Esquema de Proyecto de Tesis
Esquema de Proyecto de Tesis
Esquema de Proyecto de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
(Creado por Ley 25265)
ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
PROYECTO DE TESIS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión del Conocimiento en el Campo Educativo
PRESENTADO POR:
BACH. ROSA ANGELICAL AGUADO CONTRERAS
MENCIÓN:
Administración y Planificación de la Educación
HUANCAVELICA - PERU
2017
ii
ÍNDICE
Portada ................................................................................................................................ i
Índice ................................................................................................................................... ii
CAPÍTULO I
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 4
1.1. Fundamentación del Problema ............................................................................... 4
1.2. Formulación del Problema ...................................................................................... 6
1.2.1. Problema General ........................................................................................ 6
1.2.2. Problemas Específicos ................................................................................. 6
1.3. Objetivos de la Investigación .................................................................................. 6
1.3.1. Objetivo General........................................................................................... 6
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 7
1.4. Justificación del Estudio.......................................................................................... 7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 9
2.1.1. A Nivel Internacional..................................................................................... 9
2.1.2. A Nivel Nacional ......................................................................................... 12
2.1.3. A Nivel Regional ......................................................................................... 16
2.2. Bases Teóricas ..................................................................................................... 17
2.3. Formulación de las Hipótesis ................................................................................ 27
2.3.1. Hipótesis General ....................................................................................... 27
2.3.2. Hipótesis Específicas ................................................................................. 27
2.4. Definición de Términos ......................................................................................... 28
2.5. Identificación de Variables .................................................................................... 30
2.5.1. Variable Independiente............................................................................... 30
2.5.2. Variable Dependiente ................................................................................. 30
iii
2.6. Operacionalización de Variables .......................................................................... 32
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 33
3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................ 33
3.2. Nivel de investigación ........................................................................................... 33
3.3. Método de investigación ....................................................................................... 33
3.4. Diseño de Investigación ........................................................................................ 34
3.5. Población, Muestra y Muestreo ............................................................................ 34
3.5.1. Población.................................................................................................... 34
3.5.2. Muestra ...................................................................................................... 35
3.5.3. Muestreo .................................................................................................... 35
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................. 35
3.6.1. Técnica: Encuesta ...................................................................................... 35
3.6.3. Instrumento: Cuestionario .......................................................................... 35
3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos ................................................... 36
3.8. Descripción de la prueba de hipótesis .................................................................. 36
CAPÍTULO IV
4.ASPECTO ADMINISTRATIVO....................................................................................... 37
4.1. Potencial Humano ................................................................................................ 37
4.2. Materiales y Equipos............................................................................................. 38
4.3. Cronograma de Actividades.................................................................................. 38
4.4. Presupuesto.......................................................................................................... 39
4.5. Financiamiento ..................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 40
ANEXOS ........................................................................................................................... 43
MATRIZ DE CONSISTENCIA........................................................................................... 44
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................... 45
iv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
En este contexto, tenemos que brindar a los estudiantes una educación ambiental que
forme conciencia y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente, y los llamados son
los profesores, que tienen en sus manos al conjunto humano que tomará decisiones
en todos los aspectos relacionados con el destino de la sociedad.
Hoy más que nunca se hace necesario generar en el alumnado una conciencia
ambiental que normen sus pensamientos y conductas en pro de la preservación y
conservación de su medio ambiente no solo educativo sino también familiar y social,
ya que es el estudiante en quien recae el futuro de la sociedad.
Precisamente el Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria de Ayacucho” del
distrito de Ascensión, de la provincia y región de Huancavelica tiene como misión,
convertirse en una institución educativa estatal líder en la zona al buscar brindar un
servicio educativo que permita que sus estudiantes desarrollen sus capacidades,
habilidades y valores, para que asuman roles de liderazgo y sean agentes de cambio
en nuestra sociedad. En ese sentido, si buscamos que los estudiantes sean agentes
de un cambio positivo en la sociedad, es necesario que se genere y fortalezca la
conciencia y cultura ambiental dentro de las comunidades educativas. De ahí que el
trabajo desde las aulas debe promover en los educandos la formación de valores que
contribuyan a la moderación de conductas para que tengan actitudes de respeto hacia
la naturaleza y el medio ambiente y estos se manifiesten en su vida diaria tanto en la
institución educativa y su entorno natural como es el caso de las áreas verdes. Las
áreas vedes contribuyen en la asimilación de los contaminantes atmosféricos, facilitan
la infiltración de lluvias, atenúan las corrientes de aire, regulan el régimen térmico,
mejoran el paisaje, suavizan el impacto visual de las edificaciones, en pocas palabras
influyen en la mejora de la calidad de vida de la población. (Melgar y Peralta, 2013) A
pesar de la reconocida importancia que tienen los bosques y demás áreas con
vegetación y su representación desde el punto de vista biológico, ambiental y social
existe un gran deterioro de las áreas verdes del ambiente.
