Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo Del Algodón PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CULTIVO DE ALGODÓN

(Gossypium spp.)
COTTON CULTIVATION (Gossypium spp.)
DANIELA CAROLINA CUBILLOS CAÑIZARES (1).
CARMEN LORENA CHAVARRO RODRIGUEZ (1).
DANIEL MAURICIO BAUTISTA ZAMORA (1).
LEOPOLDO DIAZ ROJAS (1).
SERGIO IVAN RODRIGUEZ BARRETO (1).
ZULY ANDREA LADINO ORTIZ (1).

(1) Curso de introducción a la ingeniería agronómica.


Facultad de Agronomía. Estudiantes de Ingeniería
Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá, Colombia
13/01/2012

1 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................. 4
ABSTRACT................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 5
HISTORIA.................................................................................................................................. 6
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.................................................................................................... 6
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE ALGODÓN................................................................... 7
RAÍZ: ................................................................................................................................... 7
TALLO: ................................................................................................................................ 7
HOJAS: ............................................................................................................................... 7
FLOR: .................................................................................................................................. 7
FRUTO: ............................................................................................................................... 7
SEMILLAS:.......................................................................................................................... 7
FISIOLOGIA Y FENOLOGÍA DEL CULTIVO......................................................................... 8
ESTABLECIMIENTO: ......................................................................................................... 8
germinación.............................................................................................................. 8
crecimiento inicial o fase de plántula...................................................................... 8
FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS.................................................................................... 8
Prefloración .............................................................................................................. 8
Floración................................................................................................................... 8
Formación de cápsulas............................................................................................ 9
MADURACIÓN.................................................................................................................... 9
Origen de la fibra ..................................................................................................... 9
AGRONOMÍA ....................................................................................................................... 10
CLIMA ............................................................................................................................... 10
SUELOS............................................................................................................................ 10
PREPARACIÓN DE SUELOS.......................................................................................... 11
Arada...................................................................................................................... 11
Rastrillada .............................................................................................................. 11
Alisamiento del micro-relieve o emparejado ......................................................... 11

2 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


SIEMBRA .......................................................................................................................... 11
COSECHA ........................................................................................................................ 11
PLAGAS DEL CULTIVO DE ALGODÓN............................................................................. 12
Picudo del algodonero ...................................................................................................... 12
Gusano de la Bellota......................................................................................................... 12
Gusano rosado.................................................................................................................. 13
gusano de la hoja del algodón.......................................................................................... 13
Falsos medidores del algodonero .................................................................................... 13
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ALGODÓN ............................................................. 14
Antracnosis ....................................................................................................................... 14
Marchitez........................................................................................................................... 14
Pudrición de las plántulas................................................................................................. 15
Mancha parda ................................................................................................................... 15
Pudrición rosada de las capsulas..................................................................................... 15
PROCESO INDUSTRIAL ..................................................................................................... 16
CONTEXTO COLOMBIANO................................................................................................ 16
Económico ........................................................................................................................ 16
Produccón e importación .................................................................................................. 17
Ambiental .......................................................................................................................... 18
CONTEXTO MUNDIAL DE LA PRODUCCION DE ALGODÓN ......................................... 18
Consumo ........................................................................................................................... 19
Exportación mundial de algodón ...................................................................................... 20
Importación mundial de algodón ...................................................................................... 20
CONCLUSIONES................................................................................................................. 21
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 23
ANEXOS............................................................................................................................... 24
Tabla de figuras 1. ............................................................................................................ 24
Tabla de figuras 2. ............................................................................................................ 25
Tabla de figuras 3. ............................................................................................................ 26

3 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


RESUMEN ABSTRACT

Se realizó un estudio de recopilación It was realized a study of detailed


detallada sobre el cultivo del algodón, con compilation of cotton cultivation, based on
base en información de revistas, libros, information from magazines, books, Web
páginas web y otras fuentes, para dar a pages and others sources, for show
conocer aspectos como la fenología del aspects as the phenology of the
cultivo, etapas de crecimiento, su cultivation, stages of growth, the planting
temporada de siembra, cosecha y los season, crop, the factors affecting crop:
factores que afectan el cultivo: clima, weather, pests, diseases and the way to
plagas, enfermedades y la manera de control them.
controlarlas.
Se analizaron los aspectos económicos It was analyzed the economic aspects of
del cultivo de algodón: exportaciones, cotton cultivation: exports, imports and
importaciones y la producción, enfocada the production, focused mainly to the
principalmente al contexto colombiano, ya Colombian context, because Nowadays
que en la actualidad, en Colombia este in Colombian this cultivation is not
cultivo no es representativo y aunque los representative and although the cotton
periodos de auge del algodón son cortos boom periods are short and meaningful, it
y significativos, se hace necesario la is necessary the importation of the
importación del producto para satisfacer product to meet the national need for
la necesidad nacional de algodón. cotton.
También se muestra los mayores Also shown is the largest producer,
productores, importadores y exportadores importer and exporter of cotton, for know
de algodón, para conocer la actividad del the activity of the cultivation in the world
cultivo en el contexto mundial, el cual context, which belongs to the worldwide,
compete al mundo entero, pues de esta because of this valuable fiber, various
valiosa fibra, se suplen diversas industries are supplied.
industrias
Palabras clave: cultivo del algodón, Key words: cotton cultivation,
fenología, siembra, cosecha, clima, phenology, sowing, crop, weather, pests,
plagas, enfermedades, tratamiento, diseases, treatment, export, import.
exportación, importación.

4 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


INTRODUCCIÓN

El algodón es una de las plantas domesticadas más antiguas del mundo (Sociedad de
Agricultores en Colombia, 2009).Las plantas como cualquier ser vivo pasan por una serie
de etapas para alcanzar el estado adulto en el cual se pueden reproducir y dar
descendencia que les permita persistir como especie, es por ello que el hombre las ha
estudiado con el fin de obtener beneficios en sus diferentes estados fenológicos.
El algodón, planta perteneciente al género Gossypium, de familia Malvaceae, se
caracteriza principalmente por poseer una raíz principal pivotante, un tallo erecto
monopoidal y hojas de color verde claro o rojizo. En sus estructuras reproductivas, la flor
es de color blanco cuando se abre y roja después de la fecundación; el fruto es una
capsula de color verde donde se encuentran la semillas, las cuales son en si la esencia
del algodón ya que de ellas aparece la fibra que se busca recoger (Sánchez A.1982)
El cultivo algodonero se caracteriza principalmente por tener 155 días desde la siembra
hasta la cosecha, en los cuales se producen las primeros botones (0-62 días); la etapa de
floración se da desde el día 62 al 92; y la apertura de las primeras capsulas se da desde
el día 120 produciendo la cosecha alrededor de los 140 días hasta 155 días, durante todo
su periodo de crecimiento el cultivo debe presentar un control riguroso de agentes
externos (Cardozier V.1962).
El cultivo requiere de controles relacionados con plagas y enfermedades que pueden
afectar el desarrollo vegetativo de la planta, el rendimiento y la calidad de la producción
en el momento de la cosecha. La principal plaga que ataca el cultivo es el picudo del
algodonero (Anthonomus grandis Boheman) y algunas enfermedades como la pudrición
de plántulas, la marchitez y la antracnosis. Es indispensable resaltar que se ha hecho uso
de métodos artificiales partiendo desde la selección de plantas silvestres hasta el uso de
sustancias químicas, que han alterado la resistencia natural de la planta de algodón a las
diferentes plagas y enfermedades que la atacan. Por tal motivo en la actualidad, este
cultivo se ve afectado por diferentes patógeno de difícil control que afecta radicalmente su
buen desarrollo y genera un impacto económico (FEDERALGODÓN.1990).
El algodón tiene gran importancia mundial por los productos derivados de él, tales como
papel, éteres y esteres hechos con la semilla; siendo de mayor importancia la fibra textil
natural, de las cuales se elaboran telas, hilos e hilados de todo tipo para prendas de vestir
y otros elementos. El rendimiento de una tonelada de algodón semilla es
aproximadamente: 37% fibra de algodón, 57% semilla de algodón, 6% perdidas (Espinal
et. al .2005).
A través del tiempo su industria en Colombia ha tenido grandes altibajos y en la actualidad
cuenta con cerca de 40000 hectáreas sembradas y genera alrededor de 48000 empleos
directos e indirectos (Sociedad de Agricultores en Colombia, 2009).

