Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obtencion de Biodiesel Lab 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

OBTENCION DE BIODIESEL

OBJETIVOS

Objetivo general

 Evaluar el proceso de producción de Biocombustibles, conociendo las


variables más importantes e influyentes en la obtención de Biodiesel
mediante procesos de transesterificación.

Objetivos específicos

 Obtener productos mediante el proceso de conversión de materia prima


como ser el aceite de soya.

 Conocer el índice de Ph de las muestras y determinar si es correcta.

 Hallar el índice de acidez y analizar el resultado para cerciorarse de


haber realizado el laboratorio con éxito

 Determine la cantidad teórica requerida en el laboratorio y comparar con


los resultados obtenidos al realizar la práctica.
MARCO TEORICO

El biodiésel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir


de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso
previo,1 mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y
que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales
del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse
con gasóleo procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se


conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf
Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo
diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de
búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, se impulsó su desarrollo
para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados
del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario


sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de
combustible con alto contenido de biodiésel.

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible


producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de
desarrollo o del Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación
de bosques nativos, la expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el
desplazamiento de cultivos alimentarios y para la ganadería, la destrucción del
ecosistema y la biodiversidad, y el desplazamiento de los trabajadores rurales.

Propiedades del biodiesel

El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos


de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta.
El biodiésel tiene mejores propiedades lubricantes y mucho mayor índice
de cetano que el diésel de poco azufre. El agregar en una cierta proporción
biodiésel al gasóleo reduce significativamente el desgaste del circuito de
combustible; y, en baja cantidad y en sistemas de altas presiones, extiende la
vida útil de los inyectores que dependen de la lubricación del combustible.

El poder calorífico del biodiésel es 37,27 MJ/L (megajulio por litro)


aproximadamente. Esto es un 9% menor que el diésel mineral. La variación
del poder calorífico del biodiésel depende de la materia prima usada más que
del proceso.

El biodiésel es líquido a temperatura ambiente y su color varía entre


dorado y marrón oscuro según el tipo de materia prima usada. Es inmiscible con
el agua, tiene un punto de ebullición alto y baja presión de vapor. Su punto de
inflamación (superior a 130 °C) es mucho mayor que el del diésel (64 °C) o
la gasolina (40 °C). Tiene una densidad de aproximadamente 0,88 g/cm3,
menos que el agua.

Más allá, no tiene virtualmente ningún contenido de azufre y se suele


mezclar como aditivo con el diésel de bajo contenido en azufre.

Transesterificación

La reacción química como proceso industrial utilizado en la producción de


biodiesel, es la transesterificación, que consiste en tres reacciones reversibles y
consecutivas. El triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido,
monoglicérido y glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico es liberado.
Todo este proceso se lleva a cabo en un reactor donde se producen las
reacciones y en posteriores fases de separación, purificación y estabilización.

Las tecnologías existentes, pueden ser combinadas de diferentes


maneras variando las condiciones del proceso y la alimentación del mismo. La
elección de la tecnología será función de la capacidad deseada de producción,
alimentación, calidad y recuperación del alcohol y del catalizador. En general,
plantas de menor capacidad y diferente calidad en la alimentación (utilización al
mismo tiempo de aceites refinados y reutilizados) suelen utilizar procesos Batch
o discontinuos. Los procesos continuos, sin embargo, son más idóneos para
plantas de mayor capacidad que justifique el mayor número de personal y
requieren una alimentación más uniforme.
Balance energético de la producción de biodiesel

El balance energético del biodiesel, considerando la diferencia entre la


energía que produce 1kg de biodiesel y la energía necesaria para la producción
del mismo, desde la fase agrícola hasta la fase industrial es positiva al menos en
un 30%. Por lo tanto puede ser considerada una actividad sostenible.

