE, se clasifica como DESNUTRICIÓN. El niño puede manejarse ambulatorio. Sin embargo, si
en la evaluación presenta una clasificación amarilla para tos, diarrea o fiebre, deberá referirse para
manejo hospitalizado, ya que existe un riesgo elevado de complicación de la enfermedad, debido al
problema nutricional de base del niño. Si se puede manejar ambulatoriamente, deberá administrar
una dosis de vitamina A, si no la ha recibido en los últimos seis meses; zinc y micronutrientes por
tres meses y una dosis de Albendazol, si es mayor de un año y no ha recibido en los últimos 6
meses. Deberá además referirse a un programa de recuperación nutricional y a consulta externa
de pediatría, y hacer control cada 14 días hasta que asegure que se encuentra en seguimiento y
tratamiento estricto por un programa establecido.
RIESGO DESNUTRICIÓN
Un niño que durante la evaluación nutricional se encuentra mayor o igual a -2DE y menor de -1DE o
tiene una tendencia de peso descendente u horizontal, tiene riesgo nutricional y se clasifican como
RIESGO DESNUTRICIÓN. Trate ambulatoriamente y administre vitamina A, si no ha recibido una
dosis en los últimos seis meses, Albendazol si es mayor de un año y no ha recibido una dosis en los
últimos 6 meses, y zinc por los siguientes tres meses. Además evalúe la alimentación y aconseje el
cuidador sobre la alimentación, enseñe signos de alarma y medidas preventivas y realice controles
cada 30 días, hasta asegurar una adecuada evolución de las curvas y que la alimentación que recibe
el niño es la recomendada para su edad.
227
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Debe felicitar el cuidador, porque este niño se está alimentando en forma adecuada. Administre
vitamina A, si no ha recibido una dosis en los últimos seis meses, y Albendazol, si es mayor de
un año y no ha recibido una dosis en los últimos seis meses. Si es menor de dos años evalúe la
alimentación y aconseje el cuidador sobre la alimentación del niño y los cambios necesarios según
la edad. Recomiende siempre reforzar actividad física y evitar hábitos sedentarios, asegure que
asista a sus controles de crecimiento y desarrollo y enseñe los signos de alarma para consultar de
inmediato al servicio de salud.
228
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
229
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Fotografía 1: Este es un ejemplo de emaciación visible. El niño tiene caderas pequeñas y piernas
delgadas en relación con el abdomen. Note que aún hay grasa en las mejillas de la cara del niño.
Fotografía 2: Este es el mismo niño de la fotografía 1 que muestra pérdida de grasa de las nalgas.
Fotografía 3: Este es el mismo niño de la fotografía 1 que muestra pliegues de la piel (“pantalones
anchos”) a raíz de la pérdida de grasa de las nalgas. No todos los niños con emaciación grave visible
presentan este signo, ya que se trata de un signo extremo.
1 2 3
Ahora mire las fotografías numeradas del 5 al 8. Indique si el niño tiene emaciación visible. También
mire la fotografía 59 e indique si tiene edema o no.
230
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Fotografía 5:
Fotografía 6:
Fotografía 7:
231
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Fotografía 8:
Fotografía 9:
Fotografía 10:
10
232
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Observe las siguientes fotografías de niños y describa cómo se clasificarían de acuerdo a su aspecto.
Luego clasifiquelos escribiendo la denominación a la que corresponde, según la desviación
estandar en que se encuentran.
Cami 13 meses: Peso 9kg., Talla 70cm. Ana 18 meses: Peso 9,5kg. Talla 74cm.
Gabriel 4a. y 3m.: 97,5 cm. y 12,5 Kg. Felipe 5 ½ meses: 70 cm. y 10 kg.
233
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del niño, verificar si hay signos
generales de peligro; preguntar sobre tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problemas de
oído, garganta, clasificar en todos la salud bucal, estado nutricional y luego clasificar ANEMIA.
¿Ha recibido hierro en los últimos Palidez palmar: ¿Es intensa o leve?
6 meses? Palidez conjuntival: Es intensa o leve?
La anemia, al igual que la fiebre, es un síntoma de enfermedad que requiere una investigación. La
anemia se define como un descenso en la concentración de la hemoglobina, el hematocrito o el
número de células rojas por milímetro cúbico. El límite inferior normal es diferente según la edad,
sexo y altura sobre el nivel del mar.
En general, los niveles de hemoglobina son más altos en los recién nacidos, disminuyen en las
primeras seis a ocho semanas de vida y suben lentamente hasta la adolescencia, cuando ya
alcanzan los niveles del adulto. Las mujeres tienen un nivel de hemoglobina más bajo que los
hombres, y a mayor altura sobre el nivel del mar, los niveles de hemoglobina y hematocrito son
más altos.
Básicamente existen tres causas de anemia, cuando el compromiso es solo de la línea roja: baja
producción (falta de sustratos, problemas en la madurez y proliferación en enfermedades crónicas),
destrucción acelerada (anemias hemolíticas) o por pérdida (agudas o crónicas). Cada una de
estas causas incluye una serie de etiologías que requiere un tratamiento específico y adecuado.
Algunos grupos étnicos tienen mayor tendencia a desarrollar ciertas formas de anemia, como son
las hemoglobinopatías, talasemia y G-6-PD. Por otro lado, la anemia por deficiencia de hierro es
más prevalente en poblaciones con situación socioeconómica desfavorable y donde la atención
sanitaria es inadecuada. Una dieta sin alimentos con alto contenido en hierro puede llevar a la
carencia de este y anemia. En los niños causas frecuentes de anemia son:
234
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Infecciones
l Parásitos como uncinarias o tricocéfalos, los cuales pueden causar pérdida de sangre.
l La malaria, que destruye rápidamente los glóbulos rojos.
l Enfermedades oncológicas, principalmente la leucemia.
En los niños, sobre todo en los lactantes, la causa más común de la anemia es la deficiencia de
hierro, porque ellos tienen un aumento en las necesidades de este, debido a que están en fase de
desarrollo y formación, y la lactancia materna exclusiva después de los seis meses no es suficiente
para satisfacer los requerimientos de hierro.
En Colombia, la prevalencia de anemia por déficit de hierro llega a cifras de 53,2% en menores
de dos años, y es mayor en zona rural que urbana. La Organización Mundial de la Salud utiliza
como criterio para diagnosticar anemia en niños de seis meses a seis años niveles de hemoglobina
inferior a 11 g/dl.
Compare el color de la palma del niño con su propia palma y las palmas de otros niños. Si la
piel de la palma está pálida, tiene algún tipo de palidez palmar. Si la piel de la palma es tan
pálida que se observa blanca, padece palidez palmar intensa.
235
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
clínicos para detección de anemia severa que requiere referencia urgente al hospital deben
ser tan sensibles y específicos como sea posible, si se tiene en cuenta la alta mortalidad que
produce la anemia severa. La sensibilidad y la especificidad de la palidez palmar para el
diagnóstico de anemia moderada no son tan altas, sin embargo, la consejería nutricional y la
administración de hierro preventivo permitirá que los niños con anemia leve no detectados
por el signo de palidez palmar mejoren.
Es también posible utilizar la palidez conjuntival para detectar anemia; sin embargo, en
lugares donde la conjuntivitis es común, el signo de palidez es reemplazado por hiperemia
conjuntival. Además, el examen de las palmas no es traumático para el niño, mientras que el
examen de la conjuntiva casi siempre resulta en llanto.
236
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
Fotografía 2: las manos que se ven en esta fotografía pertenecen a dos niños distintos. El niño que
aparece a la izquierda (2a) tiene palidez palmar leve; el niño que aparece a la derecha (2b) no tiene
palidez palmar.
2a 2b
237
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Fotografía 3: las manos que se ven en esta fotografía pertenecen a dos niños distintos. El niño
que aparece a la izquierda (3a) no tiene palidez palmar; el niño que aparece a la derecha (3b)tiene
palidez palmar intensa.
3a 3b
Ahora observe las siguientes fotografías y describa si el niño tiene palidez palmar intensa, leve o no
tiene palidez.
238
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
CLASIFICAR LA ANEMIA
l ANEMIA SEVERA
l ANEMIA
l NO TIENE ANEMIA
239
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
ANEMIA SEVERA
El niño que al ser evaluado presenta palidez palmar o conjuntival intensa, es decir palmas y
conjuntivas blancas, se clasifica como ANEMIA SEVERA. El niño debe ser referido de inmediato a
un hospital, si su nivel de hemoglobina es inferior a 7 gr/dl y debe ser estudiado y tratado en forma
adecuada.
ANEMIA
El niño que presenta palmas y/o conjuntivas pálidas, pero no blancas, se clasifica como ANEMIA.
El niño puede ser tratado en forma ambulatoria, requiere hierro durante tres meses y asegurar una
adecuada alimentación. Además de controles cada 14 días hasta terminar el tratamiento con hierro,
para evaluar su evolucion clínica. Enseñar medidas preventivas al cuidador y signo de alarma para
regresar de inmediato al servicio.
NO TIENE ANEMIA
El niño que tiene un saludable color rosado en palmas y conjuntivas se clasifica como NO TIENE
ANEMIA y se debe felicitar al cuidador, asegurar una buena alimentación rica en hierro y la ingesta
de hierro profiláctico durante un mes cada seis meses, a partir de los 6 meses de edad, y continuar
consultas de crecimiento y desarrollo.
240
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO MARIANA
Al examinar a Mariana, Peso 7,2 kg., Talla: 72cm., FC 112 x’ y FR 39 x’, Sat 90%. Al buscar
signos de peligro, no está vomitando, está alerta, no ha convulsionado y recibe el tetero.