5 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


HISTORIA
La palabra algodón se supone, proviene del
sanscrito karpásái, usada para referirse al algodón,
la cual proviene del griego y latín karpasos y
carbasus que significa lino en español. La palabra
se deriva de las palabras árabes al qutun y kutun,
donde “al” es el articulo y utun el sustantivo, ambas
palabras pasaron al español.
El aprovechamiento de la fibra del algodón data de
tiempos remotos. Excavaciones realizadas en el
noroeste de la india (valle del rio indo, Pakistán
oriental), comprobaron la existencia de tallos y
productos fabricados con algodón en antiguas
tumbas hindúes, los cuales datan de unos 3000
años a.c. Estos datos pertenecen a gossypium
arborum aun existente en india. La primera
referencia literaria del algodón se encuentra en el
himno hindú, escrito 1500 años a.c. Tomada de: FEDERALGODÓN.1990

En América la tela más antigua se encontró en excavaciones realizadas en huaca prieta


litoral norte del Perú y se estima su antigüedad en 2500 años antes de Cristo.
La especie g. bardadense, se origino en la región andina del Perú, ecuador y Colombia.
De esta especie hay dos tipos: el sea island que se cultivo originalmente en carolina del
sur, Georgia y florida (hoy se cultiva en muy poca escala); el tipo egipcio americano que
se cultiva en el valle salado, el valle del rio grande y parte sur de nuevo México.
El algodón en Colombia (posiblemente g. garbadense), se exploto desde tiempos
anteriores a la conquista, pues cuando llegaron al nuevo mundo los primeros
colonizadores, ya encontraron tejidos elaborados con esta fibra
(FEDERALGODÓN.1990).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
NOMBRE CIENTÍFICO: Gossypium spp.
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Malvales
FAMILIA: Malvaceae
GÉNERO: Gossypium L.
ESPECIE: Hirsutum L.

6 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE ALGODÓN
RAÍZ: (Figura 1), La raíz principal es pivotante y puede penetrar en el suelo hasta 3m.
Se originan de ella numerosas raíces secundarias, que se ramifican varias veces
(Sánchez, A. 1982).
TALLO: (Figura 2), Su corteza moderadamente gruesa y dura, con fibras liberianas en la
cara externa, suberificadas. De coloración pardo amarillento en las zonas viejas y rojizo a
verdoso en las partes jóvenes o tiernas (FEDERALGODÓN. 1990). El tallo es erecto, con
crecimiento monopoidal. Tiene hojas alternas en forma de espiral y ramas vegetativas y
fructíferas (Sánchez, A. 1982). La altura del tallo depende de la variedad y del medio en
general, esa altura varía entre 0.8 m y 2m (manual agropecuario biblioteca del campo.
2002).
HOJAS: (Figura 3), Su tamaño, forma, textura y pubescencia varían entre las especies.
La mayoría tiene hojas con cinco lóbulos, peciolo largo. Pueden ser de color verde oscuro,
verde claro o rojizo. Tienen de tres a cinco nervaduras principales con nectarios en el
envés que excretan un fluido dulce (Sánchez, A. 1982). La mayor abundancia de
estomas se encuentra en la cara inferior en un número variable. Presenta dos a tres
yemas axilares. La primera ocupa la posición central y se denomina yema axilar
verdadera, la segunda se conoce como yema axilar lateral. La pubescencia de las hojas y
su contra parte hojas glabras o lisas reviste gran importancia desde el punto de vista de
varias plagas del algodonero y del contenido de materias extrañas que se adhieren a la
fibra durante su recolección. El algodón con hojas glabras producen algodones más
limpios en el desmote y mejores grados de clasificación que las variedades pubescentes.
Las plantas con lamina foliar lisa o suave son de valor potencial para proporcionar
resistencia a ciertos insectos plaga (FEDERALGODÓN. 1990).
FLOR: (Figura 4), Aparece en las ramas fructíferas, tiene 5 sépalos y 5 pétalos de color
blanco cuando la flor se abre y rojizas después de la fecundación (manual agropecuario
biblioteca del campo. 2002). El ovario es supero, formado por 3 o 5 carpelos unidos, cada
uno con varios óvulos. El estilo termina en un estigma lobular y está encerrado por la
columna estaminal (Sánchez, A. 1982).

FRUTO: (Figura 5), Son capsulas más o menos gruesas, ovoides o alargadas; de
coloración verde salpicadas de rojo, con numerosas glándulas y un promedio de 30 a 40
estomas por mm cuadrado (Sánchez, A. 1982). Normalmente las capsulas tiene de 4 a 5
lóculos, y en cada lóculo puede encontrarse de 6 a 9 semillas cubiertas de filamentos
blancos que constituyen la fibra (FEDERALGODÓN. 1990). Al tiempo de la madurez se
abre por las suturas de los carpelos. De cada una de sus celdas emerge una borra blanca
de algodón (Sánchez, A. 1982).
SEMILLAS: (Figura 6), En cada celda hay un promedio de nueve semillas ovales, más o
menos puntiagudas. De 6 a 12 mm de largo y de color marrón oscuro. Su epidermis
produce fibras largas gruesas, blancas o crema también conocida como la fibra comercial,
la cual se separa en el proceso llamado desmote; y fibras cortas llamada borra o linter que

7 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


es la pelusa que queda fuertemente adherida a la semilla después de que la fibra
comercial se ha separado de ella en el desmote. La borra y la fibra comercial son células
individuales (Sánchez, A. 1982) (manual agropecuario biblioteca del campo. 2002).

