Sesión 05 - Tipos de Contaminación Ambiental (Material de Lectura)
Sesión 05 - Tipos de Contaminación Ambiental (Material de Lectura)
Sesión 05 - Tipos de Contaminación Ambiental (Material de Lectura)
Ciclo 2018-III
Sesión 05
Logro de Al finalizar la sesión, los estudiantes explican los tipos de contaminación ambiental,
la sesión y su impacto en la sociedad y medio ambiente, través de casos.
Actividad 1
Observa el video y responde las siguientes preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=KE50J8NClSg
Actividad 2
Lee los siguientes textos:
Tipos de contaminación
Contaminantes primarios
1
Son los contaminantes depositados en la atmósfera directamente por los agentes contaminadores
y mantienen sus propiedades físicas y químicas. Los contaminantes abundantes en la atmosfera
son monóxido de carbono (CO), plomo (Pb), Óxidos de azufre (SOx), Óxidos de nitrógeno (NOx),
Hidrocarburos (HC), material participado, entre otros. El 50% de los contaminantes primarios es
el CO2 (dióxido de carbono) el más importante gas de efecto invernadero.
El humo que emiten los tubos de escape y las chimeneas, son contaminantes primarios por son depositados
directamente por los vehículos (automóviles, buses, microbuses, camiones etc., las fábricas, centros
mineros y cocinas. Los contaminantes primarios son producto de la combustión de los combustibles fósiles
(gasolina, petróleo y gas) y son cerca del 80% del total de emisiones.
Contaminantes secundarios
Son aquellos formados en el aire por la reacción de dos o más contaminantes primarios, o los
óxidos de las emisiones con los componentes naturales de la atmósfera. Tenemos el ozono (O3),
ácido sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3) entre otros. Los contaminantes secundarios son
responsables del Smog y de la lluvia ácida.
Smog
(Smoke: humo y fog: niebla), se forma por humo y contaminantes secundarios retenidos en la
atmósfera por falta de circulación del aire húmedo. Hay dos tipos de smog:
Smog industrial o smog gris. - Se forma en las ciudades industriales debido a la presencia de
óxidos de azufre, que reacciona con el agua del aire y formar ácido sulfúrico y partículas en
suspensión formando una espesa niebla.
En diciembre de 1952, la temperatura descendió más de lo habitual en Londres. Para combatir el frío, los
londinenses quemaron más carbón que de costumbre, pero ese día Londres presentó una inversión térmica
y el humo quedó atrapado. La visibilidad se redujo a un metro, el transporte se suspendió y decenas
de miles de personas tuvieron problemas para respirar. El humo de la combustión del carbón contenía
óxido de azufre que reaccionó con el agua del aire y formo ácido sulfúrico. Cuando la niebla se disipó
el 9 de diciembre, los fallecidos fue de 12,000 muertos y más de 150,000 personas fueron
hospitalizadas . Fue el primer smog de la historia
Smog fotoquímico. -Se produce por reacción, de los óxidos de nitrógeno y azufre y COV, con el
O2 del aire, en presencia de luz solar, y formar ozono y PAN (Peróxido de Acetil-Nitrato), que
oscurece y tiñe el aire de color pardo rojizo.
En el día de verano 26 de julio 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, en Los Ángeles, California, se
formó una neblina espesa de color rojizo, que se extendió por toda la ciudad, redujo la visibilidad y produjo
rinitis con ojos llorosos y problemas respiratorios. Creyeron que se trataba de un ataque químico de los
japoneses. Luego culparon a la fábrica Southern California Gas Company y la obligaron a cerrar. Sin
embargo, la niebla era una nueva forma de smog llamado fotoquímico producido por sus automóviles. Los
óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos (COV) emitidos por los tubos de escape de los vehículos
reaccionaron por la acción del sol en días calurosos, formando nitrato de peroxiacetilo, PAN y ozono.
Como medida preventiva se colocaron filtros catalizadores en los tubos de escape de los automóviles y
lograron que bajaran las concentraciones de ozono de 0.027 partes por millón (ppm) hasta 0.003 ppm.
