Cultivo Del Algodón PDF
Cultivo Del Algodón PDF
Cultivo Del Algodón PDF
(Gossypium spp.)
COTTON CULTIVATION (Gossypium spp.)
DANIELA CAROLINA CUBILLOS CAÑIZARES (1).
CARMEN LORENA CHAVARRO RODRIGUEZ (1).
DANIEL MAURICIO BAUTISTA ZAMORA (1).
LEOPOLDO DIAZ ROJAS (1).
SERGIO IVAN RODRIGUEZ BARRETO (1).
ZULY ANDREA LADINO ORTIZ (1).
El algodón es una de las plantas domesticadas más antiguas del mundo (Sociedad de
Agricultores en Colombia, 2009).Las plantas como cualquier ser vivo pasan por una serie
de etapas para alcanzar el estado adulto en el cual se pueden reproducir y dar
descendencia que les permita persistir como especie, es por ello que el hombre las ha
estudiado con el fin de obtener beneficios en sus diferentes estados fenológicos.
El algodón, planta perteneciente al género Gossypium, de familia Malvaceae, se
caracteriza principalmente por poseer una raíz principal pivotante, un tallo erecto
monopoidal y hojas de color verde claro o rojizo. En sus estructuras reproductivas, la flor
es de color blanco cuando se abre y roja después de la fecundación; el fruto es una
capsula de color verde donde se encuentran la semillas, las cuales son en si la esencia
del algodón ya que de ellas aparece la fibra que se busca recoger (Sánchez A.1982)
El cultivo algodonero se caracteriza principalmente por tener 155 días desde la siembra
hasta la cosecha, en los cuales se producen las primeros botones (0-62 días); la etapa de
floración se da desde el día 62 al 92; y la apertura de las primeras capsulas se da desde
el día 120 produciendo la cosecha alrededor de los 140 días hasta 155 días, durante todo
su periodo de crecimiento el cultivo debe presentar un control riguroso de agentes
externos (Cardozier V.1962).
El cultivo requiere de controles relacionados con plagas y enfermedades que pueden
afectar el desarrollo vegetativo de la planta, el rendimiento y la calidad de la producción
en el momento de la cosecha. La principal plaga que ataca el cultivo es el picudo del
algodonero (Anthonomus grandis Boheman) y algunas enfermedades como la pudrición
de plántulas, la marchitez y la antracnosis. Es indispensable resaltar que se ha hecho uso
de métodos artificiales partiendo desde la selección de plantas silvestres hasta el uso de
sustancias químicas, que han alterado la resistencia natural de la planta de algodón a las
diferentes plagas y enfermedades que la atacan. Por tal motivo en la actualidad, este
cultivo se ve afectado por diferentes patógeno de difícil control que afecta radicalmente su
buen desarrollo y genera un impacto económico (FEDERALGODÓN.1990).
El algodón tiene gran importancia mundial por los productos derivados de él, tales como
papel, éteres y esteres hechos con la semilla; siendo de mayor importancia la fibra textil
natural, de las cuales se elaboran telas, hilos e hilados de todo tipo para prendas de vestir
y otros elementos. El rendimiento de una tonelada de algodón semilla es
aproximadamente: 37% fibra de algodón, 57% semilla de algodón, 6% perdidas (Espinal
et. al .2005).
A través del tiempo su industria en Colombia ha tenido grandes altibajos y en la actualidad
cuenta con cerca de 40000 hectáreas sembradas y genera alrededor de 48000 empleos
directos e indirectos (Sociedad de Agricultores en Colombia, 2009).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
NOMBRE CIENTÍFICO: Gossypium spp.
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Malvales
FAMILIA: Malvaceae
GÉNERO: Gossypium L.
ESPECIE: Hirsutum L.
FRUTO: (Figura 5), Son capsulas más o menos gruesas, ovoides o alargadas; de
coloración verde salpicadas de rojo, con numerosas glándulas y un promedio de 30 a 40
estomas por mm cuadrado (Sánchez, A. 1982). Normalmente las capsulas tiene de 4 a 5
lóculos, y en cada lóculo puede encontrarse de 6 a 9 semillas cubiertas de filamentos
blancos que constituyen la fibra (FEDERALGODÓN. 1990). Al tiempo de la madurez se
abre por las suturas de los carpelos. De cada una de sus celdas emerge una borra blanca
de algodón (Sánchez, A. 1982).
SEMILLAS: (Figura 6), En cada celda hay un promedio de nueve semillas ovales, más o
menos puntiagudas. De 6 a 12 mm de largo y de color marrón oscuro. Su epidermis
produce fibras largas gruesas, blancas o crema también conocida como la fibra comercial,
la cual se separa en el proceso llamado desmote; y fibras cortas llamada borra o linter que
AGRONOMÍA
CLIMA: En Colombia, el cultivo de algodón se realiza en terrenos ubicados entre 0 y
1000 msnm, con una temperatura entre 24° y 31°C y precipitaciones entre los 767 y 2232
mm al año. Hay dos temporadas algodoneras, la primera se inicia en la mitad del año y se
cosecha entre diciembre y marzo del siguiente, y la segunda se siembra a principio del
año y se recolecta entre julio y octubre (Sociedad de agricultores en Colombia, 2009).
