Productividad Ejercicios
Productividad Ejercicios
Productividad Ejercicios
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y
LOGÍSTICA MINERA
DOCENTE: Ing. Mamani Barraza Lucio Raúl
ESTUDIANTES:
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
INTRODUCCIÓN
En la economía, los temas relacionados con el uso eficiente de los recursos han sido
foco de atención de los especialistas, destacando la búsqueda por encontrar datos que
corroboren la teoría y plantear distintos modelos que permitan explicar la producción.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
RESUMEN
Además, se ocupa de toda una serie de métodos y técnicas prácticos para la gestión de la
productividad. En él se analizan los procedimientos, estrategias y programas
relacionados con el mejoramiento de la productividad junto con sus principales
variaciones. Esas variaciones incluyen programas de promoción de rendimiento, el
aprendizaje con la práctica, la comparación entre empresas y clínicas de empresa, etc.
Se presentan varios ejemplos y casos prácticos. Así mismo se describe las principales
técnicas de mejoramiento de la productividad, tales como el estudio del trabajo, el
análisis de Pareto, la administración del valor, la simplificación del trabajo, el análisis
costo-beneficio y los métodos de producción justo a tiempo. En este capítulo se
presentan también algunas técnicas para aumentar la iniciativa y la creatividad humanas,
tales como las reuniones para sugerir soluciones y dar ideas, el análisis de los campos de
fuerza y la agrupación nominal que se podrían utilizar en varios programas distintos
destinados al mejoramiento del rendimiento.
Algo importante en la gestión es que se examinan las esferas más esenciales del
mejoramiento de la productividad en las que la aplicación de programas destinados a
alcanzar ese mejoramiento tiene grandes probabilidades de éxito. Entre esas esferas
cabe mencionar la reducción del desperdicio y la conservación de la energía, el
mantenimiento del equipo y las instalaciones y la calidad de los productos y servicios.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ABSTRACT
In the present work some definitions are given and the essential function of productivity
in the expansion of the company is explained, which is necessary for social and
economic development. Productivity management examines the main external and
internal factors that have an impact on the improvement of productivity in an
organization or production system.
It is also devoted to methods and techniques for measuring and analyzing productivity,
and assessing the contribution made by the different factors of productivity to the
performance of the organization.
In addition, there are a number of methods and techniques for managing productivity. It
analyzes the procedures, strategies and programs related to the improvement of
productivity along with its main variations. These variations include performance
promotion programs, learning with practice, comparison between companies and
company clinics, etc. Several examples and case studies are presented. It also describes
the main techniques for improving productivity, stories such as the study of work,
Pareto analysis, value management, simplification of work, cost-benefit analysis and
just-in-time production methods. In this chapter we also present some techniques to
increase initiative and creativity, stories such as meetings to suggest solutions and give
ideas, the analysis of force fields and the nominal grouping that can be used in several
different programs for the performance improvement.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
RESUMEN.....................................................................................................................................3
ABSTRACT.....................................................................................................................................3
I. LA PRODUCTIVIDAD...................................................................................................................6
1. DEFINICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD.....................................................................................6
1.1 CONCEPTO DE EFICIENCIA PRODUCTIVA........................................................................7
1.1.1 EFICIENCIA...................................................................................................................7
1.1.2 REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA DE LA EFICIENCIA.....................................................7
2. IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD.............................................................8
2.1 IMPORTANCIA.................................................................................................................8
2.2 COMPETITIVIDAD...........................................................................................................9
2.3 MODELO DE LA TRAMPA DE LA PRODUCTIVIDAD BAJA................................................10
3. ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD.......................................................................................10
3.1 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD...................................................10
