Estudio Hidrologico
Estudio Hidrologico
Estudio Hidrologico
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
CURSO: HIDROLOGIA
INTEGRANTES:
JOEL MUÑOZ PEREZ
VANESA HUILLCAÑAHUI SERVANTES
ABANCAY-APURIMAC
15/08/2017
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
INDICE
1. ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PURUCHAJA- MARIÑO-ABANCAY
3
2. GENERALIDADES ................................................................................................................ 3
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4
4. UBICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4
5. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CUENCA ....................................................... 5
6. CONCEPTOS BASICOS EN HIDROLOGIA ......................................................................... 6
6.1. Precipitación .................................................................................................................. 6
6.2. Temperatura Atmosférica .............................................................................................. 6
6.3. Temperatura Máxima Mensual ...................................................................................... 7
6.4. Temperatura .................................................................................................................. 8
6.5. Humedad Relativa ......................................................................................................... 8
6.6. Velocidad Del Viento ..................................................................................................... 9
6.7. Horas De Sol ................................................................................................................. 9
6.8. Radiación Solar ........................................................................................................... 10
6.9. Precipitación ................................................................................................................ 10
6.10. Precipitación Máxima diaria. ....................................................................................... 10
7. INFORMACIÓN BÁSICA UTILIZADA PARA LA GENERACION DE CAUDALES ........... 11
7.1. Información Cartográfica ............................................................................................. 11
7.2. Información Hidrometeorológica ................................................................................. 11
7.3. Red Hidrometeorológica Utilizada: .............................................................................. 12
8. ESTUDIO DE HIDROLOGIA ............................................................................................... 12
8.1. Características Fisiográficas de las Cuencas ............................................................. 12
8.2. Formas de la Cuenca – Factor de Forma ................................................................... 14
8.3. Regionalización de Datos Pluviométricos. .................................................................. 17
8.4. Periodo de Retorno ..................................................................................................... 18
8.5. Tiempo de Concentración (Tc) .................................................................................... 19
8.6. Calculo de la Precipitación Máxima ............................................................................ 22
8.7. Escorrentía .................................................................................................................. 23
8.8. Coeficiente de Escurrimiento (Ce) .............................................................................. 24
8.9. Generación de Caudales Máximos ............................................................................. 25
9. ANEXOS .............................................................................................................................. 28
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
De acuerdo a sus características hidráulicas y cauces naturales, la cuenca del Río Mariño se ha
distribuido en seis cuencas tributarias. Las cuencas aportan en función a áreas y al número de
orden de sus cauces principales de la siguiente forma:
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
La cuenca del rio Mariño es un tributario de la cuenca del río Pachachaca, se ubica al noroeste de la provincia
de Abancay, capital de la Región Apurímac; varía de los 1,700 a 5,200 msnm, ubicada entre 72º45‟ a 72º55‟
de longitud oeste y 13º40‟ a 14º00‟ de latitud sur cubriendo un área de 224 km². La ciudad de Abancay se
encuentra en el centro del valle a una altitud de 2,400 msnm en el eje vial de la ruta nacional 026, carretera
asfaltada 190 km del Cusco y a 800 km de Lima y a 400 km de Ayacucho por la vía libertadores carretera
afirmada.
La cuenca abarca los distritos de Abancay. La parte rural más poblada se concentra alrededor de la ciudad de
Abancay. Por el norte, la cuenca limita con la cuenca del río Chalhuahuacho, al sur con la cuenca del río
Vilcabamba, al oeste con la cuenca del río Pachachaca y al este con la cuenca del río Antilla. Se encuentra
subdividida en cinco cuencas tributarias: Ñacchero, Chinchichaca, Colcaqui, Marcahuasi, Hatumpata y
Anishuayco -Alizar, tiene una longitud de 14172 m, considerando como la naciente el cauce principal de
río Marcahuasi, presenta un pendiente promedio de 17.2 %.
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
17,73 17,63 17,50 17,88 17,71 17,01 16,67 17,56 18,57 19,12 19,33 18,61 17,94
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
Temperatura Máxima Media Mensual
La distribución espacial y temporal permanece casi constante. La temperatura máxima media anual para el
área varia de:
Temperaturas Máximas Media Mensuales
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
23,00 22,67 22,49 23,67 23,58 23,51 23,21 23,88 24,90 25,57 25,88 24,53 23,91
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
Temperatura Mínima Mensual
La temperatura mínima absoluta registrada en el área es de:
o
Temperaturas Mínimas Mensuales ( C)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
12,63 12,69 12,27 12,07 11,57 10,67 10,23 11,28 12,45 12,99 13,30 13,10 12,10
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
Temperaturas medias, máximas y mínimas mensuales
En función a la estación hidrometeorológica índice de Abancay, se han obtenido los siguientes resultados.
Temperaturas De La Ciudad De Abancay
(Temperaturas Medias - Máximas y Mínimas Anuales)
Temperatura Temperatura Temperatura
Estación Altitud Media anual ( Máxima anual ( Mínima anual
(msnm.) °c) °c) (°c)
Abancay 2,398 17,94 25,88 10,23
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
6.4. Temperatura
En la estación Abancay, la temperatura promedio anual mínima es de 10.4ºC y la temperatura promedio anual
máxima es de 21.5ºC; registrándose la más baja en el mes de julio (8.4ºC) y la más alta en el mes de
noviembre (24.0ºC).
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Velocidad del viento promedio anual de la estación Abancay (periodo de registro 2000-
2010)- Fuente: SENHAMI
Velocidad del viento promedio anual de la estación Abancay (estimado con el software
cropwat)- Fuente: SENHAMI
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
En la estación Abancay, la radiación solar promedio anual es de 19.9 MJ/m²/día, registrándose la más baja en
el mes de junio (16.3 MJ/m²/día) y la más alta en el mes de noviembre (24.1 MJ/m²/día).
6.9. Precipitación
Las lluvias como es sabido provienen de diversos tipos de nubes sean nimbostrato, cúmulos y cúmulo
nimbos. Al ser medidos las precipitaciones mediante los pluviómetros y registrados con los pluviógrafos se
puede tener diversas magnitudes como la precipitación acumulada diarias, mensual y anual, intensidad e
intensidad máxima.
10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
mes Min Temp Max Temp Humedad viento Sol Rad ETo
°C °C % km/day horas MJ/m²/dia mm/dia
enero 11. 20. 92. 142. 7.10 21. 3.71
febrero 20
11. 90
20. 00
93. 00
142. 6.80 50
20. 3.54
marzo 20
11. 60
20. 00
93. 00
126. 6.30 80
19. 3.23
abril 20
10. 10
20. 00
91. 00
145. 6.90 10
18. 3.04
Mayo 80
9.70 90
21. 00
91. 00
163. 7.90 20
17. 2.87
junio 8.80 90
21. 00
85. 00
156. 7.70 60
16. 2.69
julio 8.40 00
20. 00
85. 00
136. 7.60 30
16. 2.67
agosto 9.30 40
21. 00
84. 00
155. 7.70 60
18. 3.09
septiembre 10. 20
22. 00
84. 00
167. 7.80 40
20. 3.62
octubre 40
11. 20
22. 00
84. 00
170. 8.10 70
22. 4.02
noviembre 00
11. 80
24. 00
81. 00
215. 8.90 40
24. 4.52
diciembre 30
11. 00
22. 00
85. 00
173. 8.10 10
22. 4.13
Promedio 20
10. 30
21. 00
87. 00
158. 7.60 90
19. 3.43
Fuente: SENHAMI
40 50 00 00 90
11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
8. ESTUDIO DE HIDROLOGIA
8.1. Características Fisiográficas de las Cuencas
Las características principales de una cuenca son: Área topográfica, perímetro, altitud media, pendiente, a lo
que es necesario asociar las características del cauce principal como son su longitud y su pendiente.
Tamaño de la
Descripción
Cuenca (km2)
<250 Pequeña
250-2500 Intermedia
2500-5000 Grande
>5000 Muy Grande
12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
𝑃
Kc =
𝐴
Dónde:
Kc: Coeficiente de compacidad,
P: Perímetro de la cuenca [Km]
A: Área de la cuenca [Km²]
El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y un
cuadrado de la longitud máxima o longitud axial
de la misma:
Kf=A/L2
Donde:
DATOS HIDROLOGICOS
Cuadro Nº 01
PUNTO MAS
AREA TOPOGRAFICA PERIMETRO LONGITUD DE PUNTO DE PUNTO HIDRAULICAMENTE
CUENCA PROG. ALTO DE LA
(m2) CUENCA (m) CAUCE(m) INTERES MAS ALTO
CUENCA
C-1 0+040.00 87887000.000 37571.028 13181.840 2400.000 4500.00 4400.000
14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Curva hipsométrica:
CURVA HIPSOMETRICA
4100.00
COTA m.s.n.m
3600.00
3100.00
y = -4248.2x2 + 3377.6x + 3591.8
R² = 0.9922
2600.00
0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Area Acumulada
CU EN CA L (m ) L (Km )
PH PI
S (%)
L
Dónde:
PH: Punto Hidráulicamente Más Alto (Elevación máxima del cauce en m)
PI: Punto de Interés (Cota del punto donde se ubicarán las obras de drenaje en m)
L: Longitud del Cauce
16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
PH PI
S
L
PH: Punto Hidráulicamente Más Alto (Elevación máxima del cauce en m)
PI: Punto de Interés (Cota del punto donde se ubicarán las obras de drenaje en m)
L: Longitud del Cauce
Cuadro Nº 06
Utilizando las estaciones que se muestran arriba y graficando se obtiene el siguiente grafico donde
se halla la ecuación de la curva de ajuste.
17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Reemplazando el valor de la altura media de la cuenca Hm=3193.66 m.s.n.m se obtiene un valor para la
precipitación media anual igual a 661.96 mm.
El riesgo o probabilidad de excedencia de una caudal en un intervalo de años, está relacionado con
la frecuencia histórica de su aparición o con el período de retorno.
En el siguiente cuadro se muestran los valores del riesgo de excedencia, del caudal de diseño,
durante la vida útil del elemento de drenaje para diversos períodos de retorno.
18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Se recomienda adoptar períodos de retorno no inferiores a 10 años para las cunetas y para las
alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de paso, el período de retorno aconsejable es de 50
años. Para los pontones y puentes, el período de retorno no será menor a 100 años. Cuando sea
previsible que se produzcan daños catastróficos en caso de que se excedan los caudales de diseño,
el período de retorno podrá ser hasta de 500 años o más.
Para el presente estudio elegimos el valor de T = 50 años
19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
En el cuadro se muestra los valores del tiempo de concentración hallados con las diferentes
fórmulas, cabe destacar que para hallar la intensidad máxima se ha utilizado el promedio de todos
los valores hallados con las cuatro formulas.
C a liforb ia TC
C UENC A KIR PIC H SCS M TC
C ulvert s PR OM
C-1 59.847 58.82 150.60 177.34 111.65
Intensidades de Precipitación
La intensidad es el volumen de agua precipitada en un periodo dado. Su cálculo parte de las lecturas
de los pluviogramas para de inmediato graficar el histograma que determina dicha intensidad.
La intensidad es definida, como la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, de acuerdo a esto
se tiene:
P
I
t
Dónde:
I : Intensidad en mm/h
P : Precipitación en altura de agua en mm
t : Tiempo en horas
20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
La intensidad de la precipitación varía en cada instante durante el curso de una misma tormenta, de
acuerdo a las características de esta. Es absolutamente indispensable cuando se hace el análisis de
tormentas, determinar estas variaciones porque de ellas dependen muchas de las condiciones; que
hay que fijar para las obras de ingeniería hidráulica, para las que se hacen principalmente en esta
clase de estudios. Para el presente estudio se han utilizado los datos de intensidad de la estación
Base de CURAHUASI. En los cálculos se ha utilizado el método de la distribución Log Normal 3
Parámetros por tener mejor ajuste, dicho cálculo se hizo con la ayuda del software HidroEsta. Ver el
siguiente cuadro
Para resolver racionalmente los problemas de drenaje es necesario determinar las intensidades
máximas de lluvias en un intervalo de tiempo t igual al tiempo de concentración (Tc) de la cuenca,
con una frecuencia determinada para un periodo de retorno de 100 años.
Cuadro Nº 18
P. MAX. 24 HORAS(mm) P. MAX. 24 HORAS(mm)
CURAHUAS I ZONA DEL PROYECTO
Altitud (m.s.n.m) 2737 Altitud (m.s.n.m) 3193.66
Precipitacion media Precipitacion media
785.75 662.0
anual (mm) anual (mm)
FACT OR DE CORRECCION 0.84
N° de N° de P24h. MAX.
P24h. MAX.
orden orden Corregidas
1 1.77 1 1.49
2 1.44 2 1.21
3 1.28 3 1.08
4 1.48 4 1.25
5 0.70 5 0.59
6 0.50 6 0.42
7 0.42 7 0.35
8 1.01 8 0.85
9 2.31 9 1.95
10 1.68 10 1.42
11 1.69 11 1.42
12 1.72 12 1.45
13 1.87 13 1.57
14 1.46 14 1.23
15 2.15 15 1.81
16 1.95 16 1.64
17 1.78 17 1.50
18 2.28 18 1.92
19 2.54 19 2.14
20 1.96 20 1.65
21 1.50 21 1.27
22 1.98 22 1.67
23 1.77 23 1.49
24 1.80 24 1.52
25 1.76 25 1.48
26 1.72 26 1.45
27 2.16 27 1.82
28 2.59 28 2.19
29 1.92 29 1.62
30 2.08 30 1.75
31 1.97 31 1.66
21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Duracion en minutos
P24h
T 5 10 15 30 60 90 120 180
(Max)
10 1.91 5.56 3.31 2.44 1.45 0.86 0.64 0.51 0.38
20 2.03 5.91 3.52 2.59 1.54 0.92 0.68 0.55 0.40
50 2.17 6.32 3.76 2.77 1.65 0.98 0.72 0.58 0.43
100 2.27 6.61 3.93 2.90 1.72 1.03 0.76 0.61 0.45
500 2.49 7.25 4.31 3.18 1.89 1.12 0.83 0.67 0.49
22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
8.7. Escorrentía
La escorrentía superficial generada por la precipitación causa problemas a la vía cuando existen laderas
que drenan sobre la carretera. La cuantificación de esta escorrentía nos permite dimensionar
adecuadamente las estructuras de drenaje de la vía. En suma se trata de reducir al máximo la cantidad
de agua que llega a las diferentes partes del pavimento y en segundo lugar dar salida expedita al agua
cuyo acceso al camino sea inevitable.
23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Cuadro Nº 22
C ODIGO C ODIGO
Ce Ce
C UENC A C UENC A
C-1 0.150 C-30 0.150
Q=0.278*C*I*A
Dónde:
Q: Caudal en m3/seg.
C: Coeficiente de Escorrentía (ver tabla N° 08)
I: Intensidad Máxima de la lluvia mm/hr.
A: Área de la cuenca en (km2).
25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
Se muestra a continuación se dan los valores hallados de los caudales máximos para todos los Sectores que
forman el área de estudio tales valores se han hallado con la Formula Racional.
26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
En la Cuadro N°24 que se muestra a continuación se dan los valores hallados de los caudales máximos para
todos los Sectores que forman el área de estudio tales valores se han hallado con la Formula Racional
Modificado.
Para el dimensionamiento, calculo y diseño de las obras de arte, se obtendrá con el caudal mayor obtenido
mediante los dos métodos anteriores:
27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
9. ANEXOS
28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA
30