Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Jornadas y Encuentros Familiares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PLAN DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Número y nombre de la I.E : N° 80824 – “osé Carlos


Mariátegui”
1.2. Director :
1.3. Sub directora - primaria :
1.4. Grado y secciones : Primer grado Ciclo
: III
1.5. Docentes participantes : Rocio (A)
Nely (B)
Virginia (C)

1.6. Docente Acompañante : Ytalo Soria Ramirez


1.7. Docente fortaleza : Bertha Dorliza Luján C
1.8. Fecha de ejecución : …………………. de julio
1.9. Duración : 2 horas
Inicio : 4 pm
Término : 6 pm
II. MODALIDADES:
2.1. Jornada con madres y padres de familia
2.2. Encuentros familiares para el aprendizaje

III. JUSTIFICACIÓN:

La participación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos es


fundamental para la mejora de los mismos y la obtención de óptimos resultados, en
complementariedad con el rol que asumen los docentes. En este sentido la realización
de la I Jornada y Encuentro familiar es de gran importancia porque se considera
además que esta coadyuvará en estrechar las relaciones entre docentes y
padres/madres de familia desde una alianza estratégica para el aprendizaje,
contribuyendo así, a la construcción de climas institucionales democráticos y de sana
convivencia.

IV. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:


Promover el fortalecimiento del vínculo socio-afectivo de las familias, al
mismo tiempo que la vivencia de las actividades en las áreas de matemática
Comunicación y Personal Social que favorecen los aprendizajes

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


4.2.1. Orientar a las madres, padres o familiares en el empleo de
estrategias que les permitan consolidar los aprendizajes de sus
hijas e hijos en Comunicación y Matemática, a partir de
situaciones de la vida cotidiana.
4.2.2. Fortalecer el diálogo y la confianza en la relación entre madres y
padres y sus hijas e hijos, de modo tal que contribuya a la mejora
de los aprendizajes de las y los estudiantes..

V. PRODUCTOS:
- Desarrollo de primera jornada y encuentro con padres y madres o
apoderados.

VI. TEMÁTICA:
- 1° Jornada: “Ordenamos y agrupamos objetos en nuestra vida cotidiana”
- 1° Encuentro: "Aprendemos a dialogar y a confiar en nosotros mismos"

VII. METODOLOGIA:

ANTES
 Incorporación de la Jornada y Encuentro familiar en el Planificador Mensual
 Coordinación con los directivos.
 Sensibilización y orientación a los docentes de primer grado.
 Convocatoria y previsión de condiciones para la aplicación de la jornada y
encuentro familiar
DURANTE

 Monitoreo de la Jornada y Encuentro familiar

DESPUES

 Procesamiento y comunicación de la información recabada en la jornada y


encuentro.
 Retroalimentación a los docentes en reunión de socialización.

VIII. METAS

 Aplicación de la primera Jornada y Encuentro Familiar, en forma óptima.


 Participación total o mayoritaria de padres y madres de familia o apoderados en
la primera Jornada y Encuentro Familiar
 No afectar el uso pedagógico del tiempo en clase con los estudiantes.

IX. CRONOGRAMA:
N° ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES

Coordinación con directivos


01 Ytalo Soria Ramirez
de la Institución.
Reunión de sensibilización Sub director: Antonio Benites
02 con los coordinadores de Cruzado.
grado. 1° a 6° Docente acompañante: Aydee
Aguilar Zavaleta.
Difusión de los acuerdos a
03 Coordinadores de grado
los docentes de 1° a 6°

04 Elaboración del plan Docentes del primer grado


“C – D – E y F”
1° “A” Rocío
05 Aplicación de la Jornada y 1° “B” Nely
Encuentro Familiar 1° “C” Virginia

X. RECURSOS.
10.1. HUMANOS: Sub directora , Acompañante, Docente fortaleza
Docentes de aula.
10.2. MATERIALES: Recursos del sector de materiales
Formato de asistencia y ficha de observación
Papelotes, Impresos y copias.
XI. PRESUPUESTO:
Autofinanciado por docentes de aula.

