Guía Didáctica Tercer Periodo Grado 9°
Guía Didáctica Tercer Periodo Grado 9°
Guía Didáctica Tercer Periodo Grado 9°
NOMBRE ESTUDIANTE
frente a ellos.
Poética: Compara y produce textos narrativos, líricos y dramático
• Comunicativa: realizo exposiciones orales de textos expositivos de diferentes asignaturas, utilizando mapas
conceptuales como ayudas didácticas.
DBA 6: Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de
estrategias de lecturas
• Reconozco y comprendo a los otros, expresando ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir
ideas, interpretar y procesar conceptos y datos teniendo en cuenta el contexto.
• Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.
• Propongo y participo en procesos de mejoramiento de organización y gestión ciudadana.
• Reconozco las diferencias de géneros de acuerdo a la pluralidad cultural.
• Reconozco y respeto los derechos propios y ajenos con respecto a su intimidad, libertad de expresión y creencias religiosas.
CONTENIDOS
LITERATURA LATINOAMERICANA: - Vanguardismo y Boom - Análisis Textual (Poética)
Géneros Periodísticos: La Crónica - La Noticia ----texto expositivo
Análisis del Discurso: Mass Media
Comunicación y Lenguaje
La Narración
Elementos Narrativos: El narrador, El tiempo, El Espacio, Los Personajes, Tema
Producción Textual: (inicio – nudo - desenlace)
Estructura
Inicio – nudo – desenlace
TIPOLOGÍA TEXTUAL: - La Columna de Opinión------ texto argumentativo
2
ORTOGRAFÍA: - Presentación de trabajos escritos con normas Icontec
PLAN LECTOR:
Aura - Selección de Cuentos – El Túnel Ernesto Sábato
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia a clase.
Responsabilidad: grado de cumplimiento de la tarea.
Trabajo colaborativo: Ayuda a compañeros con dificultades para desempeñar la tarea.
Corrección en la expresión escrita, empleando los recursos tecnológicos.
Capacidad para seleccionar, comprender, analizar y exponer la información, utilizando las posibilidades que ofrece la red.
Lectura y análisis de textos impresos y en formato digital.
Construcción de diferentes tipos de texto empleando diversas herramientas educativas.
Reescritura de los textos teniendo en cuenta las sugerencias hechas por sus compañeros y docente.
Argumentación oral y escrita a través de foros.
Presentación de Pruebas diagnóstica y Saber.
Autoevaluación, co-evaluación utilizando las posibilidades que ofrece la red.
Presentación de trabajos siguiendo las normas de ICONTEC
3
ACTIVIDAD : PLAN LECTOR
EL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO
Contexto
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes
tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra
Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las
esperanzas en un régimen económico diferente para el pueblo. Es por esta razón, que
en el ámbito literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta
voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del
inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo, nacerían las
vanguardias en las
primeras décadas del siglo XX, aproximadamente en el año de 1920. (Wikispaces, s.f.)
Definición
Conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a principios del siglo xx.
Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el ultraísmo. Estos movimientos,
proponían hacer una poesía sencilla y clara que rompiera con el tradicionalismo de la poesía anterior a la guerra.
Características generales
Los vanguardistas fueron las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo. Paralelos a la Generación del 98, los
movimientos vanguardistas buscaban restablecer lo auténticamente lírico y salvar la poesía. La vanguardia constituye todo un
entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo
decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX, los movimientos que se identifican como vanguardistas son: el
surrealismo, ultraísmo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo.
Características del Vanguardismo
- El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad
interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
- Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.
- En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
- En la poesía se juega constantemente con el símbolo. Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación,
necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
- Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a
tomar posiciones frente al hombre y su destino.
- Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-
patriotismo.
- El punto de vista del narrador es múltiple.
- Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
- Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.
5
El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues
se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se
presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
1. El surrealismo
El surrealismo aparece mencionado por vez primera en una obra de Apollinaire titulada
Las tetas de Tiresias (1917); para su difusión, fueron fundamentales las revistas y el apoyo
brindado por escritores Jorge Luis Borges, Ramón Gómez de la Serna o Guillermo de Torre.
La vanguardia y sus partidarios en España coincidieron en la Generación del 27 para
dispersarse posteriormente por distintos países y en diversas corrientes estéticas.
De “una costilla del dadaísmo” surge en Francia el Surrealismo. En España surgió de los
movimientos anteriores hacia 1925 y alcanza su punto culminante hacia 1928.
El surrealismo da un cambio de rumbo. Ahora se
busca el “automatismo síquico puro”, la asociación
libre de ideas o imágenes, fuera
totalmente de la lógica, de la razón. La influencia del sicoanálisis (S. Freud) y la
“asociación libre” como técnica terapéutica es patente.