Lluvia ácida. - Es la precipitación como lluvia, granizo o nieve de ácidos. Se presenta cuando el
dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NO2) reaccionan con la humedad de la
atmósfera formando ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3).
El principal causante de la lluvia ácida es el carbón. En Europa, los países nórdicos, Holanda y Reino
Unido, padecen de lluvia ácida. En China, 357 de 696 ciudades chinas sufren permanentemente de lluvias
ácidas, lo que supone un 51,3% del total. La combustión del carbón emite NO 2 y SO2 que reaccionan con
las nubes y origina precipitaciones de ácido nítrico y ácido sulfúrico.
2
Contaminación del agua es la acción de introducir materias o energía en el agua que alteración
perjudicialmente su calidad para su función social y ecológica. Los contaminantes del agua más
importantes son:
Microorganismos patógenos. - Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y parásitos
que se encuentran en el agua y que transmiten enfermedades. Se contamina por instalaciones
inadecuadas de agua que no garantiza su potabilidad, por utilizar aguas servidas para regar
cultivos o vertidas ríos o canales y lagos. Los desagües contienen excrementos que son vertidos
sin tratamiento, dispersando microorganismos patógenos. Las infecciones gastrointestinales es la
tercera causa de morbilidad (número de enfermos por un tiempo y lugar determinado) en el Perú.
La tifoidea (Salmonella typhi), disentería bacilar (Shigella sp.), disentería amebiana (Entomoeba
histolítica) y el cólera (Vibrio cholerae) son las enfermedades más comunes.
En enero de 1991, apareció en el Perú la enfermedad del cólera. Se inició en Chancay y tuvo un crecimiento
explosivo. Rápidamente se extendió por todo el Perú y en poco tiempo llegó alcanzar toda América. La
causa fue por utilizar agua de desagüe en cultivos de frutas y verduras de tallo corto (como tomates,
cebollas, y papas). Se estimó que cerca de 4, 000 hectáreas de tierra agrícola de la costa, eran regadas
con desagüe. El consumo de estos productos se convirtió en uno de los medios de transmisión del cólera.
Para fines de 1991, enfermaron 322,562 peruanos de los cuales 2,909 fallecieron, 15 de cada mil
habitantes acudieron a establecimientos de salud presentando síntomas del cólera. La enfermedad ha sido
controlada y ahora no es epidemia.
3
Es la acumulación de compuestos químicos o biológicos en el suelo que afecta a organismos
vivos, produce degradación química del suelo, provocando pérdida de su productividad, erosión
del suelo, exceso o déficit de humedad, disminución de nutrientes para las plantas o
microorganismos del suelo, y la fluctuación de la temperatura alta.
Plaguicidas. - Son compuestos químicos tóxicos para controlar y prevenir el crecimiento de
plagas.
Más del 98% de los insecticidas y del 95% de los herbicidas además de contaminar los suelos agrícolas,
llegan a destinos distintos incluyendo especies vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de ríos, mares
y alimentos. Ocurre cuando las partículas de plaguicidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento
a otras áreas. Los plaguicidas son una de las causas principales de la contaminación del agua. El DDT,
es un pesticida que fue usado sin control desde 1950 para combatir la malaria. El uso abusivo generó
diecinueve especies de mosquitos resistentes al DDT; así mismo, los efecto ecológico del DDT en los
organismos es un ejemplo de biomagnificación, además que es muy toxico y persistente. Actualmente está
prohibido su producción por el Convenio de Estocolmo junto con otros pesticidas
Las actividades mineras. - La minera provoca limitaciones físicas, químicas y biológicas alsuelo
que dificulta la reinstalación de vegetación y permiten el paso de contaminantes a la cadena
alimenticia.
Residuos sólidos urbanos. - Son los materiales considerados desechos y que se necesita eliminar.
Son productos residuales de las actividades humanas que se les considera sin valor.