XII. EVALUACIÓN.
Se realizará con el Acompañamiento Pedagógico con el fin de determinar
fortalezas y aspectos a mejorar.

El Porvenir, …………..de Julio de


2015

Atentamente.

__________________________
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN MADRES, PADRES E
HIJOS

Nombre de la niña o niño


Fecha
Nombre del familiar
Parentesco con la niña o niño

Marque de acuerdo a lo observado


Preguntas
PREGUNTAS SIEMPRE AVECES NUNCA
¿El adulto trata con afecto a la niña o niño?
¿La niña o niño se muestra a gusto con el adulto?
¿El adulto se muestra a gusto con la niña o niño?
¿El adulto escucha con atención cuando la niña o el
niño le habla?
¿El adulto muestra agresividad verbal o física
hacia la niña o niño?
¿El adulto critica constantemente las acciones de
la niña o niño?
¿El adulto humilla con palabras y/o gestos
ofensivos a la niña o niño?
¿El adulto establece límites apropiados a la edad
de la niña o niño?
¿La niña o niño comprende y sigue las indicaciones
que le expresa el adulto en las actividades que
realiza?
¿El adulto corrige a la niña o niño sin agredirla/o?
¿El adulto permite la felicidad del niño cuando
participa de las reuniones de padres de familia?
¿El adulto envía puntualmente a la niña o niña a
clases?
¿El adulto tolera que su niña o niño no haya
cumplido con sus responsabilidades durante el
tiempo de clases?
¿El adulto saca improvisadamente a su niña o niñas
sin permitir que participe de las actividades
planificadas en el aula durante una actuación?
¿El adulto permite que su niña o niño participe de
los paseos escolares o visitas de estudio?
¿El adulto permite que la niña o niña siempre
cuente con sus útiles escolares usados
diariamente?
Docente del 1° “D”
JORNADA N° 01

Denominación: “Ordenamos y agrupamos objetos en nuestra vida cotidiana”


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : N° 80824 – “J.C.M”
1.2. Docente :
1.3. Grado y Sección : Primer grado “ ”
1.4. Ciclo : III
1.5. Duración : 1hora
1.6. Fecha : …………..– 07 – 2015

II. OBJETIVOS:
Que los padres, madres y familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan
consolidar en sus hijas e hijos las nociones de clasificación, seriación y secuenciación,
empleando material concreto y usándolo en situaciones de la vida cotidiana, con lo cual
se les ayudaría a iniciar la construcción del concepto de número.

III. DESARROLLO DE LA JORNADA:


MOMEN
ACTIVIDADES MATERIALES
TOS
Registramos la asistencia de las y los participantes (anexo 1),
Colocamos un solapín con su nombre.
Escuchan atentamente las actividades a realizar en las
jornadas.
Conocerán las diversas maneras para apoyar en los
I
aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática y Registro de
N
Comunicación. asistencia
I
Leen los objetivos de la primera jornada, realizando la
C
comprensión de los mismos.
I
Colocar el cartel en un lugar visible durante toda la jornada. Cartel de
O
Realizan la dinámica de presentación y conversarán objetivos
brevemente sobre lo que más les gusta de su hijo o hija.
Inician la dinámica con la persona que está a la derecha,
saludándose con las manos.
Luego, saludan con el hombro a la persona que está a su Normas de
izquierda y nuevamente conversan. convivencia
Finalmente, saludan con las rodillas a la persona que está
frente suyo, se presentan y conversan.
Felicitamos su participación.
Establecemos las normas de convivencia para el adecuado
desarrollo de la sesión, colocando en un lugar visible
Se recomienda que permanezcan en un lugar visible del aula.
Sugerimos las siguientes:

 Levantar la mano para participar,


 Escuchar activamente cuando otra persona habla,
 Participar con ánimo y disposición en las actividades a realizar,
 Apagar los celulares o colocarlos en vibrador (en caso los tuvieran),
 Ser puntual en la asistencia y en la realización de las actividades .

