Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

Filosofía

Mag. Olga Beatriz Llovera Quispe

Ciclo I

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


© Universidad Alas Peruanas
Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED)
Calle Los Lirios 144, San Isidro. Lima-Perú
Teléf. (511) 422-1808
http://dued.uap.edu.pe
dued@uap.edu.pe

Impreso en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas


Av. San Felipe 1109, Jesús María. Lima-Perú
Teléf. (511) 266-0195

Derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático y electrónico
sin la autorización de la Universidad Alas Peruanas.

2014
5

Filosofía ● Guía didáctica

Esquema de contenidos

1. Presentación de la Guía didáctica


2. Presentación de la docente
3. Introducción a la asignatura
4. Objetivos
5. Requisitos
6. Medios didácticos
7. Contenidos
8. Fuentes de información
9. Trabajo académico
10. Evaluación
11. Orientaciones para el estudio y las tutorías
6

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

1. Presentación de la Guía didáctica

La guía didáctica que ponemos a su alcance constituye un documento orientador de la


educación, basada en el autoaprendizaje significativo de la Filosofía. Es de necesidad
imperiosa relacionar las propuestas de los filósofos que vamos a analizar con nuestra
percepción del cosmos, el problema ético moral del hombre, y el problema de la
ciencia y la técnica, a través de la historia del pensamiento. Filosofar es la función
racional del hombre que nos permite una visión global de nuestra realidad, es decir, el
conocimiento del mundo exterior, la valoración de la vida y el establecimiento de los
fines de la existencia.

Para lograr un aprendizaje significativo se comprometerá consigo mismo a leer


reflexivamente los temas del texto autoinstructivo, ejecutar las tareas académicas
encomendadas, así como realizar su autoevaluación. La asignatura tiene dos créditos
y forma parte del área académica de Estudios Generales.

En esta guía encontrará la introducción y la sumilla del curso, los objetivos generales y
específicos, algunos requisitos previos o conocimientos significativos para iniciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los medios que podrá utilizar en el
desarrollo de la asignatura, dosificados en forma semanal; asimismo, hallará una
pertinente orientación bibliográfica que le servirá de fuente de información detallada de
los temas tratados.

Es nuestro deseo que al involucrarse en esta grata experiencia tecnológica de la


educación en su modalidad a distancia, logre cubrir sus expectativas en beneficio de
su desarrollo profesional.

Usted contará con el apoyo permanente de sus profesores y tutores en general, para
consultar las dudas que se pudiesen suscitar en el desarrollo de su aprendizaje.

¡Bienvenido a la Universidad Alas Peruanas!


7

Filosofía ● Guía didáctica

2. Presentación de la docente

La Universidad Alas Peruanas tiene el grato honor de presentar a la docente


encargada de la asignatura de Filosofía: la magíster Olga Beatriz Llovera Quispe.

Magíster en Investigación y Docencia universitaria,


Licenciada en Educación, en la especialidad de
Ciencias Histórico Sociales y Filosóficas, profesional
egresada de la Universidad Particular Inca Garcilaso de
la Vega. Además, bachiller en Administración,
diplomada en Investigación y Gestión Educativa; con
conocimiento del idioma Italiano; y estudios concluidos
de doctorado en Ciencias de la Educación.

Docente de la Universidad Alas Peruanas, en donde ejerce las cátedras de


Filosofía; Ética y Moral Profesional; Historia del Arte; Defensa Nacional, Desastres
Naturales y Educación Ambiental; Administración General y Desarrollo Personal en
las Escuelas Profesionales de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones,
Industrial y de Sistemas e Informática, en la modalidad a distancia y presencial.

Asimismo, ejerce la labor docente por más de 30 años en instituciones públicas y


privadas de menores y de nivel superior.

La docente en mención es quien recibirá y responderá a sus consultas a fin de


facilitar su proceso de aprendizaje, de acuerdo a las características de esta
modalidad educativa.

Tenga la confianza y seguridad de que sus interrogantes e inquietudes sobre el


contenido de la asignatura serán respondidos de manera clara, precisa y
pertinente.
8

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

3. Introducción a la asignatura

La asignatura de Filosofía pertenece al área de Estudios Generales, correspondiente


al primer ciclo de las carreras profesionales de la Facultad de Ingenierías y
Arquitectura, cuya finalidad es hacer reflexionar al estudiante sobre los problemas
cosmológicos, ético-morales y epistemológicos.

El estudio del pensamiento filosófico tiene como finalidad desarrollar las capacidades
de razonamiento lógico, deductivo y crítico, que le permitirán iniciarse en la
investigación aplicada, así como expresar claramente sus ideas para ser entendidos
en el mensaje que quiera transmitir.

La formación integral del estudiante implica no solo el aspecto tecnológico, sino una
actitud de respeto hacia la vida. Podrá identificar razonablemente la influencia de la
filosofía antigua de Grecia, realizará un análisis crítico de la filosofía medieval e
interpretará el pensamiento filosófico moderno y contemporáneo.

Asimismo, podrá descubrir el fundamento, el valor y la importancia de la Filosofía en la


formación integral de su carrera profesional de Ingeniería, para aportar una visión
filosófica humanística a la sociedad actual.

Los contenidos del presente curso se han organizado en cuatro unidades


didácticas para su mejor entendimiento, teniendo en cuenta el tiempo espacio histórico
de la siguiente manera:

La Unidad didáctica I: abarca el estudio de la definición de la Filosofía, su origen,


división e importancia, así como el estudio de las disciplinas filosóficas y el
fundamento de la autenticidad de la Filosofía. Su finalidad está orientarla hacia el
análisis del proceso histórico del pensamiento filosófico y la comprensión de las
diversas concepciones del mundo; así como la filosofía presocrática y posocrática y su
influencia durante la Edad Antigua. Esta unidad didáctica le permitirá analizar las
diversas concepciones filosóficas y utilizar el método socrático en la reflexión filosófica.
9

Filosofía ● Guía didáctica

La Unidad Didáctica II: comprende el estudio de las concepciones filosóficas que


surgieron en la Edad Media, en cuyo problema filosófico se centra en el tema de Dios.
Usted conocerá y analizará los fundamentos que se esgrimieron en cuanto a la
existencia de Dios y los comparará con las concepciones teológicas actuales. También
se refiere al estudio de la filosofía Renacentista, sus características y principales
representantes.

La Unidad Didáctica III: está referida a la Filosofía Moderna, cuya finalidad es valorar
los diversos aportes científicos a la Filosofía y prepararse para comprender los
problemas metafísicos.

La Unidad didáctica IV: comprende el estudio de la Filosofía Contemporánea,


europea y latinoamericana, interpretando los fundamentos filosóficos de Berkeley,
Kant, Comte y Marx, de las corrientes fenomenológica y existencialista, así como la
teoría de la liberación en América Latina, con la finalidad de que usted analice la
importancia de la existencia humana y valore los esfuerzos por el reconocimiento de
una filosofía latinoamericana.

Al término de cada unidad, usted deberá ejecutar las tareas encomendadas y


realizar la autoevaluación. El docente tutor le hará conocer en forma oportuna las
actividades obligatorias, que deberá realizar como complemento de su tarea
académica.
10

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

4. Objetivos

Estimado participante:
A continuación, le mostramos los objetivos generales y específicos del presente curso.
Al mismo tiempo, usted visualizará las semanas de duración de cada uno de los
objetivos:

- Analizar y reflexionar sobre el proceso histórico del pensamiento


filosófico, así como de las principales corrientes filosóficas.

- Reflexionar sobre la relación que existe entre la Filosofía y la carrera


de Ingeniería, valorando su importancia en la formación de hombres
libres, innovadores y competitivos en la investigación,
comprometidos con la verdad y el desarrollo del país.

- Reflexionar sobre los paradigmas relacionados a su concepción de


OBJETIVOS
GENERALES: hombre, siendo capaces de someterla a juicio, reconstruirla y
validarla para brindar un mejor servicio a la sociedad a través de su
profesión.

Unidad Semana
Objetivos Específicos
Didáctica de Estudio

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGUEDAD
1.ª semana
PRIMERA 1 - Analizar y reflexionar sobre el proceso histórico del
pensamiento filosófico de la antigüedad.
11

Filosofía ● Guía didáctica

LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
- Conocer e interpretar las diferentes concepciones 2.ª
2
sobre el principio universal que esgrimieron los semana
pensadores presocráticos

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS


- Comprender y analizar los argumentos de la
3 sofistica y la teoría filosófica antropológica de 3.ª
Sócrates.

PLATÓN Y LA TEORÍA DE LAS IDEAS, APORTES


FILOSÓFICOS. LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA.
- Describir e interpretar el pensamiento filosófico de
Platón y Aristóteles, así como su proyección a la
4.ª semana
4 sociedad.

Nota: Recuerde que el examen parcial se realizará


en la cuarta semana y comprende el estudio
desde la primera hasta la cuarta semana.
12

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

SEGUNDA
5 - Conocer y analizar las diferentes concepciones 5.ª semana

filosóficas que surgieron en el Medioevo y su


influencia.

LA FILOSOFÍA MODERNA
- Comprender y analizar los momentos históricos más
TERCERA 6 fecundos del pensamiento filosófico de los siglos XV y 6.ª semana
XVI, que prepararon el camino a los grandes
sistemas metafísicos modernos.

LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA.
- Analizar y reflexionar sobre los fundamentos y
7 aportes de las diversas corrientes filosóficas de la 7ª. semana
Edad Contemporánea en la historia universal.

FILOSOFÍA EUROPEA DEL SIGLO XX.


FILOSOFÍA LATINOAMERICANA.
CUARTA - Explicar y determinar los fundamentos de las
corrientes filosóficas Europeas del siglo XX en el
desarrollo de Humanidad.
8 - Conocer y analizar el pensamiento filosófico 8a. semana
Latinoamericano y peruano y su influencia en el
ámbito social.

Nota: se le recuerda que en la 8.a semana se


realizará el examen final y comprenderá el estudio
desde la quinta hasta la octava semana.
13

Filosofía ● Guía didáctica

5. Requisitos

Con relación al plan de estudios


Ninguno

Con relación al aspecto académico.

 Debe cultivar el hábito de la lectura.


 Leer una obra filosófica recomendada, le será muy provechoso y le ayudará a
compenetrarse de una corriente de pensamiento.
 Puede leer alguno de estos libros clásicos como:
- Platón. La República, El Banquete, La Apología de Sócrates, en Obras
Completas. Madrid: Aguilar, 1966.
- San Agustín. Las Confesiones en Obras Completas. Edición bilingüe de
Félix García Madrid. Madrid: BAC, 1959.
- DESCARTES, René. Discurso del Método. 2.a edición de Rigiere Frondizi.
Editorial Alianza.
- BUNGE, Mario ¿Qué es filosofar científicamente? Lima: Fondo Editorial
Inca Gracilazo de la Vega, 2002.

Nota: en el caso de requerir alguna complementación, se le sugiere consultar


la siguiente bibliografía complementaria:

MARÍAS, Julián, Historia de la Filosofía. Tomos I,II,III. Madrid: Alianza Editorial.


REHIER, Emile. Historia de la Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
14

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

6. Medios didácticos

1. Impresos

La Guía didáctica
Contiene información necesaria para ayudarle a organizar su estudio. Presenta la
introducción a la asignatura, los requisitos que necesita, los medios didácticos
para alcanzar aprendizajes, el resumen de los contenidos por unidad didáctica, las
fuentes de información, la orientación sobre el trabajo académico y la evaluación,
las orientaciones para el estudio de la asignatura y para las tutorías telemáticas.

El libro básico de estudios


Es aquel en el cual está desarrollado el contenido temático del curso, dividido en
unidades didácticas conforme indica la guía. Usted recibirá un libro anexado a la
presente guía o, por separado, un libro de mercado de autor y editorial
reconocidos.

2. Campus virtual DUED Learn


15

Filosofía ● Guía didáctica

Es el espacio disponible en
Internet al cual usted
ingresará con un usuario y
clave que le serán
entregados en el momento
de su matrícula, en la
Coordinación de su Unidad
Descentralizada.

Seguidamente visualizará la ventana principal del aula virtual, que consta de las
siguientes partes que se indican en la captura de pantalla:

Adicionalmente, esta pantalla de bienvenida estará acompañada de un mensaje del


coordinador de la carrera profesional hacia el lado derecho de la Zona de materiales y
tutoriales
16

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Para ingresar a un curso hacer clic en la opción Mis cursos


del menú académico y luego seleccionar el curso específico
que se desee visualizar.

Al ingresar a cada curso se visualizará en la pantalla un menú como el que se


presenta a continuación:
(NOMBRE Y CÓDIGO DEL CURSO)
CICLO 20XX-X
Docente: ……………………………………………………………
Correo electrónico (e-mail): ……………………………………

Como ya se habrá dado cuenta, las opciones del menú de su curso son las siguientes:

Cronograma del curso


Aquí tiene usted el Cronograma de evaluaciones (examen parcial, final,
sustitutorio y trabajo académico).

Visualizar tutorías grabadas


En esta opción podrá visualizar las tutorías grabadas del curso, previa ubicación
de la fecha de la tutoría programada.

Compañeros del curso


Muestra la lista de alumnos matriculados en el curso, sus fotos y correos, para
que usted pueda relacionarse con ellos y realizar también trabajos grupales.
17

Filosofía ● Guía didáctica

Sala de conferencias
Es el espacio en el cual encontrará al tutor para recibir su asesoramiento en
línea, para intercambiar opiniones, preguntas y respuestas acerca del curso. Los
horarios de tutoría están especificados en esta sección.

El procedimiento de acceso y adecuada comunicación a través de la Sala de conferencias se


encuentra detallado en el apartado de la Guía didáctica titulado «Orientaciones para el estudio y
las tutorías».

Biblioteca virtual
Para brindar formación integral a la comunidad universitaria, en esta sección se
proporciona acceso a bibliotecas virtuales de reconocido prestigio.

Mis materiales
Dado que el diseño instruccional del curso responde al Modelo ADDIE, dispondrá de
material educativo diseñado y desarrollado por el docente del curso para obtener los
logros de aprendizaje esperados. Para acceder ingrese a la opción Mis Materiales,
elija Cursos y seleccione el curso de su interés, encontrará las siguientes opciones:

Docente tutor
Información relevante del docente responsable del curso, con una síntesis de su
perfil profesional y datos de contacto para iniciar la interacción académica.

Orientaciones del curso


Dispone de información relacionada con aspectos metodológicos y evaluativos
considerados por el docente y que usted necesita conocer.
18

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Materiales del curso


En esta opción encontrará ocho módulos de aprendizaje correspondiente a las
ocho semanas de estudio.
Modelos de exámenes
Encontrará solo modelos de exámenes: parcial y final. Su desarrollo es con fines
de confirmación de aprendizajes, por ello no son calificables o promediables.

Autoevaluaciones
Miden la comprensión que posee sobre el curso. Encontrará una por cada semana
de estudios, es decir, ocho autoevaluaciones. Tampoco son calificables con nota.

Trabajo académico
La guía de trabajo académico que evidencia sus logros de aprendizaje y que usted
debe desarrollar de forma gradual hasta la fecha de su presentación, en la
semana 7 de estudios.

Examen escrito
Son las evaluaciones escritas obligatorias que se rinden durante cada módulo, y
que deben ser validadas con un examen oral a través de sala de conferencia.

Mis calificaciones
Podrá ir visualizando sus calificaciones obtenidas durante todo el ciclo académico.

Foro
Secuencias de discusión individuales que se pueden organizar conforme a un
tema concreto, ya sea en diferentes líneas aportadas por todos los participantes, o
bien, a partir de una misma secuencia temática propuesta por el moderador.
Blogs
El docente del curso publica entradas en el blog relacionadas con los contenidos
del curso, las cuales se van organizando cronológicamente para su mejor uso.

Videoteca Virtual DUED


Es una colección de videos en diferentes líneas temáticas producidos por el área
de Teleducación para el Desarrollo (TELDE) de la DUED.
19

Filosofía ● Guía didáctica

3. Correo electrónico

Es el medio de comunicación que utilizará para comunicarse con el docente


planteándole sus dudas o comentarios al respecto de los temas del curso. La
Universidad le ha proporcionado un correo electrónico que tiene la siguiente
estructura: código seguido de @alu.uap.edu.pe

donde «código» es el número de matrícula que la Universidad le asignó.


Ejemplo: 2007145862@alu.uap.edu.pe

La clave debe solicitarla en la Coordinación de su Unidad Descentralizada luego de


haber efectuado su pago de matrícula y primera cuota, y haberse matriculado.

Al hacer clic en el enlace pertinente de correo se abrirá una ventana de Mail Office
365. Si es la primera vez que ingresa no olvide configurar el idioma y zona horaria.
20

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

7. Contenidos

En el siguiente cuadro, se presentan los aspectos desarrollados en esta unidad


didáctica de la asignatura de Filosofía.

Primera unidad didáctica

La Filosofía en la Antigüedad

Objetivos generales
- Analizar y comprender el concepto de Filosofía y su origen.
- Identificar la importancia de la concepción filosófica en su vida cotidiana.
- Interpretar los fundamentos de la autenticidad de la Filosofía.

Parte Título/Contenidos/Actividades Semana

1 - El concepto de Filosofía.

- Origen, división e importancia de la

2 Filosofía. 1ª semana

3 - Las disciplinas filosóficas.

4 - La autenticidad de la Filosofía.
21

Filosofía ● Guía didáctica

La filosofía presocrática: sus representantes

Objetivos generales
- Conocer e interpretar las diferentes concepciones sobre el principio universal que
esgrimieron los presocráticos.
Parte Título/Contenidos Semana
1 - La filosofía natural presocrática.
2 - El problema cosmológico en la filosofía
presocrática:
o Thales de Mileto.
o Pitágoras. 2ª semana
o Anaxímenes.
o Anaximandro.
o Heráclito.
o Demócrito.
o Parménides.

Sócrates y los sofistas

Objetivos generales
- Comprender y analizar los argumentos de la sofistica y la teoría filosófica
antropológica de Sócrates.

Parte Título/Contenidos Semana

- Sócrates y los Sofistas.


3 - La sofística.
- Protágoras y su relativismo gnoseológico.
- El escepticismo de Georgias de Leontinos. 3.ª semana
- Sócrates y su filosofía antropológica.
- El método socrático.
22

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Platón y la teoría de las ideas. Aportes filosóficos. Filosofía aristotélica.

Objetivo general

- Describir e interpretar los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles, y su


proyección a la sociedad.

Parte Título/Contenidos/Actividades Semana


- Platón y su teoría de las ideas.
- Visión sobre el hombre.
- La sociedad de Platón.
4
- Aristóteles y su filosofía metafísica.
- Visión hilemorfista.
- Teoría de las cuatro causas.
- Su lógica y visión cosmológica. 4.ª semana

Examen parcial
Nota: Recuerde que el examen parcial se
realizará en la cuarta semana y comprende el
estudio desde la primera hasta la cuarta
semana.
5 Resumen 1.
Autoevaluación 1.
Solucionario 1.

Glosario
Fuentes de información.
23

Filosofía ● Guía didáctica

Segunda unidad didáctica


La Filosofía Medieval
Objetivos generales
- Analizar el problema de la razón y la existencia de Dios.
- Conocer y analizar los fundamentos de la filosofía escolástica.
Parte Título/Contenidos/Actividades Semana

- Concepto de filosofía medieval.


1 - San Agustín: su visión sobre el alma y el
hombre.
- Influencia filosófica.
- La escolástica. Origen, características.
2 - Santo Tomás de Aquino.
- Su visión teológica.
5.ª semana
- Teoría de la verdad.

3 Resumen 2.
Autoevaluación 2.
Solucionario 2

Glosario
Fuentes de información.
24

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La Filosofía Renacentista.
Tercera unidad didáctica
Filosofía Moderna.

Objetivo general
- Comprender y analizar los momentos históricos más fecundos del
pensamiento filosófico de los siglos XV y XVI, que prepararon el camino a
los grandes sistemas metafísicos modernos.

Parte Título/Contenido/Actividades Semana

1 - La filosofía del humanismo del renacimiento.


Características.

- Aportes científicos y filosóficos de Copérnico,


2 Kepler y Galileo.

- La filosofía de la modernidad.
3 - El racionalismo moderno. Definición.
- René Descartes: el problema cartesiano.
6.ª semana
- Visión teológica y antropológica.
- El racionalismo y el idealismo.

- Fundamentos filosóficos y aportes científicos


4 de Newton.

5 Resumen 3.
Autoevaluación 3.
Solucionario 3
Glosario
Fuentes de información.
25

Filosofía ● Guía didáctica

Cuarta unidad didáctica

La Filosofía Contemporánea
Objetivo general
- Analizar y reflexionar sobre los fundamentos y aportes de las diversas corrientes
filosóficas de la Edad Contemporánea en la historia universal.

Parte Título/Contenido/Actividades Semana

1 - Berkeley y su aporte filosófico. Su metafísica.

2 - Planteamientos filosóficos de Kant. Obras.


Crítica de la razón pura.

3 - El positivismo y Comte 7.ª semana

4 - El materialismo dialéctico de Marx.


26

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La Filosofía en el Siglo XX

Objetivo General
- Analizar y Reflexionar sobre los fundamentos de las concepciones filosóficas
europeas.
- Conocer e interpretar el pensamiento filosófico en el Perú y su influencia en el
ámbito social

Parte Semana
Título/Contenido/Actividades
- La fenomenología: Husserl.
1 - El existencialismo: Sartré.
- Juan Pablo II y su visión antropológica.
- La filosofía latinoamericana-
Fundamentos.
- Filosofía de la liberación: Leopoldo Zea.
- La Filosofía en el Perú: Haya de la Torre
2
y José Carlos Mariátegui
Nota: se le recuerda que en la 9a. semana se 8.ª semana
realizará el examen final y comprenderá el estudio
desde la quinta hasta la octava semana.

Resumen 4
3 Autoevaluación 4.
Solucionario 4

Glosario
Fuentes de información especificadas en el numeral ocho de esta guía.
27

Filosofía ● Guía didáctica

8. Fuentes de información

1. Bibliografía básica

Guía didáctica.

El presente texto universitario le proporciona los contenidos del curso,


propuestos en el sílabo, se le recomienda realizar los ejercicios y actividades
sugeridas y programadas para reforzar sus conocimientos, a través del desarrollo
de la asignatura.

2. Bibliografía complementaria

ABAGNANO, Nicolás. Historia de la Filosofía. Barcelona: Editorial Montaner


y Simón.

Este libro le presenta una visión genérica sobre el desarrollo del pensamiento
filosófico a través del tiempo histórico, que le permitirá dilucidar algunos
conceptos.

BREHIER, Emile, Historia de la Filosofía. Tomos I, II, III. Buenos Aires:


Editorial Sudamericana.

En los tres primeros tomos de este libro, encontrará el desenvolvimiento del


pensamiento filosófico a través de la historia universal, que va desde la época
antigua en la filosofía griega hasta la filosofía moderna.

MARÍAS, Julián, Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.


La consulta de este libro le permitirá tener una visión más cercana sobre el
concepto, la importancia, la autenticidad de la Filosofía; y lo inducirá al análisis
del pensamiento filosófico del Medioevo, de la Edad Moderna y Contemporánea.
28

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

NAVARRO, Gordon. Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial Anaya.

Esta obra de origen española le presenta el desarrollo de la filosofía a través de


la historia universal, enfatizando sobre cada una de las corrientes filosóficas en
especial las contemporáneas.

WILSON, Etienne. Filosofía en la Edad Media. Madrid: Editorial Gredos.

El presente libro hace un análisis sobre la filosofía en la Edad Medieval,


relevando las figuras máximas de esta época como San Agustín, Santo Tomás
de Aquino, San Anselmo, etc., junto a sus obras de gran envergadura e
influencia filosófica.

FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.

El diccionario debe ser un material permanente de consulta, para clarificar


algunos términos filosóficos nuevos.

3. Bibliografía electrónica.

Temas de Filosofía
http://www.cibernous.com/

Gran portal de Filosofía


http://www.Filosofía.net/

Red filosófica peruana


http://www.redfilosófica.de/

Revista peruana de filosofía aplicada


http://www.geocites.com/Athens/Olimpus/9234/
29

Filosofía ● Guía didáctica

9. Trabajo académico

Cada curso considera dentro de los criterios de evaluación, el desarrollo de una guía
de trabajo académico que usted debe desarrollar de forma gradual hasta la fecha de
su presentación, en la semana 7 de estudios.

Para descargar el archivo debe acceder al enlace en «Trabajo Académico», desde el


menú Mis Materiales; y para acceder a la opción de envío del trabajo desarrollado dar
clic en TRABACAD.

En el apartado 2, Envío de actividad, dar clic en el botón «examinar» para cargar el


trabajo académico y quede publicado en la plataforma. Verificar que el nombre el
archivo a cargar sea el correcto y finalmente dar clic en el botón “enviar” y esperar
unos segundos para su carga correcta. Solo se permite un intento antes de vencido el
plazo.
30

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Finalmente, verifique el correcto envío del archivo y de clic en «aceptar». Si luego


usted intenta hacer otro envío, no se le permitirá hacerlo, solo podrá ver el envío que
hizo inicialmente.
31

Filosofía ● Guía didáctica

10. Evaluación

La evaluación valora y mide los logros del aprendizaje en función de los objetivos
propuestos en el curso. Para ello, se tiene en cuenta una evaluación esencialmente
formativa, que permita formar juicio o calificación y que nos lleve a tomar decisiones
de mejora.

El procedimiento de evaluación está basado en la aplicación de pruebas y la


presentación del trabajo académico obligatorio.

Los instrumentos de evaluación, entonces, son:


Dos exámenes escritos, parcial y final, que son las evaluaciones obligatorias
y calificadas que se rinden durante cada módulo, y que se califican bajo una
escala vigesimal.
Los exámenes escritos necesariamente deben ser validados con un examen
oral a través de sala de conferencia, según programación de la coordinación de
la escuela. Descárguelos desde Mis Materiales, elija Cursos y seleccione el
curso de su interés, finalmente vaya a la opción Examen escrito del menú
lateral izquierdo.
32

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

El alumno podrá rendir un examen sustitutorio, el que será único, abarcará todo
el curso y cuya nota reemplazará al examen de más baja nota o a aquel en el
cual no haya sido evaluado. Este examen se aplicará en la decimoctava
semana.
El trabajo académico (TA) es la actividad obligatoria presentada por el alumno
en la sétima semana de estudios.

Forma de calificación

Las pruebas se calificarán teniendo en cuenta el planteamiento de la pregunta o caso,


el criterio utilizado y la respuesta e interpretación de ser el caso. La escala de
evaluación es de 0 a 20.

La autoevaluación al final de cada unidad, por los objetivos que persigue, no recibe
puntuación en el promedio final.

Para el Promedio Final (PF), el porcentaje de criterios evaluativos es el siguiente:

PF= 30%TA + 35%EP + 35%EF

Donde: PF= Promedio Final. TA= Trabajo Académico. EP= Examen Parcial. EF= Examen Final.

Observación a evaluaciones, todo estudiante podrá presentar, previa coordinación


con su tutor, observaciones a alguna de sus calificaciones dentro de los 07 días
siguientes a la publicación de los resultados. Para ello, utilizará preferentemente el e-
mail; de no ser posible lo hará por correo postal. La respuesta a su solicitud es
inapelable.

Debe tener en cuenta que para ser evaluado en forma escrita y oral usted hará uso del
campus virtual, el cual estará activo siempre que usted esté al día en sus pagos.
33

Filosofía ● Guía didáctica

11. Orientaciones para el estudio y las tutorías

1. Orientaciones para el estudio

Al recibir sus materiales, lea primero la Guía didáctica, pues en ella se le irá
planteando la estructura de la asignatura y usted podrá contar con un real
acompañamiento a su estudio.

Planifique su tiempo para el estudio del curso, en función de las actividades que
va a desarrollar. La asignatura ha sido organizada en unidades didácticas. Se le
recomienda que dedique un mínimo de diez horas semanales al estudio, leyendo
detenidamente la teoría contenida en la unidad, subrayando la información más
importante, reflexionando sobre los contenidos y tratando de relacionar los
conocimientos con su realidad y la de su comunidad.

Busque el significado a las lecturas en función de su vivencia cotidiana,


reflexionando sobre la aplicación de las mismas. No avance en el estudio de un
nuevo tema sin haber comprendido el anterior.

También se sugiere, en un cuaderno personal, confeccionar esquemas o cuadros


sinópticos para sintetizar y organizar de manera práctica y sencilla los que va
adquiriendo durante el desarrollo de la asignatura.

2. Orientaciones para las tutorías

Tutoría telemática
Usted podrá establecer la comunicación online, en tiempo real, con el docente del
curso quien estará esperando su participación en la Sala de Conferencia, según el
horario de tutoría virtual asignado. Para ello, anticipadamente, usted descargará e
instalará la Sala de conferencia desde la página web: http://dued.uap.edu.pe/
34

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Al hacer clic en la fecha que le corresponde aparecerá la ventana de Blackboard


Collaborate, en la cual deberá ingresar primero: [Nombre][Apellidos][UDED a la que
pertenece]. Se recomienda colocar su nombre completo para que el docente lo
identifique claramente.

Ejemplo: el alumno Lin Fasabi Murrieta de la UDED Chincha

Se le recuerda que debe tener presente estas consideraciones cuando acuda a la


tutoría telemática:
Haga primero el intento de solucionar sus inquietudes estudiando con seriedad,
consultando la bibliografía pertinente e intercambiando opiniones con sus
compañeros, etcétera. Si después de ello persiste su duda, haga preguntas
35

Filosofía ● Guía didáctica

específicas y no del tema en general. De lo contrario, indicaría que no está


haciendo su mejor esfuerzo para aprender.
Formule sus preguntas de forma concreta y precisa. Esto ayudará a que el tutor
esté en mejores condiciones para atenderlo y evitar confusiones innecesarias.
No haga preguntas rebuscadas o que no sean pertinentes al tema. El tiempo es
un recurso valioso para todos.
Respete el horario establecido para la tutoría. Si usted estudia a último minuto,
lo más probable es que no podamos atender sus requerimientos de la misma
forma. Por eso, se le sugiere elaborar y cumplir un horario de actividades con
la finalidad de que esto lo ayude a organizarse en su estudio, prácticas y
evaluaciones.
Como estudiante de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura debe contar con
las herramientas y equipos indispensables para usar en las tutorías y
evaluaciones:
 PC
 Internet
 Audífonos/parlantes y micrófono
 Cámara Web.

¡Éxitos!
El libro de texto resulta bueno e interesante, porque conjuga la experiencia y conocimientos del
docente sobre la materia y la compilación de información de diversas fuentes (bibliográficas y/o
electrónicas) cuidadosamente seleccionadas y citadas. Se hace la presente aclaración a fin de
deslindar responsabilidades por plagio literario.
FILOSOFÍA

UNIDAD DIDÁCTICA I

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
5
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Esquema de contenidos

La unidad didáctica I contiene los siguientes temas:


1. La Filosofía en la Antigüedad: Nociones preliminares
1. El concepto de Filosofía
2. El origen, división e importancia de la Filosofía.
3. Las disciplinas filosóficas
4. La autenticidad de la Filosofía

2. Filosofía presocrática: Sus representantes


1. La Filosofía Natural Presocrática
2. El problema Cosmológico en la filosofía Presocrática:
a. Thales de Mileto
b. Anaximandro
c. Anaxímedes
d. Pitágoras
e. Heráclito de Éfeso
f. Demócrito
g. Parménides.

3. Sócrates y los sofistas


a. La sofistica: Protágoras y su relativismo gnoseológico.
b. El escepticismo de Georgias de Leontinos
c. Sócrates y su filosofía antropológica.
d. El método socrático.

4. Platón y Aristóteles: Aportes filosóficos


a. Platón y su teoría de las ideas.
b. Visión sobre el hombre.
c. La sociedad de Platón
d. Aristóteles y su filosofía
e. Visión hilemorfista.
f. Teoría de las cuatro causas.
g. Su lógica y visión cosmológica.
6

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Objetivos

 Objetivo general

Analizar y reflexionar sobre el proceso histórico del pensamiento filosófico, así como
de las principales corrientes filosóficas de la antigüedad.

 Objetivos específicos

1. Actitudinales

Utilizar adecuadamente los conceptos filosóficos.


Valorar la autenticidad de la Filosofía.
Ejercitar el razonamiento lógico en su vida cotidiana.
Reflexionar sobre los fundamentos de los sistemas filosóficos.
Describir los aportes filosóficos presocráticos, el método Socrático, y los
sistemas propuestos por Platón y Aristóteles.

2. Cognoscitivos

Analizar y comprender el concepto de Filosofía, su origen, división e


importancia.
Interpretar los fundamentos de la autenticidad de la Filosofía.
Identificar la importancia de la Filosofía en su vida como estudiante.
Distinguir las diferencias de los sistemas de pensamiento filosóficos.
Reconocer la importancia de los aportes presocráticos y pos-socráticos

3. Procedimentales

Razonar sobre los diferentes conceptos de la Filosofía.


Verificar y fundamentar la autenticidad de la Filosofía
Aplicar el razonamiento y la reflexión en cuanto al origen e importancia de la
Filosofía en su vida diaria.
Establecer diferencias entre los diversos sistemas de pensamiento filosófico.
Diferenciar los aportes pre y pos-socráticos a la filosofía
7
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Introducción

La primera unidad didáctica tiene como propósito preparar al estudiante de Ingeniería


en el conocimiento y análisis de la Filosofía, así como la importancia que tiene ésta en
su vida cotidiana.

Esta unidad contiene cuatro temas:

El primero está referido al origen de la filosofía, su concepto, pretendiéndose dar una


definición genérica, que lo orientará a comprender e interpretar de qué trata esta
ciencia y cómo debe aplicarla en su vida cotidiana.

El segundo tema desarrolla la Filosofía presocrática; para comprender el surgimiento y


análisis de la filosofía natural presocrática, sobre los problemas cosmológico y
gnoseológico.

El tercer tema aborda el pensamiento Socrático frente a la concepción de los sofistas,


considerando el análisis e interpretación del problema antropológico y ético orientados
a la transformación espiritual de la sociedad Ateniense.

El cuarto tema está referido al estudio de las Ideas de Platón y los aportes filosóficos
de Aristóteles, que comprende el estudio del sistema idealista de Platón y el sistema
realista de Aristóteles.
8

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Contenidos

I UNIDAD DIDÁCTICA

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGUEDAD

1. LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD: NOCIONES PRELIMINARES

1.1 EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA

La Filosofía es una permanente pregunta y también ha sido una permanente


respuesta, durante más de 2 500 años las respuestas han variado pues el campo que
abarca es vasto y permanentemente indeterminado, al igual que el concepto de
filosofía. No existe un concepto único de filosofía, sin embargo, se pueden citar
algunos:

Etimológicamente: la palabra filosofía se deriva de dos vocablos griegos: philiates,


que significa amor; y sophia, que es igual a sabiduría, es decir, amor por la sabiduría.
Esta es una definición nominal que nos da a conocer su nombre y sus raíces.

El término amor se interpreta como la pasión del espíritu humano por conocer el
mundo y por conocerse a sí mismo. Filosofía es el amor al conocimiento de lo esencial
y de lo general.

El término sabiduría significaba, entre los antiguos pensadores presocráticos, el


conocimiento del mundo a través de los primeros principios, que son categorías
fundamentales del pensamiento que designan la parte esencial y primera de donde
proviene la cosa; es decir, el punto de partida de la esencia, de la materia, del
movimiento, de la causa final.
9
Filosofía ● Unidad didáctica 1

- Platón decía que la sabiduría era el conocimiento supremo. Sostuvo que la filosofía
es “dialéctica”; entendiendo como tal, a un método que permite al intelecto ascender
de lo sensible o aparente, a la contemplación del ser y lo verdadero.

- Aristóteles definía a la Filosofía como la ciencia teórica de los primeros principios y


de las primeras causas, y de lo que es; referido al estudio de los fundamentos o
causas supremas de universo.

- Heráclito sostenía que la Filosofía es el amor por la sabiduría, amor por el saber.
10

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

- Descartes postulaba que la Filosofía es el saber que averigua los principios de todas
las ciencias.

- Hegel sostenía que la Filosofía es el saber efectivo de lo que es, es decir, “es todo
cuanto existe, todo cuanto hay, que no debe ser sólo amor al saber, sino al saber
efectivo de la realidad”.
- Bertrand Russell señala que la Filosofía es una forma de saber intermedio entre la
teología y la ciencia, que nace de una especie de autoafirmación, “una creencia de
que nuestros fines tienen una relación importante con los fines del universo”.

- Marx decía que la Filosofía es una actividad o praxis para la transformación del
mundo, para hacer la revolución.

- Heidegger sostenía que la Filosofía es el extraordinario preguntar, por lo extra-


ordinario.

- Husserl sostenía que la Filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos


principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas.

En consecuencia, presentadas algunas definiciones sobre ésta, estableceremos un


concepto de lo que entendemos por Filosofía y que ponemos a su disposición:

La Filosofía es el saber general, racional y crítico que propone y estudia los


fundamentos primeros de la actividad humana y los problemas de la vida, la realidad y
el conocimiento, intentando determinar sus causas supremas.
11
Filosofía ● Unidad didáctica 1

1.2 ORÍGEN DE LA FILOSOFÍA

El origen de la Filosofía ha sido una cuestión muy controvertida a lo largo de la historia


del pensamiento humano y su existencia se remonta al siglo VII a.C. en la Grecia
clásica, cuando se cultiva como un pensar metódico. Antes de los griegos, la Filosofía
existía como pensar mítico, formando parte de las religiones.

El origen más remoto se encuentra en la época de las grandes culturas antiguas de


China, India y de Grecia, que se ubica entre el 800 a.C. al 200 a. C., tiempo en que
aparecen los más grandes pensadores y guías espirituales de las civilizaciones de
oriente y occidente, como Lao Tse y Confucio en China; Buda en la India; Thales,
Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Platón y Aristóteles en Grecia; Zaratustra en Irán; y
los profetas Isaías y Jeremías en Israel.

Las civilizaciones orientales en la India y China se


caracterizaron por ser teocráticas, es decir por el
predominio del espíritu religioso en la vida de dichos
pueblos. La filosofía se subordina a las religiones, es
un pensamiento mítico que reposa principalmente en
la fe. Todavía no es un conocimiento racional, ni
crítico.
Thales de Mileto
La cultura griega clásica, fuente de la cultura de occidente, se caracteriza por el
predominio del espíritu teórico o espíritu racional en la vida de la civilización, que
desarrolla con espíritu de sistema la filosofía y las ciencias particulares, que son
precisamente, sistemas de conocimientos racionales.