3.2 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD........................................................................................11
3.2.1 UN MÉTODO PARA EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD....................................................11
II. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA.................................................................12
2.1 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA......................................12
2.2 MÉTODOS PARA HALLAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA.......................................13
2.2.1 MÉTODO ESTRUCTURAL DE KUROSAWA...................................................................13
2.2.1.1 MARCO FUNDAMENTAL DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA GESTIÓN. . .14
2.2.1.2 PRODUCTIVIDAD INDIVIDUAL.................................................................................14
2.2.1.3 LA APLICACIÓN DEL MET. KUROSAWA A LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA......15
2.2.1.3.1 ESTRUCTURA DE VARIANTES DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y DEL VALOR
AÑADIDO............................................................................................................................16
2.2.2 MÉTODO DE LAWLOR................................................................................................16
2.2.2.1 CONCEPTO Y EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD...............................................17
2.2.2.2 MARCO DEL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD.......................................................19
2.2.3 MÉTODO DE GOLD.....................................................................................................19
2.2.3.1 COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD.....................................20
2.2.3.2 LOS CINCO ELEMENTOS SE PUEDEN INTEGRAR EN UNA SOLA ECUACIÓN:............20
2.2.4 MÉTODO DE LA EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA PRODUCTIVIDAD (ERP)........................21
2.2.4.2 COMPONENTES DEL (ERP)......................................................................................21
III. CONCLUSIONES.....................................................................................................................22
IV. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................23
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
I. LA PRODUCTIVIDAD
1. DEFINICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
1.1.1 EFICIENCIA
Los términos: "eficiente", "ineficiente", "alta eficiencia", son vocablos de uso común en
nuestro lenguaje habitual. Se suele escuchar frases como: "hay que aumentar la
eficiencia de la empresa", "la industria A es mucho más eficiente que la industria B",
"hay que conseguir un nivel de producción eficiente”. Puesto que frases como éstas se
usan a diario no debería ser difícil definir la palabra "eficiencia". Sin embargo, con
mucha frecuencia el concepto teórico de eficiencia acaba mal interpretado, y la medida
de eficiencia, que, por otro lado es una herramienta muy útil y poderosa que puede ser
empleada en campos y ocupaciones muy diversas, al ser empleada incorrectamente
acaba transformándose en un instrumento que genera indicadores totalmente artificiales.
"La eficiencia es la relación entre un ingreso y un gasto; entre una entrada y una salida;
entre un recurso y un producto”. “ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y
PRODUCTIVIDAD”(Parra, 2003)
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.1 IMPORTANCIA
El trabajo aborda la satisfacción laboral y sus determinantes debido a que los enfoques
humanistas postulan su importancia como facilitador de la productividad en las
organizaciones. Se revisan las teorías de la satisfacción laboral, planteándose algunas
alternativas para llevarlas a la práctica de modo integrativo.(Prokopenko, 1989)
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.2 COMPETITIVIDAD
Si los mayores costos de la producción se transfieren, las industrias del país perderán
ventas, dado que los clientes se dirigirán a los abastecedores cuyos costos son inferiores.
Sin embargo, si el aumento de los costos es absorbido por las empresas, sus beneficios
disminuirán. Esto significa que tendrán que reducir la producción o mantener los costos
de producción estables mediante la disminución de los salarios reales.
Algunos países que no logran seguir el ritmo de los niveles de productividad de los
competidores tratan de resolver esos problemas devaluando sus monedas nacionales. No
obstante, de ese modo se reduce el ingreso real de esos países al resultar los bienes
importados más caros y al aumentar la inflación interna.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
3. ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
- Método de Lawlor
- Método de Gold
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Donde:
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Alan Lawlor es director de Action Learning Associates, del Reino Unido, y director de
Auditores de la Productividad. Ha trabajado en la administración de empresas durante
más de treinta y cinco años, ocupando puestos superiores en la industria y como
profesor principal en un instituto de enseñanza superior.