FISIOLOGIA Y FENOLOGÍA DEL CULTIVO


El algodón es por naturaleza una planta dinámica y dotada de gran capacidad para emitir
estructuras. Su ciclo vegetativo depende de la variedad, fertilidad de los suelos,
condiciones climáticas y disponibilidad del agua. Por tal motivo el ciclo algodonero puede
dividirse en tres etapas principales:
ESTABLECIMIENTO: Es la etapa comprendida entre la germinación y el crecimiento
inicial o fase de plántula.
germinación: El primer órgano que emerge de la cubierta es la radícula o raíz
embrionaria, la cual sale a través del micrópilo y dará lugar a la raíz principal. En el
momento en que el hipocotilo emerge del suelo, los cotiledones se desprenden de
su capa o tegumento y se vuelven verdes.
La poca e insignificante cantidad de alimento sintetizado por los cotiledones,
establece que la profundidad de siembra oscile en un rango de 2 a 4 cm,
permitiendo el crecimiento inicial del hipocotilo usando las reservas alimenticias
almacenadas en los cotiledones, los cuales se marchitan y caen después de
cumplir su función (FEDERALGODÓN. 1990). (Ver imagen 09 y 10).
crecimiento inicial o fase de plántula: Después de haberse marchitado los
cotiledones, empiezan a surgir las hojas verdaderas, las cuales inician el proceso
de fotosíntesis. Esta fase de plántula tiene una duración de 12 a 20 días.
Durante la etapa de crecimiento inicial la radícula penetra rápidamente en la tierra
y posteriormente se desarrollan las raíces laterales, formando una red. Debido a la
competencia entre plantas de algodón, es necesario el raleo alrededor de los 30
días de edad del cultivo (FEDERALGODÓN. 1990). (Ver imagen 12 y 13).
FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS: Esta etapa inicia aproximadamente a los 30 días
después de la germinación y concluye a los 100, allí se cumplen los procesos de:
Prefloración: Producción de las primeras ramas vegetativas o monopodios y
simpodios o ramas fructíferas, el cual transcurre entre los 30 y 40 días, formando
así el esqueleto de la planta, en donde el primer botón aparece a los 30 o 32 días
y tarda en diferenciarse 3 días. La formación de botones se incrementa de los 30 a
60 días y alcanza su máximo a los 70 días; a partir de allí empieza a decrecer
paulatinamente hasta los 100 días. Finaliza con la aparición de las primeras flores,
formadas directamente de de las ramas fructíferas, e indirectamente sobre las
vegetativas (FEDERALGODÓN. 1990). (Ver imagen 51 y 55).
Floración: De 20 a 25 días la flor abre posterior a la diferenciación del botón. La
floración se acentúa hacia los 55 días después de la siembra y puede durar hasta
125 días. El tiempo transcurrido entre la apertura de la flor y su fecundación es

8 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


más o menos de 30 horas. La humedad del suelo, la fertilidad y la exposición a la
luz, son fundamentales en esta etapa, es así como el suelo debe tener suficiente
humedad de manera que se presente una alta transpiración, para garantizar la
apertura de las flores (FEDERALGODÓN. 1990). (Ver imagen 61).
Formación de cápsulas: La polinización de las flores se realiza en el transcurso
de las próximas 30 horas, que siguen a la apertura de la flor, en este momento
tiene los pétalos color crema. A medida que los tubos polínicos avanzan dentro del
estigma, los pétalos se tornan rojizos y 2 a 3 días después se marchitan y caen.
Las lluvias excesivas disminuyen la fecundación en un 20 a un 25%.
El periodo transcurrido entre la fecundación y la apertura de capsula dura entre 40
y 50 días, según la variedad, el ambiente y la posición de la capsula en la planta.
El desarrollo de la cápsula, recibe productos de la fotosíntesis, inicialmente de sus
brácteas, en segunda instancia de la hoja opuesta exactamente en frente de ella y
en tercer lugar de la primera hoja localizada en el punto de inserción del simpodio
con el eje principal.
Ante una variación ambiental extrema o ataque fuerte de plagas, la planta
reacciona descargando estructuras, botones, flores y aún cápsulas jóvenes. Es por
ello que este periodo es crítico y es durante el cual se le debe brindar la máxima
protección fitosanitaria a la planta (FEDERALGODÓN. 1990). (Ver imagen 79).
MADURACIÓN: Esta etapa está comprendida entre la apertura de las primeras cápsulas
y la recolección. A pesar de que las propiedades de la capsula y la fibra están
controladas genéticamente, las condiciones de humedad durante el periodo de
fructificación puede modificar las características de la variedad. (Ver imagen 81 y 89).
Origen de la fibra: La fibra se forma a partir de células individuales de la
epidermis de la semilla. El desarrollo de la fibra dentro de la capsula ocurre en dos
fases:
1. Elongación o crecimiento: Las fibras crecen formando la cutícula y la
pared primaria, compuesta por fibrillas cristalinas de celulosa , con una
relación entre anchura y longitud de 1:1000 y 1.500, alcanzando su
tamaño máximo entre los 18 y 39 días después de fecundada la flor.
2. Engrosamiento o madurez: Este periodo comprende la formación de la
pared secundaria de la fibra, compuesta por tres capas principales, todas
las tres incluyen paquetes apretados de fibras en espiral con un torcimiento
de 25 a 35 grados y representa la mayoría de celulosa conformando la
parte más importante de la fibra seca. La fase de engrosamiento se inicia
entre los 18 y 21 días después de la antesis. Así este proceso termina 4 o 5
días antes de la apertura de la cápsula.
La cantidad de capas depende de la luz y la humedad disponible; cuando
este número es bajo las fibras son inmaduras, finas y poco resistentes. En
este caso el déficit de agua disminuye la finura ya que no hay un adecuado
suministro de carbohidratos indispensables para la formación de la

9 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


celulosa. Por el contrario el exceso de humedad demora la madurez y
prolonga el periodo de fructificación produciendo una fibra de baja calidad
(FEDERALGODÓN. 1990).

AGRONOMÍA
CLIMA: En Colombia, el cultivo de algodón se realiza en terrenos ubicados entre 0 y
1000 msnm, con una temperatura entre 24° y 31°C y precipitaciones entre los 767 y 2232
mm al año. Hay dos temporadas algodoneras, la primera se inicia en la mitad del año y se
cosecha entre diciembre y marzo del siguiente, y la segunda se siembra a principio del
año y se recolecta entre julio y octubre (Sociedad de agricultores en Colombia, 2009).
El algodón, presenta su mayor demanda de humedad en la época de plena floración.
Aunque el algodón sea una planta resistente a la sequia debe tenerse en cuenta que los
altos rendimientos se logran con un suministro adecuado de humedad. La época de
siembra debe fijarse en tal forma que los meses de mayor precipitación pluvial coincidan
con la etapa de máxima demanda y humedad que es la época de plena floración entre los
45 y 90 días para un periodo vegetativo de 150 días. La precipitación debe ser un poco
baja tanto al principio del periodo vegetativo para provocar un buen crecimiento radicular,
como al final para evitar pudriciones. La precipitación inicial para tener un alto porcentaje
de emergencia, varía entre 20 y 30 mm (FEDERALGODÓN. 1990). Las lluvias fuertes
dañan las plántulas y a menudo también las plantas desarrolladas. Durante el periodo de
crecimiento vegetativo son preferibles las lluvias moderadas, especialmente durante la
noche. De esta manera se tiene durante el día la máxima luminosidad; para la maduración
y abertura de cápsula se requieren periodos secos no muy prolongados.
La planta de algodón es muy sensible a las heladas. Comercialmente se cultiva desde el
nivel del mar hasta 1200 msnm. Requiere de 4 a 5 meses de temperaturas
uniformemente altas durante el periodo de crecimiento. Su óptimo desarrollo lo consigue
en temperatura de 22°C. La luminosidad es importante, especialmente durante los
periodos de crecimiento y floración. La deficiencia de luz previene la maduración y
apertura de las cápsulas (Sánchez, A. 1982).
SUELOS: Es indispensable conocer las condiciones físicas del suelo ya que estas
determinan el grado en que pueden absorber y retener el agua, la facilidad con que el
agua y el aire pueden moverse en el suelo, la forma en que el suelo pueda utilizar los
fertilizantes, su estructura y su capacidad para resistir a la erosión (Cardozier, V. 1962)
Para el cultivo de algodón, son recomendables los suelos profundos, sueltos, con buen
contenido de materia orgánica y buena capacidad de retención de humedad. Los suelos
muy arenosos dan bajos rendimientos.
El pH óptimo oscila entre los 5.1 y 7.0. Los suelos ácidos de tierra recién desmontada, no
son aconsejables. La excesiva alcalinidad producida por la acumulación de carbonato de
sodio es también perjudicial para el algodón (Sánchez, A. 1982).