Por ello, es necesario seguir apostando por una educación ambiental que genere en el
alumnado una preocupación y responsabilidad por cuidar, conservar y preservar su
entorno natural, como en el caso del cuidado de las áreas verdes en la institución
educativa en mención, de ahí el interés por investigar sobre tal problemática.
5
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General
¿Cuál es la relación entre la conciencia ambiental y la conservación de las áreas
verdes por los estudiantes del 3º grado de secundaria de la Institución Educativa
CEBA “La victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Huancavelica, 2017?
6
1.3.2. Objetivos Específicos
O.E.1: Determinar la relación entre la educación ambiental y la conservación
de las áreas verdes por los estudiantes del 3º grado de secundaria del
Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria de Ayacucho” del
distrito de Ascensión - Huancavelica, 2017.
7
Al respecto, cabe mencionar que las áreas verdes son los pulmones de la ciudad, esto
permite un desarrollo integral en el hombre y un contacto directo con los espacios
naturales que ofrece la naturaleza. Sin embargo, el crecimiento de las comunidades y
la inconsciencia del ser humano las han llevado a reducirse y a generar un deterioro
que a corto plazo podría remediarse. Precisamente si a nivel macro (sociedad) sucede
esto (contaminación ambiental del propio ciudadano) es entonces necesario conocer
lo que sucede a nivel micro, conocer lo que pasa dentro de una institución educativa
en materia de conciencia y conservación ambiental por parte de los estudiantes ya que
estos serán los futuros ciudadanos de nuestra sociedad.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
9
conducta ambiental. Por lo tanto, el entorno del centro debería adecuarse
de forma que favoreciera el comportamiento ambiental del alumnado y no
resulte ser un factor disruptivo en ese aspecto. Así pues, el cambio cultural
del alumnado hacia valores ecológicos más responsables se construirá en
los centros educativos cultivando conocimientos relevantes sobre el
entorno y el medio ambiente, poniendo en práctica métodos democráticos
de participación y gestionando los recursos de forma más sostenible.
10
- Se encontró que los estudiantes del grupo ecológico lideraron campañas
de reciclaje y de ahorro de agua en el colegio y la casa. Para el reciclaje
usaron materiales de desecho, en busca de crear una mentalidad
ahorradora y preservadora de los recursos que aún tenemos.
11
Parra y Vargas (2015) realizaron la investigación titulada “Campaña ecológica
para concientizar a la población estudiantil sobre la educación ambiental”. Tesis
para optar la licenciatura en Educación en la Universidad de Carabobo, en
Barbula, Venezuela. El estudio tuvo una metodología de tipo básica y de nivel
de investigación descriptiva con una población-muestra de 32 estudiantes del 1º
grado hasta 6º grado. Las investigadoras en su estudio arribaron a las siguientes
conclusiones:
- Se determinó que la adopción de una actitud consciente ante el medio que
nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida
de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón,
corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel
fundamental en este proceso a través de campañas, proyectos, charlas,
actividades recreativas y participativas donde se promueva y se eduque
sobre el cuidado del medio ambiente.
- Se encontró que es necesario abordar la temática del cuidado del medio
ambiente con la seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que
causaron daños, hasta la fecha, a nuestro planeta. Es necesario incorporar
la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos
perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener
una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres
que habitan en él.
- Se determinó que es evidente la necesidad de sensibilización desde cada
uno de los estudiantes y docentes, para reflexionar en qué valores y
actitudes es necesario apoyar el cambio cultural que debemos asumir con
respecto a las problemáticas ambientales.
12
alumnas del 1er año de la I.E. Santísima Niña María durante el período 2008”.
Tesis para optar el grado de maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo
Sostenible en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, en Tacna. El
estudio tuvo una metodología de tipo y diseño experimental con una población
de 250 alumnas siendo a muestra 90 de ellas. La investigadora en su estudio
llegó a las siguientes conclusiones:
- En el estudio se aplicaron dos métodos para elevar la conciencia ambiental
a las alumnas del primer año de la institución educativa “Santísima Niña
María”, el método autoinstructivo audiovisual obtuvo un incremento de 7,30
puntos en promedio y el método autoinstructivo impreso 5,30 puntos en
promedio sobre un total de 20 puntos.
- El método de aplicación audiovisual para la elevar la conciencia ambiental
a las alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución
educativa Niña María tuvo mejores resultados de media aritmética (X =
15,90) comparado con el método impreso (X =14,40) con un 95% de
confiabilidad.
- Se estableció el diseño de un plan de ambientalización, el cual permitió que
las alumnas adoptaran una actitud consciente ante el medio que nos rodea,
y del cual formamos parte indisoluble.
13
- Se determinó que en el componente cognoscitivo, la mayoría de los
alumnos del nivel secundaria de una I.E. de Ventanilla presentan una “baja”
actitud hacia la conservación del ambiente.
- Se determinó que en el componente reactivo, en la mayoría de los alumnos
del nivel secundaria de una I.E. de Ventanilla predomina una “baja” actitud
hacia la conservación del ambiente.
