Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Her y La Melancolia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ÍNDICE

1. Prólogo………………………………………………………………..2-3
2. Introducción……………………………………………...…………...3-4
3. Película elegida: Her………………………………………………………...5-8
4. Análisis de la secuencia………………………………………………..8-12
5. Conclusiones…………………………………………………………...13
6. Bibliografía……………………………………………………………..14

1
1. Prólogo

El tema del que vamos a hablar a continuación es la melancolía, y más adelante, los
mecanismos de los que se sirve el cine, en este caso en la película Her. La melancolía es
un estado de ánimo sumamente doloroso que, a diferencia del duelo, no tiene objeto. No
podemos relacionar dicha patología con una razón, y si en su origen la tenía, ésta ya no
se recuerda o debería haberse superado. En el complejo de Edipo la ruptura del hijo con
su madre es algo traumático. El hijo, siendo un todo con su ella, sintiéndose completo, es
despojado de ella por la ley, el padre. Por lo que no pierde sólo a su madre sino pierde
una propia parte suya. Esto está estrechamente relacionado con la melancolía como
veremos más adelante. Podríamos hablar, por lo tanto, de un rasgo estructural del carácter.
La razón de falta viene con nosotros al entrar en la sociedad. En este caso, la melancolía
viene dada con la imposibilidad de Theodore, nuestro protagonista a la hora de realizar el
duelo. Según Freud el sujeto que experimenta la melancolía tiene una pérdida de interés
por el mundo exterior, disminuye su autoestima y deja de desear. Todos estos
comportamientos los tiene Theodore a lo largo de la película y sobretodo en la escena
elegida.
Al perder algo nos identificamos con lo que hemos perdido y nos sentimos perdidos y
faltos de identidad, Freud en Duelo y melancolía propone que “la pérdida del objeto hubo
de mudarse en una pérdida del yo, y el conflicto entre el yo y la persona amada, en una
bipartición entre el yo crítico y el yo alterado por identificación”.
Es esencial para superar el dolor aceptar la pérdida y comenzar el proceso del duelo. En
la película veremos que Theodore comenzará el proceso de duelo una vez conozca a
Samantha, momento en que volverá a desear un nuevo objeto o ser.
En psicología de los medios audiovisuales este tema es esencial ya que forma parte de los
tres grandes géneros cinematográficos. El humor, el terror y el melodrama. Este último
toma la estructura en la melancolía. Un relato basado en la falta, donde el héroe o heroína
busca algo o alguien para completarse. La falta estructura el relato. En el relato
melodramático encontramos tres partes muy marcadas: el descenso, la degradación y la
entropía. En este primero se muestra el momento idílico en el pasado y como la situación
actual ha cambiado con respecto a la ocurrida.
En la degradación vemos cambios físicos de los personajes u objetos mostrados
haciéndonos ver el paso del tiempo.

2
Por último encontramos la entropía, dada por un caos, desorden, nuestro personaje
protagonista está perdido. Todas estas partes las podremos identificar en la película
elegida.

2. Introducción

La cuestión principal de Her, estrenada en 2013, son los cambios en las relaciones sociales
producidos por los avances tecnológicos. Este tema está muy presente en la actualidad,
pues desde la llegada de internet, nuestra manera de relacionarnos con el mundo ha
cambiado por completo.
Her, aunque está ambientada en el futuro y pertenezca al género de la ciencia ficción,
muestra un mundo muy parecido al que vivimos ahora. Este futuro construido por Spike
Jonze y Hoyte Van Hoytema es uno muy cercano. Este nuevo Los Ángeles es un lugar
idílico que ha ido evolucionando a un sitio cada vez más agradable y mejor, donde hay
playa, montaña y siempre hace hace buen tiempo. Pero nos exponen que incluso en un
lugar tan perfecto como este, las personas pueden estar tristes, sentirse solas y aisladas.
Como dijo Jonze en la conferencia de prensa, quería mezclar un futuro utópico y distópico
a la vez. También reconoció que la película surgió a raíz de su experiencia con un sistema
de chat del ordenador, donde la inteligencia artificial era capaz de responder a sus
preguntas y mantener una conversación lógica.
La tecnología gobierna nuestra vida; móviles inteligentes, ordenadores, tablets… nos
acompañan desde que nos despertamos hasta que nos acostamos. Con el paso de los años,
estos aparatos se han vuelto más sofisticados y cuentan con una inteligencia no sólo
matemática sino cada día más emocional.
Jonze se basa en esta evidencia para ir un paso más allá y propone descubrir qué ocurriría
si máquinas y humanos llegaran a ser tan parecidos para empezar a relacionarse entre
ellos como iguales e incluso establecer lazos emocionales como la amistad o el amor.
Las relaciones sociales con la inteligencia artificial hace a los humanos solitarios, ya que
están empezando a utilizarla como sustituto de las relaciones humanas. Es mucho más
cómodo hablar con un alguien a quién puedas llevar contigo constantemente y que esté
disponible para ti en cualquier momento a tener que trabar una amistad con una persona
que haya tenido sus propias experiencias y bagaje emocional.

