Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Coyuntura Economica Regional 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

1

Departamento de Nariño
2016
2

DEPARTAMENTO DE PLANEACION
Y COMPETITIVIDAD REGIONAL

Informe Coyuntura Económica Regional

Departamento de Nariño
Año 2016

San Juan de Pasto


Enero de 2016
3

JUNTA DIRECTIVA 2015-2018

REPRESENTANTES DE LOS COMERCIANTES

PRINCIPALES
FABIO LOPEZ INSUASTY
VICTOR HUGO ESPAÑA
JORGE MARIO SALAZAR
ALVARO MARTINEZ ANDRADE
JULIAN ADELMO LARA CEBALLOS
VICENTE ARNULFO VALLEJO

SUPLENTES
JUANA CASTILLO CAJIGAS
ROLAND PETER HELFER VOGEL
EDGAR FERNANDO RAMIREZ
EL LAYTHY BARAKAT SAFA HUSEIN
JOSE ANTONIO DIAZ RODRIGUEZ

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO


PRINCIPALES
DORA INES CASTRO LUNA
MARIA EUGENIA GONZALEZ MORA
MAURICIO ROSAS GAVILANES

SUPLENTES
MAURICIO ROSERO INSUASTY
ESPERANZA ROJAS DE BASTINDAS
RODRIGO PAREDES VALLEJO

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA


JORGE MARIO SALAZAR ARROYO

VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA


VICENTE ARNULFO VALLEJO

REVISOR FISCAL Informe Coyuntura Económica


ÁLVARO ARCINIEGAS Regional
Departamento de Nariño. 2016
PRESIDENTE EJECUTIVO
ARTURO FIDEL DIAZ TERAN
CAMARA DE COMERCIO DE PASTO
Calle 18 No 28-84
CONSOLIDACIÓN INFORME Teléfono 7311445
dplaneacion@ccpasto.org.co
CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO- DEPARTAMENTO DE www.ccpasto.org.co
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y COMPETITIVIDAD
REGIONAL
COLECCIÓN INFORMES COYUNTURALES,
DIRECTORA (E) NÚM: 002
YANETH DEL PILAR BENAVIDES RIVERA Publicación 2017-0131

EQUIPO DE PLANEACIÓN
MELISSA BENAVIDES MORA
PAOLA A. RAMIREZ E. ©Pasto, Enero 2017
ESTEBAN NARVAEZ CAICEDO

Editado por: Cámara de Comercio de Pasto


Hecho en Colombia/ Printed in Colombia
4

PRESENTACION

Conocer la actividad y comportamiento de las variables económicas del

departamento de Nariño, es fundamental a la hora de tomar decisiones encaminadas a

generar crecimiento y fortalecer el crecimiento de la región; por esta razón el Departamento

de Planeacion Institucional y Competitividad Regional de la Camara de Comercio de

Pasto, ha recopilado la información de Coyuntura Económica Regional, que es una

herramienta de gran importancia para conocer la realidad del Departamento de Nariño.

Este documento incorpora las principales variables socioeconómicas que reflejan el

nivel de competitividad del Departamento; Nariño está en el puesto 19 entre 32

departamentos, presenta una tendencia a ganar niveles en la escala, pero presenta cierto

rezago en cuanto a su crecimiento debido a la carencia de una adecuada infraestructura, la

falta de tecnología en la producción, y la tercerización de la economía.

En cuanto a las variables macroeconómicas que se analizan, se encuentra el

Producto Interno Bruto (PIB), que para el 2015 tuvo una variación porcentual de 4,7%,

superior en 1,6% al porcentaje presentado para el país. Adicionalmente, según el Dane, los

sectores más dinámicos fueron Servicios sociales, comunales y personales, actividades

agropecuarias y actividades de construcción.

También se evidencia un mínimo aporte del sector de industria manufacturera el

cual representa el 4.1% del Producto Interno Bruto del Departamento. Entonces se debe

fortalecer este sector aprovechando los recursos naturales y capital humano.


5

En cuanto al comportamiento del Primer semestre de 2016, la Inflación tuvo una

variación de 1,93% comparada con el 2015, pasando de 2.90% en Junio de 2015 a 4,83%

en 2016.

Uno de los factores que incidió notoriamente en el incremento de la Inflación en la

ciudad de Pasto, fue el paro agrario y el paro transportador, los cuales generaron una crisis

coyuntural fuerte sobre la actividad económica de los diferentes sectores y cuyas

consecuencias provocaron un significativo deterioro de las condiciones de vida y trabajo de

una amplia parte de la población. Durante dichos bloqueos las dificultades para transportar

combustible y la escasez de productos básicos fueron altos, así mismo, la falta de materias

primas e insumos en el sector de construcción genero sobrecostos en todas las actividades

productivas, así como también aplazando la generación de nuevos puestos de trabajo en el

Departamento.

Por último se abordan las principales cadenas productivas del Departamento de

Nariño que permiten conocer las ventajas competitivas y actividad productiva del

Departamento. Se evidencia el gran potencial en recursos naturales y su ubicación

geográfica. Además se vislumbran algunas limitaciones a las que estos sectores productivos

se enfrentan constantemente.

Esperamos que este informe se constituya en una fuente informativa que facilite la

toma de decisiones encaminadas al desarrollo de la competitividad de la región.


6

Contenido
PRESENTACION ............................................................................................................................... 4
Índice de Tablas .................................................................................................................................. 8
Índice de Ilustraciones......................................................................................................................... 9
1. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ........................................................... 11
2. PANORAMA ECONOMICO ....................................................................................................... 13
2.1.1. ANALISIS DEL PIB PARA LOS PRINCIPALES SECTORES ECONOMICOS. ............... 17
2.1.2 EVOLUCION DEL PIB REGIONAL ..................................................................................... 20
2.2 INFLACION ............................................................................................................................... 22
3. VARIABLES SOCIOECONOMICAS ......................................................................................... 27
3.1 DEMOGRAFIA .......................................................................................................................... 27
4. MERCADO LABORAL ............................................................................................................... 31
4.1 Evolución del Mercado Laboral en el ámbito nacional ............................................................... 31
4.2 Evolución del Mercado Laboral en la ciudad de Pasto. .............................................................. 37
4.3 Evolución de los indicadores del Mercado Laboral en la ciudad de Pasto: ................................ 38
5. DESCRIPCION PRODUCTIVA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. ................................ 45
5.1 CADENA DE LA ARTESANIA ................................................................................................ 45
5.2 CADENA DEL CACAO ............................................................................................................ 46
5.3 CADENA DEL CAFÉ ................................................................................................................ 48
5.4 CADENA DEL COCO ............................................................................................................... 49
5.5 CADENA HORTOFRUTICULA ............................................................................................... 51
5.6 CADENA LACTEA ................................................................................................................... 53
5.7 CADENA PALMA DE ACEITE ................................................................................................ 55
5.8 CADENA DE LA PANELA ....................................................................................................... 57
5.9 CADENA DE LA PAPA ............................................................................................................ 58
5.10 CADENA DE LA PESCA ........................................................................................................ 59
5.11 CADENA DEL FIQUE ............................................................................................................. 61
6. EVOLUCION DE LA INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA .................................................... 62
....................................................................................................................................................... 63
7. BALANZA COMERCIAL ........................................................................................................... 64
7

8. ANALISIS SECTORIALES ......................................................................................................... 68


8.1 SECTOR AGROPECUARIO ..................................................................................................... 68
8.1.1 Avicultura ........................................................................................................................... 69
8.1.2 Papero................................................................................................................................... 70
8.1.3 Ganadero .............................................................................................................................. 70
8.2 SECTOR CAFETERO ................................................................................................................ 71
8.3 SECTOR ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA ....................................................... 72
8. 3.1 Alojamiento ......................................................................................................................... 72
8.3.2 Servicios de Comida............................................................................................................. 72
8.4 SECTOR COMERCIO ............................................................................................................... 73
8.5 SECTOR CONSTRUCCION ..................................................................................................... 74
8.6 SECTOR INDUSTRIAL............................................................................................................. 76
. .......................................................................................................................................................... 76
8.7 SECTOR COMBUSTIBLES ...................................................................................................... 77
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 78
8

Índice de Tablas
Tabla 1. Ventajas y desventajas competitivas del Departamento de Nariño. .................................... 15

Tabla 2 Participación porcentual por ramas de actividad económica del PIB departamental a
precios corrientes (2015). .................................................................................................................. 19

Tabla 3. Aporte porcentual al PIB Departamental por Sectores Económicos (2015). ...................... 20

Tabla 4. Evolución del PIB 2001-2015. Departamento de Nariño................................................... 21

Tabla 5. Variación del IPC Año Corrido. Por grupos de Gasto. ....................................................... 24

Tabla 6. IPC Variación Anual, total y por grupos de bienes y servicios según ciudades. Junio 2016
........................................................................................................................................................... 26

Tabla 7. Indicadores Demográficos Colombia y Pasto 2016 ............................................................ 29

Tabla 8. Tasa Global de participación, ocupación, desempleo y subempleo 23 ciudades y áreas


metropolitanas (Abril- Junio 2016) ................................................................................................... 34

Tabla 9. Población Ocupada según ramas de actividad. Trimestre Abril- Junio. San Juan de Pasto35

Tabla 10. Población ocupada según posición ocupacional. Trimestre Abril- Junio 2016. San Juan de
Pasto .................................................................................................................................................. 36

Tabla 11. Encuesta Continua de Hogares. Estadísticas del Mercado Laboral para la ciudad de Pasto.
Serie Trimestre Móvil 2010-2016 Abril-Junio.................................................................................. 39

Tabla 12. Encuesta Continua de Hogares. Indicadores del Mercado Laboral para la ciudad de Pasto.
Serie Trimestre Móvil 2010-2016. Abril- Junio................................................................................ 41

Tabla 13. Encuesta Continua de Hogares. Población ocupada según posición ocupacional. Ciudad
de Pasto. Trimestre Móvil Abril- Junio. ............................................................................................ 42

Tabla 14. Encuesta Continua de Hogares. Población ocupada según ramas de actividad Ciudad de
Pasto. Serie Trimestre Móvil Abril- Junio. ....................................................................................... 43
9

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Mapa Físico del Departamento de Nariño. .................................................................. 12

Ilustración 2. Ilustración 1. Estructura PIB 2015 por Sectores ......................................................... 16

Ilustración 3. Evolución del PIB 2001-2015. Nariño ........................................................................ 21

Ilustración 4 Evolución de la Variación Anual en el Índice de Precios al Consumidor IPC. Junio


2010-2016 ......................................................................................................................................... 22

Ilustración 5. Variación del IPC Año Corrido. Por grupos de Gasto. ............................................... 24

Ilustración 6. Tasa de Crecimiento Poblacional. Colombia, Nariño y Pasto 2009-2016 ................. 27

Ilustración 7 Tasa de Crecimiento poblacional. Colombia y Pasto 2016 .......................................... 28

Ilustración 8 Tasa de Desempleo Junio (2010-2016). ....................................................................... 31

Ilustración 9 Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad. Total


Nacional. ........................................................................................................................................... 32

Ilustración 10 Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad. Total


Nacional. ........................................................................................................................................... 33

Ilustración 11 . Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad. Total


Nacional. ........................................................................................................................................... 37

Ilustración 12 .Flujo de Inversión Extranjera Directa en Colombia 2011-2015 III Trim. ($US
Millones) (ProColombia, 2015) ........................................................................................................ 62

Ilustración 13. Flujos Sectoriales de IED III Trimestre de 2015 ....................................................... 63


Ilustración 14. IED por país de origen, III Trimestre de 2015.Fuente: Balanza de pagos Banco de la
Republica........................................................................................................................................... 64

Ilustración 15 Exportaciones en Nariño ........................................................................................... 65

Ilustración 16 Principales Países Destino De Las Exportaciones De Nariño Por Valor Fob USD$ -
Año 2015 ........................................................................................................................................... 66

Ilustración 17 Principales Países de procedencia de Las Importaciones Valor Fob Usd$ - Año 2015
........................................................................................................................................................... 67
Ilustración 18. Productos que despacha fuera del Departamento. ..................................................... 68
10

Ilustración 19 Productos que traen de afuera del Departamento ...................................................... 74

Ilustración 20 Materias Primas que traen de afuera del Departamento ............................................. 76


11

1. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

El Departamento de Nariño está ubicado en la esquina suroccidental de

Colombia, entre la República de Ecuador, la cordillera de los Andes y el océano

Pacífico.