El algodón, presenta su mayor demanda de humedad en la época de plena floración.
Aunque el algodón sea una planta resistente a la sequia debe tenerse en cuenta que los
altos rendimientos se logran con un suministro adecuado de humedad. La época de
siembra debe fijarse en tal forma que los meses de mayor precipitación pluvial coincidan
con la etapa de máxima demanda y humedad que es la época de plena floración entre los
45 y 90 días para un periodo vegetativo de 150 días. La precipitación debe ser un poco
baja tanto al principio del periodo vegetativo para provocar un buen crecimiento radicular,
como al final para evitar pudriciones. La precipitación inicial para tener un alto porcentaje
de emergencia, varía entre 20 y 30 mm (FEDERALGODÓN. 1990). Las lluvias fuertes
dañan las plántulas y a menudo también las plantas desarrolladas. Durante el periodo de
crecimiento vegetativo son preferibles las lluvias moderadas, especialmente durante la
noche. De esta manera se tiene durante el día la máxima luminosidad; para la maduración
y abertura de cápsula se requieren periodos secos no muy prolongados.
La planta de algodón es muy sensible a las heladas. Comercialmente se cultiva desde el
nivel del mar hasta 1200 msnm. Requiere de 4 a 5 meses de temperaturas
uniformemente altas durante el periodo de crecimiento. Su óptimo desarrollo lo consigue
en temperatura de 22°C. La luminosidad es importante, especialmente durante los
periodos de crecimiento y floración. La deficiencia de luz previene la maduración y
apertura de las cápsulas (Sánchez, A. 1982).
SUELOS: Es indispensable conocer las condiciones físicas del suelo ya que estas
determinan el grado en que pueden absorber y retener el agua, la facilidad con que el
agua y el aire pueden moverse en el suelo, la forma en que el suelo pueda utilizar los
fertilizantes, su estructura y su capacidad para resistir a la erosión (Cardozier, V. 1962)
Para el cultivo de algodón, son recomendables los suelos profundos, sueltos, con buen
contenido de materia orgánica y buena capacidad de retención de humedad. Los suelos
muy arenosos dan bajos rendimientos.
El pH óptimo oscila entre los 5.1 y 7.0. Los suelos ácidos de tierra recién desmontada, no
son aconsejables. La excesiva alcalinidad producida por la acumulación de carbonato de
sodio es también perjudicial para el algodón (Sánchez, A. 1982).
E l c o lo r d e lo s a d u lto s p u e d e A ta c a a p la n t a s N o e s p o s ib le e rr a d ic a r a l
v a ria r d e c a fé a c la ro o p a rd o a n te s d e q u e s e p ic u d o , p e ro e x is t e n
A n th o n o m u s a m a rille n t o . C u a n d o e s t á n hayan e m peza do a A n te s d e la a lg u n o s m é to d o s d e
P icu d o d el g ra n d is jó v e n e s , a m a r ró n o s c u ro e n fo rm a r la s flo r e s , s e flo ra c ió n . c o n tro l ta l e s c o m o la
alg o d on ero g ra n d is lo s m á s v ie jo s . M id e n a lim e n ta d e la s s ie m b ra d e n t ro d e u n
Bohe m an a lre d e d o r d e 6 m m d e lo n g itu d y e m a s te rm in a le s d e p e rio d o c o rto (m e n o r a 3 0
y ta rd a 3 s e m a s e n p a s a r d e la p la n ta , p re fie re lo s d ía s ), d e s tru c c ió n d e
fa s e h u e v o a l e s t a d o a d u lto . b o to n e s flo ra le s y s o c a s y re s id u o s d e
S u fe rtilid a d d e p e n d e d e la c a p s u la s jó v e n e s . c o s e c h a (c u ltiv o s tr a m p a ).
a lim e n ta c ió n d e la p la n ta d e C a p tu ra s c o n fe ro m o n a s .
a lg o d ó n .
L a s la rv ita s re c ié n
n a c id a s r o e n
p rim e r o la s h o j a s d e l
L a s la rv a s m a d u ra s m i d e n te rm in a l y c o m o S o n d if íc ile s d e c o m b a ti r
e n tre 4 a 5 c m . L a s h e m b ra s c o n s e c u e n c i a la s E n la é p o c a c o n v e n e n o s , p u e s e s tá n
H e lio th is c o lo c a n h a s ta 4 0 0 h u e v o s p o r y e m a s te rm in a le s d e v e g e ta tiv a d e e x p u e s to s a e llo s p o r m u y
G u san o d e v ire s c e n s n o c h e e n u n p e rio d o d e 5 a 8 s e c a n , d a n d o lu g a r la p la n ta . p o c o tie m p o . S e d e s tru ir á
la B ello ta d ía s . U n a la rv a p u e d e a c re c im ie n to s fá c ilm e n te , s i s e a p lic a e l
c o n s u m ir h a s ta 8 e s tr u c tu ra s a n o rm a le s . E l in s e c tic id a a n t e s d e q u e la
p o r p la n ta . in s e c to s e c o n v ie rte la rv a p e n e tre e n la
e n p la g a m u y s e ria c a p s u la .
p o r s u h a b ito d e
descende r en busca
d e b o to n e s , flo re s y
c a p s u la s .