10 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


PREPARACIÓN DE SUELOS: Es una operación básica para obtener una buena
cosecha y no es similar para todos los cultivos. Ya que depende de la estructura, textura,
profundidad efectiva o caparable, cultivo anterior y posterior, topografía del terreno,
sistema a utilizar y equipo de labranza.
Arada: el objetivo principal de la arada es remover y airear la tierra a fin de
incorporar la maleza para que se inicie el proceso de descomposición y así
obtener una buena cama para las semillas del cultivo. Otro propósito es la
eliminación de pupas de insectos plagas. Esta labor se debe realizar 20 días antes
de la siembra. Uno de los principales factores a tener en cuenta es la humedad del
suelo, la cual debe estar entre un 40% y 50%. La profundidad normal de la arada
para sembrar algodón debe ser entre 30 y 35 cm. Si los suelos son muy livianos
no se deben arar, se debe remplazar la arada por pasos sucesivos de rastra de
discos.
Rastrillada: el objetivo principal es menuzar o mullir el suelo para formar una
cama a las semillas y facilitar su germinación. Se facilita la aireación de suelo y la
retención de la humedad. Las condiciones óptimas del suelo son de un 15% a 25%
de humedad. Se debe realizar de 3 a 5 días después del arado.
Alisamiento del micro-relieve o emparejado: esta operación evita la erosión,
encharcamiento del terreno y facilita la siembra propiciando una germinación
homogénea y rápida. (FEDERALGODÓN. 1990).
SIEMBRA: La profundidad de la semilla debe fijarse entre 2.5 y 4 cm, mientras más
húmedo el suelo, menor la profundidad (FEDERALGODÓN. 1990). Por lo común, los
suelos arenosos requieren mayor profundidad que los arcillosos. En suelos franco
arenosos con la adecuada humedad, la profundidad de siembra generalmente es de 2.5
cm. En suelos secos debe ser de 5 cm (Sánchez, A. 1982).
En la siembra se usa una tasa de 20 a 30 Kg de semilla/ha en el país se usan tasas de 25
Kg/ha, en donde emerge entre el 60% y 80% de las semillas sembradas
(FEDERALGODÓN. 1990). Los métodos de siembra para una población alta de plantas
requieren de una cosecha mecánica. En general, dicha población puede variar entre
50.000 y 100.000 plantas por hectárea, una distancia entre surcos de unos 100 cm es
más adecuada para la mecanización del cultivo (Sánchez, A. 1982).
COSECHA: La cosecha es una labor que puede ser manual o mecánica. La recolección
a mano, a pesar de que tiene el inconveniente de la disponibilidad de mano de obra
requerida que a veces escasea, produce un algodón de mayor cantidad y calidad. La
recolección mecánica representa una mayor eficiencia debido al corto tiempo en la que
se realiza, esta debe hacerse por cultivo, recolectando todo tamaño de fruto
representando grandes pérdidas; la mecanización a la hora de recolectar el producto
nunca eliminara la mano de obra, pues requiere de repelas manuales, recolección de
bordes y zonas aledañas a canales de riego, además de la asistencia mecánica durante la
recolección (FEDERALGODÓN. 1990).

11 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


P L A G A S D E L C U L T IV O D E A L G O D Ó N
NOMBRE
NOMBRE EPO C A D E M ET O D O S D E
C IE N T I F IC O C A R A C T E R IT IC A S C LA S E D E D A Ñ O
COMUN A P A R IC IÓ N C O N TR O L

E l c o lo r d e lo s a d u lto s p u e d e A ta c a a p la n t a s N o e s p o s ib le e rr a d ic a r a l
v a ria r d e c a fé a c la ro o p a rd o a n te s d e q u e s e p ic u d o , p e ro e x is t e n
A n th o n o m u s a m a rille n t o . C u a n d o e s t á n hayan e m peza do a A n te s d e la a lg u n o s m é to d o s d e
P icu d o d el g ra n d is jó v e n e s , a m a r ró n o s c u ro e n fo rm a r la s flo r e s , s e flo ra c ió n . c o n tro l ta l e s c o m o la
alg o d on ero g ra n d is lo s m á s v ie jo s . M id e n a lim e n ta d e la s s ie m b ra d e n t ro d e u n
Bohe m an a lre d e d o r d e 6 m m d e lo n g itu d y e m a s te rm in a le s d e p e rio d o c o rto (m e n o r a 3 0
y ta rd a 3 s e m a s e n p a s a r d e la p la n ta , p re fie re lo s d ía s ), d e s tru c c ió n d e
fa s e h u e v o a l e s t a d o a d u lto . b o to n e s flo ra le s y s o c a s y re s id u o s d e
S u fe rtilid a d d e p e n d e d e la c a p s u la s jó v e n e s . c o s e c h a (c u ltiv o s tr a m p a ).
a lim e n ta c ió n d e la p la n ta d e C a p tu ra s c o n fe ro m o n a s .
a lg o d ó n .

L a s la rv ita s re c ié n
n a c id a s r o e n
p rim e r o la s h o j a s d e l
L a s la rv a s m a d u ra s m i d e n te rm in a l y c o m o S o n d if íc ile s d e c o m b a ti r
e n tre 4 a 5 c m . L a s h e m b ra s c o n s e c u e n c i a la s E n la é p o c a c o n v e n e n o s , p u e s e s tá n
H e lio th is c o lo c a n h a s ta 4 0 0 h u e v o s p o r y e m a s te rm in a le s d e v e g e ta tiv a d e e x p u e s to s a e llo s p o r m u y
G u san o d e v ire s c e n s n o c h e e n u n p e rio d o d e 5 a 8 s e c a n , d a n d o lu g a r la p la n ta . p o c o tie m p o . S e d e s tru ir á
la B ello ta d ía s . U n a la rv a p u e d e a c re c im ie n to s fá c ilm e n te , s i s e a p lic a e l
c o n s u m ir h a s ta 8 e s tr u c tu ra s a n o rm a le s . E l in s e c tic id a a n t e s d e q u e la
p o r p la n ta . in s e c to s e c o n v ie rte la rv a p e n e tre e n la
e n p la g a m u y s e ria c a p s u la .
p o r s u h a b ito d e
descende r en busca
d e b o to n e s , flo re s y
c a p s u la s .

C ultiv o de A lgo d ón . U niv e r sid ad N aci o nal de C ol om bia .