La superficie es de 33.268 kilómetros cuadrados y limita por el norte con el

Departamento del Cauca (franja del territorio en litigio) por el este con el Departamento

del Putumayo (franja de territorio en litigio), por el sur con la República del Ecuador y

por el oeste con el Océano Pacífico.

El Departamento de Nariño lo componen tres grandes subregiones geográficas.

La Llanura Pacífica representa el 52% del territorio departamental. Esta región se

caracteriza por una alta pluviosidad (3.000 mm), fuertes temperaturas y una vegetación

selvática. La región de la cordillera de los Andes ocupa el 46% del territorio

departamental y su pluviosidad es inferior a 1.000 mm. Su relieve montañoso alcanza

alturas cercanas a los 5.000 m.s.n.m. La vertiente amazónica, que representa el 2%

restante, se caracteriza por una vegetación selvática y de altas precipitaciones (superior a

los 4.000 mm), vinculada económicamente al departamento del Putumayo.


12

Ilustración 1. Mapa Físico del Departamento de Nariño.

Fuente: IGAC

En cuanto a su división administrativa, el Departamento está dividido en 63

municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de Policía, numerosos caseríos y

sitios poblados.

1.1 HIDROGRAFIA

La hidrografía del Departamento está constituida por dos vertientes, la vertiente

del Pacifico que comprende los ríos Patía, Guaitara, Mayo Juanambu, Pasto, Iscuandè,

Mira y Mataje y la vertiente amazónica formada por los ríos Guamuès, Churuyaco, San

Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora.

1.2 CLIMA
13

Nariño presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes:

caluroso en la planicie del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor

parte de la población, situación que se repite en sentido norte-sur. El departamento es

esencialmente agrícola y ganadero. (Viloria, 2007).

En el Departamento se encuentra el Parque Nacional de Sanquianga, los Santuarios de

Flora y Fauna, Galeras e isla de la Corota, y 47 áreas de reserva natural, en los

municipios de Barbacoas, Chachagüi, Ricaurte, Pasto y Yacuanquer.

2. PANORAMA ECONOMICO

Teniendo en cuenta el Escalafón de Competitividad de los Departamentos en

Colombia, publicado por CEPAL (2015), el departamento de Nariño se encuentra

ubicado en el puesto 19 entre 32 departamentos, con un puntaje de 39.3, mientras que el

puntaje más alto lo obtiene Bogotá con 98.2 puntos; es decir -en general Nariño se

encuentra en una posición intermedia, ubicado en el nivel 4 (Medio Bajo). El Escalafón

de Competitividad de CEPAL, define a Nariño como un departamento con tendencia a

ganar niveles.

Ventajas y Desventajas Competitivas del Departamento de Nariño.

El Plan Regional de Competitividad del Departamento de Nariño 2010-2032,

establece las siguientes ventajas y desventajas competitivas del Departamento de

Nariño: desarticulación entre la empresa y el estado, falta de disponibilidad de mano de


14

obra calificada, y debilidad organizacional de las cadenas productivas, situación que

genera cierto rezago y atraso frente a otros departamentos de Colombia.


15

Tabla 1. Ventajas y desventajas competitivas del Departamento de Nariño.

VENTAJAS COMPETITIVAS DESVENTAJAS COMPETITIVAS

Pertinencia de la educación media, técnica y superior


Nariño, territorio sensible como vocación región
para la generación de competencias laborales
Calidad de la educación superior- acreditación de
Segundo idioma (Bilingüismo)
programas de educación
Cobertura de educación superior con presencia en Incorporación, uso y administración de las nuevas
varios municipios del Departamento tecnologías de la información y la comunicación TIC
Formulación De Proyectos Para Gestión De Recursos
Capital Humano sensible al arte y a la creatividad e
Ante Entidades Regionales, Nacionales E
ingenio
Internacionales
Declaratoria Carnavales de Pasto como patrimonio Presencia de instituciones y centros de investigacion
cultural inmaterial de la humanidad reconocidos y acreditados por Colciencias
Número de profesionales con maestrías, doctorado y
Habilidades, destrezas y diversidad artesanal
postdoctorado
Ubicación geoestratégica de entrada a Suramérica Desarticulación Universidad, Empresa y Estado
Disponibilidad y acceso al crédito, capital de riesgo
Despensa agropecuaria de Colombia semilla, ángeles inversionistas para la pequeña y
mediana empresas
Deficiente oferta local de servicios de distribución y
Diversificación productiva por sus climas y suelos
logística especializada
Riqueza paisajística por su complejidad
Recinto de ferias y convenciones internacionales
Panamazonica
Disponibilidad de mano de obra calificada,
Riqueza hídrica, potencia nacional y mundial en
especialmente en las actividades asociadas con las
paramos
cadenas productivas
Riqueza de biodiversidad Pacifica, Andina y
Debilidad organizacional de las cadenas productivas
Amazónica
Patrimonio Arquitectónico, cultural y religioso Vulnerabilidad ante amenazas naturales
Conectividad vial al puerto marítimo de Tumaco Escasas empresas con certificación de calidad
Conectividad vía marítima Desarrollo de clúster estratégicos
Conformación de marcas regionales, denominación
Plan de movilidad de Pasto
origen
Concesión vial Rumichaca- Pasto- Aeropuerto
Débil cultura de emprendimiento empresarial
Antonio Nariño
Presencia de importantes instituciones de salud Formalización empresarial
Reglamentación especial para creación de Zonas
Desempleo e informalidad
Francas
Disponibilidad calidad y cobertura de servicios
Finanzas del Departamento, Pasto, Ipiales
públicos
Construcción vía Tumaco- Pasto- Mocoa (Hace
Infraestructura portuaria, aérea, terrestre y de
parte del corredor intermodal: Tumaco Belén Do
comunicaciones.
Para Proyecto IIRSA)
Fuente: Comisión Regional de Competitividad- Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032
16

2.1 Producto Interno Bruto (PIB): Para el 2015 el PIB en el Departamento de

Nariño, tuvo un crecimiento de 4,7% superior en 1,6% al presentado para Colombia

durante el mismo periodo.

De acuerdo a la última actualización presentada por el Dane el 7 de Diciembre de

2016; la estructura del PIB por sectores a precios corrientes, presentada durante el 2015

es la siguiente:

Ilustración 2. Ilustración 1. Estructura PIB 2015 por Sectores

Electiricad, gas y agua 1,5%

Minas y canteras 2,9%

Industria manufacturera 4,1%

Derechos e impuestos 5,1%

Trasnporte, almacenamiento y comunicaciones 5,5%

Restaurantes y hoteles 7,4%

Servicios financieros 10,0%

Comercio y reparacion 10,4%

Construccion 11,6%

Agropecuarios 14,1%

Servicios sociales, comunales y personales 27,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

FUENTE: DANE- Cuentas Departamentales


17

Así entonces, durante el 2015 las principales ramas de la actividad económica en

el departamento de Nariño son en primer lugar servicios sociales, comunales y

personales, que aporta el 27,3% del PIB departamental, en segundo lugar se ubican las

actividades agropecuarias con un aporte del 14.1% y, en tercer lugar está la construcción

con un 11,6%, situación que caracteriza al departamento de Nariño como una economía

terciarizada, basada en comercio y servicios.

La industria que genera valor en Nariño aporta apenas el 4.1% del Producto

Interno Bruto, en tanto que el promedio Nacional es de 11.1%; denotando así la

necesidad urgente de fortalecer la industria en el departamento de Nariño, aprovechando

su gran potencial de recursos naturales, con el fin de mejorar el nivel de vida de sus

habitantes.

2.1.1. ANALISIS DEL PIB PARA LOS PRINCIPALES SECTORES


ECONOMICOS.

La economía se enmarca en tres grandes sectores en los que se hallan

comprendidas las diferentes ramas de la economía a saber:

Sector Primario: comprende las actividades relacionadas con el cultivo,

explotación y extracción de recursos naturales, está compuesto por sector agropecuario,

silvicultura y pesca, y minería, este sector ocupa el segundo lugar por su aporte al PIB

regional, con un aporte del 17% para el año 2015. (Ver cuadro 3)

Sector secundario: comprende las actividades relacionadas con la

transformación de materias primas orgánicas e inorgánicas en productos terminados se


18

encuentra la industria manufacturera y la construcción, en Nariño el aporte al PIB por

este sector es del 15,7%, para el año 2015 (Ver cuadro 3), se ubica en el tercer lugar.

Sector terciario: Agrupa las actividades relacionadas con la prestación de

servicios, por agentes privados o gubernamentales, compra y venta de mercancías,

captación y colocación de recursos, movilización y comunicaciones de carga y pasajeros

entre otros. Este sector es el más importante en la economía del Departamento de Nariño

pues aporta el 62.1% del PIB para el año 2015. (Ver cuadro 3)
19

Tabla 2 Participación porcentual por ramas de actividad económica del PIB


departamental a precios corrientes (2015).

ACTIVIDADES ECONOMICAS 2015pr

AGRICULTURA,GANADERÍA,CAZA,
14,1
SILVICULTURA Y PESCA

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 2,9

INDUSTRIA MANUFACTURERA 4,1

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,5

CONSTRUCCIÓN 11,6

COMERCIO,REPARACIÓN, RESTAURANTES
17,8
Y HOTELES
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
5,5
COMUNICACIONES
ESTABLECIMIENTOS
FINANCIEROS,SEGUROS,ACTIVIDADES
10,0
INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS
EMPRESAS
ACTIVIDADES DE SERVICIOS
27,3
SOCIALES,COMUNALES Y PERSONALES
Subtotal Valor Agregado 94,9
Impuestos 5,1
PIB TOTAL DEPARTAMENTAL 100,0
FUENTE: DANE
20

Tabla 3. Aporte porcentual al PIB Departamental por Sectores Económicos (2015).

SECTORES ECONOMICOS % del PIB

Primario 17,0
Secundario 15,7
Terciario 62,1
Fuente: Cálculos Departamento de Planeacion Institucional y Competitividad Regional

2.1.2 EVOLUCION DEL PIB REGIONAL

Según el DANE, el PIB ha presentado variaciones notorias, con un pico muy

elevado en el 2006 alcanzando el 10.40%, y posteriormente, presentando grandes

decrecimientos desde el 2007 hasta el 2010 alcanzando el pico más bajo en el 2008.

Posteriormente se evidencia un crecimiento y una paulatina recuperación de la

economía, de este modo para el 2015 el PIB del departamento de Nariño, se mantiene

por encima del promedio nacional. (Figura 2)


21

Tabla 4. Evolución del PIB 2001-2015. Departamento de Nariño

AÑO NARIÑO COLOMBIA

2001 3,20% 1,70%


2002 3,20% 2,50%
2003 6,70% 3,90%
2004 7,90% 5,30%
2005 2,90% 4,70%
2006 10,40% 6,70%
2007 4,10% 6,90%
2008 -0,10% 3,50%
2009 2,30% 1,70%
2010 0,20% 4%
2011 6,10% 6,60%
2012 5,60% 4%
2013 6,40% 4,90%
2014 4,80% 4,40%
2015 4,70% 3,10%

Fuente: DANE

Ilustración 3. Evolución del PIB 2001-2015. Nariño

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%
Nariño
4,00%
Colombia
2,00%

0,00%
2000 2005 2010 2015 2020
-2,00%
AÑOS
Fuente: DANE
22

2.2 INFLACION

La inflación es un indicador que se mide a través del Índice de Precios al

consumidor (IPC) que suministra el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística DANE y cuyo objetivo es establecer la evolución del nivel de precios de un

conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares colombianos

respecto a un periodo de referencia o base.

A continuación se presenta el comportamiento de esta variable para la economía

Colombiana, en el Primer Semestre 2010-2016.

Ilustración 4 Evolución de la Variación Anual en el Índice de Precios al Consumidor IPC. Junio 2010-2016

5
5,1

4
3,33

3 2,53
2,01 2,57
2 2,47

1,73
1

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Series1 2,47 2,53 2,01 1,73 2,57 3,33 5,1

FUENTE: DANE- Dirección de síntesis y cuentas Nacionales.


