Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

“MONITOREO DE PRUEBAS DE LIXIVIACION EN BOTELLAS EN


EL LABORATORIO METALÚRGICO EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE MINERAL SAN JUAN SAC”

(CENTURY MINING PERU SAC)

“INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL”


PRESENTADO POR: FREDY FROYLAN ASTUHUILLCA TACO

CODIGO: 103090 - D

CUSCO – PERU

DICIEMBRE - 2017
PRESENTACIÓN

Señor Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la


Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco.
Señores miembros del jurado, encargados de la evaluación del informe de
prácticas pre - profesionales.
En cumplimiento con lo exigido por el reglamento de la Currícula Académica de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, pongo a vuestra consideración el
Informe de Practicas Pre –Profesionales denominado

“MONITOREO DE PRUEBAS DE LIXIVIACION EN BOTELLAS EN EL


LABORATORIO METALURGICO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
MINERAL SAN JUAN SAC (CENTURY MINING PERU SAC)”

El presente informe tiene por objetivo el reconocimiento de las prácticas pre -


profesionales y completar el número de créditos exigidos por la currícula de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.

CUSCO, DICIEMBRE DEL 2017.

FREDY FROYLAN ASTUHUILLCA TACO

i
INTRODUCCION

Nuestro Perú es un país minero por excelencia, ello se sustenta en la enorme


variedad de yacimientos, de todo tipo de mineral y volumen, que alberga en sus
entrañas y que hoy son materia de exploración intensiva por parte de mineras
júnior y empresas de la mediana y gran minería presentes en nuestro país, con
recursos minerales polimetálicos como oro, plata, cobre y otros minerales valiosos
y es así que dentro de nuestro país la región Arequipa alberga un importante
inversión en lo que se refiere a la extracción y beneficio de minerales y uno de
ellos es la empresa minera Century Mining Peru S.A.C. cuya planta de beneficio
esta dedica a la extracción de minerales valiosos de oro y plata a partir de
minerales oxidados y sulfurados, por el método de lixiviación y flotación
respectivamente.

Para que la extracción sea óptimamente y rentable es imprescindible realizar un


control estricto y monitoreo permanente de los parámetros en las soluciones de los
tanques de agitación y adsorción. Todos estos controles son realizados y los
resultados son generados desde las pruebas realizadas en el laboratorio
metalúrgico y químico.

ii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA MINA CENTURY MINING PERU SAC ------------------------------ 2


FIGURA 2 REACTORES DE AGITACION DEL CIRCUITO CIL----------------------------------------------------- 12
FIGURA 3 CHANCADORA DE QUIJADAS DE LABORATORIO ------------------------------------------------- 22
FIGURA 4 MESA DE AGITADOR DE RODILLOS DEL LM. ------------------------------------------------------- 30
FIGURA 5 PICTOGRAMAS DE CLASIFICACION DE SUSTANCIAS SEGÚN SU GRADO DE
PELIGROSIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
FIGURA 6 CLASIFICACION DE RIESGOS SEGÚN LA NORMA NFPA 704 ------------------------------------ 41
FIGURA 7 INCOMPATIBILIDAD DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS -------------- 41
FIGURA 8 CLASES DE FUEGO ----------------------------------------------------------------------------------------- 43
FIGURA 9 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ------------------------------------------------------- 46
FIGURA 10 TABLA DE IDENTIFICACION DE TUBERIAS DE CONDUCCION --------------------------------- 47
FIGURA 11 UN DIA ESPECIAL EN EL LABORATORIO METALURGICO --------------------------------------- 57
FIGURA 12 SITIO DE TOMA DE MUESTRAS EN LA FAJA ------------------------------------------------------- 57
FIGURA 13 FORMATO EN EL MONITOR PARA INGRESAR DATOS EN EL ALBORATORIO ------------- 58
FIGURA 14 CUADERNO DE RECEPCION DE MUESTRAS ------------------------------------------------------- 58
FIGURA 15 PREPARACION DE MUESTRAS TESTIGO ----------------------------------------------------------- 58
FIGURA 16 SALA DE PREPARACION DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO METALURGICO ---------- 58

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 AREAS DE LA CONCESION DE SAN JUAN ______________________________________ 2


TABLA 2 CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE REACTOR DE PACHUCA _______________________ 11
TABLA 3 DATOS PARA CALCULAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL MINERAL ________________ 25
TABLA 4 ILUSTRACION DE CARACTERISTICAS DE LA PULPA PREPARADA PARA CORRER PRUEBA 26
TABLA 5 TABLA DE CONTROL DE MONITOREO DE LIXIVIACIÓN (CCJ – 004A) EN EL LABORATORIO

METALÚRGICO EN LA PLANTA DE BENEFICIO DE SAN JUAN (CENTURY MINING PERU SAC) ____ 33
TABLA 6 CINETICA DE LIXIVIACION _________________________________________________ 34

iii
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CONMINUCIÓN
Serie de operaciones unitarias durante las cuales un mineral es sometido a
reducción de tamaño mediante trituración y molienda.

COORDENADAS
Cada n-tupla de valores que definen unívocamente a un punto en un sistema
ndimensional de referencia (sistema de coordenadas). Las coordenadas
representan la localización de un objeto en la superficie de la Tierra. 2. Una
localización (x, y) en un sistema de coordenadas cartesianas o una localización (x,
y, z) en un sistema de coordenadas tridimensional.

DETONADOR
Dispositivo que contiene una pequeña cantidad de carga detonante usada para
accionar o iniciar un explosivo, por ejemplo, estopines, fulminantes, detonadores
instantáneos, detonadores eléctricos de microrretardo, entre otros.

LIXIVIACIÓN (BENEFICIO)
Proceso hidrometalúrgico mediante el cual se realiza la disolución selectiva de los
diferentes metales que contiene una mena, por medio de una solución acuosa que
contiene un reactivo químico apropiado.

METALURGIA EXTRACTIVA
Arte y ciencia de la extracción de los metales a partir de sus menas o de los
agregados minerales (que se presentan naturalmente) mediante métodos
mecánicos y químicos, para ser utilizados por el ser humano. Las principales
divisiones de la metalurgia extractiva pueden ser clasificadas en: preparación de
minerales (mineral dressing), pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia.

PROCESO MERRILL - CROWE

iv
Proceso de recuperación del oro que se encuentra disuelto en la solución rica. El
proceso comprende tres etapas: la primera, una etapa de clarificación para eliminar
cualquier partícula sólida que se encuentre suspendida en la solución. La segunda
etapa consiste en desoxigenación de la solución mediante el uso de bombas de
vacío. Finalmente, la tercera etapa consiste en la precipitación del oro con polvo de
cinc metálico en donde el cinc reemplaza al oro que se encuentra en solución. El
proceso finaliza con el filtrado de la solución para la obtención de un concentrado
rico en oro.

TITULACION
Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para
determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que
las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le
conoce también como análisis volumétrico.

v
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------- Error! Bookmark not defined.

PRESENTACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------i

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ii

INDICE DE FIGURAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ iii

INDICE DE TABLAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------- iii

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS --------------------------------------------------------------------------------------------- iv

CAPÍTULO I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

PROYECTO MINERO SAN JUAN UEA AREQUIPA --------------------------------------------------------- 1

1.1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------- Error! Bookmark not defined.

1.2. MARCO LEGAL ------------------------------------------------------------------------------------------- 3

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO -------------------------------------------------------------------- 4

CAPITULO II ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO - PLANTA BENEFICIO. --------------------------------------------- 8

2.2. ALMACENAMIENTO Y TRITURACIÓN: ------------------------------------------------------------ 8

2.3. MOLIENDA – CLASIFICACION: ---------------------------------------------------------------------- 9


2.8.1. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO: ------------------------------------------------------------- 12
2.8.2. REPULPADO:---------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
2.8.3. MOLIENDA – CLASIFICACION: ------------------------------------------------------------------------- 13
2.8.4. LAVADO – ACONDICIONAMIENTO: ------------------------------------------------------------------ 13
2.8.5. CIANURACION Y ADSORCION: ------------------------------------------------------------------------ 13
2.8.6. DESORCION – ELECTRODEPOSICION: ------------------------------------------------------------ 14
2.8.7. ATAQUE QUIMICO – FUNDICION: --------------------------------------------------------------------- 14

CAPITULO III --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

3.1. FUNDAMENTO TEORICO DE LIXIVIACION DEL ORO -------------------------------------- 15


3.1.1. CIANURACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
3.1.2. CINÉTICA DE LA REACCIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 16
3.1.3. EFECTO DEL TAMAÑO DE LA PÁRTICULA EN LA VELOCIDAD DE
DISOLUCIÓN DE ORO. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
3.1.4. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CIANURO SOBRE LA VELOCIDAD DE
DISOLUCIÓN DEL ORO. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
3.1.5. EFECTO DEL PH SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL ORO --------------------------------------- 17

vi
3.1.6. EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA DISOLUCIÓN DEL ORO-------------------- 18

CAPITULO IV--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

4.1. TRABAJOS REALIZADOS --------------------------------------------------------------------------- 19


4.1.1. PRUEBA DE LIXIVIACION EN BOTELLA: DETERMINACIÓN DEL
PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DEL ORO ---------------------------------------------------------------- 19
4.1.1.1. Objetivos --------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
4.1.1.2. Materiales y equipos --------------------------------------------------------------------------------- 19
4.1.1.3. Procedimiento ------------------------------------------------------------------------------------------- 19
4.1.1.4. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): ------------------------------------------ 21
4.1.1.5. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA
PRUEBA. 21

4.2. OPERACIONES, CONTROLES Y CALCULOS DE LIXIVIACION EN BOTELLAS --- 22


4.2.1. PREPARACION MECANICA Y MUESTREO DE MINERALES. ---------------------------- 22
4.2.2. DETERMINACION DE LA HUMEDAD----------------------------------------------------------------- 23

4.3. PROCEDIMIENTO Y OBTENCION DE RESULTADOS -------------------------------------- 23


4.3.1. DETERMINACION DEL GRAVEDAD ESPECÍFICO DEL MINERAL. -------------------- 24
4.3.1.1. POR EL MÉTODO DE LA FIOLA ---------------------------------------------------------------- 24

4.4. ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA EN EL LABORATORIO PARA EL REPORTE