Cada participante recibe una ficha de bloque lógico Bloques


Forman grupos de cuatro personas como máximo, teniendo en lógicos
cuenta una característica común de los bloque lógicos
Responde a las preguntas:
¿Qué característica común eligieron para
formar los grupos?
¿Qué tuvieron que hacer para darse cuenta
de la característica en común?
¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Qué hicieron para no excederse
en la cantidad de integrantes?
Se anota sus respuestas.

Escuchan atentamente que cuando formamos grupos, ya sea


de personas, animales u objetos estas tienen que tener
características comunes, a esta acción le llamamos
CLASIFICAR.
Colocamos el cartel con el concepto de clasificar en la pizarra.
Responden a la pregunta:
– Si recibimos solamente triángulos rojos de distintos tamaños
¿cómo podrimos ordenarlos?
P
● Escriben en un papel sus ideas y las escuchamos
R
Escuchan atentamente que para ordenar algo empezamos por
O
el más pequeño y terminamos por el más grande o al revés. Carteles de
C
A esto le llamamos SERIAR es decir que ordenamos de conceptos de
E
acuerdo a una serie de diferencias como (tamaño, el grosor , la clasificar,
S
altura, etc) seriar y
O
También podemos ordenar de otra manera. Ejemplo: secuenciar
Pintan el marco de triángulos elaborado en un papel bond, de
acuerdo a un patrón de color: rojo, amarillo, azul,..¿Qué color
seguirá?
Se informan que la actividad del marco se le conoce con el
nombre de SECUENCIAR, es decir ordenar repitiendo un
patrón.
Colocamos el cartel del concepto de secuenciar en la pizarra.
Escuchan atentamente que: clasificar, seriar y secuenciar,
son nociones básicas para que sus hijas e hijos puedan
comprender el sentido o significado de los números.
Se menciona que hay actividades en la vida diaria que implican
“ordenar y agrupar objetos” y responden a las preguntas:
Cuando compran en el mercado, ¿en qué momento agrupan? (por
ejemplo, colocamos en una bolsa las verduras, en otra bolsa las carnes, en
otra las frutas).
Cuando guardan los platos del almuerzo, las ollas en que
cocinan ¿Cómo los ordenan?(del más grande al más pequeño) (Seriar)
Cuando decoran con guirnaldas para fiestas patrias, colocando
un triángulo blanco y otro rojo, y así sucesivamente repetimos
el orden, ¿qué están haciendo? (Secuenciar).
Observan el cuadro de actividades (anexo 4) para agrupar,
ordenar en series y formar secuencias ; a partir del siguiente
ejemplo:
Cuando se dirigen de la escuela a la casa, ¿qué podrían pedir a
su hija o hijo para ordenar y agrupar objetos? Cuadro de
Podrían por ejemplo, pedirle que vaya recolectando las tapas actividades
de envases que encuentra en el camino y que las ordene
espontáneamente en secuencia o en serie o, forme grupos con
ellas a partir de una característica común.
Si su niña o niño separa las tapas por tamaño, color o forma,
entonces, está agrupando. Si forma una hilera tomando en
cuenta los tamaños de las tapas (de la más grande a la más
pequeña o viceversa), entonces, está formando una serie;
pero, si coloca las tapas una después de otra siguiendo un
orden determinado (tapa grande, mediana, pequeña…grande,
mediana…), entonces habrá realizado una secuencia.
En el regreso, podrá observar que existen diversos medios de
transporte. Aquí, le pueden preguntar a su niña o niño:
¿todos los autos son iguales?, ¿cómo los agruparías?, ¿por qué
las bicicletas no están en el grupo de los autos?
Esto les ayudaría a ordenar objetos, formando series o
secuencias y también a agruparlos según una determinada
característica.
A Cada grupo recibe la imagen de un lugar determinado de la
P comunidad (anexo 5)
L Dialogan sobre; cómo podrían aprovechar la visita a estos
I lugares para practicar sobre la agrupación de objetos, series Imágenes de
C y secuencias con sus hijas e hijos. diversos
A Cada grupo escribirá sus ideas en el cuadro de actividades del contextos
C anexo 4.
I Se orienta a los grupos de manera personal para el desarrollo
Ó de la actividad.
N Cuando hayan terminado socializan sus trabajos.
Reflexionamos sobre la importancia de aprovechar las visitas a
estos lugares para construir y consolidar aprendizajes.
Responden a preguntas como:
¿Se aprende solo en la escuela? ¿Por qué?
¿Cualquier momento de nuestra vida diaria puede convertirse
en una situación de aprendizaje? ¿De qué manera?
Dialogan el tiempo necesario, a fin de llegar a conclusiones
sobre el aprendizaje aplicado en situaciones de la vida
cotidiana.
Se les presenta la guía “Aprendemos juntos en familia” para el
acompañamiento y apoyo en casa de los aprendizajes de las
áreas de Matemática, Comunicación y Personal Social que se
deben lograr en el año.
Observan la ficha “Un día de paseo por el parque”, páginas 23
y 24 de la guía para primer grado (anexo 6).
Y Informamos que los aprendizajes esperados en los niños y Guía de
niñas del primer grado tardarán más tiempo en ser alcanzados aprendemos
o no se desarrollarán en su totalidad, si no se trabaja en forma juntos en
C coordinada, haciendo uso de un diálogo respetuoso, constante familia
I y horizontal entre docentes, padres de familia y estudiantes.
E Observan las imágenes (anexo7), describiendo cada figura
R Responden a las siguientes preguntas:
R ¿Cuáles de estas conductas de las madres, padres o familiares
E ayudan a las niñas y niños a aprender mejor?, ¿por qué?,
¿cuáles no les ayudan?, ¿por qué?
En cada caso, ¿cómo se sentirán las madres o padres?, ¿cómo
se sentirán los hijos?, ¿por qué?
¿Alguna vez han estado en una situación similar?
¿Cómo actuarías como madre o padre para apoyar a tu hija o
hijo a aprender mejor?
Dialogamos y reflexionamos sobre la importancia de escuchar
atentamente a sus hijas e hijos, y de brindarles siempre Tarjetas de
afecto evitando conductas que dañen su autoestima y compromiso
autonomía, es importante una adecuada comunicación, ya que
esta es pieza fundamental para el logro de cualquier meta.
Escriben en una tarjeta un compromiso de escucha y diálogo
para con sus hijas e hijos frente a situaciones similares.
Organizamos los compromisos en un portafolio de cada
participante.
Reciben una tarjeta con tips para comunicarse mejor en
familia:
FORMATO PARA EL REGISTRO DE ASISTENCIA