23

En términos generales, es preciso aclarar que los procesos inflacionarios son causados

por diversos factores, siendo uno de los más comunes el desequilibrio entre la oferta y la

demanda, es decir cuando la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de

los mismos, o cuando esta última está limitada por la baja productividad o por restricciones del

mercado. Así mismo, existen otros factores determinantes de carácter macroeconómico y

regional como: niveles de impuestos, cantidad de dinero circulante, tasas de interés, políticas

gubernamentales, tasa de cambio, flujo de moneda extranjera, comercio exterior, certidumbre o

confiabilidad de inversión, entre otros.

Bajo esta contextualización, para Colombia en el Primer Semestre de 2016 el IPC

registro una variación acumulada de 5,10%, variación que es superior en 1,77 puntos

porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año 2015 (3,33%), y una tasa de

crecimiento ascendente de 2,63 puntos porcentuales respecto a lo sucedido en el año 2010 donde

se presentó una inflación de 2,47%.

Por grupos de gasto la diversión, presento mayor variación mensual con un porcentaje

del 3.17%.

De enero a Junio de 2016 la variación acumulada del IPC fue de 5,10%, presentándose

un incremento de 1,77 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2015, cuando se

presentó un IPC del 3,33%.

Según grupos de gasto se presentaron las siguientes variaciones durante el mes de Junio

de 2016, respecto al mismo periodo de 2015.


24

Tabla 5. Variación del IPC Año Corrido. Por grupos de Gasto.

%
Grupos de Gasto
2015 2016
Alimentos 5,11 8,36
Salud 3,7 6,03
Educacion 4,45 5,76
Otros gastos 3,32 5,15
Diversión 3,51 4,71
Vivienda 2,25 3,31
Transporte 2,19 3,21
Vestuario 1,13 2,68
Comunicaciones 3,67 2,62
IPC TOTAL 3,33 5,1

FUENTE: DANE- Dirección de síntesis y cuentas Nacionales.

Ilustración 5. Variación del IPC Año Corrido. Por grupos de Gasto.

9 8,36
8
7 6,03 5,76
6
Porcentaje

5,11 5,15
4,45 4,71
5
3,7 3,51 3,67
4 3,32 3,31 3,21
2,68 2,62
3 2,25 2,19
2 1,13
1
0
Alimento Educacio Otros Diversio Trasnpor Vestuari Comunic
Salud Vivienda
s n gastos n te o aciones
2015 5,11 3,7 4,45 3,32 3,51 2,25 2,19 1,13 3,67
2016 8,36 6,03 5,76 5,15 4,71 3,31 3,21 2,68 2,62

FUENTE: DANE- Dirección de síntesis y cuentas Nacionales.

Se observa que durante el primer semestre del año, los grupos de Alimentos, salud,

Educacion y otros gastos se ubican por encima del promedio nacional (5,10%), mientras que los

demás grupos permanecieron por debajo del promedio.


25

Particularmente, para la ciudad de Pasto, durante el I semestre de 2016 la inflación

presento una variación de 1,93 puntos porcentuales comparada con el mismo periodo de 2015.

Pasando de 2.90% en Junio de 2015 a 4,83% en 2016.

Este incremento, pudo haberse presentado por diversos factores entre ellos el aumento

de la tasa de cambio que paso, de $2.485 en el primer semestre de 2015 a $3.121 en el mismo

periodo de 2016. (BANCO DE LA REPUBLICA, 2016)

Respecto al Departamento de Nariño, durante el I semestre de 2016 se presentó el paro

agrario y transportador, situación que afecto a todos los sectores económicos de la región,

principalmente por las dificultades de transporte y la escasez de productos básicos, así mismo la

falta de materias primas e insumos en el sector de construcción genero sobrecostos en todas las

actividades productivas.

En el caso de Pasto, y como se aprecia en el cuadro 3, es una de las ciudades que se

encuentra por debajo del promedio nacional, sin embargo, algunos de los grupos de bienes y

servicios presentan grandes incrementos como son: alimentos (7.36%), transporte (4.73%) y

otros gastos (5.18%). (DANE, 2016)


26

Tabla 6. IPC Variación Anual, total y por grupos de bienes y servicios según
ciudades. Junio 2016
Otros
Ciudades Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Diversión Transporte Comunicaciones Total
gastos

Nacional 8,36 3,31 2,68 6,03 5,76 4,71 3,21 2,62 5,15 5,10
Medellín 7,44 3,29 2,56 6,70 6,10 8,26 3,28 3,50 4,17 4,74
Barranquilla 8,92 2,21 2,47 5,58 5,98 4,37 -0,30 0,03 4,91 4,48
Bogotá D.C. 7,95 3,54 2,43 6,25 6,49 5,33 3,74 4,11 6,09 5,32
Cartagena 7,75 0,96 2,32 6,14 4,59 4,57 6,59 0,08 4,47 4,48
Tunja 10,49 2,36 1,86 5,05 5,40 3,07 1,43 -0,08 4,65 5,15
Manizales 8,57 2,97 2,28 5,76 6,82 2,70 4,10 0,14 4,87 5,01
Florencia 9,48 4,00 2,77 4,25 5,86 1,61 3,34 -0,03 3,25 5,51
Popayán 9,01 2,36 2,98 4,34 3,36 1,85 1,16 0,32 4,74 4,60
Valledupar 8,74 3,03 1,95 4,35 5,01 2,45 2,20 -0,04 5,57 4,86
Montería 9,22 3,49 2,38 4,94 4,29 1,16 3,08 0,27 4,27 5,07
Quibdó 8,14 -2,68 -0,70 5,82 4,69 4,44 -0,10 0,27 3,83 2,89
Neiva 8,24 0,82 1,86 5,15 5,46 1,96 1,78 -0,11 5,04 4,18
Riohacha 8,10 2,43 1,92 5,13 4,02 1,97 2,97 0,39 2,54 4,63
Santa Marta 8,44 2,18 2,39 6,19 4,11 1,75 0,04 0,19 4,87 4,49
Villavicencio 8,43 2,39 1,73 5,09 5,20 3,57 2,88 0,35 4,28 4,70
Pasto 7,36 2,98 2,53 4,95 4,82 1,76 4,73 1,01 5,18 4,83
Cúcuta 12,26 3,28 11,95 5,39 6,57 3,02 1,62 0,54 4,39 6,83
Armenia 8,87 4,20 2,99 4,82 3,90 2,94 1,94 0,29 5,39 4,92
Pereira 8,24 2,26 2,02 5,61 4,34 1,33 1,31 6,11 5,38 4,29
Bucaramanga 8,28 3,40 1,95 4,43 5,42 1,69 4,21 -0,22 5,54 5,22
Sincelejo 9,66 2,78 2,35 3,98 4,87 2,00 1,07 1,07 4,23 5,10
Ibagué 9,63 2,69 2,60 4,99 3,90 1,72 1,32 0,07 4,23 4,84
Cali 9,40 4,91 2,92 5,89 2,21 1,06 2,98 0,05 4,54 5,39
San Andrés 6,84 2,81 1,97 4,97 3,51 2,76 0,43 0,33 4,54 4,37
FUENTE: DANE
27

3. VARIABLES SOCIOECONOMICAS

3.1 DEMOGRAFIA

De acuerdo a las proyecciones poblaciones 1985-2020 realizadas por el Dane,

para el año 2016 Colombia cuenta con una población de 48.747.708 habitantes de los

cuales el 49,37% son Hombres y el 50,63% son Mujeres.

El municipio de Pasto, cuenta para el año 2016 con un total de 445.409

habitantes, de los cuales el 48.31% corresponde a hombres y el 51,69% corresponde a

Mujeres.

Ilustración 6. Tasa de Crecimiento Poblacional. Colombia, Nariño y Pasto 2009-2016

1,60
1,46 1,43
1,41 1,37
1,40 1,34 1,30
1,24 1,24 1,25 1,24 1,24
1,25 1,25 1,24 1,27
1,20 1,23
1,19 1,18 1,18 1,17 1,16 1,15 1,13
TASA DE CRECIMIENTO

1,14
1,00

COLOMBIA
0,80
NARIÑO
0,60 PASTO

0,40

0,20

0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
FUENTE: AÑOS DANE
28

Ilustración 7 Tasa de Crecimiento poblacional. Colombia y Pasto 2016

80 Y MÁS 1,2% 1,7% Hombre


1,3% 1,6%
70-74 1,8% 2,1% Mujer
2,6% 3,0%
60-64 3,5% 3,9%
4,5% 4,9%
50-54 5,4% 5,8%
5,7% 6,1%
40-44 5,8% 6,1%
6,6% 6,8%
30-34 7,4% 7,4%
8,5% 8,0%
20-24 9,2% 8,5%
9,2% 8,6%
10-14 9,1% 8,5%
9,1% 8,4%
0-4 9,2% 8,6%
-15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0%
COLOMBIA

80 Y MÁS 1,3% 1,7%


1,3% 1,6% Hombre
70-74 1,9% 2,3% Mujer
2,6% 3,0%
60-64 3,3% 3,9%
4,4% 5,0%
50-54 5,6% 6,3%
6,3% 7,0%
40-44 6,3% 7,1%de Comercio de Pasto.
FUENTE: DANE, Cálculos Cámara
7,9% 7,9%
30-34 8,9% 8,6%
8,8% 8,2%
20-24 9,2% 8,0%
8,9% 8,4%
De esta manera y basados en los cálculos del Índice de Sundbarg,1 se definen las pirámides
10-14 8,2% 7,6%
7,7% 7,0%
0-4 7,4% 6,6%
-15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0%
PASTO

De esta manera y basados en los cálculos del Índice de Sundbarg,2 se definen

las pirámides poblacionales para Colombia y Pasto como Progresivas (Figura 2), debido

2
Este índice compara la población menor de 15 años y de 50 a más años con una población base de 15 a 49
años de edad, definido en las siguientes formulas: ((pob.< de 15 años/pob. Entre 15 a 49 años)*100) y
((pob≥ 50 años/Pob. Entre 15 a 49 años)*100) De ahí que, cuando el porcentaje de menores de 15 sea
29

a la existencia de un nivel alto de niños y jóvenes con relación a la población adulta,

además de ser característica de regiones de poco nivel de desarrollo y predominio del

sector primario, como es el caso de estas regiones.

A continuación se presenta algunos indicadores que permiten reforzar lo

planteado anteriormente

Tabla 7. Indicadores Demográficos Colombia y Pasto 2016

INDICADOR VALORES VALORES CONCEPTO DE ACUERDO AL


DEMOGRAFICO COLOMBIA PASTO INDICADOR

Teniendo en cuenta que el valor resultante del


INDICE FRIZ (IF) 138,1142021 103,02964 índice IF es inferior a 160 se puede concluir
que la población tanto en Colombia como en
Pasto es madura
INDICE SUNDBARG (IS)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛<15 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 15 𝑦 49 𝑎ñ𝑜𝑠
*100 50,83532808 39,956982 Se puede concluir que la población en
Colombia y en Pasto es Progresiva es decir, la
población es eminentemente joven y con
41,80052294 39,785476 perspectiva de crecimiento

Se concluye que tanto en Colombia como en


TASA DE 7,675423427 7,8532315 Pasto por cada 100 personas, hay 8 personas
ENVEJECIMIENTO mayores de 65 años

Se concluye que en Colombia por cada 100


personas menores de 15 años, hay 29 personas
INDICE DE 29,0853188 35,326971 mayores de 65 años. Respecto a la ciudad de
ENVEJECIMIENTO Pasto, por cada 100 personas menores de 15
años, hay 35 mayores de 65 años

Se puede concluir que tanto en Colombia como


INDICE DE VEJEZ O 18,97828011 18,997113 en Pasto hay 19 personas ancianas por cada 100
LONGEVIDAD habitantes mayores de 65 años

mayor que los de 50 y más años se dice que es una pirámide Progresiva, si es igual se dice que es
Estacionaria y si es menor es Regresiva.
30

De acuerdo al valor obtenido como resultado se


concluye que en Colombia por cada 100
habitantes, hay 26 jóvenes y en Pasto el índice
INDICE DE JUVENTUD 26,38933917 0,2223013
es de 22. En una población bien estructurada el
índice de juventud debe estar algo por encima
del 33%

El resultado obtenido indica que en Colombia el


TASA DE 51,663972 43,027471 52% de la población se encuentra en edad
DEPENDENCIA dependiente, mientras que en la ciudad de Pasto
el índice de dependencia es del 43%

Tanto en Colombia como en Pasto hay 11


RELACION 11,64085204 11,232278 ancianos por cada 100 habitantes en edad
VIEJOS/ADULTOS activa

En Colombia hay 40 jóvenes por cada 100


RELACION 40,02311997 31,795193 habitantes en edad activa, mientras que para
JOVENES/ADULTOS Pasto dicha proporción se establece en 32
jóvenes

Fuente: DANE, Cálculos Departamento de Planeación Institucional y Competitividad Regional.


