Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Post 1 Absorcion y Ayuno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Bioquímica II

Octavio Galindo

“Metabolismo: Estado de Absorción o Ayuno”


Angel Fernando de Jesús Vargas
Carné 1247116

Introducción

Dentro de las fases importantes para la homeostasis glicémica encontramos 5


procesos que trabajan según la demanda del cuerpo. Como procesos catabólicos
se encuentran la glicolisis y la glicogenólisis, como procesos anabólicos está la
gluconeogénesis y la glucogénesis. Además se incluye la ruta de pentosas fosfato.
Durante la absorción actúa la glicolisis, PPP y glucogénesis y en el ayuno actúa la
glucogenolisis y la gluconeogénesis.

Materiales y métodos

Materiales
 Jeringas de insulina
 Lancetas
 Glucómetro
 Alimento con un 40mg de carbohidratos

Método

Durante el desarrollo de la práctica se le pidió la colaboración a un compañero para


que este actuará de paciente, realizando así una prueba de glucómetro
postprandial. Para los parámetros adecuados de la práctica los pacientes se lavaron
las manos (con el fin de evitar una infección) y los estudiantes se colocaron guantes.
Seguidamente se revisó que las tiras reactivas del glucómetro fueran las correctas
para dicho instrumento, después se estimuló el dedo a punzar, provocando una
vasodilatación que ayudaría a obtener una gota lo suficientemente adecuada para
la lectura en el glucómetro. Más tarde se punzo, con la aguja de insulina, la parte
mesial del dedo anular y la gota de sangre obtenida se colocó en la cinta reactiva
para la introducción de la misma en el glucómetro y así obtener este valor a las 9:00
de la mañana en punto.
Para la siguiente fase de la práctica se le pidió al paciente que ingiriera el alimento
con 40mg de carbohidratos. Se esperó un lapso de una hora y se realizó el mismo
procedimiento, pero usando una lanceta para punzar un dedo diferente. Este valor
se obtuvo a las 10:00 de la mañana en punto.

Resultados

Datos
Tipo de Ultima hora Hora de glicémicos Antecedentes
Paciente Edad
prueba de ingesta despertar 9:00 10:00 diabéticos
am am
Carlos
20:00 Pm
Ronaldo 100
22 Pospandrial Dato de 76
de la 7:30 am mg/dl No
años al azar. glicemia mg/dl
Cruz
desconocido
Álvarez

Glicemia pospandrial
Glicemia del paciente

102
100
100
98
96
94
92
90 89

88
86
84
82
09:00 a. m. 10:00 a. m. 11:00 a. m.
Discusión de resultados

Paciente de 22 años de edad que responde al nombre de Carlos de la Cruz, se le


realizo dos pruebas de glucosa pospandrial, que cronológicamente fueron a las 9:00
am con un valor de 100 mg/dl y la segunda a las 10:00 am con un valor de 89 mg/dl.

Como podemos observar en la gráfica anterior y según los datos descritos, el estado
de glicemia de nuestro paciente tuvo un descenso, cuando lo lógico dicta que
después de una ingesta alta en carbohidratos tendría que estar en un estado
hiperglicemico, es decir, con un índice de glicemia elevado [Tabla 1]

Para determinar el por qué hay un descenso en la glicemia de nuestro paciente


debemos de aclarar los estados metabólicos por los cuales ha pasado desde la
última vez de su ingesta. A las 20:00 horas nuestro paciente cenó y entró bajo la
ruta metabólica de la glicolisis, que fue activada por el estado de hiperglicemia y
ayudada por la segregación elevada de la hormona insulina (2-4 horas), este
proceso lo podemos definir como el encargado de oxidar la glucosa con la finalidad
de obtener energía para la célula, en donde la glucoquinasa es la enzima inicial,
cuando esta se lleva a cabo en el hígado y páncreas (esta enzima provoca que el
km de estos dos órganos sea alta (poca afinidad) y por tanto los productos de la
glucosa como la glucosa en si puedan ser liberados con facilidad una vez hayan
sido metabolizados). O Hexoquinasa cuando esta se lleva a cabo en el musculo
(provoca un km bajo desarrollando una alta afinidad para que con poca glucosa
pueda generar energía). Gracias a estas enzimas se lleva a cabo la conversión de
glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías
metabólicas y así continuar entregando energía al organismo. Esta ruta se realiza
tanto en presencia de oxígeno; producción de piruvato como producto final del
metabolismo aerobio (ciclo de Krebs) o en ausencia de oxigeno produciendo lactato
como producto final del metabolismo anaerobio, sumado a las dos moléculas ATP
y NADH que se genera cada vez que hay glicolisis. [imagen1]. (1) Además de la
glicolisis nuestro paciente realizo glucogénesis la cual la podemos definir como la
ruta anabólica por la que tuvo lugar la síntesis de glucógeno a partir de un precursor
más simple, la glucosa-6-fosfato (Segundo producto de la glicolisis) mediante la
glucógeno sintasa. Este proceso se debe también a la presencia de insulina y se
creó en respuesta a los altos niveles de glucosa, ya que además de metabolizar la
glucosa para generar energía y mantener la normoglicemia, necesitó llenar su
reserva de glucógeno para un estado posterior de ayunas.