El médico observa la respiración de Mariana y no evidencia tiraje, no ausculta estridor,
pero hay sibilancias espiratorias generalizadas en ambos campos. Mariana no tiene
diarrea, ha presentado fiebre en los últimos 2 días; refiere el cuidador, que esta cede con
Acetaminofen, no ha salido de Tunja. Mariana se observa de buen color, está sonriente y
juega con el cuidador, no hay rigidez de nuca. No hay dolor de oído y al realizar otoscopia
se observa las membranas normales. No hay ganglios en cuello, se observa eritema
faríngeo leve, sin placas en amígdalas.
Mariana tiene erupción de incisivos y primeros molares, no le limpian la boca, nunca ha ido
al odontólogo y se observan los dientes con membranas amarillas sobre la superficie. La
niña toma tetero todo el día porque el cuidador refiere que no recibe sólidos. Al mirar a
la niña, se observa muy flaca, no tiene grasa glutea, es puro piel y huesos. La palma de las
manos y las conjuntivas son pálidas, pero no blancas.
Clasifique a Mariana.
241
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
242
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Tiene supuración? SI__NO____hace ___ días Tímpano rojo y abombado ____________________________ OTITIS MEDIA CRÓNICA
N° EPISODIOS PRECIOS: _____ en____ meses Supuración de oido _________________________________ OTITIS MEDIA RECURRENTE
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ OTITIS MEDIA AGUDA
__________________________________________________________________________________________ NO TIENE OTITIS
243
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
¿Tiene dolor al comer - masticar? SI __ NO __ Inflamación dolorosa del labio____ No involucra surco_____ CELULITIS FACIAL
¿Tiene dolor en los dientes? SI __NO __ Enrojecimiento inflamación encía______ Localizado _____ ENFERMEDAD BUCAL GRAVE
¿Trauma en cara o boca? SI __NO __ Generalizado_____ TRAUMA BUCODENTAL
¿Tienen padres/hermanos caries? SI __NO __ Deformación contorno de encía_______ Exudado pus____ ESTOMATITIS
¿Cuándo le limpia boca? Mañana SI __NO __ Vesículas úlceras _____ Placas : encía lengua paladar_____ ENFERMEDAD DENTAL Y GINGIVAL
Medio día SI __NO ___ Noche SI __NO __ Fractura____ Movilidad____ Desplazamiento_______
¿Cómo supervisa la limpieza? le limpia los Extrusión_____ Intrusión ______ Avulsión _________
ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
dientes SI __NO __ Niño solo SI __NO __
¿Qué utiliza? Cepillo SI __NO __ Herida mucosa bucal_____ encía ______lengua_______ BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
Crema SI __NO __ Seda SI __NO __ Manchas blancas__________ cafés________
¿Utiliza chupo o biberón ? SI __NO __ Caries cavitacionales _______placa bacteriana
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
¿Cuándo fue la última consulta odontológica _____________________________________________________
VERIFICAR EL CRECIMIENTO
Emaciación visible SI ____ NO ____ Peso/Edad: DE ___ <-3 Desnutrición global severa
(solo en menores <-2 a > -3 Desnutrición global
Edema en ambos pies SI ____ NO ____ de dos años) <-1 a > -2 Riesgo desnutrición OBESO
<-1 a > -1 Peso adecuado para edad
IMC/Edad: _____ DE_____ Talla/Edad: DE___ <-2 Desnutrición crónica o retraso SOBREPESO
>2 obesidad crecimiento
>1 a < 2 sobrepeso >-2 a >-1 Riesgo DNT con bajo P/T DESNUTRICIÓN SEVERA
>-1 Talla adecuada /edad
DESNUTRICIÓN
Tendencia peso: Ascendente Peso/Talla DE___ <-3 Desnutrición aguda severa
Horizontal >-3a <-2 DNT Aguda - Peso bajo/ Talla RIESGO DESNUTRICIÓN
Descendente >-2a <-1 Riesgo DNT con bajo P/T
>-1a < 1 Peso adecuado para talla ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
<-1 a <2 Sobrepeso
<2 Obesidad
244
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
En TODOS los casos preguntar acerca del problema del niño, verificar si hay signos
generales de peligro; preguntar si hay tos o dificultad respiratoria, diarrea, fiebre,
problema de oído, garganta, verificar su salud bucal, valorar el crecimiento, la posibilidad
de anemia y luego EXPLORAR LA POSIBILIDAD DE MALTRATO.
“La violencia contra los niños y adolescentes es una violación de sus derechos
humanos, una realidad preocupante de nuestras sociedades. Jamás se puede
justificar, sea por razones disciplinarias o por tradiciones culturales. No hay
niveles ‘razonables’ de violencia que sean aceptables. La violencia legalizada
contra los niños en un ámbito determinado corre el riesgo de generar tolerancia
respecto de la violencia contra los niños y adolescentes en general”. [10].
El maltrato infantil es una violación de los derechos de los niños que requiere su
restitución inmediata y la garantía del buen trato al cual tienen derecho.
245
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La violencia es una forma de relación entre las personas que se sustenta en relaciones de poder,
se busca el control y sometimiento de la otra persona. Las víctimas predominantes de la violencia
son aquellas personas o comunidades más vulnerables por su edad, género, pertenencia étnica
o limitaciones físicas o mentales; es decir, son los niños, mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad, población indígena y población víctima de conflicto, quienes con más frecuencia
sufren los diferentes tipos de violencia interpersonal. Algunos niños tiene mayor riesgo de ser
violentados: los prematuros, lactantes y preescolares, los niños considerados “difíciles” o con
“problemas de comportamiento”, hiperactivos, con discapacidad, huérfanos, pertenecientes a
minorías indígenas, étnicas u otros grupos excluidos, los niños habitantes de la calle o en situación
de desplazamiento o quienes viven institucionalizados.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19 conmina a los Estados miembros a
adoptar medidas para proteger contra “toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus
padres, o de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” [11].
La OMS define que “el abuso o maltrato de niños abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional,
abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte
un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La literatura ha descrito múltiples expresiones del maltrato infantil, entre las que se destacan cuatro
grupos principales: el maltrato físico, el maltrato emocional, la negligencia o abandono y el abuso
sexual. Cada una de estas expresiones violentas es diferente de las otras, aunque puedan tener
246
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
La edad de inicio del maltrato, así como el nivel de desarrollo del niño son esenciales para determinar
el impacto y las consecuencias del maltrato infantil. A menor edad y desarrollo, mayores serán las
consecuencias. La intensidad, gravedad y frecuencia del maltrato también tiene implicaciones
sobre el pronóstico.
Se define como: “toda agresión corporal que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de un castigo único o repetido con magnitudes y características variables”. De los
diferentes tipos de maltrato infantil, el físico es el que más correlación tiene con los homicidios y
con secuelas físicas importantes. La forma que conduce a la muerte con mayor frecuencia, es el
trauma craneano no accidental. En los Estados Unidos, aproximadamente un tercio de los niños a
quienes se les hizo el diagnóstico de trauma craneano abusivo, habían sido vistos en promedio tres
veces con anterioridad, y alrededor de los siete días previos, por signos y síntomas de maltrato, sin
haberse realizado el diagnóstico.
Ante la sospecha de maltrato físico, se debe evaluar el riesgo de muerte y determinar la necesidad
de una medida de protección que garantice la seguridad del niño. Algunas acciones con
intencionalidad disciplinaria como palmadas o nalgadas deben desaconsejarse y son consideradas
como una forma de maltrato físico.
l Llanto inconsolable.
l Rechazo hacia los comportamientos reactivos de los niños, como expresiones y acciones
agresivas.
Las emociones de los cuidadores relacionadas con el maltrato físico usualmente son rabia y
desaprobación, asociadas algunas veces con el rechazo del niño por parte de los cuidadores,
y se acompañan de sensación de miedo, impotencia, frustración, ansiedad y depresión por
parte del niño.
247
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Traumas físicos no accidentales, que producen lesiones importantes dentro de los que se
incluyen hematomas intracraneanos, quemaduras, fracturas, envenenamientos, inmersiones
y otros daños que pueden llegar a causar la muerte. El Síndrome del Bebé Zarandeado es
una forma de trauma craneano no accidental, sin la presencia de trauma craneano externo,
asociado a hemorragias retinianas generalmente bilaterales, en un 85% de los casos.
l Traumas físicos provocados por palmadas, pellizcos o prácticas similares que, en principio,
no constituyen un riesgo inmediato para la vida del niño, pero que pueden implicarlo en
un futuro.
Es cualquier práctica sexual con un niño, niña o adolescente, por parte de un familiar, cuidador
o adulto que tenga una posición de autoridad o poder sobre ella o él. Puede abarcar desde la
exhibición de genitales hasta la violación. Se pueden encontrar 3 categorías:
Los acercamientos o exploraciones sexuales y/o coitales entre niños y niñas de su misma edad y
desarrollo, de forma espontanea y sin presiones o manipulaciones, no constituyen actos abusivos.
Éstos pueden sospecharse cuando la diferencia de edad entre ellos y ellas es de 3 años o mayor.
Las expresiones concretas del abuso sexual incluyen entre otras: el incesto, la violación, la vejación
sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que
toque de manera inapropiada a una persona adulta) y el abuso sexual sin contacto físico como
la seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener
gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en
presencia de un niño, pornografía.