Cámara de Comercio de Pasto.
31

4. MERCADO LABORAL

El mercado laboral y/o de trabajo es una de las grandes preocupaciones de toda

economía, debido a la gran importancia para los trabajadores de poder acceder al mercado

laboral, así como para las empresas.

A continuación se presenta un resumen de la evolución de dicho mercado en el ámbito

nacional y local de acuerdo a las cifras proporcionadas por el DANE.

4.1 Evolución del Mercado Laboral en el ámbito nacional

De acuerdo a las cifras proporcionadas por el DANE, para el mes de Junio de 2016, la

tasa de desempleo fue 8.9%, mientras que en mismo mes del año anterior se ubicó en 8.2%

Ilustración 8 Tasa de Desempleo Junio (2010-2016).

14
11,6
12 10,9
10
10 9,2 9,2
8,2
8,9
8

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: DANE
32

Para el mes de Junio de 2016, la tasa global de participación (TGP), fue de 64,6%, la

misma que en Junio del año anterior.

La tasa de ocupación a Junio de 2016 fue de 58.8%, para el año anterior fue de 59.1%.

Ilustración 9 Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad. Total Nacional.

otras ramas 2,8

construccion 6,4
actividades inmobiliarias, empresariales
7,9
y de alquiler
trasnporte, almacenamiento y
8
comunicaciones
industria manufacturera 11,6
agricultura, ganaderia, caza silvicultura
15,8
y pesca
servicios comunales, sociales y
19,8
personales
Comercio hoteles y restaurantes 27,6

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: DANE

En el trimestre Abril-Junio 2016 el número de personas ocupadas en el total nacional fue

22.1 millones. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de

ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales; y

agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 63.2% de la

población ocupada.
33

Ilustración 10 Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad. Total Nacional.

Jornalero o peon 2,8

empleado domestico 3,1

patron o empleador 3,7

obrero, empleado del gobierno 4

trabajador sin remuneracion 4,1

obrero, empleado particular 39,1

Trabajador por cuenta propia 43,1

0 10 20 30 40 50

Fuente: DANE

En el total nacional, el trabajador por


Trabajador sin remuneración incluye a
cuenta propia y el obrero, empleado particular
los trabajadores familiares sin
remuneración y a los trabajadores sin
fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron
remuneración en empresas de otros
hogares. mayor participación en la población ocupada con

82,2% en conjunto.
34

Tabla 8. Tasa Global de participación, ocupación, desempleo y subempleo 23 ciudades


y áreas metropolitanas (Abril- Junio 2016)

Ciudad TGP TO TS (Subj) TS (Obj) TD

Quibdó 61,7 50,7 22,8 3,6 17,8


Cúcuta AM 64,1 574,6 27 13 14,9
Armenia 64,5 55,1 30,8 13,6 14,6
Popayán 60,1 52,2 24,6 10,9 13,1
Riohacha 65,7 57,1 38,6 18,7 13,1
Florencia 62,7 54,8 28,2 8,2 12,7
Villavicencio 65,8 57,5 18,2 8,2 12,6
Ibagué 66,1 58,1 33 11,9 12,1
Valledupar 58,2 51,7 15,9 8 11,2
Cali AM 67,7 60,5 33 13,4 10,7
Neiva 68,1 60,9 39,4 14,9 10,6
Santa Marta 56,3 50,5 23,7 12,8 10,3
Pereira AM 64,9 58,6 22 9,9 10,3
Tunja 63,4 56,9 24 7,3 10,3
Sincelejo 65,6 59 32,5 13,2 10
Montería 65,6 59 27,4 9,1 9,9
Medellín AM 64,8 58,5 26,2 10,2 9,7
Manizales AM 60 54,2 18,8 5,3 9,7
Total 23 ciudades y AM 66,5 60 27,2 10,7 9,7
Total 13 ciudades y AM 67 60,7 27,1 10,6 9,5
Pasto 69,7 63,5 38,2 16,7 8,9
Bucaramanga AM 67,5 61,6 23,9 9,8 8,7
Bogotá DC 70,1 64,2 27,5 10,2 8,5
Barranquilla AM 64,9 59,4 28,5 12,1 8,5
Cartagena 58,4 53,6 13,9 3,8 8,2
San Andres* 71,6 66,7 5,7 3,8 6,9
Fuente: DANE- GEIH
35

Durante el periodo Abril –Junio 2016 las ciudades que registraron las mayores tasas de

desempleo fueron: Quibdó (17,8%), Cúcuta (14,9%), Armenia (14,6%); por otro lado las

ciudades que presentaron menores tasas de desempleo fueron: Cartagena (8,2%), Barranquilla

(8,5%) y Bogotá (8,5%).

Tabla 9. Población Ocupada según ramas de actividad. Trimestre Abril- Junio. San
Juan de Pasto

Concepto

Ocupados Pasto 194.755


No informa 0

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2.713

Explotación de Minas y Canteras 147


Industria manufacturera 21.983

Suministro de Electricidad Gas y Agua 891


Construcción 9.712

Comercio, hoteles y restaurantes 64.010

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20.249


Intermediación financiera 2.263

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 15.610

Servicios comunales, sociales y personales 57.176


Fuente: DANE- GEIH
36

Tabla 10. Población ocupada según posición ocupacional. Trimestre Abril- Junio
2016. San Juan de Pasto

Concepto

Ocupados Pasto 194.755


Obrero, empleado particular 75.000
Obrero, empleado del gobierno 12.000
Empleado doméstico 8.000
Cuenta propia 84.568
Patrón o empleador 8.272
Trab. familiar sin remuneración 5.526
Trabajador sin remuneración en otras empresas 869
Jornalero o Peón 0
Otro 359
Fuente: DANE
37

4.2 Evolución del Mercado Laboral en la ciudad de Pasto.

Ilustración 11 . Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad. Total Nacional.

Fuente: DANE-GEIH
38

Dentro del contexto local, la Tasa Global de Participación (TGP) para la ciudad de Pasto

en el periodo Abril- Junio de 2016 se estableció en un 69,7% cifra superior en 2,7puntos

porcentuales en relación al promedio establecido en 23 ciudades (67%).

4.3 Evolución de los indicadores del Mercado Laboral en la ciudad de Pasto:

Para el segundo trimestre móvil de 2016 y tal como puede apreciarse en la figura

anterior para la ciudad de Pasto el DANE estima un total de población de aproximadamente

370.374 habitantes; de los cuales el 82,74% son población en edad de trabajar

(306.438).

De la misma manear, la Población Económicamente Activa o también conocida como

fuerza laboral alcanza 213.721 habitantes, es decir una tasa global de participación del 69,74%;

la población ocupada y desocupada se establecen en el 91,12% y 8.87% respectivamente.

La población económicamente inactiva, entendiéndola como aquellas personas que en

edad de trabajar no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesita, no

pueden o no están interesados en tener una actividad remunerada, se encuentra conformada por

92.717 Personas ( 30,25% de la PET).

En referencia a los últimos siete años (2010-2016), en el periodo Abril- Junio de 2016

(Segundo Trimestre) el número de personas ocupadas paso de 147.980 a 194.755, este escenario

se puede generar aparentemente debido a las mejores condiciones dentro del mercado laboral al

interior de la región que posibilita la inserción y/o reinserción de esta población con el fin de

mejorar sus niveles de ingreso.


39

Así mismo se observa que el número de personas desocupadas ha ido disminuyendo

paulatinamente, pasando de 30.243 en 2010, a 18.966 en 2016 mostrando así un decrecimiento

de 37,28% durante los últimos siete años. En este grupo el desempleo oculto también ha

disminuido en un 62.37%, situación que indica que las personas que se encontraban

desempleadas en el trimestre de referencia si se dedicaron a buscar trabajo pese al hecho de no

encontrarlo.

Por otra parte, para el trimestre móvil de estudio la población económicamente activa

(PEA) paso de 178.223 en 2010 a 213.721 en 2016, lo que representa un crecimiento

aproximado del 19,91%.

Tabla 11. Encuesta Continua de Hogares. Estadísticas del Mercado Laboral para la
ciudad de Pasto. Serie Trimestre Móvil 2010-2016 Abril-Junio

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población total
337,860 343,260 348,692 354,129 359,561 364,974 370,374
Población en edad de
trabajar 271,293 277,223 283,164 289,070 294,929 300,691 306,438
Población
económicamente
activa 178,223 182,128 194,338 195,808 195,325 202,819 213,721
Ocupados 147,980 155,865 170,766 174,245 173,524 182,507 194,755
Desocupados
30,243 26,263 23,572 21,563 21,800 20,311 18,966
Abiertos
28,675 25,289 21,887 20,857 20,917 18,906 18,376
Ocultos
1,568 0,974 1,685 0,706 0,883 1,404 0,590
Inactivos 93,070 95,095 88,826 93,262 99,604 97,873 92,717
Subempleados
Subjetivos 66,290 72,995 88,497 77,478 83,937 87,473 81,584

insuficiencia de horas
23,597 23,934 31,408 28,035 27,898 31,699 25,499
Empleo inadecuado
por competencias 22,108 37,031 41,523 40,071 38,729 40,711 43,169
40

Empleo inadecuado
por ingresos 55,153 64,624 76,658 64,544 71,636 75,131 71,001

Subempleados
Objetivos
33,569 33,922 35,026 29,813 33,434 46,437 35,699

Insuficiencia de horas
13,916 12,478 13,444 12,134 12,329 18,916 12,412
Empleo inadecuado
por competencias 10,711 14,555 16,126 15,393 14,797 23,902 20,725
Empleo inadecuado
por ingresos 26,345 28,390 28,916 23,775 27,737 38,897 30,364
Fuente: DANE- Encuesta Continua de Hogares.
41

Tabla 12. Encuesta Continua de Hogares. Indicadores del Mercado Laboral para la
ciudad de Pasto. Serie Trimestre Móvil 2010-2016. Abril- Junio.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


% población en edad
de trabajar 80,3 80,8 81,2 81,6 82,0 82,4 82,7
TGP
65,7 65,7 68,6 67,7 66,2 67,5 69,7
TO 54,5 56,2 60,3 60,3 58,8 60,7 63,6
TD 17,0 14,4 12,1 11,0 11,2 10,0 8,9
T.D. Abierto
16,1 13,9 11,3 10,7 10,7 9,3 8,6
T.D. Oculto
0,9 0,5 0,9 0,4 0,5 0,7 0,3
Tasa de subempleo
subjetivo 37,2 40,1 45,5 39,6 43,0 43,1 38,2
Insuficiencia de horas 13,2 13,1 16,2 14,3 14,3 15,6 11,9
Empleo inadecuado
por competencias 12,4 20,3 21,4 20,5 19,8 20,1 20,2
Empleo inadecuado
por ingresos
30,9 35,5 39,4 33,0 36,7 37,0 33,2
Tasa de subempleo
objetivo 18,8 18,6 18,0 15,2 17,1 22,9 16,7
Insuficiencia de horas
7,8 6,9 6,9 6,2 6,3 9,3 5,8

Empleo inadecuado
por competencias
6,0 8,0 8,3 7,9 7,6 11,8 9,7
Empleo inadecuado
por ingresos
14,8 15,6 14,9 12,1 14,2 19,2 14,2
Fuente: DANE- Encuesta Continua de Hogares.
42

Tabla 13. Encuesta Continua de Hogares. Población ocupada según posición


ocupacional. Ciudad de Pasto. Trimestre Móvil Abril- Junio.