DE CIANURACION EN BOTELLA (CCJ – 004A) ----------------------------------------------------------- 25

4.5. DETERMINACION DE FACTOR DE DILUCION (K) ------------------------------------------- 26

4.6. DETERMINACION DE % DE SOLIDOS ----------------------------------------------------------- 26

4.7. DETERMINACION DE PORCENTAJE DE LIQUIDOS ---------------------------------------- 26

4.8. DETERMIANCION DE DILUCION DE LA PULPA --------------------------------------------- 26

4.9. CALCULO DE FUERZA DE CIANURO ----------------------------------------------------------- 27

4.10. DETERMINACION DEL FACTOR ------------------------------------------------------------------ 27


4.10.1. CALCULO DEL FACTOR ----------------------------------------------------------------------------------- 28

4.11. ANALISIS REALIZADOS EN LAS HORAS DE LIXIVIACION (0; 2; 4; 8; 12; 24; 48) 29

4.12. CINETICA DE LIXIVIACION -------------------------------------------------------------------------- 34


4.12.1. GRAFICO DE CINÉTICA DE LIXIVIACIÓN --------------------------------------------------------- 34

4.13. CONSUMO DE REACTIVOS ------------------------------------------------------------------------- 34

CAPITULO V --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

5.1. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO METALURGICO ---------------------- 36


5.1.1. ASPECTOS GENERALES DE SEGURIDAD --------------------------------------------------------------------- 36
5.1.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ---------------------------------------------------------------------- 36
vii
5.1.3. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA. ---------------------------------------------------------- 37
5.1.3.1. INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. ----------- 37

5.2. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LABORATORIOS. --------------------------------------------- 39


5.2.1. PRINCIPALES RECOMENDACIONES PARA MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL
LABORATORIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
5.2.2. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: ----------------------------------------------------------------------------------- 39

5.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS


MATERIALES PELIGROSOS. ------------------------------------------------------------------------------------ 40
5.3.1. NORMA NFPA 704, CLASIFICACIÓN DE RIESGOS CON MATERIALES
PELIGROSOS. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40

5.4. ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUÍMICOS -------------------------------------------- 41

5.5. EMERGENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------- 42


5.5.1. FUEGO EN EL LABORATORIO ------------------------------------------------------------------------- 42

5.6. DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ------------------------------------------------------- 43

5.7. CONTACTO DE LA PIEL CON PRODUCTOS QUÍMICOS ---------------------------------- 44

5.8. MAQUINARIAS Y EQUIPOS ------------------------------------------------------------------------- 45


5.8.1. RESGUARDO DE MAQUINAS (GUARDAS, FUNDAS Y PROTECCIONES) ---------------------------- 45

5.9. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD ----------------------------------------------------------------- 46

5.10. ORDEN Y LIMPIEZA ----------------------------------------------------------------------------------- 47

5.11. CIANURO-------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
5.11.1. MANEJO DE CIANUROS ----------------------------------------------------------------------------------------- 48
5.11.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ---------------------------------------------------------------------- 49
5.11.3. DESCONTAMINACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------- 49
5.11.4. EMERGENCIAS POR CONTACTO CON CIANURO --------------------------------------------------------- 49
5.11.5. MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CASO DE ENVENENAMIENTO CON CIANUROS ----------------- 50
5.11.6. PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS ---------------------------------------------------------------- 50

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52

SUGERENCIAS. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 54

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

INFORMES DE PRACTICA PREPROFESIONALES. ------------------------------------------------------------------ 55

PAGINAS WEBBS. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

viii
CAPÍTULO I

PROYECTO MINERO SAN JUAN UEA AREQUIPA


1.1. GENERALIDADES.

El proyecto San Juan, desarrolla sus actividades mineras en el ámbito de


sus derechos mineros, está ubicado en el flanco occidental de los andes, el
Gran Batolito Costanero del Sur del Perú, en el extremo sur de la “Franja
Aurífera”, Nazca – Ocoña; a unos 170 Km. al noroeste en línea recta de la
ciudad de Arequipa y a aproximadamente 720 Km. de Lima, a una altitud de
731 m.s.n.m. Políticamente pertenece al Anexo de San Juan de Chorunga,
distrito de Río Grande-Iquipí, provincia de Condesuyos, departamento de
Arequipa. El acceso es por vía terrestre siendo el recorrido: Arequipa –
Camaná – Ocoña, haciendo un total de 299 Km. en un tiempo de 9 horas.

La Unidad Minera San Juan de Chorunga, donde se encuentran los


Derechos Mineros integrantes de la UEA SAN JUAN DE AREQUIPA se
inicia alrededor del año 1940 con la Empresa ANDARAY GOLD MINES,
posteriormente cede su lugar a MINAS OCOÑA con Rolf Laumer por el año
1976 aproximadamente, posteriormente ingresa SAN JUAN GOLD MINES y
en septiembre del año 2,007 SAN JUAN GOLD MINES firma por 50 años un
contrato de cesión minera con CENTURY MINING PERU S.A.C.

1
FIGURA 1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA MINA CENTURY MINING PERU SAC

Fuente: https://www.google.com/maps/place/San+Juan+de+Chorunga

Las Concesiones Mineras integrantes del Proyecto y que conforman la


Unidad Económica Administrativa “San Juan de Arequipa” son las
siguientes:

TABLA 1 AREAS DE LA CONCESION DE SAN JUAN

DERECHO MINERO AREAS


HECTAREAS
ACUMULACION OCOÑA 805.00
DOS
ACUMULACION OCOÑA 690.00
TRES
ACUMULACION OCOÑA 805.00
UNO
CHORUNGA 1 972.04
JUPITER Nº 7-41-A 949.9986
JUPITER Nº 7-41-B 949.9965
SAN PEDRO Nº 1 577.47
SAN PEDRO Nº 4 193.72
TOTAL 4,043.23

El área que abarca el proyecto, se encuentra ubicado en terrenos eriazos,


de Propiedad del estado.
2
1.2. MARCO LEGAL

El EIA del proyecto se encuentra enmarcado en los siguientes aspectos


legales vigentes:

 Constitución Política del Perú 1993


 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611
 Ley General de Aguas (Ley Nº 17752).
 R.M. Nº 011-96 EM/VMM: Niveles Máximos Permisibles de Emisiones
para las Actividades Minero Metalúrgicas.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,
aprobado mediante el D.S. N°.074-2001-PCM.
 Ley General de Minería (D.S. N° 014-92-EM) El Texto Único Ordenado
(TUO) de la Ley General de Minería.
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas Decreto Supremo Nº 016-93-EM
 Ley que Regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090 y su Reglamento –
Decreto Supremo Nº 033-2005-EM
 Ley General de residuos sólidos – Ley N° 27314 y su Reglamento D.S Nº
057- 2004-PCM
 La R.M. 596-2002-EM/DM, “Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas”.
 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM.
 Ley 28964 Ley del Organismo Supervisor de Inversiones en energía y
minería OSINERGMIN.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº
24047 Modificada por la Ley Nº 24193 y la Ley Nº 25644
 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica -
Ley Nº 26839

3
1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto San Juan Pampa, desarrolla sus actividades mineras en el


ámbito de sus derechos mineros.
La mineralización en San Juan Pampa se presenta en vetas, la
mineralización está constituido por un filón de cuarzo lechoso, ferruginoso
de color pardo rojizo y cuarzo que contiene micro venillas y agregados
escamosos de clorita y limonita, asociado a concentraciones de pirita,
calcopirita y galena, pirrotita y oro nativo que se presentan como inclusiones
en la pirita, en el cuarzo como granos localizados en los contactos de pirita -
cuarzo.
Las reservas de Mineral, estimadas para el proyecto son de 1,149,015 TM.
La Producción será de 514.7 TMS/día (promedio), 15,441.6 TMS/mes,
185,300
TMS/ año.

Las bocaminas consideradas a ser utilizadas en el proyecto son las


siguientes: Nivel 150, Nivel 0, nivel 734, millonaria, Mercedes (1 y 2),
Jessica, Veta Clara tanto en exploración, preparación y explotación. Por ser
una mina antigua, existe laboreo (galerías y chimeneas) en infraestructura
que se encuentran accesibles y no accesibles.

Debido al tipo de Yacimiento (vetas angostas), la explotación de mineral es


convencional y se aplican los métodos subterráneos: Corte y Relleno
Ascendente y Acumulación.

El ciclo de minado en las operaciones será: perforación, voladura, limpieza y


acarreo, transporte y sostenimiento.

La perforación se realizará con máquinas perforadoras manuales Jack leg y


Stoper, y la voladura se realizará usando los siguientes accesorios y
explosivos:
Dinamita, ENAEX (Tronexplus) de 7/8” x 7” al 65 %, Fulminante común Nº 6,
Mecha de seguridad Conector, Mecha rápida, Pentacord.
4
El mineral explotado mediante los métodos de explotación minera
anteriormente mencionados, es extraído del interior de la mina.

El mineral acumulado en las tolvas de las vetas Clara y Jessica es


trasladados a la planta de beneficio mediante volquetes con capacidad 24
TMS y serán depositados en la tolva principal de gruesos.
El traslado de mineral en superficie de las vetas de Mercedes se realiza
mediante locomotoras a batería EIMCO & 1.5, las cuales jalan carros
mineros U-35, (balancines) los que son vaciados a la tolva de mineral de
gruesos de la planta de beneficio.
La desmontera principal tiene un área superior de 3,768.50m2 y una altura
promedio de 30.0m con un tonelaje aproximado a la fecha de 205,760TM.

En base al levantamiento realizado se ha estimado una capacidad de


ampliación de la misma de 213,791.64TM.

Con un ritmo de producción de 185,300TMS anuales se ha estimado una


generación de 30% de desmonte (55,590TM), con lo cual se tendrá un lapso
de 4 años para saturar la desmontera principal ubicado en el lado izquierdo
de la zona de avispa.

Una de las alternativas en el presente proyecto es de utilizar relleno


hidráulico para relleno de los tajeos ubicados en la parte inferior al nivel 734,
tanto de la veta Mercedes aprovechando al máximo la gravedad .Para lo
cual se tendría que instalar una planta de relleno hidráulico (Hidrociclones y
bombas).

La planta de relleno hidráulico se ha programado ubicarla aledañamente a la


planta de flotación de minerales cuyas coordenadas UTM son: 708938.37E,
8240950.937N, esta planta tendrá una producción de 135m3 de relaves
utilizables para rellenar las labores programadas en la parte inferior de las
vetas Mercedes.