12
L a s la rv a s s o n d e c o lo r b la n c o S e in c lu y e la ro ta c ió n d e l
b rilla n te . A l a lc a n z a r s u c u ltiv o , la s ie m b ra d e
c o m p le to d e s a r ro llo m i d e n v a rie d a d e s re s is t e n te s
e n tre 1 2 y 1 4 m m , s e le s L a s la rv a s p ro v o c a n q u e m a d u ra n , la
d is tin g u e f á c ilm e n te p o r u n a s d a ñ o s a l d e v o r a r la s Aparece d e fo lia c ió n y d e s e c a c ió n
fra n ja s d e c o lo r ro s a d o s e m illa s q u e s e d u ra n t e la d e l c u ltiv o m a d u r o , la
P e c tin o p h o r a a lre d e d o r d e c a d a s e g m e n to e n c u e n t ra n e n la s época d e c o s e c h a te m p r a n a y la
G u san o g o s s y p ie lla q u e le d a n u n a a p a rie n c ia b e llo ta s v e rd e s , c o n p ro d u c c ió n d e s tru c c ió n d e lo s ta llo s
ro sad o ro s a . E l e s ta d o d e l a rv a d u ra lo q u e r e d u c e n d e fru t o s . p o r m e d io d e tritu ra d o re s
e n tre 1 8 y 1 2 d ía s . E n p a ís e s re n d im ie n to , p e s o , e s p e c ia le s y a l a ra d o . E l
s u b tro p ic a le s c o m o C o lo m b i a v ia b ilid a d y c a le n ta m ie n to d e la
e n s u fa s e d e la rv a y p re -p u p a c o n te n id o d e a c e ite s e m illa a u n a te m p e ra tu ra
p u e d e d u ra r e n e l s u e lo p o r 2 d e la s e m illa . d e 6 3 °C , la f u m ig a c ió n d e
a ñ o s , p o r e s to e s im p o rta n te ra s tre a d o r a s , a lm a c e n e s y
h a c e r r e m o c ió n d e s u e lo s . s e m illa s ; la a p lic a c i ó n d e
u n p la g u ic id a s i e s
n e c e s a rio .
A la b a m a L a s la rv a s e n s u e ta p a a d u lta C u a n d o e s tá n S e c o n s i d e ra b e n é fic o
a rg illa c e a a d q u ie r e n u n a c o lo r a c ió n p e q u e ñ a s la s la rv a s c u a n d o s u d e fo lia c i ó n d e
v e rd e c o n b a n d a s a m a rilla s ro e n e l e n v é s d e la s Pued en p la n ta s e s d e s p u é s d e la
lo n g itu d in a l e s y d o rs o o s c u ro . h o ja s c a u s a n d o p re s e n t a rs e c o s e c h a d e l c u ltiv o , E l
E l c ic lo la rv a l d u r a e n t re 1 0 y m anchas d u ra n t e to d o g u s a n o d e a lg o d ó n , e s
g u san o d e
1 2 d ía s . L o s h u e v o s s o n tra s lu c id a s . L a s e l c ic lo c o n tro la d o b io ló g ic a m e n te
la h o ja d el
p u e s to s p o r la h e m b ra a d u lta la rv a s m a s g ra n d e s v e g e ta tiv o . p o r s u s d e p r e d a d o re s
alg o d ón s ie m p re e n e l e n v é s d e la s p u e d e n c o n s u m ir n a tu ra l e s , c o m o a v e s ,
h o ja s s u p e rio re s . to d a la lá m in a fo lia r, a v is p a s , a r a ñ a s , c h in c h e s
d e ja n d o s o lo la s y e s c a ra b a jo s .
n e rv a d u ra s .
F also s T ric h o p lu s i a L a la rv a ti e n e u n a c o lo ra c ió n E x is te n s o l o a lg u n o s
m ed id o res ni v e rd e c la ra , q u e s e t o rn a m á s L a s la rv a s c o m e n e l d e p re d a d o re s n a t u ra le s ,
d el in te n s a a l o la rg o d e l p e rio d o fo lla je y s o n m u y p o r lo q u e e s e m p le a d o e l
alg o d on ero la rv a l; c o m p le ta s u d e s a rro llo v o ra c e s v iru s d e la P o lie d ro s is
a l c a b o d e 1 5 y 1 8 d ía s , p u e d e N u c le a r.
m e d ir h a s ta 3 0 m m .
T a b la 1 . P la g a s m á s im p o rta n te s d e l c u ltiv o d e a lg o d ó n ( F E D E R A L G O D Ó N . 1 9 9 0 ) , ( S á n c h e z A .1 9 8 2 ) y ( C a rd o z ie r V .1 9 6 2 ).

C ultiv o de A lgo d ón . U niv e r sid ad N aci o nal de C ol om bia .


13
EN F ER M ED A D E S D EL C U LTIVO D E A L G OD ÓN
NOMBRE NOMBRE C A R A C T E R IS T IC A S S IN T O M A T O L O G IA C O N TR O L
C IE N T I F IC O
S e p re s e n t a e n p a rc h e s
d e ta m a ñ o v a ria b le y
E s u n a d e la s e n fe rm e d a d e s d e c la ra m e n te d is tin g u ib le , T ra ta m ie n to p re v e n tiv o
m a y o r im p o rt a n c ia e c o n ó m ic a , c o n s titu id o p o r g ru p o s d e la s s e m illa s ,
a ta c a la p l a n ta e n c u a lq u ie r d e p la n t a s e n fe rm a s e n d e s tru c c ió n d e lo s
e s ta d o d e d e s a rro llo y p u e d e m e d io d e l c u ltiv o . A fe c ta re s id u o s d e c o s e c h a ,
o c a s io n a r s u m u e rte e n p o c o s a la s p la n t a s e n lo s u tiliz a c ió n d e v a rie d a d e s
d ía s . E s p ro d u c id o p o r e l h o n g o c o tile d o n e s , ta llo s re s is te n te s , d e s t ru c c ió n
G lo m e re lla G lo m e re lla g o s s y p ii, s o b re v iv e e n jó v e n e s p ro d u c ie n d o d e p la n t a s a fe c t a d a s ,
A n tracn o sis g o s s y p ii la s e m illa y o c a s i o n a p u d ric ió n . m a n c h a s ro jiz a s y re d u c c ió n d e la s
n e c ro s is . E n la s h o ja s a p lic a c io n e s d e
jó v e n e s s e m a n ifie s t a n itró g e n o , c o n tro l d e
e n e l p u n to d e u n ió n d e l p la g a s y d e s tru c c ió n d e
p e c io lo c o n l a lá m in a m a le z a s q u e im p id e n
fo lia r, a v a n z a n d o a ire a c ió n .
p o s te rio rm e n te h a s t a e l
ta llo p u e d e lle g a r a la
s e m illa .
L a s p la n t a s in fe c ta d a s m u e re n o L a s h o ja s jó v e n e s s e
s u c re c im ie n to p u e d e q u e d a r v u e lv e n a m a rilla s y s u s
d e te n id o y p ro d u c ir c á p s u la s m á s b o rd e s s e e n ro lla n h a c ia S e r e c o m ie n d a la
te m p ra n o q u e la s p la n ta s s a n a s , e l c e n tro ; s e p ro d u c e ro ta c ió n d e c u ltiv o s , u s o
F u s a riu m lo c u a l in c id e e n la p ro d u c c i ó n y m a rc h ita m ie n to d e la s a d e c u a d o d e l p o ta s io ,
M arch itez o x y s p o ru m , c a lid a d d e l a fib ra . E s c a u s a d a h o ja s y m u e rte u s o d e v a rie d a d
v e rtic illiu m p o r u n h o n g o d e l s u e lo y p re m a t u ra d e la s re s is te n te , e rr a d ic a c ió n
a lb o -a t ru m fa v o re c id a p o r e l a ta q u e d e p la n ta s . E n la fa s e m á s y d e s tru c c ió n d e la s
n e m a to d o s y d e fic ie n c ia d e a v a n z a d a d e la p la n ta s a f e c ta s .
p o ta s io . in fe c c ió n lo s t a llo s y lo s
p é n d u lo s s e v u e lv e n
n e g ro s . L o s s ín to m a s
s o n o c a s io n a d o s p o r la
o b s tru c c ió n d e lo s v a s o s

C ultiv o de A lgo d ón . U niv e r sid ad N aci o nal de C ol om bia .