CONCEPTO 2016 2015 Variación


No.de No. De No. De
% % %
Empleos Empleos Empleos
Obrero, empleado particular 74.668 38,34% 65.066 35,65% 9.602 14,76%
Obrero, empleado del gobierno 11.998 6,16% 12.722 6,97% -724 -5,69%
Empleado doméstico 8.497 4,36% 8.377 4,59% 120 1,44%
Cuenta propia 84.568 43,42% 83.513 45,76% 1.055 1,26%
Patrón o empleador 8.272 4,25% 6.053 3,32% 2.219 36,66%
Trab familiar sin remuneración 5.526 2,84% 5.748 3,15% -222 -3,86%
Trabajador sin remuneración en
869 0,45% 627 0,34% 242 38,62%
otras empresas
Jornalero o Peón 0 0,00% 210 0,12% -210 -100,00%
Otro 359 0,18% 193 0,11% 166 85,84%
Total Ocupados 194.755 100% 182.507 100% 12.248 6,71%
Fuente: DANE- Encuesta Continua de Hogares
43

Tabla 14. Encuesta Continua de Hogares. Población ocupada según ramas de


actividad Ciudad de Pasto. Serie Trimestre Móvil Abril- Junio.

2016 2015 Variación


CONCEPTO No de No. De No. De
% % %
Empleos Empleos Empleos
No informa 0 0,0% 0 0,0% 0,0 0
Agricultura, ganadería,
2.713 1,4% 1.842 1,1% 871,0 47,29%
caza, silvicultura y pesca
Explotación de Minas y
147 0,1% 758 0,4% -610,7 -80,56%
Canteras

Industria manufacturera 21.983 11,3% 18.141 10,5% 3.842,7 21,18%

Suministro de Electricidad
891 0,5% 1.225 0,7% -333,7 -27,24%
Gas y Agua

Construcción 9.712 5,0% 8.381 4,8% 1.330,3 15,87%

Comercio, hoteles y
64.010 32,9% 58.199 33,5% 5.811,0 9,98%
restaurantes
Transporte,
almacenamiento y 20.249 10,4% 20.235 11,7% 14,0 0,07%
comunicaciones

Intermediación financiera 2.263 1,2% 2.211 1,3% 52,0 2,35%

Actividades inmobiliarias,
15.610 8,0% 12.122 7,0% 3.487,7 28,77%
empresariales y de alquiler

Servicios comunales,
57.176 29,4% 50.411 29,1% 6.765,3 13,42%
sociales y personales

TOTAL 194.755 100,0% 173.524 100,0% 21.231 12,23%


Fuente: DANE- Encuesta Continua de Hogares
44

De acuerdo a la información presentada se puede concluir que para el trimestre móvil

Abril- Junio de 2016 la rama de actividad que mayor población ocupada registra es el comercio,

hoteles y restaurantes con un 32,9%, seguida de servicios comunales, sociales y personales con

un 29,4% y en tercer lugar Industria manufacturera con un 11,3%. Evidenciado de este modo

que el Comercio es la rama de actividad que más empleo genera en la cuidad.

Así mismo, la población ocupada presento un incremento del 6,71% durante el periodo

Abril-Junio de 2016, respecto al mismo periodo del año anterior.

En cuanto al criterio de la distribución de ocupados de acuerdo a la posición ocupacional

es de notar que en Pasto la mayoría de los empleos se establecen dentro del entorno del sector

privado; de los cuales el 43,42% son por cuenta propia, 38,34% empleado particular, únicamente

el 6,16% de los empleos fueron creados por el gobierno.

Cabe mencionar que en la clasificación de ocupados las labores que desempeñan menor

participación son los Jornaleros peones y los trabajadores sin remuneración que únicamente

representan un 0,45%. Para el trimestre móvil Abril- Junio del año 2016 cifra que aumentó 0,10

puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año 2015.


45

5. DESCRIPCION PRODUCTIVA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

5.1 CADENA DE LA ARTESANIA

El Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de

Nariño, define a la cadena de la artesanía como uno de los sectores más representativos

para el departamento, con unas dificultades conservadas desde hace algunos años, con la

carga cultural e histórica que representa y con la intención de vincular nuevas

expectativas de cambio frente al momento actual en los temas de Innovacion, Ciencia y

Tecnología.

En el Departamento de Nariño, existen diferencias al interior de la producción

artesanal, algunos productos son de tipo utilitario y toleran producciones a escala, otros

son piezas únicas; de cualquier forma la artesanía es un producto con identidad propia ya

que su laboriosidad manual no permite coincidir con piezas iguales, tal vez similares

pero nunca iguales.

Se reconoce que el artesano desarrolla su labor desde una estructura simple de

producción con problemas en cuatro aspectos fundamentales: las materias primas, el

proceso productivo, el diseño de producto y la comercialización, que influyen en una

producción artesanal bajo condiciones difíciles a nivel económico y social.


46

De acuerdo a lo enunciado en el Plan Estratégico Departamental de Ciencia,

Tecnología e Innovación de Nariño, “la artesanía en el departamento ha logrado obtener

un gran reconocimiento en niveles nacionales e internacionales. Siempre se ha destacado

el arduo trabajo de sus diferentes técnicas, que han generado indudables objetos

cargados de gran simbolismo representando la cultura local a través de un manejo

increíble y laborioso del trabajo hecho a mano de sus artesanos, inclusive con técnicas

únicas mundialmente como lo es el Barniz de Pasto.”

En Nariño, se concentran el mayor número de artesanos por departamento del

país, con cerca de 10 mil artesanos que trabajan en 21 oficios artesanales de diferentes

técnicas ancestrales y algunas adquiridas, además de concentrar la cifra más alta de

productos con diferentes fibras naturales como iraca fique, lana y tetera, con

aplicaciones de tintes, resinas y otros elementos de extracción natural.(Ministerio del

Trabajo, 2011)

5.2 CADENA DEL CACAO

El Cacao es una planta originaria de la región tropical de América. Los

indígenas lo usaban como base de comercialización mediante el trueque para realizar

transacciones de intercambio con otros productos (FEDERACION NACIONAL DE

CACAOTEROS 2009).

El cacao ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en el mercado mundial

de materias primas; la producción de cacao en el país proviene de varias zonas


47

agroecológicamente estratégicas, donde se tiene sembradas cerca de 99 mil hectáreas (en

su mayoría minifundios).

La cadena productiva del Cacao en Nariño la representan subregiones naturales

agroecológicamente estratégicas: la Llanura del Pacifico, que ocupa el 52% de su

territorio y la Eco región del Alto Patia, que ostenta un gran potencial para el desarrollo

de los diferentes eslabones de la cadena del cacao. No obstante las zonas de influencia

cacaotera, ponen de relieve nuevamente el aislamiento de Nariño ante la insuficiencia de

vías de comunicación principales y secundarias, además del conflicto armado y la

violencia por la presencia de actividades ilícitas.

La cadena productiva de cacao, a nivel regional se conforma por una red de

actores que se interrelacionan a raíz del desarrollo, transformación y comercialización

del cacao, previo a su llegada al consumidor final, y se organizan según su interés en

grupos o eslabones. De acuerdo al Plan Estratégico Departamental de Ciencia,

Tecnología e Innovación de Nariño, en el eslabón primario de la cadena, se resalta la

baja productividad y competitividad de las fincas cacaoteras; los bajos niveles de

productividad se relacionan con los bajos niveles tecnológicos y su relación directa con

el manejo tradicional y empírico del cacao cultor.

En las zonas cacaoteras del departamento, existen dos casos notorios que

caracterizan los sistemas productivos de cacao: por un lado se encuentran las

plantaciones de edades avanzadas, ubicadas principalmente en la Costa Pacífica, con

niveles muy bajos de tecnología asociada a que no se aplica o se desconoce el enfoque

agroforestal; por otro lado están las fincas cacaoteras, que en sus etapas adultas o
48

productivas no cuentan con un mantenimiento apropiado, aunque en su etapa de

instalación y levante se hayan aplicado criterios técnicos, diseño y manejo agroforestal.

En cuanto al desarrollo de la comercialización y transformación de materia prima

de cacao, la región del pacifico constituye un espacio geográfico importante que pone a

Colombia y la región de frente al océano más grande del mundo, siendo este la puerta de

entrada y salida de muchos mercados internacionales, convirtiéndolo en una herramienta

vital para el desarrollo económico. Sin embargo, a pesar de las ventajas comparativas y

competitivas todavía no se ha consolidado la cadena productiva del cacao a nivel

regional, debido a que los eslabones que la conforman son incipientes y no se encuentran

articulados.

5.3 CADENA DEL CAFÉ

El Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de

Nariño, define que son muchas las ventajas comparativas del suelo nariñense para

convertir el café, en un producto promisorio para la exitosa articulación de Nariño al

mercado mundial. Pero son graves y estructurales las limitaciones que impiden lograr

una cadena del café competitiva: la avanzada edad de los caficultores, su bajo nivel de

educación, la inapropiada densidad del cafetal, explican la deficiencia técnica de las

pequeñas unidades cafeteras.

En la caficultura de Nariño predominan las variedades tradicionales: caturra,

típica y borbon y recientemente han aparecido las variedades Colombia y Castillo, como

resultado del programa promovido por la Fedecafe para combatir la roya.


49

El Nariño Andino es un territorio de suelos volcánicos, donde se produce un café

especial, que ha sido calificado como producto de alta calidad por sus condiciones de

siembra y cuidados que le confieren propiedades únicas como sabor y aroma.

La comercialización del café se inscribe en el marco de la especulación bursátil,

liderada por unos comisionistas, que juegan al alza o a la baja, que no poseen una planta

de procesamiento, ni una bodega, pues su rol es mover papeles, que les garantice captar

una parte de la riqueza que crea el pequeño productor. A pesar de que el mercado de

cafés diferenciados es de pocos proveedores de nichos muy reducidos, el pequeño

productor no puede acceder a otros sistemas de comercialización más abiertos y seguros

que le paguen mejor su café. No existen otras formas de comercialización en Nariño,

que animen a diversificar las exportaciones, por ejemplo el caso del café soluble que

requieren de un musculo financiero y mayor investigacion que genere conocimiento.

5.4 CADENA DEL COCO

La producción de coco en Nariño corresponde a los municipios ubicados en la

zona pacífica, siendo Tumaco el de más producción. Tumaco posee cultivos de palma de

coco en las zonas de: La Ensenada, Cabo Manglares y veredas adjuntas al Río Gualajo,

Río Mejicano y Río Tablones.

La mayoría de producción es destinada hacia la ciudad de Bogotá y el principal

producto que se produce es el coco en fresco destopado o semidestopado (CADENA

NACIONAL DEL COCO EN COLOMBIA, p., 10).


50

Así mismo, no existen entes reguladores de precios por lo que el mercado está

regido por los intermediarios y procesadores, esto ocasiona en los productores una

desmotivación ya que no existe un comercio justo; En la parte fitosanitaria, lo que más

afecta es el Complejo Anillo Rojo-Gualpa (GARG) asociada al cultivo del cocotero, con

un crecimiento en la afección en los últimos años, los agricultores no poseen el

conocimiento necesario para poder controlar este mal. La asistencia técnica es

intermitente dejando al agricultor desprotegido y sin ayuda permanente del Estado.

Nariño posee un gran potencial para la producción de coco y su transformación

para comercializar mercados internacionales, pero a su vez, se necesita una cadena de

valor consolidada para poder competir en los mercados nacionales y mundiales. Además

existen infinidad de desechos de la transformación del coco que pueden servir y

transformarse en productos innovadores para su comercialización dando ingresos

adicionales al productor.