3
En la película se prefirió escoger los transportes públicos y lugares de encuentro obligado,
como pueden ser una plaza o un ascensor como pretexto para referenciar el contacto
humano y la incomodez que este provoca en los seres solitarios que la tecnología ha
constituido. De esta manera, el director muestra una deshumanización de las personas a
las que les supone un fastidio una de sus funciones vitales, la de relacionarse.
En palabras de Spike Jonze “Me interesaba la idea de comunicar los sentimientos. Y
pensando sobre ello aparecía la tecnología, las redes sociales o los emails... son una forma
nueva de crear o evitar las relaciones íntimas. Siempre depende de nuestra intención.
Antes de que apareciera todo esto, uno podía sentarse con otra persona y conectar con
ella o evitar conectar"
Sin embargo, las máquinas nunca podrán sustituir a las personas en la actualidad, pues
estas siguen moviéndose por parámetros puramente matemáticos y por mucho que estos
sean muy complejos, no se rigen por las emociones que provocan el comportamiento
humano.
En los últimos años, no sólo Her ha tratado el tema de la dicotomía entre realidad virtual
y la realidad física y de si una tiene más validez que la otra.
Desde la segunda mitad del S. XX, los filósofos se han centrado en esta cuestión. Uno de
los que más ha indagado en el tema es Jean Baudrillard, que en su libro Les precession
des simulacres habla de cómo los signos de los real han suplantado a lo real, es decir,
cómo ambos conceptos se han ido fundiendo hasta eliminar las barreras que los
diferenciaban, ¿qué es real; lo virtual, lo físico o ambos?. Otros autores como Guy Debord
se muestran reticentes ante la sociedad del espectáculo que ha invadido nuestro día a día
“Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación." (La
sociedad del espectáculo, 1967).

4
3. Película elegida - Her

3.1. Detalles de producción


Her es una película estadounidense del año 2013 creada y guionizada por Spike Jonze y
producida por Sony Pictures Worldwide Acquisitions (SPWA) y Annapurna Picture.
El reparto está formado por Joaquin Phoenix que hará de nuestro protagonista Theodore
Twombly, Scarlett Johansson que pondrá la voz de el sistema operativo, Olivia Wilde,
Amy Adams como la mejor amiga y vecina de Theodore, Rooney Mara haciendo de su
ex mujer, Chris Pratt, Sam Jaeger, Portia Doubleday, Katherine Boecher, Alia Janine,
Matt Letscher.
La fotografía está a cargo de Hoyte Van Hoytema y la música de Arcade Fire y Owen
Pallett.
Esta película se alzó con el Globo de Oro y con el Oscar a mejor guión original.

3.2. Spike Jonze


Nacido en Rockeville, Maryland en 1969 consiguió en 1999 su primera nominación al
Oscar con Being John Malkovich y en 2003 consiguió que uno de sus actores de reparto
se alzara con el Oscar a mejor actor de reparto en su película Adaptation. Finalmente, en
el año 2014 Spike Jonze consigue el Oscar a mejor guión original así como el Globo de
Oro. Jonze, con su carrera, ha demostrado dotar de una estética cuidada hasta el más
mínimo detalle y una sensibilidad visual única.