248
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
No existe un prototipo del abusador sexual, cualquier persona, de cualquier clase, etnia o estrato
social puede serlo. Sin embargo, en más el 90% de los casos se trata de varones y en el 70% de los
casos superan los 35 años de edad. Algunas veces buscan trabajos o actividades que les permitan
estar cerca de los niños. En el 75% de los casos no tienen antecedentes penales y normalmente
tienen una familia a su cargo con hijos pequeños.
El maltrato emocional hacia los niños se sustenta con frecuencia en una carencia emocional
y de valía del victimario que trata de suplir mediante la génesis de dependencia, subordinación
y admiración de su víctima. El maltrato emocional lesiona el desarrollo de la autoestima, el
autoconcepto, la autonomía, la salud mental y la seguridad de los niños. Se asocia con la aparición de
problemas de relaciones interpersonales, bajo rendimiento académico, trastornos psicosomáticos,
consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, ansiedad, depresión, trastornos del
comportamiento alimentario, agresividad, delincuencia, falla en el crecimiento, pobre salud física y
alta mortalidad en la adolescencia y la adultez, entre otros.
l Aterrorizar al niño: hacer que se sienta inseguro, exigencia de expectativas poco realistas bajo
la amenaza de pérdidas o daños si las tareas no son cumplidas, amenaza directa de golpe al
niño, violentar los objetos queridos por el niño.
l Negar la respuesta emocional: ignorar al niño, ausencia de expresiones afectivas, cuidado y/o
amor para el niño.
249
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Que los niños sean testigos de violencia doméstica; la participación de los niños como
testigos de la VIF es otra de las formas frecuentes de maltrato emocional en la niñez y se ha
asociado con la transmisión intergeneracional de la violencia.
Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de
hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y educación de los niños no
atienden ni satisfacen sus necesidades básicas, sean físicas, sociales, emocionales o intelectuales.
Implica también que la familia o los cuidadores posean recursos para brindar las necesidades
básicas a los niños. En otras palabras, negligencia es diferente a pobreza.
Otras formas de expresión del maltrato por negligencia o abandono son más sutiles y difíciles
de detectar. Pueden incluir, entre otras: delegar el cuidado y supervisión de los niños a otros
menores de edad o a personas ancianas sin las capacidades físicas para cuidarlos, o dar
responsabilidades a los niños que escapan a sus niveles de desarrollo.
250
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
o haber sufrido maltrato infantil, abuso de substancias psicoactivas y alcohol, atención prenatal
inapropiada, enfermedad física o mental, malas relaciones interpersonales, pobre control de
impulsos, tamaño y densidad de la familia, aislamiento social, situación de estrés, tasas altas de
divorcios y cambios frecuentes de compañeros, pobreza, desempleo, expectativas no realistas
sobre el desarrollo o capacidades del hijo, bajo nivel educativo, intervenciones previas por parte
del servicio de protección de los niños.
Uno de los retos más grandes que tiene el maltrato físico es su diferenciación con los traumas
accidentales de la niñez. Entre las lesiones para sospechar maltrato físico grave se encuentran:
l Quemaduras sugestivas de maltrato: Quemaduras sobre áreas del cuerpo cubiertas por
ropa; quemaduras con un patrón simétrico y límites bien demarcados; ausencia de un patrón
irregular compatible con agua derramada; quemadura cuya lesión no es compatible con el
251
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
nivel de desarrollo del niño o con la descripción del accidente o tiene una consulta tardía;
quemaduras que denotan claramente el objeto de la agresión, especialmente en áreas del
cuerpo donde es improbable el contacto accidental (espalda, dorso de la mano, nalgas).
252
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Si la consulta es tardía.
Pregunte por pautas de crianza. Se sugieren preguntas que ayudan a detectar maltrato:
l ¿Con qué frecuencia se ve obligada a pegarle a su hijo para corregirlo?
l Signos de trauma genital con sospecha de manipulación o penetración, que puede incluir:
laceración aguda del himen, equimosis del himen, laceraciones perianales que se extienden
desde el esfínter anal, ausencia de himen, himen cicatrizado, cicatriz de la fosa navicular
o laceración, marcada e inmediata dilatación del ano (más de 2 cm.) al poner al niño en
posición rodilla pecho (ese hallazgo es compatible con violencia sexual, si no existe una
historia significativa de constipación, la ampolla rectal está vacía de heces o no existe déficit
neurológico que lo explique).
253
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Hallazgo de semen en cualquier parte del cuerpo con o sin historia de violencia sexual.
11 Observar algunas lesiones genitales que pudieran ser causadas por abuso:
Si alguna cosa en la historia o las lesiones hace dudar sobre la presencia de abuso, debe ser
valorado el niño por un equipo interdisciplinario en las siguientes 24 horas.
l Infecciones de transmisión sexual: VIH (hay que descartar que la madre viva con el VIH y
exista una transmisión vertical), Neisseria Gonorrea, Treponema Pallidum (Sífilis).
l Explore y registre las descripciones del niño acerca del sitio donde ocurrió el asalto o abuso
sexual.
254
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Dolor o molestias en el área genital, descartando, por supuesto, situaciones de tipo infeccioso,
l
Temor a las personas adultas, rechazo al padre u otros familiares, o a las personas cuidadoras
l
con los cuales existe un vínculo cercano. (Este punto debe tener en cuenta el contexto.
Es relevante cuando se trate de un cambio de conducta inesperada; por ejemplo, cuando
tenían una relación armónica con alguien y de pronto lo rechaza o no quiere volver a visitar a
esa persona, sin explicación lógica aparente).
Conductas sexuales problemáticas o sexualizadas en niños de dos a cinco años, que incluyan
l
44 Determinar:
Si existe alteración del comportamiento del cuidador: actitud castigadora, agresión verbal,
l
255
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Exposición del niño a la violencia intrafamiliar: Conflictos y agresiones frecuentes entre los
integrantes de la familia, familia caótica, cuidadores con adicción a drogas psicoactivas.
l Poca vigilancia y cuidados del niño: Queda al cuidado de otros menores, pobre información
y/o educación del los cuidadores sobre salud y cuidados de los niños.
256
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Existen seis posibles clasificaciones que orientan la toma de decisiones para los casos de maltrato
infantil. Se recuerda que estas son clasificaciones de riesgo y operativas, NO son diagnósticas.
l ABUSO SEXUAL
l MALTRATO FÍSICO
257
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
258
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Todo niño con cualquier lesión física grave sugestiva de maltrato, inconsistencias o incongruencias
en la explicación de las lesiones, las cuales no se ajustan al nivel del desarrollo cognitivo ni
psicomotor del niño, o con historia por el niño o testigos de maltrato, se clasifica como MALTRATO
FÍSICO MUY GRAVE. En todos los casos se inicia la atención con el tratamiento de las lesiones,
reanimación y estabilización del paciente. Debe hospitalizarse o remitirse urgentemente a un
hospital, según las normas de estabilización y transporte “REFIERA”. Deben hacerse diagramas
corporales y toma de fotografías con cámara digital de las lesiones encontradas. Según el caso, es
necesario el estudio de imágenes diagnósticas (RX, TAC, RMN de cráneo) para determinar fracturas
y lesiones intracraneanas. Puede requerirse la evaluación oftalmológica para la búsqueda de
hemorragias retinianas.
259
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
ABUSO SEXUAL
Todo niño con evidencia de lesiones sugestivas de violencia sexual, presencia de fluidos seminales,
diagnóstico de Sífilis, Gonorrea o VIH (descartando transmisión vertical), con evidentes expresiones
de actividad sexual y con relato por parte del niño o testigos de violencia sexual, debe clasificarse
como ABUSO SEXUAL. Todo ABUSO SEXUAL es una urgencia médica. Debe iniciarse la atención
con el tratamiento de las lesiones existentes y debe hospitalizarse o referirse según las normas de
estabilización y transporte “REFIERA”. La evaluación de los posibles casos de abuso sexual en niños
en los servicios de salud implica la obligatoriedad del examen del área genitourinaria y la toma de
muestras forenses, si el trauma o abuso tiene menos de 72 horas de evolución.
MALTRATO FÍSICO
El hallazgo en el examen físico de traumas menores , el relato por parte del niño o testigos de
maltrato físico sin presencia de lesiones, fallas en la crianza compatibles con maltrato o la presencia
de actitudes en padres o cuidadores compatibles con maltrato físico, debe clasificarse como
MALTRATO FÍSICO.
Las intervenciones de este tipo de maltrato pueden darse desde los sectores de la salud o de la
protección. Los procesos de escuelas de padres de tipo participativo pueden ayudar a mejorar o
superar las dinámicas de relacionamiento violento. Quizá la intervención más efectiva, descrita hasta
el momento, sea la visita domiciliaria por profesionales de trabajo social, salud mental o agentes
comunitarios entrenados. Se debe informar al sistema de protección para acompañamiento y
apoyo del niño y de la familia y se debe trabajar en la promoción del buen trato y en el respeto de
los derechos de la niñez. Se explican signos para volver de inmediato y se cita a control en 14 días.
Todo niño con diagnóstico de infección por clamidia, tricomonas o condilomatosis genito-anal,
presencia de cuerpo extraño en vagina o ano, molestia en área genital no explicada por causas
comunes, desarrollo de temor a adultos o cuidadores que antes no tenía, manifestaciones
de comportamientos sexualizados, insinuación de abuso sexual o niño en situación de calle,
establecen la clasificación de SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL.