Más tarde nuestro paciente entro en hipoglucemia, generando así la Glucogenólisis


(Aprox. 8Hrs después del estado de absorción), proceso que se lleva a cabo en el
citosol y consiste en la eliminación de un monómero de glucosa de una molécula de
glucógeno, mediante desfosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después
se convirtió en glucosa 6-fosfato y mediante la glucosa 6 fosfatasa se volvió glucosa
libre, que más tarde pudo ser utilizada en el resto del cuerpo para la glicosis (en el
musculo la glucosa 6 fosfato es convertida en fructosa 6 fosfato). Este proceso fue
estimulado por el glucagón en el hígado, (en el musculo esta vía es estimulada por
la epinefrina) e inhibida por la insulina. De este modo de normalizo la glicemia.

Posterior al proceso mencionado y después de las 8 horas llevadas a cabo por la


glucogenolisis nuestro paciente entró en el estado de gluconeogénesis, estado que
se caracteriza por llevarse a cabo, una vez la reserva de glucogeno llega a su estado
mínimo (de 18-26 Hrs). Este proceso anabólico permite la biosíntesis de glucosa a
partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos,
lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica.
Se activó bajo la influencia de glucagón en estado de hipoglicemia y fue favorecida
por la activación de fructosa 1,6-bifosfatasa y la inducción de la fosfoenol
piruvatocarboxilasa.

Una vez determinados los procesos llevados a cabo en el metabolismo de nuestro


paciente diremos que cuando él se despertó (7:30 am), genero una cascada de
cortisol, favoreciendo así la gluconeogénesis que genero un valor alto de glicemia
en sangre, por ello marco 100 mg/dl, a pesar de que su estado de glucogenolisis
haya tenido un lapso de tiempo elevado (de 11 Hrs). Después de la segunda toma
de glicemia nuestro paciente marco un valor de 89 mg/dl de glucosa en sangre
debido a que durante la glucogenolisis se agotaron las reservas de glucógeno en el
hígado y cuando inducimos a nuestro paciente para que ingiriera un producto alto
en carbohidratos, aparte de hacer glicolisis para el sustento energético, nuestro
paciente lleno sus reservas de glucógeno mediante la glucogénesis y por ser un
producto alto en carbohidratos segrego más insulina para poder metabolizar la
cantidad demandada de carbohidratos. Esto favoreció a que su índice de glucosa,
en vez de subir, bajara.

Como la prueba realizada es una prueba pospandrial al azar, la cual solo mide el
catabolismo de nuestro paciente, no nos favorece a una impresión clínica precisa
pero si podemos determinar todos los procesos por los cuales nuestro paciente
paso. Ahora bien si queremos una impresión clínica exacta que determine si un
paciente es diabético o no, debemos de realizar una prueba prepondrial, la cual va
a medirnos el anabolismo de la glucosa (ver tabla1) (2) y una prueba de
hemoglobina glicosilada que mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante
los últimos tres meses (debido a la vida promedio de un eritrocito que es 120 días).
Los médicos pueden usar la prueba HbA1c sola o en combinación con otras pruebas
de diabetes para hacer un diagnóstico. También utilizan la HbA1c para ver lo bien
que está manejando su diabetes.
El valor que se debe obtener cuando una persona no padece diabetes es <6.5%,
cuando este valor esta elevado quiere decir que el paciente tiene diabetes mellitus
tipo 2. (Ver Tabla 2). Siempre debemos de tomar en cuenta que para un diagnóstico
definitivo los 3 criterios mencionados anteriormente deben de estar en su límite (ver
valores normales de cada uno es tabla 1 y tabla 2).

Además de las pruebas mencionadas anteriormente también podemos identificar


un desorden glicémico con una prueba de orina identificando la presencia de
concentración sérica de glucosa. Además de esta prueba debe buscarse otros
síntomas asociados a hiperglicemia; poliuria, polidipsia, nicturia, visión borrosa. La
poliuria se produce cuando la concentración sérica de glucosa aumenta
significativamente por encima de 180 mg/dL, superando el umbral renal de glucosa,
lo que conduce a un aumento de la excreción urinaria de glucosa. La glucosuria
causa diuresis osmótica (es decir, poliuria) e hipovolemia, que a su vez puede
producir a polidipsia.

Referencias

1. UpToDate. (2018). Retrieved from


https://www.uptodate.com/contents/estimation-of-blood-glucose-control-in-
diabetes-
mellitus?search=niveles%20de%20glucosa%20normal&source=search_res
ult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

2. American Diabetes Association. (2018). Retrieved from


http://www.diabetes.org/es/

3. UpToDate. (2018). Retrieved from


https://www.uptodate.com/contents/lisinopril-drug-
information?search=lisinopril&source=search_result&selectedTitle=1~81&us
age_type=default&display_rank=1

4. UpToDate. (2018). Retrieved from


https://www.uptodate.com/contents/amlodipine-drug-
information?search=amlodipino&source=search_result&selectedTitle=1~12
5&usage_type=default&display_rank=1

Anexos
Lisinopril: se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la
hipertensión, en combinación con otros medicamentos para tratar la insuficiencia
cardíaca y para mejorar la supervivencia después de un ataque cardíaco. El lisinopril
pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la enzima
conversora de angiotensina (vaso constrictor), de esta manera el flujo sanguíneo
aumenta y hace que el gasto cardiaco sea más eficiente.

Las dosis según la afección son las siguientes:


 Infarto agudo de miocardio: (dentro de las 24 horas en pacientes
hemodinámicamente estables): Oral: Inicial: 2.5 a 5 mg una vez al día; ajuste
a 10 mg diarios o más según lo tolere.
 Insuficiencia cardíaca: Oral: Inicial: 2.5 a 5 mg una vez al día; aumentar en
no más de 10 mg a intervalos de no menos de 2 semanas a la dosis máxima
tolerada (máximo: 40 mg / día); Dosis objetivo: 20 a 40 mg una vez al día
 Hipertensión: Oral: Inicial: 5 a 10 mg una vez al día; ajustar la dosis según
sea necesario en función de la respuesta del paciente hasta 40 mg una vez
al día

Este medicamento tiene toxicidad fetal, por lo que en caso de embarazo se debe
suspender lisinopril lo antes posible. Los medicamentos que actúan directamente
sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar lesiones y la muerte del feto
en desarrollo.

Nota: El lisinopril controla la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, pero no las


cura. (3)

Amlodipino: ayuda a tratar la hipertensión y la angina (dolor en el tórax). Además


se usa para el tratamiento de infartos. El amlodipino pertenece a una clase de
medicamentos llamados bloqueadores de los canales del calcio. Disminuye la
presión arterial al relajar los vasos sanguíneos para que el corazón bombee de
manera más eficiente. Controla el dolor en el tórax al aumentar el suministro de la
sangre al corazón. Si se toma regularmente, el amlodipino controla el dolor en el
tórax, pero no lo detiene una vez que ya ha comenzado.

Las dosis según el estado patológico deben de ser:

 Enfermedad de la arteria coronaria (CAD) (angina estable crónica, angina


vasoespástica, CAD documentada angiográficamente (sin insuficiencia
cardíaca o fracción de eyección <40%): dosis oral de 5 a 10 mg una vez al
día
 Hipertensión: dosis oral Inicial: 2.5 a 5 mg una vez al día; se debe valorar
cada 1 a 2 semanas según sea necesario en función de la respuesta del
paciente; máximo: 10 mg / día (4)

Tabla 1
Límites para determinar diabetes según American diabetes Association
Glucosa prepandrial Glucosa pospandrial
ayunas Dos horas después de
comer
>126mg/dl >200 mg/dl

Tabla 2
Hemoglobina Glicosilada

Normal Prediabetes Diabetes


<6.5% 5.7 % a 6.4% >6.5%

Imagen 1

También podría gustarte