- Se determinó que en el componente afectivo, la mayoría de los alumnos del
nivel secundaria de una I.E. de Ventanilla presentan una “baja” actitud hacia
la conservación del ambiente.
- Se encontró que en los tres grupos de edades de los alumnos del nivel
secundaria de una I.E. de Ventanilla se observa que la mayoría, presentan
“baja” actitud hacia la conservación del ambiente.
14
- Se determinó que la toma de conciencia ambiental se puede lograr en los
niños del nivel inicial, por medio de actividades vivenciales que los
involucren directamente con su entorno natural. El método proyecto es una
forma de trabajo integral en la que se pueden cubrir todos los pasos
necesarios para la toma de conciencia ambiental, realizando un
seguimiento continuo para el logro de los objetivos, adaptados a la realidad
en la que se encuentran los alumnos.
15
alumnos del 4° grado de la l. E. N° 36390 Pueblo Libre - Huancavelica”. Tesis
para optar la licenciatura en Educación Primaria en la Universidad Nacional de
Huancavelica, en Huancavelica. El estudio tuvo una metodología de tipo
aplicada, de nivel explicativa, diseño pre-experimental con una población de 153
alumnos siendo su muestra 23 de ellos del 4º grado de primaria. Las
investigadoras llegaron a las siguientes conclusiones:
- Se determinó que la prueba de entrada, el nivel de desarrollo de la
conciencia ambiental en los alumnos del 4to grado de la I.E. N° 36390 de
Pueblo Libre del distrito de Huancavelica, es predominantemente bajo en
el 87% del total de la muestra de estudio, con un valor promedio de 34
puntos de la escala.
- Se determinó que en la prueba de salida, después de haber aplicado la
técnica del juego de roles, el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental
en los alumnos del 4to grado de la I.E. N° 36390 de Pueblo Libre del distrito
de Huancavelica, es alto en el 91% del total de la muestra de estudio, con
un valor promedio de 88,3 puntos de la escala.
- Se determinó que si se utiliza adecuadamente la técnica del juego de roles
con contenidos ambientales como medio didáctico permite desarrollar el
nivel de conciencia ambiental de los alumnos.
16
comportamiento nivel alto, por lo que la gran mayoría de los padres de
familia tienen un comportamiento pro-ambiental de nivel medio.
- Se encontró que las actitudes ambientales de los niños, se midió en la
dimensión cognitivo donde el 8.30% presenta un nivel bajo, el 8.30% tiene
un nivel medio y el 83.30% tiene un nivel alto. En la dimensión afectiva se
observó la igualdad en los tres niveles con el 33.30% cada uno y en
dimensión conductual el 75% de ellos tienen una conducta de nivel bajo, el
16.70% posee una conducta de nivel medio y el 8.30% de nivel alto. Por lo
tanto los niños presentan una actitud ambiental baja.
- Se determinó que la correlación entre las variables comportamiento pro-
ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños
es positivo y muy débil con un valor de r=0,184. Es decir no existe una
relación significativa en el cuidado del medio ambiente entre padres de
familia y niños.
17
nuestro planeta, así como como el cuidado constante de este mismo,
luego de haber comprendido la importancia que merece una actitud
positiva con el entorno que nos rodea. Tal como señala la ONG El
mundo de ANIA (2007) “se requieren cambios radicales en nuestros
comportamientos y valores en relación a cómo tratamos la naturaleza”.
Y todo esto está referido a la transformación que es tan necesaria en las
personas, y mucho más en los niños. La conciencia ambiental, no sólo
implica un concepto teórico, pues este merece que sea llevado a la
práctica por medio de acciones que impliquen un contacto más cercano
de cada una de las personas con la naturaleza.
Asimismo, la conciencia ambiental es definida como el sistema de
vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza
activamente en su relación con el medio ambiente (Febles, citado por
Alea, 2006). Se trata de un concepto multidimensional, en el que han de
identificarse varios indicadores (Chuliá, 1995, en Moyano y Jiménez,
2005). Concretamente, podemos distinguir cuatro: 1) Cognitiva: grado
de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el
medio ambiente. Hablamos de ideas. 2) Afectiva: percepción del medio
ambiente; creencias y sentimientos en materia medioambiental.
Hablamos de emociones. 3) Conativa: disposición a adoptar criterios pro
- ambientales en la conducta, manifestando interés o predisposición a
participar en actividades y aportar mejoras. 4) Activa: realización de
prácticas y comportamientos ambientalmente responsables, tanto
individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o
de presión. Hablamos de conductas.
Para que un individuo adquiera un compromiso con el desarrollo
sostenible tal que integre la variable ambiental como valor en su toma
de decisiones diaria es necesario que éste alcance un grado adecuado
de conciencia ambiental a partir de unos niveles mínimos en sus
dimensiones cognitiva, afectiva, activa y conativa. Estos niveles actúan
18
de forma sinérgica y dependen del ámbito geográfico, social,
económico, cultural o educativo en el cual el individuo se posiciona.
19
acciones que realicen evidenciarán el grado de conciencia ambiental
que se haya adquirido a lo largo de todo este proceso. De aquí la
importancia de proveer la guía adecuada para que estas acciones
sean siempre positivas.