El más grande aporte de los griegos es haber descubierto el principio de la libertad


individual, haber desarrollado la Filosofía y las ciencias particulares como la
Matemática y Astronomía con espíritu de sistema, haciendo de ellas disciplinas
teóricas independientes y autónomas respecto de las religiones.
12

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

1.2.1 División de la Filosofía


Puede dividirse de varias formas, pero Platón la dividió así:

A. Real o Metafísica. Estudia lo absoluto, lo trascendente y se subdivide en:

 Metafísica general: Es la parte de la metafísica que estudia el problema del


ser, en cuanto ser, y se vale de la Ontología para su investigación.

 Metafísica especial: Consiste en el estudio de aquello que trasciende la


experiencia humana objetiva como:

Del mundo; fundamentada en la Cosmología, ciencia que estudia al mundo


o el universo, considerado como todo lo que es visible. Este concepto está
referido a una parte del universo, es decir, a nuestro sistema planetario
solar o a la Tierra, para diferenciarla de otros mundos.

Del alma; fundamentada en la Psicología que etimológicamente significa


“ciencia del alma” o de lo anímico. Aristóteles fue el primero en elaborar
una doctrina sistemática del alma, y veía en ella el principio formal
sustancial de los procesos vitales.

De Dios; fundamentada en la Teodicea o teología natural que significa


“Justificación de Dios”, que surge frente a las objeciones que el incrédulo
suscita contra él, a causa de muchos males existentes en el mundo. Este
vocablo fue acuñado por Leibnitz. (Theo= Dios y Dike= Justicia).

B. Racional, o sea la Lógica. Es la ciencia que determina las reglas del pensamiento
correcto y enseña a razonar debidamente, expone las leyes, modos y formas del
conocimiento científico. Tiene su origen en el Organon de Aristóteles, que es la base
tradicional de su estudio.

C. Moral, o sea la Ética. Palabra que proviene del vocablo ethikos de ethos que
significa modo de ser o costumbre. Con respecto a la Filosofía, es el estudio de la
13
Filosofía ● Unidad didáctica 1

moral y el juicio de los valores. Estudia la forma de la conducta humana, que los
hombres consideran valiosa, obligatoria y debida.

1.2.2 El quehacer filosófico y la Importancia de la Filosofía

El hombre desde la antigüedad ha tratado de dar explicaciones a las causas o motivos


de los acontecimientos ocurridos en su entorno, poniendo en práctica sus
pensamientos y experiencias, utilizando diversos fundamentos científicos,
tecnológicos, morales y teológicos, que le han permitido lograr explicaciones
racionales a sus inquietantes dudas, por ello se deduce que, el quehacer filosófico ha
permitido el desarrollo de la Filosofía, que es importante por las siguientes razones:

Es considerada ciencia de las ciencias.


Agudiza el entendimiento humano, por su énfasis en la espiritualidad y
racionalidad del hombre, aspectos que lo distinguen de los otros seres y son la
clave de su ser.
Se constituye en base o cimiento de otras ciencias.
Nos preserva del error.
Eleva al hombre hasta Dios, ante los cuestionamientos sin respuestas.
Influye en la vida moral, porque norma su conducta en sociedad.
Le sirve a la Teología, preparando los conceptos y métodos.
Fomenta el cuestionamiento, porque su esencia es crítica.
Exige respuestas lógicas, por su vocación de coherencia y su carácter
sistematizador, así como por su búsqueda de la verdad.

1.3 LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

En sus inicios (Grecia), la Filosofía abarcó todos los campos del


saber, pero en el transcurso histórico se ha ido fragmentando,
dando lugar a diferentes disciplinas especiales, entre las que se
distinguen las siguientes:

a) La Ontología o Metafísica general: Ciencia del ser en sí, del


ser último o irreductible, de un primer ente en que todos los
14

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

demás consisten, es decir, del cual dependen todos los entes. La Ontología es
verdaderamente metafísica, esto es ciencia de la realidad.

b) La Gnoseología o teoría del conocimiento: Disciplina filosófica que estudia el


problema del conocimiento, se encarga de los problemas relacionados con su
origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.

c) La Epistemología: Rama de la Filosofía que se define como una teoría general


de la ciencia, que estudia los fundamentos de la ciencia y la validez del
conocimiento científico. Existen diversas epistemologías como: Matemática,
Biología, Física, Psicología, Economía, Lógica, etc.

d) La Axiología: Disciplina filosófica que estudia la teoría de los valores, sus


principios, sus fundamentos sus formas, sus alcances.

e) La Ética: Estudia el valor en la conducta humana y los principios que pretenden


convertirse en rectores de la misma.

f) La Antropología filosófica: Disciplina que estudia el problema del hombre, la


esencia, el origen y sentido del ser humano; el destino del hombre, de lo que
distingue de los otros seres del universo.

g) La Cosmología: Disciplina fronteriza entre la metafísica y las ciencias como la


Física y la Astronomía, que explica el origen y la evolución del universo.

1.4 LA AUTENTICIDAD DE LA FILOSOFÍA

En el mundo occidental, siempre ha existido la filosofía, aunque de manera


discontinua. La Filosofía representa una función central en la vida humana, pero
aunque parece paradójico también hay ausencia de ella en la mayor parte del mundo,
siendo ésta de necesidad vital.

La palabra autenticidad es un vocablo de origen griego, estlom, que en la


actualidad se encuentra incluida en la idea de etimología, siendo esta, el origen
verdadero de las palabras, es decir, muestra de dónde proceden las palabras que
se usan en el lenguaje.
15
Filosofía ● Unidad didáctica 1

El hombre necesita interpretar la realidad para poder vivir, saber a qué atenerse, esto
es importante. Esto lo hace en toda época y se deja llevar por las creencias,
interpretaciones y usos que conducen su vida. Necesita de una certidumbre y espera
una revelación, talvez religiosa o de los horóscopos o de cualquier fenómeno oculto.

El hombre resuelve de diferentes maneras esa necesidad y lo va a hacer


filosóficamente, planteándose cuestiones radicales, aquellas sin las cuales no se
puede vivir auténticamente.

Platón decía que en la vida no examinada, sin examen, diríamos que no tiene
análisis intelectual, no es vividera para el hombre, es decir, no es una vida
auténtica.
El hombre presocrático realiza una filosofía simple y lo que tiene de interesante
es la pregunta con la que se enfrenta a la realidad: ¿Qué es? ¿Qué es todo esto? La
filosofía nace de las preguntas, las respuestas son secundarias y puede no
haberlas.

Existe filosofía en la medida que hay preguntas radicales, que el hombre busca por su
afán de autenticidad, es decir, vivir de sí mismo. Esto hace que aparezcan formas de
pensamiento que empiezan en el siglo VI o VII a.C., que se van haciendo más
complejas y que generan una actitud de insatisfacción.
El que hace filosofía, parte naturalmente de una tradición, de algo que está ahí. Ésta
surge en Grecia y se ha transmitido al mundo romano y al europeo. Los problemas se
resuelven por un nuevo planteamiento que engloba dificultades anteriores, y esto
constituye la situación dramática de la historia de la Filosofía.

La Filosofía tiene grados de autenticidad,


Ortega y Gasset hablaba de la verdad como
condición del filósofo y se preguntaba: “¿Hay
algo importante que es la veracidad y en qué
medida, el filósofo es veraz?, lo es, en grados
desiguales”.

Existen dos cuestiones inseparables e


irrenunciables que terminan en la adversidad
16

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

entre sí, es decir, en la medida que se consigue la respuesta de una de ellas, la otra
queda en la sombra o queda problemática: ¿Quién soy yo? y ¿Qué va a ser de mí?

El hombre se entiende como quién es, como un quién, como un alguien, como una
persona con inseguridad de la vida, pero tiene conciencia de la muerte, que es un
hecho inminente, inevitable y allí está la respuesta: ¿Qué va a ser de mí
definitivamente?

La Filosofía consiste en pensar que se puede desvelar la realidad u obligarla a


desvelarse.

Cuando una filosofía se engendra en cierto momento es auténtica, porque responde a


los problemas y al planteamiento angustiante de aquel momento (el principio de las
cosas).

La Filosofía exige la confianza en la razón, que puede


descubrir la verdad o la realidad. El hacerse unas preguntas e
intentar darles las respuestas no es todavía filosofía, es
prefilosofía; será filosofía hasta que el contenido de ese
pensamiento haya sido repensado, justificado, probado
racionalmente, se constituye en una evidencia. Sin evidencia
no hay visión filosófica, no hay filosofía, es una creencia
verdadera que no es absolutamente básica y decisiva, sin la cual no podríamos vivir.
Si la filosofía renuncia a los problemas, renuncia a ser filosofía. El que tiene la vivencia
de la filosofía, el que vive el problema filosófico, el que siente la necesidad de saber a
qué a tenerse e intenta poner las cosas en claro, aunque no se le ocurra una idea
nueva, aunque no añada una tesis propia está haciendo filosofía. Auténtico es lo que
verdaderamente es real, se puede encontrar palabras verdaderas, que hablan de las
cosas, que verdaderamente son.
17
Filosofía ● Unidad didáctica 1

2. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

2.1 LA FILOSOFÍA NATURAL PRESOCRÁTICA


Cuando nos preguntamos ¿Por qué la Filosofía y la ciencia del occidente surgen en
Grecia? y ¿cuál es el secreto de los griegos que los convierte en los iniciadores del
pensamiento racional sistemático?, estos cuestionamientos son respondidos de
diversas maneras como, por ejemplo:
Karl Popper sostiene que el secreto reside en el surgimiento de una racionalidad
crítica iniciada por la filosofía natural presocrática de la escuela jónica fundada por
Thales de Mileto, basada en la discusión crítica de las conjeturas formuladas acerca
del problema de la naturaleza. A diferencia de las escuelas dogmáticas del
pensamiento, como la escuela pitagórica, cuya función era transmitir la doctrina de su
fundador, conservarla pura e inalterable y no tolerar las discrepancias, ni la crítica.

La escuela Jónica, en cambio, representa el comienzo de una nueva tradición de


libertad, basada en una nueva relación entre maestro y discípulo, en donde se acepta
la tolerancia a la crítica, lo que significó una ruptura con la tradición dogmática que
solo admite una doctrina de escuela, reemplazándose por una pluralidad de doctrinas,
las cuales tratan de acercarse a la verdad por medio de la discusión crítica.

2.2 EL PROBLEMA COSMOLÓGICO EN LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

La Filosofía nace en Grecia, en las costas de Jonia, en el pueblo de Mileto, centro


comercial y próspero en el siglo VI a.C. (Asia Menor), con los trabajos de la escuela
Milesia; su Filosofía era científica y materialista. El problema que llamaba su atención
era la naturaleza del mundo físico, creían que toda la naturaleza podría reducirse a
alguna sustancia primaria o materia originaria que constituía la fuente de los mundos,
las estrellas, los animales, las plantas y los seres humanos. Esto los llevó a plantearse
preguntas, que son genuinos problemas filosóficos como los siguientes:

¿De qué sustancia primera está hecho el mundo?, ¿cómo emergió el universo?,
¿cómo sabemos que el mundo está hecho de agua, de aire de fuego? o ¿cómo
sabemos que el mundo está lleno de dioses?. Los griegos parten de supuestos o
creencias básicas en la indagación, acerca de las causas de los fenómenos.
18

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

El primer supuesto es que el mundo existe desde siempre, y que este mundo es
interpretado como naturaleza y como principio, de donde emergen todos los seres
vivos y todas las cosas.

El segundo supuesto es que este mundo es inteligible, se puede comprender y esta


comprensión consiste en ver, contemplar esa realidad y teorizar sobre el mundo.
Teorías, logos y ser son los tres términos decisivos del pensamiento helénico y se fundan
en esa actitud primaria ante el mundo.

En consecuencia, el mundo aparece como algo ordenado y sometido a leyes, ésta es


la noción de cosmos.

Entre los representantes de la filosofía presocrática que prepararon el camino de la


madurez filosófica por el carácter de su especulación, tenemos a:

a. THALES DE MILETO. (624-546 AC)

Filósofo griego, ingeniero, astrónomo, político y


financiero.

Se le considera uno de los primeros pensadores


de occidente, que reflexiona con gran rigor
filosófico.

- Para Aristóteles es el “Padre de la


Filosofía” y para la tradición, uno de
los siete sabios de Grecia.
- Cultivó la astronomía, la política y las matemáticas.
- Su teoría filosófica se basaba en el elementalismo, establece que el “agua”,
es el principio de todas las cosas, y que la Tierra es un disco que flota
sobre ella.
- Sostuvo que el agua se encuentra presente en todos los procesos de la
vida y que los cuerpos animados son de naturaleza húmeda. De la
humedad sale todo, y a ella vuelve todo.
19
Filosofía ● Unidad didáctica 1

- El agua es una fuerza animada que carece de principio, por ser ella misma,
el principio.
- La escuela Milesia tuvo como fin primordial, la búsqueda del principio
universal o arjë, que se constituyera en el origen común de la diversidad de
los seres. El arjé resultaría ser, la esencia de las cosas y la multiplicidad de
sus formas, solo sería una variación de aquel primer principio.
- Thales de Mileto instituyó el raciocinio sobre el carácter verdadero o falso
del objeto, indagando sus posibilidades y resultados.

b. ANAXIMANDRO. Mileto (610-547 AC)

- Filósofo y matemático griego.


- Se le considera uno de los
pensadores más destacados de
Mileto.
- Cultivó las matemáticas y la
astronomía.
- La sustancia primera, es el
“Apeirón”, es decir, lo infinito,
que es eterno y rige todo el
mundo, siendo sustancia y ley.
- Consideró al apeirón como el principio de todas las transformaciones que
suceden en el mundo, carece de determinación física y concreta, y es el
origen de la totalidad de las determinaciones.
- El apeirón es el “divino inmortal”, de donde nace todo y a donde todo
regresa, lo demás es ruptura y diversidad.
- La manifestación del fenómeno es el resultado de profundos cambios de
agitaciones, cuyo resultado es la aparición de las cosas y su distribución en
contrarios.
- Así, se genera una lucha interna como depuración de la expiación de la
injusticia, que solo se resolverá con la destrucción de los contrarios o con el
regreso a la unidad original (lucha de los contrarios- indeterminado).
20

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

c. ANAXÍMENES. Mileto (550-480 AC)

- Filósofo griego, discípulo de Anaximandro


- Plantea su pregunta metafísica por el ser de las
cosas, qué es la materia, y qué le acontece, en la
búsqueda de un principio originario o arjé, y
sostiene que el “aire” es el elemento fundamental, que produce la vida y
sus movimientos, y sus transformaciones dan origen a los otros elementos.

En resumen, los tres filósofos milesios explicaron el origen y estructura del mundo, su
composición material y sus movimientos. Consideraban al mundo como nuestro hogar;
en donde había movimiento, cambio, calor y frío, fuego y humedad.

d. PITÁGORAS. Samos (580- 500 AC) Metaponto

- Filósofo y matemático griego.


- Fundó en Crotona, la escuela Pitagórica en
el año 530 a.C. (Italia)
El pitagorismo era una secta religiosa, un partido
político y un movimiento intelectual. Sus
enseñanzas contenían promesas de una vida feliz
después de la muerte, eran creyentes de la
trasmigración de las almas, a través de los cuerpos
de los hombres y animales. El renacimiento es una reencarnación del alma. Como
movimiento político tenía como meta la toma del poder en las ciudades de la magna
Grecia, llegando a gobernar la ciudad de Crotona.

- Enseñaba que la vida especulativa es el bien supremo, pero para realizarla el


hombre, debe purificarse de los deseos carnales.
- Sostenía que la esencia de todas las cosas no es una sustancia material, sino un
principio abstracto: El número que según su simbología representan cualidades
como: el número 3, el matrimonio; el número 4, la justicia; el número 7, la
ocasión; y el número 10, la perfección.
21
Filosofía ● Unidad didáctica 1

- Enuncia una teoría musical fundada en las matemáticas que describe la relación
de las proporciones armónicas, con la escala, es decir, que las notas musicales
corresponden a razones numéricas, así como la realidad del mundo y de las
cosas.
- Su doctrina reside en las restricciones entre la materia y el espíritu, la armonía y
la discordia, el bien y el mal.
- Pitágoras y Jenófanes son los fundadores del dualismo, en el pensamiento
griego.
- Es considerado como el “Padre de las Matemáticas” y uno de los siete sabios de
Grecia.

e. HERÁCLITO DE ÉFESO. (Éfeso 540- 476 AC)

- Filósofo griego, aristócrata, interesado en las


ciencias, la astronomía y la meteorología.
- Su concepción cosmológica se acerca mucho al
moderno concepto de la relatividad del universo.
Sostiene que el mundo no es creado por los
dioses, sino que ha existido y existirá para
siempre, es fuego eterno, que se mueve, prende y
apaga según principios o leyes regulares.
- El cosmos es un constante cambio entre
ignición, combustión y enfriamiento.
- Su pregunta sobre el ser de las cosas, lo conduce
a establecer la solución del movimiento.

Afirma que solo existe y es real, el devenir, todo fluye y nada permanece estático (la
esencia de todo es el cambio). El universo está en permanente transformación y el
sustrato de la realidad, es su continuo devenir.
El arjé es el “fuego”, que por esencia es movimiento y cambio.
22

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

f. DEMÓCRITO DE ABDERA. (460- 370 AC)

- Filósofo griego.
- Crea el atomismo y el materialismo como
concepción filosófica.
- Escribió sobre filosofía, lógica, psicología,
ética, política, pedagogía,
teoría del arte, lingüística, matemáticas,
física y cosmología.
- Plantea la teoría de la materia formada
por átomos, que considera infinitos en
calidad y en cantidad, cuyas cualidades
aleatorias son la eternidad, el espacio, la impenetrabilidad, el peso y la
indestructibilidad.
- Los átomos adoptan una figura, orden y posiciones diferentes, para originar la
variedad de seres; el ser es uniforme y no hay diferencias cualitativas entre los
seres, pues los átomos son idénticos.
- La consistencia y peso de los átomos se dan a medida que se alejan o se
acercan de los demás.
- Por su atomismo, se le considera materialista, aunque en la práctica fuera un
idealista.
- Su concepción mecanicista del universo y de la constitución de la materia en
átomos, continúa desde las escuelas antiguas, hasta finales de la Edad Media y
el Renacimiento con René Descartes y Jhon Locke.
- Es un precursor de la ética aristotélica, al considerar que los deseos del individuo
ideal, deben ser equilibrados.
23
Filosofía ● Unidad didáctica 1

g. PARMÉNIDES. (Elea 540- 470 AC)

- Filósofo griego.
- Estudia filosofía y astronomía junto a Jenófanes.
- Es uno de los pensadores más originales y
profundos de la filosofía presocrática.
- Los postulados de Parménides configuran el
problema metafísico del ser, al señalar los
caracteres ontológicos del mismo y al identificarlos
con el pensar.
- Enuncia dos elementos básicos: el ser como
objeto de la metafísica, y la razón, como
instrumento para su investigación.
- Sostiene que en el camino de la verdad, la realidad no es la del mundo sensible,
pues en él, las cosas nacen, se mueven y perecen, sino el “Ente”, cuya
particularidad es el de ser la unidad, la inmovilidad y la eternidad.
- El camino de la opinión es el de la apariencia o mundo sensible.
- Plantea que solo el ser, es y el no ser, no es.
- Con estas afirmaciones, la Filosofía comienza a desplazarse del mundo físico
como objeto de razonamiento, al mundo del ser, en cuanto a ser.
- El ser es uno, eterno, inmóvil, infinito e inmutable.
24

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

3. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

3.1. LA SOFÍSTICA

Surge a finales del siglo V en Atenas, no constituye una doctrina, sino una manera de
enseñar. Los sofistas son filósofos retóricos, que van
por la ciudad, enseñando a sus discípulos, los
métodos para hacer triunfar una tesis cualquiera, a
cambio de un salario. El éxito de los sofistas, se
basaba en el arte de convencer, persuadir y seducir,
sustituyéndose la investigación y la publicación de la
verdad.

En estas condiciones, el principal valor intelectual


es la erudición que pone al hombre en posesión de
todos los conocimientos, que le permite escoger sus
temas con oportunidad y presentarlos de modo atrayente.

Existen dos caracteres esenciales de los sofistas: el ser los técnicos que se
vanaglorian de conocer y enseñar todos los saberes útiles al hombre y, por otra parte,
ser los maestros de la retórica que enseñan a captarse la simpatía del auditorio.

Los grandes sofistas del siglo V son: Protágoras de Abdera, Georgias de Leontinos,
Isócrates que fundó en Atenas su “Academia de Retórica”, y otros.

PROTÁGORAS Y SU RELATIVISMO
GNOSEOLÓGICO

Protágoras, sofista griego, sostiene la tesis de que no es


posible el conocimiento objetivo de la realidad. Solo
podemos obtener verdades relativas. La verdad del
conocimiento es subjetiva, depende del sujeto que lo
enuncia.
25
Filosofía ● Unidad didáctica 1

En su escrito “Sobre la verdad”, expresa su principio: “El hombre es la medida de


todas las cosas, de las que son y de las que no son”, aserción que lo sitúa en el origen
del relativismo subjetivista, manifestado también en la afirmación acerca de la
imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres.

3.2 EL ESCEPTICISMO DE GEORGIAS DE LEONTINOS

Georgias es considerado como el verdadero fundador de la técnica de la retórica. Los


atenienses eran sus más grandes admiradores, pues nunca habían escuchado
discursos tan floridos y brillantes como los que empleaba Georgias para solicitar su
ayuda, fascinados por su oratoria, muchos de ellos se hicieron sus discípulos, y este
se convirtió en su profesor.

Dominaba un lenguaje brillante y poético, lleno de efectos, figuras y ritmos. A Georgias


no le interesaba la presunta verdad objetiva, sino el convencimiento de sus oyentes;
no la construcción de una ciencia, sino el manejo de las opiniones y el lucimiento.

En su tratado sobre el no-ser, demuestra mediante la dialéctica, su tesis escéptica


sobre el conocimiento, con los siguientes argumentos: “Nada existe, y si algo existiera,
es incognoscible; y si pudiera ser conocido, no podría ser transmitido a los demás por
medio del lenguaje, ya que este carece de validez para encontrar la verdad”.

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS


Es una de las personalidades atenienses más interesantes e inquietadoras de la
historia griega, apasionó a sus contemporáneos, hasta el extremo de costarle la vida.

Existió entre el 470 – 399 a.C, enseñó con la palabra y el ejemplo, basado en la moral
de la felicidad que contiene un conjunto de principios morales buscando transformar
espiritualmente a las personas y la regeneración de las costumbres de la ciudad de
Atenas. Sócrates no dejó ni una obra escrita, practicaba una filosofía oral dialógica. Se
conocen rasgos de él, por Platón y Jenofonte sus discípulos y Aristóteles. Tuvo una
actuación digna y valiente, como ciudadano y soldado, fue un hombre del ágora, de la
calle y de la plaza, que habla e inquieta al pueblo ateniense.
26

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Al principio pareció un sofista más, pero más tarde se vio que no lo era, por el
contrario quiso restablecer el sentido de la verdad en el pensamiento griego. Tuvo un
núcleo de discípulos atentos y entusiastas, como: Alcibíades, Jenofonte, Platón, entre
otros.

Un oráculo había dicho que nadie era más sabio que Sócrates y él pretende demostrar
lo contrario y para ello, va a preguntar a sus conciudadanos por las calles y plazas,
qué son las cosas que él ignora, esta es la ironía socrática. Pregunta, ¿qué es el
valor?, ¿qué es la justicia?, ¿qué es la amistad?, ¿qué es la ciencia?, resulta que no lo
saben, y ni siquiera como Sócrates, tienen conciencia de su ignorancia y a la postre,
resulta que el oráculo tiene razón. Esto conduce a un malestar en los interrogados,
que se convierte en odio y termina con un grave complot de los sofistas, en donde lo
acusan de tres supuestos delitos: de corrupción a los jóvenes, impiedad y de atentar
contra la seguridad del Estado, ante el Tribunal de Atenas. Un proceso absurdo,
tomado por Sócrates con serenidad e ironía y una sentencia a muerte, es aceptada
serenamente por Sócrates, que bebe cicuta, sin querer faltar a las leyes injustas.

La oposición mayor de Sócrates va contra los sofistas, que pretende demostrar la falta
de ciencia con sus discursos y diálogos de preguntas y respuestas. Su aporte a la
Filosofía son: los razonamientos inductivos y la definición universal, que se refieren a
la ciencia.

Cuando Sócrates pregunta: qué es la justicia, la amistad; pide una definición. Definir
es poner límites a una cosa, y por ello, decir algo es su esencia y nos conduce al
saber, a lo que las cosas son.

3.3 SÓCRATES Y SU FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA

Sócrates ha planteado la felicidad como el fin de la vida humana. El logro de la


armonía entre el alma y el cuerpo, es el bien deseable llamado felicidad.

Los fundamentos de su ética, se basan en el principio: “Ten cuidado y preocupación


de tu alma para hacerla mejor”.
27
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Sócrates siente gran preocupación por el hombre, considerándolo desde un punto de


vista distinto, el de la interioridad, con la frase: “Conócete a ti mismo” que significa
tener conciencia de nuestra finalidad como personas y practicar la autocrítica, es decir,
la capacidad de reconocer faltas y errores que cometidos en la vida, y sentir
vergüenza de haberlos cometido, tener la voluntad de superarlos para ser mejores.
Los sabios practican la autocrítica, los necios carecen de la capacidad de autocrítica,
no progresan, ni pueden aspirar a la excelencia. Esto trae en Grecia, un sentido de
reflexión, de crítica, de madurez, con el que el hombre griego se enriquece.
El centro de la ética socrática es el concepto de Areté o virtud, que es la disposición
última y radical del hombre, aquello por el cual ha nacido propiamente, y esta virtud es
la ciencia.

Sostiene que el hombre es malo por ignorancia, el que no sigue el bien es porque no
lo conoce, y por esto la virtud se puede enseñar (ética intelectualista) y lo necesario es
que cada cual conozca su areté. Por eso es un imperativo moral, para que el hombre
tome posesión de sí mismo, sea dueño de sí por el saber.

Su aporte doctrinal a la Filosofía, fue preparar a la Filosofía en la vía de la verdad, que


había sido desviada por la retórica sofística, por la aparente sabiduría del buen decir u
opinión.

3.4 EL MÉTODO DIALÓGICO DE SÓCRATES

El ejercicio del diálogo, la discusión y la conversación son los procedimientos que


conducen a la transformación espiritual de las personas y tiene los siguientes
momentos:
a) La exhortación, parte preliminar que consiste en motivar, provocar el diálogo
planteando preguntas de problemas cotidianos que conciernen a los
interlocutores. Lo importante es que el maestro debe saber preguntar, para
arrancar a su interlocutor, respuestas pertinentes y encaminarlo al examen de sí
mismo.

b) La refutación, análisis riguroso de las respuestas, que tiene por fin suscitar en los
otros la conciencia de su ignorancia, de sus errores y faltas y hacerles sentir
28

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

vergüenza. Es decir, la exigencia de su rectificación que conduce a la purificación


espiritual, pues mediante ella, el espíritu cegado por el error, puede reconquistar
la vista y hallar el camino de la verdad y del bien. No llega por eso a una
conclusión positiva, sino negativa, pero estimula la investigación, enciende la
pasión por el saber el qué, y el para qué de las cosas.

c) La mayéutica o alumbramiento del conocimiento, Sócrates dijo: “Mi arte se


parece al de las parteras; solo difiere en que se aplica a los hombres y no a las
mujeres, concierne a sus almas y no a sus cuerpos. Sobre todo mi arte se
caracteriza por lo siguiente: se puede probar por todos los medios si el
pensamiento del joven ha de parir algo fantástico y falso, genuino y verdadero.
Por otra parte, tengo en común con las parteras, el ser estéril en sabiduría y se
me puede reprochar lo que muchos me reprochan, es decir, que pregunto a los
demás, pero no contesto nada acerca de nada por falta de sabiduría. Y esta es la
causa: Dios me impone el deber de ayudar a parir a los demás, pero a mí, me lo
impide. No soy sabio pues ni tengo descubrimiento que mi alma haya dado a luz,
sino que los que están conmigo, parecen al comienzo ignorantes, pero
después…, hacen un progreso admirable, sin embargo, es claro que nada
aprendieron de mí, sino que son ellos quienes por sí mismos hallaron muchas y
bellas cosas que ya poseían” (Citado por Mondolfo, Rodolfo, Sócrates; p 74).

La misión del maestro no es enseñar dogmáticamente verdades hechas sino guiar,


estimular y sugestionar a sus discípulos, mediante métodos activos, reflexivos y
dialogados, para que aprendan a descubrir la verdad por sí mismos, desenvuelvan
libremente sus potencialidades intelectuales, volitivas y emotivas
29
Filosofía ● Unidad didáctica 1

4. PLATÓN Y SOCRATES: APORTES FILOSÓFICOS

a. PLATÓN Y LA TEORÍA DE LAS IDEAS

BIOGRAFÍA DE PLATÓN
Platón nació en Atenas en el año 427A.C y murió en la plenitud de su vida intelectual,
en el año 347a.C. Su verdadero nombre fue Aristocles, pues Platón fue un apodo que
le pusiera uno de sus maestros, por su figura ancha; pertenecía a una familia
aristocrática, desarrolló una intensa vida pública y ocupó cargos importantes en la
sociedad de su época. Su nacimiento y vocación personal lo indujeron a la política,
pero la admiración que sentía por Sócrates, lo llevó a dedicarse a la Filosofía. En sus
continuos viajes por Egipto y la Magna Grecia, conoció a los pitagóricos.

Después de la muerte de Sócrates se apartó


de la vida pública ateniense, dedicándose a
la meditación, a su gran labor de escritor y a
la enseñanza viva en la Escuela de Filosofía
que fundó en el pueblo de Coloma, cerca de
Atenas en una finca llamada “La Academia”
hacia el año 387 a.C., que perduró hasta el
año 529 d.C., en que fue clausurada por el
emperador Justiniano. Allí enseñó en
colaboración estrecha con su máximo
discípulo Aristóteles.

La filosofía de Platón se propone dos objetivos:


1.º Defender la ciencia como conocimiento objetivo de los ataques de los relativistas
y escépticos.
2.º Defender la legitimidad de la sociedad aristocrática de su época, de las
revoluciones.

Sus obras se conservan casi completas, fueron escritas en el género literario


dramático de los diálogos, que tienen una relación profunda con la dialéctica como
método filosófico, caracterizado por una gran belleza poética. Se agrupan en:
30

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

- Apología de Sócrates, Protágoras y la República, en esta última trata sobre la


justicia y la idea del Estado, diálogos que anteceden a la muerte de Sócrates.

- Giorgias, diálogo que precede a la fundación de la Academia.

- Fedón, en donde trata sobre la inmortalidad del alma, y “El Banquete”, que está
referido al amor, que son diálogos posteriores a la fundación de la Academia.

- Parménides, Sofistas, diálogos acerca de la ciencia y la dialéctica.

- Leyes y Timeo que corresponden a la época de su madurez.

El pensamiento filosófico de Platón, contenido en los diálogos, conforman un obra


única de filosofía, religión y poesía, asimismo, muestra una evolución que parte de la
doctrina de Sócrates y llega a su genial descubrimiento de las ideas, culminando en la
discusión de las dificultades y problemas que las ideas plantean, en diálogo con
Aristóteles.

TEORÍA DE LAS IDEAS. DESCUBRIMIENTO

Platón se enfrenta al problema que la metafísica griega tenía planteado desde


Parménides: con el problema del “Ser” y el “No ser”. Los filósofos presocráticos
posteriores a Parménides habrían intentado dar solución a este problema central, pero
fue Platón quien le dio un giro decisivo que lo involucra y este hallazgo lo hace
plantear una doctrina: la “idea”.

Por ello, Platón busca el ser de las cosas, pero esta búsqueda tropieza con
dificultades, que lo llevan a una solución radical y de apariencia paradójica.

En primer lugar, Platón encuentra que las cosas propiamente no son. Por ejemplo: una
hoja de papel blanco, resulta que rigurosamente, no es blanca, su rectangularidad no
es completamente recta, en cuanto a sus lados; esta hoja no ha existido siempre, sino
desde cierto tiempo, y dentro de algunos años, no existirá. Por lo tanto, es blanca o no
blanca, es rectangular o no rectangular, es y no es, o sea que no es plena y
verdaderamente.
31
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Si decimos que es blanco, le negamos la absoluta blancura, por comparación con lo


que es blanco sin restricción. El ser casi blanco de muchas cosas, requiere la
existencia de lo verdaderamente blanco, que no es cosa alguna, sino que está fuera
de las cosas a este ser verdadero, distinto de las cosas, es lo que Platón, llama “idea”.

Con relación al conocimiento, busca que establecer el punto de vista de la verdad en


Filosofía pretende conocer qué son las cosas, es decir, busca definiciones, mientras
que Parménides, se mueve en el ámbito del ser y trata de discernir, lo que es verdad,
de lo que es mera apariencia; Sócrates intenta decir, qué es lo que es, o sea definir,
descubrir las esencias de las cosas. En este punto concreto, inicia Platón su filosofía.

La definición en el sentido socrático y platónico, parte del supuesto de la identidad y


permanencia de los entes. Platón apela al mundo de las cosas que no permiten
predicaciones o definiciones rigurosas, al mundo en que éstas se dan, a lo que él
llama, el mundo de las ideas. Pero, qué se entiende por ideas, la palabra idea o
“eidos”, quiere decir, figura, aspecto, aquello que se ve en suma. También se traduce
como forma, así en Aristóteles aparece con el sinónimo de “morphe”.
La idea es pues, el supuesto del conocimiento y de la visión de las cosas como tales.
El ser verdadero, que la Filosofía venía buscando desde Parménides, no está en las
cosas sino fuera de ellas, en las ideas; estas son unos entes metafísicos que encierran
el verdadero ser de las cosas.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD

El mito de la caverna es la reacción de cada estado de ánimo por el cual puede pasar
un hombre: de un “estado de total ilusión, a un estado de total iluminación”, este mito
ilustra los niveles del conocimiento y una descripción de los niveles de la realidad,
tiene un valor epistemológico, metafísico y moral.
32

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Platón distingue dos tipos de conocimiento:

1. Conocimiento sensible, que es el conjunto de percepciones de los fenómenos


a través de la experiencia sensible, no tiene categoría de ciencia, sino de
conocimiento precientífico o de mera opinión.
2. Conocimiento científico, que es el conocimiento
racional sistemático de la realidad mediante
formulación de las hipótesis de ideas aplicando el
método analítico, es un saber a priori, es decir, que no
depende de la experiencia. Platón nos habla de las
ciencias como las matemáticas.

En cuanto a la realidad, Platón inicia la división de esta en dos mundos:

1. El mundo sensible, constituido por las figuras reflejadas de la realidad y que


queda descalificado.

2. El mundo de las ideas o mundo inteligible, que simboliza el bien, el de los


objetos ideales, que es la fuente de luz o el verdadero y pleno ser.

Existe una gran influencia de la doctrina de Parménides y se le representa


esquemáticamente, de la siguiente manera:

Mundo sensible
(Realidad aparente)
Sombras Cosas reales
CONJETURA ESENCIA

Mundo inteligible
(Realidad verdadera)
Objetos
Ideas
matemáticos
DISCURSO VISIÓN NO ÉTICA
dóxa nous
33
Filosofía ● Unidad didáctica 1

b. VISIÓN SOBRE EL HOMBRE


Cuando Platón se pregunta por el ser de las cosas, se encuentra con algo paradójico,
que estas cosas no tienen ser y, por lo tanto, no le sirven para encontrarlo.
¿Dónde buscarlo? El ser verdadero está en las ideas, pero las ideas no son accesibles
al conocimiento directo, no están en este mundo. Sin embargo, esas ideas están
dentro del hombre; por ello, le permiten conocer las cosas.

¿Cómo se explica esto? Para resolver esta cuestión, Platón recurre a uno de sus
procedimientos característicos, cuenta un mito, el de Fedro, que explica a la vez, el
origen del hombre, el conocimiento de las ideas y el método intelectual del platonismo.

En el mito, Sócrates cuenta a Fedro, que el alma puede compararse a un carro tirado
por dos caballos alados, uno dócil de buena raza y el otro díscolo, que representan los
instintos sensuales y las pasiones que son dirigidos por un auriga o la razón.

Este carro circula por un lugar supraceleste, circulando por el mundo de las ideas, que
el alma contempla así, pero no sin dificultad. Las dificultades para guiarlo hacen que el
alma caiga y quede encarnada en un cuerpo, que será humano y no animal. Con ello
trata de explicar el origen del hombre como tal: es una caída de un alma de
procedencia celeste y que ha contemplado las ideas, pero el hombre encarnado no las
recuerda, sin embargo, al entrar en contacto con ellas, las recuerda de su existencia
anterior. Este es el método del conocimiento. El hombre parte de las cosas, pero no
para quedarse en ellas y para encontrar en ellas un ser que no tienen, sino para que le
provoquen el recuerdo o reminiscencia de las ideas, en otro tiempo contempladas.
Conocer no es ver lo que está fuera, sino al revés: recordar lo que está dentro de
nosotros, las cosas (sombras) son un estímulo para apartarse de ellas y elevarse a las
ideas. Las cosas, a las que se refiere Platón en un sentido metafórico, son sombras de
las ideas.

En consecuencia, el hombre para Platón es un ente caído, aparece caracterizado por


haber visto las ideas, el verdadero ser de las cosas, por participar de la verdad; esto
es, lo que lo define.
34

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

LA DOCTRINA DEL ALMA


Platón insiste de un modo especial en la inmortalidad
del alma. Recoge con esto una corriente muy
profunda de la religión y de todo el pensamiento
griego, que influyó hondamente en Platón, tanto en
este punto como en el aspecto matemático.

Las pruebas principales de la inmortalidad del alma


se fundan en su simplicidad e inmaterialidad, y en su
adecuación con las ideas eternas y con la verdad,
que es conocida por el alma.