De acuerdo al Plan Estratégico Departamental de Ciencia Tecnología e

Innovación de Nariño, al analizar los factores que inciden en la productividad y

competitividad de la cadena productiva del coco, se concluye que a falta de manejo de

las plantaciones en general recomendadas para el cultivo de coco, son desconocidas para

los nariñenses, la afección del Complejo Anillo Rojo-Gualpa (GARG), la ausencia de

organización, la fragilidad de las zonas costeras y del litoral limita la expansión del

cultivo, el pobre manejo de las plantaciones y las pocas a nulas prácticas culturales así

como la deficiencia en aplicación de planes de fertilización hacen el cultivo susceptible a

todo tipo de afecciones tanto de plagas, enfermedades, bajas producciones, desarrollo

lento.
51

Los factores que inciden en el abandono de las plantaciones de coco son

fundamentalmente de tipo: económico, la economía campesina basada en minifundios

no genera ingresos suficientes para invertir en el mantenimiento y mejoramiento del

sistema productivo de coco-; cognitivo, desconocimiento en aspectos técnicos de

manejo; o por el contrario por aspectos sociales y culturales relacionados básicamente a

la mentalidad tradicionalista del productor resistente a la adopción de nuevas

tecnologías.

Colombia importa derivados de aceite de coco, coco rallado de Venezuela, Asia

y Panamá teniendo en su mismo territorio la materia prima, esto es una oportunidad pero

debemos agroindustrializar y diversificar productos derivados del coco.

Se requiere la agro industrialización del coco y la diversificación del uso de los

productos de la palma no solamente del fruto (copra, agua, leche de coco, coco rallado,

harina, aceite, dulces, concha) sino de otras partes (madera, hojas, palmito, estopa) que

se pueden aprovechar y la falta de investigación hace que el cultivo sea poco atractivo en

cuanto a rentabilidad. En la actualidad en el departamento de Nariño solamente se

comercializa la nuez y algunos productores en menor medida con el coco deshidratado.

5.5 CADENA HORTOFRUTICULA

La cadena hortofrutícola ha sido priorizada dentro de los planes de desarrollo

locales y departamentales, así como en el Plan Regional de Competitividad, por su

potencial de desarrollo en la región en tanto permite un rápido crecimiento, rotación de

cultivos dada la pequeña extensión predial y de propiedad de los campesinos, demanda


52

de mano de obra intensiva y procesos de agroindustria similares a los adelantados en

otras latitudes. A lo anterior se suman razones de seguridad alimentaria.

Algunas de las frutas que se producen en Nariño son: palmito, coco, banano,

cítricos, banano bocadillo (baby banana), piña, tomate de árbol, mora, lulo, papaya,

maracuyá, chontaduro, mango, granadilla, zapote, uchuva, guanábana, guayaba,

aguacate, Pepa de pan (árbol de pan), curuba, borojó, sandía, achira, fresa, chirimoya y

guama.

En cuanto a flores en Nariño no hay mucha información e investigación. A partir

del 2010 el consolidado agropecuario de Nariño arroja algunos datos de áreas

cosechadas y volumen de producción de flores como el girasol, el pompón y las

heliconias, los municipios productores son: Pasto y Ricaurte.

Se ha priorizado la cadena hortofrutícola en Nariño, pero hay poco desarrollo,

especialmente en el área de investigación y comercialización, no hay una estructura que

responda a las nuevas exigencias del mercado; además la técnicas de producción

agrícolas se han mantenido inmodificables, dado que en Nariño existe una cultura de

resistencia al cambio.

La mayoría de investigaciones relacionadas al área son en temas agronómicos, lo

cual es importante pero se ha descuidado mucho el tema de procesos industriales y

nuevas tecnologías aplicadas a los productos de la región.

Las labores de cosecha y postcosecha de los productos agrícolas son rústicos y

artesanales, no hay una cultura de valor agregado.


53

Dada la diversidad que existe en plantas medicinales y el potencial para el

desarrollo de un amplio portafolio de productos a nivel nacional es necesario realizar

estrategias para la creación de la cadena de plantas aromáticas, medicinales y

condimentarías, haciendo énfasis en el desarrollo de investigación en principios activos,

que son el insumo para la creación de nuevos productos.

5.6 CADENA LACTEA

Hoy la leche es un producto seriamente afectado por la aplicación de los

Acuerdos de Libre Comercio negociado con Esta- dos Unidos, la Unión Europea y el

trámite con Nueva Zelandia y Mercosur. Estos tratados afectarán la producción pecuaria

nacional y regional. La amenaza es latente para los pequeños pro-ductores, los

comercializadores de leche y carne, las medianas empresas procesadoras nariñenses y

aún para los consumidores.

En Nariño, la ganadería se desarrolló desde los primeros años del período

colonial, encontrando los primeros núcleos ganaderos en la región del Patía. Para la

segunda década del siglo XX se tienen referencias de la existencia de ganado de origen

europeo en el altiplano nariñense como Holstein, Durham, hereford, normando y red pol

(Viloria, 2007)

De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2010, la producción

total de leche en el departamento es de 685.015 litros/día y el promedio de producción es

de 7,42 litros/vaca/día, superior al promedio nacional que se encuentra en 4,39 litros/

vaca/día (l/v/d), pero inferior a otros departamentos lecheros, ocupando el sexto lugar a
54

nivel nacional. Lamentablemente este crecimiento no corresponde al mejoramiento del

nivel económico de las familias, dado el sistema de comercialización de la leche basado

en intermediarios, quienes imponen las tarifas y ganan los incentivos por la venta en las

plantas colectoras o procesadoras.

Entre las debilidades del sector ganadero nariñense se encuentra la dificultad para

lograr agremiar a los pequeños productores, esto beneficiaría de manera sustancial la

regulación de precios, asistencia técnica y aplicación de normas en buenas prácticas

ganaderas que redunden en la calidad del producto final; por un lado respecto al sector

cárnico la debilidad en el departamento obedece a que realmente no se cuenta con

estudios por subregión sobre parámetros promedios para la toma de decisiones y

evaluaciones posteriores respecto a la puesta en marcha de sistemas de producción

especifica en el área, así mismo se carece de orientación en mejoramiento genético y

estrategias de cruzamiento que permitan mejorar los rendimientos productivos en los

trópicos bajos, adicionalmente y según el análisis realizado en el Plan Estratégico

Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño, el sistema de

comercialización y el mercado de carne no cuentan con las exigencias de calidad e

inocuidad del producto; las limitantes tecnológicas y de eficiencia productiva en la

producción bovina en Nariño, consisten en el uso inadecuado del suelo, del recurso

hídrico y de la biodiversidad además de una alta deforestación con la consecuente

degradación del suelo.


55

5.7 CADENA PALMA DE ACEITE

Nariño cuenta con una área aproximada para el año 2012 de 17.600 hectáreas de

palma de aceite entre las cuales se encuentran: 14.000 hectáreas sembradas con

materiales híbridos OxG y se estima que prevalecen alrededor de 3.600 hectáreas de

materiales de Elaeis Guinensis en producción. Las áreas de siembra en los años 2009 y

2010 descendieron por la presencia de PC en la zona, que enfermó más del 96% del área

cultivada. Según Fedepalma (2011), en cuanto al comportamiento del rendimiento en

toneladas por hectárea disminuyó considerablemente a causa de este mismo problema.

Esta situación ocasionó que se cerraran 5 de las 7 plantas extractoras y con ello una

pérdida del 80% de los empleos generados por esta agroindustria, pilar fundamental de

la ocupación laboral de Tumaco.

El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de

desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras, cáscaras y residuos de

la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables, y pueden causar

molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las fibras, cáscaras y otros

residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema

incontrolada de los desechos sólidos, y el escape del aire utilizado para separar las

cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica.

Los desperdicios líquidos se producen, principalmente, en los esterilizadores, y

en el clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las siguientes:

la demanda de oxígeno bioquímico y químico, los sólidos en suspensión, el aceite y la

grasa el nitrógeno y la ceniza orgánica.


56

Las plantaciones de palma se establecen básicamente en monocultivos

tecnificados. La planificación de estos sistemas pro- ductivos no solo se hace desde las

primeras etapas: instalación y levante, que cubren los primeros tres años, y marcan el

inicio de la etapa productiva hasta los 30 años.

Según AUPEC, 2012 La investigación científica y aplicada, es muy incipiente

todavía para el sector palmicultor. Existen grandes vacíos en conocimiento científico, en

especial para evaluar el comportamiento de enfermedades y plagas que afectan al

cultivo, sus agentes causales y/o transmisores y sobre prácticas de manejo efectivas; así

como sobre la determinación de materiales genéticos tolerantes, lo cual es considerado

como la principal y más adecuada estrategia para su manejo a corto, mediano y largo

plazo.

En Nariño, la agroindustria panelera es desarrollada por pequeños productores de

economía campesina, en explotaciones cuyo tamaño promedio no supera las 5 hectáreas.

Se cultivan 17.619 hectáreas con una producción de cerca de 40.000 toneladas al año. Es

una agroindustria rural altamente generadora de empleo, equivalente a un total de 7.045

puestos de trabajo permanentes.

El sector panelero más significativo se ubica en la subcuenca del Río Guaitara y

comprende los municipios de Ancuya, Consacá, Linares, Sandoná, Samaniego, El

Tambo, la Florida, El Peñol y en el piedemonte costero los municipios de Mallama y

Ricaurte. Además existen otros municipios donde se desarrolla producción panelera,

pero en menores cantidades y por lo tanto son menos representativos para el sector.
57

Nariño es el cuarto productor de panela en Colombia. Cuenta con 440 trapiches

inscritos ante el Invima. Existen 151 trapiches registrados en occidente, donde se

concentra la mayor producción y 160 en el pie de monte costero de los cuales el 10% de

ellos son accionados por tracción animal. Mientras que en el Pie de Monte Costero la

producción tiene un carácter de auto subsistencia, en Occidente se destina a los

mercados regionales y nacionales.

La presencia, de largas cadenas de comercialización eleva los precios al

consumidor. El bajo acceso al mercado internacional, hace que la oferta se limite al

mercado interno. El monopolio de la comercialización por intermediarios y la saturación

del mercado nacional repercute en la inestabilidad de los precios.

5.8 CADENA DE LA PANELA

La panela es un gran producto. Como edulcorante es superior al azúcar y como

alimento puede competir con el chocolate. Esta potencialidad lo ha hecho víctima de una

subrepticia campaña de desprestigio y competencia desleal. Le ha ocurrido lo mismo que

a la chicha del maíz, que en los años cuarenta fue estigmatizada como perjudicial para la

salud, perseguida por las leyes y condenada porque “tomar chicha embrutece”, en tanto

se abría espacio a la cerveza, que según ellos no embrutece. Se persiguió por desaseada

y porque su consumo era propio de “clases bajas”. Su destino era “para la muchacha del

servicio y el chino”, en tanto se abría espacio para el azúcar y las gaseosas.

El sector panelero más significativo se ubica en la subcuenca del Río Guaitara y

comprende los municipios de Ancuya, Consacá, Linares, Sandoná, Samaniego, El


58

Tambo, la Florida, El Peñol y en el piedemonte costero los municipios de Mallama y

Ricaurte. Además existen otros municipios donde se desarrolla producción panelera,

pero en menores cantidades y por lo tanto son me- nos representativos para el sector.

De acuerdo a la Información del Plan Estratégico Departamental de Ciencia

Tecnología e Innovación, Nariño es el cuarto productor de panela en Colombia. Cuenta

con 440 trapiches inscritos ante el Invima. Existen 151 trapiches registrados en

occidente, donde se concentra la mayor producción y 160 en el pie de monte costero de

los cuales el 10% de ellos son accionados por tracción animal. Mientras que en el Pie de

Monte Costero la producción tiene un carácter de auto subsistencia, en Occidente se

destina a los mercados regionales y nacionales.

La presencia, de largas cadenas de comercialización eleva los precios al

consumidor. El bajo acceso al mercado internacional, hace que la oferta se limite al

mercado interno. El monopolio de la comercialización por intermediarios y la saturación

del mercado nacional repercuten en la inestabilidad de los precios.

5.9 CADENA DE LA PAPA

La papa es comparable con el trigo y el arroz, es decir, un recurso primordial

para la alimentación de los pueblos de la tierra. Junto con el maíz constituyó la

alimentación básica de los habitantes del mundo precolombino.

