Directorio Pie Web 2016 09092016-2
Directorio Pie Web 2016 09092016-2
Directorio Pie Web 2016 09092016-2
Este método fue propuesto por el Dr. Castillo Morales quien comienza sus primeros trabajos en personas con
daño neurológico en 1959, en Argentina. Esta metodología está fundamentada desde la filosofía, la antropología y
las ciencias médicas y neurológicas. Su premisa se basa en la individualidad cada persona y por lo mismo es
partidario de la combinación de diferentes métodos, en función de las características de cada uno basándose en lo
que este puede realizar y no en lo que no es capaz de hacer. Está compuesto por dos terapias:
La terapia del desarrollo neuromotriz: se trata de estimular, mediante el contacto, la vibración, la presión y
el deslizamiento de las manos, determinados puntos con masajes logrando con esto activar los receptores de
la piel, el tejido muscular y articular.
La terapia de regulación orofacial: Es un concepto de tratamiento sensomotriz que mejora las actividades
motoras y con esto también se aumenta la capacidad de percepción y comunicación de un paciente con su
entorno. Facilita la articulación de los diferentes fonemas e influye positivamente en la succión, la
masticación y la alimentación. Está orientada a niños y adultos con dificultades sesoriomotrices orofaciales
También existen otras zonas dentro de estas cadenas musculares que son los puntos motores o zonas de reacción.
A partir de estas, se pueden activar respuestas motoras de un musculo o de una cadena muscular a través de
estímulos táctiles o propioceptivos.
El esquema de Brodi también forma parte de las bases anatomofuncionales de este método, pero específicamente
relacionado con el complejo orofacial. Este esquema considera al cráneo, la mandíbula, hueso hioides, columna
vertebral cervical y cintura escapular, unidos todos estos elementos por las correspondientes cadenas
musculares. Estos elementos modifican constantemente su posición de acuerdo a las diversas direcciones que
adopta el polo cefálico, y a su vez éste se encuentra en relación indirecta con la cintura escapular y a un nivel más
distal con la cintura pelviana. Se evidencia que si no se puede dar una maduración, un equilibrio, una alineación
adecuada, no conseguiremos el equilibrio, ni la maduración de la inervación recíproca, del tono muscular ni de la
postura.
Para aplicar este método, el Dr. Castillo Morales propone una evaluación funcional de los siguientes aspectos:
Observación de las discapacidades mediante el esquema de Brodi para evaluar el alineamiento corporal y su
influencia en el complejo orofacial.
Evaluación de las cadenas musculares
Evaluación del complejo orofacial (función, expresión facial, equilibrio en sentado, capacidad de mover la
cabeza independientemente del cuerpo y el alineamiento corporal.
Evaluación del área oral mediante examen digital dentro y fuera de la boca de las estructuras. Acá se valora:
expresión facial, mejillas, cierre de labios y mandíbula, lengua, actividad refleja anormal, reflejo faríngeo,
reflejo de mordedura, sensibilidad de cara y boca y el tipo de respiración.
Para el tratamiento con este método se utilizan los siguientes Recursos Técnicos:
A.- Contacto Manual: Es toda la mano en la superficie sobre la cual se va a trabajar, debe ser firme, a mano llena,
no doloroso, nunca en zonas de herida ni en etapa aguda.
B.- Deslizamiento: Es el desplazamiento del contacto manual en determinada dirección y sentido, es captado
principalmente por los Corpúsculos de Meissner en zonas desprovistas de vellosidades.
C.- Tracción: Es la separación de las carillas articulares. Al realizar la tracción debemos respetar el alineamiento
corporal o del segmento
D.- Aproximación: Es el acercamiento de las carillas articulares. También debemos tener en cuenta la alineación.
Para poder transmitir la vibración es importante el alineamiento, no podemos enviar la energía si no hay
alineamiento en la postura o en el segmento.
Si se parte del centro hacia los extremos será un streching concéntrico, el que hacemos de los polos o extremos al
centro es un streching excéntrico. Es captada por los husos neuromusculares
G.- Presión: Es la fuerza imprimida en determinada zona o punto. Es captado por los órganos terminales de
Ruffini.
Terapia de regulación orofacial
Es una terapia neurofisiológica integral orientada a niños y adultos con dificultades sensoriomotrices
orofaciales principalmente; puede ser aplicada para algunos casos de estrabismo, parálisis facial, etc.
La condición indispensable para la aplicación de la terapia de regulación orofacial es una postura corporal
adecuada; iniciamos siempre solucionando las compensaciones existentes y controlando el tono. La aplicación
consta de tres etapas: la preparación, la activación y la reeducación.