14
c o n d u c to re s y p o r
s u s ta n c ia s d e
n a tu ra l e z a to x ic a s .
E s la c a u s a m á s fre c u e n te d e la s
b a ja s p o b l a c io n e s in fl u y e n d o e n S e c a ra c te riz a p o r la
lo s c o s to s d e p ro d u c c ió n p o r la s n e c ro s is d e c o lo r T ra ta m ie n to p re v e n tiv o
re s ie m b ra s q u e o c a s io n a . m a rró n o s c u ro d e la s e m illa y p rá c tic a s
R h iz o c to n ia P ro d u c id a p o r e l h o n g o R . S o la n i, lo c a liz a d a e n u n s o lo c u ltu ra le s c o m o b u e n a
P u d rició n d e las s o la n i, s e p ro d u c e b a j o c o n d ic io n e s la d o d e l t a llo . L a le s i ó n p re p a ra c ió n d e l s u e lo y
p lán tu las S c le ro ti u m h ú m e d a s , s o b re la s u p e rfic ie d e l a v a n z a h a s ta r o d e a r d re n a je a d e c u a d o .
ro lfs ii, ta llo y h o ja s c e rc a d e l s u e lo . c o m p le ta m e n te e l ta llo
F u s a riu m s p . o c a s io n a n d o e l
e s tra n g u la m ie n to d e l
h ip o c o tilo . P ro d u c ie n d o
la m u e rt e d e l a p lá n t u la .
E s ta e n fe r m e d a d p re s e n ta L a s h o ja s a fe c ta d a s E l u s o d e s e m illa s a n a
c o m ú n m e n te a l fin a l d e l p e rio d o p re s e n t a n m a n c h a s d e c e rtific a d a y tra t a d a c o n
C e rc o s p o r a v e g e ta tiv o , ra r a v e z o c a s io n a ta m a ñ o p e q u e ñ o , fu n g ic id a s p ro te c t o re s
M an ch a p ard a g o s s y p in a s e ria s d e f o lia c io n e s . p ro d u c e n e c r o s is e n e l e s la m e jo r m e d id a p a ra
te jid o a fe c t a d o . p re v e n ir la s m a c h a s
fo lia re s .
E s re s p o n s a b le d e p é rd id a s P re s e n c ia d e u n m o h o C o n tro l e fic ie n te d e
F u s a riu m e le v a d a s d e b id o a la a lte ra c ió n y c o lo r ro s a d o , q u e c u b re in s e c to s p a ra e v ita r
m o n ilifo rm e , F . d e s tru c c ió n d e la fib ra , l o c u a l la s u p e rfic ie d e la p e rfo r a c io n e s d e la s
ro s e u m in flu y e e n lo s re n d im ie n to s . E s c a p s u la y fib ra c a p s u la s , la s c u a le s
P u d rició n ro sad a d e p ro d u c id a p o r u n h o n g o q u e e x p u e s to . S o b re la s fa v o re c e n la e n tra d a d e
s o b re v iv e e n lo s r e s id u o s d e m a n c h a s d e la c a p s u la p a tó g e n o s . E v ita r lo s
las cap su las
p la n ta s a f e c ta d a s , s o b r e la s e fo rm a n g r a n d e s e x c e s o s d e a g u a y a lta s
s e m illa y e n la fib ra , p ro v o c a la m a s a d e e s p o ra s la s d e n s id a d e s d e s ie m b ra .
p u d ric ió n c o m p le t a d e la p la n t a . c u a le s p r o d u c e n
le s io n e s d e u n a s p e c to
a lg o d o n o s o c o lo r ro s a .
T a b l a 2 . E n fe rm e d a d e s m á s im p o rta n te s d e l c u ltiv o d e a lg o d ó n ( F E D E R A L G O D Ó N . 1 9 9 0 ) , ( S á n c h e z A . 1 9 8 2 ) y ( C a r d o z ie r V .1 9 6 2

C ultiv o de A lgo d ón . U niv e r sid ad N aci o nal de C ol om bia .


15
PROCESO INDUSTRIAL
El algodón llega a la fábrica prensado en pacas. Después de desenvolverlo se deja
reposar durante 24 horas para que adquiera humedad y se esponje. Hecho esto, se pasa
a la fibra con ayuda de un obrero a las maquinas abridoras, para que ellas se encarguen
de disgregar hasta el máximo posible las capas de algodón, convirtiéndolas en fibras
sueltas y al mismo tiempo separar las impurezas, como semillas, hojas, polvo, etc.
Una nueva maquina conocida como el batán continúa con el proceso de limpieza y al
mismo tiempo distribuye las fibras de una manera homogénea sobre una manta continua
que recibe el nombre de napa, la cual es enrollada para el proceso posterior.
Prehilado. El cardado, es la última de las operaciones y tiene como objetivo la limpieza y
completa separación de las fibras agrupándolas en cintas; para dar paso a las maquinas
estiradoras, que regularizan las cintas produciendo un paralelismo mas perfecto de las
fibras.
Hilado. Estando el algodón limpio y organizado en las cintas, se pasa por la maquina de
hilado, su trabajo consiste principalmente en estirar las cintas para conseguir una capa
mas fina de fibras, y luego dar torsión hasta el grado que permita la resistencia inherente
en las fibras, para finalmente envolverla en bobinas, de donde se clasificara para ser
enviada a los telares especializados (FEDERALGODÓN.1990).

CONTEXTO COLOMBIANO

En Colombia existen dos zonas algodoneras bien definidas:


1. Litoral Atlántico: comprende todos los departamentos de la Costa atlántica y el
Meta, cuya producción representa el 60% de la producción nacional. Se cultivan
variedades de fibra media.
2. Interior: comprendida por los departamentos del cauca, Valle del Cauca, Tolima,
Huila, Caldas, Boyacá y Cundinamarca. En el Cauca y en el Valle del Cauca se
cultivan algodones de fibra larga y extra larga y en los Departamentos restantes
variedades de fibra media (Federación nacional de algodoneros.1990).

Económico
A pesar de haber sido en 1935 que Colombia empezó el cultivo tecnificado de
algodón, las estadísticas señalan que en 1874 Colombia exporto alrededor de
1000 toneladas de algodón, comercio que continuo durante los primeros años del
siglo XX, si bien a escala muy reducida. A partir de la crisis del 29 las
exportaciones prácticamente no tuvieron significado económico y el país se vio en
la necesidad de importar algodón. En 1939 introdujeron 7000 toneladas.