El alma tiene tres partes: una parte concupiscible o sensual, que es la más relacionada
con las necesidades corporales; una segunda parte irascible, correspondiente a los
impulsos y afectos; y por último, la parte racional, mediante la que es posible el
conocimiento de las ideas y la voluntad en sentido deliberativo, según la razón.

LA ÉTICA

Las partes de la psique humana tienen una


correspondencia ética rigurosa. Cada una de
ellas, debe estar regida de un cierto modo,
poseer una virtud particular, una calidad que
consiste en su funcionamiento perfecto.

La parte sensual requiere de la moderación o llamada tradicionalmente, templanza. A


la parte afectiva, le corresponde la fortaleza, y la parte racional tiene que estar dotada
de la sabiduría o prudencia.

Existe una cuarta virtud, las partes del alma son elementos de una unidad y se
encuentran relacionadas entre sí, esta buena relación constituye lo más importante del
alma y, por consiguiente, la virtud suprema es la justicia. Son virtudes cardinales, que
las ha tomado el cristianismo: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
35
Filosofía ● Unidad didáctica 1

c. LA SOCIEDAD IDEAL DE PLATÓN

Según la sociología platónica, la sociedad humana nace con la ciudad, que se origina
cuando varias familias se agrupan para satisfacer sus necesidades individuales a
través del intercambio, y descubren que el medio racional para satisfacer esas
necesidades es la división del trabajo.

La división del trabajo es la organización de los individuos para el cumplimiento de


tareas o actividades especializadas, que responden a tres funciones esenciales de la
ciudad: producción, defensa y administración interior. Estas funciones en la división del
trabajo se tornan más complejas, a medida que la ciudad crece y se multiplican las
necesidades.

En su obra La República, propuso un plan social famoso que consistía en dividir a la


población en tres clases principales, correspondientes a las funciones del alma:

La primera clase, la inferior, que representaba la función apetitiva, incluía a los


labradores, artesanos y comerciantes.
La segunda clase, que representaba al elemento vigoroso o la voluntad, que
incluía a los soldados.
La tercera clase, que representaba a la razón, y comprendía a la aristocracia
intelectual.

La función de la clase inferior, era la producción y la distribución de los bienes en


beneficio de la comunidad entera; la de los soldados, era la defensa; y la de la
aristocracia, por su actitud especial para la Filosofía, debía tener el monopolio del
poder político.

La división de estas tres clases sociales no debía hacerse sobre la base del
nacimiento o la riqueza, sino mediante una selección que tuviera en cuenta la
capacidad de cada individuo, para aprovechar la educación. Así, quienes mostraban
menos capacidad intelectual, serían agricultores, artesanos y comerciantes, en tanto,
quienes mostraban la capacidad mayor, serían reyes - filósofos.
36

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

d. ARISTÓTELES Y SU FILOSOFÍA

EL SISTEMA REALISTA DE ARISTÓTELES

Con Aristóteles, la filosofía griega llega a su plena y


entera madurez. Aristóteles es, con Platón, la figura más
grande de la filosofía griega, ha sido el descubridor de
un hondo estrato de las cuestiones metafísicas, el
forjador de muchos de los conceptos que el intelecto
humano maneja para pensar en el ser de las cosas, el
creador de la lógica como disciplina, en suma es el
hombre que ha poseído todo el saber de su tiempo.

BIOGRAFÍA

Aristóteles, no era un griego puro, sino más bien macedonio, aunque con fuertes
influencias griegas.

Nació en Estagira, ciudad ubicada en el Asia Menor, en el año 384 a.C., su padre
Nikómakhos era médico y amigo de Amintas II, Rey de Macedonia.

A los 18 años entró en la escuela de Platón, en Atenas en donde permaneció durante


diecinueve años, hasta la muerte de su maestro, en calidad de discípulo, después
salió de Atenas hacia el año 343, porque el Rey Filipo de Macedonia lo invitó a
encargarse de la educación de su hijo Alejandro de 13 años, por lo cual marchó a
Macedonia.

Al año siguiente, volvió a Atenas y fundó una escuela llamada “Liceo”, en donde
trataba con sus discípulos paseando por los jardines, las cuestiones filosóficas más
profundas, por eso los llamaron, los “peripatéticos”.
37
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Aristóteles desplegó una actividad intelectual enorme, casi todas sus obras son
material científico que aportó en aquel tiempo. Murió en Eubea, en el año 322 a.C.

Escribió dos tipos de libros: unos llamados los “Exotéricos”, destinados a un gran
público, generalmente eran diálogos; y los otros “Filosóficos o Acroamáticos”, trataban
de situaciones más profundas y se dirigían a los núcleos exclusivos del Liceo.

Entre las principales obras tenemos:

Un tratado de Lógica, Metafísica o Filosofía primera, titulado Organon.


Tratados de moral como: Ëtica a Nicómaco, Ética a Eudemo, la Gran Ética.
La Política.
Los Económicos.
Poética, que constituye una obra de gran influencia.
La Retórica.

SU FILOSOFÍA METAFÍSICA

Aristóteles define la filosofía primera (Metafísica, IV,1)


como la ciencia que considera universalmente el ente en
cuanto tal; es decir, la totalidad de las cosas en cuanto
son. Las demás ciencias estudian una parte de las cosas,
por ejemplo: la botánica estudia las plantas, en cuanto,
organismos vegetales; la matemática, las figuras y los
números, desde el punto de vista de la medida. La
metafísica, en cambio, tiene como objeto la totalidad de las
cosas, pero en tanto, qué son, el ente, en cuanto ente.

Sostiene que la metafísica es una ciencia divina, en dos


sentidos: en el de que si Dios tuviera alguna, sería ella, y, además, en el de que el
objeto de la metafísica es Dios; y así, la llama también ciencia teológica o teología.
También la define como ciencia de la sustancia. ¿Qué quiere decir esto? ¿Son tres
38

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

ciencias o es una sola? Este problema preocupa profundamente a Aristóteles, que


vuelve sobre él, una y otra vez, y afirma la unidad de la filosofía primera.

La metafísica es una ciencia única, y lo es a la vez, del ente en cuanto tal, de Dios y
de la sustancia. Procuraremos mostrar la interna conexión de estos tres momentos y
con ello, la unidad de la metafísica aristotélica.

1. El ente, en cuanto tal. Hay diferentes tipos de entes. En primer lugar, las cosas
naturales, los objetos físicos. Para Aristóteles la naturaleza es el principio del
movimiento de las cosas, algo es natural cuando tiene en sí mismo, el principio
de su movimiento, por ejemplo, un árbol o un caballo, a diferencia de una mesa
(se entiende de su movimiento, o de su reposo natural, como la piedra). Las
cosas naturales son, cosas verdaderas; pero se mueven, llegan a ser y dejan de
ser; y en esa medida, no son plenamente entes.
Hay otro tipo de ente que no se mueve como los objetos matemáticos, que
constituyen una ciencia, pero no son cosas, existen en la mente, pero no fuera
de ella, separados. En cuanto no existen como cosas, son menos entes.
¿Cómo tendría que ser un verdadero ente?, tendría que reunir dos condiciones,
ser inmóvil, pero por separado una cosa. Ese ente si existiera, se bastaría a sí
mismo y sería el ente supremo.

2. De Dios. A este ente, Aristóteles, lo llama divino, Dios y, la ciencia suprema


que trataría de él, sería una ciencia teológica. Es decir, Dios es en Aristóteles,
aquel conjunto de condiciones metafísicas que hacen que un ente, lo sea
plenamente. La ciencia del ente, en cuanto a tal y la de Dios, que es el ente por
excelencia, son una y la misma.

3. La sustancia. En tercer lugar, la metafísica como ciencia de la sustancia, es


menester mostrar que esa ciencia es una con la ciencia del ente, en cuanto tal
y con la de Dios. Dice Aristóteles (Metafísica, IV, 2) que el ente se dice de
muchas maneras, pero de un modo analógico, es decir, con relación a un
principio único, que da unidad a los muchos sentidos. Por eso, el ente es uno y
múltiple a la vez. El sentido fundamental del ser es la sustancia. Los demás
modos, dependen de este, porque todos son o sustancias o afecciones de la
39
Filosofía ● Unidad didáctica 1

sustancia; por ejemplo, el color, es color de una sustancia, y si decimos tres,


nos referimos a tres sustancias.
En todas las formas del ser, está presente la sustancia y por lo tanto, esta no
es algo distinto del ente, en cuanto tal y de Dios, sino que el ente como ente,
encuentra su unidad en la sustancia. Se trata de una filosofía primera o
metafísica, en su triple raíz.

e. VISIÓN HILEMORFISTA

Aristóteles denomina “hilemorfismo” (de hylé, materia y morphe, forma), a la


agrupación y clasificación en pares de principios que constituyen los seres.

La sustancia se interpreta como un compuesto de dos elementos: la materia y la


forma. No se trata de dos partes reales que se unan para formar las sustancias, sino
de dos momentos ontológicos. La materia es aquello de que está hecha una cosa; la
forma es lo que hace que algo sea lo que es.
Por ejemplo, la materia de una mesa, es la madera y la forma, la de mesa. La materia
y la forma no pueden estar separadas, solo se encuentra la materia informada por una
forma, y la forma, informando una materia.

El ente concreto es el compuesto hilemórfico. El universal es forma, pero no está,


como las ideas platónicas, separado de las cosas, sino presente en ellas,
informándolas. Es decir, el hombre, la especie de hombre, no está separada de cada
hombre, sino presente en él, como forma humana.

Hay una estrecha relación entre la materia y la forma, y la potencia y el acto. La


materia es simplemente posibilidad, es potencia que solo se actualiza informándose,
no tiene realidad por sí misma. Por esta razón, Dios, que es pura realidad actual, no
puede tener materia, porque no tiene mezcla de potencia y acto, sino que es acto
puro. Esta teoría es la que permite resolver desde Parménides el problema del
movimiento.

f. LA TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS


Se dedica a estudiar las causas y principios que rigen a los seres naturales. La noción
de causa es, sin embargo, bastante compleja y más amplia que la que utilizamos hoy
40

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

día. Según Aristóteles, la explicación de los hechos, deben hacerse siempre por sus
cuatro causas.

Causa de algo es aquello por lo cual algo es, y se comporta como lo que es, y, por lo
tanto, nos proporciona todo lo
necesario para explicarlo. Las causas
son los principios últimos de los que
todo ser depende, para realizarse
como lo que es.

El conocimiento científico es el
conocimiento de las causas y primeros
principios, por los que se rigen los
entes. Aristóteles distinguió cuatro
causas:

1. La causa material describe la sustancia de que está hecha la cosa y capaz de


recibir una forma.
2. La causa formal es la estructura de un proceso o de un objeto.
3. La causa eficiente es el paso de la potencia, al acto, debido al principio del
movimiento o cambio.
4. La causa final es la finalidad o función que cumple un hecho o un individuo en la
totalidad del sistema

Si aplicamos las cuatro causas en los seres artificiales, diremos que se diferencian
totalmente:

- La causa material de una estatua es el bronce de que está hecha.

- La causa formal es el modelo.

- La causa eficiente es el productor de la estatua, o sea el escultor.

- La causa final, explica aquello por lo que se hizo la estatua, su fin es adornar o la
conmemoración.
41
Filosofía ● Unidad didáctica 1

La causa formal y la final coinciden con frecuencia.

En los seres naturales, las causas formal, eficiente y final coinciden: la morphe es, a
la vez, fin y agente; porque es la esencia de algo o su naturaleza la que determina
desarrollos y transformaciones, que la llevan a su fin, que no es otro que actualizar
todas sus potencialidades y desplegar su propia esencia.

El fin (telos) de un ente, rige de antemano todo su posterior desarrollo, como aquello
en vista de lo cual cumple, es decir, actualiza o lleva a término, su esencia; esto es el
llamado teleologismo aristotélico. La esencia de algo, lleva en sí, el camino que hay
que recorrer para llegar a su propio cumplimiento y perfección.

g. LA LÓGICA ARISTOTÉLICA

El conjunto de los tratados lógicos de Aristóteles, se agrupan bajo el título general de


Organon o “instrumento”. Es la primera obra en que se estudian directa y
sistemáticamente los problemas de la lógica y queda constituida como disciplina. La
perfección de esta obra aristotélica ha gravitado, sobre el pensamiento lógico
posterior.

El Logos, esta palabra quiere decir en griego, palabra; en latín se ha traducido por
verbum, pero también quiere decir proporción, razón en sentido matemático y,
finalmente, razón en su significación plenaria.

El logos dice lo que las cosas son y tiene una estrecha relación con el ser. Los
principios lógicos, por ejemplo, el de la identidad, el de la contradicción, etc., son
principios ontológicos que se refieren al comportamiento de los entes.

Aristóteles dice, “yo no puedo decir, ni pensar que A es y no es B, al mismo tiempo,


porque A no puede serlo y no serlo”. La lógica no es otra cosa, que metafísica. Si el
ser se dice de muchas maneras, nos preguntamos ¿Con qué modo de ser tiene que
42

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

ver el logos?, evidentemente, con el ser desde el punto de vista de la verdad o la


falsedad.

Lo verdadero o lo falso estriban en cómo se manifiesta o hace patente, el ser de las


cosas. Verdad o falsedad, solo existen dentro del ámbito de la verdad, en sentido
amplio, entendida como descubrimiento o develación. Las cosas se manifiestan de un
modo eminente en el decir, cuando se dice lo que son, cuando se enuncia su ser.

Aristóteles dice que el lugar natural de la verdad es el juicio. La verdad muestra el ser
de una cosa y la falsedad lo suplanta por otro. En el juicio verdadero, se une lo que
está unido y se separa lo que está separado, mientras en el juicio falso se hace lo
contrario.

El hombre es el animal que tiene logos, es por lo tanto, el órgano de la verdad. Es el


ente, en el cual transcurre la verdad de las cosas, el que las descubre y las pone en su
verdad.

VISIÓN COSMOLÓGICA ARISTOTÉLICA

El universo aristotélico, es un universo geocéntrico, es una esfera compacta y llena,


sin agujeros, ni burbujas, aunque heterogénea, interiormente dividida en múltiples
esferas concéntricas translúcidas y en contacto con unas y otras. En el medio del
sistema está la Tierra, opaca pelota inmóvil y de tamaño pequeño en comparación con
el universo. En la periferia del
sistema, está la esfera de las
estrellas fijas, que constituye el
límite del universo. Fuera de ella
no hay nada.

Entre la tierra inmóvil, el centro y


la esfera de las estrellas fijas, en
la periferia, se sitúan los mares, la
atmósfera, y la esfera de fuego.
Toda esta zona de los cuatro
43
Filosofía ● Unidad didáctica 1

elementos corruptibles: tierra, aire, agua y fuego está situada por debajo de la esfera
de la Luna y limitada por ella, por eso recibe el nombre de mundo sublunar. Por
encima se encuentran las esferas de éter transparente, cuyos movimientos se hacen
casi visibles en algunos puntos de algunas esferas: los astros.

El movimiento de las esferas es siempre uniforme y circular. La ordenación de las


diversas capas concéntricas del universo, marca también su posición en la jerarquía
del valor y la perfección. La esfera exterior, la de las estrella fijas, es la más elevada y
perfecta, la más divina de todas. Su movimiento no se limita a rotar simplemente sobre
sí misma, una vez al día con perfecta regularidad, midiendo así el tiempo del mundo y
comunicando su movimiento al resto de las esferas y, por tanto, al resto del universo.
Platón había separado el mundo de las formas, del mundo sensible, Aristóteles
rechazó esa separación. Las formas están en las cosas sensibles, no separadas de
ellas. Pero estableció a su vez, una tajante separación entre las cosas sensibles
celestes, hechas de éter y casi inmutables, y las cosas sensibles sublunares, hecha de
los cuatro elementos corruptibles, fugaces y perecederos.

Todo movimiento producido en el mundo sublunar, depende del movimiento de las


otras esferas y en último término, del de la esfera última y más divina, de las estrellas
fijas.

Ante la pregunta ¿Cómo se produce ese movimiento de las esferas? Aristóteles


responde con su teoría metafísica, de que todo cuerpo que se mueve es movido por
otro. El mundo sublunar es movido por la esfera de la Luna, esta por las superiores,
etc. Y en último término, todo es movido por la esfera de las estrellas fijas, que
constituyen el límite del universo.

Pero nada puede moverse a sí mismo, ni siquiera la esfera de las estrellas fijas. Por lo
tanto, hará falta postular algo fuera de esa esfera que lo mueve. Pero ese algo, no
será material, pues fuera del universo, no hay materia. Sin materia no hay cambio.
Luego, ese algo, será inmóvil, moverá sin moverse, será un motor inmóvil. Ese motor
inmóvil, es forma pura, sin mezcla de materia y por tanto, acto puro sin mezcla de
potencia.
44

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

¿Cómo mueve el motor inmóvil la pura forma? No eficientemente, como iniciador o


impulsador del movimiento, pues solo por contacto puede moverse eficientemente y el
inmóvil, al ser inmaterial, no puede entrar en contacto con nada. Solo puede mover
finalmente como meta u objetivo.

La teoría del motor inmóvil cumple, dos funciones: una mecánica, permitiendo explicar
el movimiento de las esferas celestes y en especial, el de la esfera de las estrellas
fijas, y la otra emocional, justificando la atribución de las almas a las esferas celestes
y la existencia de al menos, una forma inmaterial separada.
45
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Resumen

1. El significado etimológico de la Filosofía, es “amor por la sabiduría”, es decir, amor


por el saber, el conocimiento, la verdad de las cosas y el conocerse a sí mismo.

Aristóteles definía a la Filosofía como la ciencia teórica de los primeros


principios y de las primeras causas, de lo que es; referido al estudio de los
fundamentos o causas supremas de universo.

Hegel sostenía que la Filosofía es el saber efectivo de lo que es, es decir, “es
todo cuanto existe, todo cuanto hay, que no debe ser solo amor al saber, sino
al saber efectivo de la realidad”.

La Filosofía es el saber general, racional, y crítico, que propone y estudia los


fundamentos primeros de la actividad humana y los problemas de la vida, la
realidad y el conocimiento, intentando determinar sus causas supremas.

2. El origen de la Filosofía ha sido una cuestión muy controvertida a lo largo de la


historia del pensamiento humano, y su existencia se remonta al siglo VII a.C. en la
Grecia clásica, cuando se cultiva como un pensar metódico. Antes de los griegos, la
Filosofía existía como pensar mítico, formando parte de las religiones.

El origen más remoto se encuentra en la época de las grandes culturas antiguas de


China, India y de Grecia, que se ubica entre el 800 a.C. al 200ª.C., tiempo en que
aparecen los más grandes pensadores y guías espirituales de las civilizaciones de
oriente y occidente, como Lao Tse y Confucio en China; Buda en la India; Thales,
Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Platón y Aristóteles en Grecia; Zaratustra en Irán; y
los profetas Isaías y Jeremías en Israel.

El más grande aporte de los griegos es haber descubierto el principio de la libertad


individual, haber desarrollado la filosofía y las ciencias particulares como la
46

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

matemática y astronomía con espíritu de sistema, haciendo de ellas disciplinas


teóricas independientes y autónomas respecto a las religiones.

La división de la filosofía en disciplinas especiales o ramas obedece al


concepto de la Filosofía como saber enciclopédico, y comprende: la real o
Metafísica, la racional o Lógica y la moral o Ética.

La importancia de la Filosofía radica en que agudiza el entendimiento humano,


por su énfasis en la espiritualidad y racionalidad del hombre, aspectos que lo
distingue de los otros seres y son la clave de su ser. Además, fomenta el
cuestionamiento y exige respuestas lógicas por su carácter sistematizador, en
la búsqueda de la verdad.

3. La Filosofía es la ciencia de las ciencias, porque de ella se desprenden todas las


demás disciplinas científicas como la Metafísica u Ontología, la Gnoseología, la
Epistemología, la Axiología, la Cosmología, la Ética, la Antropología filosófica, etc.

4. La palabra autenticidad es un vocablo de origen griego, estlom, que en la


actualidad se encuentra incluida en la idea de etimología, siendo esta, el origen
verdadero de las palabras, es decir, muestra de dónde proceden las palabras que
se usan en el lenguaje.

El hombre necesita interpretar la realidad para poder vivir, saber a qué atenerse, esto
es importante. Esto lo hace en toda época y se deja llevar por las creencias,
interpretaciones y usos que conducen su vida. Necesita de una certidumbre y espera
una revelación, tal vez religiosa o de los horóscopos o de cualquier fenómeno oculto.

El hombre resuelve de diferentes maneras esa necesidad y lo va a hacer


filosóficamente, planteándose cuestiones radicales, aquellas sin las cuales no se
puede vivir auténticamente. La Filosofía exige la confianza en la razón, que puede
descubrir la verdad o la realidad
47
Filosofía ● Unidad didáctica 1

La filosofía natural presocrática se origina en Grecia, cuyo secreto reside en el


surgimiento de una racionalidad crítica en la escuela Jónica, fundada por Thales de
Mileto, basada en la discusión crítica de las conjeturas formuladas acerca de los
problemas de la naturaleza.

La escuela Jónica representa el comienzo de una nueva tradición de libertad, basada


en una nueva relación entre el maestro y el discípulo, fundamentada en la tolerancia a
la crítica y en la pluralidad de doctrinas que se acercan a la verdad mediante la
discusión crítica.

El problema cosmológico en la filosofía presocrática busca e indaga sobre la primera


sustancia o Arjé universal, del cual provienen la naturaleza y la vida. Estos filósofos se
admiraban ante los fenómenos naturales y se plantearon diversas preguntas como:
¿de qué sustancia está hecha el mundo?, ¿cómo emergió el universo?, ¿cómo
sabemos que el mundo está hecho de agua, de aire o de fuego? o ¿cómo sabemos
que el mundo está lleno de dioses? Y para responder a tales cuestionamientos, parten
de supuestos como: que el mundo existe desde siempre y se llama naturaleza, de
donde surgen todas las cosas y que este mundo es inteligible, es decir, que se puede
comprender, contemplando la realidad.

Los sofistas eran retóricos, postulaban el relativismo gnoseológico y ético, negaban la


posibilidad de alcanzar el conocimiento objetivo y universal, afirmaban la tesis
subjetivista: la verdad del conocimiento es relativa al sujeto que lo enuncia, es decir,
no existirían normas morales universales. La retórica es la técnica de argumentar, de
persuadir y de hacer triunfar una tesis.

El problema antropológico es analizado por Sócrates, quien enseña con la palabra y el


ejemplo la ética moralista de la felicidad, fundada en el conocimiento de sí mismo y la
capacidad de autodominio y autoconciencia de la persona, para superar sus faltas y
errores. Para ello, el método dialógico socrático es el medio eficaz para lograr la
transformación espiritual de las personas y convertirse en ciudadanos buenos.
Sócrates fue acusado por los sofistas, ante el tribunal de Atenas. de tres supuestos
delitos: de corrupción de los jóvenes, de impío y de atentar contra la seguridad del
48

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Estado de Atenas, por sus críticas e intenciones moralizadoras, en una época de crisis
política y moral derivadas de las guerras del Peloponeso (atenienses y espartanos).

El sistema idealista de Platón afirma las siguientes tesis filosóficas:

Las ideas son las esencias o formas perfectas de las cosas.


Establece la ontología de los dos mundos: el mundo inteligible es el lugar de las
ideas o formas perfectas e inmutables.
El mundo sensible es el lugar de los fenómenos o mundo de las apariencias
sujeto a cambios. Las ideas determinan la existencia de los objetos y las
cosas. Por ejemplo: la existencia de una silla se explica por la idea o forma
que surgió en la mente del carpintero, quien le dio forma a la madera
conforme a la idea.

Platón, para explicar su teoría antropológica, recurre a uno de sus procedimientos


característicos; cuenta un mito, el de “Fedro”, que explica, a la vez, el origen del
hombre, el conocimiento de las ideas y el método intelectual del platonismo.

La sociedad de Platón se encuentra manifiesta en su obra La República, en donde


propuso un plan social famoso, que consistía en dividir a la población en tres clases
principales, correspondientes a las funciones del alma:

La primera clase, la inferior, que representaba la función apetitiva; incluía a los


labradores, artesanos y comerciantes.
La segunda clase, que representaba al elemento vigoroso o la voluntad, que
incluía a los soldados.
La tercera clase, que representaba a la razón y comprendía a la aristocracia
intelectual.

El sistema realista de Aristóteles se basa en que la filosofía primera, es la ciencia


teórica de los primeros principios y causas primeras.

Sostiene que la metafísica es una ciencia única, y lo es a la vez, del ente en


cuanto tal, de Dios y de la sustancia.
49
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Para Aristóteles, el conocimiento científico es el conocimiento de las causas y


primeros principios, por los que se rigen los entes; y distinguió cuatro causas:

La causa material describe la sustancia de que está hecha la cosa y capaz de


recibir una forma.
La causa formal es la estructura de un proceso o de un objeto.
La causa eficiente es el paso de la potencia al acto, debido al principio del
movimiento o cambio.
La causa final es la finalidad o función, que cumple un hecho o un individuo en
la totalidad del sistema.

El conjunto de los tratados lógicos de Aristóteles se agrupan bajo el título general


de Organon o “Instrumento”. Es la primera obra en que se estudian directa y
sistemáticamente los problemas de la lógica, en que esta queda constituida como
disciplina. La perfección de esta obra aristotélica ha gravitado sobre el
pensamiento lógico posterior.

El hombre es el animal que tiene logos; es, por lo tanto, el órgano de la verdad. Es el
ente, en el cual transcurre la verdad de las cosas, el que las descubre y las pone en
su verdad.

El universo aristotélico es un universo geocéntrico, es una esfera compacta y llena,


sin agujeros, ni burbujas, aunque heterogénea, interiormente dividida en múltiples
esferas concéntricas translúcidas y en contacto con unas y otras. En el medio del
sistema está la Tierra, opaca pelota inmóvil y de tamaño pequeño en comparación con
el universo. En la periferia del sistema, está la esfera de las estrellas fijas, que
constituye el límite del universo. Fuera de ella, no hay nada.
50

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Glosario

1. Apariencia. Lo que parece y no es. Probabilidad.


2. Aserción. Acción y efecto de afirmar.
3. Autoafirmación. Afirmación propia de sí mismo.
4. Combustión. Acción y efecto de arder.
5. Concéntrica. Se refiere a las figuras que tienen un mismo centro.
6. Conjetura. Juicio que nos formamos por señales o indicios.
7. Controvertida. De controversia, es decir, discusión larga y reiterada.
8. Deliberativo. Viene de deliberar, que significa, considerar detenidamente el pro
y el contra de cada decisión. Decidir después de un examen cuidadoso.
9. Desvelación. Que se puede descubrir.
10. Dialéctica. Método filosófico iniciado por los sofistas, en que a través de
oposiciones y contradicciones lógicas se procura avanzar en el conocimiento.
11. Doctrina. Enseñanza, ciencia, sabiduría. Opinión en determinada materia.
12. Dogmática. Deriva de dogma que significa, fundamento de una doctrina.
13. Ente. Nombre dado a las cosas, en su cualidad de existentes. Las ideas que
tenemos en nuestro cerebro, consideradas como objetos.
14. Escepticismo. Tendencia a dudar de nuestras posibilidades de conocimiento,
cuyo extremo resulta la forma agnóstica, esto es, la creencia de que detrás de
los fenómenos por los que vamos conociendo el universo, hay alguna “cosa
en sí”, incognoscible. Incredulidad.
15. Esencia. Naturaleza de las cosas, lo permanente e inmutable en ellas.
16. Etimología. Origen de las palabras, razón de su existencia y forma.
17. Hipótesis. Suposición imaginada, sin pruebas o con pruebas insuficientes, para
deducir conclusiones determinadas.
18. Ignición. Acción y efecto de estar ardiendo.
19. Inteligible. Que puede ser entendido.
20. Mítico. Perteneciente al mito, es decir, a la fábula, a la ficción alegórica,
especialmente en materia religiosa.
21. Nominal. Perteneciente al nombre.
51
Filosofía ● Unidad didáctica 1

22. Paradójico. Viene de paradoja, proposición que siendo verdadera y debido a la


forma en que se enuncia, parece inverosímil a primera vista. Asunto extraño u
opuesto a la opinión común.
23. Postulados. Proposición admitida como cierta sin demostración, usada
especialmente en matemáticas.
24. Predicaciones. Viene de prédica o discurso vehemente.
25. Relativismo. Doctrina según la cual, el conocimiento humano solo tiene por
objeto relaciones, sin poder llegar nunca a lo absoluto.
26. Sistema. Conjunto de reglas o principios sobre una materia entrelazados entre
sí.
27. Supuestos. Objeto o materia que no se expresa en la proporción, pero es
aquello de que depende, o en qué consiste o se funda, la verdad de ella.
28. Teocrática. Gobierno ejercido directamente por Dios.
29. Transmigración. Se deriva de transmigrar, pasar el alma de un cuerpo a otro,
según la doctrina de la metempsicosis.
30. Verdad. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas nos formamos.
31. Volitivas. Palabra que se aplica a los actos y fenómenos de la voluntad

NOTA IMPORTANTE:
En la cuarta semana del desarrollo del curso se realizará el examen parcial,
que comprenderá el contenido desde la primera, hasta la cuarta semana.
52

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Actividades sugeridas

Procure resolver las siguientes preguntas que lo ayudarán a cimentar su


autoaprendizaje:

1. ¿Qué significa “Amor por la sabiduría?


2. ¿Qué nos da a entender Bertrand Russel sobre el concepto de Filosofía?
3. ¿Para qué nos sirve la Filosofía?
4. ¿En dónde se originó la Filosofía y porqué?
5. ¿Por qué se dice que la Filosofía fomenta el cuestionamiento?
6. ¿Por qué la Filosofía exige la confianza en la razón?
7. ¿En qué radica la autenticidad de la Filosofía?
8. ¿En dónde termina la Filosofía y comienza la Ingeniería de Sistemas?
9. ¿Cuál fue el secreto de los griegos en el desarrollo de la filosofía presocrática?
10. ¿Qué importancia tuvo la escuela Jónica de Thales de Mileto?
11. ¿Cuál de las hipótesis sobre el principio universal que formularon los filósofos
presocráticos, le parece la más acertada y porqué?
12. ¿Cuál fue el fin primordial de la escuela Milesia?
13. ¿Según Anaximandro, cómo estaba constituido el apeiron?
14. ¿Por qué los sofistas sostuvieron que no se puede alcanzar el conocimiento
objetivo y universal?
15. ¿Cuáles son los aportes de Sócrates, al desarrollo del pensamiento occidental?
16. ¿Cuáles fueron los tres supuestos delitos por los que Sócrates fue acusado?
17. ¿En qué consistió el método dialógico socrático?
18. ¿En qué principio se basan los fundamentos de la ética Socrática?
19. ¿En qué consiste la ontología de los dos mundos de Platón?
20. ¿Qué función cumplen los mitos, en la filosofía de Platón?
21. ¿En que se fundamenta, su doctrina sobre la inmortalidad del alma?
22. ¿En qué consiste la reforma social de Platón?
23. ¿En qué consiste el sistema realista de Aristóteles?
24. Explique las cuatro causas por las que se rigen los entes, a través de un
ejemplo.
25. ¿Por qué se dice que el hombre es un animal que tiene logos?
26. ¿En qué consiste la visión geocéntrica de Aristóteles?
53
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Autoevaluación

Ejercicio 1
Encierre en un círculo la respuesta correcta:
1. El “Amor por la sabiduría” se interpreta como:
a. La contemplación de la naturaleza.
b. La pasión del espíritu humano por conocer el mundo.
c. El amor por la belleza del alma.

2. Marx sostenía que la filosofía es:


a. La esencia de los verdaderos principios.
b. El saber que averigua los principios de todas las ciencias.
c. Una actividad para la transformación del mundo.

3. La Metafísica especial del alma se fundamenta en:


a. La matemática.
b. La psicología.
c. La filosofía.

4. La importancia de la filosofía radica en:


a. La crítica.
b. La vida moral.
c. La exigencia de respuestas lógicas.
d. La búsqueda de la verdad.

5. Es la rama de la Filosofía que se define como la teoría general de la


ciencia, estudiando los fundamentos y la validez del conocimiento
científico:
a. La Gnoseología.
b. La Axiología.
c. La Epistemología.
54

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

6. La autenticidad de la Filosofía se basa en:


a. La interpretación de la realidad.
b. El logro de una respuesta que solucione el problema.
c. La búsqueda de respuestas.
7. La Filosofía se originó en Grecia por:
a. El surgimiento de la racionalidad crítica.
b. El inicio de la discusión crítica y la pluralidad de doctrinas.
c. La crítica de conjeturas sobre el problema de la naturaleza.

8. Es considerado como el “Padre de la Filosofía”:


a. Anaximandro.
b. Pitágoras.
c. Thales de Mileto.

9. Consideró que el “aire” es el principio originario que produce la vida y


sus movimientos, y sus transformaciones dan origen a los otros
elementos:
a. Pitágoras.
b. Anaxímenes.
c. Demócrito.

10. Enunció la existencia de dos elementos básicos: el Ser, como objeto


de su metafísica y la Razón, como instrumento para su investigación:
a. Parménides.
b. Heráclito.
c. Anaximandro.
11. Quienes fueron los fundadores del dualismo en el pensamiento griego:
a. Heráclito y Demócrito
b. Anaxímenes y Anaximandro.
c. Pitágoras y Jenófanes.

12. Era una secta religiosa, un partido político y un movimiento intelectual,


nos referimos a:
a. La escuela milesia.
55
Filosofía ● Unidad didáctica 1

b. El pitagorismo.
c. La escuela Jónica.

13. Afirmaba que el cosmos es un constante cambio entre ignición,


combustión y enfriamiento:
a. Demócrito.
b. Thales de Mileto.
c. Heráclito de Éfeso.

14. Los átomos adoptan una figura, orden y posiciones diferentes, para
originar la variedad de seres, es una afirmación de :
a. Demócrito de Abdera.
b. Anaximandro.
c. Pitágoras.

15 El arte de guiar al interlocutor mediante el diálogo socrático a descubrir


por sí mismo, las ideas verdaderas se denomina:
a. Dialéctica.
b. Mayeútica.
c. Reflexión.

16. La técnica de la argumentación, cuya finalidad es persuadir y


convencer al auditorio sobre la validez de una tesis o una teoría, se
denomina:
a. Reflexión.
b. Mayeútica.
c. Retórica.

17. La capacidad de autocrítica, de reconocer los errores y faltas


cometidas, y la voluntad de rectificarla y superarlas se denomina:
a. Prudencia.
b. Templanza.
c. Virtud contemplativa.
d. Conocimiento de sí mismo.
56

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

18. El método que aplicó Sócrates en la definición de los principios y los


conceptos es:

a. La dialéctica.
b. El método inductivo.
c. El método deductivo.

19. El centro de la ética socrática es el concepto de:


a. Areté o virtud
b. La Refutación
c. La Discusión

20. Platón en su obra Fedón, trata sobre:


a. La ciencia y la dialéctica.
b. La justicia y la idea de Estado.
c. La inmortalidad del alma.

21. Según la teoría de las ideas de Platón, enuncia que el mundo inteligible
es el de los objetos ideales, que es la fuente de luz, refiriéndose al:
a. Mundo sensible.
b. Mundo de las ideas.
c. Ambos.

22. Según Platón, el conocimiento científico se define como:


a. Sistema deductivo de proposiciones empíricas.
b. Sistema racional deductivo de ideas postulados e hipótesis de ideas.
c. Conocimiento de sí mismo.
d. Contemplación de la realidad, mediante ideas coordinadas.

23. Para Platón, la Filosofía consiste en:


a. La opinión de la realidad.
b. Sistema racional de ideas postulados e hipótesis de ideas.
c. Conocimiento de ideas coordinadas, que nos lleva a la contemplación de la
realidad.
57
Filosofía ● Unidad didáctica 1

24. Según Platón, el alma se divide en tres partes, una de ellas está
relacionada con la parte irascible, que corresponde a:
a. Las necesidades corporales.
b. Los impulsos y afectos.
c. La voluntad, según la razón.
25. La causa que genera la decadencia de los Estados, según Platón, es:
a. La crisis económica.
b. Las revoluciones populares.
c. La corrupción de la aristocracia.
d. Las tiranías.

26. Según Aristóteles, el conocimiento científico es el conocimiento de las


causas y primeros principios, distinguiendo una causa, como el paso
de la potencia al acto, debido al principio del movimiento o cambio,
denominada:

a. Causa final.
b. Causa formal.
c. Causa material.
d. Causa eficiente.

27. Aristóteles concibe al universo como:


a. Geocéntrico
b. Heliocéntrico
c. Concéntrico
58

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Solucionario de la autoevaluación

Las respuestas correctas son las siguientes:

1. b
2. c
3. b
4. d
5. c
6. b
7. b
8. c
9. b
10. a
11. c
12. b
13. c
14. a
15. b
16. c
17. d
18. b
19. a
20. c
21. b
22. b
23. c
24. b
25. c
26. d
27. a
59
Filosofía ● Unidad didáctica 1

Fuentes bibliográficas

BREHIER, Emilio. Historia de la Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

BUNGE, Mario. ¿Qué es filosofar científicamente? Fondo Editorial de la Universidad


Inca Gracilazo de la Vega.

FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.

MARÍAS, Julián. Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza Editora.

MONDOLFO, Rodolfo. Sócrates. Buenos Aires: Editorial Universitaria,1981.

POPPER, Kart. Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Ed. Paidós SA, 1983.

ARISTÓTELES. Metafísica. Lima: Ed. Universo SA, 1977.

BREHIER, Emilio. Historia de la Filosofía. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

MONDOLFO, Rodolfo. Sócrates. Buenos Aires: Ed. Universitaria.

NAVARRO GORDON, Juan Manuel. Antología de Textos Filosóficos. Madrid:


Ediciones Anaya SA, 1982.
FILOSOFÍA

UNIDAD DIDÁCTICA II

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
63
Filosofía ● Unidad didáctica 2

Objetivos

 Objetivo general

Conocer y analizar las diferentes concepciones filosóficas que surgieron en el


Medioevo y su influencia.

 Objetivos específicos

1. ACTITUDINALES

Compartir conceptos sobre la filosofía medieval.


Interiorizar la filosofía agustiniana.
Demostrar interés por el conocimiento de la escolástica y su influencia.
Valorar la teoría de la verdad.