260
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El equipo interdisciplinario responsable del tema en las instituciones deberá evaluar la sospecha
dentro de las primeras 24 horas. Si se confirma, deberá manejarse según la clasificación ABUSO
SEXUAL. No siempre es fácil confirmar la SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL. En esos casos, es
obligatorio el seguimiento entre la salud y el sistema de protección, de manera que se garantie la
seguridad del niño hasta que la sospecha pueda ser descartada. Ese control se hace mediante visitas
domiciliarias y con citas regulares con el grupo interdisciplinario. Se debe trabajar en la promoción
del buen trato y en el respeto de los derechos de la niñez.
261
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO RAÚL
Como está en el hospital, es posible tomar radiografía de tórax, se realiza esta y se observa
evidencia de fractura antigua en húmero izquierdo. Al preguntar a la abuela quién cuida
al niño, refiere que ella; la madre vive con ella, porque tiene 15 años y aún estudia; además
las otras hijas también lo cuidan, ellas tienen entre 9 y 13 años. La abuela dice que el niño
nunca se ha caído y no tiene consultas por traumas previas.
262
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
263
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Tiene supuración? SI__NO____hace ___ días Tímpano rojo y abombado ____________________________ OTITIS MEDIA CRÓNICA
N° EPISODIOS PRECIOS: _____ en____ meses Supuración de oido _________________________________ OTITIS MEDIA RECURRENTE
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ OTITIS MEDIA AGUDA
__________________________________________________________________________________________ NO TIENE OTITIS
¿Tiene dolor al comer - masticar? SI __ NO __ Inflamación dolorosa del labio____ No involucra surco_____ CELULITIS FACIAL
¿Tiene dolor en los dientes? SI __NO __ Enrojecimiento inflamación encía______ Localizado _____ ENFERMEDAD BUCAL GRAVE
¿Trauma en cara o boca? SI __NO __ Generalizado_____ TRAUMA BUCODENTAL
¿Tienen padres/hermanos caries? SI __NO __ Deformación contorno de encía_______ Exudado pus____ ESTOMATITIS
¿Cuándo le limpia boca? Mañana SI __NO __ Vesículas úlceras _____ Placas : encía lengua paladar_____ ENFERMEDAD DENTAL Y GINGIVAL
Medio día SI __NO ___ Noche SI __NO __ Fractura____ Movilidad____ Desplazamiento_______
¿Cómo supervisa la limpieza? le limpia los Extrusión_____ Intrusión ______ Avulsión _________
ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
dientes SI __NO __ Niño solo SI __NO __
¿Qué utiliza? Cepillo SI __NO __ Herida mucosa bucal_____ encía ______lengua_______ BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
Crema SI __NO __ Seda SI __NO __ Manchas blancas__________ cafés________
¿Utiliza chupo o biberón ? SI __NO __ Caries cavitacionales _______placa bacteriana
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
¿Cuándo fue la última consulta odontológica _____________________________________________________
264
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
VERIFICAR EL CRECIMIENTO
Emaciación visible SI ____ NO ____ Peso/Edad: DE ___ <-3 Desnutrición global severa
(solo en menores <-2 a > -3 Desnutrición global
Edema en ambos pies SI ____ NO ____ de dos años) <-1 a > -2 Riesgo desnutrición OBESO
<-1 a > -1 Peso adecuado para edad
IMC/Edad: _____ DE_____ Talla/Edad: DE___ <-2 Desnutrición crónica o retraso SOBREPESO
>2 obesidad crecimiento
>1 a < 2 sobrepeso >-2 a >-1 Riesgo DNT con bajo P/T DESNUTRICIÓN SEVERA
>-1 Talla adecuada /edad
DESNUTRICIÓN
Tendencia peso: Ascendente Peso/Talla DE___ <-3 Desnutrición aguda severa
Horizontal >-3a <-2 DNT Aguda - Peso bajo/ Talla RIESGO DESNUTRICIÓN
Descendente >-2a <-1 Riesgo DNT con bajo P/T
>-1a < 1 Peso adecuado para talla ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
<-1 a <2 Sobrepeso
<2 Obesidad
________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
265
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Para la del desarrollo en este grupo de edad, de 2 meses a 6 años, se utilizaron 60 marcos o
comportamientos de desarrollo -de fácil observación-, divididos en 15 grupos de edad y
presentes en el 90% de los niños de cada uno de esos grupos. Los marcos escogidos para cada
edad fueron cuatro: área motora gruesa, área motora fina, lenguaje e interacción personal-
social. Como el número de comportamientos a ser observados es pequeño, apenas cuatro para
cada grupo de edad, la ausencia en el cumplimiento de uno solo de esos marcos es considerada
significativa para tomar alguna decisión.
En la primera consulta de evaluación del desarrollo de un niño menor de seis años es importante
preguntar siempre al cuidador o acompañante (cuidador primario) sobre hechos asociados al
desarrollo, y observar cómo el niño realiza los comportamientos esperados para su grupo de
edad. Aproveche para observar el cuidador en su interacción con el niño (vínculo madre-hijo),
por ser este un importante factor de protección para el desarrollo. Observe la forma como el
cuidador sostiene al niño y si existe contacto visual y verbal afectuoso entre ambos. Vea también
los movimientos espontáneos del niño, si presenta interés por objetos próximos a él o por el
ambiente en que se encuentra.
PREGUNTAR:
El control prenatal representa una oportunidad para detectar las condiciones familiares o
embarazos anteriores complicados, así como el acceso a un parto en condiciones seguras,
evitando la asfixia al nacer. Se ha reportado menos complicaciones durante el embarazo
y parto en aquellas madres que asisten al menos a cinco controles prenatales, menor
mortalidad materna y menor número de recién nacidos con Peso Bajo al Nacer.
266
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Pregunte si el niño lloró al nacer, si presentó algún problema que requirió el uso de
oxígeno, medicamentos, fototerapia, transfusión de sangre o cualquier otra intervención;
si necesitó permanecer hospitalizado en neonatología. En caso afirmativo, pregunte por
cuántos días y por qué tipo de problemas.
yy ¿Nació prematuro?
En cuanto menor es el peso al nacer, mayores serán las complicaciones neonatales. Los
niños con peso al nacer menor de 2,500 gramos, tienen mayor morbilidad y mortalidad
neonatal.
La ictericia puede ser una condición benigna y fisiológica, que aparece en el 80% de los
recién nacidos. Cuando aparece en las primeras 48 horas de nacido es una condición
grave que amerita evaluación e intervención de urgencia. La elevación de la bilirrubina en
sangre puede causar alteraciones en el cerebro, incapacidad y retraso mental, condición
conocida como Kernicterus.
267
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Los padres consanguíneos tienen mayor probabilidad de tener niños con alteraciones
genéticas, cuya herencia sea autosómica recesiva, o sea que se puede transmitir de
padres a hijos.
Algunas condiciones que afectan el pleno desarrollo de un niño pueden estar relacionadas
con las mismas condiciones en un familiar cercano.
En general, el cuidador es la persona que convive más con el niño, por lo tanto, es la
persona que más lo observa. La mayoría de las veces, comparándolo con otros niños, el
cuidador es la primera que percibe que su hijo no se desarrolla bien. Valorice la opinión
del cuidador, y si ella dice que su niño no se está desarrollando bien, observe con mayor
atención para detectar si existen problemas de desarrollo.
yy ¿Existe algún otro factor de riesgo como violencia doméstica, depresión materna,
alcoholismo, etc.?
Tenga mucho cuidado al realizar este tipo de preguntas, muchas veces es necesario hacerlas
de manera indirecta y sin tratar de inculpar a los padres.
268
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Posición de niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba) en una camilla o colchoneta.
Colóquese de frente al niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué
lindo bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño (sonrisa, vocalización o llanto). En
caso que el niño no responda pida el cuidador o acompañante que se posicione frente a él y
le hable. Observe la respuesta del niño.
Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del examinador o del cuidador, sonríe o emite
sonidos intentando “conversar”.
269
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Registre si el niño lo realizó. Nuevamente comience la prueba, ahora del lado izquierdo.
Recuerde que en caso de que el niño pierda de vista el pom-pom, debe repetir el movimiento.
(3 tentativas).
Respuesta adecuada: el niño acompaña el pom-pom hacia los dos lados, solamente con los
ojos o con los ojos y la cabeza.
11 Eleva la cabeza
Posición del niño: decúbito ventral (boca abajo) en una
camilla o colchoneta.
Respuesta adecuada: el niño levanta la cabeza en la línea
media, elevando el mentón de la superficie sin girar para
uno de los lados.
11 Responde al examinador
270
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Emite sonidos
11 Sostiene la cabeza
271
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Localiza un sonido
Posición del niño: sentado en el regazo del cuidador, de frente al examinador.
Ofrezca un juguete al niño para que se distraiga, colóquese detrás del niño, fuera de la
línea de su visión y balancee un sonajero suavemente cerca de su oreja derecha. Observe la
respuesta del niño y registre. Repita el estímulo en la oreja izquierda.
Respuesta adecuada: el niño responde girando la cabeza hacia el sonido. Debe responder en
ambos lados.
272
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Duplica sílabas
11 Imita gestos
Posición del niño: sentado o en una colchoneta o en el regazo del cuidador.
Pregunte el cuidador qué tipo de gestos ella hace a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o
decir adiós (bye bye, chao).
Frente al niño haga algunos de esos movimientos
y verifique si el niño lo imita. En el caso que el
niño no quiera hacerlo, pídale el cuidador que lo
estimule. Si incluso así el niño no lo hace, pregunte
el cuidador si lo hace en la casa.
Respuesta adecuada: el niño imita el gesto. Si el
cuidador dice que lo hace en casa, registre pero no
compute.