5
El abastecimiento de agua para consumo de uso doméstico se da mediante
un pozo artesiano, ubicado en el cauce del río Ocoña con coordenadas, del
cual se extrae el agua mediante bombeo (11.5HP) a un pozo principal con
ubicación de coordenadas UTM (8'241,500N; 709,716E), en este punto el
agua es clorada y de ahí distribuida a los demás reservorios para su
posterior consumo. El consumo promedio de agua para uso doméstico está
bordeando los 4.5 gal/persona.
La operación actual de mina, planta y otros servicios tiene un consumo de
agua industrial de 10.8 m3/TMS, esto está referido a un tratamiento actual
de 500TMS/día.

El Agua para uso industrial es captada de un pozo de agua de filtración


(capa freática) ubicada con coordenadas (8’240,960N; 709,086E), desde
este punto el agua es bombeada a un tanque principal dentro de la planta
de beneficio cuyas coordenadas son (8’240,928.586N; 708,860.269E), cabe
mencionar que este reservorio es de concreto y tiene una capacidad para
90m3 con tuberías de salida para el abastecimiento de agua a mina, planta
y otros servicios.

Las instalaciones auxiliares son: oficinas, campamento, talleres de


mantenimiento, depósito de materiales, polvorín subterráneo, Energía (se
cuenta con 3 grupos electrógenos en funcionamiento).

Los residuos sólidos domésticos generados en el desarrollo del proyecto


son embolsados y acumulados durante la semana los cuales son dispuestos
en un camión apropiado para su traslado y acumulación en el relleno
sanitario respectivo, el cual tiene un área aproximada de 30m x 15m y una
profundidad de 2.50m.

Los servicios higiénicos para el personal que labora en el proyecto generan


efluentes líquidos domésticos, los mismos que son vertidos hacia un pozo
séptico y de percolación.

6
Los tanques de petróleo están ubicados en las instalaciones de la planta de
beneficio, La capacidad del tanque es de 10,402gls, los mismos que son
abastecidos por camiones cisterna del (grupo ALSISA).

El abastecimiento de petróleo para las compresoras y grupos electrógenos


se realiza mediante cilindros, los cuales son llenados del surtidor, estos a su
vez son trasladados mediante un cargador frontal a la zona de
almacenamiento El personal requerido por nuestra empresa para la etapa
de operación del proyecto asciende a 896 trabajadores, entre empleados,
técnicos y obreros.

La flota de equipos y maquinarias que se usan durante la etapa de


Preparación, Desarrollo y Explotación son: Máquinas Perforadoras, Palas
cavo, Locomotoras, Comprensoras.

El consumo de los Insumos para las operaciones son: combustible 128 GAL
/día, lubricantes 4.23 GAL /día, grasas 3 Kg. /día.

Los pasivos ambientales de San Juan en su mayoría han sido heredados de


las operaciones de antiguos operadores de la mina y son: Bocamina 01,
bocamina 02, depósito de chatarra, desmontera secundaria en la parte alta
del campamento de la mina.

7
CAPITULO II

2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO - PLANTA BENEFICIO.

Actualmente la Planta tiene una capacidad instalada de 500TM. Que


conforman: 01 molino 6’ x 6’ FUNCAL, 01 molino 5’ x 6’ COMESA con sus
respectivas celdas de flotación y 01 Jigs duplex; que viene a ser el circuito
denominado número 01.
También cuenta con circuito # 02 el cual cuenta con 01 molino 6’ x 6’
FUNCAL y 5’ x 6’ FUNCAL que sirve para la molienda de minerales
denominados especiales, selectivos y acopio.

La capacidad operativa de la Planta es de 500 TMS/Día, operando el circuito


# 01 y # 02 repartidos en 250 c/u. llegando a una recuperación en flotación
de 90.98 %.
Se prevee incrementar en un futuro próximo 700 TMS/Día la capacidad de
tratamiento.

El oro se encuentra como oro libre, diseminado en el cuarzo y como


exclusión en pirita. El control mineralógico es la pirita. Existen dos tipos de
pirita reconocibles microscópicamente: Un tipo de pirita cristalizada sin
contenido de oro y otra masiva más oscura con valores auríferos.

Las operaciones unitarias en proceso de tratamiento son las siguientes:

2.2. ALMACENAMIENTO Y TRITURACIÓN:

El mineral procedente de las labores de Mercedes, Esperanza, nivel 0, y


Nivel 150, veta clara y Yesica es transportado a la Planta en volquetes o
locomotoras. El almacenamiento se realiza en una tolva de gruesos, con
una capacidad de 650 TMS., el cual cae por gravedad y arrastrar a una
compuerta que alimenta a una chancadora primaria tipo BLAKE de quijadas
10” x 24”. Esta chancadora reduce el mineral de 4” a 2.5”, cuyo producto es
8
descargado a la faja # 1, conduciendo a una zaranda vibratoria de 4’ x 8’, los
finos (UNDERSIZE) pasan directamente a la faja # 2, los gruesos alimentan
a una chancadora Cónica tipo Symons Standard de 3’, el producto triturado
a una granulometría de 90 % - 1/2” se une con el UNDERSIZE de la
zaranda y se almacena en la tolva de finos # 1.

2.3. MOLIENDA – CLASIFICACION:

Se alimenta a la tolva de almacenamiento # 1 por medio de una faja


transportadora de 18” x 10’, al molino de bolas 6’ x 6’ FUNCAL primario que
trabaja en circuito cerrado con un molino 5’ x 6’ COMESA secundario. La
clasificación se efectúa por 02 ciclones D-10. Los gruesos retornan al molino
5’ x 6’y Over Flow ó finos pasan a la bancada de celdas ROUGHER.

2.4. CONCENTRACIÓN GRAVIMETRICA:

Una vez efectuada la molienda, el producto descargado del Molino 6’ x 6’,


antes de ingresar a ciclones D – 10 pasa por un jig DUPLEX 16” x 24”; en el
que se concentra aprovechando la diferencia de pesos específicos. El
concentrado obtenido varía en peso y ley, de acuerdo a la calidad de
mineral y a las condiciones mecánicas del Jig. El concentrado es
descargado con una frecuencia de 2 horas a un pequeño pozo debidamente
asegurado, el cual se descarga manualmente y se traslada hacia el Molino
Cónico para su remolienda.

2.5. CONCENTRACIÓN POR FLOTACION:

El rebose del clasificador pasa a 16 celdas de flotación Denver 18 SP. Las


cuales están divididas en bancadas ROUGHER, SCAVENGER y limpieza.
El concentrado de flotación va a depositarse a unas cochas de cemento, las
cuales son descargadas manualmente e igualmente cada 24 horas.

9
La granulometría óptima de flotación está en un rango de 50 a 55 % - 200
M. con una densidad de 1270 gr/Lit., obteniendo un radio de concentración
de 21:87 y una recuperación en flotación de 90.98 %.

Los reactivos empleados con mejor performance son: El Z-6 como colector,
D-250 como espumante, los Aeropromotores: 404, 208 y el sulfato de cobre
como activantes.

El relave de flotación es transportado por medio de una bomba 3” x 3” hacia


el canal de relaves, continuando por gravedad hacia la cancha de relaves.

2.6. TRATAMIENTO DE CONCENTRADOS: CIANURACION –


PRECIPITACIÓN.

Los concentrados Jig y Flotación son trasladados a la sección de


remolienda, previo pesado y muestreo para los análisis químicos y
determinación de humedad. Estos son cargados en forma dosificada al
molino de remolienda cónico 16” x 4-1/2’ a fin de proporcionarle una
adecuada granulometría para el proceso de cianuración.

El cianuro y la cal se agrega a la entrada del molino, en la descarga del


molino está instalado un amalgamador Wheeller Pan de 36” Ø, para captar
el oro libre, los gruesos son retornados al molino mediante un Clasificador
de rastrillos Duplex y el rebose es impulsado por medio de un bomba Wilfley
de 2” x 2-1/2” hacia los tanques pachucas donde son agitados con aire
comprimido, por un lapso de 36 horas, en forma interrumpida para la
clarificación por etapas de 06 horas. La granulometría del rebose está en un
rango de 75 a 80 % - 200 M. y la recuperación de 93 % en cianuración. La
solución cargada es precipitada con polvo de Zinc, previó filtrado de los
sólidos en suspensión desaireado de la solución Pregnant, el oro es
depositado en forma de cemento aurífero en unas mangas de presión y la
solución barren es recirculada hacia el circuito.

Los tanques pachucas utilizados son de las siguientes características


10
TABLA 2 CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE REACTOR DE PACHUCA

ALTURA ALTURA ALTURA


No. MATERIAL. DIÁMETRO.
CILINDRO. CONO. TOTAL.
5.480
6 Madera. 1.04 Mts. 4.390 Mts. 1.090 Mts.
Mts.
6.705
7 Concreto. 1.04 Mts. 5.615 Mts. 1.090 Mts.
Mts.
6.096
1 Metal. 1.04 Mts. 5.006 Mts. 1.090 Mts.
Mts.

Una vez cumplido el ciclo de cianuración el tanque es lavado previamente


con agua y descargado hacia el cajón de una bomba vertical de 2 x 2-1/2”.
La cual impulsa hacia el tanque de 10’ x 10’ de la planta CIL y por rebose
descarga hacia el cajón de la bomba S.R.L. de 5” x 4” que transporta
utilizando una tubería de polietileno, hacia la cancha impermeabilizada de
relaves de cianuración, ubicada en la zona denominada “Rosario”

2.7. PRODUCTOS OBTENIDOS:

El cemento aurífero obtenido de la precipitación es secado y llevado a la


fundición, en un horno basculante, obteniendo un cono aurífero; el flux
utilizado para la fundición es:

 Borax : 70 % (Del peso a fundir).


 Carbonato de Sodio: 10 %
 Nitrato de Potasio : 10 %
 Sílice : 10 %

La amalgama obtenida del Wheeller Pan, previo filtrado del mercurio


excedente, es llevado a destilación, obteniendo el oro esponja que
representa el 25 a 35 % del Au. Total ingresado a circuito. Ambos productos,
vale decir cono de fundición y oro esponja obtenidos son fundidos
nuevamente para obtener la barra final, con una ley promedio de 82 % de
Au. y 8 % de Ag., que son enviados a Lima para su comercialización previa
refinación.
11
2.8. DESCRIPCION DE LA PLANTA DE LIXIVIACION Y ADSORCION CON
CARBON (CIL).