Se da mucha importancia a los sueños, que Freud postulaba como la ‘vía regia’ para
conocer la estructura síquica de los pacientes. Para los surrealistas, el sueño es una fuente
de inspiración poética. El poeta trabaja durante la etapa del sueño. El misterio de toda
creación está en las fuerzas inconscientes de la persona creadora. Para los
surrealistas, el sueño y la realidad no son contradictorios, sino que se deben fusionar y dar
así una “superrealidad”.
2. El ultraísmo
El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo. Desde 1915, el movimiento modernista
quedó liquidado. Juan Ramón Jiménez y algunos poetas menores intentan buscar nuevos
caminos que fueran “más allá” (en latín “ultra”) del modernismo.
Rasgos del Ultraísmo
Influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo.
Eliminación de la rima.
Búsqueda de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas llamativas.
Imágenes y metáforas ilógicas: destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico.
Tendencia a establecer una fusión de la plástica y la poesía.
3. El creacionismo
Fue una corriente surgida al lado del ultraísmo. Su portavoz fue el chileno Vicente Huidobro
Fernández (1893-1948), escritor vanguardista chileno, defensor entusiasta de la
experimentación artística durante el periodo de entreguerras.
Huidobro intenta resolver el conflicto entre naturaleza y arte, formulado por Oscar Wilde con
la frase “la naturaleza imita al arte”. Huidobro cree que el poeta ha de crear su poema como
la naturaleza crea un árbol. El creacionismo pretende que la obra literaria es totalmente
autónoma; el poeta no debe cantar a la Naturaleza, sino imitarla en su creatividad.
Características del creacionismo:
El poeta debe crear su poema como la naturaleza hace brotar la vegetación. El poeta
debe prescindir de todo lo anecdótico y descriptivo.
El poeta en vez de cantar la rosa debe hacerla florecer en un poema. El
sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora.
En la escritura se suprimen los signos de puntuación y todo lo que dé estructura sintáctica a la frase. Lo mejor forma de composición
es la gratuita yuxtaposición de imágenes que no necesitan tener un referente en la realidad.
La coherencia de la yuxtaposición de las imágenes no necesita tener un hilo conductor
6
4 El dadaísmo
Dada es una palabra francesa que significa ‘caballito de juguete’ y fue elegida
por el poeta y editor rumano Tristan Tzara al abrir al azar un diccionario en una
de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich.
Dadá o Dadaísmo fue un movimiento vanguardista literario y artístico surgido en
1916, durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los
cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de
la irracionalidad.
Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las
normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad
cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de
otros movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. En París inspiraría más tarde el surrealismo. En 1922 el
grupo de París se desintegró.
5. Cubismo
Desarrollado por las mentes geniales de Pablo Picasso y Georges Braque, entre otros, el cubismo es
sin dudas una de las vanguardias artísticas más importantes, significativas e influenciales de todo el
siglo XX. Su carácter se basó en la idea de quebrar la imagen real en formas geométricas
(especialmente cubos y triángulos) para representar de manera novedosa la noción de
numerosos puntos de vista para una misma realidad.
El cubismo tuvo su apogeo en los primeros años del siglo XX, habiendo surgido cerca del final de la
primera década y extendiéndose su crecimiento hasta mediados de la década de 1910.
6. El futurismo
El futurismo surgió enMilán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento
buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que
la historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el
movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados:
la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de
lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresiónplástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida
contemporánea, que basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y
el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes
plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía)
capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y
construir un nuevo orden en el mundo.
El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios
del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos
Giacomo Balla, Humberto, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron
el Manifiesto de los pintores futuristas.
El futurismo procede directamente del cubismo, incl uso los primeros cuadros,
son depleno derecho, cubistas,pero evolucionan rápidamente
hacia una estética diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad. Es un movimiento,
fundamentalmente, italiano
Algunos autores representes del movimiento vanguardista en América latina:
Cesar vallejo (1892 -1938), Cesar Vallejo, Juan Carlos Onetti, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda - Chile 1904-1974, Luis Vidales
7
ACTIVIDAD N° 2: VANGUARDISMO
FECHA DE ENTREGA: 29 de octubre
3. Vamos a leer un poema que trata el tema del amor perdido. Pero antes, trata de responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué motivos creéis que caben en un poema cuyo tema es el amor perdido?
b) ¿Qué tiempos verbales esperáis encontrar en el poema?
c) ¿Qué palabras utilizará el poeta?
d) ¿Qué sentimientos aparecerán?
e) ¿En qué entorno situará su reflexión?