273
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Pinza superior
Posición del niño: sentado en una colchoneta o en el regazo del cuidador.
Coloque encima de una superficie lisa o en la palma del examinador un objeto pequeño,
del tamaño de una semilla, y estimule al niño a agarrarlo. Observe y verifique cómo el niño
agarra el objeto.
Respuesta adecuada: el niño agarra la semilla haciendo un movimiento de pinza, empleando
su pulgar e índice.
11 Produce jerga
Posición del niño: sentado o en una colchoneta, en el regazo del cuidador o acostado en la
camilla.
Observe si el niño produce una conversación ininteligible consigo mismo, utilizando pausas
e inflexiones (esto es jerga, en la cual el patrón de voz varía y pocas o ninguna palabra es
distinguible). Si no fuera posible observar esto, pregunte el cuidador si el niño emite este tipo
de sonidos en la casa y registre.
Respuesta adecuada: el niño emite estos sonidos, o si el cuidador informa que lo hace en la
casa.
11 Camina sin apoyo
Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble o en una pierna del cuidador.
Estando el niño de pie, pídale el cuidador que le ofrezca un apoyo (como una mano, una silla,
etc.) y lo estimule a caminar.
Respuesta adecuada: el niño da algunos pasos con este apoyo.
274
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
275
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Garabatea espontáneamente
Posición del niño: sentado en la falda del cuidador o en una colchoneta.
Coloque una hoja de papel (sin rayas) y un lápiz sobre la mesa, en frente del niño. Puede
colocar el lápiz en la mano del niño, y estimularlo a garabatear, pero no puede demostrarle
cómo hacerlo.
Respuesta adecuada: el niño hace garabatos en el papel de manera espontánea. No considere
garabatos aquellos accidentales, causados por golpear el papel con el lápiz.
276
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Se quita la ropa
Posición del niño: de pie. Ponga una pelota a más o menos 15 centímetros del niño o empuje
la pelota hacia el niño. Verifique si el niño patea la pelota. Puede demostrarle cómo hacerlo.
Respuesta adecuada: el niño patea la pelota sin apoyarse en otros objetos, entonces cumple
con esta condición.
277
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Posición del niño: sentado frente al evaluador, con los codos y manos sobre la mesa.
Coloque los cubos frente al niño y aliéntelo a apilarlos. Haga una demostración previa.
Son permitidas hasta tres tentativas.
Respuesta adecuada: el niño apila seis cubos y estos no se caen al retirar su mano.
278
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Posición del niño: sentado frente a la mesa en una posición cómoda para escribir.
Coloque un lápiz y una hoja en blanco frente al niño y realice unas líneas verticales.
Indíquele que dibuje unas líneas como la que usted hizo. No guíe la mano del niño.
Pueden ser hechas tres demostraciones.
Respuesta adecuada: hace una línea o más sobre el papel de por lo menos 5 cm. de largo.
Las líneas NO deberán tener una inclinación mayor de 30 grados. Las líneas pueden ser
onduladas..
Correctas Incorrectas
279
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Tira la pelota
280
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Aparea colores
Posición del niño: frente a una mesa y a los cubos.
Ofrezca al niño todos los cubos y solicite que junte los que se parecen, sin inducir un criterio
de clasificación “rojo con rojo”. Ej.: “¿Puedes colocar los cubos que se parecen uno al lado del
otro?”.
Realización adecuada: el niño aparea los cubos por colores, uno o más pares.
11 Copia círculos
Posición del niño: sentado en una mesa. En un nivel confortable para escribir.
Dé una hoja de papel en blanco y un lápiz al niño. Muestre el dibujo de un círculo. No nombre
la figura ni dibuje la misma para demostrarle. Solicite al niño que copie o dibuje la figura.
Respuesta adecuada: cualquier forma de aproximación con un círculo, que esté cerrada o casi
cerrada. Considerar fallo si hay espirales.
Adecuada No adecuada
11 Habla inteligible
281
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Adecuada No adecuada
11 Comprende 4 preposiciones:
282
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Posición del niño: sentado en una mesa en un nivel confortable para escribir.
Muestre al niño una ficha con un dibujo de dos líneas paralelas (certifique que el dibujo
presentado tiene las líneas en posición vertical). Pregunte al niño: “¿cuál es la línea más larga?”
(No diga “mayor”). Después que el niño responde, gire la ficha de arriba hacia abajo y repita
la pregunta. Gire la ficha nuevamente y repita el procedimiento por tercera vez. Si el niño
no responde correctamente a las 3 preguntas, repita el procedimiento una vez más, no
olvidando girar la ficha.
Respuesta adecuada: el niño señala la línea más larga en 3 tentativas o 5 de seis tentativas.
11 Define 5 palabras
283
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Pregunte una palabra por vez “¿Qué es una pelota?”, “¿qué es un río?”, “¿qué es una mesa?”,
“¿qué es una casa?”, “¿qué es una banana?”, “¿qué es una cortina?”, “¿qué es una pared?”,
“¿qué es un techo?”
Respuesta adecuada: el niño define correctamente 5 a 7 palabras, de acuerdo con el
criterio para la edad. La definición es acertada cuando incluye; 1. Uso, 2. Forma, 3. Material
con el que está hecho y 4. Categoría general.
Ejemplo: Bola: jugar, círculo, goma o plástico, juguete.
Río: pescar, agua, tiene peces.
Mesa: se come, se ponen libros, se escribe, es de madera, de plástico.
Casa: se vive en ella, está hecha de ladrillos, de madera, etc.
Banano: se come, tiene cáscara, es fruta.
Cortina: cubre la ventana, no se ve por dentro.
Techo: encima del cuarto, para proteger de la lluvia.
Posición del niño: el niño debe ser colocado sentado a la mesa, en un nivel confortable para
escribir.
Entregue al mismo una hoja de papel en blanco, Pídale que dibuje una persona (niño, niña,
mamá, papá, etc.). Certifique que terminó el dibujo antes de calificar los ítems de la prueba.
Las partes del cuerpo presentes en pares deben ser consideradas como una parte (orejas,
ojos, brazos, manos, piernas y pies). Considere como un punto correcto solamente si ambas
partes del par fueron dibujadas.
Respuesta adecuada: el niño dibujó una persona con 6 o más partes del cuerpo.
284
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Hace analogías
6 AÑOS
285
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
11 Copia un cuadrado
Posición del niño: el niño debe ser colocado sentado frente a la mesa, en un nivel confort able
para escribir.
Entregue al niño una hoja de papel en blanco y un lápiz. Muestre la ficha que tiene el dibujo
del “o”. No debe mencionar la figura ni mover su dedo o lápiz para demostrar cómo se dibuja.
Pida al niño: “haz un dibujo como este”. Pueden ser realizadas tres tentativas. Si el niño fue
incapaz de copiar un cuadrado de la ficha, muéstrele cómo se hace, dibujando dos lados
opuestos (paralelos) y después los otros dos opuestos (en vez de dibujar un cuadrado con
movimiento continuo). Tres demostraciones o tentativas pueden ser realizadas.
Respuesta adecuada: el niño dibuja una figura con 4 líneas rectas y cuatro cuadrados. Los
cuadrados pueden ser formados por el cruzamiento de las líneas, pero los ángulos deben ser
aproximadamente correctos (no curvos ni con puntas acentuadas. El ancho debe ser menor
a 2 veces el largo.
Adecuado No adecuado
11 Define 7 palabras
286
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
hasta tres tentativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y otro pie
(tres tentativas).
Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos siete segundos.
OBSERVAR
2 a 4 meses 12 a 15 meses
l Mira el rostro l Coloca cubos en un recipiente
l Sigue a un objeto l Dice una palabra
l Reacciona a un sonido l Camina sin apoyo
l Eleva la cabeza
4 a 6 meses 15 a 18 meses
l Responde al examinador l Ejecuta gestos a pedido
l Agarra objetos l Coloca cubos en un recipiente
l Emite sonidos l Dice una palabra
l Sostiene la cabeza l Camina sin apoyo
6 a 9 meses 18 a 24 meses
l Intenta alcanzar un juguete l Identifica dos objetos
l Lleva objetos a la boca l Garabatea espontáneamente
l Localiza un sonido l Dice tres palabras
l Muda de posición activamente (gira) l Camina para atrás
9 a 12 meses
l Juega a taparse y descubrirse
l Transfiere objetos entre una mano a la otra
l Duplica sílabas
l Se sienta sin apoyo
OBSERVAR
2 años a 2 años y seis meses 3 años y 6 meses a 4 años 5 años a 5 años y 6 meses
l Se quita la ropa l Se pone una camiseta l Se cepilla los dientes sin ayuda
l Construye una torre l Mueve el pulgar con
l Señala la línea más larga
de tres cubos mano cerrada
l Señala Figuras l Comprende dos adjetivos l Define cinco palabras
l Se para en cada pie
l Patea una pelota l Se para en un pie por 5 segundos
por 1 segundo
2 años y 6 meses a tres años 4 años a 4 años y 6 meses 5 años y 6 meses a < 6 años
l Se viste con supervisión l Aparea colores l Juega a “hacer de cuenta”
l Construye torre de 6 cubos l Copia círculo l Dibuja una persona con 6 partes
l Forma frases de dos palabras l Habla inteligible l Hace analogías
l Salta con ambos pies l Salta en un solo pie l Marcha en punta - talón
3 años a 3 años y 6 meses 4 años y 6 meses a 5 años 6 años
287
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Dice el nombre de un amigo l Se viste sin ayuda l Acepta y sigue las reglas del juego
l Imita una línea vertical l Copia una cruz l Copia un cuadrado
l Reconoce dos acciones l Comprende 4 preposiciones l Define 7 palabras
l DESARROLLO NORMAL
288
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Felicite al cuidador.
l Aconseje al cuidador para que continúe
l Cumple todas las condiciones para el
DESARROLLO estimulando a su hijo de acuerdo a su edad.
grupo de edad al que pertenece el niño
NORMAL l Enseñe al cuidador los signos de alarma para
y no hay factores de riesgo.
regresar de inmediato.
l Asegure consulta de crecimiento y desarrollo.