2. COGNOSCITIVOS

Definir los fundamentos de la filosofía medieval, y ubicar en el tiempo y en el


espacio.
Reconocer el aporte filosófico de San Agustín, sobre el alma y el hombre.
Definir los fundamentos y características de la escolástica.
Razonar sobre la teología de Santo Tomás de Aquino.

3. PROCEDIMENTALES

Construir conceptos sobre la filosofía medieval.


Reconocer el pensamiento filosófico de San Agustín.
Razonar sobre los fundamentos y características de la Escolástica.
Analizar la teología de Santo Tomás de Aquino y su Teoría de la Verdad. .
64

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Esquema de contenidos

Contiene los siguientes temas:

1. Concepto de filosofía medieval


La patrística
Filosofía y teología de San Agustín
Visión sobre el alma
Influencia filosófica

2. La escolástica. Origen. Características


Filosofía de Santo Tomás de Aquino
Visión teológica
Teoría de la verdad
65
Filosofía ● Unidad didáctica 2

Introducción

Aborda los temas relevantes del periodo medieval de la filosofía occidental, que
comprende desde comienzos de la era cristiana hasta el siglo XV.

Contiene dos temas:

El primer tema abarca el análisis del origen de la filosofía medieval que se inicia desde
comienzos de la era cristiana y finaliza en el siglo XV, caracterizada porque el
problema filosófico se centra en la existencia de Dios; también comprende el estudio
de la patrística y San Agustín, que es el filósofo más representativo de la este
pensamiento filosófico; así como su visión teológica y su influencia en la historia de la
filosofía.

El segundo tema, comprende el estudio de la escolástica, su origen y características,


así como la figura más representativa de la filosofía medieval: Santo Tomás de Aquino
y su visión teológica, finalizando con el análisis e interiorización de su teoría de la
verdad.
66

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Contenidos

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL. SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS DE AQUINO:


APORTES FILOSÓFICOS

1. CONCEPTO DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

La filosofía medieval abarca desde comienzos de la era cristiana, y propiamente se


desarrolla a partir del siglo IX y finalizando en el siglo XV (1453), con la caída del
imperio bizantino en poder de los turcos otomanos, caracterizada porque el problema
filosófico se centra en la existencia de Dios.

La división más profunda de la historia de la filosofía la marca el cristianismo, las dos


grandes etapas del pensamiento occidental, están separadas por él. Pero no podemos
decir que el cristianismo es una filosofía, es una religión, cosa muy distinta;
únicamente, podemos llamar filosofía cristiana a la filosofía de los cristianos, como tal.
En este sentido, el cristianismo tiene un papel decisivo en la historia de la metafísica,
porque ha modificado los supuestos sobre los que se mueve el hombre y desde los
cuales filosofa. El cristianismo trae una idea totalmente nueva sobre el mundo y el
hombre: la creación divina.

Desde el siglo IX aparecen como consecuencia del renacimiento carolingio, las


escuelas, especialmente en Francia; y un cierto saber cultivado en ellas, que se va a
llamar la escolástica. Este saber, a diferencia de las siete artes liberales: el trivium
(gramática, retórica y dialéctica) y del cuadrivium, (aritmética, música, geometría y
astronomía), es principalmente teológico y filosófico. El trabajo de las escuelas es
colectivo, es un saber de cooperación, en estrecha relación con la organización
eclesiástica que asegura una especial continuidad del pensamiento.
67
Filosofía ● Unidad didáctica 2

1.1. LA PATRÍSTICA Y LA FILOSOFÍA

Se llama así, a la especulación de los padres de la iglesia en los primeros siglos del
cristianismo. El propósito de los cristianos, no es intelectual, ni teórico, se formulan
dogmas. Los primeros siglos de nuestra era son los de la constitución de la dogmática
cristiana. Y junto a la interpretación ortodoxa, surgen abundantes herejías que obligan
a una precisión conceptual mayor para discutirlas, rechazarlas y convencer a los fieles
de la verdad auténtica. Al principio les parecía una secta extraña y absurda que no se
distinguía del judaísmo, que adoraban a un Dios muerto.

Después, el cristianismo va adquiriendo un mayor influjo, llegando a las clases más


elevadas, empezando los ataques intelectuales, de los que tiene que defenderse. El
cristianismo se ve obligado, primero a una formulación intelectual de los dogmas y en
segundo lugar, a una discusión racional con los herejes o paganos. Éste es el origen
de la especulación patrística, cuyo propósito como se dijo, no es filosófico.

Las cuestiones que más preocupan a los padres de la iglesia son más importantes de
las que plantea el dogma. Los problemas filosóficos están impuestos casi siempre por
una verdad religiosa revelada que exige interpretación racional, lo mismo ocurrió en la
Edad Media. La razón sirve para esclarecer y formular los dogmas, o para defenderlos.
La creación, la relación de Dios con el mundo, el mal, el alma, el destino de la
existencia, el sentido de la redención, son los problemas más importantes de la
patrística, además de las cuestiones estrictamente teológicas, como las que se
refieren a la esencia de Dios, a la trinidad de las personas divinas, etc. Y, por último,
aparecen los moralistas cristianos que van a ir estableciendo las bases de una nueva
ética, que se funda en la idea del pecado, en la gracia y en la relación del hombre con
su creador, culminando en la idea de la salvación.

En el siglo IV, la patrística alcanza su plena madurez. El pensamiento cristiano


adquiere profundidad, claridad y, al mismo tiempo, vigencia social en el imperio
romano bajo el gobierno del emperador Constantino; con el cual la iglesia católica se
convierte en una institución oficial del imperio romano, dando lugar al nacimiento de
una civilización romano cristiana. La iglesia católica se convierte en la institución
religiosa rectora de la educación y la cultura del periodo medieval, imprimiéndole una
68

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

orientación patrística y escolástica al pensamiento occidental europeo. En el siglo V, el


paganismo deja de existir y en este momento aparece San Agustín.

1.2. SAN AGUSTÍN. BIOGRAFÍA

San Agustín es una de las figuras más interesantes


de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía. La
Filosofía y las teologías medievales, es decir, la
escolástica, la dogmática cristiana, la filosofía del
espíritu y la filosofía de la historia, fueron
influenciadas por él.

El espíritu cristiano y el de la modernidad están bajo


su influencia, y tanto la Reforma y la Contrarreforma,
han recurrido a las fuentes agustinianas.

San Agustín es africano, de aquella África


romanizada y cristianizada del siglo IV. Nació en Tagaste, Numidia, cerca de Cartago
en el 354d.C., su padre Patricio fue un magistrado pagano que se bautizó solo al
morir, era un hombre violento e iracundo; su madre Mónica era una mujer virtuosa y de
un hondo espíritu cristiano, ambos ejercieron una gran influencia en San Agustín.

Aurelio Agustín estudió en Tagaste y luego en Cartago hasta los diecisiete años. En
esta época, se enamoró de una mujer con la que tuvo un hijo, Adeodato. Agustín en
este tiempo se encuentra con la revelación filosófica, leyendo la obra de Cicerón:
Hortensio, la cual lo impresionó mucho, desde entonces adquirió la conciencia del
problema filosófico y el afán de la verdad, hasta el día de su muerte.

En Cartago enseña retórica y elocuencia, y se dedica a la Astrología y a la Filosofía.


Luego, se marcha a Roma y después a Milán, a donde lo sigue su madre.

En Milán encuentra al gran obispo San Ambrosio, teólogo y orador, a quien escucha
frecuentemente, e influye en su conversión. Le toma gran interés a las sagradas
69
Filosofía ● Unidad didáctica 2

escrituras aún sin ser católico. Después se va aproximando al cristianismo, estudia a


San Pablo y a los neoplatónicos.

En el año 386, arrepentido de su vida mundana, coge el Nuevo Testamento y se siente


transformado y libre, su sensualidad desaparece y se convierte en cristiano. Se dedica
íntegramente a Dios y a su actividad religiosa y teológica.

Se bautiza con la bendición de San Ambrosio y se dispone a regresar a África, antes


de salir de Italia, muere su madre y dos años después, muere su hijo en Cartago. Se
ordena de sacerdote en Hipona, convirtiéndose en obispo. Murió en el año 430.

1.3. PRINCIPALES OBRAS

Sus obras más importantes referidas a la dogmática y a la teología, exponen su


pensamiento filosófico. Los principales son: Las Confesiones, es un libro
autobiográfico en donde relata sus experiencias vivenciales desde la temprana edad,
cuando se apoderó de él, la angustia existencial y la duda frente al problema del mal
que lo atormentaba: ¿Qué es el mal? ¿Cómo entender que existe el mal, si el mundo
ha sido creado por un Dios bueno? También demostró su formación intelectual y las
etapas de su vida entera, confesándoselas a Dios.

La otra obra importante es: La Ciudad de Dios, primera filosofía de la historia, de gran
influencia. En ella, sostenía que la raza humana se divide en dos grandes partes,
aquellos predestinados por Dios para la salvación eterna, que constituyen la ciudad de
Dios; y los demás, pertenecientes a la ciudad terrenal. El final del drama llegará con el
juicio final, cuando los pocos que conforman la ciudad de Dios, sean investidos con los
atributos de la inmortalidad, en tanto, que la mayoría de la ciudad terrenal será
arrojada a las llamas del infierno. Para él, este es el significado de la existencia
humana.

La ciudad de Dios siempre tendrá lugar en la historia del mundo, la lucha entre la luz y
las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo suprasensible y lo sensible, entre lo
divino y lo antidivino. En esta obra, San Agustín muestra cómo los poderes del bien,
70

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el
triunfo del bien sobre el mal.

San Agustín recoge una serie de doctrinas helénicas y, sobre todo, las neoplatónicas
de Porfirio y Plutonio. A Platón y Aristóteles no los conoce, pero sí a Cicerón, todos
ellos formaron su gran caudal filosófico, que pasa al cristianismo y a la Edad Media.
Las filosofías griegas las adapta al cristianismo. Su obra filosófica es una de las
fuentes capitales, de la cual se ha nutrido la metafísica posterior.

1.4. SU FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

El problema lo plantea en su diálogo: Soliloquios, cuando quiere averiguar sobre Dios


y el alma, que constituyen sus temas principales.

Sobre el problema de Dios, el pensamiento agustiniano tiene sus graves


consecuencias; una de ellas, el poner el amor, la caridad, en primer plano de la vida
intelectual del hombre. El conocimiento no se da sin amor y afirma que no se entera de
la verdad, sino por la caridad, su pensamiento está movido por la religión, que es la
base de su filosofía.

De San Agustín procede la idea, “la fe que


busca la comprensión” y el principio: “Creo,
para entender”, que repercuten en la
escolástica, sobre todo en San Anselmo y
Santo Tomás.

Los problemas de la relación entre la fe y la


ciencia, entre la religión y la teología,
quedan planteados por San Agustín, quien
recoge el pensamiento platónico, pero lo
altera, porque en Platón, el punto de partida
son las cosas y en San Agustín, se apoya
en el alma como realidad íntima, en lo que
se llama “hombre interior”.
71
Filosofía ● Unidad didáctica 2

Por ello, la dialéctica agustiniana para buscar a Dios es la confesión en donde cuenta
su vida. Se llega a Dios desde la realidad creada y, sobre todo, desde la intimidad del
hombre. Como el hombre es la imagen de Dios, encuentra a este como un espejo en
la intimidad de su alma; apartarse de Dios es como quedarse vacío, pero cuando entra
en sí mismo, descubre la divinidad. Mediante solo la iluminación sobrenatural, puede
el hombre conocer a Dios, de un modo directo. Dios ha creado el mundo de la nada,
es decir, no de su propio ser y libremente.

Las ideas de Platón, para San Agustín, están alejadas de la mente divina, son los
modelos ejemplares, según los cuales, Dios ha creado las cosas en virtud a una
decisión de su voluntad.

1.5. SU VISIÓN SOBRE EL ALMA

El alma tiene un papel fundamental en la filosofía agustiniana. El alma es espiritual, es


decir, no simplemente inmaterial, sino algo positivo, que es la facultad de entrar en sí
mismo. San Agustín es el hombre de la interioridad.

El hombre, que es a la vez racional como el ángel y mortal como el animal, tiene un
puesto intermedio, pero, sobre todo, es la imagen de Dios por ser una mente, un
espíritu.

En la triplicidad de las facultades del alma: memoria, inteligencia y voluntad o amor,


San Agustín descubre un vestigio de la trinidad.

La unidad de la persona, íntimamente enlazadas, pero que no es una de ellas, es la


del Yo, que recuerda, entiende y ama, con perfecta distinción, pero manteniendo la
unidad de la vida, la mente y la esencia.

El alma por su razón natural, conoce las cosas, a sí misma y a Dios indirectamente
reflejado en las criaturas, puede recibir una iluminación sobrenatural de Dios, y
mediante esta, elevarse al conocimiento de las cosas eternas.
72

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La influencia de San Agustín fue enorme, a pesar de que los teólogos de la Edad
Media cambiaron ligeramente su doctrina; se le ha venerado hasta el presente como
uno de los padres de la iglesia católica. Varios reformadores del siglo XVI aceptaron
algunas de sus doctrinas como: la predestinación divina, el pecado original, la
depravación humana y la servidumbre de la voluntad.

2. LA ESCOLÁSTICA. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

El escolasticismo fue un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón


natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles para comprender el
contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Se dio en las escuelas y
universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del
siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado, tanto el saber natural de
Grecia y Roma, como el saber religioso del cristianismo.

El escolasticismo fue el acontecimiento filosófico más importante de la última Edad


Media, este sistema es considerado como el intento de armonizar la razón con la fe, o
de hacer una filosofía que sirva a los intereses de la teología.

Los grandes pensadores de la Edad Media no solo se interesaban por los problemas
religiosos, al contrario querían resolver los problemas más importantes de la vida, ya
fueran religiosos, políticos, económicos o metafísicos. Este sistema era racionalista y
no empírico, se basaba en la lógica más que en la ciencia o en la experiencia.

Los filósofos escolásticos, al igual que los socráticos, no


creían que la verdad suprema podía ser reconocida mediante
la percepción de los sentidos, porque estos proporcionan al
hombre el conocimiento de la apariencia de las cosas, pero
sostenían que la realidad o sea, la naturaleza esencial del
universo, se puede descubrir por medio de la razón.

Juan Escoto
73
Filosofía ● Unidad didáctica 2

La filosofía escolástica era autoritaria, ni siquiera la razón era considerada como


instrumento suficiente para adquirir todos los conocimientos; pues las deducciones de
la lógica deberían ser reforzadas con la autoridad de las santas escrituras, los padres
de la iglesia y, sobre todo, Platón y Aristóteles.

La filosofía escolástica es predominantemente ética, su finalidad principal consistía en


averiguar cómo el hombre podía mejorar su vida y conseguir la salvación en el otro
mundo.

El escolástico era humanista en la medida que se interesaba por el ser humano y su


universo, creado para el beneficio de la raza humana. Dios existe para que se
cumpliese el destino de la humanidad.

Su propósito fundamental era descubrir los atributos de las cosas. Como partía de la
suposición de un universo estático, solo tenía que explicar el significado de las cosas y
su utilidad y no así, su origen y evolución.

Se considera a Juan Escoto (irlandés) como el fundador de la filosofía escolástica,


introdujo el realismo en el pensamiento medieval y fue el primer racionalista cristiano.
Declaró que cuando la autoridad y la razón se contradicen, hay que darle paso a la
razón. Otros escolásticos fueron: San Anselmo, Pedro Abelardo, Alberto Magno y
Santo Tomás de Aquino.

2.1. SANTO TOMÁS DE AQUINO. BIOGRAFÍA

Santo Tomás de Aquino fue el escolástico más famoso,


nació en Italia meridional, exactamente en Rocca Secca en
el año 1227 y murió en Fossanova, el 7 de Marzo de 1274.

Era hijo de la familia de los Condes de Aquino. Realizó


estudios en la Universidad de Nápoles y en 1243, toma el
hábito de la orden de Santo Domingo. Estudió en el
Monasterio de Monte Casino y en 1239, viajó a Nápoles para
cursar las siete artes liberales, estudió el trivium y el cuadrivium.
74

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

En 1252 de Roccasseca, vuelve a París en donde se convierte en maestro de teología,


después enseña en varias universidades.

Su vida entera se dedicó al trabajo de la filosofía y la teología, motivado por su


religión. Era un hombre bondadoso y sencillo, consagrado a la labor intelectual.

Las obras de Santo Tomás de Aquino son numerosas como: Los Comentarios a
Aristóteles, que constituyen una larga serie de escritos en los que analiza el
pensamiento aristotélico. Otras obras son: Los Opúsculos que eran tratados breves
sobre filosofía y teología; La Summa contra los Gentiles y La Summa Teológica, en
donde expone todo su pensamiento y el de la escolástica. Es importante tener en
cuenta estas obras para estudiar a Santo Tomás de Aquino, desde el punto de vista de
la historia de la Filosofía.

2.2. SU VISIÓN TEOLÓGICA

Para Santo Tomás hay una distinción muy clara entre Teología y Filosofía, se trata de
dos ciencias, dos tipos distintos de saber. La Teología se funda en la revelación divina
y la Filosofía, en el ejercicio de la razón humana. Se ha dicho y con razón, que la
teología no hace al hombre, sino Dios al revelarse.

Filosofía y teología tienen que ser verdaderas, Dios es la misma verdad y no cabe
dudar de la revelación; la razón usada rectamente nos lleva también a la verdad. Por
lo tanto, no puede haber conflicto entre la Filosofía y la Teología, porque sería una
discordia dentro de la verdad. Son dos ciencias independientes, pero con un campo
común, su distinción está en el punto de vista del objeto formal, por su objeto material,
coincide parcialmente. Hay dogmas reveladas que se pueden conocer por la razón,
por ejemplo: la existencia de Dios y sus atributos, la creación, etc.; sin embargo, su
revelación es superflua, porque por la razón, solo conocerán estas verdades muy
pocos, pero es la propia razón filosófica la que habrá de buscar el saber verdadero.

Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios a través de su metafísica,


mediante la existencia de cinco vías, que son:
75
Filosofía ● Unidad didáctica 2

1. Por el movimiento: existe el movimiento; todo lo que se mueve es movido por


un motor y si este motor se mueve necesitará de otro, y así hasta el infinito.
Esto es posible, si primero no hay un motor, que es Dios.

2. Por la causa eficiente: hay una serie de causas eficientes, tiene que haber
una primera causa, porque sino no habría ningún efecto y esa causa primera
es Dios.

3. Por lo posible y lo necesario: la generación y la corrupción; muestran que


pueden ser y no ser, antes no existía nada, es decir, la nada de la cual llegó a
ser y ese ente necesario es Dios.

4. Por los grados de perfección: hay diversos grados de perfección que se


aproximan a los grados de perfección absoluta y, por eso, son grados de ellas.
Hay un ente sumamente perfecto y que es la causa de toda perfección y de
todo ser, y se llama Dios.

5. Por el gobierno del mundo: los entes inteligentes tienden a un fin y a un


orden, no por azar, sino por la inteligencia que los dirige. Hay un ente
inteligente que ordena la naturaleza y la impulsa a su fin, y ese ente es Dios.

Estas son las cinco vías, cuya idea fundamental que las anima es Dios invisible e
infinito, es demostrable por sus efectos visibles y finitos. Se sabe que Dios es, pero no
lo que es.

El mundo fue creado por Dios, por un acto libre y voluntario de Dios, aunque no es
demostrable racionalmente. Dios es la causa del mundo en un doble sentido, es causa
eficiente y, además, causa ejemplar; y, por otra parte, es causa final, puesto que todos
los fines se enderezan a Dios.
76

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

2.3. TEORÍA DE LA VERDAD


La tesis de Santo Tomás, sobre la relación entre la Razón y la Fe, supone dos grandes
síntesis, que acepta como totalmente hechas: por una parte, la organización de las
verdades de la religión y por otra, la síntesis filosófica de Aristóteles.

La doctrina de las dos verdades: Hay verdades de fe que provienen de la revelación


divina, cuyo conocimiento sistemático es la teología como doctrina de la salvación
humana, pues los hombres están ordenados a un fin sobrenatural que es Dios. Hay
verdades accesibles a la razón, cuyo conocimiento es la filosofía.

Santo Tomás, parte del principio: la verdad no puede contradecir a la verdad, de aquí
se deduce, de que ninguna verdad de la fe puede invalidar a una verdad de la razón,
ni a la inversa; si una verdad de la razón nos parece contradecir a una verdad de fe,
podemos estar seguros que la pretendida verdad de razón no es, sino un error, y una
discusión acertada nos demostrará su falsedad.
77
Filosofía ● Unidad didáctica 2

Resumen

La filosofía medieval abarca desde comienzos de la era cristiana, y propiamente se


desarrolla a partir del siglo IX y finalizando en el siglo XV (1453), con la caída del
Imperio Bizantino en poder de los turcos otomanos, caracterizada porque el problema
filosófico, se centra en la existencia de Dios.

La patrística es el pensamiento filosófico de los primeros padres y teólogos de la


iglesia católica, que resulta de la síntesis del pensamiento teológico de la Biblia, con el
pensamiento filosófico de los griegos, Platón y Aristóteles.

San Agustín es el filósofo más representativo de la patrística neoplatónica del siglo IV.
Su filosofía de la historia es el proceso de transición de la humanidad, desde la
sociedad terrenal basada en el amor de sí mismo: el individualismo hacia la ciudad de
Dios, caracterizada por ser una sociedad solidaria, fundada en el amor al prójimo, la
caridad y la justicia distributiva.

La escolástica es la síntesis del pensamiento teológico católico y la filosofía de


Aristóteles (su metafísica, su cosmología y su lógica). Su máximo representante es
Santo Tomás de Aquino, que construyó un sistema filosófico bajo el predominio de la
teología sobre la filosofía y la ciencia. Sostuvo en su doctrina de la Verdad, que hay
verdades de fe y verdades accesibles a la razón.
78

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Glosario

1. Ortodoxa. Relativo a la ortodoxia, conformidad con el dogma católico y por


extensión, con la doctrina esencial de cualquier religión o sistema.

2. Pagano. Referido a los idólatras y politeístas, y de los no creyentes que no


están bautizados.

3. Empírico. Relativo a empirismo, doctrina según la cual la experiencia es la


única fuente del conocimiento.

4. Transición. Acción y efecto de pasar de un estado a otro, cambio repentino de


tono y expresión.

5. Desentrañar. Averigüar lo más dificultoso de algo.


79
Filosofía ● Unidad didáctica 2

Actividades sugeridas

Se le recomienda reflexionar sobre las siguientes preguntas, que le permitirá cimentar


su auto-aprendizaje:

1. ¿Cuál es el problema filosófico a desentrañar en la filosofía medieval?

2. ¿A qué se denominan las siete artes liberales?

3. ¿Qué es la patrística y quiénes representan a la iglesia griega y a la iglesia


africana?

4. ¿Qué importancia tiene la obra de San Agustín titulada: “La Ciudad de Dios”,
en la historia de la Filosofía?

5. ¿Por qué se dice que el escolasticismo era un sistema racional y no empírico?

6. ¿Cómo explica Santo Tomás, que la Filosofía y la Teología son verdaderas?

7. ¿Cuál es el fundamento de la teoría de la verdad?

8. ¿Existe la verdad o cada uno construye su propia verdad?


80

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Autoevaluación

Ejercicio N.° 2

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1) El problema filosófico, que preocupó en la Edad Media, se centra en el


estudio de:
a. La naturaleza.
b. El cosmos.
c. La existencia de Dios.

2) Es aquel pensamiento filosófico de los primeros padres y teólogos de la


iglesia católica:
a. La escolástica.
b. La patriótica.
c. El renacimiento.

3) Fue un movimiento filosófico y teológico, que intentó utilizar la razón


natural humana para comprender la revelación cristiana:
a. La reforma.
b. La patrística.
c. La escolástica.
d. La contrarreforma.

4) Se le considera como el fundador de la filosofía escolástica, que introdujo


el realismo en el pensamiento medieval a:
a. Santo Tomás de Aquino.
b. Juan Escoto.
c. San Agustín.
81
Filosofía ● Unidad didáctica 2

5) Según San Agustín, el alma debe ser considerada como:


a. Sólo espiritual.
b. Sólo inmaterial.
c. El hombre en su interioridad.
d. Sólo material.

6) La filosofía escolástica es predominantemente ética, porque:


a. Se interesa por el ser humano y su universo.
b. Trata de descubrir los atributos de las cosas.
c. Busca que el hombre mejore su vida y logre su salvación en el otro mundo.

7) Para Santo Tomás, la teología se basa en:


a. En la revelación divina.
b. En el ejercicio de la razón humana.
c. En la justificación de la existencia de Dios.

8) Es el sacramento , según Santo Tomás, que renueva la gracia salvadora


del sacrificio de Cristo en la cruz:
a. El bautismo.
b. La penitencia.
c. La eucaristía.
82

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Solucionario de autoevaluación

Respuestas correctas del Ejercicio N.º 2:

1c
2b
3c
4b
5c
6c
7a
8c
83
Filosofía ● Unidad didáctica 2

Fuentes bibliográficas

BREHIER, Emilio. Historia de la Filosofía. Tomo I. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

COPLESTON, Frederick, Historia de la Filosofía. Cuarta Edición, Editorial Ariel,


Barcelona- España, 1969.

CHARTELET, Francia, Historia de la Filosofía. Madrid - España: Edit. Calpe, 1976

LÓPEZ DORIGA, Enrique S.J. y otros. La Aventura Intelectual de Santo Tomás de


Aquino. Serie de departamentos académicos N.º 2. Lima: Universidad del
Pacífico, 1975.

MARÍAS, Julián, Historia de la Filosofía. Revista de occidente. Madrid, 1966.

NAVARRO, Gordon, Historia de la Filosofía, Madrid – España: Edit. Anaya, 1987.

WILSON, Etienne. Filosofía de la Edad Media. Segunda edición. Madrid: Edit. Gredos,
1992.
FILOSOFÍA

UNIDAD DIDÁCTICA III

LA FILOSOFÍA MODERNA
87
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Esquema de contenidos

La unidad didáctica III contiene los siguientes temas:

1. La filosofía del renacimiento:


Características

2. Aportes científicos y filosóficos de:


Copérnico
Kepler
Galileo Galilei

3. La Filosofía de la modernidad:
El racionalismo moderno. Definición
René Descartes
El problema cartesiano
Visión teológica y antropológica
El racionalismo y el idealismo

4. Fundamentos filosóficos y aportes científicos de Isaac Newton


88

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Objetivos

 Objetivo general

Comprender y analizar los momentos históricos más fecundos del pensamiento


filosófico de los siglos XV y XVI, que prepararon el camino a los grandes sistemas
metafísicos modernos.

 Objetivos específicos

1. ACTITUDINALES

Mostrar interés por reconocer los fundamentos de la filosofía renacentista.


Valorar los aportes científicos de Copérnico, Kepler y Galileo.
Interiorizar los fundamentos de la Filosofía en la Edad Moderna.
Valorar el racionalismo de Descartes y su método cartesiano.
Apreciar la importancia de la “Ley de Gravedad” de Newton.

2. COGNOSCITIVOS

Reconocer y definir el concepto de la filosofía renacentista.


Identificar y definir los fundamentos filosóficos de la Edad Moderna, de la
historia de la Filosofía.
Reconocer los aportes científicos de Copérnico, Kepler y Galileo.
Interpretar el sistema racionalista de descartes.
Diferenciar el racionalismo, del idealismo.
Reconocer el aporte científico de Newton.
89
Filosofía ● Unidad didáctica 3

3. PROCEDIMENTALES

Expresar los fundamentos de la filosofía renacentista.


Desarrollar los fundamentos de la filosofía moderna.
Analizar los aportes científicos de Copérnico, Kepler y Galileo.
Reflexionar sobre el racionalismo de Descartes.
Efectuar diferencias entre el sistema racionalista y el sistema idealista.
Asimilar el aporte científico de Newton.
90

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Introducción

La tercera unidad didáctica tiene como propósito comprender y analizar los momentos
históricos más fecundos del pensamiento filosófico de los siglos XV, XVI, y XVII, que
prepararon el camino a los grandes sistemas metafísicos modernos.

Esta unidad contiene cuatro temas:

El primero está referido al análisis de la filosofía renacentista, que surge al finalizar la


Edad Media; en donde la situación religiosa se había convertido en un problema para
el hombre, la teología ingresa a una profunda crisis. En general, se aborda el problema
del incipiente racionalismo, con ese nuevo uso de la razón aplicada al hombre y la
naturaleza, temas a los que se retorna, después de renunciar al tema de Dios.

El segundo tema se propone explicar a los fundadores de la nueva ciencia de la


naturaleza, partiendo de la metafísica nominalista en los siglos XVI y XVII, en la que se
constituye una ciencia natural que difiere esencialmente de la aristotélica y la
medieval. Desde Copérnico hasta Newton, se labora una nueva física que ha llegado
como un admirable cuerpo de doctrinas hasta nuestros días.

El tercer tema, abarca el estudio de la filosofía moderna, que comprende la filosofía de


la razón o racionalismo, el mismo que surge en el siglo XVII, como reacción ante el
empirismo y el materialismo, apareciendo la figura de René Descartes.

El cuarto tema comprende el estudio del aporte científico de Isaac Newton, quien
formula su ley de la gravitación universal e interpreta la totalidad de la mecánica, en
función de las atracciones de las masas, expresables matemáticamente.
91
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Contenidos

III UNIDAD DIDÁCTICA

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA. LA FILOSOFÍA MODERNA

1. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA. CARACTERÍSTICAS

Para entender la filosofía renacentista es necesario analizar el entorno


socioeconómico y tecnológico en el cual se desarrolló el renacimiento, entendido como
consecuencia de la crisis del siglo XIV, que significó el fin del feudalismo y el comienzo
del mundo burgués. Le Golf explica esta crisis como el límite de la tecnología
medieval, basada en la artesanía para responder a las nuevas necesidades
planteadas.

Hacia el siglo XIV, surge una crisis social provocada por las pestes, obligando a las
gentes a refugiarse en los Burgos. La concentración de la población producida
estanca y paraliza la agricultura, debido a la reducción de la mano de obra por las
epidemias y las migraciones. Ante esta situación, el sistema feudal, basado en el pacto
entre el Señor y el vasallo, cae y el señor feudal se ve obligado a comprar mano de
obra. Surge la burguesía, concepto referido en un principio a los habitante de los
burgos o ciudades, venidos del campo, y luego pasó a designar a una nueva clase
social, frente a la aristocracia, en busca de la fuente de riqueza en el trabajo, bajo la
afirmación de que el hombre vale lo que produce.

Las naciones modernas surgen con la burguesía, mientras la nobleza pierde su valor;
el poder de los reyes va creciendo en las ciudades, amparados por el capital burgués.

Un fenómeno fundamental de esta época surge en el siglo XV, y se trata de la


revolución tecnológica como el invento de la brújula, el telescopio, la pólvora y la
imprenta de Gütemberg; se desarrollan las universidades, que pronto adquieren una
gran importancia para la secularización de la cultura. Se descubrieron nuevos
mercados y se crearon nuevas industrias, etc.
92

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Todos esos cambios tecnológicos producen una serie de consecuencias económicas,


políticas e ideológicas, pero, especialmente, un cambio profundo en la actitud del
hombre frente al mundo.

Con el renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida


sensible; esto dinamiza el trabajo para poder gozar posteriormente de la naturaleza.
Esta actitud naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoración del lujo, los
viajes, las exploraciones y cuanto represente contacto con lo natural. Se comienza a
valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura se va haciendo progresivamente
laica e independiente de la autoridad eclesiástica y de los dogmas religiosos.

El núcleo ideológico del renacimiento es el humanismo, definido como la nueva cultura


surgida a partir del siglo XV; se centra en el hombre y tiene como finalidad al hombre.
Los temas más importantes desarrollados por el humanismo son: el tema del sujeto y
de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la relación del sujeto con el mundo y la
naturaleza. El renacimiento se va a destacar por el retorno a los ideales grecolatinos y
por la interpretación libre de la Biblia.

Como grandes humanistas se destacan: Leonardo Da Vinci, Tomás Moro y Pico Della
Mirandola; a ellos se debe la ruptura con la filosofía medieval y sus planteamientos
con respecto al hombre. Se basan en la capacidad del hombre de hacer el bien por sí
mismo y no como afirmaba la filosofía medieval, que el hombre solo tiene tendencia al
mal, así mismo, el hombre se considera como un ser autónomo, elige libremente su
destino y acepta las consecuencia de sus actos, frente a la afirmación de la filosofía
medieval, en el sentido de lograr la salvación por la gracia y fe divina. Estos
planteamientos nos demuestran una confianza plena en el hombre y sus capacidades.

Leonardo Da Vinci Tomás Moro


93
Filosofía ● Unidad didáctica 3

También se deben destacar los grandes avances en astronomía, el sistema


geocentrista ideado por Ptolomeo se había complicado; por ello, era necesario hacer
una interpretación más sencilla de los movimientos planetarios. En este momento
surgen las figuras de físicos y científicos como Copérnico y su teoría Heliocentrista, y
después, la astronomía se ve enriquecida con los estudios de Galileo y Newton, sobre
la mecánica científica moderna y ordenada.

2. APORTES CIENTÍFICOS Y FILOSÓFICOS DE COPÉRNICO, KEPLER Y


GALILEO GALILEI

2.1. NICOLÁS COPÉRNICO

Nació en Thor en 1473 y murió en Frauenburg en 1543,


Polonia. Fue un astrónomo y sacerdote polaco, que estudió
Filosofía y Medicina en Cracovia y Derecho en Florencia,
Papua y Ferrara (Italia), aquí se vio influenciado por el
renacimiento.

Al quedar huérfano, quedó bajo la tutela de su tío Lucas, e


inicia sus estudios religiosos y profesa como canónigo en Frauenburg; también llega a
ejercer la Medicina y practica la Astronomía.

En tiempos de dominio de la teoría de Ptolomeo, acerca de que el Sol se desplazaba


alrededor de la Tierra, Copérnico da a conocer su teoría heliocéntrica, afirmando que
los planetas giran alrededor del Sol en órbitas circulares. En los movimientos de los
cuerpos celestes, se observa a algunos planetas como inmóviles, durante un periodo y
luego comienzan a retroceder. Sólo Mercurio y Venus, presentan comportamientos
distintos, pero también irregulares.

Al presentarse la teoría de Copérnico y plantearse de manera matemática, se logran


hacer predicciones precisas de los movimientos de los planetas. Los aparentes
retrocesos, en los desplazamientos de los planetas, se explican porque estos están
más alejados del Sol que la Tierra; mientras que Venus y Mercurio están más
cercanos al Sol.
94

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

2.2. OBRAS DE NICOLÁS COPÉRNICO

Es meritorio nombrar su primer manuscrito del sistema copernicano, denominado:


Comentariolus (breve esbozo de la hipótesis de Copérnico acerca de los movimientos
celestes), donde enuncia sus siete axiomas del sistema heliocéntrico, iniciando la
revolución científica en el campo de la Astronomía y son:

1. No todos los cuerpos celestes se


mueven alrededor del mismo centro.
2. La Tierra no es el centro del universo,
sino solo de la órbita de la Luna y de la
gravedad terrestre.
3. El Sol es el centro del sistema planetario
y en consecuencia del universo.
4. Comparada con la distancia a las
estrellas fijas, la distancia de la Tierra al
Sol es enormemente pequeña.
5. La revolución diaria aparente del firmamento, se debe a la rotación de la Tierra
sobre su propio eje.
6. El movimiento anual aparente del Sol se debe a que la Tierra como los demás
planetas, giran en torno del Sol.
7. Las estaciones y retrogradaciones aparentes de los demás planetas son
producidas por la misma causa.

La obra cumbre de Copérnico es: De Revolutionibus Orbium Caelestium traducida al


español como De las Revoluciones de las Esferas Celestes, fue publicada un año
después de su muerte, previendo persecuciones por parte de las jerarquías
eclesiásticas. Este libro estuvo dirigido al Papa Pablo III y así se libró de la condena
católica oficial, hasta la época de Galileo. Sostuvo que todos los movimientos celestes
deben ser circulares y uniformes. Por no estar el Sol exactamente en el centro, se
malogró la sencillez de su teoría.

Otra dificultad surgió en la caída de los cuerpos, pues si la Tierra está moviéndose
constantemente de oeste a este, un cuerpo soltado desde una altura no debía caer
verticalmente debajo de su punto de partida, sino en un punto algo más hacia el oeste,
95
Filosofía ● Unidad didáctica 3

pues la Tierra se habría movido un poco más, al tiempo de la caída. La respuesta a


esta dificultad, la dio la ley de inercia de Galileo, pero en la época de Copérnico no
había ninguna perspectiva de respuesta.

Los fundadores de las ciencias modernas tuvieron dos méritos: la inmensa paciencia
en la observación y la gran audacia, en la construcción de sus hipótesis.

Copérnico supo todo lo que debía saberse con los instrumentos existentes en su
tiempo, acerca de los movimientos aparentes de los cuerpos celestes en la esfera
celeste, y se dio cuenta de la rotación de la Tierra.

Copérnico comunicó su teoría a algunos alemanes luteranos, y cuando llegó a


conocimiento de Lutero quedó sorprendido y expresó: “La gente presta oídos a un
astrólogo advenedizo, que se esfuerza por demostrar que la Tierra gira, no los cielos y
el firmamento, el Sol y la Luna. Cualquiera que desee parecer inteligente, tiene que
idear un nuevo sistema, que será el mejor. Este necio pretende trastornar toda la
ciencia de la Astronomía”.

Calvino de modo análogo demolió a Copérnico con el texto: “El mundo está tan bien
establecido, de modo que no puede ser movido” y exclamó: “¿Quién se atreverá a
colocar la autoridad de Copérnico, por encima del Espíritu Santo?”

Copérnico no estaba en condiciones de dar ninguna prueba definitiva a favor de su


hipótesis, y durante mucho tiempo los astrónomos la rechazaron. Por ejemplo, el
astrónomo Tycho Brahe, adoptó una posición intermedia, sostenía que el Sol y la Luna
se movían alrededor de la Tierra, pero que los planetas giraban alrededor del Sol, su
teoría no fue muy original, después hizo un catálogo de estrellas y anotó posiciones
de los planetas durante muchos años. Hacia el final de su vida, el joven Kepler se
convirtió en su ayudante.
96

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

2.3. JOHANNES KEPLER

Nació el 16 de mayo de 1571 en la ciudad de Weil, situada al sudoeste de Alemania, y


murió en 1630.

