Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Andrés
CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS
TESIS DE GRADO
I
La Paz - Bolivia
2011
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTOS
II
RESUMEN “ABSTRACT”
III
El presente trabajo se delimitó especialmente en la ciudad de El Alto, con el
objetivo de plantear una posible solución frente al problema latente sobre el
incumplimiento de la asistencia familiar que sufren los niños, niñas y adolescentes
e hijos mayores e incapaces abandonados por uno de los progenitores,
causándoles problemas socio económicos y culturales, sobre todo atentando
contra el derecho que tiene todo niño, niña y adolescente a la alimentación, salud
y educación, esta situación se observa debido a la irresponsabilidad del progenitor
en la mantención de la familia siendo esto una obligación natural, moral y civil.
Puesto que la asistencia familiar debe satisfacer las necesidades de los asistidos
Art. 14 del Código de Familia, esto no se da en la realidad ya que la sanción
establecida en el Art. 149 del mencionado Código es insuficiente, son sanciones
que supuestamente obligan el cumplimiento de la asistencia pero en la realidad
actual llegan a ser burlados por los obligados.
IVIII
“SANCIONES ALTERNATIVAS AL INCUMPLIMIENTO DE
LA ASISTENCIA FAMILIAR”
INDICE GENERAL
IV
Portada. Nº Pág.
Dedicatoria………………………………………………………………………………I
Agradecimiento…………………………………………………………………………II
Resumen “Abstract”…………………………………………………………………...III
Índice.…………………………………………………………………………………..IV
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1. ENUNCIADO DEL TÍTULO DEL TEMA ……………………………………........1
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.……………………………………….........1
3. PROBLEMATIZACIÓN.………………………………………………………........2
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….........3
4.1 Delimitación Temática………………………………………………………….3
4.2 Delimitación Espacial…………………………………………………………..3
4.3 Delimitación Temporal…………………………………………………………4
5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN……………4
6. OBJETIVOS A LOS QUE SE HA ARRIBADO EN LA INVESTIGACIÓN........6
6.1 Objetivos Generales……………………………………………………………6
6.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………..6
7. MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN………………......7
8. HOPÓTESIS DE TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN………………………….8
8.1 Variables de la investigación…………………………………………………..8
8.1.1 Variable Independiente………………………………………………….8
8.1.2 Variable Dependiente……………………………………………………9
9. MÉTODOS QUE FUERON UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN………….9
9.1 Métodos Generales…………………………………………………………….9
IV
8.2 Métodos Específicos………………………………………………………...10
10. TÉCNICAS QUE FUERON UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN……...10
Introducción……………………………………………………………………12
CAPÍTULO I
V
MARCO HISTÓRICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FAMILIA Y ASISTENCIA
FAMILIAR……………………………………………………………………………..15
1.1 Origen y evolución de la familia………………………………………………..15
1.2 Evolución sobre el derecho de asistencia familiar…………………………...18
1.2.1 En el Derecho Griego…………………………………………………….18
1.2.2 En el Derecho Romano…………………………………………………..19
1.2.3 En el Derecho Alemán……………………………………………………19
1.2.4 En el Derecho Canónico…………………………………………………20
1.2.5 En Francia………………………………………………………………….21
1.2.6 En el Derecho Español…………………………………………………...22
1.3 Evolución de la asistencia familiar en la Legislación Boliviana…………….23
1.3.1 La asistencia familiar antes de la promulgación del Código
de Familia………………………………………………………………….23
1.3.2 Anteproyecto del Código Civil de Ángel Ossorio……………………...26
1.3.3 La asistencia familiar en el Código de Familia………………………...29
1.4 Evolución de las protecciones penales en los deberes de
asistencia familiar………………………………………………………………..31
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA FAMILIA
Y ASISTENCIA FAMILIAR………………………………………………………….35
2.1 Definición de la familia………………………………………………………….35
VIV
VI
2.2 Caracteres del Derecho de Familia………………………………………….....36
2.3 Concepto sociológico y jurídico de la familia……………………………….....38
2.4 Naturaleza jurídica de la familia………………………………………………...39
2.5 Funciones de la familia…………………………………………………………..40
2.6 Importancia de la familia…………………………………………………………41
2.7 La familia en la época actual……………………………………………………42
2.7.1 Estado de familia…………………………………………………………..44
2.7.2 Derecho de Familia………………………………………………………..46
2.7.3 Nueva concepción de la familia en el derecho…………………………47
2.7.4 Objeto de la normación jurídica………………………………………….50
2.8 El matrimonio……………………………………………………………………..51
2.8.1 Antecedentes……………………………………………………………...51
2.9 Definición del matrimonio………………………………………………………..51
2.10 Caracteres del matrimonio…………………………………………………….53
2.11 Naturaleza jurídica del matrimonio……………………………………………54
2.12 Fines del matrimonio…………………………………………………………...55
2.13 Clases del matrimonio………………………………………………………….57
2.13.1 Matrimonio religioso…………………………………………………...57
2.13.2 Matrimonio civil………………………………………………………...58
2.14 La legislación nacional y su relación con el derecho de la niñez
Y adolescencia…………………………………………………………………59
2.14.1 Antecedentes……………………………………………………………59
2.15 Derecho del niño, niña y adolescente………………………………………...61
2.15.1 Definición del derecho del niño, niña y adolescente………………..62
2.15.2 Características del derecho del niño, niña y adolescente………….63
2.15.3 Naturaleza jurídica……………………………………………………...64
2.15.4 Relación del derecho del niño, niña y adolescente con el
derecho en general…………………………………………………….65
2.16 La Constitución Política y el derecho del niño, niña y adolescente……….67
2.17 Protección jurídica y protección integral del niño, niña y adolescente……68
VIVI
IX
INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
XIX
1. ENUNCIADO DEL TÍTULO DEL TEMA
Se puede observar, que la asistencia familiar referido a los hijos debe cubrir así
sea en medida mínima las necesidades de los niños, niñas y adolescentes e hijos
mayores e incapaces como el cuidado de la salud física y mental de estos, así
mismo los gastos que demandan la alimentación, educación y salud. Los que fijan
en los tribunales de justicia no llegan a cubrir las necesidades más mínimas.
En este contexto el Artículo 149 del Código de Familia establece dos tipos de
sanciones al incumplimiento de la asistencia familiar: El Apremio Corporal y la
Hipoteca Legal, que se aplican a las personas que incumplan la asistencia familiar.
En caso de que el juez determine la aplicación del apremio corporal esto no podrá
exceder de los 6 meses que el obligado pueda estar detenido y un vez cumplida
los 6 meses este sin otro requerimiento podrá gozar la libertad aunque no haya
suministrado la asistencia y con una sola promesa juramentada de que cumplirá la
obligación, además no podrá pedir otro mandamiento de apremio mientras no
1
transcurra otros 6 meses, lo cual da a entender que mas que favorecer al
beneficiario con el cumplimiento de la asistencia familiar se premia la
irresponsabilidad de alguno de los obligados.
En caso de los obligados que tienen orden de hipoteca para sus bienes y cubrir el
monto adeudado de la asistencia, estos le transfieren a terceras personas para
que no sean afectados, con el único fin de no cumplir con sus obligaciones de
asistencia familiar. También existen casos donde el obligado no cuenta con bienes.
Ahora bien, establecida la magnitud del problema se debe entender a este como
un problema de toda la sociedad boliviana y como producto de las deficiencias del
Código de Familia. Es por esta razón que se pretende IMPLEMENTAR LAS
MEDIDAS ALTERNATIVAS AL INCUMPLIMIENTO DE LA ASISTENCIA
FAMILIAR como medios que garantice el cumplimiento de la obligación por parte
de las personas obligados en el pago de las pensiones familiares.
3. PROBLEMATIZACIÓN
¿De que manera las deficientes sanciones del Código de Familia no logra cubrir
los gastos de los niños, niñas y adolecentes como beneficiarios de la asistencia
familiar?
La presente investigación inicio el trabajo a partir del mes de Febrero 2009 hasta
Marzo 2010. Toda ves que este problema se presenta a diario en la vida real y en
3
especial en los respectivos tribunales de justicia. Porque el incumplimiento de la
asistencia familiar refleja en la actualidad problemas de carácter social, un tema
que cobra vital importancia en la actualidad la misma que debe ser atendida de
manera casi inmediata, porque queda claro que los niños, niñas y adolescentes
requieren esa asistencia para sobrevivir dignamente en su contexto social.
5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
La asistencia familiar esta normado por nuestra ley actual y debe responder a
quienes acudan a esta ley en este caso el beneficiario, la cual necesita de mas
protección desde su concepción hasta los 18 años.
Si bien el Artículo 149 del Código de familia estipula dos tipos de sanciones al
incumplimiento de la asistencia familiar, como es el Apremio Corporal y la Hipoteca
Legal, estas sanciones no llega a asegurar el suministro oportuno de la asistencia
familiar ya que los obligados consiguen burlarlos y escapar de esta obligación.
Señalamos la insuficiencia del Artículo 149 con dos ejemplos claros: Los obligados
tienen una orden de apremio se les priva de libertad, transcurren los 6 meses
entonces se le otorga la libertad con el solo compromiso juramentado de cumplir
con su obligación, y si no la cumple el beneficiario tendrá que esperar otros 6
meses para poder pedir una nueva orden de apremio. Si los obligados tienen una
orden de hipoteca para sus bienes y cubrir el monto adeudado de la asistencia,
estos lo transfieren a terceras personas para que no sean afectados, con el único
propósito de no cumplir con sus obligaciones familiares.
4
Es por esta razón que se pretende la modificación e implementación de las
Medidas Alternativas en el Art. 149 Código de Familia, que se adecue a cada
caso que se presente y darle un cumplimiento obligatorio, que garantice el pago
de la asistencia familiar, se lograra así un apoyo integral y suficiente para cubrir
los requerimientos que pueden devenir así cumplir con el principio de la solidaridad
de la asistencia familiar que es el ser oportuno, de esta manera podrá el
beneficiario vivir en un marco de paz y tranquilidad.
- Retención de salario
- Trabajo en utilidad pública
- Arraigo
- Fianza juratoria
5
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
El presente trabajo se lo hace bajo un enfoque jurídico social por cuanto el tema a
tratarse está relacionado con la necesidad de implementar en el Código de Familia
las medidas alternativas que efectivice el cumplimiento de la obligación por parte
del obligado y satisfacer las necesidades más primordiales de los niños, niñas y
adolescentes e hijos mayores e incapaces, este ultimo sustentado por el Art. 264
Código de Familia.
6
Porque la asistencia familiar es considerado como un medio de subsistencia para
el beneficiario, esto se refiere a la necesidad que tienen los hijos, que no pueden
adquirirlos con su trabajo y no esta en posibilidades de procurarse los medios
propios de subsistencia, esto quiere decir todo niño (a) recién nacido tiene todo el
derecho de pedir esta asistencia por ser una necesidad, que esta protegido por la
Ley Nº 2026.
La responsabilidad del padre de familia frente a la asistencia familiar esta dado por
el Art. 32 de la Ley Nº 2026 que señala: Los padres están obligados a prestar
sustento, guarda, protección y educación de los hijos conforme a lo dispuesto por
el Código de Familia y refrendado por el Art. 258 del mismo código, entonces el
padre de familia no puede estar al margen de la asistencia familiar, porque así lo
establece nuestras leyes.
7
proponer un anteproyecto de ley que sirva de respaldo a quienes se vean
perjudicados por el incumplimiento de la obligación como es la asistencia.
8. HIPÓTESIS DE TRABAJO DE LA
INVESTIGACIÓN
8
9.1 MÉTODOS GENERALES
9
También se utilizó para la investigación el método exegético, que mediante este
método se logró interpretar las diferentes disposiciones legales referentes a
materia familiar y finalmente las construcciones jurídicas que permitió establecer
parámetro para plantear un proyecto de ley en la presente tesis.
10
INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos históricos, se produce una paulatina evolución de la familia
desde las primeras agrupaciones humanas gregarias, hasta nuestros días. Los
primeros antepasados actuaban en torno a la satisfacción y necesidades vitales
como ser el hambre, los apetitos sexuales y su propia subsistencia, obligando al
hombre a buscar pequeñas o grandes agrupaciones para hacer frente a las
diversas situaciones de la vida.
11
al cónyuge y a los hijos mantener un nivel de vida semejante al que gozaban con
anterioridad a la desvinculación familiar o por lo menos conservar un nivel de vida
razonable a su contexto.
En nuestra legislación existen sanciones establecidas por la ley, con las cuales se
pretende obligar el cumplimiento de la asistencia familiar que son: El Apremio
Corporal y la Hipoteca Legal, que no son suficientes para garantizar su
cumplimiento de la obligación puesto que logran ser burlados por los obligados, ya
que existen personas que tienen privación de libertad producto del incumplimiento
hasta un termino de 6 meses, para que suministren la pensión familiar, pero aún
así no logran cumplir su obligación, en tal caso cumplido los 6 meses, se ordenara
su libertad con la sola promesa juramentada de cumplirla, entonces estos se
ausentan del lugar pretendiendo no ser encontrados. En caso de la Hipoteca Legal
los obligados transfieren sus bienes a terceras personas, para que estos no se
12
vean afectados, todo con el único fin de no cumplir con sus obligaciones familiares
o alimenticias.
Por tal razón, la presente investigación llevada a cabo pretende con las Medidas
Alternativas al Incumplimiento de la asistencia Familiar modificar nuestro
Código de Familia adecuando a las necesidades de nuestra sociedad en especial
de los asistidos, como mejores medios de presión que lleguen a garantizar
realmente el pago de las pensiones familiares logrando así cubrir los
requerimientos del beneficiario.
13
CAPÍTULO I MARCO HISTÓRICO
En ese contexto podemos señalar que durante las etapas de evolución de la familia
habría existido el matrimonio por grupos donde se pueden visualizar y mencionar
a las siguientes de las cuales daremos un pequeño concepto.
1
VILLAZÓN DELGADILLO, MARTHA, Familia Niñez y Sucesiones, 2ª Edición, Edit. Judicial,
Sucre Bolivia, 2000, Pág. 21
2
VILLAZÓN DELGADILLO, MARTHA, Familia Niñez y Sucesiones, Ob. Cit., Pág. 22
15
d) LA FAMILIA MONOGÁMICA. Esta familia surge para asegurar la
paternidad de los hijos para que lo hereden y es el inicio de la familia patriarcal. La
familia monogámica nace de la sindiásmica en el periodo de transición entre el
estadio medio y superior de la barbarie. Se caracteriza por su solidez y estabilidad.
Donde solo el hombre podía romper el lazo mediante el repudio de la mujer.
2) LA GRAN FAMILIA. Esta familia nace con el Estado, que se apropia del
poder político de la familia. Esta gran familia se estructura bajo la autoridad
absoluto del jefe. Como claro ejemplo esta la familia Romana primitiva,
donde el pater familia mandaba sobre una comunidad formada por la mujer,
los hijos, clientes y esclavos.
3
BORDA, GUILLERMO A., Manual de derecho de Familia , 9ª Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires
Argentina, 1984, Pág. 11
16
ASISTENCIA FAMILIAR
17
Siendo el Derecho Romano el origen de las instituciones jurídicas, es
indispensable conocer los antecedentes de la asistencia familiar, en efecto para
los romanos el proporcionar alimentos tenía su fundamento en el parentesco y en
el patronato, aunque ese derecho y esa obligación no se encontraba reglamentada
de manera expresa, pues en la ley de las XII tablas no se hacía comentario alguno
sobre el particular ni en el Ius Quiritario. En el Derecho Romano el pater familias
poseía el Jus Expanendi, mediante el cual podía disponer de la vida de las
personas que integraban su familia, es decir tenía amplias facultades sobre sus
descendientes a tal punto que podía venderlos o darlos en prenda por deudas de
carácter civil, éstas facultades que el pater familias tenía se fueron perdiendo
gracias a las intervenciones que tuvieron los cónsules.
Se tenía conocimiento que al otorgar crédito por los alimentos fue establecido en
Roma por orden del pretor a quien se lo hacía intervenir en ésta materia, pues
según la Ley Natural su incumplimiento debería ser sancionado.
El origen de este derecho fue las tribus de bárbaros que cuando conquistaban
pueblos nuevos estos respetaban sus ordenamientos jurídicos a tal extremo que
se llego a tener el problema de la personalidad, pero que no llego a dar suficiente
solución para establecer un derecho para toda Alemania.
18
Este derecho como en el Romano reconocía la obligación alimentaría de carácter
familiar derivada del parentesco y del matrimonio; pero además reglamentaba
algunas situaciones jurídicas que excedían del derecho familiar, como la donación
por alimentos; cuya fuente era la voluntad unilateral del donante, establecía
además la reciprocidad de la obligación entre los cónyuges descendientes,
ascendientes y entre el adoptante y el adoptado, así como otros reglamentaciones
que más tarde se consagraron en el código del imperio Alemán de 1896.
19
1.2.5 EN FRANCIA
En Francia ya desde el año 1792, se instituía el divorcio y con ello el derecho que
tenía cada cónyuge indigente para demandar al otro una pensión alimenticia sin
tomar en cuenta la situación de que el fallo se pronunciara en contra del mismo.
20
a) El fuero real, denominada también fuero de la corte, tenía interés en
reglamentar el derecho de dar alimentos, pues imponía a los padres la obligación
de alimentar a sus hijos ya sean estos legítimos o naturales, de esa manera se
defería a la madre tal obligación hasta que el hijo llegara a los tres años de edad,
igualmente en este ordenamiento y de manera indiscutible se establecieron las
características de reciprocidad de la obligación alimenticia pero sin hacerla
extensiva entre los hermanos.
b) Las leyes de partidas, denominada las siete partidas, por estar formada de
siete partes; cada una era destinada a cada metería. La Ley Quinta de la cuarta
partida, establecía la obligación que el padre tenía de criar a los hijos legítimos, a
los nacidos de las relaciones concubinarios y los adulterinos. Esta misma ley
precisaba que a falta de padres o cuando estos fueran de escasos recursos
económicos que la obligación de procurar alimentos sea transmitida
sucesivamente a los ascendientes por ambas linias, esto, siempre y cuando fueran
legítimos, porque tratándose de naturales la obligación no trascendía a los
ascendientes del padre, solamente a los de la madre por razones obvias.
También existen códigos que toman en cuenta la asistencia, tal es el caso del
código civil colombiano en su Artículo 143, distingue los alimentos congruos o
suficientes y los necesarios, la misma situación hace el código civil ecuatoriano en
su Artículo 369. Estas disposiciones indican cuales son los alimentos suficientes y
21
los necesarios para que el beneficiario pueda subsistir modestamente, de un modo
correspondiente a su posición social.
En ese entendido la historia nos muestra que la obligación de asistir a los hijos
menores existió desde mucho tiempo atrás, que se viene manteniendo hasta la
actualidad como una necesidad para satisfacer todos los requerimientos de los
necesitados que en muchos casos son abandonados y dejados a su suerte.
Las normas referidas al Derecho de Familia formaban parte del Código Civil de
1831, cuyo modelo era a su vez el Código Civil Napoleón de 1804, el cual se
impuso luego de una traducción por muchos calificada como empírica e inexacta,
este respondía a doctrinas liberales e individualistas, es así que las normas
relativas a la familia pertenecen a este sistema, que consideraba a las personas
aisladamente más que como miembros del grupo familiar y de la sociedad.
El Código Santa Cruz, nos a regido mas de 100 años, este código no trató
propiamente el problema de la asistencia familiar, como un capítulo aparte, sino
como consecuencia de “Las obligaciones que nacen del matrimonio, y “De la
institución de los herederos”. Así el Art. 121 señala que los esposos al contraer
matrimonio contraen la obligación de alimentar. Mantener y educar a sus hijos.
Existe un error al considerar la obligación alimentaría como emergente del vínculo
matrimonial, pues la fuente de donde deriva la asistencia familiar es el parentesco,
y así lo entiende nuestro actual Código de Familia, al considerarlo dentro las
relaciones de parentesco. Por otro lado el Art. 121 consagra que la obligación de
22
alimentar a los hijos es común a los padres, por el solo hecho del matrimonio, y
extensiva a aquellos que no son legítimos, ésta obligación resulta ser divisible
entre los padres en partes iguales, y cuando uno solo de ellos la cumplía tenía el
derecho de exigir al otro el reintegro de la parte correspondiente, de lo gastado en
el mantenimiento del hijo, esta suma estaba sujeta a la libre apreciación del juez,
y se calculaba del total de lo gastado desde la fecha del reconocimiento como hijo
del beneficiario.
El Art. 123 concordante con el Art. 125 del referido código, nos señala el deber del
hijo de alimentar a sus padres y a los otros ascendientes que vivan en la indigencia,
así mismo el Art. 124 amplía el campo del Art.123 cuando señala que se deben
alimentos del entenado o entenada hacía el padrastro o madrastra, o sea resultaba
que las disposiciones señaladas resultaban ser reciprocas, tal como lo señala el
Art. 125.
El Art. 126, sirve de base para el Art. 21 de nuestro actual Código de Familia,
cuando señala los presupuestos de la petición de la asistencia familiar, fijación en
proporción a las necesidades de quien la reclama y la fortuna de quien la da, la
cual puede aumentar o disminuir de acuerdo a la mejor o peor situación del
obligado.
El Art. 127, señala la situación del obligado de no poder pagar la cuota asistencial,
o la situación en la que el beneficiario no la necesita, en ambos casos se podía
pedir la reducción o exoneración del pago del beneficio. Pero el que pedía la
exoneración o reducción de la asistencia familiar debía demostrar la imposibilidad
para cancelar la cuota alimentaría éste artículo sirvió de base para el inc. 1 y 2 del
Art. 26 del Código de familia en actual vigencia.
El Art. 128, al igual que nuestro Código de Familia determina una forma subsidiaria
de suministras la asistencia familiar, que es la de recibir al beneficiario en la casa
23
del obligado, ésta medida se fijara a criterio del juez y siempre que el obligado no
pudiera cancelar el monto por pensiones alimenticias.
El Art. 496, también trata la asistencia familiar como una consecuencia de “La
institución de los herederos”, es así que éste artículo señala una clara destitución
en los derecho que tenían tanto los hijos legítimos como los ilegítimos; los primeros
tenían derecho a heredar al padre, mientras que los segundos sólo lo podían
heredar si no existía descendientes o ascendientes legítimos; pero las leyes
acuerdan a aquellos el derecho de pedir los subsidios alimentarios necesarios a
los autores de su existencia, y éstos se hallan en la obligación ineludible de
dárselos.
La Ley del Divorcio Absoluto de 15 de Abril d 1932, que en su época introdujo una
novedad, que trajo consigo numerosas polémicas, rompió con el esquema
impuesto por el código de 1831 que propugnaba la indisolubilidad del matrimonio;
a partir de esta ley, que en su artículo primero señala que el matrimonio se disuelve
tanto por la muerte de los cónyuges como por sentencia definitiva de divorcio. En
este segundo caso, el Art. 23 de la misma ley abría la permisión para contraer
nuevas nupcias. Dentro del proceso de divorcio que se tramitaban por la vía
ordinaria de hecho ante el juez de Partido en lo Civil, además del aspecto principal
de la desvinculación de los cónyuges, comprendía también el aspecto relativo a
las pensiones alimenticias, tanto a la mujer como a los hijos que no quedasen en
poder del padre.
El Art. 132 no reconoce desigualdades entre los hijos y todos ellos si distinción de
origen tienen los mismos derechos, borrando así esa odiosa distinción que
24
conceptuaba a los hijos según su origen; legítimos si era hijo de los padres
casados, naturales si eran hijos de padres que en el momento de la concepción
eran plenamente libres para contraer nupcias, sacrílegos, incestuosos y
adulterinos, el Art. 132 señaló el inicio de la igualdad y protección de los hijos sin
importar su origen. La Constitución de 1967 con algún aditamento más referido a
los deberes de los hijos, ha mantenido la esencia del Art. 123.
Por la importancia que reviste este anteproyecto que en su tiempo 1943, tuvo un
sentido revolucionario, y de búsqueda de una justicia social, encaminado a la
igualdad de las personas, lo he querido incluir como un punto dentro los
antecedentes del Código de Familia, y del tratamiento de la asistencia familiar,
señalare algunos de sus artículos.
Este anteproyecto impreso en Buenos Aires el año 1943 consigna dentro del libro
primero “De las personas” un capítulo a la ya denominada por él asistencia familiar,
y con ella 15 artículos referentes a la institución en estudio.
Así el Art. 123 entiende a la asistencia familiar como: Todo lo indispensable para
el sustento, habitación, vestido, cuidado médico y respecto a los menores también
su educación, como se notara se ha sustituido el nombre de alimentos por el de
asistencia familiar, que comprende una mayor parte de los conceptos incluidos en
esta obligación, pues el vestido, la educación no revisten carácter propiamente
alimenticio; además dentro éste primer párrafo se comprende no solo los gastos
ordinarios, sino también los gastos extraordinarios, como son el cuidado médico.
En un segundo párrafo el Art. 123 señala que “La cuantía de la asistencia será
proporcionada de acuerdo a los medios económicos de quien la da y a las
25
necesidades de quien la recibe, pudiendo reducirse o aumentarse, según
aumenten o se reduzcan aquellos y estas”.
El Art. 124 en relación al Art. 15 del Código de Familia en actual vigencia señala
que están obligados recíprocamente a prestarse asistencia, los cónyuges, los
ascendientes y descendientes, los parientes que están llamados a la sucesión
legítima; entre los parientes por afinidad, el suegro y la suegra, el yerno y la nuera,
pero no podrán pedir asistencia aquel cuya necesidad provenga de su falta de
aplicación al trabajo, siendo mayor de edad. La segunda parte del artículo nos
proporciona una novedad, al indicar que la asistencia no podrá ser pedida por
quien teniendo la edad y capacidad no quisiera trabajar, y hace una aclaración
referida a los mayores de 21 años, quien por su edad no pueden trabajar; aunque
en la actualidad la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.
El Art. 132 conc. con el art. 24 del Código de Familia, señala que el obligado a
prestar asistencia no puede oponer al demandante en compensación, lo que este
le debe, señala uno de los caracteres de la asistencia familiar la cual es
incompensable.
El Art. 133, señala que el Juez cuando lo estime necesario, a petición de parte,
adoptara las medidas que juzgue necesarias para asegurar el pago de la pensión,
éste es a mi criterio el mayor aporte brindado por el autor, pues abre la posibilidad
de usar cualquier medio que sea conducente a asegurar el pago de la asistencia
familiar, concordante con el Art. 149 de la Ley Nº 996.
El Art. 135, conc. con el Art. 26 del Código de familia, nos habla de la cesación de
prestar asistencia, primero por la muerte del llamado a prestarla; segundo por la
muerte de quien la recibe; tercero cuando la fortuna del obligado se haya reducido
hasta el punto de no poder satisfacerla sin poder desatender sus propias
necesidades y las de su familia; cuarto cuando el pensionista pueda ejercer oficio,
26
profesión o industria o haya adquirido un destino o mejorado de fortuna; quinto
cuando el pensionista sea o no heredero forzoso, haya cometido alguna falta de
las que se dan lugar a la desheredación; sexto cuando la necesidad del pensionista
provenga de su mala conducta o de su falta de aplicación al trabajo y cuando
después de recibir la pensión se entregue a una vida inmoral; séptimo cuando el
pensionista, sin consentimiento del obligado abandona la casa de éste
injustificadamente.
El Art. 137 al igual que el Art. 24 del Código de Familia señala que el derecho de
exigir asistencia es irrenunciable e intransferible a otra persona, se señala así otros
dos caracteres del deber asistencial como son la intransferibilidad e
irrenunciablidad. En una segunda parte de este artículo se hace referencia al
intransferibilidad de la obligación a los herederos del obligado, sin embargo el
pensionista puede reclamar de los herederos desobligados, las pensiones
atrasadas que éste no le hubiera satisfecho.
El Art. 138 al igual que el art. 29 del Código de Familia la aplicación de las
disposiciones anteriores a otros casos, como son lo determinado por testamento o
por pacto, en cuanto al derecho a la asistencia, salvo lo pactado, lo ordenado por
el testador o lo dispuesto en la ley `para el caso de que se trate.
27
razones doctrinales que a lo largo d su cátedra había sostenido. El año de 1964
se sometió dicho Anteproyecto a una primera revisión.
En las bases del código se puede observar las consideraciones que habrían de
tenerse en cuenta y los principios que informarían la nueva legislación familiar.
Entre ellas están: La superación del punto de vista individualista que sostenía la
legislación civil de la época, así mismo la consideración de la familia como una
comunidad institucionalizada , la primacía del interés familiar sobre el particular de
los miembros del grupo, y la adecuación de la organización familiar a la realidad
nacional.
28
Al ingresar Bolivia a la vida democrática el año 1982, el congreso elevo a rango de
Ley Nº 996 el 4 de Abril de 1988 al Código de Familia, el cual guarda identidad con
el anteproyecto propuesto el año 1964 por Dr. Hugo Sandoval Saavedra.
29
de pedir asistencia y la obligación de prestarla en el ámbito familiar, han pasado al
derecho moderno con los mismos fundamentos del derecho antiguo.
30
2º Puede señalarse que a finales del siglo XIX, hace su aparición las sanciones
penales, si bien se desenvuelven dentro de un campo de proteccionismo
meramente económico, al margen de la asistencia exigida por la familia por sus
esencias jurídicas, morales, éticas y sociales.
3º “A principios del siglo XX, se inicia un movimiento a favor de una más amplia
protección penal de los deberes de asistencia familiar como consecuencia del gran
influjo que lo ético ejerce sobre lo penal, cuyo principal efecto es que la mayoría
de las legislaciones penales tutelan hoy la familia” 4.
Garcon 1914 mantuvo ya una concepción amplia del delito de abandono de familia,
al proponer el castigo al esposo que sin motivo legítimo haya abandonado a su
cónyuge, así como el del padre o madre que abandonare a sus hijos legítimos o
naturales menores de 18 años.
4
DIAZ SANTOS, DEL ROSARIO, Los delitos Contra la familia, Edit. Montecorvo, Madrid España, 1973,
Pág. 327
5
DIAZ SANTOS, DEL ROSARIO, Los delitos Contra la familia, Ob. Cit., Pág. 328
31
En España el delito fue introducido por la ley de 12 de Marzo de 1942, siguiendo
las orientaciones del código italiano de 1930, después fue llevado al código panal
en la reforma de 1944, reduciéndose la pena de prisión menor a arresto menor y
dándose una redacción menor apegada al texto extranjero que había servido de
inspiración. En la reforma de 1963 se ha introducido un párrafo más, el último del
artículo 847, conforme se podía por la doctrina e incluso en la memoria de la
fiscalía del tribunal supremo, en orden a la persecución y extinción de este delito
que ostenta a partir de la misma, como señala PUIG PEÑA, una naturaleza “cuasi
pública” algo similar a lo que ocurre con los delitos contra la honestidad.
Por ello no quiere decir que no subsistan criterios más restringidos en el castigo
de estos delitos, concretados en el abandono exclusivamente económico, sino
que por el contrario tienen importantes manifestaciones con más o menos
amplitud. Tal es el caso de los países como Suiza, Noruega, México, Brasil,
Polonia y Estados unidos, entre otros.
En nuestro caso la Ley Nº 1768 Código Penal Boliviano Capitulo II delitos contra
los deberes de asistencia familiar, tipifica como delito el abandono de familia e
incumplimiento de deberes de asistencia familiar así lo establece el Artículo 248
Código Penal, el que sin justa causa no cumpliere las obligaciones de sustento,
habitación, vestido, educación y asistencia inherentes a la autoridad de los padres,
tutela o condición de cónyuge o conviviente, o abandonare el domicilio familiar o
se substrajere al cumplimiento de las indicadas obligaciones, será sancionado con
reclusión de seis meses a dos años o multa de cien a cuatrocientos días.
En la misma causa incurrirá el que no prestare asistencia o no subviniere a las
necesidades esenciales de sus ascendientes o descendientes mayores
incapacitados, o dejare de cumplir, teniendo medios económicos, una prestación
alimentaría legalmente impuesta.
32
De la misma manera el Artículo 249 Código Penal señala, incurrirá en privación de
libertad de seis meses a dos años, el padre, tutor, curador, de un menor o incapaz,
y quedará inhabilitado para ejercer la autoridad de padre, tutoría o cúratela… inc.
1) si dejara de proveer sin justa causa a la instrucción primaria de un menor en
edad escolar; inc. 5) si permitiere que el menor mendigue…, como se ve nuestra
legislación penal también estipula como delito el incumplimiento de la asistencia
familiar, estableciendo como sanción la privación de libertad en ambos casos de
seis meses a dos años al incumplidor de estas normas o sea al progenitor y a otra
personas designados por ley.
33
padres e hijos, aunque también toma en cuenta otras relaciones de parentesco”
6.
Para otros autores como Joaquín Estriche “La familia, es la reunión de muchas
personas que viven en una casa bajo la dependencia de un jefe. El conjunto de
personas que descienden de un tronco común se hallan unidas por lazos de
parentesco”.
En cambio para Marcel Planiol y J. Ripert afirma que “La familia es el conjunto de
personas que se hallan vinculados por el matrimonio, la filiación o la adopción”.
Y para el jurista Rodolfo Virreyra Flor sostiene que “La familia es el conjunto de
personas que se hallan unidas entre sí por vínculos de sangre, que viven bajo el
mismo techo”.
Por último, el derecho moderno formula la siguiente definición: “Se llama familia al
conjunto de personas unidas por vínculos sanguíneos y formadas por el padre, la
madre y los hijos, que viven en un hogar persiguiendo un mismo fin de superación
y progreso, considerada con justeza, la célula social por excelencia” 7.
Esta definición es considerada la más completa por cuanto incluye todos los
elementos esenciales de la familia, como son: los padres, hijos, hogar,
sentimientos afectivos, intereses, superación y progreso.
6
BORDA, GUILLERMO, Manual de Derecho de Familia, 9ª Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires Argentina,
1984, Pág. 7
7
JIMENES SANJINES, RAUL, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor, Tomo I, Edit.
Presencia, La Paz Bolivia, 2002, Pág. 15
34
El derecho de familia tiene características que le son propias que le dan una
fisonomía particular.
b) DERECHOS Y DEBERES
35
“Todas las normas reguladoras de la familia tienen carácter imperativo. De
ahí que muchas veces los derechos y deberes se impongan con entera
independencia del deseo de quienes están sujetos a la norma”. 8
La familia ha surgido como una institución natural; nace de manera natural; nace
de manera espontánea donde quiera que haya hombres. No espera para aparecer
a que el Estado le asigne un estatuto jurídico. En la mayoría de las sociedades la
familia existía sin intervención alguna del Estado y se regía tan solo por las
costumbres y tradiciones.
8
VILLAZÓNDELGADILLO, Familia Niñez y Sucesiones, 2ª Edición, Edit. Judicial, Sucre Bolivia, 2000,
Pág. 19
36
altruistas y virtudes que necesita la sociedad política para mantenerse sólida y
próspera. En relación a lo mencionado uno de los autores señala que “Todo ello
induce a pensar que la familia es la más antigua de las instituciones sociales
humanas, una institución que sobrevivirá, en una u otra forma mientras exista
nuestra especie” 9.
Por tal razón la sociología estudia las relaciones internas peculiares de las familias,
de los diversos miembros en sí y de cada uno de los miembros con la familia como
un todo, es decir el estudio de la familia nuclear, integrada por el padre, la madre
y los hijos y en base a este estudio o análisis se formulan planes de alcance y
beneficio social.
9
DIAZ SANTOS, DEL ROSARIO, Los delitos Contra la Familia,, Edit. Montecorvo, Madrid España, 1973,
Pág. 23-24
10
BOSSERT, GUSTAVO .A, Manual de derecho de Familia, 1ª Edición, Edit. Astrea, Buenos Aires
Argentina, 1988, Pág. 5
11
Ibidem, pág. 5
37
En resumen tanto en el campo sociológico y en el ámbito jurídico ambos reducen
el concepto de la familia a los padres e hijos menores, es decir al núcleo familiar.
Al respecto el Dr. Félix Paz pone más énfasis y señala que “Es justo aceptar que
la familia es una institución: una institución típica” 13.
De esa manera la familia representa a una pluralidad de personas que tiene una
dinámica propia, donde el interés común es preferido frente al individual.
a) FUNCIÓN EDUCATIVA
12
JIMENES SANJINES, RAUL, Teoría y Práctico de derecho de familia, Edit. Popular, La Paz Bolivia,
1984,Pág. 40
13
PAZ ESPINOZA, FELIX C., Derecho de Familia y sus Instituciones, 2ª Edición, Edit. Gonzáles, La Paz
Bolivia, 2002
38
consistencia de los adultos en su criterio educacional. Esta consistencia se da
en varios niveles como la consistencia de la norma por acuerdo reciproco entre
el padre y la madre, dentro de la familia; la consistencia entre lo que los padres
predican y lo que hacen. En este sentido, la observación infantil no tiene limite,
pues permanentemente los niños van aprendiendo y escuchando el modelo
adulto que le ofrecen.
b) FUNCIÓN SOCIALIZADORA
c) FUNCIÓN AFECTIVA
La familia es el grupo que tiene el más alto potencial afectivo, derivado de los
vínculos determinados por la continuidad biológica, la transmisión de una
herencia cultural de la vida y la educación.
Cuando las demás familias ven como se aman, nace el deseo y la practica de
un amor que vincula a la familia entre sí, como signo de la unidad del género
humano. Un cubierto seno de vinculación de familia es lugar único de nutrición,
fortalecimiento físico y mental para los hijos en sus primeros años.
39
d). FUNCIÓN ECONÓMICA
14
JIMENEZ SANJINEZ, RAÚL, Teoría y Practico de Derecho de Familia, Edit. Popular, La Paz Bolivia,
1984, Pág. 40
40
conserva y transmite, asegura la estabilidad social, la estabilidad de las ideas y la
civilización” 15.
De esa visión la familia debe formar al individuo, debe transmitirle las aportaciones
de la tradición, pero no debe matar en él espíritu de indagación e iniciativa. La
familia debe servir al hombre y ayudarle a desenvolverse según su vocación, no
ahogárselo por eso la familia es la piedra angular del orden humano.
La sociedad actual atraviesa por un sin fin de problemas por causa de la crisis
económica del país, esto tiene efectos sobre la familia, muchas veces la familia se
ve obligado a romper el matrimonio y por ende la desintegración familiar, quienes
quedan mas perjudicados son los hijos que en muchos casos dejados a su suerte.
Muchas son las causas que han concurrido en los problemas familiares, ante todo
económicos. Hasta hace no muchos años la economía familiar se fundaba en los
ingresos aportados por el padre de familia, mientras la mujer quedaba al cuidado
del hogar de los hijos; hoy en cambio el sostén de la familia no solo es el sueldo
del padre sino también de la mujer, y aun de los niños, niñas y adolescentes. La
15
LECLERCQ, JACQUES, La Familia, Edit. Hender, Barcelona España, 1961, Pág. 30
16
BORDA, GUILLERMO, Manual de derecho de Familia, 9na. Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires
Argentina, 1984, Pág. 14
41
vida en común tiende a desaparecer, la familia solo se reúne a la hora de comer y
luego retornan a sus ocupaciones fuera de la casa.
Ante esta realidad nadie pone coto, si bien el Estado a través de sus autoridades
han promulgado numerosas leyes y decretos que se ocupan de la familia y
procuran defenderla sin embargo no dan solución, es decir no resuelven el
verdadero génesis del problema, como es la economía de la familia.
Por ello la vida en familia no esta libre de problemas como efecto de los diferentes
problemas que atraviesa la misma sociedad, el cual los obliga a los padres cumplir
sus necesidades mas mínimas de los hijos como ser: alimentación, educación,
salud, vivienda y vestido, todo ello con la finalidad de que todas estas obligaciones
sean cumplidas por los progenitores.
La Constitución Política del Estado señala en su Artículo 60, de que es deber del
Estado garantizar la prioridad del interés superior de la niñez y adolescencia que
comprenda sus derechos, la protección y socorro en cualquiera circunstancia, en
ese sentido el Estado debe intervenir allí donde es necesario corregir una
deficiencia, suplir una omisión y salvar a los débiles de la irresponsabilidad de sus
padres. Mas que todo el Estado debe poner en practica una política social que
ponga fin a la desintegración familiar por el bien de los hijos.
Dentro de la sociedad existe una serie de clases sociales, donde el hombre debe
pasar una serie de pasos para poder llegar al respectivo estatus social, por ejemplo
el individuo debe reunir ciertos requisitos, como la edad, el país de nacimiento, el
estado de ciudadano, que le confiere específicas prerrogativas. A ello se agrega
que a cada persona le corresponde un estado de familia determinada por los
vínculos jurídicos familiares que le unen con otras personas. Dichos vínculos
42
implica un conjunto de deberes subjetivos y deberes correlativos atribuidos a la
persona que configuran su estado de familia, a propósito Gustavo Bossert señala
que “El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible, que
resulta entonces inescindible de la persona misma, y por tanto inalienable e
irrenunciable” 17. Por lo tanto siendo inescindible de la personalidad, por ser un
atributo de ella el estado de familia, reúne las siguientes características a saber:
1) Universalidad
2) Unidad
3) Indivisibilidad
4) Oportunidad
5) Estabilidad o permanencia
6) Inalienabilidad
7) Imprescriptibilidad
Ahora pasemos a explicar en forma resumida cada una de ellas.
17
BOSSERT, GUSTAVO A., Manual de Derecho de familia, 1ª Edición, Edit. Astrea, Buenos Aires
Argentina,1988, Pág. 15
43
Esto deja al descubierto el problema que se plantea en el ámbito del Derecho
Internacional Privado, cuando un matrimonio es reconocido como tal en el país
donde se celebro y no lo es en otro país en virtud de sus normas interna, lo que
deriva en que, en distintos países, la persona podría tener dos estados de familia
diferentes.
18
BOSSERT, GUSTAO A. , Manual de Derecho de Familia, Ob. Cit. Pág. 16
19
Ibidem, Pág. 16
44
2.7.2 DERECHO DE FAMILIA
El hombre para vivir en sociedad requiere de normas, que están determinadas por
el derecho que es el conjunto de normas jurídicas obligatorias en la sociedad. Por
ello el derecho de familia se ocupa de regir las relaciones jurídicas entre las
personas, principalmente entre esposos y entre padres e hijos, aunque también
toma en cuenta otras relaciones de parentesco.
Para Belluscio “El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regula
las relaciones familiares”.
De la misma manera el autor Mario Saavedra indica que “El derecho de familia es
el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan, con carácter protector, las
relaciones familiares, buscando el mejoramiento institucional de la familia”.
Según Gustavo Bossert “El derecho de familia está integrado por el conjunto de
normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas familiares. Como esas
relaciones conciernen a situaciones generales de las personas en sociedad” 20.
20
BOSSERT, GUSTAVO A., Manual de Derecho de Familia, Ob. Cit. Pág. 8
21
ROSSEL SAAEDRA, ENRIQUE, Manual de Derecho de Familia, 5ª Edición, Edit. Jurídica, Santiago
Chile, 1986, Pág. 15
45
público, o sea queda al margen de la autonomía de la voluntad de las personas.
Es el legislador de justicia el que da la facultad, impone la obligación de cumplir
las leyes y determina su alcance y consecuencia. Las personas no pueden
introducir modificaciones. De ahí que el derecho familiar tiene fundamental
significación y preponderante importancia al ocuparse de la familia, en regular la
conformación, deberes, obligaciones y establecer disposiciones de infracción.
Este autor señala a los actos jurídicos del derecho de familia, que no serían actos
jurídicos privados, sino actos de los poderes familiares, como el reconocimiento
del hijo, desconocimiento de la paternidad legítima, o bien los actos del poder
estatal, como el matrimonio.
46
intereses individuales, sino un interés superior supra individual, y en lo relacionado
a los cónyuges, toma en cuenta los intereses generales de la sociedad: La ley
impone carácter inmodificable un estado que determine imperativamente tales
derechos y obligaciones.
En ese sentido Ramiro Samos señala que “Las normas del derecho familiar son
todas o casi todas imperativas e inderogables, la ley exclusivamente y no la
voluntad del particular, regula la relación que determinen sus detalles, en convenio
y extensión de las potestades, la eficacia de la relación parental, los efectos y
alcance patrimonial de un estado sin que el particular le sea dado aportar
modificación alguna” 22.
Por lo tanto los Hnos. Mazeaud dicen: “Los juristas han comprendido que existe
un derecho de familia, rama distinta del derecho civil; la familia ha conquistado
22
SAMOS OROZA, RAMIRO, Apuntes de Derecho de Familia, Edit., Tipografía Salesiana, Sucre Bolivia,
1947, Pág. 40
47
derecho de ciudadanía en el ámbito jurídico” 23. A la vez expresa el término de la
evolución será promulgar un código de familia, que reunirá todas las reglas del
derecho privado y del derecho público consagradas a la familia.
Al igual que las otras ciencias de la humanidad, el derecho también es una ciencia
que esta en constante cambio y por ende sus instituciones que la conforman, todo
ello como producto del avance de la ciencia y de la tecnología, por ello el derecho
de familia no puede estar al margen de ese cambio constante que sufren todos los
ámbitos y por consiguiente las instituciones jurídicas que la regulan.
El derecho de familia para que tenga la aceptación de todos los que constituyen
es muy necesario que esta estén acordes a la realidad socioeconómica-política e
incluso cultural, ya que de lo contrario traerá una serie de consecuencias negativas
para la familia, donde vemos que a diario se destroza a pedazos, sin que exista
autoridad alguna que ponga coto a esta anormalidad.
Ya que el nuevo orden que rige el mundo jamás podrá rescindir del hombre en
todos sus medios e incluso dentro la propia familia, considerando a ésta como
destinataria, en gran parte del plan que a la especie humana como tal le esta
asignado.
23
PAZ ESINOZA, FELIX C., Derecho de Familia y sus Instituciones, 2ª Edición, Edit. Gonzáles, La Paz
Bolivia, 2002, Pág. 20
48
Anteriormente a la promulgación del novísimo Código de Familia, las normas que
regulaban la familia era el Código Civil, posteriormente siguiendo las normas
jurídicas imperantes en muchos países salen del Código Civil, las normas relativas
a la familia, para constituirse ese cuerpo legal promulgado el 23 de Agosto de
1972, modificado por Decreto Ley Nº 14849 vigente desde el 26 de Agosto de
1977.
2.8 EL MATRIMONIO
2.8.1 ANTECEDENTES
24
OSSORIO, MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 29ª Edición, Edit.
Heliasta, Buenos Aires Argentina, 2003, Pág. 606
50
El matrimonio debido a la importancia que tiene para los esposos y los
descendientes de es unión, a sido objeto de profundas reflexiones y análisis por
parte de psicólogos, juristas y otros especialistas, dando definiciones sobre el
tema del matrimonio.
Joaquín Estriche define al matrimonio como “La sociedad legítima del hombre y la
mujer, que se unen en vínculo indisoluble para perpetuar su especie, ayudarse a
llevar el peso de la vida y participar de una misma suerte”.
Mazeaud define que “El matrimonio es la institución natural de orden público, que
es merito al consentimiento común en la celebración del acto nupcial mediante
ritos legales, establece la unión entre el hombre y la mujer para conservar la
especie, compartiendo con amor, sacrificios, sufrimientos y alegrías en la
adecuada formación de la familia”.
El Dr. Félix Paz señala que “El matrimonio es la unión legal entre un hombre y una
mujer constituida mediante un acto jurídico, con la finalidad de formar una familia,
generando un complejo de relaciones jurídicos familiares reciprocas determinados
por la cohabitación, fidelidad, socorro, ayuda y asistida, con caracteres de
singularidad y permanencia, considerada como una institución natural y jurídica
protegida por el Estado” 25.
Finalmente Enrique Rossel indica que “El matrimonio es un contrato solemne por
el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y por toda vida,
con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente” 26.
25
PAZ ESPINOZA FELIX C., El Matrimonio Divorcio Asistencia familiar, 2ª Edición, Edit. Illimani, La
Paz Bolivia, 2003, Pág. 20
26
RESSEL SAAVERDA, ENRIQUE, Manual de Derecho de Familia, 5ª Edición, Edit. Jurídica, Santiago
Chile, 1986, Pág. 19
51
En resumen el matrimonio constituye la institucionalización de la relaciones que
tiene por base la unión intersexual, es decir la unión de un hombre y una mujer, y
la procreación, a través de la cual se constituye la relación entre padres e hijos,
además ambos son el origen de las relaciones que determina el parentesco.
Por otro lado también se llega señalando que el matrimonio es una institución
natural de orden público, porque es de acuerdo a las normas establecidas por ley,
en ese contexto la celebración del acto nupcial entre un hombre y una mujer es de
consentimiento común y de acuerdo a ley, que es necesario y esencial para la
realización del matrimonio, con el único objetivo de procrear, vivir juntos, auxiliarse
y conservar la especie, que supone el cuidado y protección de los hijos por parte
de los padres y del estado.
52
d) LA JURICIDAD O LEGALIDAD. Consiste en que el matrimonio es la unión
de un hombre y una mujer y puede ser observada desde dos puntos de
vista:
Sobre la naturaleza jurídica del matrimonio existe una serie de aseveraciones que
es difícil determinar cual es la naturaleza jurídica, algunos autores consideran
como contrato, institución y otros como matrimonio acto y matrimonio estado, a
propósito Guillermo Borda fundamenta lo anunciado que “La naturaleza jurídica:
¿contrato o institución?- una larga disputa se ha trabado en torno a la naturaleza
jurídica del matrimonio” 27.
27
BORDA, GUILLERMO A., Manual de Derecho de Familia, 9ª Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires
Argentina, 1984, Pág. 38
53
“El matrimonio es como institución natural de orden público de magnitud
trascendental, sólo participa del carácter contractual” 28 . Asimismo señala que “Es
innegable la trascendental importancia de la institución del matrimonio por cuanto
constituye la fuente que origina la familia y su fin esencial es la perpetuación de la
especie humana conformando la población elemento esencial del Estado” 29.
Por su parte Martha Villazón señala que “La naturaleza jurídica del matrimonio es
doble, como matrimonio acto, indudablemente es un acto jurídico familiar
(celebración del matrimonio); como matrimonio estado, es un régimen legal, un
complejo de derechos-deberes inmodificables, al que los esposos están sometidos
en razón del matrimonio acto” 30.
Como dice el jurista argentino “Los fines normales del matrimonio son la
satisfacción del amor, la mutua compañía y asistida, la procreación de los hijos.
Decimos normales porque no siempre se procuran todos ellos” 31.
28
GARECA OPORTO, LUIS, Derecho familiar Práctico y Razonado, Edit. Lilial, Oruro Bolivia, 1987, Pág.
74
29
Ibidem, Pág. 74
30
VILLAZÓN DELGADILLO, MARTHA, Familia Niñez y Sucesiones, 2ª Edición, Edit. Judicial, Sucre
Bolivia, 2000, Pág. 45
31
BORDA, GUILLERMO A., Manual de Derecho de Familia, 9ª Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires
Argentina, 1984, Pág. 34
54
Según el tratadista Félix Paz, establece las finalidades del matrimonio tomando en
cuenta entre sus propulsores a la iglesia y a los juristas, que se describe de esta
manera:
En ese entendido los fines del matrimonio consiste desde la celebración del
matrimonio pleno del hombre y mujer, de ese encuentro interhumano en el cual
han de fundar una familia constituida por ellos y más tarde por los hijos que lleguen
a este mundo, para guardar, educarlos, para realizarse en la vida y cumplir lo que
constituye un destino natural.
A partir del siglo XVI la legislación civil va ganando espacio y socavando el poder
de la iglesia; finalmente con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, la que dio el
paso decisivo legislando sobre el matrimonio como un contrato enteramente civil y
ajeno a la celebración religión.
“El matrimonio religioso es aquel que fue celebrado bajo los ritos de la iglesia,
regido por el derecho canónico, teniendo por autoridad al sacerdote considerado
ministro de Dios, bajo el concepto de la unidad e indisolubilidad conyugal que es
elevado a la dignidad de sacramento” 32.
El Artículo 42, del Código de Familia establece que “El matrimonio religioso es
independiente del civil y puede celebrarse libremente de acuerdo a la creencia de
los contrayentes; pero solo tendrá validez legal y producirá efectos jurídicos el
matrimonio civil”. Actualmente el matrimonio religioso no tiene valor jurídico, con
una excepción, cuando un matrimonio es realizado o celebrado en lugares donde
no existe Oficialía de Registro Civil, tiene validez siempre que cumpla los requisitos
legales y se lo inscriba en la oficialía.
32
PAZ ESPINOZA FÉLIX C., El matrimonio Divorcio Asistencia Familiar, 2ª Edición, Edit. Illimani, La
Paz Bolivia, 2003, Pág. 30
56
2.13.2 MATRIMONIO CIVIL
El autor Félix paz señala que “El matrimonio es civil cuando es celebrado conforme
al ordenamiento jurídico que rige en la Constitución Política del Estado y el Código
de Familia, con la intervención del representante legal del Estado que es el Oficial
del Registro Civil, constituido mediante los ritos y formalidades señalados…” 33.
De la misma manera el Artículo 41, del Código de Familia, establece que “La ley
solo reconoce el matrimonio civil que debe celebrarse con los requisitos y
formalidades previsto en el presente titulo”.
33
PAZ ESPINOZA, FÉLIX C., El Matrimonio Divorcio Asistencia Familiar, Ob. Cit., Pág. 28
57
2.14.1 ANTECEDENTES
Como ocurrió en el derecho romano, el pater familia tenía derecho de vida y muerte
sobre las personas sometidas a su potestad y por ende, sobre sus hijos, pudiendo
venderlos o abandonarlos, derecho este que más tarde se fue atenuando. Además
tenía la facultad de castigar corporalmente a su hijo, argumentándose que el
sufrimiento físico y moral corrige los caracteres depravados.
58
requieren corregir en base a conocimientos científicos especializados relativo al
menor.
A mediados del siglo XVII nace una nueva concepción de la infancia. Aparecen
textos literarios que llaman a los padres a nuevos sentimientos, especialmente a
la madre, hacia el amor maternal. El núcleo familiar comienza entonces a
replegarse sobre el niño, niña y adolescente que se convierte en centro de
preocupación. Ya en el siglo XIX, el Estado se interesa cada vez más por el menor
desprotegido, interviene para vigilar a los padres, a la misma sociedad, por su parte
recorta las prerrogativas de los padres lo sustituye, como dice Díaz Picazo. “Aflora
una cultura de terneza y preocupación por los niños”.
Dentro del plano jurídico formal tenemos como antecedente de normas dictadas a
favor de la niñez y adolescencia desde el año 1802, en Inglaterra se dictan las
primeras leyes de protección al menor, posteriormente un sin fin de resoluciones
a favor del menor hasta llegar al año 1989 con la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño, instrumento que representa el consenso de las diferentes
culturas y sistemas jurídicos del mundo.
59
En su condición de persona en evolución formativa el niño, niña y adolescente
tiene derechos esenciales o fundamentales que deben ser observados o
satisfechos preferentemente por los padres, en su defecto por el Estado y por las
instituciones establecidas a esta finalidad. Al hablar del Derecho del Niño, Niña y
Adolescente, nos referimos a las facultades del niño, niña y adolescente en
general, sin distinción ni discriminación de origen, raza, sexo, deficiencia física,
idioma y situación económica y cultural, que nadie les prive sus derechos, mas al
contrario se sientan verdaderamente felices llevando una vida de perfecto hogar
familiar llenos de fe y esperanza seguro de ser en el futuro personas importantes.
“La atención, cuidado y actos de protección de los padres a los hijos se prolongan
por todo el tiempo de la infancia, adolescente, pubertad y juventud; en suma por el
lapso que dure su estado de minoridad y lleguen a ser mayores de edad y
adquieran la profesión u oficio para subsistir por sus propios medios” 34.
En ese entendido el cuidado de los padres debe ser integral durante su vida
evolutiva del niño, niña y adolescente, en estos periodos de evolución formativa
dependerá la positiva o negativa realización de la personalidad humana, en su
formación intelectual, física y moral.
34
GARECA OPORTO, LUIS, Derecho de Familia Práctico y Razonado, Edit. Lilial, Oruro Bolivia, 1987,
Pág. 375
60
2.15.1 DEFENICIÓN DEL DERECHO DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE
El derecho del niño, niña y adolescente “Es un conjunto de normas que tiene por
objeto reglar la actividad comunitaria en relación con la niñez y adolescencia,
regulando sus derechos y deberes en el marco de la prevención, atención y
protección de esta categoría social, buscando su desarrollo integral en función de
su interés superior” 35.
Una vez establecido las normas referidos al menor, los derechos que se reconocen
a la niñez y adolescencia cuando se vean amenazados o conculcados, este
derecho debe ser amparado, protegido y asistido por el padre en caso de ausencia
debe ser asistido por el Estado, porque son derechos de orden publico, de especial
y preferente atención por cuanto se trata de personas en evolución formativa, que
no pueden valerse por si mismos y cuyo interés no puede ser pospuestos por
causas ni motivo alguno.
35
PACHECO DE KOLLE, SANDRA, Instituciones del Derecho de Niñez y Adolescente, Edit. Luís de
Fuentes, Tarija Bolivia, Pág. 21
61
El derecho del niño, niña y adolescente radica en el reconocimiento de la dignidad
de persona humana inherente a todo sujeto de derecho. Desde esta óptica el niño,
niña y adolescente tiene el derecho de ser protegido y asistido en todas sus
necesidades, así sean biológicas, psicológicas y culturales, de acuerdo a las
posibilidades de sus padres.
62
d) TIENE OBJETO PROPIO
e) TIENE PRINCIPIOS
Acudiendo al jurista D. Antonio, al respecto hace una distinción y señala que “Cabe
advertir que si bien las vinculaciones jurídicas entre el menor y sus representantes
legales, así como también diversas instituciones jurídicas protectorias, pertenecen
a lo estrictamente privado, al tratarse la problemática minoril-que ocupa un
vastísimo sector del derecho de menores-, la actividad se torna eminentemente
pública ante la regulación de instituciones típicamente pertenecientes a tal sector”
36.
Sin embargo, hay que reconocer que, en rigor, el problema constituido en lograr
una ubicación total o definitiva del derecho de la niñez y adolescencia es uno u
otro de los sectores, en que la doctrina tradicionalmente segmenta la realidad
36
D. ANTONIO, DANIEL HUGO, Derechos de Menores, 3ª Edición, Edit. Astrea, Buenos Aires Argentina,
1994,Pág. 15
63
jurídica, es mas aparente que real, ya que tales divisiones poseen sólo en sentido
pragmático y didáctico, pues el derecho es en definitiva uno solo.
Por lo tanto el niño, niña y adolescente, como sujeto esencial de este derecho, se
encuentra comprendido por relaciones jurídicas pertenecientes a las esferas
privados y públicos, sin que pueda establecerse distinciones, identificaciones o
primacías.
a) DERECHO DE FAMILIA
b) DERECHO CIVIL
64
Tiene relación concerniente a los derechos personalísimos referidos al
nombre, identidad y capacidad, aquí vemos que la vinculación con este
rama muestra que todas las disciplinas jurídicas deben frecuentemente
remitirse al derecho común.
c) DERCHO PENAL
d) DERECHO CONSTITUCIONAL
65
El derecho laboral comprende la forma y condiciones de trabajo realizado
por los menores de edad, en los cuales el Derecho del Niño, Niña y
Adolescente proporciona las referencias de disposiciones relativas al menor
en casos de trabajo de éstos y los conflictos emergentes del mismo.
66
disposiciones, al regular la educación, la cultura, las relaciones laborales, como su
protección a la fuerza de trabajo y sancionando la violencia física y psicológica del
niña, niño y adolescencia.
Todas las demás disciplinas del derecho tienen el mismo fin de proteger al niño,
niña y adolescente, en este caso la protección jurídica del niño, niña y adolescente
busca la protección integral de la minoridad, es decir, se conceptúa como una
actividad comunitaria que tiene por objeto la incorporación del niño, niña y
adolescente al medio social en la que ha de tocar actuar como un factor positivo
de su desenvolvimiento, encontrado por la formación recibida, claro esta que es
necesario la concurrencia de diversos elementos que aseguren dicha evolución
para llegar a la meta.
En este caso como dice uno de los juristas que “La protección jurídica al menor es
sino parte de un accionar más amplio vinculado a la protección integral de la
minoridad” 37.
Por lo tanto el niño, niña y adolescente como sujeto esencial de la sociedad, que
no puede valerse por sus propios medios, sin tutela alguna, es función del Estado
37
D. ANTONIO, DANIEL HUGO, Derechos del Menor, Ob. Cit., Pág. 8 38
Ibidem, Pág. 8
67
de generar protección jurídica y promover políticas hacia un desarrollo integral
sobre la minoridad en todos sus aspectos sean sociales, familiares y jurídicos.
El Código Niño, Niña y Adolescente considera niño o niña a todo ser humano desde
su concepción hasta cumplir los 12 años y adolescente, desde los 12 hasta los 18
años de edad cumplidos.
De esta manera el Art. 27, Código Niño, Niña y Adolescente establece” Todo niño
o niña y adolescente tiene derecho a desarrollarse y educarse en un ambiente de
afecto y seguridad en su familia de origen, y excepcionalmente, en una familia
sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria. El niño, niña y
adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias especiales
definidas por este código y determinadas por el juez de la niñez y adolescencia,
previo proceso y con la exclusiva finalidad de protegerlo”. En ese contexto el
código ha previsto precautelar el derecho que tiene todo niño, niña y adolescente
a desarrollarse con su familia de origen.
Según el Art. 28 del mencionado Código señala que “La familia de origen es la
constituida por los padres o por cualquiera de ellos, los ascendientes,
descendientes o parientes colaterales, conforme al computo civil”. El artículo
citado, prevé que el Estado y la sociedad tienen la obligación de preservar y
mantener la unidad y la integridad familiar, para garantizar el derecho básico del
niño, niña y adolescente de vivir dignamente con su familia natural.
68
Los padres como dirección de la familia, tienen la responsabilidad de guiar y
corregir sobre los hijos, no puede existir motivos económicos o de otro tipo
(materiales), que permita la suspensión o perdida de la autoridad de los padres,
tal como establece el Artículo 29 Código Niño, Niña y Adolescente, que prescribe
“La falta o carencia de recursos materiales y económicos, no constituye motivo
para la perdida o suspensión de la autoridad de los padres. No existiendo otra
causa que por sí sola autorice la aplicación de estas medidas. El niño, niña y
adolescente no será alejado se su familia de origen, la cual será obligatoriamente
incluida en programas prefactúrales, municipales y no gubernamentales de apoyo
y promoción familiar”. Dentro de esa finalidad remarca el derecho que tiene todo
niño, niña y adolescente de desarrollarse y educarse con su familia natural, y
cuando por razones extremas, no puede hacerlo, recién deberá ser ubicado en
una familia sustituta. También es menester mencionar que las instituciones no
gubernamentales tengan la iniciativa de promover la protección y reinserción
familiar.
2.19.1 ANTECEDENTES
69
el adecuado cumplimiento de los fines de la institución, considerándose en
consecuencia que la infracción de estos deberes es constituida penalmente.
Asimismo el deber de la asistencia familiar esta ordenado por las leyes civiles, para
el presente caso en el Código de Familia en su Capítulo III Artículo 14 (Extensión
de la asistencia). “La asistencia familiar comprende todo lo indispensable para el
sustento, habitación, el vestido y la atención médica”. En sus fundamentos, la
asistencia familiar trasunta principios de solidaridad familiar entre los parientes
mas cercanos y los cónyuges, que consiste en la ayuda y auxilio que dentro del
núcleo familiar deben presentarse entre las personas que la componen al
encontrarse unidas por vínculos de parentesco ya sean estos naturales o jurídicos.
70
De manera más técnica el Dr. Félix Paz nos dice que “La obligación de prestar
asistencia familiar es la relación de derecho por virtud de la cual una persona esta
obligada a subvenir en todo o en parte las necesidades de otras” 38.
Por su parte, Planiol y Ripert, afirman: “Es la obligación impuesta a una persona
de suministrar a otra persona los socorros necesarios para la vida”.
Por otra parte también la obligación alimentaría puede tener su origen en una
disposición testamentaria, como por ejemplo, cuando el testador ha instruido un
legado con la carta de proveer la alimentación de tal o cual persona.
38
PAZ ESPINOZA, FÉLIX C., El Matrimonio Divorcio Asistencia Familiar, 2ª Edición, Edit. Illimani, La
Paz Bolivia, 2003, Pág.207
71
por cualquier circunstancia como el divorcio, separación de hecho, y generalmente
por disposición judicial.
Joaquín Estriche indica que “Alimentos son la asistencia que se dan a algunas
personas para su mantención y subsistencia esto es comida, bebida, vestido,
habitación y recuperación de la salud”.
La asistencia familiar esta definida como “La ayuda y auxilio económico en especie
que otorgan los padres a sus hijos menores de edad que por alguna razón no viven
39
GARECA OPORTO, LUIS, Derecho Familiar Práctica y Razonado, Edit. Lilial, Oruro Bolivia, 1987, Pág.
273
40
ROSSEL SAAVEDRA, ENRIQUE, Manual de Derecho de Familia, 5ª Edición, Edit. Jurídica, Santiago
Chile, 1986, Pág. 424
72
con ellos, como en el caso del divorcio, la separación judicial o de hecho y otros
causas” 41.
Por su parte Cabanellas señala que la pensión alimenticia “Es la cantidad que, por
disposición convencional, testamentaria, legal o judicial, ha de pasar una persona
a otra, o a su representante legal a fin de que pueda alimentarse y cumplir otros
fines esenciales para la existencia o en especial dispuestos. La pensión alimenticia
difiere pues, de los alimentos (v.), ya que en éstos se cubren las necesidades del
alimentista sin entregarle cantidad alguna para que disponga de ella” 42.
De igual manera Raúl Jiménez señala que “La asistencia familiar y la obligación
alimenticia es aquella en cuya virtud una persona se encuentra obligada a prever
de alimentos o socorros a favor de un pariente necesitado de ellos, como por
ejemplo la obligación alimenticia del padre a favor de los hijos”.
“La asistencia familiar es la cantidad de dinero o especie que los padres u otros
parientes obligados por ley deben pasar a sus hijos o personas con derecho a
recibirla para satisfacción de sus necesidades tanto biológicas (alimentación,
vestimenta, habitación, atención médica) en cuanto sociales (educación,
profesionalización y recreación) que le permitan una vida digna del ser humano”
43.
Según el Artículo 14, Código de Familia “La asistencia familiar comprende todo lo
indispensable para el sustento, habitación, el vestido y la atención médica. Si el
beneficiario es menor de edad, esta asistencia también comprende gastos de
41
PAZ ESPINOZA FELIX C., El Matrimonio Divorcio Asistencia Familiar, 2ª Edición, Edit. Illimani, La
Paz Bolivia, 2003, Pág. 20
42
CABANELLAS, GUILLERMO, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 18ª. Edición, Tomo VI,
Edit. Heliasta, Buenos Aires Argentina, 1984, Pág. 194
43
VILLAZON DELGADILLO, MARTHA, Familia Niñez y Sucesiones, 2ª Edición, Edit. Judicial, Sucre
Bolivia, 2000, Pág. 31
73
educación y los necesarios para que adquiera una profesión u oficio”. Esta
extensión es una conquista moderna, que supera al Código Civil abrogado.
1) El cónyuge o conviviente
2) Los padres o los ascendientes
74
3) Los hijos o los descendientes
4) Los hermanos
5) Los yernos y nueras
6) El suegro y la suegra
2) LOS PADRES
4) LOS HERMANOS
75
El hermano mayor de edad esta obligado a suministrar la pensión
alimenticia al hermano menor de edad, por diversas razones, como
condiciones de vitalidad, mayores posibilidades económicas del hermano y
la vivencia de realidades afectivas del hogar paterno donde compartieron
alegrías y contratiempos, la cual les une mayormente.
5) ENTRE AFINES
Entonces podríamos definir que “El beneficiaria es la persona que recibe, goza o
se beneficia con algún bien proporcionado por otro en mérito a su disposición legal.
En forma general sean beneficiarios o alimentarios todos aquellos a favor de
quienes se pasan o suministran las pensiones alimenticias” 44 . El beneficiario
como ser humano requiere de todas las necesidades primordiales para llevar una
vida digna y razonable, la falta de la mencionada puede repercutir negativamente
en su formación física, psíquica y intelectual dentro su contexto.
44
JIMENEZ SANJINES, RAÚL, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor, Tomo I, Edit.
Presencia, La Paz Bolivia, 2002, Pág. 144
45
GARECA OPORTO, LUIS, Derecho Familiar Práctico y Razonado, Edit. Lilial, Oruro Bolivia, 1987, Pág.
282
77
La asistencia familiar constituye una obligación de los padres y un derecho
irrenunciable del niño, niña y adolescente y hijos mayores e incapaces. Este
beneficio no puede ser objeto de transacciones que pueden desvirtuar sus fines
en perjuicio del beneficiario, también es inembargable por ser de orden público el
beneficio.
El Art. 24, del Código de Familia establece los caracteres de la asistencia y señala
que “El derecho de asistencia a favor de los menores e incapaces es irrenunciable
e intransferible. El obligado no puede oponer compensación por lo que le adeude
el beneficiario”
“La asistencia familiar como instituto propio del derecho de familia, presenta
características singulares y muy propios, atendiendo a su naturaleza jurídica que
esencialmente está destinada a cubrir las necesidades más inmediatas del
beneficiario para seguir viviendo, o como diríamos, para seguir ejerciendo el
derecho a la vida” 46.
1) ES IRRENUNCIABLE
46
PAZ ESPINOZA FÉLIX C., El Matrimonio Divorcio Asistencia Familiar, 2ª Edición, Edit. Illimani, La
Paz Bolivia, 2003, Pág. 211
47
Ibidem, Pág. 211
78
permite desarrollar una actividad productiva que les reporte ingresos
económicos; de ahí que, los progenitores no pueden renunciar al derecho
que corresponde a sus hijos, ni éstos hacerlos porque carecen de la
capacidad legal.
2) ES INTRANSFERIBLE O INTRANSMISIBLE
3) NO ES COMPENSABLE
4) ES PERSONALÍSIMA
79
que la obligación de dar también es personalísima, porque no puede
transmitirse a los herederos.
6) INEMBARGABLE
7) CIRCUNSTANCIAL Y VARIABLE
80
recursos del obligado”, señalado por el Artículo 28 Código de Familia que
concuerda con el Artículo 73 de la Ley de Abreviación Procesal Civil y
Asistencia Familiar.
1) IMPRESCRIPTIBLE
2) ES RECÍPROCO
48
BORDA, GUILLERMO A., Manual de Derecho de Familia, 9ª Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires
Argentina, 1984, Pág. 476
81
2.24 CESACIÓN DEL BENEFICIO
Según establece el Artículo 26, Código de Familia la obligación de asistencia
familiar cesa o se extingue por diferentes causas, entre ellos son:
82
obligado, que le hace indigno de seguir recibiendo el beneficio alimentario”
49.
49
MORALES GUILLEN, CARLOS, Código de Familia Concordado y Anotado, 2ª Edición Edit. Gisbert,
La Paz Bolivia, 1990, Pág. 94
50
CABANELLAS, GUILLERMO, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 21ª Edición, Tomo I, Edit.
Heliasta, Buenos Aires Argentina, 1989, Pág. 252
83
Por su parte el Artículo 23 del Código de Familia dice que puede también aceptarse
una forma subsidiaria, salvo razones que hagan inconveniente esta medida para
el beneficiario.
Por otra parte la asistencia familiar con relación a otros países difiere de la nuestra,
por ejemplo en países como España que la asistencia se paga por meses
anticipadas, de acuerdo al Articulo 148 del Código Civil Español. En el país no se
puede dar esos casos, porque el obligado recibe su salario una vez vencido el
mes, donde no se puede exigir las pensiones en forma adelantada, la afirmación
anterior no se da en nuestro país, claro está que las necesidades del beneficiario
son de orden diario.
84
La segunda teoría que apoyamos es la del Dr. Félix paz Espinoza, señala que
cuando el obligado sale en libertad bojo fianza juratoria o promesa verbal, en la
practica, dicha norma legal ha ido en total desventaja para los beneficiarios, pues,
ocurre que los obligados en muchos casos no aprecian su libertad y nada hacen
para cubrir la deuda. Cuando no tiene bienes para ser embargados, ante esta
situación señala el autor mencionado anteriormente que lo ideal resultaría,
considerando la cuantía de las pensiones, para exigir al obligado la prestación de
una fianza real o personal para obtener su libertad, de esa manera asegurar el
cumplimento de la obligación de manera efectiva a favor de los beneficiarios.
La tercera teoría que apoyamos es la del Dr. Luís Gareca Oporto quien hace
mención en su texto Derecho Familiar Práctico y Razonado sobre la extensión de
la asistencia y en la que menciona que la extensión de la pensión alimenticia es
muy reducida, incurre en una verdadera utopía al señalar bajo el epígrafe de:
Extensión de la asistencia, “todo lo indispensable para el sustento, la habitación,
el vestido, la asistencia médica y los gastos de educación”.
En ese sentido lo ideal sería que realmente las pensiones concedidas al niño, niña
y adolescente e hijos mayores e incapaces, que no se hallen bajo la patria potestad
de sus padres, pudieran cubrir o satisfacer todas las necesidades indicadas por el
Código de Familia y que su cumplimiento sea oportuno.
CAPÍTULO III
85
ANÁLISIS DE LAS SANCIONES ESTABLECIDAS
EN EL CÓDIGO DE FAMILA Y LA LEY 1760
51
OSSORIO, MANUEL diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 29ª Edición, Edit.
Heliasta, Buenos aires argentina,2003, Pág. 507
86
Nuestra legislación familiar en su normativa tipifica sanciones al incumplimiento de
esa obligación de asistir al necesitado, pero en la realidad no se observa la
efectividad de esas normas para su cumplimiento.
87
3.3.1 APREMIO CORPORAL, ARTÍCULO 149 CÓDIGO DE
FAMILIA
Regido por el Artículo 436 concordante con el Artículo 149 del Código de familia,
para asegurar el oportuno suministro, por ser de interés social.
Este Artículo ha sido modificado por la Ley 1602 del 15 de Diciembre de 1994
Ley de Abolición de Prisión y Apremio Corporal por Obligaciones Patrimoniales Art.
11, en el sentido de que la detención del obligado no excederá de seis meses,
vencido el cual será puesto en libertad con sólo prestar juramento de que cumplirá
esa obligación, se elimino el garante. También el Art. 149, establece de que si el
obligado no cumple dentro de un plazo prudente, será otra vez aprendido.
CRITICA.-En los hechos esto a resultado dañoso para los beneficiarios, ya que en
nuestra sociedad el juramento no es respetado, así se burla a la ley, a la decisión
del juez el obligado, y especialmente a quienes subsisten con esa pensión para
vivir dignamente en la vida.
El Artículo 149 del Código de Familia prevé la Hipoteca Legal sobre los bienes del
deudor, e inscribirse incluso de oficio.
88
Si bien la Ley Nº 1760 Ley de Abreviación del Procesal Civil y Asistencia Familiar
pone énfasis en éste medio de conseguir el pago de la asistencia, así lo señala el
Artículo 70, “…si dentro de tercero día de estimado el pago no se hubiera hecho
efectivo, el juez, a instancia de parte o de oficio y sin otra substanciación, dispondrá
el embargo y la venta de los bienes del obligado…”.
CRÍTICA.- En la realidad son poco los obligados que tienen bienes que podrán ser
embargados y rematados, unas veces debido a la falta de bienes propios y otras
a la malicia de ponerlos a nombre de terceras personas y así rehuir sus
obligaciones. Sabemos lo engorroso y costoso del proceso de subasta y remate
de bienes y los riesgos del litigio y frecuentes nulidades de remate.
Del análisis minucioso se puede concluir que las sanciones establecidas por el
Código de Familia tienen dificultades en hacer cumplir la obligación de la
asistencia. Por lo tanto es necesario implementar las Medidas Alternativas al
Incumplimiento de la Asistencia Familiar como un medio de efectivizar el
cumplimiento de la obligación, como señala la Dra. Martha Villazón “Urge por ello
corregir nuestra leyes y adecuarlas a la realidad de nuestra cultura y economía” 52.
52
VILLAZÓN DELGADILLO, MARTHA, Familia, Niñez y Sucesiones, 2ª Edición, Edit. Judicial, Sucre
Bolivia, 2000, Pág. 35
89
3.4 IMPORTANCIA DE LAS NORMATIVAS QUE
TIPIFICAN EL CUMPLIMIENTO DE LA ASISTENCIA
FAMILIAR Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES
53
PACHECO DE KOLLE, SANDRA, Instituciones del Derechote de la Niñez y Adolescencia, Edit. Luís de
fuentes, Tarija Bolivia, Pág. 76
90
1) El de guardar al hijo
2) El de corregir adecuadamente la conducta del hijo
3) El de mantener y educar al hijo dotándole de una profesión u oficio
socialmente útil, según su vocación y aptitudes
4) El de administrar el patrimonio del hijo y representarlo en los actos de la
vida civil
Vemos que la autoridad paternal es conexa con el interés del Estado, y la sociedad
en general, pues el cumplimiento de los padres ante sus obligaciones, adquiere
relevancia social, de la que deriva su naturaleza de orden público. Y por último el
Art.14, de este mismo cuerpo de ley, indica que la asistencia familiar comprende
todo lo indispensable para el sustento del niño, niña y adolescente, ya que este
comprende los gastos de educación, y los necesarios para que adquieran una
profesión u oficio. Reforzando lo señalado la asistencia persistirá hasta la
mayoridad del hijo o hasta que obtenga una profesión u oficio, así lo establece el
Artículo 264 Código de Familia (subsistencia de deberes) “El deber de
mantenimiento y educación a lo que se refiere el inciso 3 del Artículo 258 subsiste
después de la mayoridad en beneficio de los hijos que no se hallan en situación de
ganarse la vida, así como los que no han adquirido o acabado de adquirir una
profesión u oficio, hasta que los adquieran…” , como se ve la asistencia subsiste
hasta la mayoría de edad de los hijos.
Por lo tanto los padres como progenitores tienen una función - deber no excusable,
es decir no pueden estar al margen del cumplimiento de la asistencia familiar
porque así lo dicen las leyes relacionadas con la propia familia y el niño, niña y
adolescente.
91
CAPÍTULO IV
4.1 DEFINICIÓN
Las medidas alternativas viene a ser “la aplicación de una norma jurídica
alternando a otra norma ya existente, la cual no efectiviza su cumplimiento del
deudor, cuya deuda esta destinada a cubrir las necesidades primordiales de las
personas menores de edad y mayores e incapaces”. Además reforzando lo
92
señalado, cuya finalidad de las Medidas Alternativas al incumplimiento de la
asistencia Familiar, es el cumplimiento oportuno de una obligación pecuniaria.
Por otra parte las Medidas Alternativas permitirán la acción o derecho que tiene
cualquiera persona afectada o comunidad para ejecutar o gozar de ella alternando
con otra. La incorporación de esta normativa ofrece importancia, porque en una
demanda de asistencia familiar el juez puede pronunciarse aplicando la medida
alternativa a cada caso específico que se le presente en el juzgado, es decir que
la decisión del juez se efectivice en el cumplimiento de la obligación a favor de los
beneficiarios.
4.2 ANTECEDENTES
Ante esa puntualización, la asistencia familiar como se muestra está normada por
nuestra ley actual y debe cubrir toda la gama de necesidades que surgen en la
vida del ser humano en este caso el beneficiario, en especial cuando este necesita
de más cuidado y protección desde la concepción hasta los 18 años. Este
requerimiento de asistencia se observa a diario en los juzgados de instrucción
familiar, donde las madres que están al cuidado de sus hijos demandan a sus ex
cónyuges la asistencia familiar para la mantención de los hijos menores de edad y
mayores e incapaces procreados por ellos.
93
Pero lo más triste es que la parte actora de la demanda no logra obtener la
asistencia familiar por el incumplimiento del sujeto obligado a dar la pensión por
mas que se haya notificado al demandado su cumplimiento de la asistencia, por lo
que el beneficiario queda en total desamparo y a su suerte.
Si bien el Artículo 149 del Código de Familia estipula dos tipos de sanciones al
incumplimiento de la asistencia familiar, estas sanciones no llegan a asegurar el
suministro oportuno de la asistencia ya que los obligados consiguen burlarlos como
por ejemplo el de transferir sus bienes a terceras personas cuyo objetivo es el no
pago de la asistencia o en este caso para que sus bienes no sean embargados,
además que sería un proceso muy largo y ya no sería oportuno. En el caso de que
el obligado no tiene bienes y no puede cumplir la obligación, el demandante
solicitara el apremio corporal, en este caso el obligado es detenido en la cárcel
pública, transcurrido la privación de libertad durante 6 meses la ley señala que
puede ser puesto en libertad una vez cumplida la pena, esta acción va en total
perjuicio al beneficiario, sin que esta pueda satisfacer sus necesidades mas
inmediatas.
94
4.3 FUNDAMENTO DE LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS
En ese entendido los parientes están estrechamente unidos por lazos de sangre y
sería contrario a la moral, que alguno de ellos vivieran en la opulencia, mientras
otros sufren en la miseria, sería insólito privar a los niños, niñas y adolescentes e
hijos mayores e incapaces el derecho a la VIDA FÍSICA E INTELECTUAL, que el
cumplimiento de este derecho recae sobre los que han dado existencia al
beneficiario, como efecto inmediato de la procreación.
54
BORDA, GUILLERMO A., Manual de Derecho de Familia, 9ª Edición, Edit. Perrot, Buenos Aires
Argentina, 1984, Pág. 453
95
4.4 IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS
AL INCUMPLIMIENTO DE LA ASISTENCIA FAMILIAR
Se dice que es un deber de los cónyuges porqué debe satisfacer al otro sus
necesidades indispensables durante un determinado tiempo, pero no solo al
cónyuge sino también a los hijos permitiéndoles de esa manera gozar el mismo
nivel de vida al que gozaban con anterioridad, es decir antes de la desvinculación
familiar, la asistencia familiar puede ser también el resultado de un acuerdo, de los
procesos de separación, de nulidad del matrimonio o divorcio, con una sentencia
dictada por el juez competente, o por que lo acuerdan libremente las partes.
Prosiguiendo con este artículo, el juez podrá disponer de nuevo el apremio cuando
haya transcurrido seis meses de su puesto en libertad y en el caso de la Hipoteca
Legal es un medio que de cierta forma puede garantizar el suministro de la
asistencia familiar pero hay personas que burlan la ley, por ejemplo transfieren sus
bienes a terceras personas para que no se los afecte.
Por lo tanto estos dos tipos de sanciones Apremio Corporal y Hipoteca Legal no
son suficientes para garantizar el oportuno suministro de la pensión y a la ves el
de garantizar la seguridad, bienestar del asistido, y como recurso a esta
insuficiencia de la ley se propone la implementación de las Medidas Alternativas
al Incumplimiento de la Asistencia Familiar para que los obligados realmente
puedan cumplir con la obligación de satisfacer las necesidades mas elementales
del beneficiario, de ahí la importancia de la medidas alternativas como propuesta
que viene a solucionar los conflictos que se llegan a generar por los diferentes
casos que se presentan en el ámbito de la asistencia familiar y especialmente en
los juzgados de instrucción familiar de la Ciudad del El Alto. Al proponer la
implementación de las nuevas medidas alternativas al incumplimiento de la
97
asistencia familiar, es la de apoyar o reforzar las garantías para lograr el oportuno
suministro de la misma, adecuándose a cada caso que se llegue a presentar.
98
En el caso de los trabajadores independientes por cuenta propia, para el
cumplimiento de la asistencia familiar a petición de parte o de oficio el juez
solicitará a una trabajadora social dependiente de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia hacer el seguimiento y valoración de los ingresos económicos de las
actividades realizados por el obligado, para señalar el porcentaje de dinero a pagar
al beneficiario, en caso de no cumplir el obligado el pago de la asistencia famili
será sancionado con arresto de 4 días en las dependencias de la policía nacional
y en horarios no habituales de trabajo, quedando en libertad previo informe de la
autoridad policial. En caso desacato o de continuar con el incumplimiento de la
asistencia se recurrirá a otro tipo de medida alternativa para su cumplimiento de la
obligación.
Por lo referido nuestro país tiene instituciones públicas, entre ellos podemos
señalar la administración pública dependiente del Estado, las prefecturas, las
alcaldías, donde debe existir espacios de trabajo como una forma de sanción al
obligado por el incumplimiento de la asistencia familiar, en la que el obligado pueda
emplear su fuerza de trabajo a favor de la comunidad o del Estado sin ningún tipo
de renumeración salarial, y que el trabajo en utilidad pública sea considerado como
escarmiento o castigo al incumplidor de la asistencia.
4.5.3 ARRAIGO
En ese entendido, el objetivo del arraigo temporal consiste como una medida
destinada a asegurar la permanencia del obligado en el lugar donde debe cumplir
la obligación, además conseguir el monto económico adeudado de la asistencia
familiar.
101
caso de no cumplir la asistencia familiar el cónyuge obligado durante los 6 meses
de plazo, entonces, el fiador pagara la suma adeudada al beneficiario según
determine el juez competente.
Estos son las Medidas Alternativas que se propone, sobre todo la fianza juratoria
por considerarse el mas efectivo de las propuestas para efectivizar el cumplimiento
de la asistencia familiar; rehuidos en muchos casos por uno de los progenitores, al
no querer enmarcarse en la cooperación humanitaria con los niños, niñas y
adolescentes e hijos mayores e incapaces procreados por el, además las medidas
propuestas tiene como único fin de que el obligado no burle la ley y que asuma su
responsabilidad.
102
CAPÍTULO V MARCO JURÍDICO
103
hecho se producirá los mismos efectos jurídicos que el del matrimonio civil, donde
los convivientes tendrán los mismos deberes y obligaciones con los hijos.
En este artículo la ley suprema hace mención sobre el deber de atender de los
padres, en igualdad de condiciones en la alimentación, educación y en el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes, la cual no sucede en todos los casos
ya que hay algunos padres que huyen de este deber de asistir a los hijos, cayendo
en una total irresponsabilidad con el cumplimiento de esta obligación de asistir a
sus hijos que nada tiene que ver con la discordia de sus padres.
Continuando con el Art. 65, explica que en virtud del interés superior de las niñas,
niños y adolescentes y su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará
valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo
prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación.
Este artículo nos habla de la presunción de filiación, esta filiación del hijo será
válida por la sola afirmación de la madre o del padre salvo prueba lo contrario.
104
La Ley Nº 996 Código de Familia en su capítulo III habla sobre la asistencia familiar
en su Art. 14, hace mención sobre la extensión de la asistencia familiar que
comprende todo lo indispensable para el sustento, habitación, el vestido y la
atención médica, además establece que si el beneficiario es menor de edad esta
asistencia deberá comprender los gastos de educación y los necesarios para que
adquiera una profesión u oficio.
Continuando con el análisis, el Art. 145, señala que el juez definirá en sentencia la
situación de los hijos tomando en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material
de éstos, si los padres llegan a un convenio este será´aceptado siempre que
cumpla con este cuidado e interés a favor de los hijos, los cuales quedarán en
poder de quien ofrezca el mejor cuidado debiendo el otro cónyuge contribuir con
la mantención de estos de acuerdo a sus posibilidades. Claro esta quien administra
la justicia es el juez, por lo tanto el juez puede decidir el modo subsidiario de
105
suministrar la asistencia familiar a favor del beneficiario, como autorizar con quien
se quedan los hijos, tomando en cuenta el cuidado, el afecto paternal, los recursos
económicos y el interés moral de los padres.
El Art. 149 del Código de Familia, que fue la más importante para nuestro estudio
de investigación, hace mención sobre dos tipos de sanciones al incumplimiento de
la asistencia familiar, las cuales son: El Apremio Corporal y la Hipoteca Legal, ya
que la pensión de asistencia del cónyuge y de los hijos son de enteres social, es
por eso que se impondrá estas medidas alternativas para tener el oportuno
suministro de la asistencia, cuando se empleen medios maliciosos para burlarla.
En el caso de la Hipoteca Legal hay personas que no cuentan con un bien mueble
o inmueble o si es que lo tienen entonces estos transfieren sus bienes a terceras
personas con el único fin de que estos no sean afectados.
El Art. 436 Código de Familia concordante con el Art. 149 sobre el apremio,
establece que la obligación de asistencia se cumple bajo apremio, con el
allanamiento en su caso del domicilio de la parte obligada y su oportuno suministro
no puede diferirse por recurso o procedimiento alguno, bajo responsabilidad del
juez o fiscal. Las pensiones devengadas se liquidaran en el día y se ordenará su
pago inmediato.
106
5.3 ANÁLISIS DE LA LEY Nº 1602 LEY DE ABOLICIÓN
DEL APREMIO CORPORAL
En este artículo hace mención sobre el Apremio Corporal que procederá por
pensiones familiares vencidas y que no excederá de 6 meses, También establece
que transcurrido estos 6 meses si el obligado no cancela las pensiones adeudadas
podrán salir en libertad tan solo con la promesa juramentada de que cumplirá, es
decir que en los 6 meses que estuvo privado de su libertad no cumplió con su
obligación entonces el podrá salir en libertad solo con la garantía de su palabra y
además que la persona que demande la asistencia familiar deberá esperar que
transcurra 6 meses mas, antes de pedir un nuevo mandamiento de apremio,
entonces, en ese tiempo puede el obligado irse del lugar donde está siendo
demandado, con el único fin de no cumplir con su compromiso, en responder la
asistencia familiar, y que seguridad se le estaría dando al asistido.
107
En el Art. 70 de la Ley Nº 1760, hace referencia sobre el cumplimiento de la
asistencia familiar estableciendo que practicada la liquidación de la asistencia
familiar ya sea provisional o definitiva, si dentro de los 3 días de estimado el
obligado a pagar y este no se hubiera hecho efectivo el juez a instancia de parte o
de oficio dispondrá el embargo y la venta de los bienes del obligado al monto
necesario para cubrir las pensiones devengadas sin perjuicio de los que se
establece en la Ley de Abolición de Apremio Corporal (Blattman) Art. 11 sobre el
Apremio Corporal.
5.5.1 ANTECEDENTES
108
menores o tengan alguna discapacidad. El Estado protegerá y asistirá a quienes
sean responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones.
Artículo 65, En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de
su derecho a la identidad, la presunción de filiaciones hará valer por indicación de
la madre o del padre…. Como se observo nuestra Constitución establece la
protección a las relaciones familiares de parentesco.
5.6 EN ESPAÑA
a) Retención del salario (a excepción del mínimo vital que señale el tribunal)
b) Embargo de cuentas bancarias
c) Prisión en determinados casos
5.7 EN ARGENTINA
109
INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR SEGÚN
LEY Nº 13.944
L a Ley Nº 13.944 sufre modificaciones por las leyes 23.479 y 24.029 quedando
de la siguiente forma.
Artículo 1.- Se impondrá prisión de un mes o dos años o multa de veinte a mil
australes a los padres que, aun sin mediar sentencia civil, se sustrajeren a prestar
los medios indispensables para la subsistencia a su hijo menor de dieciocho años,
o de más si estuviere impedido. (Según Ley 23.479).
Artículo 2.- Establece que incurrirá en las mismas penas en caso de substraerse
a prestar los medios indispensables para la subsistencia, aun sin mediar sentencia
civil.
Artículo 2 bis.- Será reprimido con la pena de uno a seis años de prisión, el que
con la finalidad de eludir el cumplimiento de sus obligaciones alimentarías,
maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare, ocultare, o hiciere desaparecer
bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de esta
manera frustrare, en todo o en parte el cumplimiento de dichas obligaciones.
(Según Ley 24.029).
5.8 EN MÉXICO
5.9 EN CHILE
En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago
de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el
interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago
efectivo.
En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también orden de
arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se
efectué el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de
arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la
unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor.
Esta disposición se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el
Artículo 10.
112
5.10 EN COLOMBIA
En su Código del Menor establece en su Artículo 135 que la mujer grávida podrá
reclamar alimentos respecto del hijo que esta por nacer. En su Artículo 136 señala
que en caso de incumplimiento de la obligación alimentaría para con un menor,
cualquiera de sus padres, sus parientes, el guardador o la persona que lo tenga
bajo su cuidado, podrá provocarla conciliación ante el Defensor de la Familia, los
jueces competentes. En la conciliación se determinará la cuantía de la obligación
alimentaría, el lugar y la forma de su cumplimiento, la persona a quien debe
hacerse el pago, los descuentos salariales, sus garantías y demás aspectos que
se estimen necesarios.
Artículo 148. El juez podrá ordenar que se den alimentos provisionales desde la
admisión de la demanda a solicitud de parte o de oficio, si con esta aparece prueba
requiera sumaria de la capacidad económica del demandado y de la existencia de
la obligación alimentaría, y se dará aviso a las autoridades de emigración del
Departamento Administrativo de Seguridad-DAS-, para que el demandado no
pueda ausentarse del país sin prestar garantía suficiente que respalde el
cumplimiento de la obligación.
113
Artículo 149. Para los efectos de fijar alimentos en el proceso, el juez o el Defensor
de Familia podrán solicitar al respectivo pagador o empleador, certificación de los
ingresos del demandado, y al Administración de Impuestos Nacionales, copia de
la última declaración de renta o, en su defecto, la respectiva certificación sobre
ingresos y salarios, expedida por el respectivo patrono.
Artículo 153. Sin perjuicio de las garantías de cumplimiento de cualquier clase que
convengan las partes o establezcan las leyes, el juez tomará las siguientes
medidas durante el proceso o en la sentencia, tendientes a asegurar la oportuna
satisfacción de la obligación alimentaría:
1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el juez podrá
ordenar al respectivo pagador o al patrono descontar y consignará órdenes
del juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente
compone el salario mensual del demandado, y hasta el mismo porcentaje
de sus prestaciones sociales, luego de las deducciones de ley. El
incumplimiento de la orden anterior, hace al empleador o al pagador en su
caso, responsable solidario de las cantidades no descontadas. Para estos
efectos, previo incidente dentro del mismo proceso, en contra de aquel o de
éste se extenderá la orden de pago
114
Artículo 155. Cuando no fuera posible acreditar el monto de los ingresos del
alimentable, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, posición
social, costumbres y en general todos los antecedentes y circunstancias que sirvan
para evaluar su capacidad económica. En todo caso se presumirá que devenga al
menos el salario mínimo legal.
5.11 EN URUGUAY
En la República del Uruguay se deroga la ley Nº 9342 del 6 d Abril de 1934 (Código
del Niño) en la sala de sesiones de la cámara de representantes el 19 de Diciembre
de 2001, quedando en el ámbito de los alimentos de la siguiente manera:
115
Artículo 60 (Medidas asegurativas de la prestación alimentaría). En el caso de
prestar el alimentante servicios retribuidos por particulares o empresas, éstas
tendrán la obligación de informar a la sede que así lo solicite todo lo relativo a los
ingresos de aquel dentro del plazo de 15 días de recibido el oficio por el que se le
reclama. El incumplimiento de esta obligación hará posibles a los particulares o
empresas a la condena en astreintes. La obligación de informar existe aún cuando
el alimentante no integre los cuadros funcionales o planilla de trabajo, pero tuviese
con la empresa o particular cualquier relación patrimonial o beneficio económico.
Cuando el alimentante prestase servicios retribuidos por particulares o empresas
y se negare a cumplir la obligación de alimentos, se ordenara a aquellos que
efectúen la atención correspondiente a los sueldos o haberes respectivos.
Para hacer efectiva la contribución señalada por el juez, bastará la orden librada
por oficio al habilitado en la oficina en que preste servicios el alimentante, y la
empresa o el patrón responderán por el personal, solidaria e ilimitadamente del
pago, si injustificadamente no cumplieran la orden recibida.
116
5.12 EN PERÚ
Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuarto años en caso de lesión grave, y no menor de tres
ni mayor de seis años en caso de muerte.
117
CAPÍTULO VI
RESULTADOS
6.1 ANTECEDENTES
118
ACTUARIOS DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN
FAMILIAR DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA EL
ALTO
Entrevista Nº 1
Lugar: El Alto
Fecha: 27 Octubre 2009
R.- Si, el concepto que a mi criterio es el más aplicable es aquel que establece que
la asistencia familiar es aquella obligación que tiene como origen el parentesco o
el vinculo jurídico del matrimonio y consiste en prestar ayuda económica o en
especie a los que lo requieran al no tener estos la posibilidad de obtener por si
mismo los medios suficientes de subsistencia para satisfacer sus necesidades mas
premiosas.
2.- ¿Ud. Cree que el Apremio Corporal y la Hipoteca Legal son sanciones
suficientes para que el obligado suministre oportunamente la asistencia
familiar? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
R.- Si, pero lastimosamente éstas no son solicitadas por los abogados en la
practica jurídica la que mas se aplica es el apremio corporal, sin embargo desde
que trabajo en el área familiar nunca pude tramitar ninguna ejecución hipotecaria
sobre los adeudos de asistencia familiar atribuyendo esta situación al hecho de
119
que para hacerlo se requieren muchos tramites previos y a mi criterio considero la
mas idónea para el cumplimiento de la obligación sin embargo se debe tener
presente que son pocas las personas que cuentan con bienes debidamente
registrados a su nombre o no cuentan con ningún bien que les sirva como garantía.
3.- ¿Cree Ud. Qué el mejor castigo para los obligados que incumplan con su
obligación de asistencia familiar es la privación de libertad? ¿Si?
¿No? ¿Por qué?
R.- No, pero por el temor a perder la libertad y el consiguiente perjuicio que les
ocasiona aquella, hasta el momento he observado que es una de las formas más
efectivas para compeler a los obligados al cumplimiento de la asistencia familiar.
4.- ¿Cree Ud. Qué no seria mejor otro tipo de sanción? ¿Si? ¿No?
¿Cuál?
R.- Si, porque es casi imposible aun ejecutar los mandamientos de apremio,
porque los obligados recurren a muchas artimañas para no cumplir con sus
obligaciones pese a que el tramite de esta forma de ejecución de la asistencia
familiar es sencilla a los demandantes les cuesta mucho trabajo ejecutar los
mandamientos.
Seria importante otros medios de presión para hacer cumplir oportunamente la
asistencia familiar porque lo que mas se pretende es el cumplimiento de la
obligación, como por ejemplo del embargo que no es muy solicitado por los
litigantes o una fianza.
120
R.- Si, siempre y cuando estas nuevas formas garanticen plenamente el
cumplimiento de la obligación de asistencia familiar seria interesante.
Entrevista Nº 2
Lugar: El Alto
2.- ¿Ud. Cree que el Apremio Corporal y la Hipoteca Legal son sanciones
suficientes para que el obligado suministre oportunamente la Asistencia
Familiar? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
R.- No son sanciones suficientes, ya que por una parte el Apremio Corporal no
garantiza el cumplimiento de las obligaciones por parte del obligado a favor del
beneficiario, por lo que el obligado prefiere estar tras las rejas y cumplir los seis
meses y después salir como si nada hubiera ocurrido, olvidando las obligaciones
que tiene con sus hijos, por otra parte la Hipoteca Legal en la realidad no se la
efectiviza, por muchas causas a veces que el obligado se adelantó en realizar la
transferencia de sus bienes a favor de otras personas con la finalidad que la misma
no proceda.
121
3.- ¿Cree Ud. Qué el mejor castigo para los obligados que incumplan con su
obligación de Asistencia Familiar es la privación de libertad? ¿Si?
¿No? ¿Por qué?
R.- No es el mejor, porque solo es una de las sanciones que procede cuando el
obligado incumple con sus obligaciones, pero en algunos de los casos no es
suficiente la privación de libertad para hacer cumplir con dichas obligaciones.
4.- ¿Cree Ud. Qué no seria mejor otro tipo de sanción? ¿Si? ¿No?
¿Cuál?
Si, sería factible que se den otro tipo de sanciones que lleguen a ser preventivos y
de cierta forma que lleguen a obligar y presionar al obligado a cumplir con su
obligación.
5.- ¿Cree que es necesaria una normatividad especial que regule la
implementación de las nuevas Medidas Alternativas al Incumplimiento de la
Asistencia familiar? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
122
ENCUESTAS
Para obtener los resultados se procedió a realizar y utilizar una de las técnicas
propuestas para la realización de la presente tesis, se tiene a la técnica del
cuestionario como una forma directa de recolección de datos de las personas
involucradas con la asistencia familiar en los Juzgados de Familia de la Ciudad de
El Alto, para este trabajo se tomo en cuenta a 95 mujeres involucrados con el
problema.
PREGUNTA Nº 1
CUADRO Nº 1
Respuestas Nº de personas Porcentaje
SI 90 95%
NO 5 5%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
123
GRÁFICO Nº 1
¿Cuál cree Ud. Qué es motivo por el que algunas personas no cumplen con la
asistencia familiar?
CUADRO Nº 2
Respuestas Nº de personas Porcentaje
Falta de recursos 7 7%
Irresponsabilidad 50 53%
Otros 2 2%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
124
GRÁFICO Nº 2
Falta de recursos
2% 7%
38% Irresponsabilidad
Burlar la ley
53%
Otros
¿Para Ud. Son insuficientes el Apremio Corporal y la Hipoteca Legal como sanción
para el cumplimiento de la asistencia familiar?
CUADRO Nº 3
Respuestas Nº de personas Porcentaje
SI 85 89%
NO 10 11%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
125
GRAFICO Nº 3
De acuerdo a los datos obtenidos el gráfico indica que el 89% de las personas
involucradas con la asistencia, señalaron que el Apremio Corporal y la Hipoteca
Legal son sanciones insuficientes para el cumplimiento de la asistencia familiar,
mientras que el 11% de las personas beneficiarias opinan lo contrario. También se
puede precisar un porcentaje mayor de respuestas sobre la insuficiencia del Art.
149 Código de Familia.
PREGUNTA Nº 4
CUADRO Nº 4
Respuestas Nº de personas Porcentaje
SI 88 93%
NO 7 7%
TOTAL 95 100%
126
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
GRÁFICO Nº 4
7%
SI
NO
93 %
PREGUNTA Nº 5
¿Ud. Cree qué se debe exigir fianza para que los obligados de la asistencia familiar
salgan de la cárcel una vez que cumplan los 6 meses de prisión?
CUADRO Nº 5
Respuestas Nº de personas Porcentaje
SI 82 86%
NO 13 14%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
127
GRÁFICO Nº 5
PREGUNTA Nº 6
Cumplida el apremio de 6 meses ¿Cree Ud. Qué se debe sancionar con el arraigo
a las personas obligadas para lograr el cumplimiento de la asistencia familiar?
CUADRO Nº 6
Respuestas Nº de personas Porcentaje
SI 83 87%
NO 12 13%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
128
GRÁFICO Nº 6
De acuerdo a los datos obtenidos, el gráfico nos muestra que el 87% de las
personas beneficiarias con la asistencia piden que se implemente el arraigo como
una medida de presión para el cumplimiento de la asistencia familiar, y el 13% de
las personas involucradas con la asistencia opinan lo contrario.
6.3.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS
ENCUESTADAS
CUADRO Nº 7
Estado civil Nº de personas Porcentaje
Soltera 3 3%
Concubina 51 54%
Casada 34 36%
Divorciada 7 7%
TOTAL 95 100%
129
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
CUADRO Nº 8
Ocupación Nº de personas Porcentaje
Comerciante 28 29%
Artesanas 16 17%
Profesional 13 14%
Estudiante 5 5%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
130
La ocupación de las entrevistadas tal como se puede ver en el cuadro Nº 8, esta
dada por amas de casa con el 35% dedicadas al cuidado de sus hijos y labores de
casa, a la vez indicaron ellas que reciben en su mayoría la influencia de sus amigas
y familiares para que inicien el proceso de asistencia familiar, el 29% de las
personas encuestadas se dedican al comercio informal, ello demuestra que en su
mayoría son personas que tienen una ocupación permanente durante el día, y el
17% de las entrevistadas se dedican al trabajo artesanal que de alguna manera
ellos llevan adelante la asistencia de sus hijos con su ocupación, pero que no les
abastece en su integridad, razón por la cual exigen la asistencia familiar, también
el 14% son personas profesionales (técnico superior), es decir secretarias,
enfermeras, profesoras y otras profesiones, que su “renumeración no los abastece
para la mantención de sus hijos” versión textual, y por último el 5% son estudiantes
universitarias que también están inmersos en el problema de la asistencia familiar.
CUADRO Nº 9
Edad Nº de personas Porcentaje
20 - 25 33 35%
26 - 30 43 45%
31 - 35 11 12%
36 - 40 8 8%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
La edad de las entrevistadas varia desde los 20 hasta los 40 años, las mujeres que
tienen mayores problemas de asistencia familiar están comprendidas entre los 20
a 30 años de edad, es decir el 35% y 45%, como efecto de la “falta de orientación
131
de parte de sus padres, hermanos mayores y tíos” versión textual, y de 31 a 40
años de edad, es decir entre el 12% y 8%, de las personas correspondidas entre
esta edad tiene un menor porcentaje de demanda en los juzgados de familia sobre
la petición de asistencia familiar.
CUADRO Nº 10
Lugar de procedencia Nº de personas Porcentaje
Provincia Omasuyos 9 9%
Ciudad de La Paz 6 6%
Ciudad de Oruro 3 3%
TOTAL 95 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
132
La mayoría de las entrevistadas provienen del área rural, porque en gran parte son
emigrantes de las comunidades, como efecto de la falta de apoyo al sector
agropecuario, especialmente a los minifundistas, “es por eso que estamos aquí en
la ciudad de El Alto, donde pensábamos que mejoraría nuestra vida aquí, pero nos
equivocamos” versión textual. Este porcentaje de la procedencia rural abarca el
52% de las entrevistadas y el restante 48% procede de las ciudades de El Alto, La
Paz y Oruro, que tropezaron con una serie de problemas con su pareja
relacionados con la asistencia familiar e incluso el caso del reconocimiento del hijo
(a).
Y para terminar con este punto, las entrevistadas indicaron que existe cobros
excesivos por parte del personal de apoyo de los juzgados y retardación de justicia
referido a la asistencia familiar ya que los padres de nuestros hijos migran a otras
ciudades, no se sabe donde esta, hay que hacer notificar otra vez, entonces es
para nosotras un problema “ya no sabemos de donde sacar dinero para la
mantención de nuestros hijos” versión textual.
GRADO DE EDUCACIÓN RECIBIDA DE LAS ENTREVISTADAS
CUADRO Nº 11
Grado de educación Nº de personas Porcentaje
Primaria 52 55%
Secundaria 38 40%
Universitaria 5 5%
TOTAL 95 100%
Fuente. Elaboración propia en base a la encuesta, Jul. a Oct. 2009
Y para terminar con este capítulo es muy necesario hacer notar que al momento
de llevar adelante la entrevista y encuesta hubo cierta resistencia de parte de las
autoridades como ser: jueces, actuarios e incluso de parte del personal subalterno
incluyendo a abogados y algunas madres de familia que presentaban el problema
de asistencia familiar.
CONCLUSIONES
134
3. El incumplimiento de la asistencia familiar en su mayoría es incurrido por las
personas demandadas con intenciones maliciosas de no cumplir y se da
exclusivamente por dos razones según el porcentaje de las encuestas; la
irresponsabilidad del obligado a prestar la asistencia familiar y las personas
obligadas que burlan la ley al no cumplir con la pensión familiar, estos causales
viola los derechos del niño, niña y adolescente e hijos mayores e incapaces
sobre todo les priva el normal desarrollo de su personalidad, con
consecuencias familiares en lo posterior y consecuencias sociales.
4. Según las encuestas, el 89% de las personas involucradas señalan que las
sanciones establecidas en el Art. 149 (Apremio Corporal e Hipoteca Legal) del
Código de Familia, son sanciones insuficientes que no llegan a asegurar el
cumplimiento de la asistencia familiar ya que las personas obligadas omiten
ese requerimiento con el único fin de no asumir la obligación y la gran
interrogante es “mientras tanto con que cubrir las necesidades de los niños,
niñas y adolescentes dejados por uno de los progenitores”.
5. De las encuestas realizadas, el 93% de las personas demandantes o
involucrados en la asistencia familiar exigen la modificación del Código de
Familia por la insuficiencia de las sanciones existentes en el Art. 149 del
mencionado código, las cuales en vez de beneficiar al necesitado de la
asistencia premia la irresponsabilidad del obligado.
135
7. Se demostró, mediante las técnicas de la encuestas a personas involucradas,
entrevista a jueces y actuarios, análisis doctrinario y análisis de datos, que
nuestra legislación familiar requiere la implementación de las Medidas
Alternativas al Incumplimiento de la Asistencia Familiar para que se pueda
contar con más sanciones y evitar que el obligado burle su obligación con la
asistencia y que el pago sea oportuno.
136
RECOMENDACIONES
4. Es necesaria la fianza real o garante personal hoy más que nunca, para
garantizar el pago de la asistencia familiar, en la actualidad la fianza
juratoria o promesa verbal resulta una forma de evadir la obligación.
137
JUSTIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY
-El derecho del niño, niño y adolescente a la asistencia familiar implica una
obligación que los progenitores y el Estado tienen frente a él, entonces, de
inmediato surge la responsabilidad de orden público, o sea que el niño, niña y
adolescente no debe de demostrar su estado de necesidad, ya que ello deduce de
su propia naturaleza, al carecer de lo indispensable para poder subsistir por sus
propios medios.
138
transfieren sus bienes a terceras personas, por lo referido se ve claramente la
insuficiencia del Art. 149 del Código de Familia.
-El Código de Familia en su Art. 174 señala. Los hijos tienen derechos
fundamentales siguientes: Inciso 2, a ser mantenidos y educados por sus padres
durante su minoridad, lo propio indica en su Art. 14 que la asistencia familiar
comprende todo lo indispensable para el sustento, la alimentación, habitación,
vestido, educación y atención médica.
-El Código Niño, Niña y Adolescente en su Art. 32 señala: Los padres están
obligados a prestar sustento, guarda, protección y educación a los hijos conforme
a lo dispuesto por el Código de Familia. Asimismo, tiene el deber de cumplir y
hacer cumplir las determinaciones judiciales impuestas a favor de sus hijos que no
hayan llegado a la mayoría de edad.
139
ANTEPROYECTO DE LA LEY DE REFORMA AL CÓDIGO
DE FAMILIA
CAPÍTULO UNICO
140
hipoteca legal sobre los bienes del deudor, que se mandará escribir
de oficio.
II. El apremio podrá ser ordenado únicamente por el juez que conozca
de la petición de asistencia, no pudiendo exceder del plazo máximo
de seis meses, vencido el juez ordenará su libertad, decretando de
oficio el arraigo temporal de 3 meses para que en ese lapso de
tiempo el obligado cumpla el monto adeudado, una vez cumplida con
el monto adeudado el arraigo quedara sin efecto.
141
actividades de trabajo realizado por el obligado sobre los ingresos o
egresos económicos, concluido el seguimiento reportará el
informe al juez dentro de un plazo determinado. En caso de
incumplimiento por parte del obligado, se dispondrá el arresto de 4
días en las dependencias de la policía en horarios no habituales de
trabajo, una vez cumplida y previo informe de la autoridad policial
sin más trámite quedará en libertad. En caso de desacato o de
continuar con el incumplimiento se recurrirá a otro tipo de medida
alternativa.
142
1. BORDA, GUILLERMO A.
Manual de Derecho de Familia
Edit. Perrot, 9ª Edición, Buenos Aires-Argentina, 1984
2. BOSSERT, GUSTAVO A.
Manual de Derecho de Familia
Edit. Astrea, 1ª Edición, Buenos Aires-Argentina, 1988
3. CABANELLAS, GUILLERMO
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual
Edit. Heliasta, 18ª Edición, Tomo VI, Buenos Aires-Argentina, 1984
4. CABANELLAS, GUILLERMO
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual
Edit. Heliasta, 21ª Edición, Tomo I, Buenos Aires-Argentina, 1989
7. DUVERGER, MAURICE
Métodos de las Ciencias Sociales
Edit. Ariel, 12º Edición, Barcelona-España, 1980
XI
8. GARECA OPORTO, LUIS
Derecho Familiar Práctico y Razonado
143
Edit. Lilial, Oruro-Bolivia, 1987
XII
15. OSSORIO, MANUEL
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
144
Edit. Heliaste, 29ª Edición, Buenos Aires-Argentina, 2003
XIII
23. REPÚBLICA DE BOLIVIA LEY Nº 1602 DE 15 DE DICIEMBRE DE 1994
145
Ley de Abolición de Presión y Apremio Corporal por Obligaciones
Patrimoniales
XIV
146
147
XV
ENTREVISTA
3.-¿Cree Ud. Qué el mejor castigo para los obligados que incumplan con su
obligación de la asistencia familiar es la privación de libertad? ¿SI? ¿NO?
¿Por que?
4.-¿Cree Ud. Qué no seria mejor otro tipo de sanción? ¿SI? ¿NO? ¿Cual?
CUESTIONARIO
148
TEMA: Sanciones Alternativas al Incumplimiento de la Asistencia Familiar
SI NO
4.-¿Para usted debe existir algunas modificaciones en el Código de Familia e
implementar como sanción las nuevas Medidas Alternativas como: Retención de
salario, Trabajo en utilidad pública, arraigo y fianza juratoria para su oportuno
cumplimiento de la asistencia familiar?
SI NO
5.-¿Usted cree que se debe exigir Fianza para que los obligados de la asistencia
familiar salgan de la cárcel una vez que cumplan los 6 meses de prisión?
SI NO
149
&.-Cumplida el apremio de 6 meses. ¿Cree usted que se debe sancionar con el
Arraigo a las personas obligadas para lograr el cumplimiento de la asistencia
familiar?
SI NO
150