Además de las condiciones favorables desde el punto de vista ecológica


y energético merece destacarse la posibilidad del empleo inmediato en los
motores. El biodiesel quema perfectamente sin requerir ningún tipo de
modificación en motores existentes pudiendo alimentarse alternativamente con
el combustible diesel o en mezcla de ambos. Esta es la diferencia importante
respecto de otras experiencias de sustitución de combustibles como la del
bioetanol, donde es necesario efectuar en los motores modificaciones
irreversibles. El empleo de biodiesel aumenta la vida de los motores debido a
que posee un poder lubricante mayor, mientras que el consumo de combustible,
la auto ignición, la potencia y el torque del motor permanecen inalterados.
MATERIALES, REACTIVOS Y PRODUCTOS

Materiales


 Balanza
 pH-metro
 Termómetro escala 0-100ºC
 Vaso precipitado de 2L
 Mortero de agata con pistilo
 Embudo de Decantación de 500 ml
 2 Vasos de precipitado de 500ml.
 Probeta de 1000 ml, 500 ml
 Varilla
 Espátula
 Pipeta
 Soporte Universal
 Bureta
 Pinzas
 3 Tubos Nessler

Reactivos

 Aceite de soya
 Metanol/ Etanol
 Hidróxido de sodio
 Agua destilada
 Ácido acético glacial al 99,5%
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Preparar los componentes de seguridad para proceder con las


mediciones.Y empezar la medición de los reactivos necesarios para el
laboratorio.

 Añadir el aceite de soya en el reactor principal y encender la


resistencia eléctrica graduando el termostato en 65ºC y proceder luego con el
encendido del agitador

 Pesar la cantidad de hidróxido necesaria y medir el volumen de


metanol que se va a utilizar. Añadir las sustancias medidas al reactor de acero
inoxidable. Con la espátula, balanza, reloj de vidrio medir 5,75 mg de NaOH y
vaciar a un vaso Erlen Meyer con 200 ml de etanol, mezclar hasta disolver el
NaOH en el etanol
 Medir la temperatura cada cierto intervalo de tiempo para controlar
que la temperatura no se eleve por encima de los 70ºC.

 Después de vaciar la solución al aceite cronometrar 30 minutos


para la esterificación

 Una vez transcurrido el periodo te tiempo se dejó reposar y


decantar la mezcla para proseguir con los lavados a partir del día siguiente, para
ello no repartimos en diferentes grupos.
 Al momento de hacer los lavados se extrae la glicerina del
decantador y el resto de la muestra es dividida y aumentada con agua destilada
para el siguiente lavado.

 Una vez hecho los dos lavados de la misma manera y midiendo los
pH se procede a terminar el laboratorio analizando la última muestra del
biodiesel.

 Al biodiesel obtenido medir el pH, tomar nota, y medir la densidad.

 Luego a partir de la densidad hallar el volumen para 3 gramos de


biodiesel y extraer esa muestra para agregar una solución, para la práctica se
realizaron tres veces esta muestra para una mayor exactitud.

 Preparar una solución de 10ml de éter etílico, 10 ml de etanol y


1ml de fenolftaleína en una bureta para mezclar con la muestra de biodiesel e
indicar el índice de acidez.
 Introducir la solución preparada gota por gota y tapando el tubo
Nessler agitar hasta que se torne color rojizo.

 Realizar este procedimiento tres veces dando lectura del volumen


descendido de la solución y tomar el promedio de las tres muestras para el
cálculo de índice de acidez.

Nota: no se logró hacer las mediciones de las densidades de los pH y densidades


en los lavados ya que el grupo se olvidó realizarlo, solo se logró obtener el pH y
densidad del inicial u final
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El biodiesel es un buen combustible pero la población no lo acepta aun


por su precio elevado, pero con el pasar del tiempo será un tipo de combustible
que deberá ser aprovechado

 Con la presente práctica de laboratorio se pudo obtener el producto


deseado, el cual es el biodiesel de manera correcta, conociendo las variables
más importantes e influyentes en la obtención de Biodiesel mediante procesos
de transesterificación.

 También se pudo conocer el índice de Ph de las muestras y se


determinó que es la correcta, ya que proporciono un valor de 7 en todas las
mediciones, lo cual indica su neutralidad.

 Se halló el índice de acidez y el resultado de 0.36 fue correcto al


ser en un valor menor a 0.4 que es el límite óptimo para el biodiesel.

 Al extraer la glicerina del decantador también contiene parte del


biodiesel, pero al ser una operación que requeriría mayor tecnología para una
separación mayor no se tomó en cuenta, al no ser una perdida tan grande.

 Para una mejor medición, en la solución preparada en la bureta


fue siendo igualada a un valor exacto para cada medición, para volver a medir el
volumen de las gotas a partir de calores como 9,8,7 ml.

