Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Técnica de Arandano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ficha técnica de Arandano (Vaccinium spp.

CARACTERISTICAS GENERALES

 Origen y distribución
El género Vaccinium es originario del Hemisferio Norte, concretamente de
Norteamérica (EE.UU. y Canadá), América Central, Europa (Alpes, Apeninos
centrales, Pirineos) y Eurasia.

Este género comprende unas 30 especies, siendo un grupo muy reducido las
empleadas comercialmente. En España, la especie más común es V. myrtillus,
distribuida ampliamente por el norte del país.
 Características Botánicas

Como se ha indicado, el nombre científico es Vaccinium sp., perteneciente a la


familia Ericaceae. Se trata de arbustos erectos o rastreros, con altura variable
según la especie (0,3 a 7,0 m), de hojas alternas, caducas o perennes, y de una
gran longevidad, pudiendo superar los 50 años en muchos casos.

Morfología

Se trata de un arbusto caduco, que puede ser de porte erecto o rastrero y de


altura variable según la especie que se trate.

-Raíz: Presenta un sistema radicular compuesto por numerosas raíces, en su


mayoría superficiales. Dichas raíces son, generalmente fibrosas, finas y carentes
de pelos absorbentes. En condiciones naturales, las raíces están asociadas con
micorrizas formando simbiosis.

-Tallo: Presenta un pequeño tallo subterráneo (corona), recto, cuadrangular y muy


ramificado. Generalmente son de color marrón-anaranjado, según la especie.

-Hoja: Presenta hojas simples, alternas, con forma elíptico-lanceoladas, márgenes


dentados y peciolo corto. Son de color verde cuya intensidad varía dependiendo
de la especie. En otoño, adquieren un tono rojizo típico en la especie.

-Flores: Presentan inflorescencias en racimos de 6-10 flores por yema. Las flores
individuales son pequeñas, axilares, con el cáliz compuesto de 4-5 sépalos
obtusos y la corola blanca formada por 4-5 pétalos fusionados dando lugar a una
forma acampanada. El pistilo es simple, de ovario ínfero y estambres en grupos de
8-10.
-Fruto: El fruto se trata de una falsa baya de forma esférica, color azul, rojo o
negro en su madurez según la especie. La epidermis del fruto está cubierta de
secreciones cerosas. El tamaño de éste está relacionado con el grosor de la rama
y la posición en la misma, siendo de menor diámetro aquellos que se encuentran
más distales de ésta.

Fenología

 Latencia: La planta se encuentra en receso metabólico el cual termina


después de una cantidad de horas de frió. No existe consumo ni trasporte
interno de agua ni nutrientes. Los nutrientes están formando parte de los
compuestos químicos de reserva.

 Activación: Termina la Latencia. Se genera una transformación interna de


los almidones a azucares. Se inicia la movilización de nutrientes desde las
raíces y madera a los puntos de brotación. La planta se abastece de sus
propias reservas. Se inicia la etapa de yema hinchada.

 Brotación: Aparecen las primeras hojas. La planta empieza a absorber


agua y nutrientes.

 Desarrollo: Se produce una gran actividad celular orientada la formación


de nuevos órganos, se inicia el desarrollo de raíces. En esta etapa es muy
importante el Calcio el que pasa a formar parte de las estructuras de la
planta y en esta fase tiene la mayor movilidad a diferencia de las otras
fases en que este elemento tiene movilidad reducida.

 Crecimiento: Aumento de tamaño de los órganos, y aumento de la


demanda diaria de agua y nutrientes especialmente Nitrógeno, en esta
etapa existe una alta dependencia del suministro externo de nutrientes.
Floración: Los nutrientes, azúcares y agua se movilizan hacia los órganos
reproductivos, la absorción por parte de raíces es máxima. El potasio en
esta etapa es fundamental debido al rol de transporte de carbohidratos, los
cuales forman el 90% del peso seco del fruto.

 Cuaja: Ocurre la polinización de la flor y marca el inicio de la etapa de


llenado de fruto.

 Llenado de frutos: Es el proceso de mayor actividad en la traslocacion


interna de nutrientes, azucares y absorción externa de agua y nutrientes.
En esta etapa se llega a la demanda máxima de nutrientes, especialmente
potasio.