20
el transporte público para ir a la escuela o al trabajo, es tan fuerte el
impacto que en las personas causa el medio ambiente y como
reaccionamos hacia el que en ocasiones la leyes que se hacen para
no tirar basura y conservar un medio ambiente saludable son en base
a cuál es nuestra actitud hacia el ambiente, es decir como
respondemos ante ciertas circunstancias que involucran a nuestro
ecosistema. Melgar y Peralta (2013)
- En otras palabras, la actitud ambiental es cuando podemos decir que
tanto nos agrada o desagrada el medio en el que nos desarrollamos
este tipo de actitud sirve para que los expertos investigadores
averigüen cual es la razón de que nos guste más un ambiente y por
qué nos molesta otro este tipo de mediciones son importantes ya que
así ellos nos pueden crear la actitud de la conservación del medio
ambiente. (Bejarano citado por Melgar y Peralta, 2013)
- Habilidad ambiental: Este componente enfatiza el dotar al alumno
con las habilidades necesarias para participar productivamente en la
solución de problemas ambientales presentes y la prevención de
problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los
alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una
persona, agencia u organización responsable de los problemas
ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente
causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades
de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas
primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas
probablemente será el individuo (actuando colectivamente). Melgar
y Peralta (2013)
21
Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en
grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado,
haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el
desarrollo de la vida humana. Al respecto, se hace necesario abordar la
temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad necesaria para
poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, a nuestro
planeta. Es imprescindible incorporar la idea que con el correr del tiempo
y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos
perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos
deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él. En ese
sentido, es evidente la necesidad de crear conciencia desde las
escuelas, para repensar en qué valores y actitudes, se acomoda el
cambio cultural que debemos asumir, con respecto a las problemáticas
ambientales. Al respecto, la adopción de una actitud consciente ante el
medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende
en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud.
Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar
un papel fundamental en este proceso. (Frers, 2010)
22
partiendo de esta realidad, y siendo las instituciones educativas el centro
de la acción del proceso enseñanza – aprendizaje debe estructurarse y
funcionar como espacios organizados que se interconexionan con los
elementos materiales y humanos en la búsqueda del equilibrio ecológico
para el logro de un aprendizaje significativo.
En ese sentido, la conservación de las áreas verdes afianza la
necesidad de crear mecanismos educadores y reguladores para
mantener las áreas verdes en condiciones apropiadas. Si hablamos a
nivel de escuela, el conservar las áreas verdes en las instituciones
escolares es necesario ya que estas ayudan a los actores del proceso
educativo a experimentar un contacto y aprecio con la naturaleza.
23
verdes urbanas como la selección de plantas perennes y anuales,
eficiencia de costos, viveros, calidad de plantas, mantenimiento,
protección, riego, drenaje e inventarios técnicos; sin olvidar que, las
áreas verdes en el ambiente urbano también pueden generar
algunos problemas potenciales, relacionados al alto costo de
mantenimiento y establecimiento, daños estructurales a
edificaciones vecinas, consumo excesivo de agua, problemáticas
sociales relacionadas a actos vandálicos, crimen y zonas que se
constituyen en tiraderos de desechos, si es que no son planificadas
adecuadamente (Carter, 1993).
- Beneficios ambientales: Los parques urbanos, así como otras
áreas con vegetación en las ciudades han sido considerados
tradicionalmente y de manera principal como zonas para la
recreación; sin embargo, las áreas verdes y arbolado urbano son
capaces de mitigar muchos de los 9 impactos ambientales del
desarrollo urbano: atemperan el clima, conservan la energía y el
agua, mejoran la calidad del aire, disminuyen la escorrentía pluvial y
las inundaciones, reducen los niveles de ruido y suministran un
hábitat para la fauna silvestre. En algunos casos, estos beneficios
pueden ser parcialmente eliminados debido a problemas provocados
por las áreas verdes y el arbolado, tales como la producción de
polen, emisiones de compuestos orgánicos volátiles que contribuyen
a la formación de ozono, generación de basura, consumo excesivo
de agua y problemáticas sociales relacionadas a la delincuencia y el
crimen. Melgar y Peralta (2013)
- Beneficios sociales: Las áreas verdes urbanas están directamente
relacionados con la salud pública, la recreación, factores estéticos y
al bienestar general, especialmente de los segmentos más pobres
de la población. Los beneficios ambientales incluyen el control de la
contaminación del aire y el ruido, la modificación del microclima, y un
realce del paisaje con impactos positivos en la psique humana y la
24
educación. Las áreas verdes urbanas también proporcionan un
hábitat para la vida salvaje, control de la erosión, protección a las
áreas de captación de agua para el suministro urbano y otros usos
productivos. Aparte de los beneficios anteriores, las áreas verdes en
el ambiente urbano también generan algunos problemas potenciales.