Esta planta está ubicada en el mismo área de la Planta de Beneficio, fue


diseñada para el retratamiento de los relaves antiguos producidos por el
tratamiento de concentrados y de acopio que viene de las zonas aledañas a
la mina y los tanques pachucas convencionales.

Tiene una capacidad operativa de 100 TMD, con una ley promedio de 8.32
gr/TN; actualmente opera a una capacidad de 50 TMS/Día, con 03 tanques
20’ x 20’ operativos, 02 10’ x 10’ tanques.

FIGURA 2 REACTORES DE AGITACION DEL CIRCUITO CIL

FUENTE: PROPIA FECHA 12/12/2016

Las operaciones unitarias es este proceso son las siguientes:

2.8.1. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO:

12
Los relaves a retratarse, son transportados mediante un cargador frontal y
volquete de la zona “Rosario” al tolvín de recepción; luego depositados
mediante la faja número 1 de 24” x 24 Mts; en la tolva de almacenamiento
número 2.

2.8.2. REPULPADO:

Se alimenta el material al molino 6’ x 6’ utilizando una faja # 2 de 18” x 6.5


Mts; se le adiciona agua para repulpar y disgregar expulsando los materiales
como: Piedras, madera, etc. La pulpa es transportada mediante una bomba
S.R.L. de 3” x 3” a su clasificación.

2.8.3. MOLIENDA – CLASIFICACION:

Mediante una bomba S.R.L. de 5” x 5” la pulpa es impulsada hacía un nido


de ciclones D-4, El Under ó gruesos alimenta a un molino de bolas de 5’ x
6’, para su remolienda, obteniendo una granulometría de 85 % - 200 M, el
Over ó finos cae por gravedad hacia 02 espesadores.

2.8.4. LAVADO – ACONDICIONAMIENTO:

El material de la zona “Rosario”, tiene cierta acidez por lo que es


recomendable lavarlo previamente con agua fresca, este lavado se efectúa
mediante un espesador 10’ x 30’ y otro de 8’ x 14’, el agua de rebose es
bombeado junto con los relaves de flotación a la relavera. La pulpa ó Under
es acondicionada con cal y cianuro a una concentración baja de 0.08 %, PH:
11 y una densidad de 1280 gr/Lit.

2.8.5. CIANURACION Y ADSORCION:

La pulpa acondicionada es impulsada con una bomba S.R.L. 3” x 3” a los


tanques de cianuración con agitación mecánica (03), los cuales trabajan por
rebose continuo. De los 05 tanques 20’ x 20’, 02 se encuentran inoperativos,
y el tanque # 2 y el # 4 de 20’ x 20’ es utilizado para cianuración y los
tanques numeros 3 y 5 para cianuración y adsorción.

13
Los tanques tienen un tiempo de retención de 11 horas c/u, la concentración
de carbón es de 20 gr/Lit. de pulpa; obteniendo recuperaciones de 75 % ya
que hay presencia de oro refractario.

2.8.6. DESORCION – ELECTRODEPOSICION:

El carbón cargado en oro es transportado manualmente al reactor con una


capacidad para 01 TN. De carbón, donde se le adiciona alcohol etílico hasta
llegar a una concentración de 20 %, Hidróxido de sodio, Cianuro 0.3 %,
calentando la solución re - extractante a una temperatura de 85ºC mediante
un caldero. La solución con alta concentración de oro en solución se hace
circular a flujos bajos por la celda electrolítica que está comprendida de 09
ánodos de planchas de acero inoxidable y 08 cátodos de lana de acero. El
oro se deposita en los cátodos, a voltajes bajos de 3.0 Volt.

2.8.7. ATAQUE QUIMICO – FUNDICION:

Los cátodos se retiran a las 36 horas de operación y se somete al ataque


con ácido sulfúrico diluido, seguido de un ataque con ácido nítrico en
caliente. El producto se lava con agua destilada y se filtra, seca y funde para
obtener la barra final con una pureza de 90 % de Au.

14
CAPITULO III

3.1. FUNDAMENTO TEORICO DE LIXIVIACION DEL ORO

3.1.1. CIANURACIÓN

La cianuración es el método de tratamiento de los minerales de oro más


ampliamente utilizado. Puesto en marcha a finales del siglo pasado (la
primera patente está fechada en 1887 por J,S. Me Arthur y R. W. Porrest y
la primera instalación industrial se construyó en la mina Crown en Nueva
Zelanda, en 1889), a conocido continuas mejoras y sigue en uso en
nuestros días por ser un método simple, capaz de tratar los minerales más
diversos sin más que efectuar unas adaptaciones específicas.
Elsner realizo el primer estudio amplio sobre las reacciones químicas
involucradas en la acción de soluciones acuosas de cianuros alcalinos sobre
el oroy propuso la ecuación que desde entonces se ha conocido como la
ecuación de Elsner.

4Au +8KCN + O2 + 2H2O → 4KAu(CN)2 + 4KOH

El oxígeno forma parte integral de la reacción y es absolutamente necesario


para que ésta proceda. Se han sugerido otras reacciones para la disolución
de oro por soluciones de cianuro. Las propuestas por Bodlaender es:

4Au + 4NaCN + 2H2O + O2 → 2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2O2

El peróxido de hidrogeno, formado durante la reacción anterior, participa en


una reacción subsiguiente, así:

2Au +4NaCN + H2O2 → 2NaAu(CN)2+ 2NaOH

Se muestra que, en el caso de la ecuación de Elsner, éste procedería


completamente. El equilibrio de la ecuación de Janin es muy desfavorable,
de modo que se combinar. Barsky, Swainson y Hedley, determinaron las
15
energías libres de formación de los iones aurocianuro y apartir de la data
obtenida, calcularon los cambios de energía libre de las distintas reacciones
químicas sugeridas. Finalmente señalaron cuales resultados eran
teóricamente pasibles bajo condiciones de un a cianuración normal, así
como imposible la información de hidrógeno bajo condiciones de una
cianuración normal.
Otra relación que se encuentra involucrada es:

Au3 + 3H20 → Au(OH)3 + 3H+


PH = 1/3 Log (Au3+)- 0.693

Sabiendo que la concentración de CN- es dependiente del pH y del cianuro


total, y que el cianuro sufre hidrólisis bajo la reacción.

HCN → CN- + H +, Log.Kd = -9.2

Por lo tanto, el cianuro total será:

CNtotal = CN- + HCN + 2Au (CN)-2

3.1.2. CINÉTICA DE LA REACCIÓN

Como en el tiempo en el cual se lleva la reacción es el de la etapa de menor


velocidad (llamada entonces etapa controlante) es importante identificar a
esta para incrementar su rapidez.
Una reacción físico química en el cual se hayan involucradas una fase sólida
y otra líquida se consuman en las cinco etapas siguientes:
 Difusión de los reactantes desde la solución hasta la interfase sólido-
líquido.
 Adsorción de los reactantes en la superficie del sólido.
 Reacción en la superficie.
 Desorción de los productos de la reacción de la superficie del sólido.
 Difusión de estos productos de la interfase sólido-líquido a la
solución.

16
3.1.3. EFECTO DEL TAMAÑO DE LA PÁRTICULA EN LA VELOCIDAD DE
DISOLUCIÓN DE ORO.

Cuando se presenta oro grueso en la mena, la práctica generalizada es


recuperarlo, ya que las partículas gruesas podrían no disolverse en el
tiempo disponible de cianuración.
Bajo condiciones consideradas ideales con respecto a la aireación y
agitación, Barskv encontró que la velocidad máxima de disolución del oro
llega hacer de 3.25 mg/cm2/hora.

3.1.4. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CIANURO SOBRE LA


VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN DEL ORO.

De acuerdo con JS Mac Laurin, la rapidez de disolución de oro en las


soluciones de cianuro, alcanza un máximo pasando de soluciones
concentradas a diluidas, en su investigación demostró gue este máximo es
alcanzado a una concentración de 0.25 % de KCN en la solución con un
equivalente a 0.19 % KCN. Christy encontró que las soluciones más débiles
que 0.001 % de KCN no disuelve el oro.
Wftite encontró que la velocidad máxima de solución es cuando la
concentración de la solución es de 0.027 % de KCN o 0.020 5 de NaCN Y
cuando dicha solución está saturada de oxígeno.
Julián Smart demostró que la velocidad con que se disuelve el oro se
agiliza rápidamente con el aumento de la concentración de la solución hasta
0.10 % de KCN.
Barsky, Swainsoni y Heddíy, comprobaron que la concentración de la
solución para una rápida disolución es de 0.05 % De NaCN.

3.1.5. EFECTO DEL PH SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL ORO

Las funciones de alcalinidad en la cianuración son los siguientes:


 Evitar pérdidas de cianuro por hidrólisis.
 Prevenir pérdidas de cianuro por la acción del C02 del aire.
 Neutralizar los componentes ácidos tales como las sales ferrosas.
 Descompones los bicarbonatos del agua.
17
 Neutralizar la acidez de los constituyentes de la mena.
 Facilitar la sedimentación de las partículas finas.
 Mejorar la extracción cuando se trata de menas que contienen
teluros, plata roja.

En la práctica se usa soda caustica o cal viva para contrarrestar los efectos
dañinos de los cianicidas. La cantidad de cal que se añade en términos de
Kgs De cal por tonelada de mena se llama: “alcalinidad protectora" aunque
un exceso de cal protege al cianuro de sodio de la hidrólisis, pero si está
presente en grandes cantidades puede retrasar la velocidad de la disolución
del oro, especialmente si se trata de menas sulfurosas. Por tanto la
alcalinidad debe ser cuidadosamente controlada y en general, es mejor
mantener en un punto los más bajo posibles para lograr una buena
recuperación.

3.1.6. EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA DISOLUCIÓN DEL ORO

Cuando se aplica calor a una solución de cianuro que contiene oro metálico,
dos factores opuestos influyen en la velocidad de disolución. El aumento de
la temperatura agiliza la actividad de la solución y consiguientemente
acelera la velocidad de disolución del oro. Al mismo tiempo, la cantidad de
oxígeno en la solución disminuye porque la solubilidad de los gases decrece
con el aumento de la temperatura.
En la práctica, el uso de soluciones calientes para la extracción del oro de
un mineral tiene muchas desventajas, tales como el costo de calentamiento
de la pulpa, el aumento de la descomposición del cianuro debido al calor y el
consumo excesivo de cianuro a causa de la reacción acelerada entre los
cianicidas de la mena (sulfuras de cobre, de hierro, etc.) y el cianuro.