 Debido a la facilidad se obtuvo el volumen de muestra para 3gr a


partir de la densidad y no mediante la balanza, lo cual facilito en tiempo y uso de
material.
RECOMENDACIONES

 Tener mucho cuidado con el naOH y los reactivos ya que son peligrosos
o toxicos, trabajar siempre bajo campana

 No olvidarse las mediciones de densidad en los lavados asi como los pH

 Se recomienda trabajar bajo campana, con anteojos y con guantes


de Nitrilo porque tanto el manejo del metanol como la reacción para obtener el
metóxido de sodio emiten gases tóxicos muy peligrosos.

 Es importante no contaminar el pH-metro para no obtener datos


erróneos.

 Mantener la temperatura estable al momento de calentar es de gran


importancia como también al momento de colocar la mezcla de NaOh y metanol
poco a poco.

 Quizas uno de los materiales mas delicados de la practica es el


densímetro, para realizar la medición de las densidades, se debe consultar al
docente o encargado que nos otorgue densímetros que estén adecuados para
la medición yendo de menor a mayor para evitar que al momento de ser soltado
caiga bruscamente dentro de las probetas y producir algún daño.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los principales riesgos para la salud cuando se


trabaja con metanol y cual la magnitud de los mismos? razón por la cual
se tienen tantos cuidados?

A diferencia del etanol, el metanol es un producto tóxico; la exposición


extensa a él podría provocar daños irreversibles para la salud, incluyendo
ceguera. La exposición máxima permitida en los EE. UU. en el aire (40
h/semana) es de 1.900 mg/m³ para el etanol, de 900 mg/m³ para la gasolina, y
de 260 mg/m³ para el metanol. Es también tremendamente volátil y por lo tanto
aumentaría el riesgo de incendios o de explosiones. Además de los
importantes riesgos de incendio y de explosión, una volatilidad más alta
significa más emisiones por evaporación.

En la atmósfera y en el hígado, el metanol se oxida en dos toxinas


altamente potentes: formaldehído (usado como conservante para la materia
orgánica muerta en laboratorios), y ácido fórmico (el veneno encontrado en
picaduras de la hormiga).

En casos de intoxicación grave, generalmente por ingestión, el alcohol


metílico actúa de forma específica en el nervio óptico causando ceguera como
resultado de la degeneración del nervio óptico, acompañada de cambios
degenerativos en las células ganglionares de la retina y trastornos circulatorios
en las coroides. La ambliopía es normalmente bilateral y puede aparecer pocas
horas después de la ingestión, mientras que la ceguera total no se instaura hasta
pasada una semana. Las pupilas aparecen dilatadas, la esclerótica
congestionada y el iris está pálido y presenta escotoma central; las funciones
respiratorias y cardiovasculares están deprimidas y, en los casos muy graves, el
paciente está inconsciente, si bien el coma puede ir precedido de delirio.

Se ha informado en los medios de comunicación internacionales sobre


muchos incidentes importantes como derrames, incendios y explosiones con
metanol, y en Internet se dispone de recopilaciones de informes privados y de
algunas agencias públicas.

En el sector industrial y biodiesel, los problemas relacionados con el


mantenimiento parecen estar relacionados con más de la mitad de los incidentes
con causas conocidas. El “trabajo en caliente” como las tareas de soldadura o
rectificación en tanques de almacenamiento o recipientes de metanol representa
la mitad de los incidentes de mantenimiento, y las instalaciones y los equipos
eléctricos, tuberías de transferencia, bombas o válvulas de seguridad
defectuosos representan el resto. Las operaciones de rutina como la mezcla de
materiales, las reacciones a altas temperaturas y presiones, y las operaciones
de transferencia de materiales parecen ser responsables del 45% de los
incendios y explosiones en el sector industrial, aunque no es posible identificar
las fuentes específicas de inflamación en estos casos. La fabricación de biodiesel
es responsable de dos tercios de todos los incidentes industriales informados
con causas conocidas.

La acción tóxica del alcohol metílico se atribuye a oxidación metabólica en


ácido fórmico o formaldehído, producto éste que tiene un efecto nocivo
específico en el sistema nervioso, y posiblemente a acidosis grave. Estos
procesos de oxidación pueden ser inhibidos por el alcohol etílico.

2. ¿Por qué se utiliza ácido acético?