En la actualidad, Lima genera 8,202 toneladas de residuos sólidos por día, el equivalente a 0.71 kg de
residuos/Hab/día. De acuerdo con la ley deberían ser dispuestos en rellenos sanitarios, sin embargo, Lima
solo tiene cuatro que cubre el 70% de los residuos sólidos, el 10% restante va a los basurales o botaderos
en las afueras de la ciudad y a los ríos Rímac, Chillón y Lurín, cuyo destino final es el mar y cerca de 800
toneladas diarias son arrojadas a las calles de la capital. Los botaderos a cielo abierto son muy
perjudiciales para el suelo y la salud por que constituye una fuente de propagación de microorganismos
patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos que se encuentran en el lixiviado de los
suelos.
Actividad 3
El lago Titicaca
El Titicaca es un gran lago ubicado en la altiplanicie de Perú y Bolivia, a 3810 m.s.n.m. Presenta
tres zonas: el lago grande con 6,311 km2 con una profundidad máxima de 281 m; el lago pequeño
con 1,292 km2; y la bahía de Puno con 564 km2. Dentro de esta bahía, se distingue la bahía interior
con 16 km2, donde se encuentra la ciudad de Puno.
Uno de los mayores problemas en la bahía interior del lago, son la lenteja de agua (Lemna gibba),
es una pequeña planta acuática flotante, que se ha extendido exponencialmente formando una
inmensa alfombra verde que cubre la superficie del lago debido a los vertidos de aguas servidas
de la ciudad de Puno, aguas de riego de la agricultura, que contienen altas concentraciones de
fosfatos y nitratos, importantes nutrientes de las plantas, además de contaminantes de la minería
y la industria. Las elevadas cantidades de nutrientes estimulan la reproducción y crecimiento de
las plantas que al cubrir la superficie impide el ingreso de la luz y la oxigenación del agua,
precipitando oxidación anaeróbica de los compuestos orgánicos y causa putrefacción del agua.
12’731,147 m3 de aguas contaminadas se vierten en el Lago Titicaca, que no solo contiene
compuestos orgánicos y metales pesados, sino también bacterias patógenas.
La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), (significa demanda de O2 de las bacterias
degradadoras de material orgánico) se encuentra entre 6.96 y 5.06 mg/L. excediendo los valores
de la norma ambiental para el agua (5 mg/L). La DBO indica que existe presencia de grandes
cantidades de materia orgánica proveniente de las descargas de aguas servidas, que para su
oxidación exige abundante Oxigeno. Por debajo de la capa de plantas, la ausencia de Oxigeno
4
origina oxidación anaeróbica y por lo tanto, la putrefacción del agua y el desagradable olor. La
concentración de Fosfato (PO4) oscila entre 0.045 y 0.77 mg/L, superando el valor de la norma
ambiental (0.4 mg/L). Los compuestos nitrogenados como el Amoniaco, fluctúan entre 0.345
mg/L y 1.275 mg/L, excediendo significativamente la norma (<0.02 mg/L). La presencia de
Plomo supera el valor el máximo establecido en la norma (0.01mg/L). Las altas concentraciones,
constituyen un factor de riesgo para la vida acuática, principalmente para peces. La rana gigante
del Titicaca (Telmatobius celeus) ya se encuentra en peligro de extinción y a lo largo de 17 km2
del lago no existe vida acuática.
Actividad 4
https://www.youtube.com/watch?v=GlitNaWAT1E
La Oroya tiene una larga historia de minera y metalurgia. En 1922, la empresa norteamericana
Cerro de Pasco Corporation empezó las actividades metalúrgicas. En 1974, en el gobierno de
Velasco Alvarado, fue nacionalizada y se convirtió en minera estatal CentrominPerú.
Posteriormente, en 1997, con la política de privatización del gobierno de Alberto Fujimori, la
empresa fue vendida a Doe Run Perú.
