Sistema de Agua Potable #01 PDF
Sistema de Agua Potable #01 PDF
Sistema de Agua Potable #01 PDF
VILCANOTA
Procesos constructivos de obras civiles II
5. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1 Definiciones Operativas
Coagulantes
Son sustancias que, al introducirse en el agua, induce el agrupamiento de las
partículas para la fácil eliminación. El coagulante se agrega al agua para
volver fácil la adherencia entre las partículas, funcionan creando una
reacción química y eliminando las cargas negativas que causan que las
partículas se repelan entre sí.
Coagulación
Consiste en una serie de acciones físicas y químicas entre: los coagulantes, la
superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el agua misma; que
permite transformar las partículas en grandes aglomerados, de manera que
facilite su sedimentación. La coagulación comienza en el mismo instante en
que se agregan los coagulantes al agua y dura solamente fracciones de
segundos.
Desinfección
La desinfección del agua se encarga de la destrucción o al menos
desactivación completa, de los microorganismos dañinos presentes en el
agua.
Filtración
Es el proceso en el cual se hace pasar el agua a través de un material poroso
(o medio), con el propósito de separar aquellos sólidos que tienen una
densidad muy cercana a la del agua, que han sido resuspendidos por
cualquier causa del flujo, y que por lo tanto no fueron removidos por los
procesos anteriores.
Tratamiento de agua
El propósito de realizar el tratamiento es convertir agua de una fuente
superficial o subterránea, en agua potable adecuada para el uso domestico.
Lo más importante del tratamiento es la remoción de organismos patógenos
y sustancias tóxicas que pueden provocar riesgos para la salud de quienes la
consumen.
Turbiedad
Capacidad del líquido de diseminar un haz luminoso. Puede deberse a
partículas de arcilla provenientes de la erosión del suelo, algas o a
crecimientos bacterianos.
6. PARAMETROS DE DISEÑO
7
6.2. Periodos de diseño
6.3.1.Sistemas Convencionales
Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse como valores guía, los
valores que se indican en este punto, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima,
hábitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar:
a) Costa : 50 – 60 lt/hab/día
b) Sierra : 40 – 50 lt/hab/día
c) Selva : 60 - 70 lt/hab/día
6.3.2.Sistemas no convencionales
8
7. ABASTECIMIENTO DE AGUA
GENERALIDADES
7.1. FUENTE
a) A fin de definir la o las fuentes para el sistema se deberá realizar los estudios que
incluyan identificación de fuentes alternativas, ubicación geográfica, topografía,
rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico-químico y bacteriológico y
descripción de la zona de recarga de la fuente.
7.2. CAPTACION
La captación se diseñará con el caudal máximo diario. Se diseñará con el caudal máximo
horario cuando el caudal de la fuente sea mayor al caudal máximo diario requerido y no se
considerará una estructura de regulación, previo un análisis económico.
En el diseño deberá considerar los otros usos de la fuente, para lo cual si fuera el caso se
diseñara estructuras complementarias, evitando el riesgo sanitario al sistema.
a. Ríos y canales
Deberá contar con rejilla o malla para evitar el ingreso de materiales gruesos
y dispositivos para control del caudal de ingreso.
9
b. Lagos o embalses
a) Manantiales
b) Pozos perforados
c) Pozos Excavados
La elección y ubicación del o los pozos, deberá ser determinada por las
características de los pozos existentes o por estudios realizados en un pozo
de prueba.
10
El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos de concreto tipo
deslizante o fijo, ciego hasta el nivel estático y con aberturas por debajo de
él.
d) Galerías filtrantes.
a) Manantial protegido
11
7.2.3. Otro tipo de Fuente no convencional
Agua de lluvia
Serán diseñadas para conducir el caudal máximo diario y estará comprendida desde la
captación hasta la planta de tratamiento o reservorio.
a) Tuberías
PVC 0.009
Concreto 0.015
b) Canales
12
El diseño hidráulico deberá hacerse de tal manera que se evite la
sedimentación y erosión.
c) Sifones
7.5.1. Estaciones
b) Deberán tener el área necesaria para que los equipos de bombeo, tuberías,
válvulas y accesorios, tableros eléctricos y otros se instalen, reemplacen,
reparen, operen y mantengan con comodidad.
13
c) Deberán tener una ventilación natural que permita la renovación constante de
aire.
7.5.2. Equipos
Sistema Convencional
Sistema No Convencional
7.6. RESERVORIO
La capacidad de regulación, será del 15% al 20% de la demanda diaria del promedio
anual, siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si dicho suministro es
por bombeo, la capacidad será del 20 a 25% de la demanda diaria del promedio anual.
14
El reservorio se ubicará en una cota topográfica que garantice la presión mínima en el
punto más desfavorable del sistema de distribución correspondiente.
El reservorio deberá contar con tuberías de ingreso, salida, limpieza, ventilación y rebose.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el método de Hardy
Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional.
El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier
punto de la red. Los diámetros nominales mínimos serán: 25mm en redes principales
20mm en ramales.
En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas
las instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima será
aquella que no origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños
a los componentes del sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la
red no será menor de 5 m. y la presión estática no será mayor de 50 m.
El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1 m. en las vías vehiculares y
de 0.80 m. en las vías peatonales
7.7.1. Válvulas
15
Se proyectará válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
Las válvulas de aire y otro tipo de válvulas deberán ser instaladas en cámaras
adecuadas, con accesorios para el fácil montaje y desmontaje, de modo que
permitan su fácil operación y mantenimiento.
La pileta pública deberá contar como mínimo con los siguientes componentes:
Cada vivienda abastecida por piletas públicas deberá contar con un sistema de
drenaje para disponer sus aguas residuales.
16
Los equipos deberán instalarse sobre estructuras de tipo sanitario que evite la
contaminación del agua del pozo.
7.9. DESINFECCION
17