Escucha y completa el poema de Pablo Neruda, que forma parte de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
4. En la voz de Álex Ubago: http://www.youtube.com/watch?v=EJXraRqi6eQ. Puedo
escribir los versos más .................. esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La .................. está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo ...................”
El viento de la noche gira en el .................. y canta.
Puedo escribir los .................. más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me ...................
En las noches como esta la tuve entre mis ...................
La besé tantas veces bajo el .................. in-nito.
Ella me quiso, a veces yo también la ...................
Cómo no haber .................. sus grandes ojos -jos. Puedo
escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que
no la ................... Sentir que la he perdido.
8
Oír la noche inmensa, más .................. sin ella.
Y el .................. cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera ...................
La noche esta estrellada y ella no está ...................
Eso es todo. A lo lejos alguien ................... A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla ...................
Como para acercarla mi mirada la ...................
Mi corazón la busca, y ella no está ...................
La misma noche que hace blanquear los .................. árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los ................... Ya no
la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el .................. para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis ...................
Su voz, su cuerpo claro. Sus .................. in-nitos.
Ya no la quiero, es .................., pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan .................. el olvido
Porque en noches como esta la tuve entre mis ..................,
mi alma no se contenta con haberla ...................
Aunque este sea el ultimo .................. que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le ...................
5. Estos son otros versos del poema. Buscar su significado. Puedes usar estas preguntas como pistas para guiar vuestras
ideas: ¿El poeta la quiere todavía? ¿Se querían con la misma intensidad? ¿Es responsable de la ruptura?
1. Cómo no haber amado sus grandes ojos.
2. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
3. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
4. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
5. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
6. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
7. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido...
8. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
6. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el sentimiento predominante del poeta?
1. Echa de menos a su amada y quisiera volver con ella.
2. Sufre por la pérdida irreparable de su amada y su recuerdo, pero no está seguro de quererla.
3. Sufre porque su amada no le quiere y él sí la quiere.
b) ¿Qué va a hacer el poeta?
1. Seguir amándola. 2. Intentar olvidarla. 3. Escribirle poemas para recuperarla.
c) En el verso “Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella”, el sentimiento es:
1. Soledad. 2. Miedo. 3. Pasión amorosa.
d) ¿Qué sensación te provoca el verso “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío?”
1. El poema reconforta al amante.
2. El poema son las lágrimas del amante.
3. Otra sensación: explícala con tus palabras.
7. Imagina que el “yo” del poema es uno de tus amigos. Explica cómo se siente y cómo está en relación a su ruptura
amorosa. ¿Cuál es su situación emocional actual? ¿Está o no recuperado de su desamor? ¿De qué forma ha buscado
soluciones?
8. El poema hace referencia a las personas mediante los pronombres: yo, ella y nosotros. ¿Qué tipo de relación existe entre
ese yo y esa ella? Se habla además del otro. ¿Quién es ese personaje? ¿Cuáles de los siguientes adjetivos califican al yo,
cuáles a ella, y cuáles al otro? Justifica tus respuestas con una pequeña explicación.
El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en
la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de
imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.
Mira los ejemplos:
Realiza en una hoja un caligrama para exponer teniendo en cuenta los siguientes pasos
PASOS:
1. Primero debes partir de una idea: una palabra, una expresión, un objeto que tendrás que transformar primero en
imagen y luego en poesía.
2. Comenzaremos con un dibujo sobre papel que represente la idea original, o bien la idea que nos sugiera el poema,
seguidamente se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los
versos no sobrepasen el contorno fijado por el dibujo.
Por último borraremos los trazos de lápiz con él que se fijaron los bordes del dibujo para dejar sólo visibles las palabras
y los versos que conforman el caligrama.
Ejemplo: Propuesta de imagen: un castillo
Callados, abatidos, los férreos castillos
levántanse medrosos al lado de la mar…
Sin balas, ni cañones, ni guardas, ni caudillos,
cegados ya los fosos y rotos los rastrillos,
no entonan en la noche su indómito cantar
EL BOOM LATINOAMERICANO
identidad regional.
