Champeria
Champeria
Champeria
Todas las formas de ayuda mutua en el trabajo (Aychama, Minka, Faena), en la comunidad de
Casta, han sido afectadas por un creciente contacto con los mercados de Lima y por la
consecuente monetarización de su economía. La introducción de la carretera ha sido el
principal agente de este cambio. El cambio del cultivo del maíz a la fruticultura, como
consecuencia de un creciente criterio mercantilista, es lo 6' que, en gran parte, ha hecho
desaparecer el uso de la minka" en la agricultura, limitando su aparición en la actualidad a la
construcción de casas. La faena, aunque afectada por estos cambios, es la más resistente de
las tres formas. Esto se debe en gran parte al extenso sistema hidráulico que requiere grandes
cantidades de trabajo para su mantenimiento. En las formas de ayuda mutua basadas en la
familia (Aychama, Minka), el pago monetario se vuelve conveniente. 2) Los cambios principales
en la faena, se deben al crecimiento demográfico y a la privatización de tierras anteriormente
comunales. La asignación de tierras comunales a individuos en la parte baja del territorio de
Casta ha dado por resultado que sólo aquellos que poseen tierras en esta zona, es decir, los
"interesados", realicen el trabajo de faena. Dado que los canales de irrigación ya no benefician
a todos por igual en esta área, la limpieza sólo es realizada por aquellos que se benefician
directanientz de ella. Lo mismo se puede decir de los reservorios que se encuentran arriba de
la comunidad, en Marcahuasi (Ver mapa Nv 1). Hasta los años cuarenta, todas estas limpiezas
eran realizadas por la comunidad entera. Esta privatización de las tierras comunales ,que
estaban divididas entre dos parcialidades, parece haber sido en parte responsable del uso
descontinuado de estas parcialidades como grupos competitivos en los proyectos de trabajo
comunal. Dos nuevos grupos competitivos (Julio C. Tello y María Parado de Bellido) se han
formado en la comunidad, respondiendo a la ausencia estructural de las parcialidades. El
crecimiento demográfico ha sido responsable de otros cambios significativos. Ahora que hay
un exceso en la provisión de trabajo relativo a los requerimientos de mantenimiento
infraestructural, la organización comunal requiere sólo de una persona por cada unidad
doméstica. En el pueblo vecino de San Juan de Iris que tiene sólo 80 comuneros (en contraste
con los trescientos de Casta) la unidad doméstica debe todavía proveer dos trabajadores en
cada faena. El crecimiento demográfico también ha debilitado la calidad del trabajo en sí. Con
un grcrn número disponible de trabajadores potenciales, la comunidad no necesita
proporcionar los mismos incentivos de antes (alimentación por ejemplo) y más miembros de la
comunidad pueden pagar multas en lugar de su trabajo. Ya que no es práctico mandar 300
trabajadores para efectuar pequeñas tareas, se forman comisiones o se mandan individuos a
completar tareas. Estas son algunas de las maneras en que la faena se adapta a los cambios
demográficos. Solo cuando la mayoría de los miembros de la comunidad pague multas en vez
de trabajar o cuando el contrato empiece a reemplazar las actividades de faena, habrá una
verdadera alteración de la faena. En Casta, esto está aún por ocurrir.
En San Pedro de Casta, al igual que en muchas otras comunidades campesinas de los Andes,
existen dos formas básicas de trabajo comunal: la festiva y la secular. Las faenas seculares no
ocurren en fechas fijas como las festivas, pero si responden al ciclo agrícola y a las necesidades
agrícolas y ~astorales. La naturaleza redistributiva de las faenas festivas, es mucho más
dinámica ,que la de las seculares. Las faenas festivas contienen elementos políticos,
económicos e ideológicos autóctonos del área andina, siendo los bienes simbólicos
distribuidos por las autoridades, lo que distingue claramente las faenas festivas de las
seculares. La reciprocidad involucrada en estas dos formas de faena permanece asimétrica
pero los bienes transferidos varían. Dado que estas limpiezas simbólicas y faenas festivas están
ampliamente distribuidas en los Andes (ver entre otros Mitchell, Matos Mar, Fonseca, Ovsic,
Isbel!), estos dos tipos de faena básicos parecen extenderse a un área cultural más amplia. 4)
Esperamos que este trabajo hzya contribuido al creciente cuerpo de información acerca de la
agricultura de riego en los Andes, así como a la organización social de sociedades hidráulicas
de pequeña escala, El trabajo del Dr. William Mitchell, en otra comunidad andina (Quinua,
Ayacucho), demuestra que en Quinua, la irrigación se utiliza mayormente para ampliar el ciclo
de agricultura de secano. Este no es el caso de Casta, que es totalmente dependiente de la
irrigación. Se hace entonces evidente la existencia de grandes diferencias en el uso de
irrigación en los Andes, así como en los correspondientes trabajos comunales. Parecería que la
necesidad común del agua es la que determina ,que la faena sea una institución tan
importante en Casta. Un "estado de emergencia sicológico" ( Erasmus) , refuerza la
participación en la faena. Es también evidente que en Casta, al igual que en otras comunidades
andinas, se han desarrollado una serie de mitos y rituales que refuerzan ideológicamente la
participación en las faenas, especialmente en aquellas festivas. El uso del agua entonces, ha
afectado no sólo la organización política (los varayoc) , económica (la faena), y social (las
paradas) de los casteños, sino también su ideología. Podría suponerse entonces, que la
pequeña sociedad hidráulica de Casta, aún no siendo tan compleja como otras sociedades
hidráulicas mayores, comparte muchos de los elementos y características de estas últimas.