1.- Preparación:
Los recursos técnicos que se van a emplear son: el contacto manual, deslizamientos, presión, tracción y
vibración. Antes de iniciar la preparación en sí, es recomendable realizar una calma motora; es importante llevar
al paciente a la verticalidad empleando tracción con aproximación.
a) Preparación de Cintura Escapular: El paciente en decúbito supino debe estar bien alineado; miembros
inferiores en triple flexión; brazos a ambos lados del cuerpo; antebrazos en pronación o supinación; no
rígidos. Nuestras manos se colocan por debajo de escápulas, desde allí movilizamos escápulas hacia fuera
y hacia adentro; desplazar agregando vibración y desplazamiento hacia fuera y hacia adentro. Luego
colocamos manos hacia el centro en la zona interescapular, deslizamos y strech del romboides y trapecio
en sus fibras medias. En zona simétrica como asimétrica
Colocar las manos sobre hombros y desde allí hacemos y presión del hombro sincronizado con la
expiración y aplicando deslizamientos hacia abajo o hacia el lado opuesto con vibración durante el
desplazamiento. Colocar las manos a la altura de los pectorales y desde allí hago deslizamientos más
vibración, barrido de la zona siguiendo el recorrido del pectoral; sincronizando con el movimiento de
respiración en inspiración.
b) Preparación de Cabeza: Iniciamos los desplazamientos llevando la cabeza en una discreta reclinación,
luego se lleva a la flexión, posteriormente a la extensión. Se debe realizar una constante tracción y
vibración. Realizamos rotaciones, luego lateralizaciones y terminamos con movimientos de cirscunducción.
c) Preparación de los Músculos de la Mímica: Movilizar la galea aponeurótica. Luego se movilizan los
músculos temporal y masetero; pasamos a la musculatura alrededor de los ojos, los paranasales. Nos
dirigimos luego a los bordes nasales efectuamos deslizamientos hacia abajo y afuera; llegamos al orbicular
de los labios siguiendo una dirección de adentro hacia fuera; pasamos al área del zigomático y canino,
buccinador y sartorio, continuamos con el cuadrado del mentón y el triangular de los labios y al final con
el elevador de la borla.
2. Activación:
Se estimula los puntos motores o las zonas de reacción para el complejo orofacial: Zona nasal superior, nasal
inferior, del ala de la nariz, orbicular de los párpados, supramentoniano, de los labios e inframentoniano.
Puntos motores
Los puntos motores son zonas de reacción a partir de las cuales se pueden activas respuestas motoras de un
musculo o de una cadena muscular a través de estímulos táctiles o propioceptivos.
Este ejercicio estimula varios puntos motores a la vez utilizando los dedos medio, anular y meñique, las
combinaciones son las siguientes:
La posición inicial es con el terapeuta sobre la colchoneta con las piernas separadas fijando la cintura escapular
del paciente, el paciente deberá esta decúbito dorsal con la cabeza entre las piernas del terapeuta. Una de las
manos del terapeuta deberá posicionarse en la región occipital con tracción y presión intermitente. La otra mano
hace presión en el mentón. Él estimulo es que la mano occipital pasa al esternón con presión y vibración
dorsocaual y la mano del mentón hace presión en dirección a la ATM. Se le pide al paciente que flexione la
cabeza hacia el mentón. Luego se extiende la cabeza y la boca se abre ligeramente.
Ejercicio para la activación del labio superior (inhibición de los músculos del mentón)
El terapeuta debe estar frente al paciente. La mano se posiciona en la regio occipital con 1 impulso colocara la
cabeza en reclinación. La segunda mano forma una “v” sobre la parte muscular del labio inferior. El dedo medio
está en el piso de la boca. El estímulo es presión en dirección a ATE manteniendo el contacto de los labios. La
mano que está en el mentón hace impulso cráneo ventral (la lengua se yergue y entre en contacto con el paladar).
Se le pide al paciente que sople. Se pone el labio superior en vibración y enseguida la cabeza se gira para los dos
lados. La reacción es que el paciente respira por la nariz y expira por la boca. El impulso hace que el aire salga
por el vestíbulo de la boca.
La posición inicial es con el terapeuta sentado y el paciente en decúbito supino. Una mano hará impulso
craneal en la región occipital y se flexiona la cabeza. La otra mano posiciona el índice y pulgar en la cara y el
dedo medio en el piso de la boca. Con esto controla cierre. El estímulo que se dará será presión y vibración
concéntrica y luego tracción y vibración en dirección caudo ventral. La reacción es el aumento de presión
negativa intraoral activando el mecanismo buccinador. La vibración asimétrica de la cara facilita la rotación de la
lengua.
3.- Reeducación:
Se debe basar en la evolución normal del complejo orofacial. Para la reeducación utilizaremos los movimientos
que desencadenamos al estimular las zonas de reacción buscando que estos se vuelvan voluntarios y sean
Integrados por el niño y que los impulsos distales se den sobre los puntos de apoyo adecuados se establezcan y
estabilicen posturas basándonos en los objetivos por trimestres de acuerdo a la etapa de neurodesarrollo en el cual
se encuentra el paciente (esto se obtuvo en la evaluación).