Estos últimos años ha colaborado extensamente con la Comisión de Servicios a la Mano
de Obra en varios nuevos trabajos experimentales en el campo del mejoramiento de la
productividad.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Alan Lawlor considera la productividad como una medición global del desempeño de
las organizaciones respecto de los cinco elementos siguientes: objetivos, eficiencia,
eficacia, comparabilidad y tendencias progresivas. Los objetivos se pueden alcanzar
cuando el fondo total es suficiente para satisfacer las demandas de la organización y
medir el grado en que se pueden lograr sus principales objetivos. Ese fondo se
denomina ingresos totales (/,):
Los ingresos totales sirven para comprar servicios, pagar los sueldos y los salarios e
invertir en capital fijo, y para pagar los beneficios y los impuestos. La eficiencia indica
en qué grado el producto realmente necesario se genera con los insumos disponibles, así
como el uso de la capacidad disponible. La medición de la eficiencia revela la relación
entre producto e insumo y el grado de uso de los recursos comparado con la capacidad
total (potencial). Este indicador debe revelar dónde se producen las ineficiencias.
POTENCIAL DE LA PRODUCTIVIDAD
Los ingresos totales potenciales de una organización son los ingresos que se podrían
obtener si se utilizaran plenamente todos los factores, es decir, si no hubiera costos de
capacidad ociosa. En otras palabras, Cd = Co:
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Por ejemplo, si los ingresos totales son de 100 000 dólares estadounidenses, los costos
totales de conversión 75 000 dólares, los costos de elaboración 48 000 dólares y los
costos del trabajo productivo 30 000 dólares, puede hacerse el cálculo siguiente:
Poco menos de los dos tercios de los recursos se utiliza en forma productiva y cerca de
un tercio están ociosos. Los ingresos totales, actuales y potenciales son:
Como puede verse, el trabajo productivo tiene una gran influencia en la productividad
total de la organización y produce un efecto semejante sobre los beneficios. Las
comparaciones entre la productividad global de los ingresos totales y la productividad
de los ingresos totales con los costos de los recursos inactivos revelan grandes
diferencias.
Al resumir su método, Alan Lawlor. Establece una estructura jerárquica de los índices
de productividad y un cuadro para comparar el grado de utilidad de los diferentes
índices de medición de la productividad desde los puntos de vista de los niveles de
organización, la complejidad y los objetivos fundamentales de la medición, que se
reproducen en las páginas siguientes.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
— Costos unitarios;
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
En esta ecuación, las primeras tres relaciones después del signo igual representan
cambios en corto plazo, y las dos últimas, cambios en largo plazo. Esta expresión ilustra
también de qué forma los cambios en la rentabilidad de un período al siguiente
dependen de las interacciones entre la contribución de los productos, la utilización de la
capacidad y la proporción de las inversiones totales asignadas a la capacidad de
producción.
Este método sencillo y práctico para las empresas pequeñas y medianas fue concebido y
puesto a prueba en el Centro de Desarrollo de la Productividad de la Academia de
Desarrollo de Filipinas6. Es apropiado para esas empresas en cualquier parte del mundo
y merece ser ampliamente conocido. El ERP, método de comprobación de cuentas
integrado, incluye el diagnóstico y la vigilancia de un programa de mejoramiento de la
productividad que abarque toda una organización .Es una evaluación sistemática de la
rentabilidad de la compañía y del rendimiento de la productividad, así como de sus
puntos fuertes y débiles. El propósito del ERP es doble:
— evaluación cualitativa;
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
III. CONCLUSIONES
-La productividad es, sobre todo, una actitud de la mente. Ella busca mejorar
continuamente todo lo que existe. Está basada en la convicción de que uno puede hacer
las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos
sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas
teorías y métodos.
-La minería representa gran parte del rostro de nuestro país en el extranjero, por lo que
entendemos que el compromiso con esta industria es justo y necesario, ya que la
productividad no es solamente un tema de industria, sino es tema del país que afecta a
toda la economía nacional.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
IV. BIBLIOGRAFÍA
Rosillón, N., & Alejandra, M. (2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para
una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia.
(Heizer & Render, 2009; Rosillón & Alejandra, 2009; Sánchez Ballesta, 2002)
23