En marzo de 1992 el Congreso aprobó la Ley N0° 1333, llamada Ley del medio ambiente, que
exigía la adecuación a la ley toda la empresa que hasta esa fecha estaba en operación o en
actividad; Con la aprobación del Reglamento de las actividades mineras y Metalúrgicas en 1993
(D.S. N° 016-93-EM) y 1994 (D.S. N°046-2004-EM), la empresa estatal Centromin Perú presentó
su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para el Complejo Metalúrgico de La
Oroya en 1996. El PAMA consistió de nueve proyectos para ejecutarse en diez años con una
inversión total de US$ 107,5 millones. La minera Doe Run Perú adquiere el Complejo y asume
el compromiso de ejecutar el PAMA. Sin embargo, un análisis posterior mostró que los proyectos,
tal como fueron concebidos inicialmente, resultaron ineficientes en términos de concepto, diseño,
dimensión e ingeniería, no abordó las prioridades ambientales sobresalientes (cómo reducir el
nivel de plomo en el aire en La Oroya) y subestimó tanto la complejidad de su ejecución como el
monto de inversión necesario para completarlos.
Doe Run Perú tenía que cumplir con las acciones descritas en el PAMA, pero el 2004 anunció
que no podría cumplir con este plan y pidió una ampliación del PAMA, y se amplió hasta 2006.
De hecho, desato una política para generar apoyo para su pedido, diciendo que la empresa iba a
desaparecer si no ampliaban el PAMA, para lograrlo, uso a los pobladores (organizando
festividades cada aniversario de la empresa), a los trabajadores (diciendo que van a perder su
trabajo) y al alcalde (corrompiéndolo) para influenciar la decisión del ministerio de Energía y
Minas. Otra vez, en el 2009, volvió a pedir una ampliación del PAMA, según la empresa: “Sí
íbamos a cumplir con el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), pero la crisis
económica nos afectó. A la fecha hemos invertido US$ 316 millones para la ejecución del PAMA,
que originalmente se consideró en 1996 que iba costar US$ 107, y que en total será de US$ 471
millones. Por ello pedimos una ampliación para el cumplimiento del PAMA de 30 meses” y se le
otorgó los 30 meses más. Cumplido el plazo, argumentó que había perdido fondos importantes de
inversión y no podía continuar sus actividades metalúrgicas; entonces fue declarada en
insolvencia y paralizó parte de su operación. Un año después (2010) se instaló la junta de
acreedores, que es presidida por representantes del Estado Peruano al ser el principal acreedor de
5
Doe Run. La junta de acreedores acordó liquidar la empresa en marcha, esto es, venderla en
funcionamiento, como parte del acuerdo, con los más de 2 mil trabajadores del complejo que
conservarían su empleo. Sin embargo, hasta hoy no hay compradores.
Doe Run no solo incumplió con sus compromisos si no que incremento sus emisiones. La Oroya
está expuesto a inversiones térmicas que origina que la contaminación atmosférica cubra la ciudad
y se mantenga por largos períodos de tiempo, en vez de dispersarse rápidamente entre las
montañas. La chimenea de la fundición despide más de 800 toneladas diarias de dióxido de azufre
y Plomo, sobrepasando cinco veces lo establecido en la norma ambiental. Estas son las emisiones
que se reducirían con la construcción de la planta de ácido sulfúrico previsto en el PAMA que
Doe Run no cumplió.
Los análisis realizados por el Ministerio de Salud (MINSA), reportaron que el 99.1% de los niños
de La Oroya tenían concentraciones altas de plomo en sangre, 36.5 µg/dl (microgramos por
decilitro), pasando los 10 µg/dl, hasta 4 veces los límites establecidos la OMS; por esto, a los
niños se les llama los niños del Plomo. La calidad del aire en La Oroya, contienen 365 µg/m3 de
SO2 llegando a los 1,786.24 µg/m3 y el promedio anual es 700 μg/m3, que excede en un 50% al
valor límite admitido, además los niveles de contaminación de plomo en el aire de la ciudad
llegaron a 6,5 μg/m3 cuando los niveles máximos plomo en aire es de 1,5 μg/m3, según la norma
ambiental.
Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué Doe Run tiene PAMA si inició sus operaciones en 1997despues de aprobada la
Ley ambiental?
2.- ¿Cuál es la dinámica del plomo?
3.- ¿Que norma ambiental se aplica para determinar las cantidades de plomo en la sangre y de
la contaminación del aire con plomo y dióxido de azufre?
4.- ¿Por qué el PAMA fue importante en la gestión ambiental de la Doe Run?