DOCENTE: Betty Palomino Estrada


I.E: N° 80824 – “José Carlos Mariátegui” GRADO Y SECCIÓN: 1° “D”

Parentesco con la niña o el niño


N° Nombres y Apellidos (marca con x)
FIRMA
01 Padre Madre Familiar
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Anexo 5
Imágenes con lugares representativos de la comunidad
Anexo 6
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Anexo 7
Imágenes para el cierre de sesión
ENCUENTRO FAMILIAR 1

Denominación: "Aprendemos a dialogar y a confiar en nosotros mismos"


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : N° 80824 – “J.C.M”
1.2. Docente : Betty Palomino Estrada
1.3. Grado y Sección : Primer grado “D”
1.4. Ciclo : III
1.5. Duración : 1hora
1.6. Fecha : 07 – 07 – 2015

II. OBJETIVOS:
Que las familias:
Fortalezcan sus vínculos afectivos y de confianza en actividades lúdico-
reflexivas que permitan a los niños y niñas expresar sus gustos, temores y
expectativas respecto de la transición de inicial a primer grado y, a los padres,
madres y familiares, dar soporte emocional a sus hijos e hijas durante este
cambio.
Experimenten diversas actividades que permitan estimular la lectura y escritura
espontánea de sus hijas e hijos de acuerdo a sus necesidades, intereses y nivel
de escritura.