10
Un hecho fundamental en el Boom fue el aumento del sector editorial dispuesto a leer autores desconocidos. Sus principales
características son:
Incorporan el tema urbano y la problemática política y cultural latinoamericana
Cambia la perspectiva hacia lo indígena latinoamericano
Surge la novela metafísica en donde se explora la condición y la angustia humana frente a las situaciones sociales
Se da una inclinación hacia el uso de la imaginación y la fantasía creadora
Lo irracional y lo absurdo se presenta como algo cotidiano
A veces la muerte es una salvación. esto le permite quitar el valor a la muerte pues consideran que el mundo es un
lugar infernal
La proliferación de movimientos insurgentes en los países latinoamericanos en forma de guerrillas, las constantes
manifestaciones de trabajadores en busca de mejores condiciones laborales, la denuncia de atropellos contra los ciudadanos
indefensos, llevó a los estados unidos a apoyar las dictaduras militares en casi todo el continente. Los militares encabezaron los
golpes de estado que derrocaron a muchos presidentes elegidos democráticamente.
Una tarde de septiembre, ante la amenaza de una tormenta, regresó a casa más temprano
que de costumbre. Saludó a Rebeca en el comedor, amarró los perros en el patio, colgó los
conejos en la cocina para sacarlos más tarde y fue al dormitorio a cambiarse de ropa.
Rebeca declaró después que cuando su marido entró al dormitorio ella se encerró en el
baño y no se dio cuenta de nada. Era una versión difícil de creer, pero no había otra más
verosímil, y nadie pudo concebir un motivo para que Rebeca asesinara al hombre que la
había hecho feliz. Ese fue tal vez el único misterio que nunca se esclareció en Macondo. Tan
pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistoletazo
retumbó la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle,
siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles,
pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la
izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas
pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó
por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a
Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el
pan.
-¡Ave María Purísima! -gritó Úrsula.
Siguió el hilo de sangre en sentido contrario, y en busca de su origen atravesó el granero, pasó por el corredor de
las begonias donde Aureliano José cantaba que tres y tres son seis y seis y tres son nueve, y atravesó el comedor y las salas y
siguió en línea recta por la calle, y dobló luego a la derecha y después a la izquierda hasta la calle de los Turcos, sin recordar que
todavía llevaba puestos el delantal de hornear y las babuchas caseras, y salió a la plaza y se metió por la puerta de una casa donde
no había estado nunca, y empujó la puerta del dormitorio y casi se ahogó con el olor a pólvora quemada, y encontró a José
Arcadio tirado boca abajo en el suelo sobre las polainas que se acababa de quitar, y vio el cabo original del hilo de sangre que
ya había dejado de fluir de su oído derecho. No encontraron ninguna herida en su cuerpo ni pudieron localizar el arma.
Tampoco fue posible quitar el penetrante olor a pólvora del cadáver. Primero lo lavaron tres veces con jabón y estropajo,
después lo frotaron con sal y vinagre, luego con ceniza y limón, y por último lo metieron en un tonel de lejía y lo dejaron
reposar seis horas. Tanto lo restregaron que los arabescos del tatuaje empezaban a decolorarse. Cuando concibieron el
recurso desesperado de sazonarlo con pimienta y comino y hojas de laurel y hervirlo un día entero a fuego lento ya había
empezado a descomponerse y tuvieron que enterrarlo a las volandas. Lo encerraron herméticamente en un ataúd especial de dos
metros y treinta centímetros de largo y un metro y diez centímetros de ancho, reforzado por dentro con planchas de hierro y
atornillado con pernos de acero, y aun así se percibía el olor en las calles por donde pasó el entierro.
El padre Nicanor, con el hígado hinchado y tenso como un tambor, le echó la bendición desde la cama. Aunque en los meses
siguientes reforzaron la tumba con muros superpuestos y echaron entre ellos ceniza apelmazada, aserrín y cal viva, el cementerio
siguió oliendo a pólvora hasta muchos años después, cuando los ingenieros de la compañía bananera recubrieron la sepultura
con una coraza de hormigón.
1. Lo que más llama la atención del texto es la muerte de José Arcadio. ¿Qué relación tiene ésta con la técnica del realismo
mágico expresada por García Márquez?
2. Identifica los elementos realistas y fantásticos de este fragmento:
ELEMENTOS REALES ELEMENTOS MÁGICOS SOBRENATURALES
12
3. Qué tipo de narrador/narración tenemos en este fragmento
4. Imagina ahora que eres un detective y debes esclarecer quién mató a José Arcadio y por qué. Teniendo en cuenta la
historia personal entre el asesinado y Rebeca, escribe una pequeña crónica sobre el suceso donde incluyas testimonios
directos de Rebeca, Úrsula y otros habitantes de Macondo. Investiga
INVESTIGA
1. ¿Qué es MASS MEDIA?
2. Investiga los géneros periodísticos y has de cada uno de ellos un breve
resumen
3. Dibuja los Mass media que conozcas.
4. Escribe 5 aspectos positivos y 5 negativos para cada uno de los siguientes medios:
radio, prensa, internet y celulares
5. Escribe los nombres de tres programas que consideres han influido de manera
negativa en los niños y adolescentes y 3 que hayan influido de manera positiva.
Explica por qué.
6. Realiza la descripción de un tema que quisieras difundir a través de
comercial de televisión
FECHA DE ENTREGA: 06 de noviembre
LA NARRACIÓN
Género narrativo
―Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que los recordaba, sentía que su mundo
interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser.
13
• Focalización interna: la narración se sitúa desde el interior de un personaje, adoptando, el narrador el rol propio y de
personaje, que puede ser protagonista o secundario. Ejemplo
Y así que la tomé en mis brazos y la besé apasionado. Era Helena, mi Helena, por la cual habría luchado diez años
bajo los muros de Troya y a quien, por fin, lograba encontrar. Mis padecimientos encontraban al cabo un premio.
• Focalización externa: el narrador se ubica fuera de los hechos y personajes en un sentido limitado. Ejemplo
―-Ven acá, Héctor, que aquí te espero- gritó, rojo de furor, Aquiles. -Ya voy, por los dioses que ya voy- replicó Héctor
mientras retrocedía velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el escudo y la armadura del
troyano, el cual cayó de rodillas en el campo, arrojando lejos de sí su espada.
Narrador testigo: Es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera persona; en consecuencia, lo que narra
le ocurre a otro, siendo un mero espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la objetividad.
2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos narrador
heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo entendemos de la siguiente manera: hetero: diferente; diégesis:
historia. Este tipo de narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo general, en tercera persona. Se caracteriza por
poseer un mayor grado de objetividad y distanciamiento en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:
Narrador omnisciente: estenarradorse caracterizaporconocertodorespectoal mundocreado.Se entiende como una
especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los
personajes tanto en sus aspectos externos como internos. Tiene el poder de influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por
ciertos personajes o hechos, al tomar partido a favor o en contra de ellos, sin embargo, intenta presentar objetivamente el
mundo creado. Ejemplo
―Semirólasmanosllenasde arañazos.Se mirólas piernasflacuchentas ylos piesenormesenloszapatosde
tenis, (…) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo
sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (…), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.‖ Narrador
objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior del mundo representado,
asumiendo el rol de una cámara de cine. Ejemplo
14
―Él no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua. Él la miró; ella tenía
un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se abrían, oscuros, en una zona azul; ella se
fijó en la corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho.‖ Eduardo Mallea: Conversación
2. ESPACIO Y TIEMPO
Corresponde al lugar o lugares donde se desarrollan los acontecimientos en un tiempo determinado. El espacio se puede clasificar
de tres maneras que son las siguientes:
Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los acontecimientos.
Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan a conocer por medio de pasajes descriptivos
presentados por el narrador.
Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de
acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.
Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que se desarrollan los acontecimientos.
De este modo, los personajes pertenecen a un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural.
El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al
tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el
caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta
mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores.
El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, es decir, en sus
relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no
siempre corresponde al tiempo del relato.
El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de losacontecimientos tal y como aparecen en la narración. Por lo
general, la narración no se presenta siguiendo un orden cronológico lineal, puesto que organiza para sus propios fines el tiempo
de la historia creando una temporalidad ficticia.
Tiempo referencial histórico: corresponde al tiempo de la realidad histórica al que aluden los acontecimientos
representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce un texto, haciendo referencia a las que envuelven al autor y
su ambiente socio-histórico: oficio, gustos, costumbres y forma de vida de una época que nos invitan a interpretar de forma más
precisa una obra literaria.
3. PERSONAJES Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la narración literaria.
Son ellos quienes mueven la acción. Se presentan, existiendo en un espacio físico y están condicionados por su
entorno, las causas que los motivan a actuar son sus motivaciones y deseos. Los personajes pueden ser clasificados
desde distintos puntos de vista, a continuación te presentamos la clasificación
Según su importancia en el acontecer
Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como
integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los personajes
principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas.
El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo
Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos,
proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes
están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la de los personajes
principales. Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su
participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.
Según su desarrollo en los acontecimientos
Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su
existencia.
Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en forma repentina
aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios.
15
5. A continuación se presenta un fragmento de La Odisea, señale, resumiendo las acciones, el tiempo del relato y el tiempo de
la historia.
―Euriclea reconoce a Odiseo‖
La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucha agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo
se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz
y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera una jabalí
con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...].
Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su robusta mano y deseando herirlo.
El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó
al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del irreprochable Odiseo
semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre.
Homero: La Odisea