18
CAPITULO IV

4.1. TRABAJOS REALIZADOS


4.1.1. PRUEBA DE LIXIVIACION EN BOTELLA: DETERMINACIÓN DEL

PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DEL ORO

4.1.1.1. Objetivos

 Realizar monitoreo de lixiviación para obtener la mejor recuperación


de oro de un mineral proveniente de la mina y acopio.
 Determinar el consumo de reactivos en kg/TM (cianuro y cal).

4.1.1.2. Materiales y equipos

 Mineral aurífero oxidos y sulfuros


 Equipo de rodillos
 Papel filtro
 Balanza digital de 6 dígitos
 Fiolas.
 Potenciómetro y/o papel pH
 Botellas de 3 L de capacidad
 Probetas graduada 25ml
 Embudo de vidrio (vástago largo)
 Pipeta volumétrica
 Bureta.
 Pizeta y bombilla de jebe
 Reactivos: NaCN, cal, AgNO3 factor 0,01 N, rodamina, agua destilada
 Ioduro de potasio

4.1.1.3. Procedimiento

 Codificar el mineral ingresado poner fecha y hora de ingreso.


 Chancar el mineral pesado 500 gr. en la chancadora de quijadas
hasta 100% - m10.
 Se procede a la molienda por espacio de 25 minutos

19
 se rolea (homogenizado) el mineral molido se cuartea haciendo un
coneo previo y finalmente se divide en cuatro partes iguales para
finalmente preparar dos muestras de 180 gr, aprox. cada uno y se
envía al laboratorio químico con su respectivo código para saber su
ley de cabeza.
 Con el resto se procede a calcular el peso específico del mineral
luego se calcula por promedio (mínimo tres pruebas) por el método
de picnómetro.
 Preparar 1 litro de pulpa.
 Revisar el pH natural del mineral, después de 10 minutos de agitación
y uso de centrifuga.
 Calcular la cal necesaria para mineral según cálculo, para un pH de
10.5 -11.
 Determinar el peso de NaCN necesario para realizar la siguiente
prueba según los parámetros indicados, para una concentración de
1500 ppm.
 Controlar el pH y el % de CN- en 2, 4, 6, 12, 24 y 48 horas que
depende de la ley y composición de los minerales.
 Luego en las horas señaladas en el párrafo anterior se debe titular
para saber la fuerza de cianuro siguiendo los parámetros
establecidos el laboratorio metalúrgico.
 Calcular el % de CN- y peso de NaCN a reponer en cada hora.
 Una vez finalizada la prueba se mandarán a analizar la ley de ripios
de mineral con ayuda de un floculante para sedimentar los sólidos
suspendidos.
 Reportar todos los datos obtenidos en una tabla de reportes
metalúrgicos de las pruebas.
 Determinar el consumo de cianuro de cal y cianuro en kg/TM de
mineral.

20
4.1.1.4. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):

 Mandil antiácido, chequear que no esté deteriorado o tenga algún


defecto que impida cumplir su función.
 Anteojos de seguridad tipo goggles panorámicos, chequear que estén
limpios y pueda verse adecuadamente.
 Zapatos de seguridad, verificar que estén en buen estado, de lo
contrario pedir su cambio
 Orejeras o tapones, chequear que esté limpio, deben de ajustar
correctamente y utilizar solo en caso de estar en área de bastante
ruido.
 Guantes de jebe, revisar que estén en buen estado, usar durante
toda la manipulación del cianuro de sodio.
 Guantes de cuero o badana, revisar que estén en buen estado, usar
solo para chancar los pellets de cianuro con el martillo.
 Guantes de nitrilo o quirúrgicos, cuequear que estén en buen estado.
 Full face con filtros contra gas cianhídrico (HCN), es personal.
Chequear que esté limpio, utilizar en todo momento.
 Filtros contra gases ácidos, utilizar cuando se va a manipular
reactivos ácidos.
 Respirador con cartuchos para: vapores ácidos y gas cianhídrico.

4.1.1.5. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUÉS


DE LA PRUEBA.

 Mantener orden y limpieza.


 Verificar que todos los reactivos tengan sus etiquetas.
 Conocer el uso y la ubicación de ducha, lavaojos, botiquín y kit de
cianuro en caso de algún accidente.
 Inspeccionar mensualmente el kit de cianuro.
 Verificar fecha de caducidad de reactivos.
 Conectar o desconectar los equipos con las manos secas.

21
 Verificar que el tomacorriente tenga el mismo voltaje que el equipo a
usar y que no esté deteriorado.
 Verificar que la campana extractora se encuentre funcionando, de lo
contrario comunicar al supervisor.
 Conocer las precauciones de seguridad de todas las instrucciones que
se aplican en este procedimiento.
 Consultar al supervisor ante cualquier duda.

4.2. OPERACIONES, CONTROLES Y CALCULOS DE LIXIVIACION EN


BOTELLAS

4.2.1. PREPARACION MECANICA Y MUESTREO DE MINERALES.

La muestra es recibida en forma de rocas los cuales se tiene que triturar y


moler hasta llegar al tamaño adecuado, después de triturado la muestra es
llevada al molino por espacio de media hora la cual saldrá de un tamaño
más pequeño la cual será codificada para su análisis.

FIGURA 3 CHANCADORA DE QUIJADAS DE LABORATORIO

FUENTE: PROPIA 10/10/16

Una vez terminada la etapa iniciamos la etapa de muestreo por cuarteo


primero sobre una superficie limpia se forma se forma un montón cónico con

22
el mineral y luego se va a realizar una cruz y sacamos dos cuadrantes
opuestos, con una escoba pequeña los separamos y recogemos y los
minerales de los dos cuadrantes sobrantes los volvemos a mezclar varias
veces para sacar una muestra representativa para determinar la humedad y
para determinar el peso específico.

4.2.2. DETERMINACION DE LA HUMEDAD

La humedad es la expresión numérica de la cantidad de agua existente en


un material húmedo. Se obtiene al calentar un mineral unos grados más que
el punto de ebullición del agua.
En laboratorio se realiza para quitar la humedad calentando el mineral en
una estufa a una temperatura mayor a 100ºC.

4.3. PROCEDIMIENTO Y OBTENCION DE RESULTADOS

 Se pesó el recipiente (bandeja) vacía y seca seguidamente tarar la


balanza.
 Luego se tomó la muestra húmeda (aprox. 50g) en el recipiente y se
pesa el conjunto.
 Se extendió el material en el recipiente formando una capa de espesor
constante.
 Después se colocó el recipiente con la muestra en la estufa de secado a
105°C.
 Por último, se pesó el recipiente cuando estaba frio.

Se calcula en la siguiente formula y se expresa en porcentaje.

(𝐵 − 𝐴) − (𝐶 − 𝐴)
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
(𝐵 − 𝐴)

C – A = Peso neto de la muestra seca


B – A = Peso neto de la muestra húmeda
23
Peso
A = Peso del recipiente vacío y seco
B = Peso del recipiente y la muestra húmeda
C = Peso del recipiente seco.

(337.65 − 288.58) − (337.24 − 288.58)


%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
(337.65 − 288.58)

%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0.8355% ≈ 1%

4.3.1. DETERMINACION DEL GRAVEDAD ESPECÍFICO DEL MINERAL.

La gravedad o peso específico de un mineral es el número que expresa la


relación entre su peso y el peso de un volumen igual de agua. Entonces
corresponde al peso expresado en gramos de 1cc de dicha sustancia.

Ejemplo, si un mineral tiene como gravedad especifica = 2, significa que una


muestra de dicho mineral pesa 2 veces lo que pesaría un volumen igual de
agua.

Su procedimiento es el siguiente:

4.3.1.1. POR EL MÉTODO DE LA FIOLA

 Pesar una fiola vacía y seca (250ml +/1 0.15).


 Agregar el mineral seco y fino (80% - m100).
 Agregar agua hasta enrasar, agitar porque no deben existir burbujas.
Pesar.
 Pesar la muestra y la fiola.
 Calcular la gravedad especifica.

𝑊𝑚
𝐺𝑒 =
((𝑊𝑓 + 𝑊𝐻2𝑂) − 𝑊𝑓) − ((𝑊𝑓 + 𝑊𝑚 + 𝑊𝐻2𝑂) − 𝑊𝑓 − 𝑊𝑚)
Donde:
24
Wm: Peso del mineral
Wf: Peso de la fiola
Wf + WH2O: Peso de la fiola + Peso del agua
Wf + Wm + WH2O: Peso de la fiola + Peso del mineral + Peso del
agua
Wf + Wm: Peso de la fiola + Peso del mineral.

4.4. ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA EN EL LABORATORIO PARA EL


REPORTE DE CIANURACION EN BOTELLA (CCJ – 004A)

TABLA 3 DATOS PARA CALCULAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL MINERAL

GRAVEDAD ESPECÍFICA

P1 (Wf) 52.1 P1 52.1 P1 52.1


P2 (Wf+H2O) 151.7 P2 151.7 P2 151.7
P3 Wm 21.6 P3 7.7 P3 16.6
P4 W(f+H2O+m) 165.3 P4 156.6 P4 162.1
Ge1 2.70 Ge1 2.75 Ge1 2.68

G.e 2.7

𝑊𝑚
𝐺𝑒 =
((𝑊𝑓 + 𝑊𝐻2𝑂) − 𝑊𝑓) − ((𝑊𝑓 + 𝑊𝑚 + 𝑊𝐻2𝑂) − 𝑊𝑓 − 𝑊𝑚)

Por lo tanto:

21.6
𝐺𝑒 = = 2.7
(151.7 − 52.1) − (165.3 − 52.1 − 21.6)

𝐺𝑒1 = 2.7
𝐺𝑒2 = 2.75
𝐺𝑒3 = 2.68

De igual manera para los demás datos.


Y finalmente se saca un promedio de los tres resultados.

25
21.7 + 2.75 + 2.68
𝐺𝑒 = = 2.7
3
TABLA 4 ILUSTRACION DE CARACTERISTICAS DE LA PULPA PREPARADA PARA CORRER PRUEBA

G.E. 2.7
Densidad (δ) 1320 g/l
K 0.63
% Sólido 38.43 %
% Líquido 61.57 %
Dilución 1.60 l/Kg
Malla -200m 80.00 %

4.5. DETERMINACION DE FACTOR DE DILUCION (K)


𝐺𝑒−1
𝐾= = 0.63
𝐺𝑒

4.6. DETERMINACION DE % DE SOLIDOS

Si ð = 1320 por balanza marcy.