Además de su posible alto costo de establecimiento y
mantenimiento, pueden causar daños estructurales a edificios e
infraestructuras, consumir demasiada agua y obstruir la energía
solar. Las áreas verdes urbanas también pueden ser Sujetos de
actos vandálicos, un lugar donde puede ocurrir el crimen, así como
para tiraderos de basura si no se planean bien. Melgar y Peralta
(2013)
25
instituciones Educativas fomentarán en el ambiente escolar y
extraescolar prácticas y acciones (Ministerio de Educación, 2007):
- Difusión y participación en programas, campañas educativas en las
comunidades urbanas y rurales, que atienden temas ambientales y
de desarrollo sostenible.
- Sensibilización de las comunidades para preservar las áreas
naturales protegidas.
- Prevención de desastres y atención a las vulnerabilidades.
- Gestión ambiental escolar de la infraestructura y su entorno, de
acuerdo a criterios de construcción sostenible y ambientes
saludables, según su realidad ecológica y geográfica.
- Educación en la salud y la práctica de estilos de vida saludables.
- Impulso del ecoturismo y de la educación emprendedora.
26
- Oxígeno puro, este se debe a que a través del proceso fotosintético
intercambia el CO2 producido por los animales, vehículos y otros en
O2 dicho proceso se repite constantemente y es el responsable en
parte de la vida de las especies en el planeta.
- Confort, posiblemente para una persona afectada por la rutina diaria.
- Suelo seguro, esto se debe al amarre que las raíces le producen al
suelo, evitando por tanto la erosión.
- Absorción de la contaminación, se logra ya que las plantas en su
follaje, retienen el polvo fino y toda clase de aceites producidos por
los vehículos e industrias los cuales son altamente perjudiciales para
la salud humana.
- Amortiguan el ruido, embellecen y brindan paz que determinan
cultura y características de una agradable ciudad.
27
H.E.3: La habilidad ambiental se relaciona en la tesis con resultados con la
conservación de las áreas verdes por los estudiantes del 3º grado de
secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria de
Ayacucho” del distrito de Ascensión - Huancavelica, 2017.
2.4.2. Ambiente
Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio
cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.
28
2.4.6. Conciencia Ambiental
Se refiere al conocimiento como a la actitud positiva que adopta la persona hacia
los asuntos ambientales, en el sentido de que éstos constituyen variables
centrales que, al lado de otras, definen la existencia de las sociedades humanas
y determinan sus posibilidades de desarrollo material, social y tecnológico.
2.4.12. Jardines
Son aquellos espacios donde se cultivan plantas con fines ornamentales.
29
Es el entorno vital; el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales,
económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la
comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia.
2.4.14. Parques
Son áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación
urbana, que en razón de la belleza de sus paisajes la representatividad de sus
ecosistemas, la singularidad de la flora, su fauna y otros valores ecológicos y
estéticos, educativos y científicos, su conservación merece una atención
preferente.
2.5.2. Variable Y
Conservación de las Áreas Verdes
30
2.5.2.1. Dimensiones
D1: Espacios urbanos y escolares.
D2: Beneficios ambientales.
D3: Beneficios sociales.
31
2.6. Operacionalización de Variables
Espacios urbanos y
reguladores para mantener las verdes) será medida a través de Ecosistema urbano.
escolares
áreas verdes en condiciones un cuestionario estructurado en Disminución de la contaminación de las áreas urbanas
apropiadas. función de sus dimensiones: y periurbanas.
áreas verdes
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
33
deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis,
y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la
reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la
observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).
Donde:
M = Muestra.
Ox = Observación de la variable conciencia ambiental.
OY = Observación de la variable conservación de las áreas verdes.
r = Relación entre las variables estudiadas.
34
Ascensión, de la provincia y región de Huancavelica en el año 2017, que hacen
un total de 258 estudiantes.
3.5.2. Muestra
Según Valderrama (2013) la muestra “es un subconjunto representativo de la
población o universo” (p. 184). Al respecto, en el presente estudio la muestra se
conforma por todos los estudiantes del 3º grado de secundaria del turno noche
del C.E.B.A. “La victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión, que hacen un
total de 50 estudiantes, distribuidos en tres grupos (14 estudiantes del 3º “A”, 17
estudiantes del 3º “B” y 19 estudiantes del 3º “C”).
3.5.3. Muestreo
De acuerdo con Valderrama (2013) en el presente estudio se ha seleccionado
el muestreo no probabilístico de tipo intencional, que se caracteriza por que el
muestreo se realiza sobre el esfuerzo deliberado de tener muestras
representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos típicos.
35
En este caso se ha de emplear dos cuestionarios, el primero de ellos para
conocer la conciencia ambiental de los estudiantes y el segundo para conocer
la conservación de las áreas verdes por los mismos.
36
𝑟−𝜌
𝑡=
2
√1 − 𝑟
𝑛−2
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1.1. Investigadora
- Bach. Alina Mercedes Gamero Pacheco
4.1.2. Asesor
M. Sc. Abel Pedro Zarate Carhuas
4.1.3. Personal de Apoyo
- Personal directivo del Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria
de Ayacucho” del distrito de Ascensión, de la provincia y región de
Huancavelica.