Se caracterizó por su gran paciencia, aunque sin mucho ingenio. Fue hijo de una noble
familia; desde niño sufrió un mal a la visión que le acarreó un grave problema.

Fue el primer astrónomo importante después de Copérnico, que adoptó la Teoría


Heliocéntrica. Estaba influido por el pitagorismo y menos inclinado al culto del Sol,
aunque era buen protestante.

Estudió Matemáticas, Teología y Filosofía en la ciudad de Tubinga. Trabajó como


asistente de Tycho Brahe, cuyos conocimientos influyeron en él, formulando sus
revolucionarias leyes astronómicas, sostiene que las órbitas de los planetas no son
circulares, sino elípticas. Dos de ellas las publicó en 1609 y la tercera en 1619.

2.4. OBRAS DE JOHANNES KEPLER

Su primera obra se titula: Mysterium Cosmographicum,


donde expone su concepción pitagórica del universo, que
puede resumirse con estas proposiciones:

1. Dios ha intervenido en la formación del universo,


siguiendo un orden y una regla, asemejándose a
un arquitecto.

2. Que la cantidad fue lo primero en adquirir existencia, lo quiso Dios para dar
una distinción entre lo curvo y lo recto, osando adscribir lo curvo a Dios y lo
recto a las criaturas.

3. Llegamos por la trayectoria circular, por el movimiento a los cuerpos, por el


número y la magnitud. No tenemos más remedio que decir con Platón:
Dios hace siempre geometría al formar las estrellas errantes; adscribió
cuerpos a los círculos y círculos a los cuerpos, hasta dejar ningún cuerpo
sin proveer con círculos móviles, tanto en su interior como en su exterior.
97
Filosofía ● Unidad didáctica 3

4. La ciencia natural no es un medio útil a los fines materiales del hombre ni a


su técnica, sino es un medio para la elevación del espíritu, una vía para
hallar reposo y consuelo en la contemplación de la eterna perfección del
universo creado.

Kepler desarrolló dos nuevas ciencias durante su permanencia en Praga, entre 1601 a
1612, como matemático imperial y principal precursor de la óptica moderna escribió su
libro titulado: La Óptica Instrumental, en donde llega a describir con un alto nivel de
aproximación el funcionamiento del ojo, y afirma con acierto el funcionamiento de la
pupila a manera de diafragma, al regular la entrada de la cantidad de luz al ojo,
además, que la visión borrosa de ciertas personas se debe a que la imagen se forma
adelante o atrás de la retina.

La Nueva Astronomía Física (Astronomía Nova), basada en la causalidad o física del


cielo, derivada de las investigaciones de los movimientos de la estrella Marte,
fundadas en las observaciones del noble Tycho Brahe.

El genio de Johannes Kepler logró la síntesis de la teoría matemática y las


observaciones de los movimientos planetarios, enunciando tres leyes que rigen el
sistema planetario solar, y son:

1.ª Ley
Los planetas se mueven en torno al Sol, no en órbitas circulares, sino órbitas elípticas,
uno de cuyos focos lo ocupa el Sol.

2.ª Ley
Los planetas no se desplazan por sus órbitas a velocidad uniforme, sino de tal manera
que una línea trazada desde el planeta hasta el Sol, barre siempre igual área, en igual
tiempo.

3.ª Ley
La velocidad de las órbitas de los planetas es inversamente proporcional, a la distancia
que los separa del foco de la elipse: el Sol.
98

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

2.5. GALILEO GALILEI

Nació en la ciudad de Pisa en el año de 1564 y muere en


Arcebri, en 1642 (Italia).

Fue Astrónomo y Físico, de origen italiano, perteneciente a la


aristocracia. Su padre fue un brillante músico quien lo animó a
estudiar medicina, también estudió matemáticas en la
Universidad de Florencia.

Sus primeras investigaciones aclaran algunos aspectos del comportamiento de los


péndulos, y a partir de esas observaciones se llega a construir el primer reloj mecánico
exacto.

En Física, revela las leyes de la caída de los cuerpos y los principios de la relatividad
de los movimientos. Dejando caer balas de diferentes tamaños, desde la Torre de
Pisa, demuestra que la velocidad de caída, y la respectiva aceleración, es constante
para todos los cuerpos, independientemente de su peso. Cualquier variación al
respecto es producto de la resistencia del aire.

Galileo se entera de la existencia del telescopio, cuya invención se le atribuye a Hans


Lippershey. El científico Galileo construye uno, introduciendo considerables mejoras.

Cuando permanece en Padua, en calidad de catedrático y utilizando este instrumento,


efectúa una descripción del cielo, observa los accidentes geográficos de la Luna y
concibe una explicación de la Vía Láctea.

Como resultado de sus observaciones, comprueba que la Tierra gira alrededor del Sol,
defendiendo así, el pensamiento de Copérnico.

En 1633, la divulgación de sus hallazgos lo lleva a un juicio ante el Tribunal de la


Inquisición en Roma, en donde es condenado a muerte, pero a cambio del perdón, es
obligado a retractarse de sus ideas. La leyenda dice, que en el momento de su
99
Filosofía ● Unidad didáctica 3

retracción susurró: “Y sin embargo se mueve”, refiriéndose a la Tierra, en relación con


el Sol.

Fue desterrado a Arcebri, localidad cercana a Pisa, en donde continúa sus estudios
hasta su muerte. Desde su destierro, mantiene contacto por correspondencia con
científicos europeos, sus investigaciones se consideran como la base de la ciencia
experimental. De su trabajo se desprende directamente, el establecimiento del método
científico; sus afirmaciones siempre tienen fundamento en la experiencia y la
observación.

En 1835, se borraron del índice los libros en que planteó su doctrina copernicana.

3. LA FILOSOFÍA DE LA MODERNIDAD

Cuando hablamos de la modernidad, nos referimos al orden socioeconómico, político y


cultural del capitalismo industrial surgido con las revoluciones burguesas en los siglos
XVI, XVII y XVIII en los países europeos como: Inglaterra, Holanda, Bélgica, Suiza,
Francia y Alemania. Las revoluciones burguesas disolvieron las estructuras
socioeconómicas feudales y el estado absolutista de los reyes, construyendo en su
reemplazo, las sociedades industriales modernas y el Estado - Nación de la República
Demoliberal.

Los elementos de la modernidad son:


a) La racionalización económica industrial. Es el método que aplica el cálculo
matemático para estimar costos y beneficios, minimizar riesgos y maximizar
aciertos, combinar eficientemente los factores productivos, el empleo de mano
de obra asalariada, la división del trabajo, con tendencia a la especialización,
con la finalidad de aumentar la productividad y la acumulación privada de
plusvalía.

b) El Estado-Nación. Es el estado moderno republicano democrático liberal


surgido con las revoluciones de las clases del Estado llano (campesinos,
obreros, artesanos, profesionales), bajo la dirección de la burguesía industrial
europea. Tal Estado se basa en la sociedad de ciudadanos, en donde
teóricamente, ya no deben existir siervos, ni esclavos.
100

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Según Jacobo Rousseau, la sociedad ha surgido de un pacto social o contrato


social de los hombres, para vivir pacíficamente bajo normas de derecho civil,
evitando el dominio arbitrario de los grupos más poderosos sobre los más
débiles. Esto es posible debido a la aceptación de la autoridad del Estado,
cuyos representantes son elegidos por sufragio universal por los ciudadanos.

Un Estado republicano es liberal, cuando se basa en cuatro principios liberales


como: la libertad de empresa, la libertad de trabajo, la libertad de comercio y la
libertad de pensamiento y expresión.

c) El individualismo moral. Los humanistas del Renacimiento y los filósofos de


la ilustración, han exaltado el valor individual de la persona autosuficiente,
capaz de alcanzar la felicidad con su trabajo, el conocimiento de las ciencias y
las artes. El ideal es llegar a ser un hombre universal libre y polifacético.

d) Secularización de la cultura. Consiste en un proceso de abandono de las


concepciones mágico religiosas del mundo, en la explicación de las causas de
los fenómenos predominantes en la época premoderna medieval. La adopción
de principios racionales y teorías científicas, en la explicación de los hechos.
Por lo tanto, la cultura moderna es una cultura secularizada, racionalista,
cientificista y laica.

3.1. EL RACIONALISMO MODERNO. DEFINICIÓN

El Racionalismo es la filosofía de la razón, surge en el siglo XVII, como reacción ante


el empirismo y el materialismo, y tiene tres significados:

El racionalismo psicológico, es la teoría que considera a la razón, como


facultad superior a los sentidos, a las emociones y a la voluntad.
El racionalismo gnoseológico o epistemológico, doctrina que considera a la
razón como órgano adecuado y completo del conocimiento verdadero.
El racionalismo metafísico, afirma que la realidad, es de carácter racional.
101
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Estos tres significados, se han combinado con frecuencia y ha sido la tendencia


común a todas las grandes corrientes filosóficas de la modernidad, con algún tipo de
racionalismo.

El impulso dado al conocimiento racional por Descartes y la influencia predominante


del cartesianismo, ha conducido a algunos historiadores de la filosofía a identificar a la
filosofía moderna con el racionalismo; esto ha ejercido una gran influencia en el
pensamiento moderno de filósofos racionalistas como: Descartes, Malebranche,
Spinoza, Leibniz y Hegel.

El racionalismo del siglo XVII es un racionalismo metafísico y religioso, convierte a


Dios en la suprema garantía de las verdades racionales y en el apoyo último de un
universo concebido como inteligible, en cambio el racionalismo del siglo XVIII entiende
la razón como el instrumento ordenador de la realidad; mediante la cual, el hombre
podrá descubrir la verdad que lo rodea.

3.2. RENÉ DESCARTES (1596 – 1650)

Es el filósofo francés considerado “Padre de la Filosofía


Moderna”, porque representa la figura decisiva del paso de una
época a otra, es decir, el tránsito del mundo medieval al espíritu
moderno.

Procedía de una familia noble, fue muy enfermizo y vivió entre cuidados. A los 8 años
ingresa al colegio de los Jesuitas, La Fleché, en donde estudia lenguas y literatura
clásica. Después estudió Filosofía, según los moldes de la escolástica tradicional.

En 1614, abandona La Fleché y se va a París, dedicándose a una vida placentera; en


1618, viaja a Holanda en donde ingresa a la vida militar, y entra en contacto con las
ciencias naturales y las matemáticas.

Después, ingresa al ejército de Baviera, viaja a Alemania, Austria, Suiza, Hungría e


Italia. En 1619, descubre el método.
102

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Desde 1629 reside en Holanda, allí escribe y publica muchas de sus obras, tiene
relación con filósofos y hombres de ciencias de Europa. En 1650, el frío de Estocolmo
le causó una neumonía y muere el 11 de febrero.

3.3. PRINCIPALES OBRAS

Sus obras, no solo se limitaron a la Filosofía, sino que comprenden Matemáticas,


Biología y Física, y entre las más importantes tenemos:

Reglas para la Dirección del Espíritu (1628), en donde plasma su intención de crear
una ciencia universal de carácter matemático.

Tratado del Mundo (1633-1634), obra que contenía la teoría heliocentrista, así como
afirmaciones sobre el movimiento de la Tierra.

El Discurso del Método (1637).

Meditaciones Metafísicas

Principios de la Filosofía

Pasiones del Alma

3.4. EL PROBLEMA CARTESIANO

Para Descartes, el conocimiento válido es de naturaleza racional y se adquiere por dos


operaciones racionales: la intuición racional y la deducción.

Por intuición: El entendimiento descubre “ideas claras y distintas”, con la categoría de


primeros principios o axiomas, es decir, verdades evidentes que no necesitan
demostración y que sirven de punto de partida al pensamiento deductivo.

Por deducción: Se llega al conocimiento de nuevas proposiciones llamadas


teoremas. Este esquema deductivo del pensamiento rige en las matemáticas y la
103
Filosofía ● Unidad didáctica 3

lógica. El conocimiento, que no se adquiere por intuición, se adquiere por comparación


de dos o más objetos entre sí. En todo razonamiento, conocemos la verdad solo por
comparación. La naturaleza de una cosa desconocida se determina mediante sus
relaciones, con las cosas conocidas, análoga a la incógnita de una ecuación.

Descartes trata de extender el esquema deductivo de razonamiento matemático, al


campo de la Filosofía con su sistema racionalista.

Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un método


cuidadosamente elegido, el mismo que tiene tres momentos:

1.° La duda metódica. Es la parte preparatoria o propedéutica del método cartesiano,


cumple dos funciones: la primera de crítica racional del conocimiento existente.
Descartes puso en duda el conocimiento escolástico y la teoría empirista del
conocimiento de su época. La segunda, de preparación de la razón para la intuición,
auténtico filosofar, nos conduce al conocimiento de “ideas claras y distintas” con
categoría de primeros principios.

2.° El método analítico deductivo. Indica cómo utilizar la intuición, para no caer en el
error contrario a la verdad y cómo debe operarse la deducción, para llegar al
conocimiento verdadero del objeto. Las reglas del método analítico son cuatro:

Regla 1. Partir de la definición de principios o axiomas (ideas claras y distintas), es


decir, de verdades evidentes o máxima certeza, que sirvan de un punto de partida al
pensamiento deductivo. Ejemplo: idea de sustancia infinita o Dios, idea de sustancia
pensante o razón (cógito ergo sun= pienso, luego existo), sustancia material o cuerpo.

Regla 2. Dividir cada una de las dificultades del problema que se investiga en tantas
partes como fuera posible, o como se requiriese para su mejor solución.

Regla 3. Conducir ordenadamente el razonamiento, comenzando por una explicación


del objeto más simple y fácil de conocer, para ascender poco a poco por grados hasta
el conocimiento de los objetos más complejos.
104

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Regla 4. Hacer una síntesis o enumeración completa de las partes del problema, sin
omitir nada importante para su solución definitiva.

Descartes piensa que el método deductivo-analítico de la matemática, es aplicable


también a la Filosofía y a las otras ciencias.

3.5. VISIÓN TEOLÓGICA

La demostración de la existencia de Dios, la realiza Descartes en su tercera


meditación metafísica. Descartes recurre a Dios como garantía de verdad, puesto que
hasta ahora su Filosofía se había quedado circunscrita a la idea del cógito, sin
posibilidad de avance.

Descartes utiliza dos pruebas para demostrar la existencia de Dios:


Prueba de causalidad a la idea de Dios o infinito, todos tenemos en nuestra mente
la idea de infinito o Dios, que para él es innata. Esta idea no la puede haber generado
el propio hombre, puesto que es un ser finito, imperfecto, por tanto, debe existir una
causa que sea proporcional a la naturaleza de la idea: Dios.

Ante las posibles objeciones hacia este argumento, Descartes refuta de la siguiente
manera:
La primera objeción: vendría a sostener, que la idea de lo infinito se podría formar a
partir de la negación, de lo finito. Pero, para Descartes, esto no es válido; puesto que
la idea de lo infinito es mucho más perfecta que la idea de lo finito, al ser clara, distinta
e innata.

La segunda objeción: podría ser que la idea de Dios sea materialmente falsa,
entendiendo como materialmente falsa, aquellas ideas que representan como siendo
algo que no es realmente. Descartes rechaza esta objeción, aduciendo que la idea de
Dios es clara y distinta, por lo tanto, verdadera.

La tercera objeción: considerada por Descartes, sostiene que la idea de infinito se


podría formar partiendo de una progresión infinita, de la idea de finito. La respuesta de
Descartes es clara, pues la idea que formaríamos de ese modo sería la de un infinito
105
Filosofía ● Unidad didáctica 3

en potencia, porque cualquiera que fuese el grado de conocimiento, que


consideráramos siempre, se podría pensar un grado más alto; pero la idea de Dios
designa un infinito en el acto, sin que pueda añadirse nada a su perfección.

La cuarta objeción: Descartes se plantea como posible objeción, la posibilidad de que


la propia existencia, que es evidente por el cógito, no implique otra existencia divina;
como parece exigir la idea de infinito. Habrá entonces que preguntarse. ¿De dónde
proviene mi existencia? Sin recurrir a la divinidad, caben tres posibilidades: primero, de
mí mismo; segundo, de mis padres; y tercero, de otras cosas menos perfectas, que la
divinidad.

Y luego, se responde de mí mismo, no podría ser; pues me habría otorgado todas las
perfecciones que conozco, es decir, sería Dios.

De mis padres, tampoco podría ser; porque en tal caso habría que preguntarse de
nuevo, de dónde toman éstos la idea de infinito, si a su vez de sus padres, y así
infinitamente, lo que para Descartes no es lícito.

Desechados, el yo y los padres, como posible causa de la idea de lo infinito y del yo


mismo, queda por analizar si podría ser una concurrencia de causas; de manera que
cada una de las perfecciones que se atribuyen a Dios, fuese representada en una
causa distinta y de la confluencia de todas esas causas distintas, el yo formaría la idea
de Dios. Descartes declara imposible esta opción, porque lo principal que se concibe
en Dios, es su unidad y su simplicidad, noción que no se puede formar a partir de la
pluralidad.

En consecuencia, la idea de Dios es la de un ser perfecto, es decir, de un ser mayor,


del cual no puede ser concebido otro. La existencia es una cualidad de la perfección,
por tanto, si Dios es perfecto, tiene que existir.

3.6. VISIÓN ANTROPOLÓGICA

Descartes tiene una visión dual del hombre, sostiene que está formado por dos
sustancias: la res cogitans o sustancia racional pensante, y la res extensa o sustancia
corporal con sus atributos de extensión y movimiento.
106

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Descartes se dispone a pensar que todo es


falso, pero se encuentra con que hay una
cosa que no puede serlo, y es su existencia.
El decía, “Mientras quería pensar así, que
todo era falso, era menester necesariamente,
que yo que pensaba, fuese algo y
observando que esta verdad: „Pienso y
luego, existo‟, era tan firme y tan segura,
que aún los escépticos, no podrían
quebrantarla, juzgué que podía admitirla
como el principio de la filosofía que buscaba”
El Hombre de Vitruvio – Leonardo Da Vinci

“En efecto, si estoy en un error, yo soy el que está en ese error; si me engaño, si dudo,
soy yo el engañado o el dudoso. Esta primera verdad de mi existencia, el “cógito ergo
sum de las meditaciones”, es la primera verdad indubitable de la que no se puede
dudar, aunque quiera. No hay nada más cierto, sino yo. Y yo no soy, más una cosa
que piensa, por tanto, ni siquiera hombre corporal, sino la razón.”
“Solo es seguro y cierto, el sujeto pensante. El hombre se queda solo con sus
pensamientos. La filosofía se va a fundar en mí, como conciencia, como razón, el
idealismo es el gran descubrimiento de Descartes.”

Esta solución es congruente, Dios ha quedado fuera por quedar fuera de la razón, esto
es decisivo. Lo que ocurre es que la razón es asunto humano, por eso la Filosofía no
es simple racionalismo, sino también idealismo. Se va a tratar de fundar en el hombre,
es decir, en el yo toda la metafísica, que es la historia de la filosofía moderna.

3.7. EL RACIONALISMO Y EL IDEALISMO

Descartes funda su especulación en el criterio de la evidencia. Esta evidencia no se


refiere a la percepción, ni a los sentidos que nos engañan con frecuencia, sino a la
claridad y distinción de las ideas; es la evidencia de la razón. Por lo tanto, el método
107
Filosofía ● Unidad didáctica 3

cartesiano es el racionalismo. La única instancia con valor para el hombre es la razón,


que es común a todos. El hombre es sustancia pensante.

Por otra parte, el sistema de Descartes es idealista. ¿Qué quiere decir esto? El
idealismo es la tesis opuesta al realismo metafísico. El realismo cree que las cosas
tienen un ser por sí, que yo existo simplemente entre ellas y la verdadera realidad son
las cosas. Ser, quiere decir, ser en sí, ser independiente de mí. El idealismo por el
contrario, piensa que no sé nada seguro, más que yo mismo (el cogito); que solo sé de
las cosas en cuanto las veo, las toco, las pienso, las quiero, etc.; es decir, en cuanto
están en relación conmigo y soy testigo de ellas. No sé, ni puedo saber cómo son las
cosas aparte de mí; ni siquiera, si existen en mí, pues nada sé de ellas, sin estar
presente. Es decir, las cosas aparecen como siendo para mí; son pues, por lo pronto
ideas mías y la realidad que le corresponde a ese ideal. El yo funda el ser de las
cosas, como ideas suyas; esto es el idealismo.

Descartes funda su teoría en estos dos principios, desde entonces hasta nuestros
días, la Filosofía va a ser ambas cosas, racionalista e idealista.

4. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y APORTES CIENTÍFICOS DE NEWTON

Isaac Newton nace en Woolsthorpe en 1642 y


muere en Londres, en el año de 1727.

De nacionalidad inglesa, estudió en Cambrige, sus


trabajos como físico, matemático y astrónomo, lo
hacen uno de los científicos más célebres de
Inglaterra. Alcanza una gran notoriedad indagando
sobre la luz, explorando en el cálculo matemático;
pero, especialmente, enunciando la teoría
gravitacional.

Según los hallazgos de Newton, la luz blanca se puede descomponer en un espectro


de colores, que se hace visible al estar compuesta por corpúsculos. Explica, además,
108

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

la propagación rectilínea de la luz y su reflexión. Aunque estas ideas no lograron la


atención de sus contemporáneos, son la base de la teoría actual de los cuantos.

Newton recopila sus ideas al respecto en su libro, Óptica, publicado en 1704. Ve la


necesidad de desarrollar instrumentos de cálculo para la explicación de los fenómenos
naturales. En ese campo, Newton se destaca en la elaboración del llamado Binomio
de Newton, que expresa la potencia de los binomios.

En 1687 publica sus Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, en donde expresa


los conceptos básicos de las tres leyes dinámicas, a saber: la acción y la reacción, la
inercia, y la fuerza en relación con la aceleración.

La primera ley dice que para cada acción hay una reacción de igual magnitud,
pero de signo contrario.

La segunda ley dice que un cuerpo en reposo permanecerá en reposo, y que


un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento, a no ser que se ejerza
una fuerza externa.

La tercera ley dice que la fuerza es la causa de la aceleración en un cuerpo.

A partir de las leyes de la dinámica y tras preguntarse ¿por qué caen los cuerpos?,
después de haber visto caer una manzana de un árbol, desarrolla su teoría
gravitacional universal. Según ésta, todos los cuerpos se atraen mutuamente con una
atracción inversamente proporcional a la distancia que los separa y directamente
proporcional a sus masas. Sostiene, igualmente, que los movimientos de la Tierra
están determinados por las mismas leyes, que rigen el movimiento de de los demás
cuerpos del universo.

Durante su vida, Newton ocupa la dirección de la “Casa de la Moneda” y un escaño en


el parlamento inglés.
109
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Resumen

Para entender la filosofía renacentista, es necesario analizar el entorno


socioeconómico y tecnológico en el que se desarrolló el Renacimiento; como
consecuencia de la crisis del siglo XIV, fin del feudalismo y comienzo del mundo
burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval,
basada en la artesanía para responder a las nuevas necesidades que se plantean.

El núcleo ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la


nueva cultura surgida a partir del siglo XV, centrada en el hombre y con el hombre
como finalidad. Los temas más importantes desarrollados por el Humanismo son: el
tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la relación del sujeto
con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por el retorno a los
ideales greco-latinos y por la interpretación libre de la Biblia.

Se deben destacar los grandes avances en Astronomía, el sistema geocentrista


ideado por Ptolomeo se había complicado, por ello era necesario hacer una
interpretación más sencilla de los movimientos planetarios. En este momento, surgen
las figuras de físicos y científicos como Copérnico y su teoría Heliocentrista, y después
la Astronomía se ve enriquecida con los estudios de Galileo y Newton, sobre la
mecánica científica moderna y ordenada.

En tiempos en que dominaba la Teoría de Ptolomeo, acerca de que el Sol se


desplazaba alrededor de la Tierra; Copérnico da a conocer su teoría heliocéntrica,
afirmando el giro de los planetas alrededor del Sol en órbitas circulares. En los
movimientos de los cuerpos celestes, se observa que algunos planetas parecen
inmóviles, durante un periodo y luego comienzan a retroceder. Solo Mercurio y Venus
presentan comportamientos distintos, pero también irregulares.

Kepler desarrolló dos nuevas ciencias durante su permanencia en Praga, entre 1601 a
1612, como matemático imperial y principal precursor de la óptica moderna escribió su
libro titulado: La Óptica instrumental, en donde llega a describir con un alto nivel de
aproximación, el funcionamiento del ojo, y afirma con acierto que la pupila funciona a
manera de diafragma, que regula la entrada de la cantidad de luz al ojo, además, que
110

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

la visión borrosa de ciertas personas, se debe a que la imagen se forma adelante o


atrás de la retina.

Y, La Nueva Astronomía Física (Astronomía Nova), basada en la causalidad o física


del cielo, derivada de las investigaciones de los movimientos de la estrella Marte,
fundadas en las observaciones del noble Tycho Brahe.

Galileo Galilei realiza sus investigaciones sobre el comportamiento de los péndulos y a


partir de esas observaciones, se llega a construir el primer reloj mecánico exacto.

En física, revela las leyes de la caída de los cuerpos y los principios de la relatividad
de los movimientos. Dejando caer balas de diferentes tamaños, desde la Torre de
Pisa, demuestra que la velocidad de caída y la respectiva aceleración es constante
para todos los cuerpos, independientemente de su peso. Cualquier variación al
respecto es producto de la resistencia del aire. Galileo se entera de la existencia del
telescopio, cuya invención se le atribuye a Hans Lippershey. El científico Galileo
construye uno, introduciendo considerables mejoras.

Hablar de la modernidad es referimos al orden socio-económico, político y cultural del


capitalismo industrial, que surge con las revoluciones burguesas en los siglos XVI,
XVII y XVIII en los países europeos como: Inglaterra, Holanda, Bélgica, Suiza, Francia
y Alemania. Las revoluciones burguesas disolvieron las estructuras socio-económicas
feudales y el estado absolutista de los reyes, construyendo en su reemplazo, las
sociedades industriales modernas y el Estado - Nación de la República Demoliberal.

El racionalismo del siglo XVII es un racionalismo metafísico y religioso, que convierte a


Dios en la suprema garantía de las verdades racionales y en el apoyo último de un
universo concebido como inteligible, en cambio, el racionalismo del siglo XVIII
entiende la razón como el instrumento ordenador de la realidad, mediante el cual el
hombre podrá descubrir la verdad que lo rodea. Para Descartes, el conocimiento
válido es de naturaleza racional y se adquiere por dos operaciones racionales: la
intuición racional y la deducción.
Por intuición, el entendimiento descubre “ideas claras y distintas” con la categoría de
primeros principios o axiomas, es decir, verdades evidentes que no necesitan
demostración y sirven de punto de partida, al pensamiento deductivo.
111
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Por deducción, se llega al conocimiento de nuevas proposiciones llamadas teoremas.


Este esquema deductivo del pensamiento rige en las matemáticas y la lógica. El
conocimiento que no se adquiere por intuición, se adquiere por comparación de dos o
más objetos entre sí. En todo razonamiento conocemos la verdad solo por
comparación. La naturaleza de una cosa desconocida se determina mediante sus
relaciones con las cosas conocidas, análoga a la incógnita de una ecuación.

Newton en 1687 publica sus Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, en donde


expresa los conceptos básicos de las tres leyes dinámicas, a saber: la acción y la
reacción, la inercia, y la fuerza en relación con la aceleración
112

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Glosario

1. Feudalismo. Conjunto de leyes y costumbres que, desde Alemania, se


extendieron por Europa durante la Edad Media. Su característica principal era
la concesión de feudos o tierras a los vasallos, a cambio de ciertas
condiciones. Este sistema preparó la formación de los estados nacionales en
Europa.

2. Burguesía. Clase social desarrollada desde el siglo XVII, con la mejora de las
producciones y el maquinismo, compuesta de comerciantes e industriales con
algún capital.

3. Canónigo. Sacerdote que obtiene y desempeña una canonjía o prebenda.

4. Lutero. Monje agustino iniciador de la Reforma en Alemania. Se rebeló contra


las ventas de indulgencias, y escribió una lista e 95 proposiciones acerca de la
cuestión de la penitencia y la puso en la puerta de iglesia de Wittenberg (1518).

5. Adscribir. Inscribir, atribuir. Agregar a alguien al servicio de un destino.

6. Péndulo. Pendiente, colgante. Cuerpo suspendido de un punto por un hilo o


varilla, que puede oscilar por acción de la gravitación.

7. Polifacético. Que tiene muchas fases, aspectos o actividades.

8. Propedéutica. Preparatorio para el estudio de una materia. Enseñanza


preparatoria

9. Indubitable. Indudable.

10. Congruente. Conveniente, oportunidad.


113
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Actividades sugeridas

Responda reflexivamente a las siguientes preguntas, que le ayudarán a asimilar mejor


los conocimientos:

1. ¿A qué se denomina filosofía renacentista?

2. ¿Qué diferencia existe entre la teoría geocentrista de Ptolomeo y la teoría


heliocéntrica de Copérnico?

3. ¿Cuál fue el aporte de Johannes Kepler a la Cosmología?

4. ¿Qué contribuciones hizo Galileo a la Astronomía?

5. ¿Cómo se construye el conocimiento válido, según Descartes?

6. ¿En qué consiste la duda metódica? Ponga un ejemplo.

7. ¿Qué diferencia hay entre el racionalismo y el idealismo?

8. ¿En qué se fundamenta la ley de la gravitación?


114

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Autoevaluación

Ejercicio N° 3

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1. La filosofía renacentista surge como consecuencia de:


a. La crisis del siglo XV.
b. El fin del feudalismo.
c. El surgimiento de la tecnología.
d. Solo a y c.
e. Todas.

2. La teoría heliocéntrica de Copérnico, se fundamenta en que:


a. La Tierra es el centro del universo.
b. El Sol es el centro del universo.
c. Todos los planetas giran alrededor del Sol.

3. Como producto de sus investigaciones científicas sobre el movimiento de


los péndulos, creó el primer reloj mecánico exacto:
a. Tholomeo.
b. Galileo Galilei.
c. Copérnico.

4. Fue el precursor de la óptica moderna, quien llegó a describir con un alto


grado de aproximación el funcionamiento del ojo:
a. Newton.
b. Galileo Galilei.
c. Kepler.
115
Filosofía ● Unidad didáctica 3

5. Es considerado como el “Padre del Racionalismo Moderno”, que concibe


a la razón como instrumento ordenador de la realidad:
a. Descartes.
b. Newton.
c. Kepler.

6. El científico inglés, que sostuvo que la fuerza es la causa de la


aceleración de un cuerpo es:
a. Kepler.
b. Tycho Brake.
c. Newton.

7. Para Descartes, el conocimiento válido es de naturaleza racional y se


adquiere mediante:
a. La intuición racional.
b. La inducción.
c. La deducción.
d. Solo a y c.
e. Todas las anteriores.
116

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Solucionario de autoevaluación

Las respuestas correctas del Ejercicio Nº 3 son:

1e
2c
3b
4c
5a
6c
7d
117
Filosofía ● Unidad didáctica 3

Fuentes bibliográficas

BREHIER, Emilio. Historia de la Filosofía. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

BUNGE, Mario. ¿Qué es Filosofar Científicamente? Fondo Editorial de la Universidad


Inca Garcilaso de la Vega.

COPLESTON, Frederick. Historia de la Filosofía. Cuarta Edición. España, Barcelona:


Edit. Ariel, 1976.

FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.

MARÍAS, Julián. Historia de la Filosofía, Madrid: Alianza Editora.

NAVARRO, Gordon. Historia de la Filosofía. España, Madrid: Edit. Anaya, 1987.

MONDOLFO, Rodolfo. Sócrates. Buenos Aires: Ed. Universitaria,1981.

POPPER, Kart. Conjeturas y Refutaciones. Buenos Aires: Ed. Paidós SA, 1983.
FILOSOFÍA

UNIDAD DIDÁCTICA IV

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
121
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Esquema de contenidos

La unidad didáctica IV contiene los siguientes temas:


1. Filosofía Contemporánea siglo XVIII
Berkeley y su aporte filosófico. Su metafísica.
Planteamientos filosóficos de Kant. Obras. Crítica de la razón pura.
El Positivismo y Comte.
El Materialismo Dialéctico de Marx.

2. Filosofía Contemporánea siglo XIX y XX


La fenomenología: Husserl. El existencialismo: Sartré
Juan Pablo II y su visión antropológica.
La filosofía latinoamericana: La filosofía de la liberación: Leopoldo Zea. La
Filosofía en el Perú: Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.
122

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Objetivos

 Objetivo general

Analizar y reflexionar sobre los fundamentos y aportes de las diversas corrientes


filosóficas de la última etapa de la Edad Moderna y de toda la edad contemporánea.

 Objetivos específicos

1. ACTITUDINALES

Interiorizar el pensamiento metafísico de Berkeley.


Valorar el aporte filosófico de Kant.
Respetar el pensamiento positivo de Comte.
Mostrar interés por el análisis del materialismo dialéctico.
Analizar y demostrar interés por los fundamentos de la Filosofía
contemporánea, latinoamericana y peruana.

2. COGNOSCITIVOS

Identificar el pensamiento filosófico de Berkeley y el idealismo de Kant.


Reconocer los principios filosóficos del positivismo.
Razonar sobre el materialismo dialéctico de Marx.
Identificar y definir el concepto de la Filosofía contemporánea, Filosofía
latinoamericana y la Filosofía peruana.

3. PROCEDIMENTALES

Analizar el pensamiento metafísico de Berkeley.


Reflexionar sobre las obras de Kant.
Investigar sobre la influencia del positivismo en el ámbito social.
Explicar el materialismo dialéctico de Marx.
Expresar los fundamentos de la Filosofía contemporánea, latinoamericana y
peruana.
123
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Introducción

La cuarta unidad didáctica tiene como propósito analizar los diversos sistemas de
pensamientos filosóficos, de George Berkeley, Immanuel Kant, Augusto Comte y de
Karl Marx; estableciendo sus fundamentos y sus diferencias, comparándolos y
aplicándolos a las nuevas corrientes filosóficas contemporáneas. Así mismo se
analizará la corriente fenomenológica de Husserl, existencialismo de Sartré, Juan
Pablo II y su visión antropológica y la Filosofía Latinoamericana.

Esta unidad contiene dos partes:


La primera comprende cinco temas
El primero está referido a la comprensión y análisis de la metafísica del filósofo
irlandés George Berkeley, quien profesa un espiritualismo e idealismo extremado,
sosteniendo que todo el mundo material es solo una representación o producto de la
percepción; la materia no existe y solo existe el yo espiritual, del cual tenemos una
certeza intuitiva.

El segundo tema se propone explicar los planteamientos filosóficos del alemán


Immanuel Kant, considerado como el representante de la filosofía crítica de la
modernidad, y trataremos de responder a sus cuatro preguntas: ¿Qué podemos
conocer?, ¿qué nos cabe esperar?, ¿qué debemos hacer? Y, ¿qué es el hombre?

El tercer tema está referido al estudio e interpretación del positivismo del francés
Augusto Comte, quien sostiene que el positivismo busca solo hechos y sus leyes, no
causas, ni principios de las esencias o sustancias. Solo admite aquellos conocimientos
procedentes de la experiencia, rechazando, por lo tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto.
124

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

El cuarto tema explica la filosofía del marxismo o materialismo dialéctico del alemán
Karl Marx, una concepción del mundo cuya parte teórica postula los siguientes
principios:
1. El principio inmanetista, “el mundo se explica por sí mismo” desarrollado por las
ciencias naturales, principio del materialismo, lo primero en el marxismo y en la
historia de su desarrollo.
2. La dialéctica es el método del pensamiento filosófico de Marx, consiste en la
interpretación de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento como procesos
entrelazados en el devenir de la historia; sujetos a las leyes de la transformación
y el movimiento, en virtud de las contradicciones internas entre sus elementos.

La segunda consta de tres temas


El primer tema aborda el análisis de la Filosofía contemporánea, ubicándola en el
contexto del tiempo histórico, que comprende desde siglo XIX hasta el siglo XX, época
en que se produjeron las grandes revoluciones, como la revolución industrial, la
revolución intelectual con los grandes descubrimientos y los avances científicos.

La Filosofía contemporánea se caracteriza por la disparidad de enfoques y por la


diversidad de corrientes y tendencias filosóficas, se manifiesta como un retorno a
esquemas ya vencidos, superados por la dialéctica materialista; surge como respuesta
a la crisis del pensamiento filosófico tradicional; surge en la crisis, pero se mantiene
dentro de ella, por lo tanto, no constituye una auténtica revolución filosófica.

Después del positivismo se plantean dos problemas a la filosofía: primero, descubrir la


realidad auténtica, lo que se llamará después realidad radical y, en segundo lugar,
reivindicar la necesidad y la posibilidad de la metafísica.

Entre los planteamientos filosóficos más importantes de la Historia de la Filosofía


contemporánea, analizaremos la fenomenología de Husserl, el existencialismo de
Sartré y la visión antropológica del Papa Juan Pablo II, que permitirán comprender los
fundamentos filosóficos de cada doctrina y su implicancia en la vida cotidiana.

El segundo tema se propone explicar los planteamientos de la Filosofía


latinoamericana, tratando de responder a los cuestionamientos y especulaciones,
125
Filosofía ● Unidad didáctica 4

sobre su existencia, veremos la formación de dos grupos, los cuales discuten sobre si
existe una filosofía Latinoamericana pura, sin influencia europea y los otros, que
sostienen la existencia de una filosofía latinoamericana como la imitación de la filosofía
europea.
El tercer tema aborda el estudio y análisis de la Filosofía peruana en el siglo XX,
considerando la influencia del pensamiento filosófico europeo desde el siglo XVI,
destacando el positivismo de Comte, el vitalismo de Bergson, el neokantismo de
Cassirer y la fenomenología de Hesserl; asimismo se refiere al análisis del
pensamiento filosófico de Víctor Raúl Haya de la Torre y de José Carlos Mariátegui.
126

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Contenidos

IV UNIDAD DIDÁCTICA

PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE BERKELEY Y EL IDEALISMO DE KANT

EL POSITIVISMO DE COMTE Y EL MATERIALISMO DE MARX

1. PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE GEORGE BERKELEY

Berkeley nació en Dysert, Irlanda en 1685 y murió en


Oxford, en el año de 1753. Fue un filósofo irlandés que
realizó estudios sobre Filosofía y Teología.