16 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


En 1946 se inicio una política ambiciosa algodonera y dos años después se
delegó al instituto del fomento algodonero (IFA). La función de fomentar la
producción de algodón. Se garantizó su sustentación económica mediante
impuestos a la fibra consumida, tanto nacional como extranjera. En ese mismo
año se cultivaron 35.575 hectáreas con una producción de 6.080 toneladas de
fibra y para completar el consumo interno hubo necesidad de importar 16.575
toneladas.
En el 59 se cultivaron 131.371 hectáreas que produjeron 56.408 toneladas de fibra
las cuales cubrieron el requerimiento nacional y quedo un saldo exportable de
1000 toneladas
En el 76 se cultivaron 283.358 hectáreas con una producción de fibra de 142085
toneladas efectuándose exportación por valores de US$76.974.385.
(FEDERALGODÓN.1990)
Durante la primera mitad del siglo XX la producción de algodón en el país no era
suficiente para satisfacer el consumo interno, por lo que se tuvo que acudir a
importaciones durante este periodo, pese a esto en los primeros años de la
década de los 50, la producción de algodón fue en aumento, hasta el punto en el
que se tenían excedentes exportables a partir de 1959.El crecimiento inicial de las
exportaciones en 1960, se debió, a que en el 60 se empezó a aumentar
paulatinamente el área de cultivo de algodón en la costa Caribe, para en el 64
haber duplicado el terreno de cultivo algodonero.
Paralelo a este proceso de incremento en la producción algodonera regional, se
presentó un ascenso constante de las exportaciones durante la década de los
sesenta y hasta el 78, año en el que caen los porcentajes de exportación. De esta
forma, las exportaciones de algodón de la región que llegaron a ser de 71.949
toneladas en 1975, en 1982 se redujeron a 1.107 toneladas y en 1996 sólo
alcanzaron a ser de 3.957 toneladas. (Helmsing, A. 1990).
Produccón e importación
El desplome de la producción nacional se dio entre 1992 y 1999; como resultado
de la apertura económica y la revaluación, el área sembrada pasó de 260.000
hectáreas en 1992 a solo 50.000 hectáreas en 1999. A partir de 1993 el país inició
la importación de fibra subsidiada, desde Estados Unidos; situación que se ha
profundizado hasta llegar actualmente a importar más del 65% del consumo
nacional. Para el año 2007 solo quedaban 54.497 hectáreas sembradas y se
importaron más de 50.000 toneladas de fibra; un grave problema socioeconómico
tuvo lugar en estas regiones por el empleo perdido con la crisis. (Espinal, et al.
2005; AGRONET, 2009).

17 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


Ambiental
El factor clima es el responsable de ubicar las áreas donde el algodón puede
cultivarse con éxito, debido a que según la temperatura, la luz y el agua se
obtendrán una fibra de mayor o menor calidad. En los hemisferios norte y sur,
marcado por estaciones, el algodón es un cultivo de ciclo largo que requiere entre
180 y 200 días libres de hielo y aproximadamente 160 días con temperaturas
superiores a los 15°C. El algodón no resiste prolongados períodos de sequías,
pero se adapta a casi cualquier terreno apto para otro tipo de cultivos, con
condiciones aceptables de profundidad y drenaje.
En Colombia, por su condición de país tropical, el algodón es un producto agrícola
de ciclo semestral, por lo que se logran dos temporadas algodoneras en el año, lo
que permite garantizar continuidad en la oferta. (Jaramillo C., Junguito R.1993).

CONTEXTO MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

El algodón es uno de los principales cultivos de fibra del mundo cerca de 350
millones de personas trabajan en el mundo para este cultivo, en las diferentes
fases de la producción bien sea en granjas, transportación, desmotadoras,
seguridad y almacenaje.
La producción a nivel mundial está distribuida de la siguiente forma:
Países/año 2007 2008 2009 2010
China 37,00 36,7 32 30,5
India 24,00 22,6 23 25,4
Estados unidos 19,20 12,8 12,2 18,1
Paquistán 8,60 8,7 9,6 8,8
Brasil 7,40 5,5 5,5 9
Australia 0,60 1,5 1,8 4,2
Uzbekistán 5,40 4,6 3,9 4,1
Turquía 3,10 1,9 1,8 2,1
Zona Franco Africana 2,30 2,2 2,1 2,1
UE-27 1,70 1,2 1,1 1,1
Turkmenistán 1,30 1,4 1,3 1,6
Grecia 1,60 1,2 0,9 0,9
Argentina 0,70 0,6 1 1,3
México 0,60 0,6 0,4 0,7
Burkina 0,70 0,9 0,7 0,7
Resto del Mundo 7,80 6,8 5,9 6,1
Tabla 3. Producción mundial de algodón (Millones de pacas de 480 lbs). Tomada de:
FINAGRO.2011.

18 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


Por superficie cultivada:
Superficie mundial cultivada de algodón es el 3% de la superficie mundial
cultivada.
India-China-Paquistán 50% de la superficie cultivada
Otros países Asiáticos 10%
Países industrializados 20%
África En unos países, el algodón cuenta
hasta 30% de la superficie cultivable.
Tabla 4. Superficie cultivada. Tomada de Fimarc. 2005.

Consumo
Los países Asiáticos históricamente producen estas fibras para su consumo
interno exportan únicamente si tienen excedentes de producción. Por su parte la
unión europea también consume su producción no la exporta. China consume el
40% de la producción en bruto del mundo convirtiendo se con esto en el mayor
consumidor de esta fibra.
País /años 2007 2008 2009 2010
China 51 44 50 46
India 18,6 17,8 19,9 20,5
Pakistán 12 11,3 10,8 10,3
Turquía 6,2 5,1 5,8 5,6
Brasil 4,6 4,2 4,4 4,4
Bangladesh 3,5 3,8 3,9 3,6
Estados Unidos 4,6 3,5 3,6 3,9
Indonesia 2,5 2,3 2,2 2,1
México 2 1,9 1,9 1,7
Vietnam 1,2 1,3 1,6 1,7
Tailandia 2 1,6 1,8 1,7
Uzbekistán 1 1 1,1 1,3
Corea 1 1 1 1
Taiwán 1 0,8 1 0,9
Argentina 0,8 0,8 0,8 0,8
Resto del mundo 11,6 10,1 9,5 9,1
Tabla 5. Consumo mundial del algodón (Millones de pacas de 480 lbs).Tomada de:
FINAGRO.2011.

19 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


Exportación mundial de algodón
El 53% de la producción mundial es subsidiada. Entre los países productores que
subsidian a sus industrias se encuentran Estados Unidos, China, España, Turquía,
Brasil, México, Egipto e India.
países /años 2007 2008 2009 2010
Estados Unidos 13,6 13,3 12 14,4
India 7,5 2,4 6,6 5,1
Australia 1,2 1,2 2,1 2,5
Brasil 2,2 2,7 2 3
Uzbekistán 4,2 3 3,8 2,7
Zona Franco Africana 1,7 1,5 1,4 1,3
UE-27 1,6 1 1,1 1
Grecia 1,3 0,8 0,9 0,8
Turkmenistán 0,8 0,6 1,1 1
Burkina 0,8 0,8 0,8 0,7
Mali 0,5 0,3 0,4 0,5
Tayikistán 0,5 0,4 0,5 0,4
Zimbabve 0,4 0,3 0,4 0,4
Benín 0,5 0,4 0,4 0,3
Egipto 0,6 0,1 0,4 0,4
Resto del Mundo 4,5 3,6 4,2 4,2
Tabla 6. Exportación mundial del algodón (Millones de pacas de 480 lbs). Tomada de:
FINAGRO.2011.

Importación mundial de algodón


Países / Años 2007 2008 2009 2010
China 11,5 7 10,9 12
Bangladesh 3,6 3,8 3,9 3,7
Turquía 3,3 2,9 4,4 3,4
Indonesia 2,6 2,3 2,2 2,1
Vietnam 1,2 1,3 1,7 1,6
Tailandia 1,9 1,6 1,8 1,8
México 1,5 1,3 1,4 1,2
Paquistán 3,9 1,9 1,6 1,5
Corea 1 1 1 1
Taiwán 1 0,8 1 0,8
Rusia 1,1 0,9 0,8 0,5
Egipto 0,4 0,4 0,6 0,6
India 0,6 0,8 0,5 0,5
Japón 0,6 0,4 0,3 0,4
Colombia 0,2 0,3 0,2 0,3
Resto del Mundo 5 3,8 4 4,4
Tabla 7. (Millones de pacas de 480 lbs).Tomada de: FINAGRO.2011.