- Personal docente del Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria
de Ayacucho” del distrito de Ascensión, de la provincia y región de
Huancavelica.
- Estudiantes del 3º grado de secundaria del turno noche del Centro de
Educación Básica Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito de
Ascensión, de la provincia y región de Huancavelica.
37
4.2. Materiales y Equipos
En la presente investigación se emplearán:
Materiales de escritorio: papel Bong A4, fichas de investigación, lapiceros,
lápices, resaltadores, USB.
Equipos: Laptop, celular, cámara fotográfica.
2017
ACTIVIDADES
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Octubre
Agosto
Junio
Julio
1 Elección del tema de investigación. X
Redacción del planteamiento del problema, objetivos y
2 X
justificación.
3 Redacción del marco teórico. X
4 Redacción del diseño metodológico. X
5 Elaboración de los instrumentos de investigación. X
Redacción de los recursos, cronograma, fuentes de
6 X
información y anexos.
7 Entrega del proyecto de investigación. X
8 Aprobación del proyecto de investigación. X
9 Aplicación de los instrumentos de investigación. X
10 Ampliación del marco teórico. X
11 Procesamiento estadístico de la información. X
12 Elaboración de conclusiones y sugerencias. X
13 Presentación del informe final de investigación. X X
14 Aprobación del informe final de investigación. X
38
15 Sustentación de la investigación. X
4.4. Presupuesto
El presupuesto del presente estudio asciende a S/. 2,435.00 nuevos soles, y que se
detalla a continuación:
BIENES
SERVICIOS
Total S/ 2,435.00
4.5. Financiamiento
El presente estudio estará íntegramente financiado por la investigadora con recursos
propios, por lo que el estudio será autofinanciado.
39
BIBLIOGRAFÍA
- Aguas, Y., Estrada, N., y Meza, R. (2015). Hábitos ambientales para hacer uso de los
recursos naturales de la cotidianidad de los estudiantes del grado 4º de la Institución
Educativa de Zapata. Tesis de licenciatura , Fundación Universitaria "Los Libertadores",
Sucre, Ecuador.
- Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes
Universitarios. Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. Obtenido de
http://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/alea-diagnostico.pdf
- ANIA. (2007). El Mundo de Ania. Obtenido de
Thttp://www.mundodeania.org/p_mundodeania_descripcion.html
- Bencomo, T. (2004). Programa ambiental dirigido a docentes para la recuperación de las
áreas verdes en los centros educativos. Tesis de licenciatura, Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
- Bravo, F. (2004). Actores políticos y conciencia ambiental en el Perú. Obtenido de
Thttp://www.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/forestal/ArticuloConcAmbiental2.p
df1T
- Canales, L., & Ortega, M. (2012). El uso de la técnica del juego de roles para el desarrollo
del nivel de conciencia ambiental en alumnos del 4° grado de la l. E. N° 36390 Pueblo
Libre - Huancavelica. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
- Carrasco, M., & La Rosa, M. (2013). Conciencia ambiental: Una propuesta integral para
el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial. Tesis de licenciatura , Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
- Carter, J. (1993). The potential of urban forestry in developing countries: a concept paper.
40
Rome, Italy : FAO, Enviromental Division.
- Castro, R.,y Sullca, Z. (2015). Comportamiento pro ambiental de los padres de familia y
las actitudes ambientales de los niños - niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 Pucarumi -
Huancavelica. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
- Chalco, L. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de
secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. Tesis de maestría, Universidad
San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
- CONAMA. (2002). verdes en el Gran Santiago. Área de Ordenamiento Territorial y
Recursos Naturales. Santiago, Chile: Conama.
- Condori, M. (2015). Relación entre el conocimiento y la actitud hacia la ecoeficiencia en
estudiantes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Juliaca - 2015.
Tesis de maestría , Universidad Andina Nestor Caceres Velásquez, Juliaca, Perú .
- Dunlap, R. (1978). The new environmental paradigm : a proposed measuring instrument
and preliminary results / Riley E. Dunlap and Kent D. Van Liere. The journal of
environmental education, 9, 10-19.
- Frers, C. (2010). Importancia de la conciencia ambiental . Obtenido de
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-
Ambiental/cual_es_la_importancia_de_la_educacion_ambiental
- Gamarra, G. (2003). De la Escuela al Jardín Botánico. Lima, Perú: CEMED–UNE.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Ciudad de México D.F, México: Mc Graw-Hill.
- Irurtia, A. (2011). Conciencia ambiental en la educación secundaria: hacia una nueva
percepción. Tesis de maestría , Universidad Pública de Navarra, Navarra, España.
- Melgar, R., y Peralta, F. (2013). La conciencia ambiental y su relación con la
conservación de áreas verdes por los estudiantes del 4° año de secundaria de la
Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz Chosica - 2013. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
- Ministerio de Educación del Perú. (2007). Educación ambiental como tema transversal.
Lima, Perú : MINEDU.