Si el niño presenta ausencia de una o más condiciones para el grupo de edad anterior, presenta
al examen físico tres o más alteraciones fenotípicas o perímetro cefálico con alteración de 2 o
más desviaciones estándar por arriba o por debajo de la media normal para la edad, clasifique
como SOSPECHA DE RETRASO DEL DESARROLLO. Refiera al niño para una evaluación
neuropsicomotora y para que el cuidador sea aconsejada por un especialista (pediatra o
neuropediatra, según corresponda) con mayor experiencia en el desarrollo infantil. Si el niño
presenta alteraciones fenotípicas puede ser referido también a un servicio de genética médica para
estudio y consejería familiar. Explique al cuidador que el niño está siendo referido para una mejor
evaluación y definir la conducta ideal para el menor.
Si todas las condiciones para el grupo de edad están presentes, pero existen factores de riesgo,
clasifique como DESARROLLO NORMAL CON FACTOR DE RIESGO. Aconseje al cuidador sobre
la estimulación del niño y el adecuado acompañamiento del desarrollo de su hijo de acuerdo a
su edad. Realice consulta de seguimiento en 30 días, el niño debe continuar con un desarrollo
adecuado para la edad, si no es así, refieralo para valoración especializada. Enseñe al cuidador los
signos de alarma para consultar de inmediato, como convulsiones o si deja de realizar una de las
pautas ya alcanzadas (pérdida de pautas).
Si el niño no cumple con alguna de las condiciones para su grupo de edad tiene ALERTA PARA EL
DESARROLLO. Aconseje al cuidador sobre la estimulación del niño, en especial en como estimular
la actividad que no realiza. Realice consulta de seguimiento en 30 días, el niño debe tener en este
momento un desarrollo adecuado para la edad, si no es así, refieralo para valoración especializada.
Enseñe al cuidador los signos de alarma para consultar de inmediato, entre estos tendríamos si
presenta convulsiones o si deja de realizar una de las pautas ya alcanzadas (pérdida de pautas).
289
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
DESARROLLO NORMAL
Si el niño cumple todas las condiciones del grupo de edad al que pertenece y además no está
presente ningún factor de riesgo, se clasifica como DESARROLLO NORMAL. Felicite y aconseje al
cuidador para que continúe estimulando a su hijo. Oriente para volver a control de desarrollo de
acuerdo a la rutina del servicio de salud. Sería ideal cada dos meses entre los dos y seis meses y
posteriormente cada tres meses hasta los 18 meses y luego cada seis meses hasta los cinco años.
290
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
291
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
292
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO IVO
Luego preguntó al cuidador cómo encontraba ella el desarrollo de su hijo. La madre indicó
que Ivo era un poco flojo y que no era capaz de sentarse solo. Sí toma objetos y los transfiere
de una mano a otra, dice “papá” y “dada” y juega a taparse y esconderse, pero cuando es
puesto boca arriba, no consigue dar vuelta y quedar boca abajo. Investigando en cuanto al
embarazo, parto y nacimiento, el cuidador contó que él no fue prematuro y que pesó 3,100
gramos al nacer, pero que demoró en llorar luego del parto y tuvieron que darle oxígeno.
No obstante, su perímetro cefálico fue de 36 cm., presentó implantación baja del pabellón
auricular, ojos con hendidura oblicua hacia arriba y clinodactilia.
293
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
294
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Tiene supuración? SI__NO____hace ___ días Tímpano rojo y abombado ____________________________ OTITIS MEDIA CRÓNICA
N° EPISODIOS PRECIOS: _____ en____ meses Supuración de oido _________________________________ OTITIS MEDIA RECURRENTE
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ OTITIS MEDIA AGUDA
__________________________________________________________________________________________ NO TIENE OTITIS
¿Tiene dolor al comer - masticar? SI __ NO __ Inflamación dolorosa del labio____ No involucra surco_____ CELULITIS FACIAL
¿Tiene dolor en los dientes? SI __NO __ Enrojecimiento inflamación encía______ Localizado _____ ENFERMEDAD BUCAL GRAVE
¿Trauma en cara o boca? SI __NO __ Generalizado_____ TRAUMA BUCODENTAL
¿Tienen padres/hermanos caries? SI __NO __ Deformación contorno de encía_______ Exudado pus____ ESTOMATITIS
¿Cuándo le limpia boca? Mañana SI __NO __ Vesículas úlceras _____ Placas : encía lengua paladar_____ ENFERMEDAD DENTAL Y GINGIVAL
Medio día SI __NO ___ Noche SI __NO __ Fractura____ Movilidad____ Desplazamiento_______
¿Cómo supervisa la limpieza? le limpia los Extrusión_____ Intrusión ______ Avulsión _________
ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
dientes SI __NO __ Niño solo SI __NO __
¿Qué utiliza? Cepillo SI __NO __ Herida mucosa bucal_____ encía ______lengua_______ BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
Crema SI __NO __ Seda SI __NO __ Manchas blancas__________ cafés________
¿Utiliza chupo o biberón ? SI __NO __ Caries cavitacionales _______placa bacteriana
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
¿Cuándo fue la última consulta odontológica _____________________________________________________
295
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
VERIFICAR EL CRECIMIENTO
Emaciación visible SI ____ NO ____ Peso/Edad: DE ___ <-3 Desnutrición global severa
(solo en menores <-2 a > -3 Desnutrición global
Edema en ambos pies SI ____ NO ____ de dos años) <-1 a > -2 Riesgo desnutrición OBESO
<-1 a > -1 Peso adecuado para edad
IMC/Edad: _____ DE_____ Talla/Edad: DE___ <-2 Desnutrición crónica o retraso SOBREPESO
>2 obesidad crecimiento
>1 a < 2 sobrepeso >-2 a >-1 Riesgo DNT con bajo P/T DESNUTRICIÓN SEVERA
>-1 Talla adecuada /edad
DESNUTRICIÓN
Tendencia peso: Ascendente Peso/Talla DE___ <-3 Desnutrición aguda severa
Horizontal >-3a <-2 DNT Aguda - Peso bajo/ Talla RIESGO DESNUTRICIÓN
Descendente >-2a <-1 Riesgo DNT con bajo P/T
>-1a < 1 Peso adecuado para talla ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
<-1 a <2 Sobrepeso
<2 Obesidad
________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
296
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Tiene algún factor de riesgo:______________ Parámetro cefálico: _______ cm ____DE <-2 DE ALERTA PARA EL DESARROLLO
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
297
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Hoy en día existe un gran número de vacunas nuevas, así como vacunas en forma combinada,
que constituyen un reto para el país en cuanto a asegurar una introducción sostenible de
estas vacunas en los programas de inmunización. Esta situación genera, a su vez, la necesidad
de renovar y expandir la cadena de frío existente. Los procesos de descentralización y de
reforma del sector de la salud exigen la reformulación de las estrategias de vacunación y el
fortalecimiento de la vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles, a fin de mantener y
aumentar las coberturas de vacunación.
En este milenio, las vacunas constituyen todavía la estrategia más costo-efectiva para prevenir
enfermedades y evitar tratamientos de costo elevado. Es indispensable que en cada contacto
que tengan los niños con los servicios de salud se indague sobre su estado de vacunas, con el
fin de garantizar que se completen sus esquemas de vacunación.
En TODOS los niños deberán revisarse los antecedentes de vacunación a partir del carné de
vacunación, de igual manera se debe indagar con el cuidador si Ha recibido todas las vacunas
recomendadas para su edad Y si necesita alguna vacuna en ese momento.
298
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
NIÑOS Y NIÑAS
12 – 23 MESES 2 A 17
BIOLÓGICO 0 – 11 MESES Y 29 DÍAS AÑOS
Y 29 DÍAS 9 A 17
CRITERIO
0-29 2 4 6 12 18 5 AÑOS
DE
DIAS MESES MESES MESES MESES MESES AÑOS MUJERES
RIESGO
BCG (tuberculosis)
Hepatitis B
Pentavalente
(Difteria, tetanos,
tosferina, hepatitis B,
Haemophilus tipo B)
Antipolio IM
Antipolio Oral
Antirotavirus
Neumococo conjugado
Triple viral (sarampion,
rubeola, parotiditis)
Varicela
Antiamarilica
(fiebre amarilla)
Hepatitis A
DPT
(Difteria, tetanos,
tosferna)
VPH
(Virus Papiloma
Humano)
Influenza estacional
Si el niño no ha recibido las vacunas a la edad recomendada, administre las que le hacen falta.
Administre las dosis restantes en intervalos de cuatro semanas por lo menos. Nunca se deben
reiniciar esquemas y se debe tratar de recuperar la historia vacunal del niño.
299
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
pentavalente inicial.
pentavalente inicial.
Dos dosis de neumococo con un intervalo de dos meses (Según lineamiento del Ministerio
l
de la protección Social).
300
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
301
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EDAD DE VÍA DE
RECOMENDACIONES
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Es considerada una de las vacunas más seguras, un efecto leve que generalmente se presenta es
una pequeña ulceración local, según la cepa, la edad, la dosis y la técnica de aplicación.