En 1725, viajó a América y se dedicó a ser misionero en las


Islas Bermudas, desde donde regresó desilusionado,
porque no pudo lograr fundar la escuela para los misioneros
de las colonias, que tenía como finalidad cristianizar a los
indígenas, y en 1732 volvió a Londres. En 1734, fue
designado Obispo de Cloyne.

Su filosofía parte de las ideas de las escuelas empiristas de Locke y Hume,


desarrollando un singular idealismo.

Niega la existencia de las ideas universales abstractas y considera el objeto a partir de


sus características y cualidades, pues solo se dan representaciones concretas de los
objetos que generan los conceptos en nuestro intelecto, y las cosas existen en cuanto
son percibidas; más allá de estas ideas o percepciones no hay otra cosa, y tampoco
es real lo que llamamos materia.

Su escepticismo filosófico establece la certeza de nuestro conocimiento, en la


afirmación, de que si las ideas no provienen de los objetos materiales, entonces
127
Filosofía ● Unidad didáctica 4

proceden de Dios, quien las coloca en nuestra mente y nos da la veracidad con
nuestras representaciones.

Sostuvo la existencia de los objetos materiales solo cuando son percibidos. A la


objeción del caso de un árbol dejando de existir, sin nadie lo estuviera mirando,
replicaba diciendo que Dios percibe siempre todo, si no hubiera Dios, los objetos
materiales tendrían una vida espasmódica; saltando súbitamente al ser cuando los
miramos, pero en realidad las percepciones de Dios proporcionan a los árboles, las
rocas y las piedras, una esencia continua como el sentido común supone. Esto es a su
juicio, un argumento de peso respecto a la existencia de Dios.

Sus ideas filosóficas principales se resumen en:

1. Sujeto cognoscente: Llamado alma, espíritu o mente, es la conciencia que


piensa y capta los objetos a través de los sentidos, bajo la forma de
sensaciones. Las ideas se forman a partir de la combinación de las
sensaciones.

2. Lo real es el ser percibido: La esencia de todo lo existente en el mundo


exterior, no es la sustancia material como soporte de cualidades o
propiedades objetivas independientes de la mente, sino el conjunto de
sensaciones percibidas por la conciencia acerca de las cosas. Rechaza la
tesis materialista del mundo corpóreo con esencia propia, no existe principio
de la materia como sustancia. Todo no existe más que en nuestra conciencia,
depende de nuestros sentidos como la percepción del alma.

3. Solipsismo: Si lo real se reduce al complejo de sensaciones percibidas por


nuestra conciencia originando la colección de ideas, entonces no hay una
distinción entre la conciencia realizando la aprehensión y el objeto percibido,
se identifica el ser y el pensar, la conciencia y la realidad.
El empirismo subjetivo es una forma de idealismo, no puede evitar el
solipsismo que quiere decir: “Solo yo mismo”.
128

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

4. El conocimiento válido es de naturaleza empírica: Se fundamenta en la


observación y la experimentación. Este conocimiento es el conjunto
sistemático de ideas elaboradas por intuición sensible, es decir, captada por
los sentidos, sustentada por la experiencia de acuerdo a las leyes de la
naturaleza

2. EL IDEALISMO DE IMMANUEL KANT

2.1. IMMANUEL KANT

Kant es el más grande representante de la filosofía crítica de


la modernidad, natural de Königsberg, Prusia (ahora
Kaliningrado, Rusia). Nació en 1724 y murió en la misma
ciudad en 1804. Era de familia modesta, hijo de un
guarnicionero, criado en un ambiente de honrada artesanía y
de profunda religiosidad pietista.

En 1740 ingresó a la universidad de su ciudad natal, ejerció


la enseñanza privada y luego participó en las tareas universitarias, pero solo en el
1770 fue nombrado profesor ordinario de Lógica y Metafísica, permaneciendo en la
Cátedra hasta 1797, en que la abandonó debido a su delicado estado de salud.

Kant era puntual, metódico, tranquilo y extremadamente bondadoso, su vida se


caracterizó por su pasión por la verdad.

2.2. SUS OBRAS

Kant fue un pensador polifacético y escritor prolijo, escribió numerosas obras, siendo
las más importantes:
Crítica de la Razón Pura (1787).
Prolegómenos a toda Metafísica Futura (1783).
La Crítica de la Razón Práctica (1788).
La Crítica de la Facultad de Juzgar (1790).
Fundamento de la Metafísica de las costumbres (1785).
Crítica del Juicio (1790).
129
Filosofía ● Unidad didáctica 4

2.3. FUENTES DE INVESTIGACIÓN DE KANT

El origen principal del pensamiento kantiano está en la filosofía cartesiana, y como


consecuencia en el racionalismo, hasta Leibniz y Wolf.

Kant estudió matemáticas y física moderna de los científicos creativos como Leibniz y
Newton. Su filosofía de la ciencia culmina con la justificación de la mecánica
newtoniana y la geometría de Euclides, como paradigma de las ciencias.

La preocupación práctica de la filosofía de Kant es salvar la moralidad y religiosidad


pietista. El pietismo es una rama del luteranismo fundado por el teólogo alemán Jacob
Spener, quien predicaba la regeneración interior mediante la meditación personal de la
escritura; rechazaba a los clérigos, las instituciones eclesiásticas y los dogmas, pero
insistía en el sentimiento religioso, en la fe interior y el cumplimiento del deber
(Mosterin, Jesús. Conceptos y Teorías en la Ciencia).

En cuanto a los problemas epistemológicos, Kant se cuestiona: ¿cómo puede un


objeto responder a un concepto del entendimiento? Esta cuestión origina la revolución
crítica, porque hay ciencias o disciplinas filosóficas que actúan sirviéndose de
conceptos del entendimiento al margen de toda experiencia, y pretenden conocer su
objeto a priori. Tales son las matemáticas, la metafísica, la moral, y hasta la estética,
que da las leyes del gusto. Estas disciplinas operan mediante las disciplinas a priori,
ya que son universales y necesarias, mientras que la experiencia no nos da, sino lo
particular y lo contingente.

La estética trascendental y la analítica trascendental son las dos primeras partes de la


crítica de la razón pura. La primera estudia lo que hay de a priori y de universal en la
diversidad de datos desparramados que proporciona la sensibilidad. La segunda
estudia, bajo su forma abstracta y pura, la operación intelectual del entendimiento que
une y sintetiza tal diversidad.

Sensibilidad y entendimiento no tienen por separado su objeto propio, sino que


concurren cada uno por su parte en la construcción del conocimiento del objeto.
130

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La dialéctica trascendental es la parte de la crítica de la razón pura, que analiza las


antinomias, es decir, cuando el entendimiento se propone alcanzar conocimientos
válidos sobre los objetos trascendentes tales como las esencias, las causas primeras,
la cosa en sí, entra en contradicciones consigo mismo, generando las antinomias. Kant
analiza sucesivamente las tres partes de la metafísica de Wolf, que son: la psicología,
la cosmología y la teología racionales.

2.4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT

a) Construcción del conocimiento

Según Kant, el sujeto cognoscente es la conciencia que percibe y piensa los


objetos del mundo. El sujeto se desdobla en dos facultades, la conciencia
empírica (psicológica) y la conciencia trascendental (gnoseológica). La distinción
epistemológica entre percibir y pensar es fundamental en su crítica del empirismo
y la crítica del racionalismo. Los empiristas habían reducido el pensamiento
válido a una percepción clara de los fenómenos. Los racionalistas decían que la
percepción de los fenómenos mediante sensaciones, no es fuente de
conocimientos válidos, los sentidos nos engañan; solo la intuición racional nos
permite captar las ideas claras y distintas, que tienen categoría de primeros
principios. Kant supera esta falsa oposición irreductible entre experiencia y
pensamiento, entre sensibilidad y entendimiento.

La conciencia empírica es la facultad de la


sensibilidad de operar a través de la intuición
sensible (percepción directa de los fenómenos
del mundo). La percepción de los fenómenos
depende de las formas a priori (esquemas) de
nuestra sensibilidad, de la estructura innata de
nuestro aparato neurosensorial.

La función de la sensibilidad es captar los datos sensoriales del mundo


fenoménico, estos datos están desordenados, pero es el material para construir
el objeto y el conocimiento del mismo. La percepción de nuestro aparato
sensorial es limitado, solo podemos captar una pequeña parte del espectro
electromagnético y con él, inferir, conocer y construir su teoría.
131
Filosofía ● Unidad didáctica 4

La conciencia trascendental o entendimiento o razón es la facultad de pensar y


capacidad de alcanzar el conocimiento de lo universal y necesario como los
conceptos teóricos, los axiomas, y teoremas o leyes. La razón como facultad
puede ser entendida como actividad intuitiva o capacidad discursiva.

Según Kant, la razón pura es la facultad que proporciona los principios del
conocimiento a priori, las categorías a priori o conceptos teóricos como
conceptos de espacio, tiempo, masa, gravedad, causalidad, etc. La razón se
distingue del entendimiento: éste es la facultad de las reglas, es decir, de la
actividad ordenadora de los datos de la sensibilidad por categorías o conceptos.

La razón es teórica o especulativa cuando se refiere a los principios a priori de la


acción humana. La crítica de la razón pura es el examen de los límites del
conocimiento puramente racional, único medio de evitar caer en el dogmatismo
especulativo.

A la pregunta, ¿cómo es posible el conocimiento?, se responde, mediante la


acción ordenadora del entendimiento que construye su objeto; enlaza y une los
datos aplicando los conceptos a los datos de la experiencia, por deducción
analítica y sintética se llega a formular el conocimiento, mediante juicios
analíticos y sintéticos. Por ejemplo: para captar la sucesión necesaria de los
fenómenos, emplea el concepto de causalidad.

b) El conocimiento válido

Según Kant, el conocimiento válido se enuncia mediante dos clases de juicios:


los juicios analíticos a priori y los juicios sintéticos a posteriori.
El juicio analítico a priori: Es aquel juicio cuyo predicado está contenido en el
sujeto, es decir, el enlace del sujeto con el predicado se concibe por identidad;
los juicios analíticos también se llaman juicios explicativos, por cuanto el atributo
no añade nada al sujeto, sino solo los descompone en conceptos parciales.
Ejemplo: “Todos los cuerpos son extensos”, “El triángulo es una figura de tres
ángulos”. La fórmula de los juicios a priori es: “Todo S, es P”.
132

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Los juicios analíticos son a priori, es decir, válidos independientemente de la


experiencia, carecen de contenido fáctico, son vacías. La verdad del
conocimiento a priori tiene un valor necesario y estricta significación universal.

Los juicios sintéticos a posteriori: Son proposiciones empíricas que tienen


contenido fáctico, son informativas porque describen fenómenos del mundo real
bajo coordenadas espacio-temporales. Son contingentes y particulares. La
verdad de los juicios sintéticos es a posteriori, porque depende de la experiencia,
es decir, solo de los hechos de la experiencia: la observación y los experimentos
permiten contrastar su verdad o falsedad. Los enunciados sintéticos a posteriori,
forman parte del lenguaje de las ciencias fácticas como las ciencias naturales
(Física, Biología, Química) y de las ciencias humanas (Psicología, Sociología,
Economía política, etc.)

2.5. CRÍTICA DE LA METAFÍSICA TRADICIONAL

Para Kant, metafísica es igual a conocimiento puro, a priori. Pero el conocimiento real,
solo es posible cuando a los principios formales se añade la sensación o la
experiencia. Ahora bien, los principios que hemos logrado son formales y apriorísticos;
para tener un conocimiento de la realidad, sería menester completarlos con elementos
a posteriori, con una experiencia. La metafísica especulativa tradicional es el intento
de tener un conocimiento real, apriorísticamente de objetos (el alma, el mundo, Dios),
que están más allá de toda experiencia posible. Por tanto, es un intento frustrado.
“Estos tres objetos son síntesis infinitas y yo no puedo poner las condiciones
necesarias para tener una intuición de ellos; por lo tanto, no puedo tener esta ciencia”.

Kant examina los paralogismos que encierran las demostraciones de la psicología


racional, las antinomias de la cosmología racional y los argumentos de la teología
(prueba ontológica, prueba cosmológica y prueba físico teológica de la existencia de
Dios) y concluye su invalidez. Solo interesa indicar el fundamento de la crítica kantiana
del argumento ontológico, porque es la clave de toda su filosofía.
133
Filosofía ● Unidad didáctica 4

En conclusión, Kant sostiene que la metafísica es imposible como conocimiento válido


de objetos trascendentes, porque ha generado las antinomias o argumentos
contradictorios. Por ejemplo: “El mundo tiene una causa primera”. Si el mundo es una
serie de acontecimientos unidos por el lazo de causa a efecto: ¿se llegará en la
regresión a una causa primera, o la regresión proseguirá hasta el infinito?

Kant dice: “a veces enunciamos oraciones que predican más cosas de lo que
realmente podemos conocer”. Por lo tanto, concluye, “La cosa en sí”, como “la causa
primera del mundo”, es incognoscible. No podemos construir conocimientos válidos
sobre esas entidades trascendentes, es decir, no son posibles juicios analíticos o
juicios sintéticos sobre esos objetos trascendentes.

Establece que, “La cosa en sí es incognoscible”, marca el límite del conocimiento


humano válido.

La metafísica al pretender un conocimiento sobre objetos trascendentes, se convierte


en un conocimiento subjetivo, y carece de validez objetiva universal.

3. EL POSITIVISMO Y COMTE

3.1. AUGUSTO COMTE

Fue un positivista francés y uno de los pioneros de la


Sociología. Nació en Montpelier, el 19 de enero de
1798.

Desde muy temprana edad, rechazó el catolicismo


tradicional y también las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar en la “Escuela Politécnica” de París
desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta
estudiantil.

Durante algunos años fue secretario del Conde Saint-Simon, cuya influencia quedó
reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron
134

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

marcados por la alienación mental y la crisis de locura. Murió en París, el 5 de


setiembre de 1857.
Entre sus principales obras tenemos:

Curso de Filosofía Positivista, mediante el cual analiza los tres estados teoréticos del
saber o del conocimiento.

Sistema de Política Positiva, en donde propone una religión de la humanidad que


estimulara una benéfica conducta social.

3.2. EL POSITIVISMO DE COMTE

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés
del siglo XIX, Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan
al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon y al filósofo alemán
Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y


tendencia constructiva, que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social, para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico y por esa vía, el control de las fuerzas
naturales.

Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (programa


de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte, en un todo
bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.

Numerosos discípulos de Comte la rechazaron, no obstante aceptar este desarrollo


religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
Posteriormente, muchas de las doctrinas de Comte fueron adaptadas y desarrolladas
por los filósofos sociales como Jhon Stuart Mill y Herber Spencer.

El positivismo consiste en no admitir como válidos, científicamente, otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia; rechazando, por tanto, toda
135
Filosofía ● Unidad didáctica 4

noción a priori, y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad


científica; y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios


absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es la
mutilación de la inteligencia humana, y hace posible no sólo la metafísica, sino la
ciencia misma.

Ésta sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la
ciencia es una colección de experiencias. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto a la humanidad como ser total y simple o singular.

3.3. LA LEY DE LOS TRES ESTADOS

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el
individuo, como en la especie humana. La ley de los tres estados es el fundamento de
la filosofía positivista y es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la
historia. Estos tres estados se llaman: teológico, metafísico y positivo.

a) Estado teológico: Es ficticio y provisional; en él, la mente busca las causas y los
principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible; hay en él tres
fases distintas que son:

El fetichismo, en el que se personifican las cosas y se les atribuye un poder


mágico o divino.

El politeísmo, en el que la animación es retirada de las cosas materiales, para


trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo
de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
El monoteísmo, fase superior, en la cual todos esos poderes divinos quedan
reunidos y concentrados en uno, llamado Dios.
136

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

En este estado, predomina la imaginación y corresponde a la infancia de la


humanidad, es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve
a caer en todas las épocas y solo una lenta evolución, puede hacer al espíritu
humano apartarse de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del
estado teológico es irremplazable.

b) Estado metafísico o abstracto: Es esencialmente crítico y de transición, es una


etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él, se siguen
buscando los conocimientos absolutos.

La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas,


pero para ello, no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas
que le confieren su nombre de ontología.

Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las
cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente se lanzaba tras lo
lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado
anterior, que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la
naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más
débil tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico es sobre
todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie
de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.

c) Estado positivo o real: es el definitivo; en él, la imaginación queda


subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas.

El positivismo busca solo hechos y sus leyes, no causas ni principios de las


esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado; es la filosofía del dato. La mente en un
largo retroceso se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano
intentar conocer y busca solo las leyes de los fenómenos.
137
Filosofía ● Unidad didáctica 4

3.4. EL CARÁCTER SOCIAL DEL ESPÍRITU POSITIVO

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social, quebrantado por la metafísica
crítica. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad
social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo; dice Comte: el
sistema que explique el pasado será dueño del porvenir.

Comte es el fundador de la sociología, que llamó primero física social y luego


sociología. Luego intenta llevar al estado positivo, el estudio de la humanidad
colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad también rige la ley de
los tres estados, y hay otras etapas en una de las cuales domina lo militar.

Comte valora altamente el papel de la organización de la iglesia católica, en la época


de la metafísica corresponde la influencia social, a los legistas; es la época de la
irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica;
es el periodo de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta
disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial regida por los
intereses económicos; y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de
fundarse en un poder mental y social.

En la filosofía de Comte, existe el propósito de idear los medios para mejorar a la


humanidad, es decir, la relación entre los hombres. No estaba de acuerdo en que los
actos humanos son motivados exclusivamente por intereses propios, declara por el
contrario, que en la conducta de los hombres influye el impulso más noble del
altruismo; o sea, la complacencia en el bien ajeno, aún a costa del propio, tanto como
los instintos egoístas. El gran objetivo de todas las doctrinas sociales, debería imponer
la supremacía del altruismo, sobre el egoísmo; por creer que este propósito se puede
lograr, apelando a las emociones del amor y abnegación.

Comte anhelaba una sociedad estable, gobernada por una minoría de doctos que
emplearan métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos, y para
imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la existencia de un ser
trascendente, reconocía el valor de la religión, pues sostenía que contribuía a la
estabilidad social.
138

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Comte desarrolló lo que se llamaba “La Religión de la Humanidad”, la misma que


pretendía unir a todos los hombres en devoción común a la justicia, a la caridad, y a la
benevolencia. Aunque esta religión no creía en la existencia de lo sobrenatural,
contaba con un ritual minucioso, y hasta una trinidad y un sacerdocio. Los críticos la
ridiculizaron llamándola “Catolicismo, sin Cristianismo”; representaba, no obstante, un
intento de construir un sistema religioso dedicado al bien social, más que muchas
formas de religión tradicional.

4. EL MATERIALISMO DIALÉCTICO DE MARX

4.1. KARL MARX


Fue un sociólogo, economista y filósofo alemán, cuya
realización monumental fue la creación del auténtico
socialismo. Marx nació en Treves en el año de 1818 y murió
en Londres, en 1883. Fue hijo de un abogado judío,
convertido al cristianismo por motivos profesionales.

Fue enviado a la Universidad de Bonn por su padre para que estudiara abogacía, pero
pronto lo abandonó, para dedicarse a la filosofía y a la historia.

Se trasladó a la Universidad de Berlín, en donde recibió la influencia de los discípulos


de Hegel.

En 1841, obtuvo el título de doctor en Filosofía en la Universidad de Jena, sus


opiniones y críticas le impidieron ser profesor universitario; y por ello, se dedicó al
periodismo, publicando varis periódicos radicales y colaborando con otros.

En 1848, lo detuvieron acusado de alta traición por haber intervenido en el movimiento


revolucionario de Prusia y después fue expulsado del país. Viajó a Londres, en donde
permaneció hasta su muerte.
139
Filosofía ● Unidad didáctica 4

4.2. SUS PRINCIPALES OBRAS


En 1847, escribió La Miseria de la Filosofía, en la que hace una crítica al socialismo
científico, erigiendo al proletariado industrial como clase revolucionaria.
En 1848 Marx y Engels, redactaron El Manifiesto Comunista, considerado como el
primer grito del socialismo moderno.
En 1859, publicó su libro: Contribuciones a la Crítica de la Economía Política.
En 1867, publicó el primer volumen de su obra principal de economía política, titulada:
El Capital.

4.3. LAS DOCTRINAS DE MARX


o EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

La filosofía del marxismo es el materialismo dialéctico: una concepción del mundo,


cuya parte teórica postula los siguientes principios:

1. El principio inmanetista, de que “el mundo se explica por sí mismo”


desarrollado por las ciencias naturales; es el principio del materialismo, que es
lo primero en el marxismo y en la historia de su desarrollo.

2. La dialéctica es el método del pensamiento filosófico de Marx que consiste en


la interpretación de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento como
procesos entrelazados en el devenir de la historia; sujetos a las leyes de la
transformación y el movimiento, en virtud de las contradicciones internas entre
sus elementos.

En la parte práctica, la antropología filosófica marxista como teoría orienta y dirige la


actividad práctica transformadora del hombre, como parte de las clases sociales en su
lucha por la producción, la lucha de clases y la actividad científica intelectual y
artística.

o LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA HISTORIA

Marx sostiene que todos los grandes movimientos políticos, sociales e intelectuales de
la historia han sido determinados por el ambiente socio-económico del que surgieron.
140

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Marx no afirma el motivo económico como única explicación de la conducta humana,


pero sostiene que todos los acontecimientos históricos fundamentales, cualesquiera
haya sido su carácter superficial, han sido consecuencia de cambios en los métodos
de producción e intercambio de mercaderías. Ejemplo: los desacuerdos con respecto a
la doctrina religiosa fueron simples “Velos Ideológicos”, para ocultar las causas
verdaderas.

o LA LUCHA DE CLASES

La historia consiste en una larga lucha de


clases. Por ejemplo: en la antigüedad, fue una
pugna entre amos y esclavos, y entre patricios
y plebeyos; en la Edad Media, un conflicto
entre maestros de los gremios y los jornaleros,
y entre los señores y los siervos; en la
actualidad, se ha reducido al antagonismo
entre los capitalistas y el proletariado. Los
primeros obtienen sus ingresos principales mediante la posesión de los medios de
producción y la explotación del trabajo ajeno. Los proletarios son los que dependen de
un salario para ganarse la vida, aquellos que venden su fuerza de trabajo.

o LA DOCTRINA DE LA PLUSVALÍA

Marx sostenía que el trabajador crea toda la riqueza. El capital no crea nada, pero es
creado por el trabajo. El valor de todas las mercaderías es determinado por la cantidad
de fuerza de trabajo necesario para producirlos.

Pero el obrero no recibe todo el valor creado por su trabajo, sino un salario, en
general, exactamente suficiente para subsistir y reproducir su especie. La diferencia
entre el valor que produce el obrero y el que recibe, es la plusvalía, que pasa a poder
del capitalista. Se compone en general de tres elementos: el interés, la renta y los
beneficios. Puesto que el capitalista no crea ninguna de estas cosas, se deduce que
es un ladrón, que se apropia de los frutos del trabajo del obrero.
141
Filosofía ● Unidad didáctica 4

o TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SOCIALISTA

Marx sostiene que cuando los obreros terminen con el capitalismo, vendrá la etapa del
socialismo, con sus tres características: la dictadura del proletariado, el pago de
acuerdo con el trabajo realizado; y la posesión y utilización por el Estado de todos los
medios de producción, distribución e intercambio.

El socialismo es una transición a una etapa más elevada, con el tiempo lo sucederá el
comunismo, meta perfecta de la evolución histórica. Pues el comunismo significará
una sociedad sin clases, nadie vivirá de lo que posee, sino únicamente de su trabajo.
El Estado desaparecerá y será reemplazado por asociaciones voluntarias, se utilizarán
los medios de producción y satisfarán las necesidades sociales. La esencia del
comunismo es la retribución de acuerdo con las necesidades.

El sistema de salarios quedará abolido; cada individuo deberá trabajar de acuerdo a


sus facultades y tendrá derecho a recibir del fondo total de la riqueza producida, una
cantidad en una proporción a sus necesidades, esto es el objetivo de la justicia en la
concepción marxista.

5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

La Filosofía contemporánea se extiende desde el siglo XIX, llamado: “El Siglo de las
Revoluciones”, que comienza con el gran impacto que causó la Revolución Francesa,
hasta la actualidad.

Se produjo una “revolución intelectual” entre los siglos XIX y XX, caracterizada por los
grandes descubrimientos e ideas estimulantes, que produjeron efectos revolucionarios.

Esta revolución intelectual, que tuvo lugar entre 1830 y 1914, se diferenció de las
anteriores, como por ejemplo, la tradición deductiva o racionalista, ya estaba en
decadencia y se reflejaba en la importancia relativa de la filosofía.
142

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La filosofía de la nueva época era un eco de la ciencia y no es que se hubieran


resuelto los problemas del universo, o que los hombres perdieran su capacidad de
pensar, sino que las ciencias habían llegado a ser consideradas como las únicas
fuentes del conocimiento. Claro está que algunos buscadores de sabiduría se
rebelaban contra la nueva tendencia, pero eran muy pocos los que tenían valor para
propugnar la vuelta a la deducción pura o el punto de vista del místico para descubrir
la verdad. En otras palabras, la victoria del empirismo, o sea, de la filosofía que deriva
sus verdades de la experiencia concreta, más bien del razonamiento abstracto, era
casi completa.

La filosofía contemporánea comenzó a partir de la disolución del sistema hegeliano.


Hegel se esforzó por lograr una síntesis que lo abarcara todo, generándose un
movimiento contrario de dispersión, surgido de pensadores y escuelas muy diversos.
La filosofía contemporánea burguesa se define como la opción frente a la revolución
marxista de la filosofía y su tesis fundamental, es el retorno a los clásicos del
pensamiento filosófico tradicional en forma de neohegelianismo, neokantismo,
neopositivismo, etc.

La filosofía contemporánea se caracteriza por la disparidad de enfoques y por la


diversidad de corrientes y tendencias filosóficas, se manifiesta como un retorno a
esquemas, surge como respuesta a la crisis del pensamiento filosófico tradicional;
surge en la crisis, pero se mantiene dentro de ella, por lo tanto, no constituye una
auténtica revolución filosófica.

El propósito inicial de la filosofía contemporánea es atenerse a la realidad misma y se


constituye en un imperativo filosófico, planteando el problema mediante el
cuestionamiento siguiente: ¿cuál es la realidad?

La filosofía no puede definirse extrínsecamente, sino que su delimitación misma


supone una previa cuestión metafísica. El siglo XIX cree poder suprimirla y define la
realidad como los “hechos sensibles”, este es el error que invalida al positivismo, por
buscar descubrir la realidad auténtica sin construcciones mentales y sin exclusiones,
para atenerse fielmente a ella.
143
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Después del positivismo, se plantean dos problemas a la filosofía: primero descubrir la


realidad auténtica, lo que se llamará después, realidad radical y, en segundo lugar,
reivindicar la necesidad y la posibilidad de la metafísica.

Las dos empresas transcurren simultánea y paralelamente, no se va a hacer una


especulación acerca de la filosofía misma, en virtud de la cual se muestre la validez
del conocimiento metafísico, para investigar después la estructura de lo real. Al
contrario, el esfuerzo mismo del filosofar llevará a la evidencia de que el positivismo
estaba haciendo ya metafísica, justamente cuando pretendía eliminarla.

El intento de llevar a la filosofía a su verdadera positividad, obligará, por una parte, a


reparar en realidades que habían sido obstinadamente pasadas por alto,
concretamente la esfera de los objetos ideales y la realidad de la vida humana, con
sus peculiares modos de ser y todas sus consecuencias ontológicas; y por otra parte,
para aprehender esas realidades, será menester usar instrumentos mentales nuevos,
que darán una nueva imagen del conocimiento y de la filosofía misma.

De este modo, nuestro tiempo se encuentra en la situación de crear una nueva


metafísica, radicada en toda la tradición del pasado filosófico.

Después de las genialidades de los pensadores del siglo XIX, la fenomenología, la


filosofía existencial y la de la razón vital han creado un método de saber y han vuelto
la atención al mundo ideal y a la realidad de la vida. La filosofía de nuestro tiempo, se
ve obligada a descender al fondo de las cuestiones últimas, y con ello adquiere, su
máxima radicalidad.
144

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

5.1. LA FENOMENOLOGÍA: EDMUNDO HUSSERL

Edmundo Husserl, filósofo alemán, nació en


Prossnitz en el año de 1859 y murió en Friburgo,
en 1938. Se le considera el “Padre de la
fenomenología”. Se especializó en Matemáticas,
Física y Filosofía, en la Universidades de Viena y
Berlín.

En su filosofía se aproxima al problema de la


relación entre los principios lógicos y matemáticos,
profundiza en la psicología para estudiar los
procesos psíquicos.

Plantea la teoría de la fenomenología como el retorno a las cosas y su interrogación


sin ningún prejuicio y fuera de toda filosofía; sostiene que la ciencia debe ser
descriptiva y no explicativa, puesto que lo único verdadero de un hecho es su
descripción.

Husserl enseña en las Universidades de Halle, Gotinga y Friburgo, en donde publica


su obra: Anales de Filosofía e Investigaciones Fenomenológicas. Es creyente, aunque
pasa del judaísmo al protestantismo y piensa que la Iglesia debería basarse en su
fenomenología.

Muchos de sus publicaciones son póstumas, y entre ellas sobresalen:

Las Investigaciones Lógicas. (1901)


Ideas para una fenomenología pura una filosofía fenomenológica. (1913)
Meditaciones Cartesianas. (1932)
Experiencia y Juicio. (1939)
145
Filosofía ● Unidad didáctica 4

LOS OBJETOS IDEALES: EL PSICOLOGISMO

La aparición de la fenomenología coincide con el comienzo del siglo XX. En


1900 se publican: Las Investigaciones Lógicas de Husserl, en las que se trata de
la “Psicología descriptiva”; todavía no aparece el término fenomenología. Es un
paso decisivo para la restauración de la filosofía auténtica.

Para entender a la fenomenología, es necesario ubicarla en su contexto


temporal. En 1900 no había filosofía vigente, la tradición idealista estaba perdida
desde los años del positivismo, había una anarquía filosófica, solo algunas
tendencias contrarias a la metafísica, que dominaba la psicología asociacionista
de tipo inglés.

Esta psicología había influido en las doctrinas filosóficas, contaminándolas de


psicologismo, considerado como aquella actitud por la cual una disciplina
filosófica, se reduce a psicología. Por ejemplo, los psicologistas entendían la
lógica como una disciplina normativa de los actos psíquicos del pensar. El
contenido de la lógica serían, las reglas para pensar bien.

Frente a este psicologismo se sitúa Husserl, y se dedica a combatirlo y superarlo,


para poder hacer filosofía. El método de Husserl es hacer descripciones. Por
ejemplo, el principio de contradicción, que no se refiere a la posibilidad del
pensar, sino a la verdad de lo pensado, al comportamiento de los objetos. El
principio de contradicción y así, los demás principios lógicos, tienen validez
objetiva.

El psicologismo por una parte puede ser escepticismo, pero por otra parte tiende
al relativismo. El escepticismo niega que pueda conocerse la verdad; el
relativismo admite que todo puede ser verdad, pero que ésta es relativa, hay un
relativismo individual y otro específico; la verdad y la validez de los principios
estaría restringida a la especie humana.
146

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Husserl postula frente a la lógica psicologista, una lógica pura de los objetos
ideales, es decir, de los principios lógicos, las leyes lógicas puras y las
significaciones.

Los objetos ideales se distinguen de los reales por un carácter esencial. El ser
ideal es intemporal y el ser real está sujeto al tiempo, es aquí y ahora. Por
ejemplo: la mesa en que escribo está aquí en la habitación y sobre todo en este
momento. Por esta razón los objetos ideales son especies o esencias.

Con relación a las significaciones sostiene que “lo que hace que una palabra sea
palabra, es la significación”; y luego se pregunta si la significación está en la
palabra, a lo que responde evidentemente que no, porque palabras distintas
pueden tener una significación única, parece que la significación es el objeto,
pero no es así porque a veces el objeto no existe, y no puede ser la significación;
por ejemplo, cuando digo: círculo cuadrado.

Las significaciones son objetos ideales, quien apunta hacia el objeto, es la


significación. Entre la palabra y el objeto se interpone la significación. Las
significaciones consisten en apuntar hacia los objetos intencionales, no
forzosamente reales, ni tampoco ideales, sino que pueden ser inexistentes.

LA FENOMENOLOGÍA. CONCEPTO

La fenomenología es una ciencia de objetos


ideales, es por lo tanto una ciencia a priori,
además es una ciencia universal, porque es la
ciencia de las esencias, de las vivencias.

Vivencia es todo acto psíquico; al envolver


la fenomenología el estudio de todas las
vivencias, tiene que envolver la de los objetos de las vivencias, porque las
vivencias son intencionales y es esencial en ellas la referencia a un objeto. Por lo
tanto la fenomenología, que comprende el estudio de las vivencias con sus
objetos intencionales, es a priori y universal. Es una ciencia a priori, porque solo
describe esencias, es decir, objetos ideales y no empíricos de las vivencias de
147
Filosofía ● Unidad didáctica 4

una conciencia, que tampoco es empírica, sino pura y también a priori. Y es


universal, porque se refiere a todas las vivencias y cómo estas apuntan a sus
objetos, los objetos intencionales quedan envueltos en la consideración
fenomenológica, es decir todo lo que hay para el fenomenólogo.

La fenomenología es una doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir,


los fenómenos; es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural,
llamada ciencia de los fenómenos. Es el estudio descriptivo de los fenómenos, tal
como se presentan y manifiestan una realidad.

Este método y sistema filosóficos ideados por Husserl, consiste en la intuición de


las esencias puras de las cosas, para descubrir leyes y el fundamento último de
esas realidades. Tiene por objeto el análisis descriptivo e interpretación del ser,
tal como él se muestra en las puras formas de la conciencia. Para ello se debe
prescindir de toda relación existencial de espacio, tiempo, yo y objeto, todo lo
cual, presupone etapas previas, tales como la “epojé” o reducción
fenomenológica y la intuición “eidética”, con esta última se logra el
reconocimiento y descripción, no ya de los fenómenos y vivencias, sino de las
esencias puras y sus a priori. Pero el conocimiento de la fenomenología va más
allá todavía y trata de construir las ontologías regionales o esferas eidéticas,
como del mundo, de la cultura, de la vida, del espíritu, etc.

EL IDEALISMO FENOMENOLÓGICO

Husserl quiere evitar a todo trance la metafísica, pero es en vano, porque la


filosofía es metafísica. Y en efecto, Husserl la hace al afirmar como realidad
radical la conciencia pura. Husserl es idealista, y en él alcanza el idealismo su
forma más aguda y refinada. Pero esta posición es insostenible; el idealismo, en
esta su etapa última y más perfecta, muestra su interna contradicción. La
fenomenología, al realizarse, nos lleva más allá del pensamiento de Husserl, a
otras formas en las que la primitiva ciencia eidética y descriptiva se convierte en
verdadera filosofía, en su forma más plena y rigurosa: en una metafísica.
148

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

5.2. EL EXISTENCIALISMO: JEAN PAUL SARTRÉ

Jean Paul Sartré nació en París el 21 de junio


de 1905, al año siguiente, 1906, muere su
padre Jean Baptiste Sartré, que era oficial de la
Marina, a causa de unas fiebres contraídas en
uno de sus viajes por el sureste asiático.

Durante su infancia y los primeros años de su


juventud, Sartré es educado en un medio
burgués e intelectual, que le marcó buena parte
de su formación intelectual, pero que fue
evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador
comprometido con los problemas de su tiempo.

En 1915 inició sus estudios en el Liceo Henri-IV, de París; en1924 ingresa a la École
Normale Supérieure. Tras finalizar sus estudios, en 1929, consigue el primer puesto de
su promoción en la agregation de filosofía, concurso para el desempeño de profesor
en los Liceos.

A partir de 1931 toma posesión de su plaza como profesor de filosofía en el Liceo de


Havre. Viaja a España y en 1933 reside en Alemania, en donde permaneció durante
una año como becario del Instituto Francés de Berlín, completando estudios de la
fenomenología de Husserl al mismo tiempo asiste a la expansión del nazismo y del
fascismo en Europa.

En 1938 inicia su proyección como literato y filósofo, con la primera edición de La


Náusea, obra con la que alcanzó gran éxito. Al año siguiente, en 1939, publica su obra
titulada El Muro, y ese mismo año, comienza a escribir: La Edad de la Razón y El Ser
y la Nada.

En 1943 publica la primera edición de Las Moscas, que fue representada en París.
Otras obras importantes son: Los caminos de la Libertad, Muertos sin sepultar,
Reflexiones sobre la cuestión judía, El Existencialismo es Humanismo, etc.
149
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Jean Paul Sartré muere el 15 de abril de 1980, y es enterrado en el cementerio de


Montparnasse, rodeado de una inmensa multitud.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La obra filosófica de Sartré se puede dividir en tres períodos: El primero,


marcado por la influencia de la fenomenología de Husserl. El segundo marcado
por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del
existencialismo, siguiendo en este último aspecto, las reflexiones de Heidegger
respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Y el tercero, marcado por
el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las
ortodoxias dominantes del marxismo.

Además, es necesario tener en cuenta de forma general, la actividad literaria de


Sartré continuada a lo largo de su vida, así como la actividad periodística y su
constante preocupación por las cuestiones sociales y políticas, que hicieron de él
un modelo de referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha
contra la injusticia y las contradicciones sociales de su tiempo.

1. El periodo fenomenológico
Tras su estancia en Berlín como becario del Instituto francés, habiendo
estudiado sobre todo la filosofía de Husserl, sus escritos, entre los años
1936 y 1940, tienen una orientación claramente fenomenológica. Por
ejemplo, en su obra La trascendencia del Ego se discute la naturaleza de
la conciencia, distinguiéndose de la posición adoptada por Husserl, pero en
clara dependencia con los planteamientos fenomenológicos. Asimismo, sus
obras filosóficas y literarias de la época se centran en el interés por la
psicología, realizando críticas a las escuelas psicológicas de su tiempo, que
lo llevan a los significativos títulos de: La imaginación, Lo imaginario y La
Náusea.
150

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

2. El periodo existencialista

A partir de 1952, la actividad filosófica de Sartré se vuelve al


existencialismo, que después de la publicación de El Ser y la Nada, lo va a
convertir en su más popular y conocido representante.