El cultivo de la papa representa uno de los renglones agrícolas de mayor

importancia en Colombia, alcanzando cerca de 162.000 hectáreas y una producción que

supera las 2.721.396 toneladas/año. En promedio de los últimos 9 años, la papa participa
59

con el 14% del empleo agrícola. Alrededor de 90.000 familias se encuentran vinculadas

con la explotación directa de este cultivo, generando cerca de 15 millones de jornales al

año según las estadísticas agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

La baja competitividad de la papa se debe principalmente a la falta de

articulación en los diferentes sectores de la cadena productiva, falta de planificación de

siembras, altos costos de producción debido al alto costo de fertilizantes, agroquímicos,

la distancia a los centros de consumo. La organización parte desde la etapa productiva en

donde la calidad del producto obtenido aun es deficiente debido a la escasa tecnología en

la producción. Al mismo tiempo los procesos de transformación y valor agrega- do sobre

el producto se han limitado a tecnologías tradicionales generando un impacto negativo

en la economía del productor y de la región.

Uno de los grandes limitantes en la producción de papa es la falta de

transferencia de tecnología, de hecho no existe una base o registró ordenado de todas las

investigaciones realizadas con las cuales se pueda trabajar a corto, mediano y largo

plazo.

5.10 CADENA DE LA PESCA

La acuicultura es una actividad sostenible, generadora de ingresos, empleo y de

alimentos. La historia demuestra que el Estado colombiano poco promueve la actividad

pesquera y acuícola, lo que ha generado una falta de ordenamiento de los dos sectores.

Muchos de los recursos de extracción marina de gran potencial en Nariño, están siendo
60

sobreexplotados debido a la falta de tecnología adecuada y de ordenamiento pesquero

por recurso. (Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación,

2012)

De acuerdo al Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e

Innovación de Nariño, en el departamento se aprovecharon las ventajas ambientales para

el cultivo de camarón, pero no se aseguró la protección de su biodiversidad. La

producción cayó debido a la presencia de enfermedades, alta degradación de las zonas

costeras, contaminación de las aguas, erosión de áreas costeras, tala indiscriminada de

bosques en las cuencas hidrográficas y sobre todo la tala de manglares. La

camaricultura, la acuacultura de aguas cálidas y frías, enfrenta amenazas de índole

productiva y sanitaria que pueden ser contrarrestadas con investigación y desarrollo

tecnológico.

En la pesca artesanal, la poca infraestructura de sus embarcaciones, la necesidad

de tecnología, la falta de capacitaciones, los insuficientes servicios de frío, la falta de

organización, la desobediencia a las leyes de protección de los recursos, afecta de

manera considerablemente todos los eslabones de la actividad.

La cadena de la pesca en Nariño no cuenta con una industria transformadora de

los productos acuícolas y pesqueros que incremente el valor agregado en el mercado.

Los subproductos que se podrían obtener de las especies de descarte y de la pesca

incidental, no son aprovechados adecuadamente.


61

5.11 CADENA DEL FIQUE

Hoy Nariño es el segundo departamento en el cultivo de fique. Para el 2010

registra unas 7.754 hectáreas destinadas a la siembra, en 23 municipios. En importancia,

se destacan el Tambo como el primer productor de fique con 1.305 Ha sembradas,

seguido por municipio de La Florida con 1.300 Ha y San Bernardo con 771 Ha.

Entre los aspectos ambientales, es muy común que las zonas productoras de fique

en Colombia, presenten problemas de contaminación edáfica e hídrica debido a la

producción de lixiviados que contienen una alta carga contaminante, principalmente por

las actividades relacionadas con el lavado de la cabuya y desfibrado de la penca.

Según el Consolidado Agropecuario 2009 (CCI, 2010), en Nariño se

identificaron 6.446 productores dedicados al fique dando una visión a la importancia

social que presenta este cultivo en zonas donde no se han evaluado planes de

diversificación de cultivos

Existe escaso aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el beneficio

del fique, ocasionando bajo valor agregado, dado que la práctica del cultivo regional

solo busca rentabilidad en la obtención y transformación de la fibra (cabuya). Hay bajo

aprovechamiento del jugo de fique obtenido en el desfibrado de la hoja, que también

afecta la competitividad productiva y comercial del agricultor. Se elaboran subproductos

de forma artesanal, que no tienen especificaciones de producción definidas y que se

integren a las exigencias de mercado.


62

6. EVOLUCION DE LA INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA

Inversión Extranjera Directa (IED): La inversión extranjera directa constituye la

entrada neta de inversiones para obtener un control de gestión duradero de una empresa

que funciona en un país que no es el del inversionista. Es la suma del capital accionario,

la reinversión de las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital a corto

plazo, tal como se describe en la balanza de pagos. (Banco Mundial, 2015)

Ilustración 12 .Flujo de Inversión Extranjera Directa en Colombia 2011-2015 III Trim. ($US Millones) (ProColombia,
2015)

18000 16,325
16,210
16000 14,648 15,040

14000
12,538
12000 8121
7095 10011
7468
10000 9,235
7141
8000 Otros Sectores
5602 Mineria y Petroleo
6000

4000 7945 8089


7180
6314
5397
2000 3633

0
2011 2012 2013 2014 2014 III 2015 III
TRIM TRI
AÑO

Fuente: ProColombia.
63

Se puede apreciar que para el tercer trimestre de 2015 la inversión extranjera


directa en Colombia alcanzó US $ 9.235 millones, lo cual representa una disminución de
del 26,3 % (US $ 3.303 millones) en comparación con el mismo periodo del año 2014.
Esta disminución en la IED puede ser explicada en gran parte por la caída de los
precios del petróleo pues esto genera aplazamiento en los proyectos de las
multinacionales, de este modo se puede apreciar que solamente el 39.3% de la IED de
este periodo proviene de la Minería y el Petróleo.
Por otro lado se evidencia que un mayor porcentaje de la IED se concentra en
otros sectores como el Comercio, restaurantes y hoteles, las Manufacturas y los
Servicios financieros entre otros los cuales generan el 60.7% de la IED del periodo.

Ilustración 13. Flujos Sectoriales de IED III Trimestre de 2015

3,7%
Construccion
5,9%

6,6% Minas y canteras


20,3%
Servicios financieros
14,8%

Comercio, restaurantes y
hoteles
15,8% Petroleo
32,7%

Manufacturas

Fuente: Procolombia
64

Ilustración 14. IED por país de origen, III Trimestre de 2015.

Fuente: Balanza de pagos Banco de la Republica

Cabe resaltar que los países que más concentraron flujos de IED en Colombia,

durante el tercer trimestre de 2015 fueron Estados Unidos, Suiza y España con un 39.3%

de participación.

7. BALANZA COMERCIAL

De acuerdo a la información reportada por la firma consultora Quintero

Hermanos Ltda, durante el año 2015 las exportaciones en el Departamento de Nariño,

registraron un valor de US$ 61, 9 millones que representa un decrecimiento del 13% en

comparación con el año 2014. El principal producto de expórtación en Nariño sigue


65

siendo el café con el 56,8% de participación sobre las exportaciones totales; sin

embargo, se observa que sus ventas decrecieron en 19,97% en relación al año 2014.

Las exportaciones no tradicionales para el año 2015 rerpresentarón el 43,12% del

total exportado siendo el atún de aleta amarilla procedente de la costa pacifica del

Departamento el bien mas representativo debido a que ocupa el 18,92% del total de

exportaciones del año 2015, sin embargo en relación al año 2014 se presentó una

disminución de las ventas del 25,18% para este producto; en relacion a la

comercialización de Aceite de Palma en bruto representó el 37,08% de las exportaciones

no tradicionales y el 15,99% del total de las exportaciones para el mismo periodo de

tiempo, cabe destacar que para este producto en el año 2015 hubo un crecimiento

importante representado en el 124,33% respecto al año 2014.

Ilustración 15 Exportaciones en Nariño

Exportaciones de Café Exportaciones No Tradicionales

37,82% 43,12%

62,18% 56,88%

2.014 2.015

Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Pasto, con datos de Quintero Hermanos Ltda. www.sicex.com

En efecto, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones

procedentes del departamento de Nariño mercado que compra el 24% del valor total

exportado. Igualmente se observa que Ecuador sigue siendo un consumidor muy

importante para los productos procedentes de la región, mercado al cual se dirigen el


66

22% de las ventas externas, otros destinos importantes fueron España (11%), Bélgica

(9%), México (7%) y Japón (6%).

Ilustración 16 Principales Países Destino De Las Exportaciones De Nariño Por Valor Fob USD$ - Año 2015

ITALIA PERU OTROS


MALASYA 2% 2% 5%
ALEMANIA 2%
3% PAISES BAJOS -
HOLANDA
3%
REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS
4% 24%
JAPON
6%
MEXICO
7% ECUADOR
22%
BELGICA
9% ESPAÑA
11%

Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Pasto, con datos de Quintero Hermanos Ltda. -
www.sicex.com

En cuanto a las importaciones que realizó el Departamento de Nariño, fueron de

134.085.358,35 de dólares (QUINTERO HERMANOS LTDA, 2015). Los países de

procedencia de las importaciones valor FOB USD $-Año 2015, con un 50% es el país de

Ecuador, con un 13% Perú, con un 9,4% Zona Franca Quindío Armenia, 7,5% Canadá y

Chile, 6,2% China, 2,23% Estados Unidos, y otros 4%.


67

Ilustración 17 Principales Países de procedencia de Las Importaciones Valor Fob Usd$ - Año 2015

4%
9,4%

13,20%
50%

2,23%

6,02%

7,50%

7,5%

ECUADOR CANADA
CHILE CHINA
ESTADOS UNIDOS PERU
ZONA FRANCA QUINDIO ARMENIA OTROS

Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Pasto, con datos de Quintero Hermanos Ltda –
Www.Sicex.Com
68

8. ANALISIS SECTORIALES

Durante los meses de Mayo, Junio y Julio, en el departamento de Nariño se

presentó una coyuntura por los constantes paros y protestas ocurridas en las vías que

comunican al departamento con el interior del país, las dificultades para trasnportar

combusitble y la escacez de productos básicos fueron preocupantes, asi mismo la falta

de materias primas e insumos en el sector de la construcción, lo cual genero sobrecostos

en todas las actividades productivas. Por esta razón se presenta un análisis de cada uno

de los sectores teniendo en cuenta este momento coyuntural por el que atravesó el

departamento:

8.1 SECTOR AGROPECUARIO

Teniendo en cuenta que el Departamento de Nariño, se caracteriza por tener al sector

agropecuario como el principal dentro de su economía (Gobernación de Nariño, 2016), este fue

uno de los más afectados, a razón de la escasez de los productos y de la dificultad para traerlos

desde otras regiones del país; esto

teniendo en cuenta que el 79% de Ilustración 18. Productos que despacha fuera del Departamento.

los representantes de este sector


10%
trae productos de afuera del FRUTAS

VERDURAS
Departamento entre los que 20%
50% GRANOS
principalmente se encuentran frutas EMPAQUETADOS

(26%), Granos (15%), y verduras 20%

(15%).
69

Igualmente, este sector se vio afectado por la dificultad de despachar sus productos hacia

afuera del Departamento, ya que él muchos son mayoristas, los cuales despachan principalmente

productos como frutas (50%), verduras (20%), y granos (20%); hacia otras regiones de

Colombia.

Adicionalmente, la falta de fertilizantes e insumos para la producción agrícola golpeo

fuertemente al sector pues los cultivadores no pudieron cumplir con sus cronogramas de

fumigación y fertilización de cultivos, debido a que el 90% de los agroquímicos necesarios

provienen de otras regiones del país y están ya completamente agotados.

Igual sucedio con el concentrado para el ganado mayor, bovino y porcicula reflejándose

el efecto en la reducción de la producción de carne y leche.

8.1.1 Avicultura

De acuerdo a la Federación Nacional de Avicultores de Colombia- Seccional Nariño,

debido a la total dependencia externa, el sector avícola es altamente sensible a situaciones que

impliquen el paro y bloqueo de la vía Panamericana, puesto que se necesita del suministro

estimado de 150 toneladas de alimento balanceado al día, sin contar con los insumos

representados en vacunas, medicamentos, desinfectantes y equipos provenientes de otros

departamentos. Debido a los bloqueos ocasionados, se presentó una disminución en el volumen

de producción de huevos y carne de pollo, desencadenando escasez e incremento de precios.