Ácido acético. También llamado ácido etanoico o ácido metilencarboxílico


es utilizado principalmente para dar estabilidad al biodiesel resultante, ya que
puede ser de mayor grado pH básico lo cual se neutraliza con este compuesto.
Con el ácido acético se consigue que el pH del biodiésel sea casi neutro, porque
se une a los restos de catalizador y los neutraliza.

3. ¿Cómo se podría refinar la glicerina obtenida y aprovechar


como subproducto?
En la actualidad, la glicerina se produce principalmente como producto
secundario de la industria oleoquímica (65 %). De hecho, la glicerina constituye
el subproducto más importante de esta industria, (aproximadamente el 10 % de
su producción total), lo que aumenta la rentabilidad de los procesos
oleoquímicos.

La glicerina puede transformarse en dos tipos de productos diferentes:


éteres de glicerina, a partir de su eterificación con olefinas ligeras; o ésteres de
glicerina, a partir de su esterificación con ácidos carboxílicos o su
transesterificación con ésteres.

En el laboratorio, la separación del sistema que contiene biodiésel,


glicerol, jabones y sales principalmente de metóxido de sodio (NaOCH3 ) se
realiza utilizando embudos de separación, de manera que se les permita a los
jabones permanecer en la capa de glicerol crudo. La capa del ester debe ser
calentada hasta 85 ºC con el fin de recuperar el metanol; mientras que en el
ámbito industrial la glicerina cruda se refina a través de un proceso de filtración,
seguido por la mezcla con aditivos químicos que permiten la precipitación de las
sales y, finalmente, por una destilación fraccional de vacío para producir
diferentes grados de glicerina comercial por ejemplo: grado dinamita, destilado
amarillo y químicamente pura, así como los grados establecidos por la USP o
FCC. También puede ser refinada por un método intensivo de menor consumo
energético: la filtración a través de una serie de resinas de intercambio iónico
4. ¿Qué importancia tienen los parámetros cinéticos?

Las reacciones son numerosas y de gran importancia industrial. Pueden


encontrarse dos grandes grupos de reacciones, aquellas en las que
aparentemente no varía el tamaño del solido por que no forma algún producto
de características similares al solido inicial y los que presentan un decrecimiento
del tamaño inicial debido entre otras cosas a que el producto de la reacción es
un gas.

5. ¿Si después de los lavados consecutivos con agua,


observamos que se ha formado cierta cantidad de jabón, claramente
indica que…?

En caso de que al realizar los lavados y no se forma ninguna sustancia


jabonosa, indica que el biodiesel obtenido no cumple con las condiciones
adecuadas
Después de las dos trans hay que medir aunque sea a ojo la cantidad de
glicerina producida. Si por cada 100 litros de aceite obtenemos unos 16 litros de
glicerina, es que la trans ha ido bien. Con lotes de 150 litros lo normal es obtener
unos 25 litros de glicerina.

Una prueba para conocer si el proceso fue correcto, si existe ausencia de


jabón y por tanto, de metales alcalinos. Cogeremos una pequeña muestra de
biodiesel y la pondremos en un frasco de cristal. Añadiremos una cantidad igual
de agua destilada. Cerramos el frasco y agitamos vigorosamente unas cuantas
veces. Antes de un minuto debe haber una separación clara entre biodiesel y
agua. Si la separación no es clara (o lo que es peor, no hay separación) entonces
es que el BD contiene jabones. (no está bien lavado) y/o contiene mono-di-
triglicéridos (las trans no fueron satisfactorias). (no está bien lavado) y/o contiene
mono-di-triglicéridos (las trans no fueron satisfactorias).

6. Elaborar las conclusiones de la practica


7. Elaborar las recomendaciones de la practica

BIBLIOGRAFIA

 http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Biocombustible
s/Biodiesel.asp
 http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-
de-biodiesel-materias-primas-mas-comunes/la-produccion-de-biodiesel-
materias-primas-procesos-calidad/
 http://www.methanol.org/Health-And-Safety/Safety-
Resources/Health---Safety/Methanol-Safe-Handling-Manual-Spainish.aspx
 http://profesionseg.blogspot.com/2007/07/riesgos-para-la-salud-
metanol.html
 http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_ac%C3%A9tico
 http://journeytoforever.org/es/biocombustibles/biodiesel-proceso-
una-etapa.cgi
 http://www.scielo.org.co/pdf/inun/v14n1/v14n1a01.pdf

También podría gustarte