En hijos de madres infectadas por VIH o con SIDA debe retrasarse la aplicación de la dosis hasta que
se descarte infección en el niño. De igual forma, debe retrasarse en neonatos de bajo peso hasta
que alcancen los 2.000 gr.
l Intervalo mínimo
l 1° dosis a partir del
l 1° refuerzo a los l 1 dosis IM. de 8 semanas entre
segundo mes de vida IM.
12 meses de la l Vía oral. las 3 primeras dosis.
l 2° dosis a los 2 meses
tercera dosis. l 2 a 3 gotas, según l Repetir la dosis si el
de la primera.
l 2° refuerzo a los recomendación niño presenta vómito en
l 3° dosis a los 2 meses
5 años de edad. del fabricante. los 10 minutos siguientes
de la segunda dosis.
a la administración.
302
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Se introduce universalmente la primera dosis de polio inactivado para la primera dosis del esquema.
Para niños con diagnósticos de patologías o tratamientos que induzca inmunocompromiso y para
niños convivientes con inmunocomprometidos, durante el tiempo que persista esta condición
deberá recibir vacuna inactivada contra poliomielitis.
Existen dos posibles escenarios en los que se podría presentar un caso de parálisis flácida aguda
relacionada con la vacuna oral: 1) Caso de poliomielitis postvacunal: son casos aislados. Se
presenta una por cada 2.400.000 de vacunas aplicadas; 2) Caso de poliomielitis por virus
neurovirulento derivado de VOP: estos casos se presentan por bajas coberturas de manera
sistemática o en niños inmunocomprometidos.
l Niños menores de un año con compromiso inmunológico grave, sin relación con el VIH o
convivientes con:
l Niños menores de un año con infección por VIH o convivientes de personas positivas para
VIH.
l Niños menores de un año con condiciones que causan déficit inmune, como esplenectomía,
asplenia o falla renal.
303
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EDAD DE VÍA DE
INTERVALO RECOMENDACIONES
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
La vacuna debe aplicarse tan pronto como sea posible después del nacimiento, preferiblemente
en las primeras 12 horas de vida. En el recién nacido prematuro con peso inferior a los 2.000 gr.,
se debe esperar hasta alcanzar este peso para colocar la primera dosis, si la madre es negativa
para HBSAG.
Si la madre es positiva para HBSAG debe aplicarse la primera dosis de vacuna antes de las
primeras 12 horas de vida, independiente del peso al nacer y esta no se cuenta como parte del
esquema. Se debe administrar la dosis adicional de recién nacido al primer mes de vida, siempre
y cuando el niño ya tenga un peso superior a 2.000 gr., de lo contrario se deberá esperar hasta
el segundo mes de vida para iniciar con el esquema indicado. De forma concomitante con la
aplicación de la vacuna se indica la aplicación de inmunoglobulina G antihepatitis B (HBIgG), 0.5
ml. intramuscular, antes de las 12 horas de vida del neonato, independientemente de su peso.
En caso del recién nacido producto de parto en los que se desconozca el estado infeccioso de
la madre, se debe realizar la vacunación antes de las 12 horas de vida y se procede a la toma
de títulos de HBsAg en la madre. En caso de ser positivos, se debe aplicar la HBIgG antes de los
siete días de vida.
304
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
No se recomienda su aplicación antes de seis semanas de vida. Solo se requieren tres dosis y
en el niño mayor de un año, solo una dosis. Estudios recientes de efectividad de la vacuna han
demostrado que la protección del niño es adecuada con tres dosis en el primer año de vida y no se
requiere refuerzo. Si el niño no se vacunó en el primer año, una sola dosis a partir de los 12 meses
es suficiente.
EDAD DE VÍA DE
EDAD DE
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN INTERVALO RECOMENDACIÓN
REFUERZO
PENTAVALENTE Y DOSIS
305
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El componente celular de Bordetella pertussis puede producir efectos adversos, los cuales ocurren
en los primeros siete días después de la vacunación y comprenden:
l Convulsiones en las 48 horas siguientes a la dosis de vacuna, pueden ser febriles simples o
complejas.
l Trombocitopenia.
Es estos casos se recomienda continuar el esquema con TD pediátrico o la vacunación con DPTa
(no está incluida en el PAI). En niños mayores de siete años se debe utilizar Td, es decir, toxoide
tetánico y diftérico de tipo adulto.
Es muy raro que se presente reacción anafiláctica o encefalopatía posterior a la vacunación (0 a 10,5
casos por millón de aplicaciones); estas condiciones contraindican la vacunación con DPT. Ninguna
de las dos vacunas debe aplicarse si existe contraindicaciones absolutas para la vacunación.
Está contraindicada en menores que han presentado una reacción anafiláctica grave a embriones
de pollo o proteína del huevo, y en los niños menores de seis meses de edad.
306
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Colombia tiene dos picos de influenza, uno inicial en los meses de marzo a junio y un segundo
pico de agosto hasta la primera semana de diciembre, por esta razón Colombia debe vacunar
en los meses de abril a junio. En los niños menores de nueve años se debe se deben iniciar la
primovacunación con dos dosis administradas con un intervalo de cuatro semanas, posteriormente
se continúa con una dosis anual. Actualmente se incluye dentro del PAI para aplicar a niños entre
seis y 23 meses, y mayores de 60 años; además de enfermos crónicos.
Pueden presentarse efectos leves como fiebre, exantema, artralgias, parotiditis y adenopatías.
Entre los efectos graves, se puede presentar la encefalitis aguda, un caso por cada 300.000 a
1.000.000 de dosis aplicadas, sin poderse demostrar que estas alteraciones neurológicas sean
imputables a la vacuna.
307
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l Subcutánea,
Refrigerar entre
18 meses de edad Una sola dosis en la vida región deltoidea.
2 y 8°C.
l Dosis 0.5 ml.
Nunca se debe aplicar antes de los nueve meses de edad, por el riesgo elevado de desarrollar
encefalitis. No aplicar en mayores de 60 años.
l Personas timectomizadas.
l Haber recibido vacuna contra el cólera o fiebre tifoidea en las tres semanas previas.
308
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Se deben aplicar dos dosis, en casos extremos de dificultad de acceso geográfico o por otra razón
se puede aplicar la primera dosis hasta los 3 meses y 21 días y la segunda hasta los 7 meses y 29
días. No debe aplicarse a niños con cualquier antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica,
ni con malformación congénita del tubo digestivo sin corregir. Debe posponerse la vacunación en
niños con enfermedad febril aguda grave, al igual que en niños que padezcan diarrea o vómito.
El esquema del PAI incluye tres dosis: la primera a partir de los dos meses de edad, la segunda a
los cuatro meses de edad y una tercera dosis entre los 12 y 15 meses (Este esquema es igual de
efectivo que vacunar tres dosis iniciales con un refuerzo después del año).
Entre los 12 y los 23 meses se deben aplicar dos dosis con un intervalo de dos meses y los niños
entre los 24 y los 59 meses de edad, una sola dosis. La vacuna no se recomienda después de los 59
meses de edad.
l EDAD: 12 meses
l VÍA Subcutánea
Las vacunas frente a la varicela son muy inmunogénicas e inducen inmunidad humoral y celular
en más del 94,4 % de las personas sanas que las reciben. Frente a exposiciones de la enfermedad,
la eficacia con una dosis es del 90,2%. La administración de Varicela a personas durante el
periodo de incubación de la infección no garantiza la protección frente a las manifestaciones
clínicas de la varicela.
Contraindicaciones:
309
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
No aplicar en personas que hayan sufrido la enfermedad, ya que la enfermedad confiere inmunidad.
Aplazar durante 5 meses después de trasfusiones de sangre o plasma o inmunoglobulina de
varicela zoster. Se debe evitar el uso de salicilatos durante 6 semanas después de la vacunación,
debido al síndrome de Reye.
Efectos secundarios leves son el dolor, hinchazón, picazón, enrojecimiento, nausea, vómito y
ocasionalmente fiebre, hormigueo o herpes. Los graves son reacciones alérgicas con manchas
rojas o moradas planas, palidez, dificultad para caminar, infecciones de piel.
l Dolor de cabeza.
l Cansancio.
l Fiebre.
En resumen, para alcanzar los objetivos del PAI, es necesario efectuar una
adecuada movilización social, coordinación intra e intersectorial social, además
de contar con un adecuado talento humano y de recursos materiales. Grandes
han sido los avances para lograr coberturas útiles. Debemos recordar siempre
que la vacunación es la forma más efectiva de evitar una enfermedad.
Por otra parte, si se va a referir un niño al hospital, no lo vacune previamente. El personal del hospital
deberá tomar una decisión sobre la inmunización del niño al hospitalizarlo.
310
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
311
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El cuadro EVALUAR y CLASIFICAR le recuerda que debe evaluar otros problemas que el niño
presenta, es decir, completar el examen físico. Debido a que el cuadro no cubre todos los problemas
de un niño enfermo, usted evaluará ahora otros problemas que el cuidador le haya comunicado.
l Ausculte corazón
l Palpe abdomen
Más adelante encontrará algunos problemas que no deben ser evaluados sistematícamente en
todos los niños, pero que ante alguno de los síntomas de entrada se debe evaluar siguiendo el
mismo esquema.
Usted encontrará:
l La evaluación y clasificación del niño con síntomas que deben evaluarse para descartar la
posibilidad de cáncer.