- Moyano, E., y Jiménez, M. (2005). Los Andaluces y el Medio Ambiente. Ecobarómetro
41
de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
- Palacios, N. (2014). Mejoramiento de áreas verdes para la educación ambiental no
formal en el distrito del Tambo, provincia de Huancayo, región Junín. Tesis de maestría
, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Huancayo, Perú.
- Parra, H. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución
Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda.
Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Perú.
- Parra, Y., y Vargas, W. (2015). Campaña ecológica para concientizar a la población
estudiantil sobre la educación ambiental. Tesis de licenciatura, Universidad de
Carabobo, Carabobo, Venezuela.
- Sayra, M. (2008). Aplicación de módulos autoinstructivos y audiovisuales para medir la
conciencia ambiental de las alumnas del 1er año de la I.E. Santísima Niña María durante
el período 2008. Tesis de maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,
Tacna, Perú.
- Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., y Williams, J. (1998). Manejo de Áreas Verdes
Urbanas. Washington, EE.UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.
- Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica.
Lima, Perú: San Marcos.
42
ANEXOS
43
44
ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Conciencia ambiental y su relación con la conservación de las áreas verdes por los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa
“La victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Tipo: Será una investigación básica.
¿Cuál es la relación entre la conciencia Determinar la relación entre la conciencia La conciencia ambiental se relaciona con Nivel: Será una investigación relacional.
ambiental y la conservación de las áreas ambiental y la conservación de las áreas verdes resultados con la conservación de las áreas Método: Será el cuantitativo.
verdes por los estudiantes del 3º grado de
secundaria del Centro de Educación por los estudiantes del 3º grado de secundaria verdes por los estudiantes del 3º grado de Variable I: Conciencia ambiental Diseño: Será el no experimental de
Básica Alternativa “La victoria de del Centro de Educación Básica Alternativa “La secundaria del Centro de Educación Básica Dimensiones: naturaleza relacional.
Ayacucho” del distrito de Ascensión - victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito D1: Educación ambiental.
Huancavelica, 2017? Huancavelica, 2017. de Ascensión - Huancavelica, 2017. D2: Actitud ambiental.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas D3: Habilidad ambiental.
P.E.1 ¿Cuál es la relación entre la Población: Está conformada por todos los
O.E.1 Determinar la relación entre la educación H.E.1 La educación ambiental se relaciona con
educación ambiental y la conservación de estudiantes del Centro de Educación Básica
las áreas verdes por los estudiantes del 3º ambiental y la conservación de las áreas verdes resultados con la conservación de las áreas
por los estudiantes del 3º grado de secundaria verdes por los estudiantes del 3º grado de Alternativa “La victoria de Ayacucho” del
grado de secundaria del Centro de
Educación Básica Alternativa “La victoria del Centro de Educación Básica Alternativa “La secundaria del Centro de Educación Básica distrito de Ascensión, en Huancavelica en el
de Ayacucho” del distrito de Ascensión - año 2017, que hacen un total de 258.
victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito
Huancavelica, 2017? Muestra: Ha quedado conformada por los
Huancavelica, 2017. de Ascensión - Huancavelica, 2017.
estudiantes del 3º grado “A, B y C” que
P.E.2 ¿Cuál es la relación entre la actitud O.E.2 Determinar la relación entre la actitud H.E.2 La actitud ambiental se relaciona con hacen un total de 50 estudiantes.
ambiental y la conservación de las áreas
ambiental y la conservación de las áreas verdes resultados con la conservación de las áreas Muestreo: Se ha seleccionado el
verdes por los estudiantes del 3º grado de Variable D: Conservación de las
secundaria del Centro de Educación por los estudiantes del 3º grado de secundaria verdes por los estudiantes del 3º grado de intencional.
áreas verdes
Básica Alternativa “La victoria de del Centro de Educación Básica Alternativa “La secundaria del Centro de Educación Básica Técnica: La encuesta.
Dimensiones:
Ayacucho” del distrito de Ascensión - victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito Instrumentos: Cuestionarios.
Huancavelica, 2017? D1: Espacios urbanos y escolares.
Huancavelica, 2017. de Ascensión - Huancavelica, 2017. Técnicas de procesamiento y análisis de
D2: Beneficios ambientales.
P.E.3 ¿Cuál es la relación entre la D3: beneficios sociales.
datos: Se empleará la clasificación,
O.E.3 Determinar la relación entre la habilidad H.E.3 La habilidad ambiental se relaciona con
habilidad ambiental y la conservación de codificación, calificación, tabulación
ambiental y la conservación de las áreas verdes resultados con la conservación de las áreas
las áreas verdes por los estudiantes del 3º estadística e interpretación de los datos.
grado de secundaria del Centro de por los estudiantes del 3º grado de secundaria verdes por los estudiantes del 3º grado de
Prueba de hipótesis: Se empleará el
Educación Básica Alternativa “La victoria del Centro de Educación Básica Alternativa “La secundaria del Centro de Educación Básica
coeficiente r de Pearson y la t- student de
de Ayacucho” del distrito de Ascensión - victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito
Huancavelica, 2017? correlación.