De acuerdo a José Alfonso Rosales, líder del sector avícola del departamento de Nariño,

el concentrado que tenían se escaseo con rapidez y tuvo que ser reemplazado por maíz e insumos

adicionales, pero ello no impidió la alteración del ciclo de crecimiento y de engorde de las aves;

por tal razón, más de un millón de aves estuvieron en riesgo de perecer por falta de alimento, lo
70

que significaría un golpe letal a las pequeñas economías invertidas en el sector y se traduciría en

grandes pérdidas.

Así mismo, varios consumidores manifestaron que las consecuencias ya se han

empezado a sentir, pues cada vez es más creciente la escasez de carne de pollo y de huevos.

Como resultado de todo esto y tal como lo advirtió la Cámara de Comercio de Pasto,

pequeños y medianos inversionistas agrícolas pensaron seriamente en cambiar su actividad

económica virando hacia producir o comercializar productos no perecederos o, en definitiva,

emigrar hacia otras regiones y ciudades donde tengan mayores garantías de trabajar con

normalidad, sin la amenaza constante de los paros y los consecuentes bloqueos viales.

8.1.2 Papero

Por su parte en el sector papero, son más de 34 mil los productores de papa que

sintieron con todo el rigor las consecuencias del paro agrario, y del paro transportador, al punto

que creció el número de quienes optaron por no cosechar el producto porque no tenían donde

almacenarlo; pues el centro de acopio de Ipiales se encontraba completamente lleno.

Según Luis Felipe Alvarado, líder papicultor, esta fue una medida difícil de sostener por

mucho tiempo, pues la papa tiende a dañarse y a perder su calidad si no es cohechada en el plazo

oportuno; adicionalmente se presentó una reducción entre un 25% y 30% del volumen de

producción por cuenta del fenómeno del Niño.

8.1.3 Ganadero

En cuanto al sector ganadero, según Sagan, las empresas acopiadoras de leche en el

departamento se vieron forzadas a suspender las recolecciones diarias porque sus silos no daban

abasto.
71

Adicionalmente, diariamente la región produce cerca de 900 mil litros de leche diarios,

que no pudieron ser despachados especialmente hacia el Valle del Cauca que es el principal

mercado del subsector, y los cuales no podían ser demandados por el mercado interno.

8.2 SECTOR CAFETERO

Este importante sector del departamento tiene 38.000 hectáreas de café sembradas,

divididas en 40 mil predios que producen al año 30 millones de kilos en dos cosechas

semestrales, siendo la principal la primera del año, cuando se produce el 90% de la cosecha total.

El costo total de esa producción se calcula en 200 mil millones de pesos.

Hasta el día miércoles 13 de Julio, un total de 154 toneladas de café tipo exportación que

debían ser enviadas a Nespresso (Suiza) se encontraban represadas, al igual que 3000 toneladas

en pergamino esperando ser despachadas a Medellín, Manizales y Armenia.

Igual situación se presentó en los municipios, con 30 mil millones de pesos de café

represados, en bodegas totalmente llenas. (DELGADO H, 2016)

Una de las consecuencias más graves que puede llegar a enfrentar este sector es la

pérdida de un cliente tan importante como Nespresso (Suiza), pues ellos compran el 65% de la

producción cafetera del Departamento, de igual manera con esta situación los principales

afectados son las familias de los productores, quienes en un 90% tienen menos de una hectárea,

y quienes además, recientemente se recuperaban del fenómeno del niño que causo pérdidas de

más del 30% en las cosechas.

Por otro lado, el trabajo de mantenimiento de los cultivos fue cada vez más difícil para

los productores, quienes no pudieron abastecerse de los insumos necesarios. La asistencia

técnica igualmente se vio disminuida, ya que el Comité Departamental de Cafeteros pudo


72

desplazar con normalidad a sus técnicos hacia los diferentes municipios caficultores debido a la

escasez de combustible.

8.3 SECTOR ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA

8. 3.1 Alojamiento

El sector de alojamiento manifestó tener altos efectos negativos a causa del reciente paro

agrario y del actual paro transportador, ya que el bloqueo de vías, no solo limito la llegada de

insumos de limpieza y aseo necesarios para el normal funcionamiento de los Hoteles, sino que

debido a los constantes bloqueos y a la dificultad del transporte, ocasiono una disminución en la

llegada de turistas y visitantes, sobre todo provenientes del vecino país del Ecuador, quienes en

los últimos meses se han convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía de

este sector. Cabe resaltar, que según lo manifestó Doris Ruano, Directora de Cotelco- Nariño, el

perfil del turista ecuatoriano es el de un turista globalizado, que se informa a través de las redes

sociales, las cuales están generando incertidumbre y temor frente a la situación que se presenta

en las vías a pesar de que el tránsito para los particulares desde la frontera no se ha detenido.

Según Información proporcionada por Cotelco, durante el paro, se presentó una tasa de

ocupación hotelera de entre el 15% y el 20%.

8.3.2 Servicios de Comida

El sector de servicios de comida representado principalmente por restaurantes y

cafeterías manifestó haber tenido grandes consecuencias a raíz de los presentes paros, pues al
73

igual que el sector hotelero la disminución de turistas y visitantes, principalmente del Ecuador

disminuyo notoriamente sus ventas, registrando pérdidas para los encuestados por

aproximadamente $180.000.000.

8.4 SECTOR COMERCIO

Debido a que el sector comercial es uno de los que más dinamiza la economía en el

Departamento de Nariño (Boletin Estadistico Camara de Comercio de Pasto, 2016), los

comerciantes manifestaron que los efectos negativos percibidos a razón del paro agrario fueron

altos, pues para ellos la totalidad de sus materias primas, insumos y productos proviene de afuera

del Departamento, principalmente productos como ropa, accesorios, bolsos, autopartes y

artículos de belleza.

De acuerdo a los comentarios de quienes pertenecen al sector, una de las mayores

consecuencias que afrontaron fue la dificultad para recibir la mercancía que provenía de otras

regiones de Colombia, pues muchos proveedores no enviaron mercancías por temor a que esta se

quedara represada en las vías, lo cual desencadeno en una escasez de productos en los

establecimientos de comercio del departamento, disminuyendo notoriamente sus ventas; así

mismo el 18% de los encuestados quienes manifestaron tener mercado objetivo por fuera de la

región, reportaron haber presentado grandes dificultades para despachar sus productos hacia las

ciudades de destino.

Los comerciantes de autopartes, por ejemplo, manifestaron consecuencias negativas ya

que al no haber movimiento de vehículos a causa del paro transportador, no se presenta desgaste

de piezas y se relentiza la demanda de sus productos. Según Hernando Risueño Rosero,

presidente de la Asociación de Autorepuesteros de Nariño –Asorenar, que agrupa a un


74

importante segmento de los cerca de 350 almacenes de repuestos automotrices que funcionan en

la capital nariñense, los proveedores del interior del país congelaron los despachos de mercancía

por la inseguridad que representaba enviarlos por vía terrestre, afectando con esto a los

almacenes pequeños que generalmente trabajan sobre pedido.

De acuerdo con los cálculos del gremio, mientras se mantuvo la situación, los

comerciantes perdieron alrededor de 25 millones de pesos diariamente; por ello el impacto fue

altamente negativo para el 80% de los autorepuesteros; además quienes comercializan sus

repuestos en el mercado fronterizo, aprovechando la demanda ecuatoriana, perdieron un 20%

adicional, pues esos compradores abstuvieron de visitar al departamento por la amenaza que se

mantuvo frente a posibles nuevos cierres de las vías.

8.5 SECTOR CONSTRUCCION

El sector construcción, actualmente genera 34.139 puestos de trabajo directos y 22.764

indirectos, y paga un total de 59.800 millones de pesos en salarios; en la ciudad de Pasto, genera

25.000 empleos que representan pagos por 25.350 millones de pesos. En este sentido, los

obreros fueron grandes damnificados, según Camacol Nariño más de 15 mil obreros dejaron de

percibir sus jornales desde la segunda semana del paro, perdiendo un promedio de 35 mil pesos

diarios que no pudieron llevar a sus hogares. Así mismo, otros 60 mil obreros en los demás

municipios de la región no han podido trabajar.

Todo lo anterior se

Ilustración 19 Productos que traen de afuera del Departamento sumó a los retrasos en la
cemento
maquinaria ejecución de las obras que
22%
28% pintura adelantan las empresas
vidrios
5%
concreto
17% 17% aluminio
11%
75

constructoras por falta de los insumos y materias primas que no pudieron recibir, pues los

proveedores no despacharon cemento e insumos según lo manifestado por Camacol, Nariño.

FUENTE: Informe coyuntural paro agrario y transportador.

Camara de Comercio de Pasto. 2016

Según la gerente de Camacol, Alejandra Lozano “la construcción en el departamento de

Nariño estuvo totalmente paralizada”, muchos trabajadores se enviaron a vacaciones anticipadas

debido a la falta de materia prima que imposibilito la continuación de las obras, igualmente las

constructoras tuvieron todas sus obras detenidas, retrasando su entrega y perjudicando

principalmente a los obreros.


76

8.6 SECTOR INDUSTRIAL

Ilustración 20 Materias Primas que traen de afuera del Departamento

29%
30%
21%
18%
20% 14%
11%
7%
10%

0%
carton cuero empaques herrajes hierro, insumos
laminas, electricos
acero

FUENTE: Informe coyuntural paro agrario y transportador. Camara de

Comercio de Pasto. 2016

Por su parte el sector industrial recibió un impacto altamente negativo debido a la

dificultad en la llegada de sus insumos y materias primas tales como cuero, herrajes,

insumos eléctricos, cemento, láminas de hierro mdf, y acero necesarios para la

realización de sus actividades productivas, igualmente la falta de combustible también

impidió el transporte normal de sus productos hacia sus clientes, y los obligo a detener

muchas de sus máquinas; presentando hasta el momento un total de pérdidas por valor

de 10 mil millones de pesos y un total de 300 despidos de personal.


77

8.7 SECTOR COMBUSTIBLES

Este sector fue uno de los más afectados por los diferentes paros presentados,

solamente el 9% del volumen mensual asignado al departamento de Nariño, pudo llegar

a las estaciones.

En la costa pacífica el desabastecimiento fue total, y en el resto de subregiones

la situación fue bastante complicada. De acuerdo a Mijar Calderón Director Ejecutivo de

la Asociación de Distribuidores de Combustibles, este sector y sus negocios conexos

acumularon pérdidas totales de 3800 millones de pesos, el escaso combustible que pudo

ingresar al departamento fue transportado bajo alto riesgo, presentándose 23 vehículos

golpeados y cinco conductores heridos, 2 de ellos en estado de gravedad.


REFERENCIAS

Tasa de Cambio Representativa del mercado- Serie Histórica 2015 y 2016

BANCO DE LA REPUBLICA, 2016. Disponible en: http://obiee.banrep.gov.co/

Cuentas Nacionales. Departamento Nacional de Estadística. Dane. 2017.

Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

nacionales

PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO 2010-2032-

Comision regional de competitividad

VILORIA, J. 2007. Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aisla-

miento geográfico. Cartagena, Colombia: Banco de la República, Centro de Estudios

Económicos Regionales (CEER), 85: 88

AUPEC. En Colombia: oro verde [en línea]. [Bogotá, Colombia]: Centro de

Investigaciones en Palma de Aceite, CENIPALMA, de Colombia. Disponible en

internet:http://aupec.univalle. edu.co/informes/mayo98/ceni.html

DELGADO H. Comité Ejecutivo de Cafeteros de Nariño. 2016


78

2017
Banco Mundial. (2015) Inversión Extranjera Directa.

PROCOLOMBIA. (2015) Reporte Trimestral de Inversión Extranjera Directa en

Colombia.

Gobernación de Nariño (2016). Historia del Departamento de Nariño. San Juan de

Pasto Recuperado 25 de Enero de 2017 de: http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/mi-

departamento/historia

Secretaria de Salud-Alcaldía de Pasto, (2015). Plan Territorial de Salud 2012-2015.

San Juan de Pasto, Recuperado de:

http://www.pasto.gov.co/phocadownload/documentos2012/salud/plan_territorial_de_salud_

2012-2015.pdf.

CAMACOL SECCIONAL NARIÑO, (2015) Informe Sector Construcción.

SICEX. (2016). Quintero Hermanos Ltda. Recuperado 26 de Enero de 2017 de:

www.sicex.com

79

2017

También podría gustarte