312
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
l La
evaluación del niño con tos por más de 3 semanas, para descartar tuberculosis.
l La
evaluación de los niños con problemas que obligan a descartar VIH.
l La
evaluación y clasificación de los niños con síntomas que hacen sospechar diabetes.
313
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
EJERCICIO
CASO PIEDAD
El médico evaluó de inmediato a Piedad, Peso: 26 kg., Talla: 115 cm., FC: 100 x min, FR: 28
x min y T°: 36.7 °C. El médico observa que Piedad tiene quemadura en guante en la mano
izquierda, administra acetaminofén, coloca compresas húmedas y le dice a la madre: -
ahora que Piedad no tiene dolor, la voy a examinar completa.
¿Tiene algún otro problema?, la madre refiere que Piedad está con tos hace 12 días, ella
ha uilizado inhalador, pero en las noches tose mucho. Al examinarla, no hay tiraje, pero
a la auscultación hay sibilancias espiratorias diseminadas. ¿Es la primera vez que le
silba el pecho?. No, cada vez sufre menos del pulmón, pero desde los 6 meses le suena
con frecuencia el pecho.
¿Ha tenido diarrea o fiebre? No, dice la madre, pero Piedad dice que le ha dolido la
garganta en esta semana. Al examen está eritematosa la faringe, no hay exudado ni
adenopatias. Hay caries profundas múltiples y se observa muy mala higiene bucal. La
madre dice que Piedad se lava los dientes sola, ella cree que lo hace bien. Es una niña
muy independiente. No ha ido al odontólogo en el último año, porque le tiene miedo.
314
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
El médico pregunta a la madre si Piedad es formal, la madre dice que usualmente sí, pero
¨hay días que amanece muy necia y se ha vuelto contestona¨. -¿Qué hacen cuando se porta
mal?, le pregunta el médico. ¨pues educarla¨ dice la madre, ¨a ratos un grito es suficiente,
sino en ocasiones una palmada es necesaria, para no crear animales, ¿cierto?¨ El médico no
responde, solo afirma con la cabeza.
El médico le pregunta a Piedad que si quiere contestarle algunas preguntas mientras llega
el cirujano plástico y Piedad dice que sí, esta muy amorosa con el médico. ¿Puedes pararte
en un pie? Claro-, y lo hace por 10 segundos aproximadamente. -¿Qué es una pelota?-, -la
del futbol-, contesta Piedad. -Y ¿un río?-, -donde está el agua, -y ¿un banano?-, -De comer,
amarillo-, muy bien le dice el médico, -y ¿una cortina?-, será una cantina, contesta y se ríe
Piedad. El médico le muestra dos líneas y le pregunta a Piedad ¿Cúal es la más larga?, pero
Piedad señala las dos. Piedad tiene un PC de 50 cm.
El médico le pregunta a la madre cómo está Piedad de Vacunas, ella dice que completas
hasta los 12 meses, luego como se le perdió el carnet y la regañaron en el centro de salud,
no volvió nunca, cuando Piedad se enferma le pagan particular a un médico que vive cerca.
En esas llega el cirujano plástico y deciden hospitalizar para limpieza y manejo bajo
anestesia por tratarse de la mano.
315
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el embarazo? y ¿Cuánto duró? ___________________________________ ¿Cómo fue el parto? __________________
PESO al nacer ____________ g. TALLA al nacer ___________ cm. ¿Presentó algún problema neonatal?______________________
Enfermedades previas y hospitalizaciones: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TEMPERATURA: _____ °C. FC:______/min. FR: ______/min. TALLA: _____cm. PESO: ______Kg. PC:_____ cm. IMC: __________
No puede beber o tomar del pecho_____________ Letárgico o inconsciente: ____________ ENFERMEDAD MUY GRAVE
Desde hace _________ días. Respiración por minuto ___________ Respiración rápida BRONQUIOLITIS GRAVE
Primer episodio de sibilancias: SI____ NO____ Tiraje subcostal SaO2 <92% (90% altura > 2.500 msnm) SIBILANCIA RECURRENTE (GRAVE)
Sibilancias recurrentes: SI____ NO ____ Tiraje supraclavicular _____________________________ CRUP
Cuadro gripal últimos 3 días SI____ NO ____ Estridor______ Sibilancias ______________________ BRONQUIOLITIS
Antecedente prematuridad: SI ____ NO ____ Apnea _______ Incapacidad para hablar o beber _____ SIBILANCIA (RECURRENTE)
OBSERVACIONES: _______________________ NEUMONÍA GRAVE
______________________________________ Somnoliento ______ Confuso ______ Agitado _______ NEUMONÍA
______________________________________ TOS O RESFRIADO
316
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Desde hace _________ días. Rigidez de nuca ______ Apariencia de enfermo grave ______ ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO
Si > 5 días: Todos los días SI ____ NO ____ Manifestaciones de sangrado ______Aspecto tóxico _______ ENF. FEBRIL RIESGO INTERMEDIO
Fiebre > 38°C SI ____ NO ____ Respuesta social: Normal __ Inadecuada __ Sin Respuesta __ ENF FEBRIL DE RIESGO BAJO
Fiebre > 39° C SI ____ NO ____ Piel: Pálida _____ Moteada _____ Cenicienta ____ Azul ____
Vive o visita en los últimos días Erupción cutánea general ________ Dolor abdominal ______ MALARIA COMPLICADA
Zona Dengue SI ____ Cefalea____ Malgias _____ Artralgias _____ Postración ____ MALARIA
Zona Malaria: Urbana _______ Rural _______ P. torniquete(+)__Lipotimia___Hepatomegalia___ Edemas__
Disminución afuresis: SI ____ NO ____ Pulso rápido y fino ___ Llenado capilar >2 seg ___ Ascitis____ DENGUE GRAVE
Laboratorios: CH Leucocitos >15.000 o < 4.000 Neutrófilos > 10.000 Plaquetas < 100.000 HTO alto DENGUE CON SIGNOS ALARMA
Parcial de orina compatible con infección Gota gruesa positiva ________________________ DENGUE SIN SIGNOS ALARMA
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Tiene supuración? SI__NO____hace ___ días Tímpano rojo y abombado ____________________________ OTITIS MEDIA CRÓNICA
N° EPISODIOS PRECIOS: _____ en____ meses Supuración de oido _________________________________ OTITIS MEDIA RECURRENTE
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ OTITIS MEDIA AGUDA
__________________________________________________________________________________________ NO TIENE OTITIS
¿Tiene dolor al comer - masticar? SI __ NO __ Inflamación dolorosa del labio____ No involucra surco_____ CELULITIS FACIAL
¿Tiene dolor en los dientes? SI __NO __ Enrojecimiento inflamación encía______ Localizado _____ ENFERMEDAD BUCAL GRAVE
¿Trauma en cara o boca? SI __NO __ Generalizado_____ TRAUMA BUCODENTAL
¿Tienen padres/hermanos caries? SI __NO __ Deformación contorno de encía_______ Exudado pus____ ESTOMATITIS
¿Cuándo le limpia boca? Mañana SI __NO __ Vesículas úlceras _____ Placas : encía lengua paladar_____ ENFERMEDAD DENTAL Y GINGIVAL
Medio día SI __NO ___ Noche SI __NO __ Fractura____ Movilidad____ Desplazamiento_______
¿Cómo supervisa la limpieza? le limpia los Extrusión_____ Intrusión ______ Avulsión _________
ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
dientes SI __NO __ Niño solo SI __NO __
¿Qué utiliza? Cepillo SI __NO __ Herida mucosa bucal_____ encía ______lengua_______ BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
Crema SI __NO __ Seda SI __NO __ Manchas blancas__________ cafés________
¿Utiliza chupo o biberón ? SI __NO __ Caries cavitacionales _______placa bacteriana
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
¿Cuándo fue la última consulta odontológica _____________________________________________________
317
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
VERIFICAR EL CRECIMIENTO
Emaciación visible SI ____ NO ____ Peso/Edad: DE ___ <-3 Desnutrición global severa
(solo en menores <-2 a > -3 Desnutrición global
Edema en ambos pies SI ____ NO ____ de dos años) <-1 a > -2 Riesgo desnutrición OBESO
<-1 a > -1 Peso adecuado para edad
IMC/Edad: _____ DE_____ Talla/Edad: DE___ <-2 Desnutrición crónica o retraso SOBREPESO
>2 obesidad crecimiento
>1 a < 2 sobrepeso >-2 a >-1 Riesgo DNT con bajo P/T DESNUTRICIÓN SEVERA
>-1 Talla adecuada /edad
DESNUTRICIÓN
Tendencia peso: Ascendente Peso/Talla DE___ <-3 Desnutrición aguda severa
Horizontal >-3a <-2 DNT Aguda - Peso bajo/ Talla RIESGO DESNUTRICIÓN
Descendente >-2a <-1 Riesgo DNT con bajo P/T
>-1a < 1 Peso adecuado para talla ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
<-1 a <2 Sobrepeso
<2 Obesidad
________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
318
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
Tiene algún antecedente importante para el Realiza 1 2 3 4 condiciones para la edad SOSPECHA DE RETRASO DEL
DESARROLLO
desarrollo: _____________________________ Ausencia 1 2 3 4 condiciones para la edad
DESARROLLO NORMAL
______________________________________ Ausencia 1 2 3 4 condiciones del grupo anterior CON FACTOR DE RIESGO
Tiene algún factor de riesgo:______________ Parámetro cefálico: _______ cm ____DE <-2 DE >+2 DE ALERTA PARA EL DESARROLLO
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
319
AIEPI - Libro Clínico
2 - Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad
320
AIEPI - Libro Clínico