ð − 1000
%𝑆 = ∗ 100
ð∗𝐾

1320−1000
%𝑆 = ∗ 100 = 38.43 %
1320∗0.63

4.7. DETERMINACION DE PORCENTAJE DE LIQUIDOS

%L = 100 - %S

%L = 100 – 38.43

%L = 61.57 %

4.8. DETERMIANCION DE DILUCION DE LA PULPA

%𝑙
𝐷𝐼𝐿𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 = 𝑙/𝑘𝑔
%𝑆

61.57 𝐿
𝐷𝐼𝐿𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 = = 1.60 .
38.43 𝑘𝑔

26
4.9. CALCULO DE FUERZA DE CIANURO

Para 1500 ppm que es requerido para el monitoreo de lixiviación en el


laboratorio metalúrgico.

Entonces se necesita.

1500ppm CN- * 49gr de NaCN/26 CN- = 2826.9230 ppm NaCN lo cual es


equivalente a 2.826 gr/l.

Si el mineral requerido para realizar el monitoreo es de 384 gr. Entonces por


la fórmula de dilución se tiene.

𝐿
𝐷𝐼𝐿𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 = = 1.60.
𝑆

𝐿 = 1.60𝑆

𝐿 = 1.60 ∗ 384 = 616 𝑚𝑙 = 0.616 𝑙

Necesitamos 0.616 l de solución. Para conseguir un litro de pulpa se


necesitara 1.725 gr de cianuro de sodio NaCN. Para iniciar la prueba.

2.8 gr/l * 0.616 l = 1.725 gr de NaCN.

4.10. DETERMINACION DEL FACTOR

El procedimiento siguiente satisface para realizar las pruebas de cianuracion


y monitoreo en la industria metalúrgica.

Se prepara una solución estándar de AgNO3 (nitrato de plata) disolviendo


4.33 gr de AgNO3 en agua destilada y completando a un litro. Cuya
reacción es la siguiente:

Ag𝑁𝑂3 + 2 NaC𝑁 − ⇆ AgNa(𝐶𝑁)− 2 + Na𝑁𝑂3

Los 169.9 g de Ag𝑁𝑂3 saturan 98 g de NaC𝑁 − , ó 4.33 gr de Ag𝑁𝑂3


saturan 2.5 g. de NaC𝑁 − y cada cc. de la solución de plata (0.00433g.
Ag𝑁𝑂3 ) satura 0.0025 g. de NaC𝑁 − .

27
Entonces si tomamos 10 cc de solución de cianuro para la titulación, basta
multiplicar por 2.5 la lectura de la bureta para hallar la fuerza de la solución.

Usamos el Ioduro de potasio al 5% (2 a 3 gotas por muestra de 10ml), como


indicador el cual cambiara de color al alcanzar el punto de equilibrio. El fin
de la reacción se caracteriza por la presencia de una verde opalescente que
enturbia el brillo original de la solución (trabajar contra un fondo oscuro).

4.10.1. CALCULO DEL FACTOR

Preparar una solución de cianuro de potasio al 1% o 0.1% en peso, tomar


10 ml de esta solución, agregar 3 o 4 gotas de yoduro de potasio y titular
hasta el viraje a color amarillo débil con el nitrato de plata, hacer el cálculo
con la fórmula que se presenta a continuación.

 Fiola = 1000 ml = 1 lt
 Ag𝑁𝑂3 = 4.33 gr
 Agua destilada.

1 c𝑚3 Ag𝑁𝑂3 convertimos a 0.00433 gr Ag𝑁𝑂3 (satura), según la


siguiente formula:

% NaC𝑁−
FACTOR = 𝑐𝑐Ag𝑁𝑂3

O también puede ser de la siguiente expresión según la


estequiometria de la reacción:

Determinación de cianuro libre:

% C𝑁 − = Factor × Gasto de Ag𝑁𝑂3 en ml.

(Normalidad AgNO × 98.015 × 100)


3
Factor = (1000×𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑙)

28
4.11. ANALISIS REALIZADOS EN LAS HORAS DE LIXIVIACION (0; 2; 4; 8; 12;
24; 48)

A continuación se muestran los resultados de la determinación de los


consumos de cianuro en las horas establecidas, una vez preparada la pulpa
y agregadas a la botella.

La pulpa debe ser acondicionada en varias etapas hasta conseguir pH 11


agregando cal viva (CaO); se calcula la fuerza de cianuro.

HORA CERO (0):

Preparamos NaCN al 5%. Quiere decir 5 gramos en 100 ml.

Calculamos para 1500 ppm.

Para iniciar el monitoreo de las pruebas se calcula en las siguientes


fórmulas el volumen de cianuro preparado al 5%.

𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) ∗ 100


𝑁𝑎𝐶𝑁(𝑚𝑙) =
5

𝑁𝑎𝐶𝑁 % ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) =
98

Volumen de para iniciar la prueba. para 616 cc de la solución calculada


anteriormente. Entonces se tiene:

0.150∗0.616
𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) = = 0.943 gr NaCN.
98

Por lo tanto calculamos el volumen inicial a agregar para iniciar con la


prueba.

Si:
𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) ∗ 100
𝑁𝑎𝐶𝑁(𝑚𝑙) =
5

Entonces se tiene:

0.943 ∗ 100
𝑁𝑎𝐶𝑁(𝑚𝑙) = = 18.86 𝑚𝑙.
5

29
Agregando 18.86 ml. De NaCN al 5% ponemos al agitador de rodillos y
anotar la hora y minuto de inicio en un cuadernillo.

FIGURA 4 MESA DE AGITADOR DE RODILLOS DEL LM.

FUENTE: PROPIA TOMADO – 08/15/16

HORA (2):

Cumplidos las dos horas de agitación en el agitador de rodillos.

Dejar por unos minutos y esperar la sedimentación de la pulpa y extraer 150


ml en una probeta graduada de 130 ml. O un vaso de precipitado, medir el
pH si se observa la varianza de debe agregar cal viva para regular el pH de
10.5 a 11 por y filtrar la solución.

Se divide en dos partes:

 10 ml. De solución para titular.


 100 ml para el envió al laboratorio químico para su respectivo análisis de
ley.
 Y el resto se le devuelve a la pulpa.

Entonces tenemos los siguientes cálculos:

Materiales:

30
 Vaso de precipitado 20 ml.
 Potenciómetro o papel pH.
 Nitrato de plata preparado 4.33 g en 100 ml. De H2O.
 Yoduro de potasio KI. 3 gr. En 100 ml. De H2O.
 Pipeta
 Agitador magnético.
 Calculadora.
 Cuadernillo.

Procedimiento.

En un vaso de precipitado agregar solución previamente bien filtrado 10 ml;


agregar 3 gotas de KI como indicador.

Seguidamente solución de nitrato de plata y mirar el consumo cc hasta el


cambio de coloración (amarillo opalescente) y anotar.

Para nuestro monitoreo el consumo fue 3.80 cc. Entonces se calcula la


fuerza de cianuro en la formula siguiente.

%𝑁𝑎𝐶𝑁 = 0.02 ∗ 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜

Por lo tanto se tiene que en dos horas se observa.

%𝑁𝑎𝐶𝑁 = 0.02 ∗ 3.80 = 0.076 %

Para lo cual se debe calcular el volumen de NaCN al 5% que debe


agregarse para reestablecer la fuerza inicial que es de 1500 ppm o 0.150 %.

𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) ∗ 100


𝑁𝑎𝐶𝑁(𝑚𝑙) =
5

𝑁𝑎𝐶𝑁 % ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) =
98

Utilizando estas fórmulas calculamos el volumen a agregar.

Para 616 cc de solución inicial a mantener en la prueba de lixiviación y


NaCN % es 0.076 % entonces el peso de cianuro y el peso anterior que fue
0.942 gr de NaCN.

31
Ahora se considera las soluciones que se envía para el LQ, y usados para
titular. Las cuales ya no serán devueltos a la pulpa. Entonces:

(0.076 ∗ (616 − 130)


𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) = = 𝟎. 𝟑𝟕𝟐𝒈𝒓.
98

Queda:

𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) = 0.942 − 0.372 = 𝟎. 𝟓𝟕 𝒈𝒓.

Es decir que la solución que queda en la pulpa contiene 0.57 gr puesto que
originalmente debe ser 0.942 gr. para que la disolución del oro continúe a
una fuerza de 1500 ppm. Por lo cual debemos sustituir de acuerdo al cálculo
siguiente.

Entonces el volumen a agregar NaCN al 5% en ml.

0.57 ∗ 100
𝑁𝑎𝐶𝑁(𝑚𝑙) = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟎 𝒎𝒍.
5

Significa que debemos agregar 11.40 ml de NaCN al 5% para continuar


la prueba y conseguir el porcentaje de recuperación óptima.

Ojo: De igual forma se calcula para las siguientes horas establecidas.