III. DESARROLLO DEL ENCUENTRO:


MOMEN
ACTIVIDADES MATERIALES
TOS
Les damos la bienvenida, entonando una canción “¿Cómo está? y
realizando una dinámica: “El tren de la alegría”.
I Escuchan atentamente que en los encuentro familiares que se
N desarrollarán durante el año, conocerán las diversas
I actividades lúdicas y reflexivas que promueven la interacción
C familiar, fortaleciendo el diálogo y la confianza entre papá
I mamá e hijo o hija Cartel de
O Se lee y se explica los objetivos del primer encuentro familiar objetivos del
encuentro
Recordamos las normas de convivencia establecidas en la
jornada. Norma de
Escuchan el siguiente planteamiento: convivencia
Tenemos globos de dos diferentes tamaños y colores (rojo,
verde, grande y pequeño) deseamos repartirlos y formar dos
grupos que tengan alguna característica en común.
Responden a: ¿Cómo estarían formados los grupos
Se escribe en la pizarra las sugerencias de los participantes. Globos
Les recordamos lo desarrollado en la jornada anterior con grandes y
respecto a la agrupación y ordenamiento de objetos. pequeños y de
Luego, les invitamos a formar dos grupos considerando el color dos colores
(es decir, el grupo rojo y el grupo verde).
Se entrega un globo mediano a cada niña o niño y un globo
grande al adulto, junto con dos papeles pequeños, enrollados
previamente, que tendrán una pregunta para ser introducida
en el globo del padre y tres preguntas para ser introducidas en
el globo de la hija o hijo (anexo 1).Pedimos a los participantes
introducir el papel en el globo para luego proceder a inflar y
amarrar. Preguntas en
papel
enrollado