Huancavelica, 2017. de Ascensión - Huancavelica, 2017.
45
ANEXO Nº 02: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Antes de resolver el cuestionario debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Responde con sinceridad las preguntas planteadas.
- Si tienes alguna duda pregúntale al evaluador del cuestionario.
- Lee atentamente las afirmaciones y marca con un (x) en la columna que creas conveniente.
contesta todas las preguntas, aquí no hay correctas o incorrectas todas son válidas.
INSTRUCCIONES:
Lee a continuación los ítems que se te presenta y marca con una (X) según tu apreciación, cuando
Nunca lo haces, Algunas veces y Siempre si actúas de esa manera.
ALTERNATIVAS
N° ÍTEMS
N AV S
Dimensión 1: Educación ambiental
1. Nuestras acciones influyen en el cambio del medio ambiente.
2. Es difícil que una persona como yo pueda hacer algo por el medio ambiente.
3. Participo en actividades de forestación y reforestación en mi comunidad.
No tiene sentido que yo personalmente haga todo lo que pueda por la
4.
protección del medio ambiente, si los demás no lo hacen.
5. La contaminación ambiental perjudica la salud humana.
6. Las áreas verdes ayudan a mantener un ambiente saludable.
Dimensión 2: Actitud ambiental
Participando como voluntario en alguna acción y/o actividad de conservación
7.
del medio ambiente.
Compro un producto sin ver los impactos negativos o positivos para el medio
8.
ambiente.
9. Respetas las señalizaciones de las áreas verdes.
10. Utilizo focos ahorradores.
Separo los residuos sólidos orgánicos de los inorgánicos, para volverlos a
11.
utilizarlos como materia prima o bienes comunes.
12. Cuando utilizamos carbón, petróleo o gas potenciamos el efecto invernadero.
Dimensión 3: Habilidad ambiental
13. La utilización de abonos químicos empobrece el suelo de cultivo.
14. La causa principal del calentamiento global es el efecto invernadero.
46
15. Participo elaborando afiches para el cuidado de las áreas verdes.
Puedo sensibilizar y organizar a la comunidad para acciones de minimizar la
16.
contaminación ambiental.
17. Participo en proyectos para el rescate de las áreas verdes.
Considero que los proyectos de riego tecnificado son importantes para el
18.
ahorro del agua.
SUB-TOTAL
TOTAL
47
CUESTIONARIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Antes de resolver el cuestionario debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Responde con sinceridad las preguntas planteadas.
- Si tienes alguna duda pregúntale al evaluador del cuestionario.
- Lee atentamente las afirmaciones y marca con un (x) en la columna que creas conveniente
.contesta todas las preguntas, aquí no hay correctas o incorrectas todas son válidas.
INSTRUCCIONES:
Lee a continuación los ítems que se te presenta y marca con una (X) según tu apreciación, cuando
Nunca lo haces, Algunas veces y Siempre si actúas de esa manera.
ALTERNATIVAS
N° ÍTEMS
0 1 2
Dimensión 1: Espacios urbanos y escolares
1. Las áreas verdes contribuyen al bienestar integral de las personas.
2. Las áreas verdes influyen en el ánimo de las personas.
La conservación de las áreas verdes 03 favorece a la no extinción de la flora
3.
y fauna existentes en ellas.
Creo que la participación de las organizaciones sociales, públicas o privadas
4.
es importante para preservación de la biodiversidad.
Interactúo armoniosamente con el medio ambiente que me rodea respetando
5.
a los animales y plantas que en él se encuentra.
6. Contribuyo con la distribución de las áreas verdes en nuestra comunidad.
Dimensión 2: Beneficios ambientales
Considero que las áreas verdes es la principal fuente de oxígeno para el medio
7.
ambiente.
48
Conservo las áreas verdes de las ciudades y pueblos porque juegan un papel
8.
fundamental para contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono (CO,)
Hago el uso del desodorante en barra o en crema porque el uso del espray o
9.
aerosol contiene CFC que contamina el medio ambiente.
10. Conservo las áreas verdes porque producen y proyectan los recursos hídricos.
Conservas las áreas verdes para el cuidado del hábitat de la fauna silvestre y
11.
la biodiversidad.
Conservo el área verde porque influye en el clima brindándome confort térmico
12.
humano y calidad de aire.
Dimensión 3: Beneficios sociales
13. Hago uso de las áreas verdes como centro de recreación.
Contribuyo con la conservación de las áreas verdes de mi Institución Educativa
14.
porque me brida factores estéticos y bienestar general.
15. Me gusta disfrutar de las áreas verdes porque me relaja.
Hago uso de las áreas verdes porque me dan sombra y me protegen de la
16.
lluvia muchas veces.
Hago uso de las áreas verdes porque refuerza mi atención y permite que mi
17.
sistema sensorial se relaje.
Conservo el área verde por que absorben mejor los sonidos de altas
18.
frecuencias que me molestan más al oído.
SUB-TOTAL
TOTAL
49