3. El periodo marxista
Sartré, a partir de 1960 y hasta el final de su vida, orientará su actividad
hacia el marxismo, sin abandonar su tesis del existencialismo. Muestra gran
interés hacia los países en los que el marxismo se constituyó en una forma
de poder político, aunque sin dejar de criticar aspectos en los cuales un
régimen totalitario choca con su concepción existencialista del ser humano
como libertad. De esta época datan obras tan importantes como: La crítica
de la razón dialéctica, para algunos, la declaración de su ruptura con el
existencialismo, y para otros como una exageración.

EL EXISTENCIALISMO DE SARTRÉ
1. El existencialismo es un movimiento filosófico que se desarrolla a partir de
1927, con la publicación de: El Ser y el Tiempo, de Martín Heidegger que
alcanzó su máximo esplendor en los años 40 del presente siglo, para
decaer, hacia la década de los 60. Su fundamental principio filosófico es el
análisis de la existencia humana como punto de partida para cualquier
posterior reflexión sobre lo real. Recibe influencia de Kierkegaard en el
ambiente intelectual preexistencialista, aportando numerosos temas de
reflexión y de Husserl con su método fenomenológico.

Entre los puntos comunes del existencialismo, citaremos los siguientes:

Todas las filosofías de la existencia arrancan de una llamada “vivencia


existencial”, que es entendida de diversos modos por los
existencialistas como “la fragilidad del ser”, como “la marcha
anticipada a la muerte” o como “la repugnancia o náusea general”. Su
tema principal de investigación es la existencia entendida como “Un
151
Filosofía ● Unidad didáctica 4

modo de ser particularmente humano”. El ser humano es, pues, el


único animal que tiene existencia, en ese preciso sentido.

La existencia es entendida como una actualidad absoluta, no como


algo estático, de lo que se pueda decir qué es, sino como algo que se
crea a sí misma en libertad, que deviene, que es un proyecto. La
existencia, por lo tanto es algo que pertenece solo a los seres que
pueden vivir en libertad. En consecuencia, el ser humano es pura
subjetividad, es decir, puro despliegue de su capacidad creadora, de
su capacidad de ser para sí mismo, de su propio hacerse, de su
“existir”. El ser humano se crea libremente a sí mismo, es su libertad.

Pese a su subjetividad, el ser humano no queda cerrado en sí mismo,


sino que se halla esencial e íntimamente vinculado al mundo y en
especial, a los demás seres humanos. En su real y efectivo hacerse,
la existencia deviene “coexistencia”.

La distinción entre sujeto y objeto, tal como es planteada por la


metafísica tradicional, es también rechazada por los existencialistas,
entre quienes prevalece la vivencia de la realidad sobre el
conocimiento de la realidad. Y en esa oposición el sujeto-objeto,
queda anulada.

2. La realidad es vivida fundamentalmente mediante la angustia, es decir, por


medio de aquello el ser humano se da cuenta de su finitud y de la fragilidad
de su posición en el mundo. La angustia se presenta como el modo en que
el ser humano accede al fondo último de la realidad. Debe recordarse que
el existencialismo surge en un momento histórico difícil cuyo contexto se da
entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
152

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

3. Entre los más destacados representantes del existencialismo, se destacan


los alemanes Heidegger, que es indiferente al tema de Dios y Kart Jasper,
que admite la trascendencia del ser humano, después de la muerte y en la
que también se suele encuadrar al francés Sartré, con su
existencialismo ateo declarado y consecuente; y el también francés Gabriel
Marcel, como representante del
existencialismo teológico o
espiritualista.

4 La filosofía de la existencia se
presenta como una filosofía
pesimista, cuya conclusión es la de
que la existencia humana carece de
sentido, es un absurdo, ya que no
hay ninguna esencia, ninguna
dirección fija en la que deba
desarrollarse.

EL SER HUMANO Y LA LIBERTAD EN EL PENSAMIENTO DE SARTRÉ

Sartré distingue en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son “en sí”
y los que son “para sí”. Entre estos últimos se encuentran los seres humanos, en
cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen. Los demás seres
simplemente son. El ser humano, siendo consciente de su propio ser, y
precisamente por ello, existe, ¿Cuál es, pues, el ser del ser humano, el ser del
para sí?, el ser humano es la nada, tomada en su sentido más literal.

Sartré responde esta pregunta, mediante el análisis de la conducta humana,


quien descubre en el ser humano la posibilidad que este tiene, frente a los
demás seres, de contestar con un no, es decir, le lleva a descubrir al ser humano
como posibilidad de negar. Pero, ¿En dónde está el origen de la nada? No puede
originarse en el ser en sí, puesto que la noción de ser en sí, no contiene en su
estructura la nada: el ser en sí, es pura positividad. La idea de la nada tiene que
153
Filosofía ● Unidad didáctica 4

venir, en consecuencia, del otro único tipo de ser, del ser para sí, única realidad
que queda, excluido en ser en sí, acota Sartré.

La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la


libertad. Esta no es una propiedad del ser humano, sino que es su propia
esencia. Con ello nos quiere decir, que no es cierto que exista primero el ser
humano y luego, se diga de él, que es libre, sino que no hay, estrictamente
hablando, diferencia alguna entre el ser, del ser humano y el ser libre del ser
humano: el ser humano es su propia libertad.

De la identificación del ser, del ser humano y su propia libertad, se deducen dos
consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartré, en
primer lugar, el ser humano, como tal no posee naturaleza alguna
predeterminada, no se identifica una esencia determinada, su esencia es su
libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación
trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la
esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano, es su propia
existencia.

¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la


angustia: Sartré dice: “En la angustia, adquiere el ser humano, conciencia de su
libertad, o si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como
conciencia del ser. La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse
cuenta de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser
humano huye de la angustia y de este modo, trata también de sustraerse de su
libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, y por eso
tampoco, puede escapar de su libertad. El ser humano está, por ello, condenado
a ser libre”.

5.3. VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE JUAN PABLO II

Juan Pablo II nació en Wadowice en el año de 1920, Polonia; y murió el 2 de abril del
2005; fue el Sumo pontífice de la Iglesia Católica desde 1978, su verdadero nombre
es Karol Wojtila. Durante su juventud practica el esquí y se aficiona a las excursiones
154

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

por el campo. Suspende sus estudios cuando los nazis invaden Polonia, durante la
Segunda Guerra Mundial. Trabajó en una cantera y en una empresa química. Desde
esa época empieza a escribir poemas que lee en reuniones secretas. Su posterior
obra poética, que escribe de manera simultánea a su obra filosófica, la da a conocer
con el seudónimo de Andrea-Javier.

Wojtila participa en la resistencia contra


la invasión nazi y colabora con el
rescate de judíos de la persecución
alemana.

En 1941 decide hacerse sacerdote,


después de la muerte de su padre, un
sargento del ejército polaco.

Sus estudios religiosos se inician en el


seminario de Cracovia, cuando éste
funciona de manera clandestina. Se ordena sacerdote a la edad de 26 años. Se
especializa en filosofía ética en el Ateneo Pontificio Angélico de Roma y se doctora en
teología en Cracovia.

Karol Wojtila escribe numerosos artículos de filosofía para revistas especializadas en


los que sienta una posición cercana a la fenomenología. Sus postulados filosóficos
desembocan en una posición social de defensa a los trabajadores, pone interés en
una remuneración justa al trabajo humano. En la Iglesia se le reconoce como
progresista moderado.

Entre sus libros destacan: Amor y Responsabilidad y Signo de Contradicción. Ejerce la


cátedra en la Universidad Católica de Lublín y en la Facultad de Teología de Cracovia.
Durante sus primeros años de sacerdocio viaja por distintos países de Europa y
mantiene una relación de intercambio con organizaciones de obreros. Trabaja como
párroco en diversas ciudades de Cracovia, y en 1958 lo nombran de obispo auxiliar de
Cracovia. En 1964 es arzobispo y en 1967, cardenal. El cónclave lo nombra Papa el
16 de octubre de 1978. Allí toma el nombre de Juan Pablo II. Durante su pontificado se
155
Filosofía ● Unidad didáctica 4

publica el nuevo código de derecho canónico en 1983. Su interés por el bienestar de


los trabajadores se manifiesta en la encíclica Laborem exercens, publicada en 1981.
Su labor lo llevó a numerosos lugares del mundo, durante decenas de viajes, por lo
cual se le llamó, “El Papa viajero”.

El Papa Juan Pablo II intervino en la audiencia general dedicada al salmo 8, en la


Ciudad del Vaticano, el 26 de junio del 2002, la cual inició con una pregunta: ¿Qué es
el hombre, para que te acuerdes de él?

1. “El hombre…, en esta empresa, nos parece un gigante. Nos parece divino, no en
sí mismo, sino en su principio y en su destino. Honor, por tanto, al hombre, honor
a su dignidad, a su espíritu, a su vida”. Con estas palabras, en julio de 1969,
Pablo VI confiaba a los astronautas estadounidenses que partían para la Luna,
el texto del Salmo 8, que acabamos de leer, para que penetrara en los espacios
cósmicos. (“insegnamenti”) VII, 1969, pp. 493-494.
Este himno es, de hecho, una celebración del hombre, pequeña criatura
comparada con la inmensidad del universo, una frágil “caña”, utilizando una
famosa imagen del gran filósofo Blaise Pascal (Pensamietos, n. 264). Y sin
embargo es una “caña que piensa”, que puede comprender la creación, por ser
señor de lo creado, “coronado” por el mismo Dios. (Salmo 8, 6).

2. El contenido del canto parece hacer referencia a una atmósfera nocturna, con la
luna y las estrellas, que se encienden en el cielo. La primera estrofa del himno,
(versículos 2 – 5) está dominada por una confrontación entre Dios, el hombre y el
cosmos. En la escena aparece ante todo el Señor, cuya gloria es cantada por los
cielos, y por los labios de la humanidad. La alabanza que surge espontánea de
los labios de los niños cancela y confunde los discursos presuntuosos de los que
niegan a Dios (versículo 3). Éstos son definidos como “adversarios, enemigos,
rebeldes”, pues se engañan pensando que desafían y se oponen al Creador con
su razón y con su acción. (Salmo 13, 1).

De este modo, inmediatamente después se abre el sugerente escenario de una


noche de estrellas. Ante este horizonte infinito, surge la eterna pregunta: ¿Qué
es el hombre? (Salmo 8, 5). La primera e inmediata respuesta habla de nulidad,
ya sea en relación con la inmensidad de los cielos, ya sea sobre todo en relación
156

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

con la majestad del Creador. El cielo dice el salmista es “tuyo”, la luna y las
estrellas son “obra de tus dedos” (versículo 4).
Esta expresión, diferente a la más común “obra de tus manos” (versículo 7), es
particularmente bella: Dios ha creado estas realidades colosales con la facilidad
y la finura de un bordado o del cincel, con el ligero toque de quien acaricia las
cuerdas del arpa con los dedos.

3. La primera reacción es, por ello, de turbación: ¿Cómo se puede acordar Dios y
cuidar de esta criatura tan frágil y pequeña? (versículo 5). Pero, entonces, surge
la gran sorpresa: Dios ha dado al hombre, criatura débil, una dignidad estupenda,
le ha hecho poco inferior a los ángeles, o como podría traducirse del original
hebreo, poco inferior a un Dios (versículo 6).

En la segunda estrofa del salmo, (versículos 6- 10), el hombre es visto como


lugarteniente del mismo Creador. Dios, de hecho, le ha coronado como a un
virrey, destinándolo a una soberanía universal: “todo lo sometiste bajo sus pies” y
la palabra “todo”, resuena mientras desfilan las diferentes criaturas (versículos 7-
9).

Este dominio, sin embargo, no es conquistado por la capacidad del hombre


realidad frágil y limitada, y tampoco es alcanzado con una victoria sobre Dios,
como pretendía el mito griego de Prometeo. Es un dominio donado por Dios, que
confía a las manos frágiles y con frecuencia egoístas del hombre, todo el
horizonte de las criaturas, para que conserve su armonía y belleza, para que la
use, pero no abuse de ella, descubra sus secretos y desarrolle sus
potencialidades.

Como declara la Constitución pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II:
“El hombre ha sido creado „a imagen y semejanza de Dios‟, capaz de conocer y
amar a su propio Creador, y ha sido colocado por él, por encima de todas las
criaturas terrenas como señor de las mismas, para gobernarlas y servir a la gloria
de Dios” (n. 12).
157
Filosofía ● Unidad didáctica 4

4. Por desgracia, el dominio del hombre afirmado en el salmo 8, puede ser mal
ntendido y deformado por el hombre egoísta, que con frecuencia se ha
convertido más bien, en un loco tirano y no en un gobernador sabio e inteligente.
El Libro de la Sabiduría, alerta ante desviaciones de este tipo, cuando precisa
que Dios “formó al hombre para que dominase sobre los seres creados,
administrase el mundo con santidad y justicia, y juzgase con rectitud de espíritu”
(v. 9, 2, 3).

En un contexto diferente, también Job recurre a nuestro salmo para recordar en


particular la debilidad humana que no merecería tanta atención por parte de
Dios”: ¿Qué es el hombre, para que tanto de él te ocupes, para que pongas en él
tu corazón, para que le escrutes todas las mañanas y a cada instante le
escudriñes? (v. 7, 17, 18). La historia documenta el mal que la libertad humana
disemina en el mundo con las devastaciones ambientales y con las tremendas
injusticias sociales.

A diferencia de los seres humanos, que humillan a sus semejantes y a la reación,


Cristo se presenta como el hombre perfecto “coronado de gloria y honor por
haber padecido la muerte, pues por la gracia de Dios, experimentó la muerte,
para bien de todos” (Hebreos 2. 9). El reina sobre el universo con ese dominio de
paz y de amor, que prepara el nuevo mundo, los nuevos cielos, y la nueva tierra.
Es más, ejerce su autoridad soberana, a través de su entrega suprema en la
muerte, “para bien de todos”.

Cristo no es un soberano que se hace servir, sino que sirve y se entrega a los
demás, “el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su
vida como rescate de muchos” (Marcos 10, 45). De ese modo recapitula en sí
“todas las cosas, las del cielo y las de la tierra” (Efesios 1, 10). Desde esta
perspectiva cristológica, el salmo 8 revela toda la fuerza de su mensaje y de su
esperanza, invitándonos a ejercer nuestra soberanía sobre la creación, no como
dominadores, sino con el amor.

En consecuencia, el Papa Juan Pablo II, al referirse al Salmo 8, nos recuerda


que el hombre es creado y coronado por Dios, y que él como criatura frágil
pensante es parte de la obra procedente de las delicadas manos herederas. Dios
hace a los hombres, señor de toda su creación; pero el hombre maltrata la
creación y a pesar de ello, Cristo cuida del hombre y de todo lo creado.
158

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

6. LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

No tenemos evidencia concluyente de que América precolombina tuviera filosofía en el


sentido en que la entendemos hoy, es decir, como metafísica, teoría del conocimiento,
epistemología, ética, estética. Se ha sostenido que la filosofía es un producto nuevo,
importado, que occidente trae a América, y que a los nativos americanos, les es
extraña y ajena.

La filosofía latinoamericana posterior a la conquista estuvo ligada a Europa. Los


primeros siglos (XVI, XVII y XVIII), estuvieron dominados por la escolástica española,
que discutió la humanidad de los indios y el derecho a la guerra justa.

En la primera mitad del siglo XIX, predominan la filosofía de la ideología, y la versión


krausista del idealismo alemán y el eclecticismo espiritualista.

En la segunda mitad del siglo, dominan el positivismo de Comte y el evolucionismo de


Spencer. Al final del siglo, hubo una reacción antipositivista de una generación
vigorosa, que se ha llamado de los fundadores, por eso, algunos piensan que la
filosofía latinoamericana comienza a fines del siglo XIX.

Los fundadores son todos los antinaturalistas con marcada simpatía por el vitalismo y
corrientes idealistas. Tienen preferencia por el pensamiento intuitivo y condescienden
con la especulación metafísica. Admiran sobre todo a Bergson, éste se convierte en el
centro de los intelectuales, como en el siglo pasado lo fue Spencer; todos llegan hasta
las primeras décadas del siglo XX.

6.1. LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA. CONTEXTO HISTÓRICO.

La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino. Se inició con una polémica


sobre la esencia de lo humano y la relación que pudiera tener ésta con los indígenas
del continente americano.

Un análisis de la evolución del pensamiento filosófico iberoamericano desde


comienzos del siglo XX hasta nuestros días, que preste atención primordial a las
fuerzas internas que modelan su carácter, revela tres etapas fundamentales,
159
Filosofía ● Unidad didáctica 4

claramente desarrolladas, y el inicio, a finales de la década de los años ochenta, de


una cuarta, todavía luchando por definirse, pero que se perfila en su carácter dialógico.

a. Primera etapa, la formación de tres focos de irradiación cultural (el mexicano, el


peruano y el argentino) se forja a partir de la generación de 1915 y bajo la
tensión y desprestigio de los valores europeos que traía consigo la Primera
Guerra Mundial.
Iberoamérica se pregunta por su "yo" colectivo y dentro de sus extremas
realidades nacionales comienza a encontrarlo: emerge omnipresente y vigoroso
en el México revolucionario, y soterrado, necesitado de una "re-creación," en la
nueva sociedad argentina de inmigrantes. Pero de uno a otro extremo hay cierto
reconocimiento de una identidad iberoamericana que invierte el proceso de
recogimiento nacionalista característico del siglo XIX, en una marcha ahora hacia
el entendimiento continental.
El nuevo arte mural mexicano descubre y revalora dimensiones estéticas
autóctonas antes desconocidas o despreciadas. Iberoamérica hacía oír su voz.
Rivera, Orozco y Sequeiros transcienden el ámbito mexicano y se integran en el
diálogo filosófico del siglo XX. Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui
injertan, desde el foco peruano, la preocupación social en el discurso axiológico
iberoamericano. La expresión europea de rebelión, "yo soy yo y mi circunstancia,
y si no la salvo a ella no me salvo yo," que formula Ortega y Gasset, fundamenta
el nuevo diálogo y se convierte en el estandarte de independencia cultural
iberoamericana que profundiza desde la novela de la revolución mexicana, a las
esculturas de la boliviana Marina Núñez; desde el replanteamiento de la realidad
iberoamericana en la obra de Mariátegui, a la búsqueda de la Argentina
soterrada en Historia de una pasión argentina (1937), de Mallea, o en
Radiografía de la pampa (1933), de Martínez Estrada.

b. La segunda etapa, la forja de un programa iberoamericanista, se gesta con la


generación de 1939. Samuel Ramos y José Gaos desde México y Francisco
Romero desde la Argentina son los promotores iniciales.
La Segunda Guerra Mundial parece confirmar la "decadencia de Occidente," de
que hablara Spengler. Iberoamérica había iniciado ya su colaboración en el
diálogo de la cultura universal; y, ante el vacío que dejaba Europa, se siente
ahora la necesidad de participar con voz creadora, de contribuir desde el propio
160

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

discurso axiológico. Así es como se descubre que Iberoamérica se desconocía,


que se necesitaba primero recuperar sistemáticamente el propio pasado.
Leopoldo Zea emerge en la década de los cuarenta como el líder intelectual que
aglutina, estructura y dirige este esfuerzo de recuperación que se convierte en
empresa continental. Se unen y se proyectan de este modo en Zea, en su obra,
en sus iniciativas, el foco argentino (Alejandro Korn, Coriolano Alberini, Francisco
Romero) y el foco mexicano (Samuel Ramos, José Gaos) y se inicia también la
recuperación del foco peruano, marginado desde la muerte de Mariátegui. Como
ya había demostrado en sus comienzos el arte mural, la circunstancia
iberoamericana se presentaba preñada de fecundas proyecciones. La década de
los años sesenta es el taller donde fermentan las nuevas ideas y comienzan a
germinar frutos originales del pensamiento iberoamericano.

c. La tercera etapa, el planteamiento de una “filosofía de la liberación”, emerge


como pensamiento maduro a finales de los años sesenta. Se trata de una visión
iberoamericana del orden mundial, inicialmente de confrontación y luego de
construcción del discurso axiológico del pensamiento occidental, al mismo tiempo
que éste se erigía a escala global como portador de los valores universales. En
este sentido, 1968 parece ser la fecha catalizadora de este pensamiento: desde
la reunión episcopal de Medellín que marca el inicio de la teología de la
liberación como discurso teórico, a las protestas estudiantiles y los trágicos
sucesos mexicanos de la noche de Tlatelolco.

Iberoamérica maduró un nuevo pensamiento que expresaba con claridad la obra


de Leopoldo Zea y que muy bien puede resumirse en las palabras claves: "La
filosofía en Latinoamérica como problema del hombre," con que comienza su
libro La filosofía americana como filosofía sin más (1969). Este es el
pensamiento que anima el sincretismo estético-filosófico de Cien años de
soledad (1967), de Gabriel García Márquez; o la formulación utópica del
"Hombre Nuevo" que populariza el triunfo de la Revolución cubana y el
pensamiento del Che Guevara. Es también el pensamiento que anima las
reflexiones económico-sociales de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto en
Desarrollo y dependencia (1970) o de Paulo Freire en, Pedagogía del oprimido
(1971) o, en fin, la revalorización del cristianismo de Gustavo Gutiérrez en su
Teología de la liberación (1970).
161
Filosofía ● Unidad didáctica 4

A finales de la década de los años ochenta se perfila el surgir de una nueva


generación que asume el pensamiento de la liberación y al hacerlo lo
problematiza. Se acepta el proceso deconstructivo con que la filosofía de la
liberación desenmascaró el discurso opresor occidental, pero se rechaza la
posición exclusivista y de confrontación con que se formuló en su comienzo. La
filosofía de la liberación proyecta ahora justamente la posibilidad de reconocer un
discurso bancario a través de una comunicación antrópica. Es decir, reconoce el
derecho del "otro" a crear su propio discurso, pero, al mismo tiempo, establece
que la legitimidad de todo discurso axiológico se encuentra únicamente en su
relación con el "otro."

La obra de Leopoldo Zea, epítome de la trayectoria de la filosofía iberoamericana


en el siglo XX, se ha mantenido a la altura de estas tres últimas generaciones:
asumió el legado de la primera, organizó y dirigió la segunda, asentó las bases
filosóficas de la tercera y hoy representa la fuerza institucional que apoya y
dialoga con el nuevo discurso filosófico de la liberación.

Por ello, presentar el pensamiento de Zea es establecer la biografía intelectual


de este proceso iberoamericano. Zea articula su discurso filosófico en íntimo
diálogo con su circunstancia, y la fuerza y originalidad de su filosofar se hace
solo inteligible en el contexto de la gestación de la filosofía de la liberación. El
desarrollo del pensamiento de Zea que se expone en estas páginas se hará,
pues, igualmente, en función del desarrollo del pensamiento iberoamericano
durante la segunda mitad del siglo XX.

A principios de la década de los años cuarenta, Iberoamérica contó ya con


centros filosóficos universitarios bien establecidos. Dos generaciones de filósofos
mexicanos (Caso, Ramos, Reyes, O‟Gorman) y un selecto grupo de españoles
exiliados (Gaos, Xirau, Nicol, entre otros), dan consistencia al foco mexicano.
Zea se forma bajo este núcleo de pensadores, y en la misma década de los
cuarenta comienza a dar estructura al primer movimiento filosófico
iberoamericanista propiamente dicho.
162

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La filosofía latinoamericana del siglo XX está en un proceso ascendente, durante


un tiempo fue tema de debate su propia existencia. Por ello, se dividieron en dos
bandos: los que aceptaban su existencia y los que la negaban.

La posición de Augusto Salazar Bondy era singular, decía, “Que no habría


filosofía latinoamericana auténtica, mientras que no se liquidara la situación de
subdesarrollo y dependencia a que estaba sometida América”.

Según, Francisco Miró Quesada, “hoy día hay una auténtica filosofía de América
Latina”, y lo sustenta en su libro, Proyecto y realización del filosofar
latinoamericano. Este autor encuentra en la historia de la filosofía
latinoamericana, desde fines del siglo XIX, cuatro generaciones: La de los
patriarcas, la de los forjadores, la de los técnicos y la provisionalmente cuarta de
carácter dialógico. Su empeño consiste en “mostrar la auténtica creatividad del
filosofar latinoamericano” posterior a la filosofía de los “patriarcas” o
“fundadores”. Es decir, a partir de la reacción antipositivista de las primeras
décadas del siglo XX.

Después de los “fundadores” sitúa otras generaciones filosóficas: la de los


“forjadores”, la de los “técnicos” y una cuarta. Apunta que creadas las
condiciones culturales y teóricas se comenzó a hacer en stricto sensu filosofía.
Destaca que “para unos, los menos, que llamamos el grupo afirmativo, hacer
filosofía auténtica consiste en filosofar sobre su propia realidad; para otros, los
más, que llamamos grupo asuntivo, consiste en hacer filosofía de carácter
universal”.

Se sitúa, en lo personal, en la filosofía de vocación universalista. Señala que la


filosofía en América Latina pasó del despertar y proyecto a proyecto y
realización. En este sentido estudia aportaciones significativas en las diferentes
tendencias filosóficas contemporáneas: Historia de las ideas, la filosofía de lo
americano, de la liberación, del derecho, metafísica y analítica. Y aunque no
explicita en las disciplinas filosóficas a la estética, destaca en Proyecto y
realización del filosofar latinoamericano, (1981) las ideas estéticas de los
argentinos Emilio Estiú y Eugenio Pucciarelli.
163
Filosofía ● Unidad didáctica 4

La Ilustración en la América Hispano-Portuguesa había comenzado con aquellos


jesuitas expulsados, tanto del Brasil como de las colonias españolas americanas,
así como con otros pensadores, religiosos y laicos, entre los cuales cabe
destacar a los mexicanos Francisco Xavier Alegre y Francisco Javier Clavijero, al
peruano Juan Pablo Viscardo, el neogranadino Camilo Torres, el ecuatoriano
Eugenio de Santa Cruz y Espero y los brasileños Tomás de Gonzaga y José
Joaquín da Cunha Azeredo Coutinho. Estos respondieron a las calumnias
eurocéntricas de América, su naturaleza, cultura y hombres. Propugnaron, como
apreció Gaos, la identidad cultural. Y en consecuencia, frente al hombre europeo
como paradigma de homo universalis defendieron la descentralización del
sujeto. Nace, con ellos, de acuerdo a la certera afirmación de Arturo Andrés
Roíg, el primer programa de autonomía cultura, de lo que después vendría a ser
Iberoamérica y América Latina.

El grupo regionalista o afirmativo, afirma que se hace filosofía auténtica, tomando


como tema de reflexión, la realidad de América Latina, desde su propia
perspectiva, cuyos representantes son Leopoldo Zea, Abelardo Villegas y otros
en México; Arturo Ardao de Uruguay, etc. Este grupo se orienta a una filosofía de
la liberación y del Tercer Mundo.

El grupo universalista o asuntivo, sostiene que para hacer filosofía auténtica, hay
que asumir todo lo hecho por la filosofía occidental, hacer filosofía de carácter
universal, elevarse a su nivel, en técnicas y métodos y contribuir al análisis de los
grandes problemas filosóficos. Su campo de acción es amplio: La metafísica, la
epistemología, la filosofía analítica, la filosofía del Derecho, la filosofía política,
etc. Sus representantes son: Aníbal Sánchez, Ernersto Mayz Ballenilla, Alberto
Wagner, etc., quienes buscan que perfeccionarla.
164

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

6.2. LEOPOLDO ZEA AGUILAR

Leopoldo Zea Aguilar nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1912, y muere el


8 de junio del 2004.

Es uno de los pensadores del latinoamericanismo


integral en la historia, se hizo famoso gracias a las tesis
de grado El Positivismo en México (1943), con la que
aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país
y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con
ello inició la defensa de la Integración Americana,
preconizada por el libertador y estadista Simón Bolívar,
dándole un significado propio basado en la ruptura con
el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo.

En sus planteamientos, demuestra que los hechos históricos no son independientes a


las ideas y en la misma forma no se manifiesta en lo abstracto, sino a una simple
reacción, a una determinada situación de la vida humana y popular.

En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el lugar del


hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un
encubrimiento en términos culturales y sapienzales, producto del mestizaje ideológico
para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V
centenario en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los
planos cultural y geohistórico.

De origen pobre, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar


los costos de su educación secundaria y universitaria.

Fue miembro de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), desde su


formación como maestro y filósofo en 1943; en 1954 fue designado investigador a
tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad.

En 1947 funda en la Facultad de Filosofía y Letras, el Seminario sobre Historia de las


ideas en América, para 1966 es nombrado director de la Facultad, manteniéndose en
tal cargo hasta 1970.
165
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Durante su periodo como director funda el Colegio de Estudios Latinoamericanos (en


1966), más adelante fundará el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios
Latinoamericanos de la UNAM (1978). Fue condecorado con diversos premios como el
Nacional de Ciencias y Artes en 1980, el Interamericano de Cultura Gabriela Mistral
(de la OEA) y la Medalla Belisario Domínguez (del Senado de México) en el 2000, tres
años después fue catalogado y homenajeado por la UNAM como el profesor más
antiguo que continuaba laborando sin interrupciones.

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y


revolucionario como Germán Arciniegas (quien fue su amigo), Ernesto "Che" Guevara,
José Gaos (quien fue su maestro), Andrés Bello, Simón Bolívar, Domingo Faustino
Sarmiento y otros.

Su pensamiento filosófico, parte del presupuesto: “Yo soy yo, y mis circunstancias” de
José ortega y Gasset, para preguntarse por la posibilidad del auténtico filosofar
latinoamericano.

Zea, sostuvo que en América Latina los filósofos solo han repetido las filosofías
europeas, sin detenerse en su existencia y evaluarlas en la esencia del ser
latinoamericano. Para llevar a cabo esta tarea, propone un análisis exhaustivo de la
historia del pensamiento hispanoamericano, con nuevas categorías y métodos que
eliminen la servidumbre ideológica de los pensadores criollos.

Su filosofía marca su concepto de una Latinoamérica unida, no en la utopía, sino en la


realidad, lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que
les abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

SUS PRINCIPALES OBRAS

En torno a una filosofía americana


Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica
América como conciencia
El Occidente y la conciencia de México
Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica
América en la historia
Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX
166

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

La cultura y el hombre de nuestros días


Democracia y dictaduras en Latinoamérica
Latinoamérica y el mundo
Europa al margen de Occidente
Antología del pensamiento social y político en América Latina
Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo
El pensamiento latinoamericano
Antología de la filosofía americana contemporánea
La filosofía americana como filosofía sin más
Colonización y descolonización de la cultura latinoamericana
La esencia de lo americano
Latinoamérica. Emancipación y neocolonialismo
Los precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo
Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana
Dialéctica de la conciencia americana
Filosofía latinoamericana
Filosofía y cultura latinoamericanas
Latinoamérica, Tercer Mundo
Filosofía de la historia americana
Pensamiento positivista latinoamericano (selección y prólogo)
Simón Bolívar, integración en libertad
Desarrollo de la creación cultural latinoamericana
Latinoamérica en la encrucijada de la historia

7. LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ

¿Hubo pensamiento filosófico en el Perú prehispánico? ¿Qué condiciones culturales


suelen estar presentes para que se desarrolle la filosofía en una sociedad?

Esta preguntas las respondemos mediante la explicación de una serie de tres textos
que pretenden hacer una síntesis de la historia de la filosofía en el Perú.

Cuando uno se interesa por la historia de las ideas en el Perú, es frecuente que se
pregunte si existió filosofía antes del arribo de los primeros intelectuales españoles.
167
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Como en el caso de muchas preguntas complejas, la respuesta es que en cierto


sentido sí y en cierto sentido no, donde la dificultad radica en discriminar los sentidos
relevantes. Naturalmente, nuestros antepasados precolombinos tenían sutiles
cosmovisiones que incorporaban temas que hoy llamaríamos religiosos, científicos y
también filosóficos. Es sumamente probable que hubiera individuos que se plantearon
cuestiones que ahora denominaríamos éticas o epistemológicas, y seguramente
también, se plantearon problemas existenciales. En ese sentido, casi con certeza los
pueblos precolombinos formularon preguntas que actualmente llamamos filosóficas y
esbozaron respuestas para ellas.

Sin embargo, si por filosofía entendemos una actividad institucionalizada de reflexión


argumentativa sobre nuestros conceptos y presupuestos más generales, que no sólo
incluye una cosmovisión, sino también una actividad de cuestionamiento de las
cosmovisiones y una autocrítica de su capacidad misma de cuestionarlas, todavía no
ha podido demostrarse que haya habido una filosofía precolombina. La actividad que
apareció en unas islas del Asia menor alrededor del siglo VI antes de Cristo, y que
posteriormente se extendió por todo el mundo, es una práctica de cuestionamiento y
crítica radical, que involucra una reflexión sobre el acto de reflexionar, una teoría sobre
el teorizar y se pregunta por la naturaleza del preguntar. No tenemos conocimiento de
que eso haya habido en el Perú prehispánico.

Es posible suponer que la filosofía, así entendida, florece más fácilmente en aquellas
sociedades donde se favorece el intercambio de razones y argumentos para la toma
de decisiones colectivas, y no donde las decisiones proceden verticalmente del poder
superior. No es extraño que la filosofía y la democracia hayan aparecido casi
simultáneamente en el mundo griego antiguo, y que las sociedades totalitarias hayan
producido poca labor filosófica de valor. Incluso en sociedades con una rica tradición
intelectual, los períodos autoritarios coinciden con épocas de agostamiento de la
filosofía. No es solo que la libertad de creencias y expresión fomente la existencia de
vida intelectual sino, además, que las sociedades que están habituadas a resolver sus
problemas de manera pública, comparando racionalmente distintas opciones, tienden
naturalmente a convertir sus debates sobre temas concretos en discusiones sobre
cuestiones abstractas. En estos casos, si la discusión filosófica es rigurosa y creativa,
permite iluminar los problemas sociales; por el contrario, si es pura retórica, solo los
enturbia.
168

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Por eso, imaginar que con la superación de los ideales maximalistas de la ilustración
quedan superadas también la argumentación lógica y la construcción de teorías que
nos permitan explicar racionalmente la realidad, es un error de perspectiva y también,
una irresponsabilidad. Lo primero, porque abandonar la argumentación racional, solo
porque hay quienes razonan sesgadamente o mal, es absurdo. Lo segundo, porque
abdicar del uso de la argumentación racional por la desconfianza que nos produce un
uso estrecho de razón, es cerrar las puertas al intercambio intelectual basado en
justificaciones y abrirlas a la arbitrariedad y la manipulación.

Pero así como la filosofía suele florecer en las sociedades donde es habitual el diálogo
racional institucionalizado, también se genera en contextos históricos donde se
produce una tensión entre los viejos conceptos y valores, y los nuevos que surgen con
las nuevas prácticas sociales y los ordenamientos políticos emergentes. Esto es así
porque, en un sentido, los problemas filosóficos brotan a partir de las tensiones y
conflictos entre los conceptos y presupuestos que llegan a nosotros en la visión del
mundo que heredamos como parte de nuestra cultura.

Así pues, cuando los primeros intelectuales españoles llegaron al Perú, trajeron
también la filosofía que se cultivaba en su país, que era principalmente la escolástica.
Aristóteles y santo Tomás de Aquino eran los autores clásicos más apreciados,
quienes eran leídos bajo la interpretación de Francisco de Suárez y Francisco de
Vitoria. Así se dieron en nuestro país las primeras discusiones filosóficas, en el
contexto de la escolástica, con agudos pensadores como Juan de Espinoza Medrano,
apodado "el Lunarejo", Isidoro de Celis y José de Acosta, entre otros.

Aunque las reflexiones de estos filósofos se movían en esquemas clásicos, el


tratamiento que hicieron de esos temas fue original y creativo. Espinoza Medrano e
Isidoro de Celis fueron particularmente agudos en el tratamiento de problemas de
lógica. Mientras el primero fue un defensor explícito de la escolástica, el segundo
intentó integrarla con la física newtoniana y con algunas ideas propias de la naciente
modernidad; José de Acosta, por su parte, describió con sutileza el comportamiento de
los indígenas peruanos, elaborando una visión progresista de la ética y la pedagogía.

Pero, aunque estos aportes fueron auténticamente filosóficos, no produjeron en el


Perú lo que Francisco Romero alguna vez llamó una filosofía "normalizada". La
filosofía se "normaliza" en una sociedad cuando se convierte en una práctica que
169
Filosofía ● Unidad didáctica 4

emerge naturalmente de ella, sin ser un discurso artificialmente superpuesto desde


fuera. Entonces, si bien hubo reflexiones filosóficas en el sentido occidental
prácticamente con la llegada de las primeras órdenes religiosas, siendo muchas de
estas reflexiones originales e incluso progresistas según los parámetros europeos de
entonces, no puede decirse que hayan dado lugar inmediatamente a una filosofía
normalizada.

Otro interesante momento de elaboración de temas filosóficos se dio cuando la tensión


entre los valores coloniales y los republicanos condujo a un replanteamiento radical de
los presupuestos teóricos y políticos que subyacían a la sociedad peruana de
entonces. Este fue el caso de los primeros pensadores criollos que, aglutinados
alrededor del Mercurio Peruano, leyeron a los filósofos europeos que entonces
representaban un cuestionamiento de la escolástica y de los modelos políticos
conservadores. Así se leyó en el Perú a Descartes, Rousseau, Spinoza y Voltaire,
aunque sin el beneplácito de los poderes establecidos.

De esta manera, durante los siglos XVI y XVII la filosofía que se hizo en el Perú fue, en
lo principal, una inserción de ideas europeas en suelo peruano, aunque con momentos
de brillantez y originalidad. Pero desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del
XIX, surgen intelectuales influidos por las revoluciones, francesa y estadounidense,
cuyo pensamiento liberal y republicano va generando los movimientos enciclopedistas
e ilustrados que gestarán la independencia de la corona española durante la segunda
década del siglo XIX.