 Pinta: En esta etapa el fruto ha llegado a su máximo tamaño y se inicia el


cambio de color. El fruto pasa a ser el principal órgano de demanda de
fotosintatos.
 Cosecha: Remoción del fruto de acuerdo a parámetros comerciales.
 Post Cosecha: La planta presenta nuevamente actividad radicular y se
genera un reflujo de nutrientes hacia las raíces y madera. Este es el
momento clave para aplicar nutrientes y aumentar las reservas para el inicio
del crecimiento de la próxima temporada.

CONTEXTO AGRONÓMICO

Variedades

Clasificación según el tamaño del arbusto

- Highbush: Son aquellas especies cuya altura está comprendida entre 1,5 y 7
metros. Entre las especies más destacadas se encuentra V. corymbosum.

- Lowbush: Son aquellas especies cuya altura es inferior a 1m. Entre las especies
más destacadas se encuentra V. angustifolium y V. myrtilloides.

Clasificación según el requerimiento de horas-frío

Alto requerimiento de horas-frío: Pertenecen a este grupo aquellas especies


que requieren más de 800 horas-frío.

1. Northern highbush: Grupo representado por V. corymbosum como especie


principal.

2. Lowbush: Representado principalmente por V. angustifolium y V. myrtilloides.

Medio requerimiento de horas- frío: Pertenecen aquellas especies que


requieren un rango de horas-frío comprendido entre 400 y 600.

1. Rabbiteye: Representado por V. ashei, conocido vulgarmente como Ojo de


Conejo.

Bajo requerimiento de horas-frío: Pertenecen aquellas especies que requieren


menos de 400 horas-frío.

1. Southern highbush: Logrados por cruzamiento de V. corymbosum, V.


ashei y V.darrowi.

Clasificación en función de su época de maduración

- Variedades muy tempranas: Su recolección tiene lugar prácticamente a finales


de primavera (Hemisferio Norte: Principio de junio). Destacan variedades como
`Earliblue´ y `Bluetta´.

- Variedades tempranas: Su recolección tiene lugar a finales de primavera


(Hemisferio Norte: Junio). Entre las variedades más destacadas se
encuentran: `Duke´ y `Legacy´.

- Variedades de estación media: Son aquellas cuya recolección tiene lugar a


principio de verano (Hemisferio Norte: Julio), entre las que destacan: `Bluecrop´,
`Brigitta´, `Ozarkblue´ y `Liberty´.

- Variedades tardías: Son aquellas cuya recolección tiene lugar a mediados de


verano (Hemisferio Norte: Agosto). Entre las variedades más destacadas se
encuentran: `Aurora´ y `Elliott´.

- Variedades de estación muy tardía: Su recolección tiene lugar a finales de


verano(Hemisferio Norte: Septiembre). Entre las variedades más destacadas se
encuentran: `Powderblue´, `Ochlockonee´, `Rahi´ y `Maru´.

Propagación

Por lo general, la propagación del arándano se realiza de forma vegetativa. La


propagación por semilla se lleva a cabo, únicamente, para la investigación de
nuevas variedades.

- Propagación por esquejes: En este método se utiliza un esqueje bien en verde,


o con madera del año. Se deben obtener esquejes de unos 8cm de longitud con 4-
5 yemas vegetativas y ausentes de yemas florales. El corte debe ser en bisel y por
debajo de una yema. Las hojas basales también se deben eliminar con el fin de
disminuir la tasa de transpiración.

Una vez obtenidos los esquejes de una plantación de plantas madres, se deben
colocar en invernaderos, concretamente en camas calientes compuestas de turba
y perlita. Con el fin de facilitar el enraizamiento, se pueden aplicar hormonas
enraizantes como pueden ser el AIA (ácido indol acético), ANA (ácido naftilacético)
o AIB (ácido indol butírico). La temperatura óptima de enraizamiento debe oscilar
entre 18 y 23ºC.

Finalizado el enraizamiento, dichos esquejes se deben trasplantar en bolsas de


20-25cm de diámetro, para su posterior traslado a vivero. Las plantas que pasan a
vivero se deben mantener en las condiciones favorables para el cultivo.