Entonces a continuación se muestra el cuadro donde se muestra en forma


detallada y para luego proceder con el respectivo cálculo de porcentaje de
recuperación-

32
TABLA 5 TABLA DE CONTROL DE MONITOREO DE LIXIVIACIÓN (CCJ – 004A) EN EL LABORATORIO METALÚRGICO EN LA PLANTA
DE BENEFICIO DE SAN JUAN (CENTURY MINING PERU SAC)

Oro
Reactivo agregado
Lecturas de Laboratorio Lecturas Corregidas
Volumen Consumo
Horas de NaCN
pH desechado de NaCN Extraccion Extraccion Extraccion Extraccion
Lixiviacion (%) NaCN, Descartado Descartado
NaCN Cal (ml) (Kg/TM) Solucion Solucion Total Ensayada Calculada Solucion Solucion Total Ensayada Calculada
ml acumulado acumulado
(g) (g) (ppm) (mg) (mg) Acumulada Acumulada (ppm) (mg) (mg) Acumulada Acumulada
(5%) (mg) (mg)
(%) (%) (%) (%)

0 0.150 11.0 19.09 0.955 0.60 0 0.00 0.000 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0

2 0.094 11.0 9.62 0.481 0.0 130 3.81 5.674 3.54 0.74 3.54 85.7 90.9 5.674 3.54 0.74 3.54 85.7 90.9

4 0.126 11.0 6.40 0.320 0.0 130 4.66 4.698 2.93 1.35 3.67 88.8 94.2 4.698 2.93 1.35 3.67 88.8 94.2
8 0.128 11.0 6.20 0.310 0.0 130 5.49 3.380 2.11 1.79 3.46 83.7 88.8 3.380 2.11 1.79 3.46 83.7 88.8
12 0.128 11.0 6.20 0.310 0.0 130 6.31 2.480 1.55 2.11 3.33 80.8 85.7 2.480 1.55 2.11 3.33 80.8 85.7

24 0.106 11.0 8.41 0.421 0.0 130 7.43 2.541 1.58 2.44 3.69 89.5 94.9 1.963 1.22 2.37 3.33 80.8 85.7

48 0.098 11.0 9.22 0.461 0.0 130 8.65 1.920 1.20 2.69 3.64 88.1 93.5 1.554 0.97 2.57 3.33 80.8 85.7

METALES Au Cabeza,
Consumo de reactivos Cola, Au
Au
CABEZA ENSAYADA [g/TM] 9.725 NaCN: 6.85 Kg/TM 10.460 0.490
Cal: 3.64 Kg/TM 8.990 0.760
COLA ENSAYADA [g/TM] 0.625
9.725 0.625
CABEZA CALCULADA [g/TM] 10.286
RECUPERACIÓN ENSAYADA [%] 93.57
RECUPERACIÓN CALCULADA [%] 93.92
METAL EN CABEZA [mg] 3.737
METAL EN SOLUCIÓN [mg] 3.712
METAL EN COLA [mg] 0.240

METAL TOTAL [mg] 3.953

Fuente: laboratorio metalúrgico – century mining peru sac.

33
4.12. CINETICA DE LIXIVIACION

Para ello se construye el siguiente cuadro.

TABLA 6 CINETICA DE LIXIVIACION

Consumos
Ley Au % % Recuperacion Au
Codigo Descripcion (Kg/TM)
(g/TM) NaCN
0 2 4 8 12 24 48 NaCN CaO
CCJ-004A VENADO 9.725 0.15 0 85.8 86.3 74 93.9 93.9 93.9 6.85 3.65

4.12.1. GRAFICO DE CINÉTICA DE LIXIVIACIÓN

CINÉTICA DE LIXIVIACIÓN
120

100
% RECUPERACIÓN

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60
TIEMPO DE LIXIVIACIÓN (horas)
CCJ-004A

GRAFICA 1 CINETICA DE LIXIVIACION

4.13. CONSUMO DE REACTIVOS

∑ 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 1000


𝑁𝑎𝐶𝑁 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑟

∑ 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 1000


𝐶𝑎𝑂 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑟

34
Si el peso de nuestro mineral de prueba es 384 gr. Y la sumatoria de
reactivos gastados en cada hora de prueba. Que son de NaCN 2.632 gr;
CaO 1.400 gr.

2.632∗1000
𝑁𝑎𝐶𝑁 = = 6.854 Kg/TM
384

1.4∗1000
𝐶𝑎𝑂 = = 3.65 Kg/TM
384

35
CAPITULO V

5.1. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO METALURGICO

5.1.1. ASPECTOS GENERALES DE SEGURIDAD

Todo lugar de trabajo presenta peligros de accidente, los laboratorios de


química no son la excepción a esta regla y dentro de estos pueden
producirse accidentes cuyas consecuencias pueden llegar a ser graves y
que por consiguiente deben evitarse.
Como medidas básicas y generales se debe considerar lo siguiente:

 Toda persona que va a realizar alguna actividad en el laboratorio, deberá


hacer uso obligatorio de mandil y lentes 3M. A las personas que
incumplan estas disposiciones, se les prohibirá el ingreso al laboratorio.

 Los artículos personales, mochilas, libros, etc. deberán colocarse en los


estantes destinados para este fin.
 El usuario del laboratorio deberá localizar lo siguiente: salidas de
emergencia, extintores, mantas antifuego, duchas y lavaojos de
emergencia.

5.1.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Usar mandil preferentemente de algodón y que cubra los brazos, el cual


deberá ser entallado y abotonado., tener en cuenta que los mandiles de fibra
sintética generan cargas estáticas, lo que resulta peligroso al manipular
productos inflamables. Usar protección para los ojos tales como lentes
seguridad 3M.

ADVERTENCIA: El uso de lentes de contacto resulta peligroso cuando se


manipulan productos químicos.

36
Usar equipo de protección (guantes, delantal, botas de goma, etc.) al
realizar el trasvase de cantidades considerables de productos químicos.

Para la manipulación de productos químicos, es importante el uso de


guantes, los cuales serán usados de acuerdo a la naturaleza de las
sustancias.
 Según el nivel de protección que los guantes guantes proveen. se
utilizan los de material de nitrilo, neopreno o quirúrgicos.
 Para el traslado o conexión de cilindros de gases, es obligatorio el uso
de guantes de cuero.

5.1.3. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA.

Los dispositivos de seguridad y emergencia deberán encontrarse en


perfecto estado en todo momento y deberán ser verificados periódicamente
(extintor, luces de emergencias, duchas de emergencia, lava ojos, botiquín,
kit para Cianuro equipos de protección respiratoria, guantes, etc.

5.1.3.1. INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DE


PRODUCTOS QUÍMICOS.

 Hojas de datos de seguridad de los materiales (msds):

Se deberá contar de manera obligatoria con los MSDS de los productos


usados en cada laboratorio.
Las hojas de seguridad de los materiales, conocidos como MSDS (Material
Safety Data Sheets) son una fuente de información sobre las propiedades
físicas, químicas y toxicológicas, manipulación, así como actuar frente a un
derrame.
Esta información debe proveerla el fabricante o vendedor del producto
químico.

37
 Etiquetas de los reactivos:

Muchas compañías incluyen información importante en las etiquetas de


cada uno de sus productos, de aquí la importancia de conservar esta
información en los frascos a los que se trasvase el reactivo. En ellas se
puede encontrar la pureza, sus principales riesgos (a la salud y al medio
ambiente) a través de pictogramas, números de identificación del reactivo y
claves para el manejo seguro y los riesgos que presenta el producto con
otros reactivos.

 Hojas técnicas de reactivos químicos:

Compañias como Aldrich, Baker, Fluka, Fisher, Merck, etc. publican hojas
técnicas que incluyen información muy valiosa como fórmulas, estructuras,
propiedades físicas y químicas, precauciones para almacenamiento,
identificación de riesgos, tratamiento de residuos y métodos para almacenar
reactivos.

 Clasificación de las sustancias según su peligrosidad

Los siguientes símbolos o pictogramas se utilizan para identificar las


sustancias químicas.

FIGURA 5 PICTOGRAMAS DE CLASIFICACION DE SUSTANCIAS SEGÚN SU GRADO DE PELIGROSIDAD

Fuente:
https://www.google.com/search?q=clasificacion+de+sustancias+segun+su+peligrosidad&client

38
5.2. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LABORATORIOS.

La falta de orden y limpieza es una de las causas más comunes de


accidentes en cualquier tipo de actividad.

5.2.1. PRINCIPALES RECOMENDACIONES PARA MANTENER EL ORDEN Y


LA LIMPIEZA EN EL LABORATORIO
 Mantener las mesas y escritorios siempre limpios y libres de
materiales extraños.
 No colocar materiales peligrosos cerca de los bordes de las mesas.
 Limpiar inmediatamente cualquier derrame de productos químicos.
 Rotular los recipientes, aunque sólo se utilicen en forma temporal.
 Siempre dejar cerrados los cajones y puertas de las mesas de
trabajo.
 Mantener sin obstáculo las zonas de circulación y de acceso a los
dispositivos de emergencia.

5.2.2. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:

 Seguir las recomendaciones dadas en clase para la eliminación de


residuos con productos químicos.
 Colocar los residuos, remanentes de muestras, y otras sustancias, en
recipientes especiales destinados para tal fin.
 Arrojar material de vidrio roto sólo en los recipientes destinados para
este propósito.
 Tener en cuenta que los desechos del nebulizador de los equipos de
absorción atómica, son ácidos.

 Antes de abandonar el laboratorio:

 Al culminar la práctica de laboratorio y verificando que ninguna


persona más quedará en el interior del mismo, se deberá tomar las
siguientes medidas:
39
 Verificar el cerrado de llaves generales de gas, agua, luces y puertas.
 Apagar los extractores de aire.
 Verificar que los equipos no queden operando sin la debida
autorización (incluyen equipos de destilación y ósmosis inversa).
 Si detecta alguna anomalía repórtelo

5.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS


MATERIALES PELIGROSOS.

Producto o sustancia, mezcla de estas mismas y/o sus residuos, que


estando en su contenedor o fuera de él, puede constituir un riesgo para la
salud de las personas, las instalaciones y el ambiente, en virtud a sus
propiedades físico químicas. Estos materiales peligrosos se encuentran
regulados bajo normas internacionales.

5.3.1. NORMA NFPA 704, CLASIFICACIÓN DE RIESGOS CON MATERIALES


PELIGROSOS.

La Asociación Nacional (EEUU) de Protección Contra el Fuego (NFPA)


determina un sistema para indicar los peligros químicos y sus niveles de
riesgo correspondientes.
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul
hace referencia al nivel de riesgo para la salud, el rojo indica el nivel de
riesgo de inflamabilidad y el amarillo los niveles riesgos por reactividad: es
decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un
número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección
blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales,
indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radioactivos.

40
FIGURA 6 CLASIFICACION DE RIESGOS SEGÚN LA NORMA NFPA 704

Fuente: https://www.google.com/search?q=clasificacion+de+sustancias+segun+su+peligrosidad&client

5.4. ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUÍMICOS

Los reactivos químicos se deben almacenar de acuerdo a sus


características y deben separarse en base a sus incompatibilidades.

El siguiente cuadro muestra como los reactivos se deben almacenar en


base a los pictogramas.

FIGURA 7 INCOMPATIBILIDAD DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Fuente:
https://www.google.com/search?q=CUADRO+DE+COMPATIBILIDADES+QU%C3%8DMICAS+PARA+EL+ALMACENAMIE
NTO&client.