CONTEXTO COLOMBIANO
Económico
A pesar de haber sido en 1935 que Colombia empezó el cultivo tecnificado de
algodón, las estadísticas señalan que en 1874 Colombia exporto alrededor de
1000 toneladas de algodón, comercio que continuo durante los primeros años del
siglo XX, si bien a escala muy reducida. A partir de la crisis del 29 las
exportaciones prácticamente no tuvieron significado económico y el país se vio en
la necesidad de importar algodón. En 1939 introdujeron 7000 toneladas.
El algodón es uno de los principales cultivos de fibra del mundo cerca de 350
millones de personas trabajan en el mundo para este cultivo, en las diferentes
fases de la producción bien sea en granjas, transportación, desmotadoras,
seguridad y almacenaje.
La producción a nivel mundial está distribuida de la siguiente forma:
Países/año 2007 2008 2009 2010
China 37,00 36,7 32 30,5
India 24,00 22,6 23 25,4
Estados unidos 19,20 12,8 12,2 18,1
Paquistán 8,60 8,7 9,6 8,8
Brasil 7,40 5,5 5,5 9
Australia 0,60 1,5 1,8 4,2
Uzbekistán 5,40 4,6 3,9 4,1
Turquía 3,10 1,9 1,8 2,1
Zona Franco Africana 2,30 2,2 2,1 2,1
UE-27 1,70 1,2 1,1 1,1
Turkmenistán 1,30 1,4 1,3 1,6
Grecia 1,60 1,2 0,9 0,9
Argentina 0,70 0,6 1 1,3
México 0,60 0,6 0,4 0,7
Burkina 0,70 0,9 0,7 0,7
Resto del Mundo 7,80 6,8 5,9 6,1
Tabla 3. Producción mundial de algodón (Millones de pacas de 480 lbs). Tomada de:
FINAGRO.2011.
Consumo
Los países Asiáticos históricamente producen estas fibras para su consumo
interno exportan únicamente si tienen excedentes de producción. Por su parte la
unión europea también consume su producción no la exporta. China consume el
40% de la producción en bruto del mundo convirtiendo se con esto en el mayor
consumidor de esta fibra.
País /años 2007 2008 2009 2010
China 51 44 50 46
India 18,6 17,8 19,9 20,5
Pakistán 12 11,3 10,8 10,3
Turquía 6,2 5,1 5,8 5,6
Brasil 4,6 4,2 4,4 4,4
Bangladesh 3,5 3,8 3,9 3,6
Estados Unidos 4,6 3,5 3,6 3,9
Indonesia 2,5 2,3 2,2 2,1
México 2 1,9 1,9 1,7
Vietnam 1,2 1,3 1,6 1,7
Tailandia 2 1,6 1,8 1,7
Uzbekistán 1 1 1,1 1,3
Corea 1 1 1 1
Taiwán 1 0,8 1 0,9
Argentina 0,8 0,8 0,8 0,8
Resto del mundo 11,6 10,1 9,5 9,1
Tabla 5. Consumo mundial del algodón (Millones de pacas de 480 lbs).Tomada de:
FINAGRO.2011.
7. A persar del fuerte auje tegnologico en los ultimos tiempos, el cultivo de algodón,
seguira emplenado gran cantidad de mano de obra, capaz de realizar labores con
mayor perfeccion que la maquinaria usada en el proceso, por tal motivo las
labores manuales nunca podran ser sustituidas en su totalidad por máquinas
especializadas en las diferentes labores productivas.
11. A pesar de los esfuerzos por producir algodón a gran escala en Colombia, ha sido
una constante las notables caidas en lo que a produccion se trata, teniendo así
que importar gran cantidad del material de otros paises productores como Estados
Unidos, teniendo pleno conocimiento de la capacidad productora de el pais.
Enz. M. y Dachler. Ch. 1998. Compendio para la identificación de los estadios fenológicos
de especies mono y dicotiledóneas cultivadas escala BBCH extendida.
Espinal, C., Martínez. H., Pinzón. N. y Barrios. C. 2005. La cadena de algodón en
Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005. Bogotá, Marzo de
2005.
Ruiz. R. 1981. Plagas en el cultivo del algodón. 151 ed. Temas de Orientación
Agropecuaria (TOA). Bogotá.
Sánchez A.1982.Cultivos de fibras. 1ª ed. Editorial trillas S.A. México D.F.
Sociedad de agricultores de Colombia. 2009. La Agricultura en Colombia.1ª ed. Editorial
Nomos. S.A. Colombia.
F
i
g
u
ra 5. Fruto Figura 6. Semillas
.
Figura 11. Larva de Heliothis spp Figura 14. Adulto de Heliothis virescens
Figura 19. Semillas de maíz germinadas, Figura 20. Mancha parda (Cercospora
tratamiento humedad, influencia de luz azul. gossypina)