20 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


CONCLUSIONES

1. El cultivo algodonero al ser el principal eslavon en la cadena textil, se convierte en


uno de los puntos economicos mas importantes del mundo.
2. El proceso de siembra, cosechado, manejo de plagas y enfermedades, lo
convierten en un cultivo de dificil manejo y mantenimiento, principalmente por el
problema del picudo, que es la plaga mas dañina del cultivo, ya que ataca las
plantas en su etapa joven y las capsulas sin madurar.
3. La producción, importación, y exportación, estan lideradas por china que es el pais
que mayor volumen de algodón produce y a la vez es el pais que mayor fibra
importa, y Los Estados Unidos de America, el cual es el principal exportador de
algodón.
4. En América Latina el algodón se explotó desde tiempos anteriores a la conquista,
ya que los primero colonizadores al llegar al nuevo mundo encontraron tejidos
elaborados con esta fibra, es así como este cultivo ha sido de gran importancia
para los países occidentales, marcando altos números en cuestión de producción.

5. El cultivo algodonero al ser el principal eslavon en la cadena textil, se convierte en


uno de los puntos economicos mas importantes del mundo. Generando asi gran
cantidad de empleo, debido a la gran cantidad de mano de obra utilizada para las
diferentes labores.

6. El algodón es por naturaleza una planta dinámica y dotada de gran capacidad


para emitir estructuras. Su ciclo vegetativo depende de la variedad, fertilidad de los
suelos, condiciones climáticas y disponibilidad del agua.

7. A persar del fuerte auje tegnologico en los ultimos tiempos, el cultivo de algodón,
seguira emplenado gran cantidad de mano de obra, capaz de realizar labores con
mayor perfeccion que la maquinaria usada en el proceso, por tal motivo las
labores manuales nunca podran ser sustituidas en su totalidad por máquinas
especializadas en las diferentes labores productivas.

8. El proceso de siembra, cosechado, manejo de plagas y enfermedades, lo


convierten en un cultivo de dificil mantenimiento, debido a que la mayoria de los
patogenos que atacan la planta son de dificil control; un ejemplo claro es el picudo,
que de no ser rapidamente disminuida su poblacion, causa la total perdida de
produccion.

9. La calidad del material producido, juega un papel especial a la hora de su


comercializacion; un proceso industrial riguroso y delicado garantiza mejor
limpieza, coloracion y textura de la fribra cosechada y asi la facilidad para entrar
en el mercado agricola.
21 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.
10. La producción, importación, y exportación, estan lideradas por China que es el
pais que mayor volumen de algodón produce y a la vez es el pais que mayor fibra
importa, y Los Estados Unidos de America el cual es el principal exportador de
algodón.

11. A pesar de los esfuerzos por producir algodón a gran escala en Colombia, ha sido
una constante las notables caidas en lo que a produccion se trata, teniendo así
que importar gran cantidad del material de otros paises productores como Estados
Unidos, teniendo pleno conocimiento de la capacidad productora de el pais.

22 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


BIBLIOGRAFIA
Cardozier V.1962.Cultivo y producción del algodón. 1ª ed. EDITORIAL HERRERO S.A.
México D.F.
Carlos F. Jaramillo y Roberto Junguito. “Crisis agropecuaria y política macroeconómica”,
Debates de coyuntura económica No. 29, Bogotá, Octubre 1993, p. 51.

FINAGRO.2011. MERCADO DEL ALGODÓN DE EUA Reporte Económico Mensual. En:


Cotton Incorporated, http://es.cottoninc.com/MonthlyEconomicLetter_es/#4. Consulta:
Diciembre de 2011.

Enz. M. y Dachler. Ch. 1998. Compendio para la identificación de los estadios fenológicos
de especies mono y dicotiledóneas cultivadas escala BBCH extendida.
Espinal, C., Martínez. H., Pinzón. N. y Barrios. C. 2005. La cadena de algodón en
Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005. Bogotá, Marzo de
2005.

Fimarc. 2005. Algunos productos agrícolas en el comercio mundial, el algodón. En:


http://www.fimarc.org/Ficha4ALGODON.pdf. Consulta: Diciembre de 2011.

Federación Nacional de Algodoneros (FEDERALGODÓN).1990.Bases técnicas para el


cultivo del algodón en Colombia.4ª ed. EDITORA GUADALUPE LTDA. Bogotá D.C.
Helmsing, A. 1990. “El algodón y los textiles: un estudio de caso sobre el cambio rural y
regional”, Cambio económico y desarrollo regional. 1ª ed. CEREC-CIDER.
Bogotá.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 1995. El cultivo del algodón en Colombia y su
crisis: consideraciones para su reactivación. PRODUMEDIOS. Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2009. AGRONET, www.agronet.gov.co.
Ministerio de Agricultura. 1979. Estudio del caso del cultivo del algodón. Oficina de
planeamiento del sector agropecuario (OPSA). Bogotá.
Moreno. D y Lemus. P. 2000. Manejo integrado de plagas en el cultivo del algodón. Sena-
SAC-Conalgodón- Fondo de fomento algodonero. Bogotá.

NETAFIM. 2011. Algodón. En: Riego, http://www.netafim-


latinamerica.com/crop/cotton/Intro; Consulta: Diciembre de 2011.

Ruiz. R. 1981. Plagas en el cultivo del algodón. 151 ed. Temas de Orientación
Agropecuaria (TOA). Bogotá.
Sánchez A.1982.Cultivos de fibras. 1ª ed. Editorial trillas S.A. México D.F.
Sociedad de agricultores de Colombia. 2009. La Agricultura en Colombia.1ª ed. Editorial
Nomos. S.A. Colombia.

23 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


ANEXOS
Tabla de figuras 1. Fisiología y fenología del cultivo. Tomada de: Enz. M. y Dachler.
Ch. 1998.

24 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


Tabla de figuras 2. Morfología de la planta de algodón. Tomada de: Sociedad de
agricultores de Colombia. 2009.

Figura 1. Raíz Figura 2. Tallo

Figura 3. Hojas Figura 4. Flor

F
i
g
u
ra 5. Fruto Figura 6. Semillas

25 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


Tabla de figuras 3. Plagas y enfermedades del algodón. Tomada de: Federación
Nacional de Algodoneros, 1990.

Figura 7. Picudo del algodonero (Anthonomus


grandis grandis Boheman) Figura 8. Gusano de la Bellota (Pupa de
Heliothis virescens)

.
Figura 11. Larva de Heliothis spp Figura 14. Adulto de Heliothis virescens

Figura 16. Gusano de la hoja del algodón


Figura 15. Gusano rosado (Pectinophora (Alabama argillacea)
gossypiella)

26 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


Figura 18. Marchitez (Fusarium oxysporum ,
Figura 17. Falsos medidores del algodonero verticillium albo-atrum)
(Trichoplusia ni)

Figura 19. Semillas de maíz germinadas, Figura 20. Mancha parda (Cercospora
tratamiento humedad, influencia de luz azul. gossypina)

27 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.


28 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte