Filosofía
Filosofía
Filosofía
Filosofía
Ciclo I
Derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático y electrónico
sin la autorización de la Universidad Alas Peruanas.
2014
5
Esquema de contenidos
En esta guía encontrará la introducción y la sumilla del curso, los objetivos generales y
específicos, algunos requisitos previos o conocimientos significativos para iniciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los medios que podrá utilizar en el
desarrollo de la asignatura, dosificados en forma semanal; asimismo, hallará una
pertinente orientación bibliográfica que le servirá de fuente de información detallada de
los temas tratados.
Usted contará con el apoyo permanente de sus profesores y tutores en general, para
consultar las dudas que se pudiesen suscitar en el desarrollo de su aprendizaje.
2. Presentación de la docente
3. Introducción a la asignatura
El estudio del pensamiento filosófico tiene como finalidad desarrollar las capacidades
de razonamiento lógico, deductivo y crítico, que le permitirán iniciarse en la
investigación aplicada, así como expresar claramente sus ideas para ser entendidos
en el mensaje que quiera transmitir.
La formación integral del estudiante implica no solo el aspecto tecnológico, sino una
actitud de respeto hacia la vida. Podrá identificar razonablemente la influencia de la
filosofía antigua de Grecia, realizará un análisis crítico de la filosofía medieval e
interpretará el pensamiento filosófico moderno y contemporáneo.
La Unidad Didáctica III: está referida a la Filosofía Moderna, cuya finalidad es valorar
los diversos aportes científicos a la Filosofía y prepararse para comprender los
problemas metafísicos.
4. Objetivos
Estimado participante:
A continuación, le mostramos los objetivos generales y específicos del presente curso.
Al mismo tiempo, usted visualizará las semanas de duración de cada uno de los
objetivos:
Unidad Semana
Objetivos Específicos
Didáctica de Estudio
LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGUEDAD
1.ª semana
PRIMERA 1 - Analizar y reflexionar sobre el proceso histórico del
pensamiento filosófico de la antigüedad.
11
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
- Conocer e interpretar las diferentes concepciones 2.ª
2
sobre el principio universal que esgrimieron los semana
pensadores presocráticos
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.
SEGUNDA
5 - Conocer y analizar las diferentes concepciones 5.ª semana
LA FILOSOFÍA MODERNA
- Comprender y analizar los momentos históricos más
TERCERA 6 fecundos del pensamiento filosófico de los siglos XV y 6.ª semana
XVI, que prepararon el camino a los grandes
sistemas metafísicos modernos.
LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA.
- Analizar y reflexionar sobre los fundamentos y
7 aportes de las diversas corrientes filosóficas de la 7ª. semana
Edad Contemporánea en la historia universal.
5. Requisitos
6. Medios didácticos
1. Impresos
La Guía didáctica
Contiene información necesaria para ayudarle a organizar su estudio. Presenta la
introducción a la asignatura, los requisitos que necesita, los medios didácticos
para alcanzar aprendizajes, el resumen de los contenidos por unidad didáctica, las
fuentes de información, la orientación sobre el trabajo académico y la evaluación,
las orientaciones para el estudio de la asignatura y para las tutorías telemáticas.
Es el espacio disponible en
Internet al cual usted
ingresará con un usuario y
clave que le serán
entregados en el momento
de su matrícula, en la
Coordinación de su Unidad
Descentralizada.
Seguidamente visualizará la ventana principal del aula virtual, que consta de las
siguientes partes que se indican en la captura de pantalla:
Como ya se habrá dado cuenta, las opciones del menú de su curso son las siguientes:
Sala de conferencias
Es el espacio en el cual encontrará al tutor para recibir su asesoramiento en
línea, para intercambiar opiniones, preguntas y respuestas acerca del curso. Los
horarios de tutoría están especificados en esta sección.
Biblioteca virtual
Para brindar formación integral a la comunidad universitaria, en esta sección se
proporciona acceso a bibliotecas virtuales de reconocido prestigio.
Mis materiales
Dado que el diseño instruccional del curso responde al Modelo ADDIE, dispondrá de
material educativo diseñado y desarrollado por el docente del curso para obtener los
logros de aprendizaje esperados. Para acceder ingrese a la opción Mis Materiales,
elija Cursos y seleccione el curso de su interés, encontrará las siguientes opciones:
Docente tutor
Información relevante del docente responsable del curso, con una síntesis de su
perfil profesional y datos de contacto para iniciar la interacción académica.
Autoevaluaciones
Miden la comprensión que posee sobre el curso. Encontrará una por cada semana
de estudios, es decir, ocho autoevaluaciones. Tampoco son calificables con nota.
Trabajo académico
La guía de trabajo académico que evidencia sus logros de aprendizaje y que usted
debe desarrollar de forma gradual hasta la fecha de su presentación, en la
semana 7 de estudios.
Examen escrito
Son las evaluaciones escritas obligatorias que se rinden durante cada módulo, y
que deben ser validadas con un examen oral a través de sala de conferencia.
Mis calificaciones
Podrá ir visualizando sus calificaciones obtenidas durante todo el ciclo académico.
Foro
Secuencias de discusión individuales que se pueden organizar conforme a un
tema concreto, ya sea en diferentes líneas aportadas por todos los participantes, o
bien, a partir de una misma secuencia temática propuesta por el moderador.
Blogs
El docente del curso publica entradas en el blog relacionadas con los contenidos
del curso, las cuales se van organizando cronológicamente para su mejor uso.
3. Correo electrónico
Al hacer clic en el enlace pertinente de correo se abrirá una ventana de Mail Office
365. Si es la primera vez que ingresa no olvide configurar el idioma y zona horaria.
20
7. Contenidos
La Filosofía en la Antigüedad
Objetivos generales
- Analizar y comprender el concepto de Filosofía y su origen.
- Identificar la importancia de la concepción filosófica en su vida cotidiana.
- Interpretar los fundamentos de la autenticidad de la Filosofía.
1 - El concepto de Filosofía.
2 Filosofía. 1ª semana
4 - La autenticidad de la Filosofía.
21
Objetivos generales
- Conocer e interpretar las diferentes concepciones sobre el principio universal que
esgrimieron los presocráticos.
Parte Título/Contenidos Semana
1 - La filosofía natural presocrática.
2 - El problema cosmológico en la filosofía
presocrática:
o Thales de Mileto.
o Pitágoras. 2ª semana
o Anaxímenes.
o Anaximandro.
o Heráclito.
o Demócrito.
o Parménides.
Objetivos generales
- Comprender y analizar los argumentos de la sofistica y la teoría filosófica
antropológica de Sócrates.
Objetivo general
Examen parcial
Nota: Recuerde que el examen parcial se
realizará en la cuarta semana y comprende el
estudio desde la primera hasta la cuarta
semana.
5 Resumen 1.
Autoevaluación 1.
Solucionario 1.
Glosario
Fuentes de información.
23
3 Resumen 2.
Autoevaluación 2.
Solucionario 2
Glosario
Fuentes de información.
24
La Filosofía Renacentista.
Tercera unidad didáctica
Filosofía Moderna.
Objetivo general
- Comprender y analizar los momentos históricos más fecundos del
pensamiento filosófico de los siglos XV y XVI, que prepararon el camino a
los grandes sistemas metafísicos modernos.
- La filosofía de la modernidad.
3 - El racionalismo moderno. Definición.
- René Descartes: el problema cartesiano.
6.ª semana
- Visión teológica y antropológica.
- El racionalismo y el idealismo.
5 Resumen 3.
Autoevaluación 3.
Solucionario 3
Glosario
Fuentes de información.
25
La Filosofía Contemporánea
Objetivo general
- Analizar y reflexionar sobre los fundamentos y aportes de las diversas corrientes
filosóficas de la Edad Contemporánea en la historia universal.
La Filosofía en el Siglo XX
Objetivo General
- Analizar y Reflexionar sobre los fundamentos de las concepciones filosóficas
europeas.
- Conocer e interpretar el pensamiento filosófico en el Perú y su influencia en el
ámbito social
Parte Semana
Título/Contenido/Actividades
- La fenomenología: Husserl.
1 - El existencialismo: Sartré.
- Juan Pablo II y su visión antropológica.
- La filosofía latinoamericana-
Fundamentos.
- Filosofía de la liberación: Leopoldo Zea.
- La Filosofía en el Perú: Haya de la Torre
2
y José Carlos Mariátegui
Nota: se le recuerda que en la 9a. semana se 8.ª semana
realizará el examen final y comprenderá el estudio
desde la quinta hasta la octava semana.
Resumen 4
3 Autoevaluación 4.
Solucionario 4
Glosario
Fuentes de información especificadas en el numeral ocho de esta guía.
27
8. Fuentes de información
1. Bibliografía básica
Guía didáctica.
2. Bibliografía complementaria
Este libro le presenta una visión genérica sobre el desarrollo del pensamiento
filosófico a través del tiempo histórico, que le permitirá dilucidar algunos
conceptos.
3. Bibliografía electrónica.
Temas de Filosofía
http://www.cibernous.com/
9. Trabajo académico
Cada curso considera dentro de los criterios de evaluación, el desarrollo de una guía
de trabajo académico que usted debe desarrollar de forma gradual hasta la fecha de
su presentación, en la semana 7 de estudios.
10. Evaluación
La evaluación valora y mide los logros del aprendizaje en función de los objetivos
propuestos en el curso. Para ello, se tiene en cuenta una evaluación esencialmente
formativa, que permita formar juicio o calificación y que nos lleve a tomar decisiones
de mejora.
El alumno podrá rendir un examen sustitutorio, el que será único, abarcará todo
el curso y cuya nota reemplazará al examen de más baja nota o a aquel en el
cual no haya sido evaluado. Este examen se aplicará en la decimoctava
semana.
El trabajo académico (TA) es la actividad obligatoria presentada por el alumno
en la sétima semana de estudios.
Forma de calificación
La autoevaluación al final de cada unidad, por los objetivos que persigue, no recibe
puntuación en el promedio final.
Donde: PF= Promedio Final. TA= Trabajo Académico. EP= Examen Parcial. EF= Examen Final.
Debe tener en cuenta que para ser evaluado en forma escrita y oral usted hará uso del
campus virtual, el cual estará activo siempre que usted esté al día en sus pagos.
33
Al recibir sus materiales, lea primero la Guía didáctica, pues en ella se le irá
planteando la estructura de la asignatura y usted podrá contar con un real
acompañamiento a su estudio.
Planifique su tiempo para el estudio del curso, en función de las actividades que
va a desarrollar. La asignatura ha sido organizada en unidades didácticas. Se le
recomienda que dedique un mínimo de diez horas semanales al estudio, leyendo
detenidamente la teoría contenida en la unidad, subrayando la información más
importante, reflexionando sobre los contenidos y tratando de relacionar los
conocimientos con su realidad y la de su comunidad.
Tutoría telemática
Usted podrá establecer la comunicación online, en tiempo real, con el docente del
curso quien estará esperando su participación en la Sala de Conferencia, según el
horario de tutoría virtual asignado. Para ello, anticipadamente, usted descargará e
instalará la Sala de conferencia desde la página web: http://dued.uap.edu.pe/
34
¡Éxitos!
El libro de texto resulta bueno e interesante, porque conjuga la experiencia y conocimientos del
docente sobre la materia y la compilación de información de diversas fuentes (bibliográficas y/o
electrónicas) cuidadosamente seleccionadas y citadas. Se hace la presente aclaración a fin de
deslindar responsabilidades por plagio literario.
FILOSOFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA I
LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
5
Filosofía ● Unidad didáctica 1
Esquema de contenidos
Objetivos
Objetivo general
Analizar y reflexionar sobre el proceso histórico del pensamiento filosófico, así como
de las principales corrientes filosóficas de la antigüedad.
Objetivos específicos
1. Actitudinales
2. Cognoscitivos
3. Procedimentales
Introducción
El cuarto tema está referido al estudio de las Ideas de Platón y los aportes filosóficos
de Aristóteles, que comprende el estudio del sistema idealista de Platón y el sistema
realista de Aristóteles.
8
Contenidos
I UNIDAD DIDÁCTICA
LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGUEDAD
El término amor se interpreta como la pasión del espíritu humano por conocer el
mundo y por conocerse a sí mismo. Filosofía es el amor al conocimiento de lo esencial
y de lo general.
- Platón decía que la sabiduría era el conocimiento supremo. Sostuvo que la filosofía
es “dialéctica”; entendiendo como tal, a un método que permite al intelecto ascender
de lo sensible o aparente, a la contemplación del ser y lo verdadero.
- Heráclito sostenía que la Filosofía es el amor por la sabiduría, amor por el saber.
10
- Descartes postulaba que la Filosofía es el saber que averigua los principios de todas
las ciencias.
- Hegel sostenía que la Filosofía es el saber efectivo de lo que es, es decir, “es todo
cuanto existe, todo cuanto hay, que no debe ser sólo amor al saber, sino al saber
efectivo de la realidad”.
- Bertrand Russell señala que la Filosofía es una forma de saber intermedio entre la
teología y la ciencia, que nace de una especie de autoafirmación, “una creencia de
que nuestros fines tienen una relación importante con los fines del universo”.
- Marx decía que la Filosofía es una actividad o praxis para la transformación del
mundo, para hacer la revolución.
B. Racional, o sea la Lógica. Es la ciencia que determina las reglas del pensamiento
correcto y enseña a razonar debidamente, expone las leyes, modos y formas del
conocimiento científico. Tiene su origen en el Organon de Aristóteles, que es la base
tradicional de su estudio.
C. Moral, o sea la Ética. Palabra que proviene del vocablo ethikos de ethos que
significa modo de ser o costumbre. Con respecto a la Filosofía, es el estudio de la
13
Filosofía ● Unidad didáctica 1
moral y el juicio de los valores. Estudia la forma de la conducta humana, que los
hombres consideran valiosa, obligatoria y debida.
demás consisten, es decir, del cual dependen todos los entes. La Ontología es
verdaderamente metafísica, esto es ciencia de la realidad.
El hombre necesita interpretar la realidad para poder vivir, saber a qué atenerse, esto
es importante. Esto lo hace en toda época y se deja llevar por las creencias,
interpretaciones y usos que conducen su vida. Necesita de una certidumbre y espera
una revelación, talvez religiosa o de los horóscopos o de cualquier fenómeno oculto.
Platón decía que en la vida no examinada, sin examen, diríamos que no tiene
análisis intelectual, no es vividera para el hombre, es decir, no es una vida
auténtica.
El hombre presocrático realiza una filosofía simple y lo que tiene de interesante
es la pregunta con la que se enfrenta a la realidad: ¿Qué es? ¿Qué es todo esto? La
filosofía nace de las preguntas, las respuestas son secundarias y puede no
haberlas.
Existe filosofía en la medida que hay preguntas radicales, que el hombre busca por su
afán de autenticidad, es decir, vivir de sí mismo. Esto hace que aparezcan formas de
pensamiento que empiezan en el siglo VI o VII a.C., que se van haciendo más
complejas y que generan una actitud de insatisfacción.
El que hace filosofía, parte naturalmente de una tradición, de algo que está ahí. Ésta
surge en Grecia y se ha transmitido al mundo romano y al europeo. Los problemas se
resuelven por un nuevo planteamiento que engloba dificultades anteriores, y esto
constituye la situación dramática de la historia de la Filosofía.
entre sí, es decir, en la medida que se consigue la respuesta de una de ellas, la otra
queda en la sombra o queda problemática: ¿Quién soy yo? y ¿Qué va a ser de mí?
El hombre se entiende como quién es, como un quién, como un alguien, como una
persona con inseguridad de la vida, pero tiene conciencia de la muerte, que es un
hecho inminente, inevitable y allí está la respuesta: ¿Qué va a ser de mí
definitivamente?
2. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
¿De qué sustancia primera está hecho el mundo?, ¿cómo emergió el universo?,
¿cómo sabemos que el mundo está hecho de agua, de aire de fuego? o ¿cómo
sabemos que el mundo está lleno de dioses?. Los griegos parten de supuestos o
creencias básicas en la indagación, acerca de las causas de los fenómenos.
18
El primer supuesto es que el mundo existe desde siempre, y que este mundo es
interpretado como naturaleza y como principio, de donde emergen todos los seres
vivos y todas las cosas.
- El agua es una fuerza animada que carece de principio, por ser ella misma,
el principio.
- La escuela Milesia tuvo como fin primordial, la búsqueda del principio
universal o arjë, que se constituyera en el origen común de la diversidad de
los seres. El arjé resultaría ser, la esencia de las cosas y la multiplicidad de
sus formas, solo sería una variación de aquel primer principio.
- Thales de Mileto instituyó el raciocinio sobre el carácter verdadero o falso
del objeto, indagando sus posibilidades y resultados.
En resumen, los tres filósofos milesios explicaron el origen y estructura del mundo, su
composición material y sus movimientos. Consideraban al mundo como nuestro hogar;
en donde había movimiento, cambio, calor y frío, fuego y humedad.
- Enuncia una teoría musical fundada en las matemáticas que describe la relación
de las proporciones armónicas, con la escala, es decir, que las notas musicales
corresponden a razones numéricas, así como la realidad del mundo y de las
cosas.
- Su doctrina reside en las restricciones entre la materia y el espíritu, la armonía y
la discordia, el bien y el mal.
- Pitágoras y Jenófanes son los fundadores del dualismo, en el pensamiento
griego.
- Es considerado como el “Padre de las Matemáticas” y uno de los siete sabios de
Grecia.
Afirma que solo existe y es real, el devenir, todo fluye y nada permanece estático (la
esencia de todo es el cambio). El universo está en permanente transformación y el
sustrato de la realidad, es su continuo devenir.
El arjé es el “fuego”, que por esencia es movimiento y cambio.
22
- Filósofo griego.
- Crea el atomismo y el materialismo como
concepción filosófica.
- Escribió sobre filosofía, lógica, psicología,
ética, política, pedagogía,
teoría del arte, lingüística, matemáticas,
física y cosmología.
- Plantea la teoría de la materia formada
por átomos, que considera infinitos en
calidad y en cantidad, cuyas cualidades
aleatorias son la eternidad, el espacio, la impenetrabilidad, el peso y la
indestructibilidad.
- Los átomos adoptan una figura, orden y posiciones diferentes, para originar la
variedad de seres; el ser es uniforme y no hay diferencias cualitativas entre los
seres, pues los átomos son idénticos.
- La consistencia y peso de los átomos se dan a medida que se alejan o se
acercan de los demás.
- Por su atomismo, se le considera materialista, aunque en la práctica fuera un
idealista.
- Su concepción mecanicista del universo y de la constitución de la materia en
átomos, continúa desde las escuelas antiguas, hasta finales de la Edad Media y
el Renacimiento con René Descartes y Jhon Locke.
- Es un precursor de la ética aristotélica, al considerar que los deseos del individuo
ideal, deben ser equilibrados.
23
Filosofía ● Unidad didáctica 1
- Filósofo griego.
- Estudia filosofía y astronomía junto a Jenófanes.
- Es uno de los pensadores más originales y
profundos de la filosofía presocrática.
- Los postulados de Parménides configuran el
problema metafísico del ser, al señalar los
caracteres ontológicos del mismo y al identificarlos
con el pensar.
- Enuncia dos elementos básicos: el ser como
objeto de la metafísica, y la razón, como
instrumento para su investigación.
- Sostiene que en el camino de la verdad, la realidad no es la del mundo sensible,
pues en él, las cosas nacen, se mueven y perecen, sino el “Ente”, cuya
particularidad es el de ser la unidad, la inmovilidad y la eternidad.
- El camino de la opinión es el de la apariencia o mundo sensible.
- Plantea que solo el ser, es y el no ser, no es.
- Con estas afirmaciones, la Filosofía comienza a desplazarse del mundo físico
como objeto de razonamiento, al mundo del ser, en cuanto a ser.
- El ser es uno, eterno, inmóvil, infinito e inmutable.
24
3.1. LA SOFÍSTICA
Surge a finales del siglo V en Atenas, no constituye una doctrina, sino una manera de
enseñar. Los sofistas son filósofos retóricos, que van
por la ciudad, enseñando a sus discípulos, los
métodos para hacer triunfar una tesis cualquiera, a
cambio de un salario. El éxito de los sofistas, se
basaba en el arte de convencer, persuadir y seducir,
sustituyéndose la investigación y la publicación de la
verdad.
Existen dos caracteres esenciales de los sofistas: el ser los técnicos que se
vanaglorian de conocer y enseñar todos los saberes útiles al hombre y, por otra parte,
ser los maestros de la retórica que enseñan a captarse la simpatía del auditorio.
Los grandes sofistas del siglo V son: Protágoras de Abdera, Georgias de Leontinos,
Isócrates que fundó en Atenas su “Academia de Retórica”, y otros.
PROTÁGORAS Y SU RELATIVISMO
GNOSEOLÓGICO
Existió entre el 470 – 399 a.C, enseñó con la palabra y el ejemplo, basado en la moral
de la felicidad que contiene un conjunto de principios morales buscando transformar
espiritualmente a las personas y la regeneración de las costumbres de la ciudad de
Atenas. Sócrates no dejó ni una obra escrita, practicaba una filosofía oral dialógica. Se
conocen rasgos de él, por Platón y Jenofonte sus discípulos y Aristóteles. Tuvo una
actuación digna y valiente, como ciudadano y soldado, fue un hombre del ágora, de la
calle y de la plaza, que habla e inquieta al pueblo ateniense.
26
Al principio pareció un sofista más, pero más tarde se vio que no lo era, por el
contrario quiso restablecer el sentido de la verdad en el pensamiento griego. Tuvo un
núcleo de discípulos atentos y entusiastas, como: Alcibíades, Jenofonte, Platón, entre
otros.
Un oráculo había dicho que nadie era más sabio que Sócrates y él pretende demostrar
lo contrario y para ello, va a preguntar a sus conciudadanos por las calles y plazas,
qué son las cosas que él ignora, esta es la ironía socrática. Pregunta, ¿qué es el
valor?, ¿qué es la justicia?, ¿qué es la amistad?, ¿qué es la ciencia?, resulta que no lo
saben, y ni siquiera como Sócrates, tienen conciencia de su ignorancia y a la postre,
resulta que el oráculo tiene razón. Esto conduce a un malestar en los interrogados,
que se convierte en odio y termina con un grave complot de los sofistas, en donde lo
acusan de tres supuestos delitos: de corrupción a los jóvenes, impiedad y de atentar
contra la seguridad del Estado, ante el Tribunal de Atenas. Un proceso absurdo,
tomado por Sócrates con serenidad e ironía y una sentencia a muerte, es aceptada
serenamente por Sócrates, que bebe cicuta, sin querer faltar a las leyes injustas.
La oposición mayor de Sócrates va contra los sofistas, que pretende demostrar la falta
de ciencia con sus discursos y diálogos de preguntas y respuestas. Su aporte a la
Filosofía son: los razonamientos inductivos y la definición universal, que se refieren a
la ciencia.
Cuando Sócrates pregunta: qué es la justicia, la amistad; pide una definición. Definir
es poner límites a una cosa, y por ello, decir algo es su esencia y nos conduce al
saber, a lo que las cosas son.
Sostiene que el hombre es malo por ignorancia, el que no sigue el bien es porque no
lo conoce, y por esto la virtud se puede enseñar (ética intelectualista) y lo necesario es
que cada cual conozca su areté. Por eso es un imperativo moral, para que el hombre
tome posesión de sí mismo, sea dueño de sí por el saber.
b) La refutación, análisis riguroso de las respuestas, que tiene por fin suscitar en los
otros la conciencia de su ignorancia, de sus errores y faltas y hacerles sentir
28
BIOGRAFÍA DE PLATÓN
Platón nació en Atenas en el año 427A.C y murió en la plenitud de su vida intelectual,
en el año 347a.C. Su verdadero nombre fue Aristocles, pues Platón fue un apodo que
le pusiera uno de sus maestros, por su figura ancha; pertenecía a una familia
aristocrática, desarrolló una intensa vida pública y ocupó cargos importantes en la
sociedad de su época. Su nacimiento y vocación personal lo indujeron a la política,
pero la admiración que sentía por Sócrates, lo llevó a dedicarse a la Filosofía. En sus
continuos viajes por Egipto y la Magna Grecia, conoció a los pitagóricos.
- Fedón, en donde trata sobre la inmortalidad del alma, y “El Banquete”, que está
referido al amor, que son diálogos posteriores a la fundación de la Academia.
Por ello, Platón busca el ser de las cosas, pero esta búsqueda tropieza con
dificultades, que lo llevan a una solución radical y de apariencia paradójica.
En primer lugar, Platón encuentra que las cosas propiamente no son. Por ejemplo: una
hoja de papel blanco, resulta que rigurosamente, no es blanca, su rectangularidad no
es completamente recta, en cuanto a sus lados; esta hoja no ha existido siempre, sino
desde cierto tiempo, y dentro de algunos años, no existirá. Por lo tanto, es blanca o no
blanca, es rectangular o no rectangular, es y no es, o sea que no es plena y
verdaderamente.
31
Filosofía ● Unidad didáctica 1
El mito de la caverna es la reacción de cada estado de ánimo por el cual puede pasar
un hombre: de un “estado de total ilusión, a un estado de total iluminación”, este mito
ilustra los niveles del conocimiento y una descripción de los niveles de la realidad,
tiene un valor epistemológico, metafísico y moral.
32
Mundo sensible
(Realidad aparente)
Sombras Cosas reales
CONJETURA ESENCIA
Mundo inteligible
(Realidad verdadera)
Objetos
Ideas
matemáticos
DISCURSO VISIÓN NO ÉTICA
dóxa nous
33
Filosofía ● Unidad didáctica 1
¿Cómo se explica esto? Para resolver esta cuestión, Platón recurre a uno de sus
procedimientos característicos, cuenta un mito, el de Fedro, que explica a la vez, el
origen del hombre, el conocimiento de las ideas y el método intelectual del platonismo.
En el mito, Sócrates cuenta a Fedro, que el alma puede compararse a un carro tirado
por dos caballos alados, uno dócil de buena raza y el otro díscolo, que representan los
instintos sensuales y las pasiones que son dirigidos por un auriga o la razón.
Este carro circula por un lugar supraceleste, circulando por el mundo de las ideas, que
el alma contempla así, pero no sin dificultad. Las dificultades para guiarlo hacen que el
alma caiga y quede encarnada en un cuerpo, que será humano y no animal. Con ello
trata de explicar el origen del hombre como tal: es una caída de un alma de
procedencia celeste y que ha contemplado las ideas, pero el hombre encarnado no las
recuerda, sin embargo, al entrar en contacto con ellas, las recuerda de su existencia
anterior. Este es el método del conocimiento. El hombre parte de las cosas, pero no
para quedarse en ellas y para encontrar en ellas un ser que no tienen, sino para que le
provoquen el recuerdo o reminiscencia de las ideas, en otro tiempo contempladas.
Conocer no es ver lo que está fuera, sino al revés: recordar lo que está dentro de
nosotros, las cosas (sombras) son un estímulo para apartarse de ellas y elevarse a las
ideas. Las cosas, a las que se refiere Platón en un sentido metafórico, son sombras de
las ideas.
El alma tiene tres partes: una parte concupiscible o sensual, que es la más relacionada
con las necesidades corporales; una segunda parte irascible, correspondiente a los
impulsos y afectos; y por último, la parte racional, mediante la que es posible el
conocimiento de las ideas y la voluntad en sentido deliberativo, según la razón.
LA ÉTICA
Existe una cuarta virtud, las partes del alma son elementos de una unidad y se
encuentran relacionadas entre sí, esta buena relación constituye lo más importante del
alma y, por consiguiente, la virtud suprema es la justicia. Son virtudes cardinales, que
las ha tomado el cristianismo: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
35
Filosofía ● Unidad didáctica 1
Según la sociología platónica, la sociedad humana nace con la ciudad, que se origina
cuando varias familias se agrupan para satisfacer sus necesidades individuales a
través del intercambio, y descubren que el medio racional para satisfacer esas
necesidades es la división del trabajo.
La división de estas tres clases sociales no debía hacerse sobre la base del
nacimiento o la riqueza, sino mediante una selección que tuviera en cuenta la
capacidad de cada individuo, para aprovechar la educación. Así, quienes mostraban
menos capacidad intelectual, serían agricultores, artesanos y comerciantes, en tanto,
quienes mostraban la capacidad mayor, serían reyes - filósofos.
36
d. ARISTÓTELES Y SU FILOSOFÍA
BIOGRAFÍA
Aristóteles, no era un griego puro, sino más bien macedonio, aunque con fuertes
influencias griegas.
Nació en Estagira, ciudad ubicada en el Asia Menor, en el año 384 a.C., su padre
Nikómakhos era médico y amigo de Amintas II, Rey de Macedonia.
Al año siguiente, volvió a Atenas y fundó una escuela llamada “Liceo”, en donde
trataba con sus discípulos paseando por los jardines, las cuestiones filosóficas más
profundas, por eso los llamaron, los “peripatéticos”.
37
Filosofía ● Unidad didáctica 1
Aristóteles desplegó una actividad intelectual enorme, casi todas sus obras son
material científico que aportó en aquel tiempo. Murió en Eubea, en el año 322 a.C.
Escribió dos tipos de libros: unos llamados los “Exotéricos”, destinados a un gran
público, generalmente eran diálogos; y los otros “Filosóficos o Acroamáticos”, trataban
de situaciones más profundas y se dirigían a los núcleos exclusivos del Liceo.
SU FILOSOFÍA METAFÍSICA
La metafísica es una ciencia única, y lo es a la vez, del ente en cuanto tal, de Dios y
de la sustancia. Procuraremos mostrar la interna conexión de estos tres momentos y
con ello, la unidad de la metafísica aristotélica.
1. El ente, en cuanto tal. Hay diferentes tipos de entes. En primer lugar, las cosas
naturales, los objetos físicos. Para Aristóteles la naturaleza es el principio del
movimiento de las cosas, algo es natural cuando tiene en sí mismo, el principio
de su movimiento, por ejemplo, un árbol o un caballo, a diferencia de una mesa
(se entiende de su movimiento, o de su reposo natural, como la piedra). Las
cosas naturales son, cosas verdaderas; pero se mueven, llegan a ser y dejan de
ser; y en esa medida, no son plenamente entes.
Hay otro tipo de ente que no se mueve como los objetos matemáticos, que
constituyen una ciencia, pero no son cosas, existen en la mente, pero no fuera
de ella, separados. En cuanto no existen como cosas, son menos entes.
¿Cómo tendría que ser un verdadero ente?, tendría que reunir dos condiciones,
ser inmóvil, pero por separado una cosa. Ese ente si existiera, se bastaría a sí
mismo y sería el ente supremo.
e. VISIÓN HILEMORFISTA
día. Según Aristóteles, la explicación de los hechos, deben hacerse siempre por sus
cuatro causas.
Causa de algo es aquello por lo cual algo es, y se comporta como lo que es, y, por lo
tanto, nos proporciona todo lo
necesario para explicarlo. Las causas
son los principios últimos de los que
todo ser depende, para realizarse
como lo que es.
El conocimiento científico es el
conocimiento de las causas y primeros
principios, por los que se rigen los
entes. Aristóteles distinguió cuatro
causas:
Si aplicamos las cuatro causas en los seres artificiales, diremos que se diferencian
totalmente:
- La causa final, explica aquello por lo que se hizo la estatua, su fin es adornar o la
conmemoración.
41
Filosofía ● Unidad didáctica 1
En los seres naturales, las causas formal, eficiente y final coinciden: la morphe es, a
la vez, fin y agente; porque es la esencia de algo o su naturaleza la que determina
desarrollos y transformaciones, que la llevan a su fin, que no es otro que actualizar
todas sus potencialidades y desplegar su propia esencia.
El fin (telos) de un ente, rige de antemano todo su posterior desarrollo, como aquello
en vista de lo cual cumple, es decir, actualiza o lleva a término, su esencia; esto es el
llamado teleologismo aristotélico. La esencia de algo, lleva en sí, el camino que hay
que recorrer para llegar a su propio cumplimiento y perfección.
g. LA LÓGICA ARISTOTÉLICA
El Logos, esta palabra quiere decir en griego, palabra; en latín se ha traducido por
verbum, pero también quiere decir proporción, razón en sentido matemático y,
finalmente, razón en su significación plenaria.
El logos dice lo que las cosas son y tiene una estrecha relación con el ser. Los
principios lógicos, por ejemplo, el de la identidad, el de la contradicción, etc., son
principios ontológicos que se refieren al comportamiento de los entes.
Aristóteles dice que el lugar natural de la verdad es el juicio. La verdad muestra el ser
de una cosa y la falsedad lo suplanta por otro. En el juicio verdadero, se une lo que
está unido y se separa lo que está separado, mientras en el juicio falso se hace lo
contrario.
elementos corruptibles: tierra, aire, agua y fuego está situada por debajo de la esfera
de la Luna y limitada por ella, por eso recibe el nombre de mundo sublunar. Por
encima se encuentran las esferas de éter transparente, cuyos movimientos se hacen
casi visibles en algunos puntos de algunas esferas: los astros.
Pero nada puede moverse a sí mismo, ni siquiera la esfera de las estrellas fijas. Por lo
tanto, hará falta postular algo fuera de esa esfera que lo mueve. Pero ese algo, no
será material, pues fuera del universo, no hay materia. Sin materia no hay cambio.
Luego, ese algo, será inmóvil, moverá sin moverse, será un motor inmóvil. Ese motor
inmóvil, es forma pura, sin mezcla de materia y por tanto, acto puro sin mezcla de
potencia.
44
La teoría del motor inmóvil cumple, dos funciones: una mecánica, permitiendo explicar
el movimiento de las esferas celestes y en especial, el de la esfera de las estrellas
fijas, y la otra emocional, justificando la atribución de las almas a las esferas celestes
y la existencia de al menos, una forma inmaterial separada.
45
Filosofía ● Unidad didáctica 1
Resumen
Hegel sostenía que la Filosofía es el saber efectivo de lo que es, es decir, “es
todo cuanto existe, todo cuanto hay, que no debe ser solo amor al saber, sino
al saber efectivo de la realidad”.
El hombre necesita interpretar la realidad para poder vivir, saber a qué atenerse, esto
es importante. Esto lo hace en toda época y se deja llevar por las creencias,
interpretaciones y usos que conducen su vida. Necesita de una certidumbre y espera
una revelación, tal vez religiosa o de los horóscopos o de cualquier fenómeno oculto.
Estado de Atenas, por sus críticas e intenciones moralizadoras, en una época de crisis
política y moral derivadas de las guerras del Peloponeso (atenienses y espartanos).
El hombre es el animal que tiene logos; es, por lo tanto, el órgano de la verdad. Es el
ente, en el cual transcurre la verdad de las cosas, el que las descubre y las pone en
su verdad.
Glosario
NOTA IMPORTANTE:
En la cuarta semana del desarrollo del curso se realizará el examen parcial,
que comprenderá el contenido desde la primera, hasta la cuarta semana.
52
Actividades sugeridas
Autoevaluación
Ejercicio 1
Encierre en un círculo la respuesta correcta:
1. El “Amor por la sabiduría” se interpreta como:
a. La contemplación de la naturaleza.
b. La pasión del espíritu humano por conocer el mundo.
c. El amor por la belleza del alma.
b. El pitagorismo.
c. La escuela Jónica.
14. Los átomos adoptan una figura, orden y posiciones diferentes, para
originar la variedad de seres, es una afirmación de :
a. Demócrito de Abdera.
b. Anaximandro.
c. Pitágoras.
a. La dialéctica.
b. El método inductivo.
c. El método deductivo.
21. Según la teoría de las ideas de Platón, enuncia que el mundo inteligible
es el de los objetos ideales, que es la fuente de luz, refiriéndose al:
a. Mundo sensible.
b. Mundo de las ideas.
c. Ambos.
24. Según Platón, el alma se divide en tres partes, una de ellas está
relacionada con la parte irascible, que corresponde a:
a. Las necesidades corporales.
b. Los impulsos y afectos.
c. La voluntad, según la razón.
25. La causa que genera la decadencia de los Estados, según Platón, es:
a. La crisis económica.
b. Las revoluciones populares.
c. La corrupción de la aristocracia.
d. Las tiranías.
a. Causa final.
b. Causa formal.
c. Causa material.
d. Causa eficiente.
Solucionario de la autoevaluación
1. b
2. c
3. b
4. d
5. c
6. b
7. b
8. c
9. b
10. a
11. c
12. b
13. c
14. a
15. b
16. c
17. d
18. b
19. a
20. c
21. b
22. b
23. c
24. b
25. c
26. d
27. a
59
Filosofía ● Unidad didáctica 1
Fuentes bibliográficas
POPPER, Kart. Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Ed. Paidós SA, 1983.
UNIDAD DIDÁCTICA II
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
63
Filosofía ● Unidad didáctica 2
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1. ACTITUDINALES
2. COGNOSCITIVOS
3. PROCEDIMENTALES
Esquema de contenidos
Introducción
Aborda los temas relevantes del periodo medieval de la filosofía occidental, que
comprende desde comienzos de la era cristiana hasta el siglo XV.
El primer tema abarca el análisis del origen de la filosofía medieval que se inicia desde
comienzos de la era cristiana y finaliza en el siglo XV, caracterizada porque el
problema filosófico se centra en la existencia de Dios; también comprende el estudio
de la patrística y San Agustín, que es el filósofo más representativo de la este
pensamiento filosófico; así como su visión teológica y su influencia en la historia de la
filosofía.
Contenidos
Se llama así, a la especulación de los padres de la iglesia en los primeros siglos del
cristianismo. El propósito de los cristianos, no es intelectual, ni teórico, se formulan
dogmas. Los primeros siglos de nuestra era son los de la constitución de la dogmática
cristiana. Y junto a la interpretación ortodoxa, surgen abundantes herejías que obligan
a una precisión conceptual mayor para discutirlas, rechazarlas y convencer a los fieles
de la verdad auténtica. Al principio les parecía una secta extraña y absurda que no se
distinguía del judaísmo, que adoraban a un Dios muerto.
Las cuestiones que más preocupan a los padres de la iglesia son más importantes de
las que plantea el dogma. Los problemas filosóficos están impuestos casi siempre por
una verdad religiosa revelada que exige interpretación racional, lo mismo ocurrió en la
Edad Media. La razón sirve para esclarecer y formular los dogmas, o para defenderlos.
La creación, la relación de Dios con el mundo, el mal, el alma, el destino de la
existencia, el sentido de la redención, son los problemas más importantes de la
patrística, además de las cuestiones estrictamente teológicas, como las que se
refieren a la esencia de Dios, a la trinidad de las personas divinas, etc. Y, por último,
aparecen los moralistas cristianos que van a ir estableciendo las bases de una nueva
ética, que se funda en la idea del pecado, en la gracia y en la relación del hombre con
su creador, culminando en la idea de la salvación.
Aurelio Agustín estudió en Tagaste y luego en Cartago hasta los diecisiete años. En
esta época, se enamoró de una mujer con la que tuvo un hijo, Adeodato. Agustín en
este tiempo se encuentra con la revelación filosófica, leyendo la obra de Cicerón:
Hortensio, la cual lo impresionó mucho, desde entonces adquirió la conciencia del
problema filosófico y el afán de la verdad, hasta el día de su muerte.
En Milán encuentra al gran obispo San Ambrosio, teólogo y orador, a quien escucha
frecuentemente, e influye en su conversión. Le toma gran interés a las sagradas
69
Filosofía ● Unidad didáctica 2
La otra obra importante es: La Ciudad de Dios, primera filosofía de la historia, de gran
influencia. En ella, sostenía que la raza humana se divide en dos grandes partes,
aquellos predestinados por Dios para la salvación eterna, que constituyen la ciudad de
Dios; y los demás, pertenecientes a la ciudad terrenal. El final del drama llegará con el
juicio final, cuando los pocos que conforman la ciudad de Dios, sean investidos con los
atributos de la inmortalidad, en tanto, que la mayoría de la ciudad terrenal será
arrojada a las llamas del infierno. Para él, este es el significado de la existencia
humana.
La ciudad de Dios siempre tendrá lugar en la historia del mundo, la lucha entre la luz y
las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo suprasensible y lo sensible, entre lo
divino y lo antidivino. En esta obra, San Agustín muestra cómo los poderes del bien,
70
tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el
triunfo del bien sobre el mal.
San Agustín recoge una serie de doctrinas helénicas y, sobre todo, las neoplatónicas
de Porfirio y Plutonio. A Platón y Aristóteles no los conoce, pero sí a Cicerón, todos
ellos formaron su gran caudal filosófico, que pasa al cristianismo y a la Edad Media.
Las filosofías griegas las adapta al cristianismo. Su obra filosófica es una de las
fuentes capitales, de la cual se ha nutrido la metafísica posterior.
Por ello, la dialéctica agustiniana para buscar a Dios es la confesión en donde cuenta
su vida. Se llega a Dios desde la realidad creada y, sobre todo, desde la intimidad del
hombre. Como el hombre es la imagen de Dios, encuentra a este como un espejo en
la intimidad de su alma; apartarse de Dios es como quedarse vacío, pero cuando entra
en sí mismo, descubre la divinidad. Mediante solo la iluminación sobrenatural, puede
el hombre conocer a Dios, de un modo directo. Dios ha creado el mundo de la nada,
es decir, no de su propio ser y libremente.
Las ideas de Platón, para San Agustín, están alejadas de la mente divina, son los
modelos ejemplares, según los cuales, Dios ha creado las cosas en virtud a una
decisión de su voluntad.
El hombre, que es a la vez racional como el ángel y mortal como el animal, tiene un
puesto intermedio, pero, sobre todo, es la imagen de Dios por ser una mente, un
espíritu.
El alma por su razón natural, conoce las cosas, a sí misma y a Dios indirectamente
reflejado en las criaturas, puede recibir una iluminación sobrenatural de Dios, y
mediante esta, elevarse al conocimiento de las cosas eternas.
72
La influencia de San Agustín fue enorme, a pesar de que los teólogos de la Edad
Media cambiaron ligeramente su doctrina; se le ha venerado hasta el presente como
uno de los padres de la iglesia católica. Varios reformadores del siglo XVI aceptaron
algunas de sus doctrinas como: la predestinación divina, el pecado original, la
depravación humana y la servidumbre de la voluntad.
Los grandes pensadores de la Edad Media no solo se interesaban por los problemas
religiosos, al contrario querían resolver los problemas más importantes de la vida, ya
fueran religiosos, políticos, económicos o metafísicos. Este sistema era racionalista y
no empírico, se basaba en la lógica más que en la ciencia o en la experiencia.
Juan Escoto
73
Filosofía ● Unidad didáctica 2
Su propósito fundamental era descubrir los atributos de las cosas. Como partía de la
suposición de un universo estático, solo tenía que explicar el significado de las cosas y
su utilidad y no así, su origen y evolución.
Las obras de Santo Tomás de Aquino son numerosas como: Los Comentarios a
Aristóteles, que constituyen una larga serie de escritos en los que analiza el
pensamiento aristotélico. Otras obras son: Los Opúsculos que eran tratados breves
sobre filosofía y teología; La Summa contra los Gentiles y La Summa Teológica, en
donde expone todo su pensamiento y el de la escolástica. Es importante tener en
cuenta estas obras para estudiar a Santo Tomás de Aquino, desde el punto de vista de
la historia de la Filosofía.
Para Santo Tomás hay una distinción muy clara entre Teología y Filosofía, se trata de
dos ciencias, dos tipos distintos de saber. La Teología se funda en la revelación divina
y la Filosofía, en el ejercicio de la razón humana. Se ha dicho y con razón, que la
teología no hace al hombre, sino Dios al revelarse.
Filosofía y teología tienen que ser verdaderas, Dios es la misma verdad y no cabe
dudar de la revelación; la razón usada rectamente nos lleva también a la verdad. Por
lo tanto, no puede haber conflicto entre la Filosofía y la Teología, porque sería una
discordia dentro de la verdad. Son dos ciencias independientes, pero con un campo
común, su distinción está en el punto de vista del objeto formal, por su objeto material,
coincide parcialmente. Hay dogmas reveladas que se pueden conocer por la razón,
por ejemplo: la existencia de Dios y sus atributos, la creación, etc.; sin embargo, su
revelación es superflua, porque por la razón, solo conocerán estas verdades muy
pocos, pero es la propia razón filosófica la que habrá de buscar el saber verdadero.
2. Por la causa eficiente: hay una serie de causas eficientes, tiene que haber
una primera causa, porque sino no habría ningún efecto y esa causa primera
es Dios.
Estas son las cinco vías, cuya idea fundamental que las anima es Dios invisible e
infinito, es demostrable por sus efectos visibles y finitos. Se sabe que Dios es, pero no
lo que es.
El mundo fue creado por Dios, por un acto libre y voluntario de Dios, aunque no es
demostrable racionalmente. Dios es la causa del mundo en un doble sentido, es causa
eficiente y, además, causa ejemplar; y, por otra parte, es causa final, puesto que todos
los fines se enderezan a Dios.
76
Santo Tomás, parte del principio: la verdad no puede contradecir a la verdad, de aquí
se deduce, de que ninguna verdad de la fe puede invalidar a una verdad de la razón,
ni a la inversa; si una verdad de la razón nos parece contradecir a una verdad de fe,
podemos estar seguros que la pretendida verdad de razón no es, sino un error, y una
discusión acertada nos demostrará su falsedad.
77
Filosofía ● Unidad didáctica 2
Resumen
San Agustín es el filósofo más representativo de la patrística neoplatónica del siglo IV.
Su filosofía de la historia es el proceso de transición de la humanidad, desde la
sociedad terrenal basada en el amor de sí mismo: el individualismo hacia la ciudad de
Dios, caracterizada por ser una sociedad solidaria, fundada en el amor al prójimo, la
caridad y la justicia distributiva.
Glosario
Actividades sugeridas
4. ¿Qué importancia tiene la obra de San Agustín titulada: “La Ciudad de Dios”,
en la historia de la Filosofía?
Autoevaluación
Ejercicio N.° 2
Solucionario de autoevaluación
1c
2b
3c
4b
5c
6c
7a
8c
83
Filosofía ● Unidad didáctica 2
Fuentes bibliográficas
WILSON, Etienne. Filosofía de la Edad Media. Segunda edición. Madrid: Edit. Gredos,
1992.
FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA MODERNA
87
Filosofía ● Unidad didáctica 3
Esquema de contenidos
3. La Filosofía de la modernidad:
El racionalismo moderno. Definición
René Descartes
El problema cartesiano
Visión teológica y antropológica
El racionalismo y el idealismo
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1. ACTITUDINALES
2. COGNOSCITIVOS
3. PROCEDIMENTALES
Introducción
La tercera unidad didáctica tiene como propósito comprender y analizar los momentos
históricos más fecundos del pensamiento filosófico de los siglos XV, XVI, y XVII, que
prepararon el camino a los grandes sistemas metafísicos modernos.
El cuarto tema comprende el estudio del aporte científico de Isaac Newton, quien
formula su ley de la gravitación universal e interpreta la totalidad de la mecánica, en
función de las atracciones de las masas, expresables matemáticamente.
91
Filosofía ● Unidad didáctica 3
Contenidos
Hacia el siglo XIV, surge una crisis social provocada por las pestes, obligando a las
gentes a refugiarse en los Burgos. La concentración de la población producida
estanca y paraliza la agricultura, debido a la reducción de la mano de obra por las
epidemias y las migraciones. Ante esta situación, el sistema feudal, basado en el pacto
entre el Señor y el vasallo, cae y el señor feudal se ve obligado a comprar mano de
obra. Surge la burguesía, concepto referido en un principio a los habitante de los
burgos o ciudades, venidos del campo, y luego pasó a designar a una nueva clase
social, frente a la aristocracia, en busca de la fuente de riqueza en el trabajo, bajo la
afirmación de que el hombre vale lo que produce.
Las naciones modernas surgen con la burguesía, mientras la nobleza pierde su valor;
el poder de los reyes va creciendo en las ciudades, amparados por el capital burgués.
Como grandes humanistas se destacan: Leonardo Da Vinci, Tomás Moro y Pico Della
Mirandola; a ellos se debe la ruptura con la filosofía medieval y sus planteamientos
con respecto al hombre. Se basan en la capacidad del hombre de hacer el bien por sí
mismo y no como afirmaba la filosofía medieval, que el hombre solo tiene tendencia al
mal, así mismo, el hombre se considera como un ser autónomo, elige libremente su
destino y acepta las consecuencia de sus actos, frente a la afirmación de la filosofía
medieval, en el sentido de lograr la salvación por la gracia y fe divina. Estos
planteamientos nos demuestran una confianza plena en el hombre y sus capacidades.
Otra dificultad surgió en la caída de los cuerpos, pues si la Tierra está moviéndose
constantemente de oeste a este, un cuerpo soltado desde una altura no debía caer
verticalmente debajo de su punto de partida, sino en un punto algo más hacia el oeste,
95
Filosofía ● Unidad didáctica 3
Los fundadores de las ciencias modernas tuvieron dos méritos: la inmensa paciencia
en la observación y la gran audacia, en la construcción de sus hipótesis.
Copérnico supo todo lo que debía saberse con los instrumentos existentes en su
tiempo, acerca de los movimientos aparentes de los cuerpos celestes en la esfera
celeste, y se dio cuenta de la rotación de la Tierra.
Calvino de modo análogo demolió a Copérnico con el texto: “El mundo está tan bien
establecido, de modo que no puede ser movido” y exclamó: “¿Quién se atreverá a
colocar la autoridad de Copérnico, por encima del Espíritu Santo?”
Se caracterizó por su gran paciencia, aunque sin mucho ingenio. Fue hijo de una noble
familia; desde niño sufrió un mal a la visión que le acarreó un grave problema.
2. Que la cantidad fue lo primero en adquirir existencia, lo quiso Dios para dar
una distinción entre lo curvo y lo recto, osando adscribir lo curvo a Dios y lo
recto a las criaturas.
Kepler desarrolló dos nuevas ciencias durante su permanencia en Praga, entre 1601 a
1612, como matemático imperial y principal precursor de la óptica moderna escribió su
libro titulado: La Óptica Instrumental, en donde llega a describir con un alto nivel de
aproximación el funcionamiento del ojo, y afirma con acierto el funcionamiento de la
pupila a manera de diafragma, al regular la entrada de la cantidad de luz al ojo,
además, que la visión borrosa de ciertas personas se debe a que la imagen se forma
adelante o atrás de la retina.
1.ª Ley
Los planetas se mueven en torno al Sol, no en órbitas circulares, sino órbitas elípticas,
uno de cuyos focos lo ocupa el Sol.
2.ª Ley
Los planetas no se desplazan por sus órbitas a velocidad uniforme, sino de tal manera
que una línea trazada desde el planeta hasta el Sol, barre siempre igual área, en igual
tiempo.
3.ª Ley
La velocidad de las órbitas de los planetas es inversamente proporcional, a la distancia
que los separa del foco de la elipse: el Sol.
98
En Física, revela las leyes de la caída de los cuerpos y los principios de la relatividad
de los movimientos. Dejando caer balas de diferentes tamaños, desde la Torre de
Pisa, demuestra que la velocidad de caída, y la respectiva aceleración, es constante
para todos los cuerpos, independientemente de su peso. Cualquier variación al
respecto es producto de la resistencia del aire.
Como resultado de sus observaciones, comprueba que la Tierra gira alrededor del Sol,
defendiendo así, el pensamiento de Copérnico.
Fue desterrado a Arcebri, localidad cercana a Pisa, en donde continúa sus estudios
hasta su muerte. Desde su destierro, mantiene contacto por correspondencia con
científicos europeos, sus investigaciones se consideran como la base de la ciencia
experimental. De su trabajo se desprende directamente, el establecimiento del método
científico; sus afirmaciones siempre tienen fundamento en la experiencia y la
observación.
En 1835, se borraron del índice los libros en que planteó su doctrina copernicana.
3. LA FILOSOFÍA DE LA MODERNIDAD
Procedía de una familia noble, fue muy enfermizo y vivió entre cuidados. A los 8 años
ingresa al colegio de los Jesuitas, La Fleché, en donde estudia lenguas y literatura
clásica. Después estudió Filosofía, según los moldes de la escolástica tradicional.
Desde 1629 reside en Holanda, allí escribe y publica muchas de sus obras, tiene
relación con filósofos y hombres de ciencias de Europa. En 1650, el frío de Estocolmo
le causó una neumonía y muere el 11 de febrero.
Reglas para la Dirección del Espíritu (1628), en donde plasma su intención de crear
una ciencia universal de carácter matemático.
Tratado del Mundo (1633-1634), obra que contenía la teoría heliocentrista, así como
afirmaciones sobre el movimiento de la Tierra.
Meditaciones Metafísicas
Principios de la Filosofía
2.° El método analítico deductivo. Indica cómo utilizar la intuición, para no caer en el
error contrario a la verdad y cómo debe operarse la deducción, para llegar al
conocimiento verdadero del objeto. Las reglas del método analítico son cuatro:
Regla 2. Dividir cada una de las dificultades del problema que se investiga en tantas
partes como fuera posible, o como se requiriese para su mejor solución.
Regla 4. Hacer una síntesis o enumeración completa de las partes del problema, sin
omitir nada importante para su solución definitiva.
Ante las posibles objeciones hacia este argumento, Descartes refuta de la siguiente
manera:
La primera objeción: vendría a sostener, que la idea de lo infinito se podría formar a
partir de la negación, de lo finito. Pero, para Descartes, esto no es válido; puesto que
la idea de lo infinito es mucho más perfecta que la idea de lo finito, al ser clara, distinta
e innata.
La segunda objeción: podría ser que la idea de Dios sea materialmente falsa,
entendiendo como materialmente falsa, aquellas ideas que representan como siendo
algo que no es realmente. Descartes rechaza esta objeción, aduciendo que la idea de
Dios es clara y distinta, por lo tanto, verdadera.
Y luego, se responde de mí mismo, no podría ser; pues me habría otorgado todas las
perfecciones que conozco, es decir, sería Dios.
De mis padres, tampoco podría ser; porque en tal caso habría que preguntarse de
nuevo, de dónde toman éstos la idea de infinito, si a su vez de sus padres, y así
infinitamente, lo que para Descartes no es lícito.
Descartes tiene una visión dual del hombre, sostiene que está formado por dos
sustancias: la res cogitans o sustancia racional pensante, y la res extensa o sustancia
corporal con sus atributos de extensión y movimiento.
106
“En efecto, si estoy en un error, yo soy el que está en ese error; si me engaño, si dudo,
soy yo el engañado o el dudoso. Esta primera verdad de mi existencia, el “cógito ergo
sum de las meditaciones”, es la primera verdad indubitable de la que no se puede
dudar, aunque quiera. No hay nada más cierto, sino yo. Y yo no soy, más una cosa
que piensa, por tanto, ni siquiera hombre corporal, sino la razón.”
“Solo es seguro y cierto, el sujeto pensante. El hombre se queda solo con sus
pensamientos. La filosofía se va a fundar en mí, como conciencia, como razón, el
idealismo es el gran descubrimiento de Descartes.”
Esta solución es congruente, Dios ha quedado fuera por quedar fuera de la razón, esto
es decisivo. Lo que ocurre es que la razón es asunto humano, por eso la Filosofía no
es simple racionalismo, sino también idealismo. Se va a tratar de fundar en el hombre,
es decir, en el yo toda la metafísica, que es la historia de la filosofía moderna.
Por otra parte, el sistema de Descartes es idealista. ¿Qué quiere decir esto? El
idealismo es la tesis opuesta al realismo metafísico. El realismo cree que las cosas
tienen un ser por sí, que yo existo simplemente entre ellas y la verdadera realidad son
las cosas. Ser, quiere decir, ser en sí, ser independiente de mí. El idealismo por el
contrario, piensa que no sé nada seguro, más que yo mismo (el cogito); que solo sé de
las cosas en cuanto las veo, las toco, las pienso, las quiero, etc.; es decir, en cuanto
están en relación conmigo y soy testigo de ellas. No sé, ni puedo saber cómo son las
cosas aparte de mí; ni siquiera, si existen en mí, pues nada sé de ellas, sin estar
presente. Es decir, las cosas aparecen como siendo para mí; son pues, por lo pronto
ideas mías y la realidad que le corresponde a ese ideal. El yo funda el ser de las
cosas, como ideas suyas; esto es el idealismo.
Descartes funda su teoría en estos dos principios, desde entonces hasta nuestros
días, la Filosofía va a ser ambas cosas, racionalista e idealista.
La primera ley dice que para cada acción hay una reacción de igual magnitud,
pero de signo contrario.
A partir de las leyes de la dinámica y tras preguntarse ¿por qué caen los cuerpos?,
después de haber visto caer una manzana de un árbol, desarrolla su teoría
gravitacional universal. Según ésta, todos los cuerpos se atraen mutuamente con una
atracción inversamente proporcional a la distancia que los separa y directamente
proporcional a sus masas. Sostiene, igualmente, que los movimientos de la Tierra
están determinados por las mismas leyes, que rigen el movimiento de de los demás
cuerpos del universo.
Resumen
Kepler desarrolló dos nuevas ciencias durante su permanencia en Praga, entre 1601 a
1612, como matemático imperial y principal precursor de la óptica moderna escribió su
libro titulado: La Óptica instrumental, en donde llega a describir con un alto nivel de
aproximación, el funcionamiento del ojo, y afirma con acierto que la pupila funciona a
manera de diafragma, que regula la entrada de la cantidad de luz al ojo, además, que
110
En física, revela las leyes de la caída de los cuerpos y los principios de la relatividad
de los movimientos. Dejando caer balas de diferentes tamaños, desde la Torre de
Pisa, demuestra que la velocidad de caída y la respectiva aceleración es constante
para todos los cuerpos, independientemente de su peso. Cualquier variación al
respecto es producto de la resistencia del aire. Galileo se entera de la existencia del
telescopio, cuya invención se le atribuye a Hans Lippershey. El científico Galileo
construye uno, introduciendo considerables mejoras.
Glosario
2. Burguesía. Clase social desarrollada desde el siglo XVII, con la mejora de las
producciones y el maquinismo, compuesta de comerciantes e industriales con
algún capital.
9. Indubitable. Indudable.
Actividades sugeridas
Autoevaluación
Ejercicio N° 3
Solucionario de autoevaluación
1e
2c
3b
4c
5a
6c
7d
117
Filosofía ● Unidad didáctica 3
Fuentes bibliográficas
POPPER, Kart. Conjeturas y Refutaciones. Buenos Aires: Ed. Paidós SA, 1983.
FILOSOFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA IV
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
121
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Esquema de contenidos
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1. ACTITUDINALES
2. COGNOSCITIVOS
3. PROCEDIMENTALES
Introducción
La cuarta unidad didáctica tiene como propósito analizar los diversos sistemas de
pensamientos filosóficos, de George Berkeley, Immanuel Kant, Augusto Comte y de
Karl Marx; estableciendo sus fundamentos y sus diferencias, comparándolos y
aplicándolos a las nuevas corrientes filosóficas contemporáneas. Así mismo se
analizará la corriente fenomenológica de Husserl, existencialismo de Sartré, Juan
Pablo II y su visión antropológica y la Filosofía Latinoamericana.
El tercer tema está referido al estudio e interpretación del positivismo del francés
Augusto Comte, quien sostiene que el positivismo busca solo hechos y sus leyes, no
causas, ni principios de las esencias o sustancias. Solo admite aquellos conocimientos
procedentes de la experiencia, rechazando, por lo tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto.
124
El cuarto tema explica la filosofía del marxismo o materialismo dialéctico del alemán
Karl Marx, una concepción del mundo cuya parte teórica postula los siguientes
principios:
1. El principio inmanetista, “el mundo se explica por sí mismo” desarrollado por las
ciencias naturales, principio del materialismo, lo primero en el marxismo y en la
historia de su desarrollo.
2. La dialéctica es el método del pensamiento filosófico de Marx, consiste en la
interpretación de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento como procesos
entrelazados en el devenir de la historia; sujetos a las leyes de la transformación
y el movimiento, en virtud de las contradicciones internas entre sus elementos.
sobre su existencia, veremos la formación de dos grupos, los cuales discuten sobre si
existe una filosofía Latinoamericana pura, sin influencia europea y los otros, que
sostienen la existencia de una filosofía latinoamericana como la imitación de la filosofía
europea.
El tercer tema aborda el estudio y análisis de la Filosofía peruana en el siglo XX,
considerando la influencia del pensamiento filosófico europeo desde el siglo XVI,
destacando el positivismo de Comte, el vitalismo de Bergson, el neokantismo de
Cassirer y la fenomenología de Hesserl; asimismo se refiere al análisis del
pensamiento filosófico de Víctor Raúl Haya de la Torre y de José Carlos Mariátegui.
126
Contenidos
IV UNIDAD DIDÁCTICA
proceden de Dios, quien las coloca en nuestra mente y nos da la veracidad con
nuestras representaciones.
Kant fue un pensador polifacético y escritor prolijo, escribió numerosas obras, siendo
las más importantes:
Crítica de la Razón Pura (1787).
Prolegómenos a toda Metafísica Futura (1783).
La Crítica de la Razón Práctica (1788).
La Crítica de la Facultad de Juzgar (1790).
Fundamento de la Metafísica de las costumbres (1785).
Crítica del Juicio (1790).
129
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Kant estudió matemáticas y física moderna de los científicos creativos como Leibniz y
Newton. Su filosofía de la ciencia culmina con la justificación de la mecánica
newtoniana y la geometría de Euclides, como paradigma de las ciencias.
Según Kant, la razón pura es la facultad que proporciona los principios del
conocimiento a priori, las categorías a priori o conceptos teóricos como
conceptos de espacio, tiempo, masa, gravedad, causalidad, etc. La razón se
distingue del entendimiento: éste es la facultad de las reglas, es decir, de la
actividad ordenadora de los datos de la sensibilidad por categorías o conceptos.
b) El conocimiento válido
Para Kant, metafísica es igual a conocimiento puro, a priori. Pero el conocimiento real,
solo es posible cuando a los principios formales se añade la sensación o la
experiencia. Ahora bien, los principios que hemos logrado son formales y apriorísticos;
para tener un conocimiento de la realidad, sería menester completarlos con elementos
a posteriori, con una experiencia. La metafísica especulativa tradicional es el intento
de tener un conocimiento real, apriorísticamente de objetos (el alma, el mundo, Dios),
que están más allá de toda experiencia posible. Por tanto, es un intento frustrado.
“Estos tres objetos son síntesis infinitas y yo no puedo poner las condiciones
necesarias para tener una intuición de ellos; por lo tanto, no puedo tener esta ciencia”.
Kant dice: “a veces enunciamos oraciones que predican más cosas de lo que
realmente podemos conocer”. Por lo tanto, concluye, “La cosa en sí”, como “la causa
primera del mundo”, es incognoscible. No podemos construir conocimientos válidos
sobre esas entidades trascendentes, es decir, no son posibles juicios analíticos o
juicios sintéticos sobre esos objetos trascendentes.
3. EL POSITIVISMO Y COMTE
Durante algunos años fue secretario del Conde Saint-Simon, cuya influencia quedó
reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron
134
Curso de Filosofía Positivista, mediante el cual analiza los tres estados teoréticos del
saber o del conocimiento.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés
del siglo XIX, Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan
al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon y al filósofo alemán
Immanuel Kant.
Ésta sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la
ciencia es una colección de experiencias. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto a la humanidad como ser total y simple o singular.
Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el
individuo, como en la especie humana. La ley de los tres estados es el fundamento de
la filosofía positivista y es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la
historia. Estos tres estados se llaman: teológico, metafísico y positivo.
a) Estado teológico: Es ficticio y provisional; en él, la mente busca las causas y los
principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible; hay en él tres
fases distintas que son:
Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las
cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente se lanzaba tras lo
lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado
anterior, que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la
naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más
débil tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico es sobre
todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie
de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.
El espíritu positivo tiene que fundar un orden social, quebrantado por la metafísica
crítica. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad
social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo; dice Comte: el
sistema que explique el pasado será dueño del porvenir.
Comte anhelaba una sociedad estable, gobernada por una minoría de doctos que
emplearan métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos, y para
imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la existencia de un ser
trascendente, reconocía el valor de la religión, pues sostenía que contribuía a la
estabilidad social.
138
Fue enviado a la Universidad de Bonn por su padre para que estudiara abogacía, pero
pronto lo abandonó, para dedicarse a la filosofía y a la historia.
Marx sostiene que todos los grandes movimientos políticos, sociales e intelectuales de
la historia han sido determinados por el ambiente socio-económico del que surgieron.
140
o LA LUCHA DE CLASES
o LA DOCTRINA DE LA PLUSVALÍA
Marx sostenía que el trabajador crea toda la riqueza. El capital no crea nada, pero es
creado por el trabajo. El valor de todas las mercaderías es determinado por la cantidad
de fuerza de trabajo necesario para producirlos.
Pero el obrero no recibe todo el valor creado por su trabajo, sino un salario, en
general, exactamente suficiente para subsistir y reproducir su especie. La diferencia
entre el valor que produce el obrero y el que recibe, es la plusvalía, que pasa a poder
del capitalista. Se compone en general de tres elementos: el interés, la renta y los
beneficios. Puesto que el capitalista no crea ninguna de estas cosas, se deduce que
es un ladrón, que se apropia de los frutos del trabajo del obrero.
141
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Marx sostiene que cuando los obreros terminen con el capitalismo, vendrá la etapa del
socialismo, con sus tres características: la dictadura del proletariado, el pago de
acuerdo con el trabajo realizado; y la posesión y utilización por el Estado de todos los
medios de producción, distribución e intercambio.
El socialismo es una transición a una etapa más elevada, con el tiempo lo sucederá el
comunismo, meta perfecta de la evolución histórica. Pues el comunismo significará
una sociedad sin clases, nadie vivirá de lo que posee, sino únicamente de su trabajo.
El Estado desaparecerá y será reemplazado por asociaciones voluntarias, se utilizarán
los medios de producción y satisfarán las necesidades sociales. La esencia del
comunismo es la retribución de acuerdo con las necesidades.
5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La Filosofía contemporánea se extiende desde el siglo XIX, llamado: “El Siglo de las
Revoluciones”, que comienza con el gran impacto que causó la Revolución Francesa,
hasta la actualidad.
Se produjo una “revolución intelectual” entre los siglos XIX y XX, caracterizada por los
grandes descubrimientos e ideas estimulantes, que produjeron efectos revolucionarios.
Esta revolución intelectual, que tuvo lugar entre 1830 y 1914, se diferenció de las
anteriores, como por ejemplo, la tradición deductiva o racionalista, ya estaba en
decadencia y se reflejaba en la importancia relativa de la filosofía.
142
El psicologismo por una parte puede ser escepticismo, pero por otra parte tiende
al relativismo. El escepticismo niega que pueda conocerse la verdad; el
relativismo admite que todo puede ser verdad, pero que ésta es relativa, hay un
relativismo individual y otro específico; la verdad y la validez de los principios
estaría restringida a la especie humana.
146
Husserl postula frente a la lógica psicologista, una lógica pura de los objetos
ideales, es decir, de los principios lógicos, las leyes lógicas puras y las
significaciones.
Los objetos ideales se distinguen de los reales por un carácter esencial. El ser
ideal es intemporal y el ser real está sujeto al tiempo, es aquí y ahora. Por
ejemplo: la mesa en que escribo está aquí en la habitación y sobre todo en este
momento. Por esta razón los objetos ideales son especies o esencias.
Con relación a las significaciones sostiene que “lo que hace que una palabra sea
palabra, es la significación”; y luego se pregunta si la significación está en la
palabra, a lo que responde evidentemente que no, porque palabras distintas
pueden tener una significación única, parece que la significación es el objeto,
pero no es así porque a veces el objeto no existe, y no puede ser la significación;
por ejemplo, cuando digo: círculo cuadrado.
LA FENOMENOLOGÍA. CONCEPTO
EL IDEALISMO FENOMENOLÓGICO
En 1915 inició sus estudios en el Liceo Henri-IV, de París; en1924 ingresa a la École
Normale Supérieure. Tras finalizar sus estudios, en 1929, consigue el primer puesto de
su promoción en la agregation de filosofía, concurso para el desempeño de profesor
en los Liceos.
En 1943 publica la primera edición de Las Moscas, que fue representada en París.
Otras obras importantes son: Los caminos de la Libertad, Muertos sin sepultar,
Reflexiones sobre la cuestión judía, El Existencialismo es Humanismo, etc.
149
Filosofía ● Unidad didáctica 4
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
1. El periodo fenomenológico
Tras su estancia en Berlín como becario del Instituto francés, habiendo
estudiado sobre todo la filosofía de Husserl, sus escritos, entre los años
1936 y 1940, tienen una orientación claramente fenomenológica. Por
ejemplo, en su obra La trascendencia del Ego se discute la naturaleza de
la conciencia, distinguiéndose de la posición adoptada por Husserl, pero en
clara dependencia con los planteamientos fenomenológicos. Asimismo, sus
obras filosóficas y literarias de la época se centran en el interés por la
psicología, realizando críticas a las escuelas psicológicas de su tiempo, que
lo llevan a los significativos títulos de: La imaginación, Lo imaginario y La
Náusea.
150
2. El periodo existencialista
3. El periodo marxista
Sartré, a partir de 1960 y hasta el final de su vida, orientará su actividad
hacia el marxismo, sin abandonar su tesis del existencialismo. Muestra gran
interés hacia los países en los que el marxismo se constituyó en una forma
de poder político, aunque sin dejar de criticar aspectos en los cuales un
régimen totalitario choca con su concepción existencialista del ser humano
como libertad. De esta época datan obras tan importantes como: La crítica
de la razón dialéctica, para algunos, la declaración de su ruptura con el
existencialismo, y para otros como una exageración.
EL EXISTENCIALISMO DE SARTRÉ
1. El existencialismo es un movimiento filosófico que se desarrolla a partir de
1927, con la publicación de: El Ser y el Tiempo, de Martín Heidegger que
alcanzó su máximo esplendor en los años 40 del presente siglo, para
decaer, hacia la década de los 60. Su fundamental principio filosófico es el
análisis de la existencia humana como punto de partida para cualquier
posterior reflexión sobre lo real. Recibe influencia de Kierkegaard en el
ambiente intelectual preexistencialista, aportando numerosos temas de
reflexión y de Husserl con su método fenomenológico.
4 La filosofía de la existencia se
presenta como una filosofía
pesimista, cuya conclusión es la de
que la existencia humana carece de
sentido, es un absurdo, ya que no
hay ninguna esencia, ninguna
dirección fija en la que deba
desarrollarse.
Sartré distingue en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son “en sí”
y los que son “para sí”. Entre estos últimos se encuentran los seres humanos, en
cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen. Los demás seres
simplemente son. El ser humano, siendo consciente de su propio ser, y
precisamente por ello, existe, ¿Cuál es, pues, el ser del ser humano, el ser del
para sí?, el ser humano es la nada, tomada en su sentido más literal.
venir, en consecuencia, del otro único tipo de ser, del ser para sí, única realidad
que queda, excluido en ser en sí, acota Sartré.
De la identificación del ser, del ser humano y su propia libertad, se deducen dos
consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartré, en
primer lugar, el ser humano, como tal no posee naturaleza alguna
predeterminada, no se identifica una esencia determinada, su esencia es su
libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación
trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la
esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano, es su propia
existencia.
Juan Pablo II nació en Wadowice en el año de 1920, Polonia; y murió el 2 de abril del
2005; fue el Sumo pontífice de la Iglesia Católica desde 1978, su verdadero nombre
es Karol Wojtila. Durante su juventud practica el esquí y se aficiona a las excursiones
154
por el campo. Suspende sus estudios cuando los nazis invaden Polonia, durante la
Segunda Guerra Mundial. Trabajó en una cantera y en una empresa química. Desde
esa época empieza a escribir poemas que lee en reuniones secretas. Su posterior
obra poética, que escribe de manera simultánea a su obra filosófica, la da a conocer
con el seudónimo de Andrea-Javier.
1. “El hombre…, en esta empresa, nos parece un gigante. Nos parece divino, no en
sí mismo, sino en su principio y en su destino. Honor, por tanto, al hombre, honor
a su dignidad, a su espíritu, a su vida”. Con estas palabras, en julio de 1969,
Pablo VI confiaba a los astronautas estadounidenses que partían para la Luna,
el texto del Salmo 8, que acabamos de leer, para que penetrara en los espacios
cósmicos. (“insegnamenti”) VII, 1969, pp. 493-494.
Este himno es, de hecho, una celebración del hombre, pequeña criatura
comparada con la inmensidad del universo, una frágil “caña”, utilizando una
famosa imagen del gran filósofo Blaise Pascal (Pensamietos, n. 264). Y sin
embargo es una “caña que piensa”, que puede comprender la creación, por ser
señor de lo creado, “coronado” por el mismo Dios. (Salmo 8, 6).
2. El contenido del canto parece hacer referencia a una atmósfera nocturna, con la
luna y las estrellas, que se encienden en el cielo. La primera estrofa del himno,
(versículos 2 – 5) está dominada por una confrontación entre Dios, el hombre y el
cosmos. En la escena aparece ante todo el Señor, cuya gloria es cantada por los
cielos, y por los labios de la humanidad. La alabanza que surge espontánea de
los labios de los niños cancela y confunde los discursos presuntuosos de los que
niegan a Dios (versículo 3). Éstos son definidos como “adversarios, enemigos,
rebeldes”, pues se engañan pensando que desafían y se oponen al Creador con
su razón y con su acción. (Salmo 13, 1).
con la majestad del Creador. El cielo dice el salmista es “tuyo”, la luna y las
estrellas son “obra de tus dedos” (versículo 4).
Esta expresión, diferente a la más común “obra de tus manos” (versículo 7), es
particularmente bella: Dios ha creado estas realidades colosales con la facilidad
y la finura de un bordado o del cincel, con el ligero toque de quien acaricia las
cuerdas del arpa con los dedos.
3. La primera reacción es, por ello, de turbación: ¿Cómo se puede acordar Dios y
cuidar de esta criatura tan frágil y pequeña? (versículo 5). Pero, entonces, surge
la gran sorpresa: Dios ha dado al hombre, criatura débil, una dignidad estupenda,
le ha hecho poco inferior a los ángeles, o como podría traducirse del original
hebreo, poco inferior a un Dios (versículo 6).
Como declara la Constitución pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II:
“El hombre ha sido creado „a imagen y semejanza de Dios‟, capaz de conocer y
amar a su propio Creador, y ha sido colocado por él, por encima de todas las
criaturas terrenas como señor de las mismas, para gobernarlas y servir a la gloria
de Dios” (n. 12).
157
Filosofía ● Unidad didáctica 4
4. Por desgracia, el dominio del hombre afirmado en el salmo 8, puede ser mal
ntendido y deformado por el hombre egoísta, que con frecuencia se ha
convertido más bien, en un loco tirano y no en un gobernador sabio e inteligente.
El Libro de la Sabiduría, alerta ante desviaciones de este tipo, cuando precisa
que Dios “formó al hombre para que dominase sobre los seres creados,
administrase el mundo con santidad y justicia, y juzgase con rectitud de espíritu”
(v. 9, 2, 3).
Cristo no es un soberano que se hace servir, sino que sirve y se entrega a los
demás, “el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su
vida como rescate de muchos” (Marcos 10, 45). De ese modo recapitula en sí
“todas las cosas, las del cielo y las de la tierra” (Efesios 1, 10). Desde esta
perspectiva cristológica, el salmo 8 revela toda la fuerza de su mensaje y de su
esperanza, invitándonos a ejercer nuestra soberanía sobre la creación, no como
dominadores, sino con el amor.
6. LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Los fundadores son todos los antinaturalistas con marcada simpatía por el vitalismo y
corrientes idealistas. Tienen preferencia por el pensamiento intuitivo y condescienden
con la especulación metafísica. Admiran sobre todo a Bergson, éste se convierte en el
centro de los intelectuales, como en el siglo pasado lo fue Spencer; todos llegan hasta
las primeras décadas del siglo XX.
Según, Francisco Miró Quesada, “hoy día hay una auténtica filosofía de América
Latina”, y lo sustenta en su libro, Proyecto y realización del filosofar
latinoamericano. Este autor encuentra en la historia de la filosofía
latinoamericana, desde fines del siglo XIX, cuatro generaciones: La de los
patriarcas, la de los forjadores, la de los técnicos y la provisionalmente cuarta de
carácter dialógico. Su empeño consiste en “mostrar la auténtica creatividad del
filosofar latinoamericano” posterior a la filosofía de los “patriarcas” o
“fundadores”. Es decir, a partir de la reacción antipositivista de las primeras
décadas del siglo XX.
El grupo universalista o asuntivo, sostiene que para hacer filosofía auténtica, hay
que asumir todo lo hecho por la filosofía occidental, hacer filosofía de carácter
universal, elevarse a su nivel, en técnicas y métodos y contribuir al análisis de los
grandes problemas filosóficos. Su campo de acción es amplio: La metafísica, la
epistemología, la filosofía analítica, la filosofía del Derecho, la filosofía política,
etc. Sus representantes son: Aníbal Sánchez, Ernersto Mayz Ballenilla, Alberto
Wagner, etc., quienes buscan que perfeccionarla.
164
Su pensamiento filosófico, parte del presupuesto: “Yo soy yo, y mis circunstancias” de
José ortega y Gasset, para preguntarse por la posibilidad del auténtico filosofar
latinoamericano.
Zea, sostuvo que en América Latina los filósofos solo han repetido las filosofías
europeas, sin detenerse en su existencia y evaluarlas en la esencia del ser
latinoamericano. Para llevar a cabo esta tarea, propone un análisis exhaustivo de la
historia del pensamiento hispanoamericano, con nuevas categorías y métodos que
eliminen la servidumbre ideológica de los pensadores criollos.
7. LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ
Esta preguntas las respondemos mediante la explicación de una serie de tres textos
que pretenden hacer una síntesis de la historia de la filosofía en el Perú.
Cuando uno se interesa por la historia de las ideas en el Perú, es frecuente que se
pregunte si existió filosofía antes del arribo de los primeros intelectuales españoles.
167
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Es posible suponer que la filosofía, así entendida, florece más fácilmente en aquellas
sociedades donde se favorece el intercambio de razones y argumentos para la toma
de decisiones colectivas, y no donde las decisiones proceden verticalmente del poder
superior. No es extraño que la filosofía y la democracia hayan aparecido casi
simultáneamente en el mundo griego antiguo, y que las sociedades totalitarias hayan
producido poca labor filosófica de valor. Incluso en sociedades con una rica tradición
intelectual, los períodos autoritarios coinciden con épocas de agostamiento de la
filosofía. No es solo que la libertad de creencias y expresión fomente la existencia de
vida intelectual sino, además, que las sociedades que están habituadas a resolver sus
problemas de manera pública, comparando racionalmente distintas opciones, tienden
naturalmente a convertir sus debates sobre temas concretos en discusiones sobre
cuestiones abstractas. En estos casos, si la discusión filosófica es rigurosa y creativa,
permite iluminar los problemas sociales; por el contrario, si es pura retórica, solo los
enturbia.
168
Por eso, imaginar que con la superación de los ideales maximalistas de la ilustración
quedan superadas también la argumentación lógica y la construcción de teorías que
nos permitan explicar racionalmente la realidad, es un error de perspectiva y también,
una irresponsabilidad. Lo primero, porque abandonar la argumentación racional, solo
porque hay quienes razonan sesgadamente o mal, es absurdo. Lo segundo, porque
abdicar del uso de la argumentación racional por la desconfianza que nos produce un
uso estrecho de razón, es cerrar las puertas al intercambio intelectual basado en
justificaciones y abrirlas a la arbitrariedad y la manipulación.
Pero así como la filosofía suele florecer en las sociedades donde es habitual el diálogo
racional institucionalizado, también se genera en contextos históricos donde se
produce una tensión entre los viejos conceptos y valores, y los nuevos que surgen con
las nuevas prácticas sociales y los ordenamientos políticos emergentes. Esto es así
porque, en un sentido, los problemas filosóficos brotan a partir de las tensiones y
conflictos entre los conceptos y presupuestos que llegan a nosotros en la visión del
mundo que heredamos como parte de nuestra cultura.
Así pues, cuando los primeros intelectuales españoles llegaron al Perú, trajeron
también la filosofía que se cultivaba en su país, que era principalmente la escolástica.
Aristóteles y santo Tomás de Aquino eran los autores clásicos más apreciados,
quienes eran leídos bajo la interpretación de Francisco de Suárez y Francisco de
Vitoria. Así se dieron en nuestro país las primeras discusiones filosóficas, en el
contexto de la escolástica, con agudos pensadores como Juan de Espinoza Medrano,
apodado "el Lunarejo", Isidoro de Celis y José de Acosta, entre otros.
De esta manera, durante los siglos XVI y XVII la filosofía que se hizo en el Perú fue, en
lo principal, una inserción de ideas europeas en suelo peruano, aunque con momentos
de brillantez y originalidad. Pero desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del
XIX, surgen intelectuales influidos por las revoluciones, francesa y estadounidense,
cuyo pensamiento liberal y republicano va generando los movimientos enciclopedistas
e ilustrados que gestarán la independencia de la corona española durante la segunda
década del siglo XIX.
Gonzáles Prada reclama a la ciencia, porque lo que nos venció en la Guerra con Chile,
decía, que fue ignorancia. La reacción contra el positivismo en Europa se reflejó
también inmediatamente en nuestro país. Posteriormente llega la influencia del
vitalismo de Bergson, el neokantismo de Cassirer; de la fenomenología con Husserl.
En los años 20 hacia adelante, la fenomenología, se hace dominante.
En los siglos XIX y XX son importantes la figura de Manuel Vicente Villarán, positivista,
muy recordado por su preocupación por reformar la educación; Javier Prado
Ugarteche, positivista y spenceriano, quien impulsó los estudios filosóficos en la
Universidad de San Marcos; Alejandro O. Deustua quien fue el primer partidario de la
filosofía de Bergson, interesado en reformar la educación de la tendencia practicista,
hacia el cultivo de las humanidades, entre otros
Otros filósofos de la generación siguiente son: Francisco Miró Quesada, (1918) muy
activo como profesor, periodista y político; Walter Peñaloza Ramella, (1920) dedicado
a la educación y cultor de Kant y Parménides y Augusto Salazar Bondy (1925),
dedicado a la reforma de la educación y a la filosofía.
171
Filosofía ● Unidad didáctica 4
En el Congreso fue aprobada una “Ley de Emergencia”, que fue seguida por una
incesante persecución, que culminó con el desafuero de 23 diputados apristas y su
inmediato destierro
172
A pesar de su agitada vida política, Víctor Raúl plasmó sus ideas en libros que donde
expresa sus reflexiones y propuestas políticas.
Ideología
Legado
En 1918, junto a César Falcón y Félix del Valle, fundó, Nuestra Época revista de
tendencia socialista.
En 1922, fundó la primera célula comunista peruana y recorrió varios países europeos.
De regreso al Perú, en 1923, Mariátegui convocó a Haya de la Torre e inició un ciclo
de conferencias en la Universidad Popular.
Hacia 1928, Mariátegui rompió con Haya de la Torre, y tomó contacto con la Tercera
Internacional, fundando el Partido Socialista, que después se le cambió por Partido
Comunista del Perú. Ese mismo año, el Amauta definió su orientación.
EL SOCIALISMO DE MARIÁTEGUI
Para Mariátegui, en el Perú existía una sociedad semicolonial que se iría agravando a
medida que se fuera expandiendo el imperialismo. De esta manera, entonces, no
había forma de alcanzar la independencia del sistema capitalista.
175
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Fue un hombre que luchó por sacar adelante a los pueblos obreros, estaba en contra
de la esclavitud de los indios, plasmando sus ideas en su libro: El Problema del Indio.
Su filosofía
Resumen
estudia, bajo su forma abstracta y pura, la operación intelectual del entendimiento que
une y sintetiza tal diversidad.
Marx sostiene que todos los grandes movimientos políticos, sociales e intelectuales de
la historia han sido determinados por el ambiente socio-económico del que surgieron;
y que cuando los obreros terminen con el capitalismo, vendrá la etapa del socialismo,
que tendrá tres características: la dictadura del proletariado, el pago de acuerdo con el
179
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el
individuo, como en la especie humana. La ley de los tres estados es el fundamento de
la filosofía positivista y es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la
historia. Estos tres estados se llaman: teológico, metafísico y positivo.
La Filosofía contemporánea se extiende desde el siglo XIX, llamado: “El Siglo de las
Revoluciones”, que comienza con el gran impacto causado por la Revolución
Francesa, hasta la actualidad.
o sea, de la filosofía que deriva sus verdades de la experiencia concreta, más bien del
razonamiento abstracto, era casi completa.
Por lo tanto, la fenomenología, que comprende el estudio de las vivencias con sus
objetos intencionales, es a priori y universal. Es una ciencia a priori, porque sólo
describe esencias, es decir, objetos ideales y no empíricos, de las vivencias de una
conciencia, que tampoco es empírica, sino pura, y también, a priori. Y es universal,
porque se refiere a todas las vivencias y como éstas apuntan a sus objetos, los objetos
intencionales quedan envueltos en la consideración fenomenológica, es decir, todo lo
que hay para el fenomenólogo.
Karol Wojtila o Juan Pablo II, el Sumo Pontífice de la Iglesia desde 1978, escribe
numerosos artículos de filosofía para revistas especializadas en los que sienta una
posición cercana a la fenomenología. Sus postulados filosóficos desembocan en una
posición social de defensa a los trabajadores, pone interés en una remuneración justa
al trabajo humano. En la Iglesia se le reconoce como progresista moderado.
El Papa Juan Pablo II, al referirse al Salmo 8, nos recuerda que el hombre es creado y
coronado por Dios, y que él como criatura frágil pensante, es parte de la obra
procedente de las delicadas manos herederas. Dios hace a los hombres, señor de
182
toda su creación; pero el hombre maltrata la creación y, que a pesar de ello, Cristo
cuida del hombre y de todo lo creado.
Cuando uno se interesa por la historia de las ideas en el Perú, es frecuente que se
pregunte si existió filosofía antes del arribo de los primeros intelectuales españoles.
Así, pues, cuando los primeros intelectuales españoles llegaron al Perú, trajeron
también la filosofía que se cultivaba en su país, que era principalmente la escolástica.
Aristóteles y santo Tomás de Aquino eran los autores clásicos más apreciados,
quienes eran leídos bajo la interpretación de Francisco de Suárez y Francisco de
Vitoria. Así, se dieron en nuestro país las primeras discusiones filosóficas, en el
contexto de la escolástica, con agudos pensadores como Juan de Espinoza Medrano,
apodado "el Lunarejo", Isidoro de Celis y José de Acosta, entre otros.
De esta manera, durante los siglos XVI y XVII, la filosofía que se hizo en el Perú fue,
en lo principal, una inserción de ideas europeas en suelo peruano, aunque con
momentos de brillantez y originalidad. Pero desde mediados del siglo XVIII hasta
mediados del XIX, surgen intelectuales influidos por las revoluciones francesa y
estadounidense, cuyo pensamiento liberal y republicano va generando los
movimientos enciclopedistas e ilustrados que gestarán la independencia de la corona
española durante la segunda década del siglo XIX.
Para Mariátegui, en el Perú existía una sociedad semicolonial que se iría agravando a
medida que se fuera expandiendo el imperialismo. De esta manera, entonces, no
había forma de alcanzar la independencia del sistema capitalista.
Fue un hombre que luchó por sacar adelante a los pueblos obreros, estaba en contra
de la esclavitud de los indios, plasmando sus ideas en su libro: El Problema del Indio.
185
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Glosario
10. Inferir. Sacar una consecuencia de una cosa; llevar consigo, conducir a
un resultado.
26. Cosmovisión. Visión que se tiene del mundo o del universo dentro del
contexto tiempo espacio histórico.
30. Gestar. Viene de gestión, que significa, diligencia hecha para algún
logro.
Actividades sugeridas
Autoevaluación
Ejercicio 4
7. Todo lo que sabemos es cómo suceden las cosas, las leyes que rigen su
ocurrencia y las relaciones que existen entre ellas. ( )
a. Comte.
b. Kant.
c. Marx.
a. Beneficios sociales.
b. Plusvalía.
c. Renta básica.
a. Sartré
b. Husserl
c. J. Lambert
192
a. Husserl
b. Jasper
c. Sartré
a. La filosofía fenomenológica
b. La filosofía positivista
c. La filosofía existencialista
10. La filosofía normalizada surge en el Perú, desde fines del siglo XIX,
cuando los pensadores peruanos:
a. Establecen nuevas ideas, bajo la influencia del positivismo, el
espiritualismo y el pragmatismo.
b. Se interesan por confrontar posiciones que proceden de las distintas
tradiciones
c. Cuestionan las ideas tradicionales, al utilizar los presupuestos de otras.
d. Solo a y c
e. Todas las anteriores
Solucionario de autoevaluación
A1-F
A2-V
A3-V
A4-F
A5-V
A6-V
A7-V
A8-F
B1-c
B2-b
B3-e
B4-b
B5-c
B6-c
B7-a
B8-b
B9-d
B10-e
B11-b
B12-c
195
Filosofía ● Unidad didáctica 4
Fuentes bibliográficas