Si la pregunta es en qué momento la filosofía comienza a normalizarse en el Perú,


quizá haya que volver nuestros ojos a la recepción que se hizo del positivismo, el
espiritualismo y el pragmatismo desde fines del siglo XIX. Es entonces cuando los
filósofos peruanos, influidos por escuelas diferentes, dejan de hacer trabajos
meramente exegéticos destinados a continuar o aclarar las enseñanzas de los
maestros europeos y se interesan, más bien, por confrontar las posiciones que
proceden de las distintas tradiciones, cuestionando las ideas de cada tradición al
utilizar los presupuestos procedentes de otra.

El Perú es la confluencia de varios tipos de mestizaje y en esto la filosofía no es una


excepción. A comienzos del siglo XX comienzan a integrarse creativamente
perspectivas filosóficas que proceden de distintas latitudes. Es quizá a partir de este
170

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

mestizaje intelectual que se comienzan a perfilar los rasgos que caracterizan a la


filosofía peruana actual.

En consecuencia, la filosofía en el Perú participa de los mismos rasgos generales de la


filosofía de América Latina. Estuvo y está ligada a la filosofía europea continental y
anglosajona. En los siglos XVI y XVII y parte del siglo XVIII, la influencia española fue
dominante con la filosofía escolástica y en la segunda mitad del siglo XVIII, sufre la
influencia de la Ilustración y de las revoluciones francesa y la independencia de
Estados Unidos.

En el siglo XVIII se hacen partidarios de la Ilustración, de Rousseau, Montesquieu,


Voltaire; de Descartes, Locke, Berkeley y de científicos como Galileo y Newton. En el
siglo XIX, llega al Perú el positivismo, que proclama el culto a la ciencia natural.

Gonzáles Prada reclama a la ciencia, porque lo que nos venció en la Guerra con Chile,
decía, que fue ignorancia. La reacción contra el positivismo en Europa se reflejó
también inmediatamente en nuestro país. Posteriormente llega la influencia del
vitalismo de Bergson, el neokantismo de Cassirer; de la fenomenología con Husserl.
En los años 20 hacia adelante, la fenomenología, se hace dominante.

En los siglos XIX y XX son importantes la figura de Manuel Vicente Villarán, positivista,
muy recordado por su preocupación por reformar la educación; Javier Prado
Ugarteche, positivista y spenceriano, quien impulsó los estudios filosóficos en la
Universidad de San Marcos; Alejandro O. Deustua quien fue el primer partidario de la
filosofía de Bergson, interesado en reformar la educación de la tendencia practicista,
hacia el cultivo de las humanidades, entre otros

Otros filósofos de la generación siguiente son: Francisco Miró Quesada, (1918) muy
activo como profesor, periodista y político; Walter Peñaloza Ramella, (1920) dedicado
a la educación y cultor de Kant y Parménides y Augusto Salazar Bondy (1925),
dedicado a la reforma de la educación y a la filosofía.
171
Filosofía ● Unidad didáctica 4

a. PENSAMIENTO Y APORTE FILOSÓFICO DE VÍCTOR R. HAYA DE


LA TORRE

Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo el 22 de febrero


de 1895, hijo de una familia adinerada. Inició sus estudios en la
Universidad Nacional de Trujillo y a partir de 1922 se traslada a
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para estudiar
Derecho y Educación.

Haya de la Torre fue humanista, escritor, orador y político.


Como líder universitario asumió la presidencia de la
Federación de Estudiantes del Perú (FEP), en 1919. En esta etapa de su vida organizó
y dirigió el Congreso de estudiantes realizado en el Cusco en 1920, año en que fundó
la Universidad Popular Gonzáles Prada, para impartir cultura general y especialización
a los obreros peruanos.

Estando en Lima, sale a relucir el innato espíritu defensor de la justicia de Haya de la


Torre y lo demuestra colaborando en la dirección del movimiento obrero, para exigir la
jornada laboral de las ocho horas. El 15 de enero de 1919, durante el gobierno de
José Pardo se promulgó el decreto histórico de la jornada de las ocho horas.

En su juventud asimila las ideas revolucionarias y se opone al gobierno del presidente


Augusto Bernardino Leguía, por lo que sufre su primer destierro a México en 1923.
Fundó en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en 1924, y
cuando cae Leguía, en 1930, regresa al Perú para continuar sus actividades políticas,
fundando el Partido Aprista Peruano en 1930.

Separado del cargo de presidente Leguía y habiéndose convocado a elecciones, el


Partido Aprista Peruano lo presenta como candidato, pero al triunfar en las elecciones
de octubre de 1931 el teniente coronel Luís Miguel Sánchez Cerro; Haya de la Torre
inició una intransigente oposición a su gobierno.

En el Congreso fue aprobada una “Ley de Emergencia”, que fue seguida por una
incesante persecución, que culminó con el desafuero de 23 diputados apristas y su
inmediato destierro
172

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

En 1948, el Gobierno de Manuel Odría lo destierra, cuando fracasa en un golpe de


Estado, pide asilo a la Embajada de Colombia y viaja a México. En 1957 vuelve al
Perú.

Posteriormente, Haya de la Torre presidió el Congreso Constituyente de 1978, que


elaboró la Carta Magna de 1979.

A pesar de su agitada vida política, Víctor Raúl plasmó sus ideas en libros que donde
expresa sus reflexiones y propuestas políticas.

Entre sus principales obras tenemos:


Por la Emancipación de América Latina
Construyendo el Aprismo
El Antiimperialismo y el APRA
Teoría y Táctica del aprismo
Ex combatientes y desocupados
¿A dónde va Indoamérica?
La vida de Haya de la Torre estuvo plenamente identificada con la política peruana
hasta su muerte, ocurrida a los 84 años de edad, el 2 de agosto de 1979, en Lima. Sus
restos descansan en su ciudad natal y tiene en su tumba como epitafio: “Aquí yace la
luz” frase con la cual sus partidarios pretenden expresar sus sentimientos por su líder.

En cuanto a su pensamiento político, desde su exilio en México, al fundar su partido


político, (APRA) se propuso los siguientes objetivos:

La unidad política de América Latina.


La lucha contra el imperialismo estadounidense.
La nacionalización de las tierras e industrias.
La internacionalización del Canal de Panamá.

 Ideología

Pensador heterodoxo, Haya de la Torre aplicó el “materialismo histórico” a la revisión


de la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría
173
Filosofía ● Unidad didáctica 4

original de la acción política para conducir dichas sociedades hacia un peculiar


socialismo. En el plano teórico su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y
aún contrario del leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades
coloniales o periféricas.

 Legado

Haya de la Torre fue un personaje que tuvo presencia constante en la historia de la


política peruana, con características similares a las de Juan Domingo Perón en
Argentina, y otros políticos latinoamericanos de la época, pero con la diferencia de que
no llegó a través de elecciones democráticas a la presidencia de la República y vivió
por muchos años en el exilio. Los ideales que llevaron a la fundación del Partido
Aprista, no han cambiado, no existe en esta organización política ningún otro ideólogo
que replantee la doctrina que el líder dejó, a pesar de que el APRA es el partido más
antiguo del Perú y sus ideas influyeron significativamente en históricos partidos
socialdemócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de
Venezuela.

Su célebre frase "¡Ni con Washington ni con Moscú!" muestra su rechazo al


imperialismo y al comunismo marxista soviético.

b. PENSAMIENTO Y APORTE FILOSÓFICO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI


Menos político, pero más intelectual que Haya de la
Torre, José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14
de junio de 1894. A pesar de no haber culminado sus
estudios escolares, se formó en el periodismo, su
actividad preferida, y se convirtió en uno de los
pensadores marxistas más importantes de América
Latina.

Como periodista empleó varios seudónimos, el más


popular fue el de Juan Croniqueur. Escribió en el
periódico La Prensa, en las revistas: El Mundo Limeño,
174

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

El Turf, La Colónida, Claridad, Variedades; y en los diarios: La Noche, La Razón y El


Día.

En 1918, junto a César Falcón y Félix del Valle, fundó, Nuestra Época revista de
tendencia socialista.

Posteriormente, viajó a Italia e inició su formación marxista. Ingresó al círculo de


estudios vinculado con el partido socialista italiano y asistió en 1921, al congreso del
mismo.

En 1922, fundó la primera célula comunista peruana y recorrió varios países europeos.
De regreso al Perú, en 1923, Mariátegui convocó a Haya de la Torre e inició un ciclo
de conferencias en la Universidad Popular.

En setiembre de 1926, apareció la célebre revista Amauta, pero al año siguiente


Leguía la clausuró, denunciando un complot comunista y Mariátegui fue recluido en el
hospital San Bartolomé. El Amauta reapreció en 1927.

Hacia 1928, Mariátegui rompió con Haya de la Torre, y tomó contacto con la Tercera
Internacional, fundando el Partido Socialista, que después se le cambió por Partido
Comunista del Perú. Ese mismo año, el Amauta definió su orientación.

Al año siguiente, fundó el Comité Organizador Pro Central General de Trabajadores


del Perú (CGTP) y fue nombrado miembro del Consejo General de la Liga
Antiimperialista, órgano impulsado por la Tercera Internacional. Mariátegui, murió el 16
de abril de 1930, a los 36 años de edad.

 EL SOCIALISMO DE MARIÁTEGUI
Para Mariátegui, en el Perú existía una sociedad semicolonial que se iría agravando a
medida que se fuera expandiendo el imperialismo. De esta manera, entonces, no
había forma de alcanzar la independencia del sistema capitalista.
175
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Para Mariátegui, el Perú tenía posibilidades de llegar a convertirse en una nación. Si


bien su formación había sido interrumpida y distorsionada por el colonialismo, existían
las bases sobre las cuales terminaría levantándose.
Estos cimientos eran fundamentalmente, tres:

1. La tradición cultural de los intelectuales de avanzada, especialmente el


indigenismo, articulado con el campesinado.

2. Los movimientos populares, en cuyo seno Mariátegui llamó la atención sobre la


necesidad de hacer la crónica de las luchas obreras y estudiar las rebeliones
campesinas del presente y del pasado.

3. La experiencia histórica del pasado autóctono, anterior a la conquista europea,


en el que creía ver un comunismo agrario, aparentemente todavía subsistente
en las comunidades campesinas.

Aunque Mariátegui, conoció poco de los andes, confundió la solidaridad propia de la


cultura andina y su tradición colectivista con comunismo agrario, lo cual demostraría
que el socialismo en el Perú tenía raíces y podía encontrar en la cultura andina, ciertas
formas que le sirvieran de sostén. Por lo tanto, en la medida en que el socialismo
recogiera la “Tradición colectivista” del incario, cumpliría con retornar la tradición
nacional, dejaría de ser extraño al país y sería el instrumento imprescindible, para la
construcción de la nación peruana.

Mariátegui publicó pocos libros en su vida, pero su obra recopilada póstumamente


llenó numerosos volúmenes. Nada supera en importancia y difusión a su célebre: Siete
Ensayos de la Interpretación de la realidad peruana, publicado en 1928, que ha sido
reeditada numerosas veces. Es el primer examen integral de la problemática política,
social, económica y cultural del país, desde un punto de vista marxista, dotado de
innegable oportunismo histórico, pretendiendo detectar la raíz de los grandes males
nacionales, y sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista
con flexibilidad y lucidez, evitando las restricciones ideológicas que abundan en los
estudios de este tipo. Su lenguaje apasionado, comunicativo y convincente, confirma
sus dotes de gran periodista.
176

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Entre sus ensayos póstumos, se encuentran: El Artista y La Época, Polémica


revolucionaria (1934), Defensa del Marxismo, Signos y Obras; éstas últimas
publicadas en 1959, como parte de sus Obras Completas.
Su muerte ocurrida en Lima, a los 36 años de edad, el 16 de abril de 1930, interrumpió
su carrera política, intelectual, fecunda y cargada de enorme proyección
latinoamericana y mundial; es reconocido por su ardua labor política en defensa del
sindicalismo y el proletariado, así como su innovador pensamiento político.

Fue un hombre que luchó por sacar adelante a los pueblos obreros, estaba en contra
de la esclavitud de los indios, plasmando sus ideas en su libro: El Problema del Indio.

 Su filosofía

Aplica el enfoque dialéctico del marxismo, al estudio de la realidad peruana. Plantea


que el problema del indígena, es un componente de un asunto económico y no sólo
racial. Sostiene que el marxismo es una filosofía de la acción, y no una teoría, ciencia
o ideología.

Exagera la posición dialéctica entre la verdad absoluta y relativa, y concluye que la


verdad es relativa al sujeto y no al objeto. Niega las verdades absolutas, no como
absolutas, sino como verdades. Afirma que no existen verdades absolutas, pero
existen verdades relativas que gobiernan la vida del hombre como si fueran absolutas.
177
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Resumen

Berkeley niega la existencia de las ideas universales abstractas, y considera el objeto


a partir de sus características y cualidades; pues solo se dan representaciones
concretas de los objetos que generan los conceptos en nuestro intelecto, y las cosas
existen en cuanto son percibidas; más allá de estas ideas o percepciones no hay otra
cosa, y tampoco es real lo llamado materia.

Su escepticismo filosófico establece la certeza de nuestro conocimiento en la


afirmación, en que si las ideas no provienen de los objetos materiales, entonces
proceden de Dios, quien las coloca en nuestra mente y nos da la veracidad con
nuestras representaciones.

La preocupación práctica de la filosofía de Kant es salvar la moralidad y religiosidad


pietista. El pietismo es una rama del luteranismo fundado por el teólogo alemán Jacob
Spener, quien predicaba la regeneración interior mediante la meditación personal de la
escritura; rechazaba a los clérigos, las instituciones eclesiásticas y los dogmas; pero
insistía en el sentimiento religioso, en la fe interior y el cumplimiento del deber
(Mosterin, Jesús. Conceptos y Teorías en la Ciencia).

En cuanto a los problemas epistemológicos, Kant se cuestiona: ¿cómo puede un


objeto responder a un concepto del entendimiento? Esta cuestión origina la revolución
crítica, porque hay ciencias o disciplinas filosóficas que actúan sirviéndose de
conceptos del entendimiento, al margen de toda experiencia, y pretenden conocer su
objeto a priori. Tales son las matemáticas, la metafísica, la moral y hasta, la estética,
que da las leyes del gusto. Estas disciplinas operan mediante las disciplinas a priori,
ya que son universales y necesarias, mientras que la experiencia no nos da, sino lo
particular y lo contingente.

La estética trascendental y la analítica trascendental son las dos primeras partes


de la crítica de la razón pura. La primera estudia lo que hay de a priori y de universal,
en la diversidad de datos desparramados que proporciona la sensibilidad. La segunda
178

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

estudia, bajo su forma abstracta y pura, la operación intelectual del entendimiento que
une y sintetiza tal diversidad.

Sensibilidad y entendimiento no tienen por separado su objeto propio, sino que


concurren cada uno por su parte en la construcción del conocimiento del objeto.

La dialéctica trascendental es la parte de la crítica de la razón pura que analiza las


antinomias, es decir, cuando el entendimiento se propone alcanzar conocimientos
válidos sobre los objetos trascendentes; tales como, las esencias, las causas
primeras, la cosa en sí, entra en contradicciones consigo mismo, generando las
antinomias. Kant analiza sucesivamente las tres partes de la metafísica de Wolf, que
son: la psicología, la cosmología y la teología racionales.

La filosofía del marxismo es el materialismo dialéctico: una concepción del mundo,


cuya parte teórica postula los siguientes principios:

1. El principio inmanetista, de que “el mundo se explica por sí mismo” desarrollado


por las ciencias naturales, es el principio del materialismo; que es lo primero en
el marxismo y en la historia de su desarrollo.
2. La dialéctica es el método del pensamiento filosófico de Marx que consiste en la
interpretación de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento como procesos
entrelazados en el devenir de la historia; sujetos a las leyes de la transformación
y el movimiento, en virtud de las contradicciones internas entre sus elementos.

En la parte práctica, la antropología filosófica marxista como teoría, orienta y dirige la


actividad práctica transformadora del hombre; como parte de las clases sociales en su
lucha por la producción, la lucha de clases, y la actividad científica intelectual y
artística.

Marx sostiene que todos los grandes movimientos políticos, sociales e intelectuales de
la historia han sido determinados por el ambiente socio-económico del que surgieron;
y que cuando los obreros terminen con el capitalismo, vendrá la etapa del socialismo,
que tendrá tres características: la dictadura del proletariado, el pago de acuerdo con el
179
Filosofía ● Unidad didáctica 4

trabajo realizado; y la posesión y utilización por el Estado, de todos los medios de


producción, distribución e intercambio.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y


tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico y por esa vía, el control de las fuerzas
naturales.

Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (programa


de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo
bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.

El positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros


conocimientos, sino los procedentes de la experiencia, rechazando por tanto, toda
noción a priori, y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad
científica; y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el
individuo, como en la especie humana. La ley de los tres estados es el fundamento de
la filosofía positivista y es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la
historia. Estos tres estados se llaman: teológico, metafísico y positivo.

La Filosofía contemporánea se extiende desde el siglo XIX, llamado: “El Siglo de las
Revoluciones”, que comienza con el gran impacto causado por la Revolución
Francesa, hasta la actualidad.

La filosofía de la nueva época era un eco de la ciencia y no es que se hubieran


resuelto los problemas del universo, ni que los hombres hubieran perdido su
capacidad de pensar, sino que las ciencias habían llagado a ser consideradas como
las únicas fuentes del conocimiento, que valían la pena. Claro está que algunos
buscadores de sabiduría se rebelaban contra la nueva tendencia, pero eran muy
pocos los que tenían valor para propugnar la vuelta a la deducción pura o el punto de
vista del místico para descubrir la verdad. En otras palabras, la victoria del empirismo,
180

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

o sea, de la filosofía que deriva sus verdades de la experiencia concreta, más bien del
razonamiento abstracto, era casi completa.

El propósito inicial de la filosofía contemporánea es atenerse a la realidad misma y se


constituye en un imperativo filosófico, comenzando el problema mediante el
cuestionamiento siguiente: ¿Cuál es la realidad?

Después del positivismo, se plantean dos problemas a la filosofía: primero, descubrir la


realidad auténtica, lo que se llamará después, realidad radical y, en segundo lugar,
reivindicar la necesidad y la posibilidad de la metafísica.

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, es por lo tanto, una ciencia a


priori, además es una ciencia universal, porque es la ciencia de las esencias de las
vivencias. Vivencia es todo acto psíquico, al envolver la fenomenología el estudio de
todas las vivencias, tiene que envolver el de los objetos de las vivencias, porque las
vivencias son intencionales y es esencial en ellas la referencia a un objeto.

Por lo tanto, la fenomenología, que comprende el estudio de las vivencias con sus
objetos intencionales, es a priori y universal. Es una ciencia a priori, porque sólo
describe esencias, es decir, objetos ideales y no empíricos, de las vivencias de una
conciencia, que tampoco es empírica, sino pura, y también, a priori. Y es universal,
porque se refiere a todas las vivencias y como éstas apuntan a sus objetos, los objetos
intencionales quedan envueltos en la consideración fenomenológica, es decir, todo lo
que hay para el fenomenólogo.

Es un método y sistema filosóficos, ideados por Husserl, que consisten en la intuición


de las esencias puras de las cosas, para descubrir leyes y el fundamento último de
esas realidades. Tiene por objeto el análisis descriptivo e interpretación del ser, tal
como él se muestra en las puras formas de la conciencia.

El existencialismo es un movimiento filosófico que se desarrolla a partir de 1927, con


la publicación de: “El Ser y el Tiempo”, de Martín Heidegger y que alcanzó su máximo
esplendor en los años 40 del presente siglo, para decaer, hacia la década de los 60.
Su fundamental principio filosófico es el análisis de la existencia humana como punto
de partida para cualquier posterior reflexión sobre lo real.
181
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Recibe influencia de Kierkegaard en el ambiente intelectual preexistencialista,


aportando numerosos temas de reflexión y de Husserl con su método fenomenológico

La obra filosófica de Sartré se puede dividir en tres períodos:

El primero, marcado por la influencia de la fenomenología de Husserl. El segundo


marcado por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del
existencialismo, siguiendo en este último aspecto, las reflexiones de Heidegger
respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Y el tercero, marcado por el
intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las ortodoxias
dominantes del marxismo.

Además, es necesario tener en cuenta de forma general, la actividad literaria de Sartré


continuada a lo largo de su vida, así como la actividad periodística y su constante
preocupación por las cuestiones sociales y políticas, que hicieron de él, un modelo de
referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha contra la injusticia y las
contradicciones sociales de su tiempo.

Sartré sostiene que la tendencia del ser humano a la nada, se descubre en la


conciencia y en la libertad. Esta no es una propiedad del ser humano, sino que es su
propia esencia. Con ello nos quiere decir que no es cierto que exista primero el ser
humano y luego, se diga de él que es libre, sino que no hay, estrictamente hablando,
diferencia alguna entre el ser, del ser humano y el ser libre del ser humano: el ser
humano es su propia libertad.

Karol Wojtila o Juan Pablo II, el Sumo Pontífice de la Iglesia desde 1978, escribe
numerosos artículos de filosofía para revistas especializadas en los que sienta una
posición cercana a la fenomenología. Sus postulados filosóficos desembocan en una
posición social de defensa a los trabajadores, pone interés en una remuneración justa
al trabajo humano. En la Iglesia se le reconoce como progresista moderado.

El Papa Juan Pablo II, al referirse al Salmo 8, nos recuerda que el hombre es creado y
coronado por Dios, y que él como criatura frágil pensante, es parte de la obra
procedente de las delicadas manos herederas. Dios hace a los hombres, señor de
182

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

toda su creación; pero el hombre maltrata la creación y, que a pesar de ello, Cristo
cuida del hombre y de todo lo creado.

La filosofía latinoamericana desde el comienzo estuvo ligada a Europa. Los primeros


siglos (XVI, XVII y XVIII), estuvieron dominados por la escolástica española, que
discutió la humanidad de los indios y el derecho a la guerra justa.

En la primera mitad del siglo XIX, predominan la filosofía de la ideología, y la versión


krausista del idealismo alemán y el eclecticismo espiritualista.

En la segunda mitad del siglo, dominan el positivismo de Comte y el evolucionismo de


Spencer. Al final del siglo, hubo una reacción antipositivista de una generación
vigorosa, que se ha llamado, de los fundadores, por eso, algunos piensan que la
filosofía latinoamericana, comienza a fines del siglo XIX.

El planteamiento de una “filosofía de la liberación” emerge como pensamiento


maduro a finales de los años sesenta. Se trata de una visión iberoamericana del orden
mundial, de una confrontación primero, deconstrucción después, del discurso
axiológico del pensamiento occidental, al mismo tiempo que éste se erigía a escala
global como portador de los valores universales. En este sentido, 1968 parece ser la
fecha catalizadora de este pensamiento: desde la reunión episcopal de Medellín que
marca el inicio de la teología de la liberación como discurso teórico, a las protestas
estudiantiles y los trágicos sucesos mexicanos de la noche de Tlatelolco.

Leopoldo Zea, escritor y filósofo mexicano, es uno de los pensadores del


latinoamericanismo integral en la historia, se hizo famoso gracias a las tesis de grado
“El Positivismo en México” (1943), con la que aplicó y estudió el positivismo en el
contexto de su país y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició
la defensa de la Integración Americana, preconizada por el libertador y estadista
Simón Bolívar, dándole un significado propio basado en la ruptura con el imperialismo
estadounidense y el neocolonialismo.
183
Filosofía ● Unidad didáctica 4

En sus planteamientos, demuestra que los hechos históricos no son independientes a


las ideas y en la misma forma no se manifiesta en lo abstracto, sino a una simple
reacción, a una determinada situación de la vida humana y popular.

En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el lugar del


hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un
encubrimiento en términos culturales y sapienzales, producto del mestizaje ideológico
para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V
centenario en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de latinoamérica en los
planos cultural y geohistórico.

Cuando uno se interesa por la historia de las ideas en el Perú, es frecuente que se
pregunte si existió filosofía antes del arribo de los primeros intelectuales españoles.

Así, pues, cuando los primeros intelectuales españoles llegaron al Perú, trajeron
también la filosofía que se cultivaba en su país, que era principalmente la escolástica.
Aristóteles y santo Tomás de Aquino eran los autores clásicos más apreciados,
quienes eran leídos bajo la interpretación de Francisco de Suárez y Francisco de
Vitoria. Así, se dieron en nuestro país las primeras discusiones filosóficas, en el
contexto de la escolástica, con agudos pensadores como Juan de Espinoza Medrano,
apodado "el Lunarejo", Isidoro de Celis y José de Acosta, entre otros.

De esta manera, durante los siglos XVI y XVII, la filosofía que se hizo en el Perú fue,
en lo principal, una inserción de ideas europeas en suelo peruano, aunque con
momentos de brillantez y originalidad. Pero desde mediados del siglo XVIII hasta
mediados del XIX, surgen intelectuales influidos por las revoluciones francesa y
estadounidense, cuyo pensamiento liberal y republicano va generando los
movimientos enciclopedistas e ilustrados que gestarán la independencia de la corona
española durante la segunda década del siglo XIX.

Pensador marxista heterodoxo, Haya de la Torre aplicó el “materialismo histórico” a la


revisión de la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello
una teoría original de la acción política para conducir dichas sociedades hacia el
socialismo. En el plano teórico, su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y
aún contrario del leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades
coloniales o periféricas
184

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la política peruana, viviendo por


muchos años en el exilio. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del Partido
Aprista aún se mantienen, aunque el APRA es el partido más antiguo del Perú. Y sus
ideas influyeron significativamente en históricos partidos socialdemócratas de otras
naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela.

Su célebre frase "¡Ni con Washington ni con Moscú!" muestra su rechazo al


imperialismo y al comunismo marxista soviético.

Para Mariátegui, en el Perú existía una sociedad semicolonial que se iría agravando a
medida que se fuera expandiendo el imperialismo. De esta manera, entonces, no
había forma de alcanzar la independencia del sistema capitalista.

Según Mariátegui, el Perú tenía posibilidades de llegar a convertirse en una nación. Si


bien su formación había sido interrumpida y distorsionada por el colonialismo, existían
las bases sobre las cuales terminaría levantándose.

Mariátegui publicó pocos libros en su vida, pero su obra, recopilada póstumamente,


llenó numerosos volúmenes. Nada supera en importancia y difusión a su célebre: Siete
Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruana, publicada en 1928, que ha sido
reeditada numerosas veces. Es el primer examen integral de la problemática política,
social, económica y cultural del país, desde un punto de vista marxista, dotado de
innegable oportunismo histórico, trató de detectar la raíz de los grandes males
nacionales, y sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista
con flexibilidad y lucidez, evitando las restricciones ideológicas que abundan en los
estudios de este tipo. Su lenguaje apasionado, comunicativo y convincente, confirma
sus dotes de gran periodista.

Aplica el enfoque dialéctico del marxismo al estudio de la realidad peruana. Plantea


que el problema del indígena es un componente de un asunto económico y no solo
racial. Sostiene que el marxismo es una filosofía de la acción, y no una teoría, ciencia
o ideología.

Fue un hombre que luchó por sacar adelante a los pueblos obreros, estaba en contra
de la esclavitud de los indios, plasmando sus ideas en su libro: El Problema del Indio.
185
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Glosario

1. Percibir. Viene de percepción, acto de aprehensión directa de una


situación objetiva.

2. Objeción. Razón que se propone o dificultad que se presenta para


impugnar algo.

3. Súbitamente. De improviso, repentino.

4. Sensaciones. Acción o hecho de sentir, considerado como el fenómeno


psíquico elemental.

5. Intuición. Percibir instantánea y claramente una idea.

6. Prolegómenos. Tratado puesto al principio de una obra, para exponer


los fundamentos generales de algo.

7. Contingente. Posibilidad de que algo suceda.

8. Antinomia. Contradicción entre dos hipótesis o principios.

9. Irreductible. Que no se puede reducir.

10. Inferir. Sacar una consecuencia de una cosa; llevar consigo, conducir a
un resultado.

11. Sociología. Ciencia que trata de las condiciones de existencia y


desenvolvimiento de las sociedades humanas.

12. Corpúsculos. Partícula pequeña, molécula.

13. Propugnar. Defender, amparar.


186

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

14. Disparidad. Desemejanza, que no son iguales.

15. Extrínseco. Externo, no esencial

16. Póstumo. Que aparece después de la muerte del padre o autor.

17. A priori. Por lo que precede, indica la demostración que consiste en


descender de la causa, al efecto, son las ideas que emanan de los
principios generales, no de la experiencia.

18. Finitud. Viene de finito, es decir, que tiene fin o límite.

19. Indeterminación. Falta de determinación en los objetos, o de


resolución en las personas.

20. Dignidad. Calidad de digno, respeto que alguien se merece, decoro.

21. Salmo. Composición o cántico de alabanzas a Dios, por antonomasia


los de David.

22. Prometeo. Referente a la mitología griega, considerado como el titán


que robó el fuego del cielo, para animar al hombre creado por él.
Irritado Zeus por tal audacia, ordenó a Vulcano que lo encadenase a
una roca, donde un buitre le devoraba las entrañas. Al fin fue
libertado por Hércules.

23. Job. Patriarca bíblico, cuya vida es motivo de un hermoso libro de la


Biblia. En él relata la cantidad de desgracias que tuvo y su amarga
resignación.

24. Dialógico. viene de diálogo, consiste en hablar o escribir dialogando.

25. Relevante. Excelente, sobresaliente.


187
Filosofía ● Unidad didáctica 4

26. Cosmovisión. Visión que se tiene del mundo o del universo dentro del
contexto tiempo espacio histórico.

27. Esbozar. Bosquejar.

28. Contexto. Ambiente en el que se desarrolla cierta situación o hecho.

29. Inserción. Viene de insertar, incluir una cosa en otra.

30. Gestar. Viene de gestión, que significa, diligencia hecha para algún
logro.

31. Exegéticos. Viene de exégesis, que es interpretación o explicación,


especialmente de los libros de la Sagrada Escritura.

32. Líder. Jefe, caudillo, adalid.


188

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Actividades sugeridas

Estimado alumno, estimada alumna se le recomienda responder a las


siguientes preguntas para que refuerce su autoaprendizaje:

1. ¿Cuál es el punto de partida de la filosofía de Berkeley?

2. ¿Qué planteaba Kant con relación a la crítica de la razón pura?

3. ¿En qué consiste el positivismo de Comte, y cómo fundamenta la ley de los


tres estados?

4. ¿Qué principios postula el materialismo dialéctico de Marx?

5. ¿Qué otras doctrinas planteó Karl Marx?

6. ¿A qué se denomina Filosofía contemporánea?

7. ¿Qué características presenta la filosofía contemporánea?

8. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de la doctrina fenomenológica?

9. ¿Qué es el existencialismo y cuáles son sus planteamientos doctrinarios?

10. ¿Qué opina sobre la visión antropológica de Juan Pablo II?

11. Explique si existe una Filosofía latinoamericana

12. ¿Por qué se le considera a Leopoldo Zea como el precursor de la Filosofía


13. latinoamericana?
189
Filosofía ● Unidad didáctica 4

14. ¿Cómo se inicia la filosofía institucionalizada de reflexión argumentativa?

15. ¿Qué doctrinas filosóficas europeas influyeron en el pensamiento filosófico


del Perú?

16. ¿En qué se fundamentó la ideología política de Víctor Raúl Haya de la


Torre?

17. ¿Qué importancia tiene la obra relevante de Mariátegui: “Siete Ensayos de


la Interpretación de la Realidad Peruana”?
190

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Autoevaluación

Ejercicio 4

A. Coloque una V o F para indicar la verdad o falsedad de las siguientes


expresiones filosóficas:

1. El espacio y el tiempo son objetivos, y forman parte de nuestro aparato de


percepción. ( )

2. El empirismo se caracteriza por la afirmación radical, de que el conocimiento


tiene su origen en la experiencia sensible. ( )

3. Berkeley representa la “Escuela Empirista” de Inglaterra. ( )

4. La filosofía de Kant está signada por un racionalismo trascendental. ( )

5. El positivismo es la negación de todo ideal, de los principios obsoletos y


necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. ( )

6. El hecho es la única realidad científica y la experiencia y la inducción, son los


métodos exclusivos de la ciencia. ( )

7. Todo lo que sabemos es cómo suceden las cosas, las leyes que rigen su
ocurrencia y las relaciones que existen entre ellas. ( )

8. Comte aceptaba la existencia de un ser trascendente, que contribuía a la


estabilidad social. ( )
191
Filosofía ● Unidad didáctica 4

B. Subraye la respuesta correcta:

1. Sostenía, que los grandes movimientos políticos, sociales e


intelectuales de la historia han sido determinados por el ambiente
económico del que surgieron:

a. Comte.
b. Kant.
c. Marx.

2. La diferencia entre el valor que produce el obrero y el salario que recibe


se denomina:

a. Beneficios sociales.
b. Plusvalía.
c. Renta básica.

3. La influencia del marxismo en el mundo ha propiciado el


establecimiento:

a. Del seguro social.


b. Las leyes del salario mínimo.
c. Los impuestos a los réditos.
d. Solo a y c.
e. Todas las anteriores.

4. La Doctrina filosófica denominada fenomenología se desarrolló en el


siglo XX con:

a. Sartré
b. Husserl
c. J. Lambert
192

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

5. Sostuvo en su filosofía existencialista “que el hombre es el producto de


lo absurdo y la angustia de la existencia, por esto, de nada viene y a
nada va”:

a. Husserl
b. Jasper
c. Sartré

6. La afirmación de que la “existencia precede a la esencia”, es


considerada como una característica de:

a. La filosofía fenomenológica
b. La filosofía positivista
c. La filosofía existencialista

7. La filosofía latinoamericana, desde los primeros siglos de la Edad


Moderna, estuvo dominada por:
a. La filosofía escolástica
b. El idealismo alemán
c. El positivismo

8. El pensamiento filosófico: “Yo soy yo y mis circunstancias”, pertenece


a:
a. Leopoldo Zea
b. Ortega y Gasset
c. Augusto Salazar Bondy

9. La filosofía, como ciencia que busca la verdad, florece más fácilmente


en sociedades donde:
a. Se favorece el intercambio de razones
b. Se toman decisiones políticas
c. Las decisiones proceden verticalmente del poder superior
d. Solo a y b
e. Todas las anteriores.
193
Filosofía ● Unidad didáctica 4

10. La filosofía normalizada surge en el Perú, desde fines del siglo XIX,
cuando los pensadores peruanos:
a. Establecen nuevas ideas, bajo la influencia del positivismo, el
espiritualismo y el pragmatismo.
b. Se interesan por confrontar posiciones que proceden de las distintas
tradiciones
c. Cuestionan las ideas tradicionales, al utilizar los presupuestos de otras.
d. Solo a y c
e. Todas las anteriores

11. Gran revolucionario y pensador peruano, que luchó por el


establecimiento de la Ley de la jornada laboral de las 8 horas en 1919:
a. José Carlos Mariátegui
b. Víctor R. Haya de la Torre
c. Luís Sánchez Cerro

12. La obra más emblemática titulada: “Los Siete Ensayos de la


Interpretación de la Realidad peruana”, en donde se hace un examen
integral de la problemática política, social, económica y cultural de
nuestro país, fue escrita por:

a. Francisco Miro Quesada


b. Víctor R. Haya de la Torre
c. José Carlos Mariátegui
194

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Solucionario de autoevaluación

Las respuestas correctas son:

A1-F
A2-V
A3-V
A4-F
A5-V
A6-V
A7-V
A8-F
B1-c
B2-b
B3-e
B4-b
B5-c
B6-c
B7-a
B8-b
B9-d
B10-e
B11-b
B12-c
195
Filosofía ● Unidad didáctica 4

Fuentes bibliográficas

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la Filosofía, Barcelona, Montaner y Simón S.A.


1954.
BEORLEGUI, Carlos, Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Una
búsqueda incesante de la identidad. Bilbao. Universidad de Deusto, 2004
BOCHENSKI, Igor, Filosofía Actual, México, F.C.E.
BOCHENSKI, Igor. Filosofía Actual, México, F.C.E.
BOCHENSKI, Igor. Filosofía Actual. México: F.C.E
BREHIER, Emilio, Historia de la Filosofía, Tomo II, Buenos Aires, Ed.
Sudamericana.
BREHIER, Emilio, Historia de la Filosofía, Tomo II, Buenos Aires, Ed.
Sudamericana.
BREHIER, Emilio. Historia de la Filosofía. Tomo II. Buenos Aires: Ed.
Sudamericana.
CARNAP, Rudolf. La Superación de la Metafísica mediante el Análisis Lógico. El
Positivismo Lógico. México: FCE, 1965.
CASTRO, Juan E., Entre la Revolución y la Fantasía: La crítica literaria de José
Carlos Mariátegui, Revista de Estudios Hispánicos, 2000.
D‟ALLEMAND, Patricia, Las contribuciones de Mariátegui a la crítica
latinoamericana, Thesaurus, 1994
DICCIONARIO NAUTA DE BIOGRAFÍAS, Terranova Editores, Colombia,
Ediciones Nauta, S.A. Edición 1995.
DICCIONARIO NAUTA DE BIOGRAFÍAS, Terranova Editores, Colombia,
Ediciones Nauta, S.A. Edición 1995.
FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Editorial Sudamericana,
Buenos Aires.
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
FROM, Erich. Marx y su Concepto de Hombre. México: FCE, 1987.
MARÍAS, Julián, Historia de la Filosofía, Alianza Editora, Madrid.
MARÍAS, Julián, Historia de la Filosofía, Alianza Editora, Madrid.
MARÍAS, Julián. Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza Editora.
196

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

MCNALL BURNS, Edgard, Civilizaciones de Occidente, Ediciones Peuser, Buenos


Aires, Argentina.
MIRÓ QUESADA, Francisco, Proyecto y realización del filosofar latinoamericano,
México, Fondo de Cultura Económica, 1974
MOSTERÍN, Jesús, Historia de la Filosofía, Madrid, Alianza Editorial,1986
MOSTERÍN, Jesús, Historia de la Filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
MOSTERÍN, Jesús. Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
RUSSELL, Bertrand, Historia de la Filosofía Occidental, Editorial Espasa Calpe,
S.A. Madrid. 1997.
SOBREVILLA, David, El Marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos,
Lima, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, 2005.
Terranova Editores. Diccionario Nauta de Biografías. Colombia: Ediciones Nauta
SA, 1995.
ZEA, Leopoldo, La Filosofía Americana, como filosofía sin más, Siglo veintiuno,
Editores México, 1969, pág. 15.

También podría gustarte