- Propagación in vitro: Es la técnica de mayor éxito y la más empleada. Su


principal ventaja es que el material vegetal está libre de enfermedades, siendo su
inconveniente el alto coste de producción. Una vez enraizado su material vegetal,
se trasplanta a bolsas de plástico, cultivándose de la misma forma que las
estaquillas durante un periodo de 1-2 años.

Técnicas de cultivo

- Preparación del terreno: Esta labor se debe realizar a final de verano o


principio de otoño.

Es recomendable realizar, previamente a la plantación, un análisis del suelo con el


fin de determinar la necesidad de realizar enmiendas o corregir deficiencias
nutricionales.

El suelo debe presentar un pH en torno a 4,8, por lo que tras los análisis, se debe
comprobar si es necesario realizar alguna corrección. En el caso de tener que
llevar a cabo una corrección por medio de la acidificación del suelo, ésta se debe
realizar al menos 6 meses antes de la plantación con abonos de reacción ácida a
una profundidad de 20cm. Además, hay que tener en cuenta que no se debe bajar
más de un punto de pH anualmente.

Una vez realizadas las correcciones necesarias, se debe llevar a cabo una labor
de subsolado en los primeros 40-50cm de profundidad, con el fin de airear el suelo
y aumentar el drenaje.A continuación, una labor de arado donde, en caso de ser
necesario, se aportará el abonado de fondo. Esta aportación no será necesaria si
los niveles de fósforo y potasa son superiores a 50 y 150ppm respectivamente.

Por último, se debe pasar la fresadora con el fin de eliminar la vegetación


emergida y desmenuzar los agregados originados en labores anteriores,
obteniendo así un terreno mullido y nivelado.

La materia orgánica debe estar presente en el suelo en un 2-3%, por lo que en


caso de ser necesaria su aportación, ésta se puede realizar después del fresado.

- Realización de caballones y acolchado: Por lo general, la plantación se debe


realizar en caballones con el fin de favorecer el drenaje y la aireación. Las
medidas para dichos caballones suelen ser de 0,7-1m de ancho y 30-40cm de
alto.

Seguidamente, se realiza el acolchado con el fin de mantener la humedad en el


suelo y evitar el crecimiento de malas hierbas. Esta labor, se puede realizar con
material orgánico o sintético.

El acolchado orgánico se puede realizar con corteza de pino, serrín de conífera,


paja o turba. Presenta la ventaja de incorporar materia orgánica al suelo y mejorar
su estructura. No obstante, tiene el inconveniente de tener poca duración (4-5
años) y no evitar la emergencia de malas hierbas. Por lo tanto, se suele utilizar
material sintético para el acolchado, siendo el plástico negro el más empleado.
La realización de acolchado e instalación del sistema de riego, generalmente se
hace de forma simultánea por medio de maquinaria especializada.

Entre las calles de cultivo, se recomienda mantener césped o pasto para evitar la
erosión, disminuir la compactación del terreno y evitar la formación de polvo que
pueda mermar la calidad del fruto. Es importante controlar dicha hierba para evitar
posibles competencias con el arándano.

- Plantación: La mejor época para realizar la plantación es a finales de otoño,


dado que en estas condiciones la planta se encuentra en reposo vegetativo, dando
lugar a un buen desarrollo radicular antes del comienzo de la brotación.

En cuanto al marco de plantación, los más empleados suelen ser de 1,5x3-3,5 y


0,8-1x2,5-3 en función del vigor de la variedad, el tamaño de la parcela y la
maquinaria empleada. Por lo general, la densidad de plantación oscila entre 3000-
4000 plantas/hectárea.

Actualmente, se suelen realizar plantaciones con densidades de 6000 plantas/


hectárea con el fin de conseguir mayores producciones en los primeros años y
amortizar así cuanto antes la inversión.

Establecido el marco de plantación, se procede a la realización de hoyos de unos


2cm de profundidad. Estos hoyos se deben cubrir con corteza de pino, turba u otro
material orgánico para disminuir la emergencia de hierbas y favorecer las
condiciones de acidez.

El trasplante se debe realizar con plantas provistas de cepellón de un año de


edad. Es conveniente extender las raíces del cepellón antes de introducirlas en el
hoyo. No es aconsejable el empleo de plantas a raíz desnuda, ya que el sistema
radicular del arándano es muy sensible, y aún más, si no se realiza un riego
adecuado.

Se debe plantar de tal forma que el terreno quede compacto y no se formen bolsas
de aire. Acto seguido, se riega para dar firmeza al suelo y favorecer la humedad a
la raíz.

- Poda después de la plantación: Tras la plantación y durante la parada


vegetativa, conviene eliminar la primera mitad de las ramas, además de aquellas
que estén dañadas. El objetivo de esta poda es evitar el desarrollo de flores en el
primer año, ya que su fruto carece de valor comercial.

También es conveniente realizar una poda en verde a finales de primavera. Con


esta labor se pretende que la planta adquiera vigor y que el año siguiente sea
capaz de producir.

- Polinización: En general, aunque existen variedades de arándanos


autocompatibles, se ha observado que una polinización cruzada da lugar a una
producción mayor.

Para asegurar una buena polinización, se deben alternar filas de dos variedades
compatibles entre sí y coincidentes en su floración. Además, al comienzo de la
floración, se deben colocar colmenas para favorecer aun más dicha polinización.

Normalmente, es aconsejable colocar 4-5 colmenas por hectárea, manteniendo


una distancia mínima de 100m entre ellas. Es común colocar dos colmenas cada
10-20 filas.

- Poda: Esta labor se realiza con el fin de conseguir una estructura equilibrada que
dé lugar a una producción regular y a un fácil manejo.

Por lo general, se suele llevar a cabo una poda de formación en la que se dejan
unas 8-10 ramas principales.

Esta especie fructifica sobre los brotes del año, por lo que es conveniente realizar
anualmente podas que den lugar a nuevos y vigorosos brotes, para garantizar así,
una buena producción. La época más adecuada es durante el otoño, cuando las
condiciones no son muy desfavorables y la planta se encuentra en reposo
vegetativo.

Al trascurrir 5-6 años tras la plantación, es necesario dar una poda de


rejuvenecimiento. Esta poda consiste en eliminar cada año un tercio de las ramas
envejecidas. Al cabo de 3 años se obtiene la planta rejuvenecida.

- Fertilización: El cultivo del arándano no presenta una gran exigencia en


fertilizantes, siendo incluso, sensibles al exceso de sales. Por esta razón es
conveniente que el suministro de nutrientes se realice mediante
fertirrigación. Para realizar un adecuado programa de fertirrigación, es
aconsejable realizar un análisis foliar antes de su procedimiento.
Plagas

- Cochinilla (Aspidiotus sp., Pulvinaria sp., Lepidosaphes ulmi): Se trata de un


grupo de homópteros que pueden parasitar tallos, hojas y frutos.

Para su control, es conveniente localizar esta plaga en sus primeros estadíos, ya


que al carecer de escudo, son más fáciles de combatir. Si la incidencia es severa,
se deben realizar pulverizaciones de aceite mineral con insecticidas compatibles
con la fauna auxiliar. Para el control biológico de esta plaga se emplean
depredadores como Rodolia cardinalis.

- Pulgón (Aphis gossypii, Myzus persicae): Se trata de una plaga que provoca
daños al extraer savia de la planta, lo cual deriva en un debilitamiento general de
la misma y como consecuencia, en una reducción de la producción. Además,
segregan melaza y en ésta aparece la “negrilla”. Sin embargo, el daño más
importante que causa es debido a que son trasmisores de virus.

Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva. Adalia


bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga. Sin
embargo, cuando la población existente es elevada, se debe recurrir al control
químico con productos autorizados y compatibles con la fauna auxiliar.

- Cheimatobia (Cheimatobia brumata): Se trata de un lepidóptero que en estado


de larva ocasiona daños fundamentalmente en flores y frutos.

Para el control químico de esta plaga, es conveniente realizar tratamientos con


insecticidas durante primavera (la plaga se encuentra en estado de larva). Por otro
lado, durante el verano, se deben realizar tratamientos en el suelo, ya que en esta
época pasan a forma de pupa sobre el terreno. Además, en otoño se suelen
emplear bandas pegajosas con objeto de que los adultos queden atrapados en
éstas.

- Gusano del arándano (Rhagoletis mendaz): Se trata de un díptero muy


frecuente en América del Norte. El adulto de esta plaga realiza la puesta de
huevos en el fruto, ocasionando daños en éste al formar parte del alimento de las
larvas nacientes.

Para su control se recomienda la realización de tratamientos insecticidas a


mediados de primavera, época que coincide con la aparición de adultos.
Enfermedades

- Podredumbre gris (Botrytis cinerea): Los hongos causantes de esta


enfermedad se desarrollan en condiciones de alta humedad relativa (95%) y
temperaturas entre los 15-20ºC. Los daños pueden aparecer en cualquier parte de
la planta, pero se suelen localizar fundamentalmente en las terminaciones de los
nuevos brotes y en las flores. Originan manchas de color pardo, donde se
extienden rápidamente las fructificaciones del hongo.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir


como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la
dosis y frecuencia de riego, aumentando el marco de plantación o ventilando.
También es conveniente retirar tejidos enfermos, cortándolos a ras de tallo
utilizando siempre herramientas desinfectadas.

Para su control químico se deben realizar tratamientos preventivos. Se


recomienda alternar productos de diferentes grupos sistémicos.

- Antracnosis (Colletotrichum sp.): El hongo causante de esta enfermedad suele


afectar a cualquier parte aérea de la planta, ocasionando los mayores daños en
los frutos. Dicho hongo se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa
y temperatura (20-30ºC).

Los síntomas se manifiestan generalmente cuando los frutos alcanzan la madurez.


Aparecen manchas pardas ligeramente hundidas cubiertas de esporas rosadas o
anaranjadas. La podredumbre progresa hasta producir la caída del fruto o su
momificación en el arbusto. En ocasiones, los frutos pueden ser asintomáticos,
manifestándose el daño en el momento de la recolección o después de la misma.

Para su control se recomienda la realización de sucesivos tratamientos con


fungicidas autorizados antes de la floración.

Los cultivares highbush suelen ser más susceptibles a esta enfermedad.

- Septoriosis: Se trata de una enfermedad cuyos síntomas se observan en las


hojas, apareciendo primero en el haz y raramente en el peciolo. Las lesiones son
manchas marrones, con la zona central más clara, en cuyo interior se observan
pequeños puntos oscuros que corresponden a los picnidios del hongo. En
ocasiones, estas lesiones se desprenden, quedando pequeños orificios en las
hojas y ocasionando la defoliación prematura del arbusto si la incidencia es
severa.

Para su control se recomienda la realización de tratamientos químicos al observar


los primeros síntomas.
- Monilia (Monilia sp.): El hongo causante de esta enfermedad provoca daños en
brotes, hojas, flores y frutos. Estos tejidos adquieren un color negruzco y
finalmente se marchitan. En los frutos, los síntomas aparecen en su madurez,
dando lugar inicialmente a una coloración anaranjada, que finalmente se torna
hacia un color marrón pálido.

- Alternaria (Alternaria sp.): Esta enfermedad se manifiesta con la presencia de


manchas hundidas en los frutos, las cuales están cubiertas de una esporulación
de color verde-negruzca.

Para el control de esta enfermedad se recomienda realizar tratamientos


preventivos (cada 15 días con fungicidas autorizados) desde el inicio de la
floración hasta la recolección. Es recomendable proceder al almacenamiento de
los frutos en cámaras de refrigeración lo antes posible.

- Pudrición de la raíz (Phytophthora sp.): Se trata de un hongo que habita en el


suelo y que puede manifestarse en la planta lentamente, dando lugar a un
crecimiento débil y un desarrollo del follaje clorótico o rojizo. También puede
provocar la muerte súbita de la planta. Esta enfermedad se debe principalmente a
un mal drenaje del suelo. Por tanto, para su control, se debe evitar el exceso de
humedad en el suelo. Por esta razón, las plantaciones en caballones resultan una
medida de control efectiva para este patógeno.

FISIOPATÍAS

- Asfixia radicular: Se debe a la falta de oxígeno en suelo como consecuencia del


encharcamiento. Se puede evitar con un buen sistema de drenaje y realizando
plantaciones en caballones.