Realizamos en el patio de la escuela, la dinámica “Siempre


arriba”, que consiste en que cada grupo tira al aire sus globos,
cuidando que no salgan del grupo, ni caigan al suelo, por un
tiempo de tres minutos.
Terminada la dinámica, cada padre sostiene un globo grande y
cada niña o niño, uno mediano. Preguntamos:
¿Cómo se sintieron realizando la dinámica?
¿Cómo fue la participación dentro del grupo?
¿Qué v alores estuvieron presentes durante la realización de
la dinámica?
Se reúnen por familias y, al sonido de un silbato, deberán Silbato
correr y elegir un sitio especial para dialogar. Cuando el silbato
suene dos veces, la madre, padre o familiar revienta su globo y
abre el papelito y cogiendo la mano a su hija o hijo le dice
(completando la frase): “Desde que estás en el primer grado
he notado que…” Dialogan con su hija o hijo sobre ello.
Luego tocamos tres veces el silbato, los niños revientan su
globo, saquen el papelito y le pidan a su padre, madre o familiar
que lea una pregunta a la vez, dando espacio y confianza para
que la niña o niño responda y dialogue con sus padres.
Brindamos apoyo a la familia que lo necesite
En un cuadro (anexo 2), escriben algunas frases recogidas de
los diálogos entre las familias (por ejemplo, cómo se sienten
los niños en su paso de inicial a primaria, qué les gusta, qué les
causa temor, cómo les acompañan los padres en este tránsito).
Orientamos sobre la importancia de la comunicación entre
madres, padres e hijos para poder brindar soporte emocional
frente a los sentimientos que vienen experimentando las niñas
y niños en esta transición de inicial a primer grado.
Las niñas y niños se ubican al frente, reciben tarjetas léxicas Tarjetas
(anexo 3) relacionadas a la dinámica. léxicas
P Se pega en la pizarra imágenes que representan a estos
R carteles (anexo 4)
O Las niños y niños observan y pegan el cartel debajo del dibujo
C que crean conveniente.
E Responden a:
S ¿Cómo hicieron las niñas y niños para colocar correctamente Imágenes
O cada imagen con la palabra que le corresponde, teniendo en
cuenta que recién están aprendiendo a leer y a escribir?
Se pide a la niña o niño que acertó que comparta su estrategia.
Explicamos lo siguiente:
Las niñas y niños no llegan en blanco a las aulas, sino que tienen
consigo aprendizajes previos a partir de la relación que tienen
con el lenguaje escrito, los cuales usan para formar nuevos
conocimientos
Algunas niñas o niños ubicaron el cartel debajo del dibujo
indicado, teniendo en cuenta lo siguiente: los sonidos iniciales
de otras palabras que conocen; la relación del tamaño de la
imagen con palabras largas o cortas; que algunas partes de la
palabra son comunes con otras. En otros casos las niñas y niños
ya pueden leer. Papelotes
Esta misma actividad se podría aplicar en casa, utilizando los
nombres de los miembros de la familia, objetos, alimentos, etc.
Voluntariamente comparten alguna estrategia que aplican con Plumones
sus hijas o hijos para ayudarlos a leer y escribir.
En un papelote dibujan la silueta de su hijo o hija
Preguntan a sus hijos: “(por su nombre) ¿cómo eres?...”
Se les orienta en las respuestas a fin de que expresen sus
características resaltantes (físicas, sentimientos, valores,
etc.) y lo escriben en la parte interna de la silueta.
Dibujan en la parte externa de la silueta algo representativo a
sus orígenes familiares (vestimenta, comida típica, animales o
platos típicos de sus regiones de origen).
Voluntariosamente comparten su trabajo
Se les pide, pegar la silueta en un lugar especial de la casa,
para valorar y respetar sus características y de dónde vienen.
A Reciben círculos de papel, escriben un compromiso para Círculos de
P respetarse, darse un buen trato y valorar sus orígenes papel
L familiares.
I Se comprometen a cumplir con dicho compromiso
C Elaboran un lema que haga referencia a cómo se deben
A comunicar las madres, padres o familiares con sus hijas e
C hijos.
I Comparten su lema, de forma voluntaria. Guía
Ó aprendemos
N juntos en
familia.
Y

C
I
E
R
R Se les invita a revisar y poner en práctica las actividades de
E las páginas 11 y 12 (Viajamos en microbús) de la guía
“Aprendemos juntos en familia” para el primer grado (anexo 5)
Pedimos a las madres, padres y familiares que para la siguiente
jornada traigan una lata sin tapa.
Finalizamos el encuentro con un fuerte abrazo familiar
ANEXO 1

Indicaciones y preguntas para los globos

ANEXO 2

Cuadro de recojo de apreciaciones.


ANEXO 3
Tarjetas léxicas .

ANEXO 4
Imágenes a relacionar
Anexo 5
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA REALIZACIÓN DE JORNADAS CON


PADRES Y MADRES DE FAMILIA
N°/Nombre de la IE: Código modular:
Nombres y Apellidos del docente a cargo de la
jornada:……………………………………………………..……….
Grado: ….…………………… Turno:………...………………..… Fecha:
………./………./……….
Nombres y Apellidos del observador: ………………………………………………………………….………………..
Cargo del observador: Directivo ( ) Docente fortaleza ( ) Otro ( )
Especificar:………………………

Estimado directivo y/o docente fortaleza:

Solicitamos su colaboración completando esta ficha, la cual nos permitirá identificar los
logros y las dificultades observadas durante la presente jornada, para así poder
retroalimentar nuestra labor y mejorar el desarrollo de nuestras próximas actividades.