3.3. Sinopsis
El filme narra la vida de Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), un hombre muy solitario
e introvertido que se dedica profesionalmente a escribir cartas de carácter amoroso,
familiar o amistoso con datos proporcionados por sus clientes. Sin embargo, su vida
sentimental no funciona ya que su divorcio con Catherine (Rooney Mara) es algo
demasiado doloroso para él. Se siente incapaz de volver a relacionarse con mujeres y
tampoco disfruta mucho de sus amistades. Con la única persona que sigue manteniendo
el contacto fuera del trabajo es Amy (Amy Adams), su mejor amiga. En este momento,
Theodore decide probar un nuevo sistema operativo con inteligencia artificial, diseñado
para adaptarse y evolucionar en función de las necesidades del usuario. Theodore decide
que el sistema adopte una personalidad femenina, y ella (voz de Scarlett Johansson)
decide llamarse Samantha. Al poco tiempo la relación entre ellos dos ha evolucionado

5
más que con cualquier otra persona, él le cuenta todo, tanto sus preocupaciones como su
día a día y Samantha le sabe escuchar, pero ¿pueden los sistemas operativos tener
sentimientos reales? Pueden hacer todo juntos, menos tenerse enfrente el uno al otro.

3.4. Análisis general de la película


Durante toda la película vemos a un Theodore melancólico. Su melancolía se debe a la
no superación de su ruptura con Catherine, su mujer. Esto se muestra relacionado con el
enfrentamiento que nosotros como humanos deseantes tenemos cuando la ley que se
interpone con nuestro deseo. En esta película, la ley es Catherine, que se niega a volver
con Theodore y que quiere formalizar su ruptura firmando el divorcio.
La película identifica al personaje como una persona melancólica a través de una serie de
recursos visuales. Son habituales a lo largo de toda la película los primeros planos que
muestran a Theodore mirando al horizonte, recordando otros momentos de su vida o
sumido en sus pensamientos y alejándose del mundo que lo rodea. Muchas veces vemos
a Theodore enfocado mientras la ciudad en un segundo plano está totalmente
desenfocada, así Spike Jonze nos refleja el aislamiento de Theodore, como está
desconectado de todo lo que le rodea. A medida que Theodore evolucione a lo largo de
la película y consiga superar el duelo su entorno empezará a estar en el mismo plano que
él. En la última escena el entorno y él estarán completamente al mismo nivel de enfoque.
También se le muestra a menudo rodeado de gente con la que no interactúa; caminatas
por la ciudad en las que nadie comparte ni su ritmo de paso ni su dirección. Aparecen
composiciones de plano en las que se deja mucho aire encima del protagonista, reforzando
la identificación del personaje con la soledad; soledad que le acompaña desde que
Catherine no está con él.
Cuando la narración de la película empieza, Theodore ya es un personaje melancólico; la
única información que tenemos de su carácter anterior a la patología y lo que nos explica
la causa de esta nos llega a través de flashbacks. Los flashbacks son un efecto de discurso
provocado por la narración que se encarga de actualizar un recuerdo, con ellos
actualizamos el estado de tristeza y lo intensificamos al ponerlo en contraposición con la
felicidad que Theodore experimenta en sus recuerdos.
En relación con el guión, encontramos que se le da gran importancia a los silencios. El
silencio es relacionado con el concepto de soledad en la mente del espectador. Otro punto
a tener en cuenta del guión es el humor que desprende algunas escenas de la película ( el
niño irreverente del videojuego, Theodore mirando las imágenes de la mujer desnuda en

6
el metro…). Es humor un tanto incómodo, que roza lo patético, haciendo que el
espectador llegue a sentir un poco de lastima por la vida de Theodore. Además estas
intervenciones del humor en la melancolía son estructuras en el melodrama por lo que se
refleja con una autoridad mayor.
Otro rasgo que permite identificar a Theodore con la melancolía es su profesión.
Theodore se dedica a redactar cartas, casi todas de amor o de afecto, que hacen que
recordemos una y otra vez su relación fallida con Catherine.
En la película aparecen la estructura de los melodramas. Al principio de la película
aparecen los flashbacks con su mujer que nos hacen saber que hay una felicidad pasada
que se ha perdido, el descenso desde la felicidad a la tristeza.
La degradación que acompaña a todo proceso melancólico y que le otorga a este un cariz
de tiempo se muestra en la película cuando Theodore y Catherine quedan para comer y
hablar del divorcio. Los dos se muestran más mayores y se utiliza el recurso del cambio
de aspecto para marcar la temporalidad (Theodore lleva ahora bigote y Catherine tiene el
pelo más corto). Este momento de la película es decisivo para el espectador, ya que es la
primera vez que vemos a la Catherine actual y al observar el cambio en la forma de tratar
a Theodore con respecto a los flashbacks. Somos aún más conscientes de que el pasado
feliz entre ellos nunca volverá.
Por último aparece el caos, también llamado entropía. A lo largo de la película vemos
como Theodore parece ir superando el duelo por Catherine al conocer a Samantha, con la
que parece que ha recobrado parte de la felicidad perdida, la parte de él que Catherine se
llevó consigo al separarse. El caos llega cuando Samantha desaparece; al no contestar a
sus llamadas Theodore se siente de nuevo perdido, habiéndose identificado de nuevo, esta
vez con Samantha, desesperado al pensar en que vuelve a estar solo. El punto de mayor
caos lo vemos cuando se sienta aturdido en las escaleras y comienza a darse cuenta de
que todo el mundo está absorbido por los OS.
Una de las principales dificultades para superar un estado melancólico es la incapacidad
de poner nombre, de etiquetar, la razón del estado. Una vez uno encuentra la manera de
denominarlo está un paso más cerca de superarlo. Esto se ejemplifica en la película
cuando Theodore se abre a Samantha: “Sabes, a veces siento que ya he sentido todo lo
que voy a sentir jamás. Y de aquí en adelante nunca voy a sentir algo nuevo. Sólo
versiones más pequeñas de lo que ya he sentido.”
Finalmente, la superación del estado melancólico viene retratado en la escena final, en la
que Theodore le dedica una carta a Catherine en la que se despide de ella y de un modo

7
simbólico la libera de su interior. A continuación de esa escena, Theodore aparece con
Amy, su amiga, y se da cuenta de que no está solo. El plano final muestra a Amy y
Theodore en el tejado, mirando al horizonte, enfocados en el mismo nivel, esta vez, el
uno apoyado en el otro.

4. Análisis de la secuencia.

A continuación analizaremos con más detalle los puntos tratados anteriormente


trasladándolo a la escena elegida.
La escena que hemos seleccionado es una de las primeras de la película, en la que se nos
presenta a nuestro protagonista y su vida.
Empieza en una oficina vacía con luces tenues que indican el cierre de ésta. En la oficina
reina el silencio hasta que una música extradiegética de tono melancólico acompaña a la
imágen. Theodore camina de frente mirando al suelo a lo largo del pasillo hasta llegar a
la escena siguiente donde aparecerá su jefe Paul. En este segundo plano Theodore y él
mantienen una conversación. En ella se hace referencia por primera vez a nuestro
protagonista como “Theodore, escritor de cartas número 612”. Podemos decir que esto
en cierto modo lo despersonaliza convirtiéndolo en un número más. Lo convierte en una
persona más, forma parte de una masa y es que Spike Jonze en este filme enfatiza en la
idea de que cualquier persona puede verse envuelto en una historia como esta.
A continuación Theodore entra en el ascensor lleno de gente en el que ninguna interactúa
entre sí. Cada uno de ellos, pese a ser una masa, se muestran de manera muy individual y
aislada. Theodore pide a su reproductor de música escuchar una canción melancólica.
Esto ya nos define la psicología de este personaje y su estado emocional. Suena una
canción que dice “When you know you’re gonna die”, que decide pasar al ser demasiada
explícita.
Theodore va de camino al metro y el paisaje que le acompaña son rascacielos de los
Ángeles, estos minimizan aún más a la persona. Además nos ponen en contexto en este
futuro idílico donde los colores cálidos predominan pese a la oscuridad del anochecer. De
hecho vemos como las tonalidades, tanto del despacho, como de la ropa del protagonista
son cálidas, podremos ver esto a lo largo de la película. Añadir que en esta escena,
podemos ver como Theodore, con una chaqueta naranja que destaca entre la multitud,
camina de frente en una dirección que no comparte con ninguna de las personas que

8
aparecen en este espacio, haciendo hincapié en la individualidad y lo insignificancia de
la vida en la ciudad. De fondo se escucha una voz que narra los emails que le han enviado
a Theodore. Entre estos mensajes encontramos uno clave para entender el estado actual
de Theodore y su psicología. Amy, su amiga y vecina, le invita a ir el próximo fin de
semana a una fiesta, añora al Theodore feliz, no al que encontramos en este fragmento de
la película. Nos indica que hubo un tiempo más feliz que ambos desean de vuelta. Es
esencial la etapa de la degradación dentro del melodrama, es en las que vemos más
claramente la presencia del tiempo, el paso de los años que deja huella tanto corporal
como psíquicamente en las personas.
Una escena similar a la del ascensor ocurre a continuación cuando Theodore entra en el
metro. En esta escena la única interacción del personaje es con su teléfono móvil. En esta
escena Theodore no presta atención a las noticias hasta llegar a una sobre unas fotos
provocativas de una famosa embarazada, entonces coge el móvil para verlas. Escogiendo
así una vía rápida y fácil para llenar el vacío que siente. Entre la multitud el protagonista
mira a los lados para comprobar que nadie le está mirando ya que él mismo se avergüenza
de sus actos.
El personaje sigue su camino a solas hasta que llega al Beverly Wilshire City Tower 7,
lugar donde se encuentra su vivienda/piso. Mientras él está entrando, una madre con su
hija sale. Podemos ver aquí un claro contraste entre la soledad de Theodore y la felicidad
de los dos personajes que salen del edificio. Mientras que unas sienten el confort y la
seguridad familiar, Theodore busca su lugar en el mundo. Aquí podemos observar el
primer referente a la familia que Theodore pudo tener con su mujer Catherine pero no
tiene. Vemos enfrentados lo que podría haber sido su presente con lo que realmente tiene.
La casa en la que entra Theodore está totalmente a oscuras, y aunque pensemos como
espectadores que esto se debe a que acaba de llegar, en las escenas siguientes vemos como
el hogar de nuestro protagonista no se encenderá por completo, se irán encendiendo
algunas salas progresivamente. No encontramos un ambiente familiar, confortable y
hogareño. Esta escena empieza con un plano general en el que abunda el aire, aire negro
que envuelve al consternado Theodore. Por lo tanto podemos ver representado el estado
de ánimo del personaje en su hogar. A partir de este personaje tan melancólico y esta casa
tan vacía y oscura podremos ver un claro contraste más adelante. Ambos
elementos, como veremos más adelante, chocarán con el Theodore de antes y su vida.
Vemos cómo el protagonista dejará en una silla con apatía sus cosas del trabajo.
Centrando así nuestra atención en las tres sillas. Vemos que falta una mesa y estas sillas

9
están viejas y deterioradas. Podemos deducir que la intención del director Spike Jonze
con esta decoración era hacer referencia a la familia que Theodore nunca tendrá con su
exmujer Catherine, contandolo como segunda referencia. Vemos otra vez la ausencia de
hogar y familiaridad que hay en la casa de Theodore.
A continuación lo vemos en el sillón jugando. La escena se compone de varios puntos
donde centrar nuestra atención. Tenemos a Theodore en el sillón jugando a un videojuego.
La habitación está a oscuras, pero no sólo la habitación, la ciudad de Los Ángeles que
vemos a través de la cristalera del salón también se tiñe de negro, este ambiente podemos
relacionarlo con la melancolía estrechamente, ya que en su origen griego esta palabra
estaba formada por μέλας "negro" y χολή "bilis". La única luz que encontramos es la de
un videojuego. Este está proyectado en el salón. Theodore lo controla con sus
movimientos. Este muñeco se encuentra en una montaña, en la zona más baja, donde
reinan los colores fríos y oscuros, debe escalarla para llegar a la cima. Podemos apreciar
a medida que aumenta la altitud en la montaña vemos colores más cálidos, el verde, que
originalmente en occidente lo relacionamos con la paz, la esperanza y la naturaleza. En
la cima de la montaña vemos una luz brillante. Sin embargo, Theodore no consigue que
éste escale la cuesta y se da por vencido. En el siguiente plano vemos como el muñeco
cae y ambos personajes quedan en la misma posición. En este plano podemos establecer
una relación analógica entre Theodore y el muñeco del juego. Ambos impotentes ante los
obstáculos que son incapaces de superar. Los dos personajes se encuentran en un entorno
oscuro y frío. En el caso de Theodore, aceptar el fin de su relación con Catherine.
La oscuridad se adueña de la siguiente escena en la que vemos a Theodore tumbado en la
cama. Ya no tenemos ninguna luz, podemos distinguir a Theodore tumbado en una cama.
Vemos los ojos del personaje, mirando al infinito, pensando, recordando y reflexionando
sobre su decadente situación. Finalmente cuando cierra los ojos, la enunciación nos
transporta al pasado del personaje, a sus recuerdos, a su mente. En el siguiente plano
vemos un flashback. El flashback es un recurso, un efecto extradiegético esencial para
provocar el efecto de melancolía. Es un elemento clave en los melodramas como éste.
Hace referencia al recuerdo y por lo tanto, al paso del tiempo. Los flashbacks son
recuerdos que actualizan el estado de tristeza, y por lo tanto, la melancolía, ya que acerca
en el tiempo lo que una vez pasó.
Lo primero que destacamos sobre esta sucesión de flashbacks es el contraste de colores,
de pasar a unos colores oscuros y fríos como el azul, negro y gris, su recuerdo lo
encontramos brillante, lleno de verdes, amarillos, blancos que afectan a la psicología del

10
espectador, haciéndonos entender que era un estado de felicidad, lleno de energía y amor.
Vemos que los colores no están muy saturados transmitiendonos la tranquilidad de la
escena. El propio director Spike Jonze comentó que quiso mostrar en los flashbacks los
recuerdos de Theodore idealizados fijándose en la técnica fílmica del director Terrence
Malick, maestro de la poesía visual. En esta escena es el contraste que hay con su escena
previa. Como ya hemos comentado anteriormente, la oscuridad de contraponer a la luz de
sus recuerdos. Podemos ver la diferencia clara entre su triste y solo presente y su feliz
pasado. Esta escena con catherine está compuesta por unos tonos cálidos. Vemos en el
flashback el recuerdo de cómo ambos personajes estaban decorando lo que sería su futuro
hogar.
Observamos como Theodore salta en la cama sonriendo a Catherine y a continuación los
veremos en la cama teniendo momentos compartidos que no volverán a tener. Momentos
cotidianos en sus vidas del pasado que para Theodore serían excepcionales en su estado
actual. El recuerdo sigue con Theodore mirándola. En ese momento Theodore se sentía
completo con ella. El amor como arma alienante hace que Theodore se identifique con
Catherine, éste al perderla se sentirá perdido ya que percibe a Catherine como una
extensión de su cuerpo. Este mecanismo narrativo de mostrarnos el feliz pasado de
Theodore después de habernos presentado al personaje en su situación actual es muy
característico del melodrama. El espectador es feliz con el protagonista. Nos
identificamos con él ya que estamos dentro de la mente de nuestro personaje, siguiendo
así la teoría del cuerpo negado. A pesar de esto, el espectador conoce la realidad de estos
personajes, que ya no están juntos por lo que hay cierto dolor en el disfrute al ver estas
escenas, porque sabemos estos momentos no se volverán a dar. Esa sensación que
compartimos los espectadores mientras vemos la escena fue comentada por Aristóteles,
éste propone que el sufrimiento es una manera de catarsis, liberación.
En segundo lugar también es necesario destacar cómo en esta escena se ve representado
el paso del tiempo. Encontramos otra vez dos de las etapas del melodrama: el descenso y
la degradación.
Por una parte el descenso se ve claramente al contrastar la felicidad del pasado con la
tristeza del presente, un momento esplendoroso que decae, a estos dos momentos nos
ayudan los colores y música de los elementos contrastados. Por otra parte la degradación,
ésta puede ser tanto en personas como en objetos. En este caso vemos una clara
degradación facial en Theodore. En su rostro se encuentra impresa la huella del tiempo.
Su cara más envejecida, con arrugas que conviven con un simpático y reciente bigote.

11
Una vez finaliza el recuerdo volvemos a ver a Theodore que abre los ojos y, perdido,
vuelve a mirar al infinito en esa habitación oscura.
Aquí finaliza nuestra secuencia seleccionada. Para acabar el análisis de esta escena
haremos un repaso de los elementos melancólicos que encontramos en Theodore y sus
circunstancias. Hay dos tipos de melancolía, la estructural, que se relaciona con un trauma
infantil, y la que experimenta el protagonista, que se debe a un suelo no resuelto. Nos
encontramos con una pérdida del objeto amado, Catherine. Con ella Theodore se sentía
completo, los dos eran uno. Sin embargo, al separarse, éste pierde parte de su identidad,
está perdido y busca un lugar donde encaje de nuevo. La ruptura debería haber sido
superada y por lo tanto debería haberse producido el duelo en el personaje. Vemos, pero,
que esto aún no ha ocurrido, nos encontramos ante un estado melancólico indeterminado
que no sabemos cuánto va a durar.
La melancolía será superada cuando se realice el proceso del duelo y Theodore vuelve a
desear un nuevo objeto.
Para concluir decir que, aunque en esta escena no aparecen algunos elementos como la
entropía como etapa del melodrama, vemos que es una escena en la que se resume en muy
pocos minutos los sentimientos y el proceso melancólico por el que está pasando
Theodore.

12
5. Conclusiones

En este último punto haremos un breve repaso de todas las ideas que hemos ido tratando
a lo largo de este trabajo. Además de aportar nuestra opinión con respecto al tema.
En primer lugar, la melancolía como resultado de un duelo no resuelto es aquella de la
que hemos hablado. Hemos dejado de lado, por tanto, aquella que se relaciona con un
trauma infantil como podría ser el Complejo de Edipo. Este estado se caracteriza por la
decadencia y tristeza de la persona que la sufre, que al perder el objeto con el que se
identificaba, pierde una parte de él mismo. Lo que debería haber sido un simple duelo,
superado tras cumplir todas sus fases, se convierte en un rasgo estructural de la persona
y pasa a ser así una patología.
Este estado emocional se ve representado en el cine a través del melodrama, cuyo núcleo
argumental es un personaje melancólico. La melancolía es reflejada en la pantalla a través
del paso del tiempo. Se utilizan 3 etapas en los melodramas para hacer visible esta
temporalidad: la decadencia, la degradación y la entropía (caos). Para conseguir
determinados efectos en el espectador la enunciación también añade música
extradiegética acorde con las imágenes y la personalidad de los personajes, silencios y
unos determinados encuadres de cámara. Otro de los elementos que debemos destacar
dentro del melodrama a través del cual vemos la temporalidad es el flashback.
La película Her nos propone con el personaje de Theodore una representación del proceso
melancólico del que Freud hablaba en su libro Duelo y melancolía. Todos los elementos
que hemos nombrado anteriormente se encuentran con facilidad a lo largo de la película.
Ésta se desarrolla en un contexto muy actual con el que nos identificamos con facilidad y
llegamos a pensar que nosotros también podemos ser víctimas de una situación como la
del protagonista.
Con todo esto concluimos que la melancolía es uno de los estados emocionales más
aprovechados debido a su gran poder de atracción. Creemos que es muy sencillo hacer al
espectador partícipe de una historia melodramática como ésta.

13
6. BIBLIOGRAFÍA

Arnal, Mariano. Melancolía. Recuperado de


http://www.elalmanaque.com/Medicina/lexico/melancolia.htm

Baudrillard, J. (1981). Simulacres et simulation. Francia: Galilée.

Chris Rockwell. (7 de marzo de 2016) Her - Needs and desires. [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_RISgjGPkA0

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo.

Film Society of Licoln Center. (13 de octubre de 2013) NYFF51: "Her" Press Conference
| Spike Jonze, Joaquin Phoenix, Amy Adams, Rooney Mara, Olivia Wilde. [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZACOU3H5KO8

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Buenos Aires.

Luciaros. (15 de febrero 2014), ‘Her’, la película. Recuperado de


http://www.blogdecine.com/estrenos/her-la-pelicula

Navarro, Ignacio. (21 de febrero 2014), Amor utópico. Recuperado de


http://www.elantepenultimomohicano.com/2014/02/her-critica.html

Piña, Begoña. (19 de febrero 2014), ¿Qué pasa cuando te enamoras del sistema operativo
de tu móvil? Recuperado de http://www.publico.es/culturas/pasa-enamoras-del-sistema-
operativo.html

Rodríguez, Sonia. (18 de febrero 2014), Her, de Spike Jonze. Recuperado de


https://soniaunleashed.com/2014/02/18/her-de-spike-jonze-2013/

14

También podría gustarte