- Clorosis férrica: Esta fisiopatía está asociada a diversas causas como: pH alto
del suelo, presencia de bicarbonatos o caliza activa, alto contenido en metales
pesados, etc.

- Rajado de frutos: Esta fisiopatía se presenta principalmente cuando los frutos


están sometidos a un periodo prolongado de lluvias. Suele aparecer en variedades
de frutos con piel fina. Éstos se hinchan como consecuencia del exceso de agua
en la savia, por lo que la piel no resiste la sobrepresión de la pulpa, provocándose
así el rajado.

- Irregularidades del nitrógeno: Una carencia de nitrógeno ocasiona que el


follaje de la planta amarillee, además de la disminución del crecimiento y
reducción de nuevos brotes. Por el contrario, un exceso de nitrógeno produce
irregularidades en la maduración de frutos, así como la lignificación prematura de
los brotes.
- Carencia de potasio: Una deficiencia de potasio ocasiona una coloración rojiza
en las ramas senescentes, mientras que en las ramas jóvenes, aparece clorosis
internervial. Un suelo muy ácido o incluso períodos de sequía pueden originar
carencias de potasio.

COSECHA

La época de recolección varía en función de las variedades empleadas y del


destino del fruto, pudiendo ser normalmente, desde finales de primavera a finales
de verano. La recolección se inicia cuando el 10-15% de los frutos están maduros
y el contenido de azúcares de éstos es superior a 11ºBrix. Se recolecta
gradualmente ya que no todos los arándanos maduran al mismo tiempo. Si el fruto
va destinado para consumo en fresco, la recolección se realiza de forma manual y
cuidadosa, llevándose a cabo 3-8 pases cada 7 días aproximadamente. La
selección del arándano se realiza según el índice de madurez, el color y el
tamaño. Éstos deben ser colocados directamente en envases, que suelen ser
tarrinas de plástico de 125g.

Cuando la fruta va destinada a industria, la recolección puede ser manual o con


maquinaria, realizando 1-2 pases como máximo. El inconveniente de la
recolección mecanizada reside en que no hay recolección selectiva de fruto, y por
tanto, aumenta el número de piezas a destrío.

POSTCOSECHA

Los arándonos recogidos para consumo en fresco, se deben pre-enfriar antes de


transcurrir cuatro horas desde la recolección. Esta técnica se realiza en un
depósito provisional, donde se hace pasar aire forzado entre los envases, bajando
así la temperatura hasta 15ºC. Esta fase es muy importante, ya que estos frutos
tienden a sobremadurarse, provocando por tanto el ablandamiento de la pulpa y la
consecuente pérdida de color y sabor.

Seguidamente, se deben transportar los envases a una cámara frigorífica donde


se mantendrán almacenados a una temperatura de 0,6-0ºC y una humedad
relativa del 90-95%. En estas condiciones, las bayas se pueden conservar durante
2-3 semanas sin sufrir pérdidas de calidad, siempre y cuando no se haya roto la
cadena de frío. Este periodo se puede aumentar hasta a dos meses si el
almacenamiento tiene lugar en cámaras frigoríficas con atmósfera controlada (10-
12% CO2 y 10% O2).

Los frutos con destino industrial suelen ser aquellos que presentan un tamaño
pequeño o algún tipo de daño que los haga no aptos para consumo en fresco.
Éstos deben ser almacenados en cámaras de congelación, donde permanecerán
allí hasta el momento de su venta.
Valor Nutricional
Bibliografía
 Olivares, R. 2016. Poda de Arándanos. Sesión del Diplomado Internacional
en el Cultivo de Berries. Intagri. Gto., México.

 Gonzales, F. 2016. Manejo del Riego en el Cultivo de Arándano. Sesión del


Diplomado Internacional en el Cultivo de Berries. Intagri. Gto.,

 México. Fonseca, E. 2016. Manejo del Cultivo de Arándano en Sistema


Hidropónico. Sesión del Diplomado Internacional en el Cultivo de Berries.
Intagri. Gto., México.

 Undurraga, P.; Vargas, S. 2013. Manual del Arándano. Boletín INIA N° 263.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Chillán, Chile. 120 p.

También podría gustarte