Las opciones de respuesta para cada ítem son las siguientes:


1 En inicio 2 En proceso 3 Logrado

El docente a cargo tiene El docente a cargo tiene El docente a cargo realiza la


MUCHAS DIFICULTADES para ALGUNAS DIFICULTADES para actividad o tarea de manera
realizar la actividad o tarea realizar la actividad o tarea ADECUADA

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque una X en la columna que corresponda, según su
observación:

I. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA: 2


1 3
El docente a cargo… En
En inicio Logrado
proceso

1. Gestiona y reserva un ambiente dentro de la IE adecuado para el


desarrollo de la jornada (limpio, ordenado, aforo según cantidad
de participantes).
2. Coordina con los actores involucrados la elección del horario de
la jornada.
3. Convoca a los participantes de manera oportuna y eficaz.

4. Gestiona de manera oportuna y suficiente los materiales y/o


recursos a utilizar.
5. Inicia la jornada con puntualidad, según la hora acordada.

6. Culmina la jornada con puntualidad, según la hora acordada.

II. SOBRE EL DESARROLLO DE LA JORNADA: 2


1 3
El docente a cargo… En
En inicio Logrado
proceso

7. Al inicio de la jornada, comunica con claridad los objetivos.

8. Al inicio de la jornada, acuerda con los participantes las normas


de convivencia (levantar la mano, escuchar, entre otras).
9. Desarrolla de manera correcta la secuencia metodológica
prevista para la jornada.
10. Desarrolla actividades que permiten alcanzar el logro de los
objetivos planteados.
11. Se expresa con claridad y sencillez.

12. Promueve la participación e intercambio entre los participantes.

13. Formula ejemplos y/o preguntas que facilitan la comprensión de


las orientaciones brindadas durante la jornada.
14. Responde correctamente a las preguntas y dudas de los
participantes.
15. Trata a los participantes con respeto y cordialidad.

III. SOBRE EL DESARROLLO DE LA JORNADA: 2


1 3
El docente a cargo… En inicio
En
Logrado
proceso

16. Muestra una actitud de escucha y de valoración de los saberes y


conocimientos de los padres, madres y familiares.
17. Coordina de manera efectiva con el resto de responsables en la
conducción y organización de la jornada.
18. Evidencia dominio y fluidez de las orientaciones (contenidos y
estrategias) brindadas a los participantes.
19. Motiva el interés de los padres, madres y familiares durante el
desarrollo de la jornada.
20. Cubre todos los contenidos y estrategias previstas para la jornada.

21. Utiliza de manera eficaz los materiales y/o recursos previstos


durante la jornada.
22. Monitorea el tiempo que emplea en cada actividad, para cumplir
con las horas inicialmente acordadas.
23. El tiempo empleado para el desarrollo de la jornada fue suficiente
para el logro de los objetivos.
24. Enfatiza con claridad las acciones que los padres, madres y
familiares pueden realizar para favorecer el aprendizaje de sus
hijas(os).
25. Enfatiza con claridad cómo pueden los padres, madres y familiares
mejorar el trato y la comunicación dentro de sus familias.
26. Logra los objetivos planteados en la jornada.

Observaciones y/o sugerencias:

___________________________ _____________________________________

Firma del Docente Firma del Directivo y/o Docente fortaleza.


REGISTRO DE ASISTENCIA AL PRIMER GIA INTERINSTITUCIONAL DE LAS II.EE. FOCALIZADAS DE LA
UGEL 01 – EL PORVENIR
APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y HORA DE FIRMA
SECCIÓN ENTRADA
1.- Alvarado Leiva Alina Victoria 1 “A” 8:00 AM.

2.- Vásquez Carbajal Lety Mileny 2 “A” 8:00 AM.

______________________

Vª Bª DIRECTOR

También podría gustarte