41
5.5. EMERGENCIAS

5.5.1. FUEGO EN EL LABORATORIO

Por pequeño que sea el fuego, se deberá evacuar el laboratorio y comunicar


inmediatamente al docente responsable sin que se extienda el pánico y
conservando siempre la calma.

 Fuegos pequeños
Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor
adecuado. De ser posible, retirar los productos inflamables cercanos al
fuego.

 Fuegos grandes
Utilizar los extintores adecuados. Si el fuego no se puede controlar
rápidamente, evacuar el área dando paso a las brigadas para hacer frente la
emergencia.

 Fuego en el cuerpo

Lo más indicado en este tipo de casos es utilizar una manta antifuego o


material similar para apagar el fuego, se puede desarrollar esta actividad a
la vez que se traslada a la persona hasta la ducha de emergencia, si está
cerca, o haciéndola rodar por el suelo.
Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida, procurando que
no se enfríe y proporcionándole asistencia médica lo más pronto posible.

Advertencia: Nunca se deberá utilizar un extintor para apagar las llamas


sobre el cuerpo de una persona.
No utilizar nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación
de liquidos inflambles.

42
FIGURA 8 CLASES DE FUEGO

Fuente: https://www.google.com/search?q=cuadro+de+clases+de+fuego&client.

5.6. DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS:

En caso de derrame de líquidos inflamables, tóxicos o corrosivos, se deberá


seguir los siguientes pasos:

 Interrumpir rápidamente las labores y advertir inmediatamente al docente


encargado del laboratorio.
 Solicitar ayuda inmediata para limpiar totalmente el lugar.
 De ser el caso, ayudar a las personas que resulten contaminadas. Si se
ha contaminado la ropa, quitársela de inmediato y no volverla a usar
hasta haber eliminado el producto.
 Si el producto químico tuvo contacto con la piel o los ojos, hacer uso
inmediatamente de la ducha o lavaojos de emergencia durante varios
minutos.
 Buscar ayuda médica lo más rápido posible.
 Evitar en todo momento el contacto con la piel y los ojos, hacer uso de
equipos de protección personal, tales como guantes, respirador, gafas de
seguridad, botas, etc.

43
 Si la cantidad de producto derramado es pequeña, estas se deberán
absorber con toallas de papel u otro material similar, neutro y
absorbente. Disponer los residuos de acuerdo a las instrucciones
existentes.
 Si el producto es inflamable, ventilar el área y eliminar toda fuente de
ignición rápidamente.
 Asegurarse de que se ha corregido totalmente el problema, antes de
reiniciar las labores.
 Realizar el reporte del derrame, en los formatos correspondientes.

Neutralizantes de algunos productos químicos:

 Ácidos: Neutralizar con carbonatos o hidróxido de calcio, diluir con agua y


recoger con aserrín o arena.

 Álcalis: Neutralizar con ácido acético o productos específicos para este


propósito, diluir con agua y recoger con aserrín o arena.

 Líquidos inflamables:
Recoger preferentemente con carbón activado.

 Mercurio: Recoger con azufre o polisulfuro cálcico. Si se ha depositado en


ranuras, aspirar con una bomba de vacío y recuperar el metal.
Otros líquidos no corrosivos ni inflamables: Recoger con aserrín.

5.7. CONTACTO DE LA PIEL CON PRODUCTOS QUÍMICOS

 Los productos químicos que se vierten sobre la piel deben ser lavados
inmediatamente con abundante agua, como mínimo durante 15 minutos.
 Las duchas de seguridad son utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en el
fregadero.

44
 Si la ropa está comprometida con el producto químico y la piel, estas
deberán ser retiradas lo antes posible, mientras se efectúa la ducha,
para tal efecto no dude en cortar la prendas con una tijera.
 La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y
extensión de la lesión.

5.8. MAQUINARIAS Y EQUIPOS

 Los equipos están diseñados dentro de los parámetros establecidos, una


buena operación también incluye el buen manejo de los mismos.
 Los equipos serán arrancados solo por personal autorizado, no se puede
hacer ninguna modificación de ellos salvo autorización del encargado.
Irregular será reportado.
 Las chancadoras deben de evitar cerrarlas demasiado, el desgaste
originará que el eje principal (cónicas) se rompa.
 No se deberá usar herramientas defectuosas las cuales quedan
descartadas y su uso prohibido.

5.8.1. RESGUARDO DE MAQUINAS (GUARDAS, FUNDAS Y PROTECCIONES)

Las partes peligrosas que se mueven: correas, engranajes, ejes, poleas,


piñones, tambores, volantes, cadenas, entre otros, deben tener guardas o
fundas de protección, para impedir que alguna parte del cuerpo de la
persona entre en contacto con estos puntos de peligro.

Las maquinas normalmente son adquiridos con sus respectivas guardas y


protecciones respectivas el problema se presenta cuando son retiradas y
no son colocadas en su lugar
La máquina ideal es aquella que no funciona cuando le faltan los
resguardos. No siempre se tiene máquinas ideales, por tanto, se debe tener
especial cuidado en asegurarse que las máquinas estén dotadas de una
protección adecuada, bien mantenida y que cuando se hacen reparaciones
en la máquina, se le coloque nuevamente.

45
ADVERTENCIAS:

 Ningún equipo debe ser arrancado si no se le ha colocado antes sus


guardas respectivas, recuerde que la guarda es parte del equipo.
 No usar guantes cuando se va a manipular materiales sobre equipos con
rodillos rotativos. Asegurarse de que los dispositivos de detención y freno
funcionan correctamente.

5.9. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Se debe respetar y cumplir lo indicado en los letreros y señales de


seguridad, interpretar correctamente las señales de advertencia o peligro,
prohibiciones, obligación de uso de equipos de protección personal, entre
otros.

FIGURA 9 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Fuente: https://www.google.com/search?q=obligaciones+de+equipo+epp&client

El incumplimiento del punto anterior está sujeto a sanción. Las líneas de


aire, agua, sustancias tóxicas, corrosivas, y otros fluidos, que son
transportados por tuberías, deben ser identificadas de acuerdo al código de
colores, establecidos para identificar rápidamente a los materiales que por
ellas se transportan.

46
FIGURA 10 Tabla de identificacion de tuberias de conduccion

Fuente: https://www.google.com/search?q=colores+de+tuberias&client.

5.10. ORDEN Y LIMPIEZA

Debe contemplar los siguientes aspectos:


 Disposición ordenada del proceso de concentración e instalación adecuada
de la maquinaria.
 Almacenamiento adecuado de material a procesar.
 Eliminación de desperdicios de acuerdo a las recomendaciones dadas en
clase.
 Limpieza de las máquinas, luego de concluir cualquier prueba, todos los
equipos deben de quedar limpios, de tal manera que no contaminen los
productos de una siguiente prueba.
 Limpieza de derrames de molinos, bombas, celdas etc.
 Limpieza de pisos, pasillos y escaleras
 Mantener los pasamanos de todos los pasadizos limpios sin grasa, suciedad
ni salpicadura de pulpas.
 Conservar todos los avisos limpios.

5.11. CIANURO
Los cianuros existen normalmente en forma sólida, blanca o en soluciones.
Las dos formas son de alto grado de toxicidad. En contacto con ácidos se
produce gas cianhídrico (HCN), producto altamente tóxico e inflamable.

47
Los cianuros son extremadamente tóxicos y pueden ingresar al organismo
por:

Ingestión, Inhalación de polvo cianúrico o gas cianhídrico, o Absorción por la


piel. Los cianuros sólidos o en solución reaccionan en forma alcalina,
irritando fuertemente los ojos, la piel y las membranas mucosas,
produciendo quemaduras cáusticas bastante severas. Aún así, los cianuros
pueden ser manejados y aplicados de manera segura, si se respetan las
instrucciones de seguridad.

5.11.1. MANEJO DE CIANUROS

 Nunca trabaje solo.


 La entrada a áreas de cianuro, está permitida solo a personal autorizado.
 Evite todo contacto del cianuro con la piel, los ojos y también la
inhalación o ingestión de cianuros o gas cianhídrico (HCN).
 No comer ni beber en áreas de cianuros, tampoco es aconsejable
almacenar alimentos y bebidas en este tipo de áreas.
 Las duchas y lavaojos deberán encontrarse siempre operativas, listas
para ser usadas en caso de emergencia.
 No almacenar o dejar que ácidos, sales ácidas o agentes oxidantes
entren en contacto con el cianuro.
 Almacene cianuros solamente en su embase original, bien cerrado y
aislado al aire, dentro de un almacén seco y bien ventilado.
 Nunca trabaje con la solución de cianuros a un pH que pueda liberar
ácido cianhídrico.
 En el caso de liberación de gas cianhídrico, deben estar disponibles
máscaras de gas con filtros adecuados, los cuales luego de su uso
deberán ser descartados.
 Después de haber trabajado en área de cianuros, cambie todas las ropas
sucias, limpie su cuerpo y sobre todo lave sus manos minuciosamente
antes de ingerir alimentos o fumar.
 En caso de síntomas de envenenamiento, se tienen que seguir
estrictamente todos los pasos de primeros auxilios.
48
5.11.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El empleo de equipos de protección personal es importante para la


manipulación del cianuro, se recomienda usar: gafas de seguridad,
respirador, guantes para productos químicos y todo lo necesarios para
garantizar que se pueda entrar en contacto con el cianuro.
Se recomienda que no hacer uso de lentes de contacto.

5.11.3. DESCONTAMINACIÓN

 Los embalajes de cianuros (tambores, bigbags) tienen que ser


descontaminados, lavándolos como mínimo tres veces con gran
cantidad de agua. La última agua de este lavado debe ser
comprobada que no tiene cianuro, usando un método de
determinación adecuada para tal propósito.
 Una vez descontaminados, los embalajes de cianuros deberán ser
eliminados y no serán vueltos a usar para otro propósito.
 Todas las descargas de un proceso deben ser tratadas, destruyendo
el cianuro, antes de que esta sea descargada al medio ambiente.
 La ropa de trabajo debe ser lavada en el área en que se use y nunca
en casa. Igualmente el agua de lavado tiene que ser desintoxicada.

5.11.4. EMERGENCIAS POR CONTACTO CON CIANURO

 Síntomas de Intoxicación (Envenenamiento)

Los síntomas de envenenamiento con cianuros al principio no son


específicos. Uno o más de los siguientes síntomas pueden ocurrir al
principio de un envenenamiento con cianuros o como resultado de un
envenenamiento leve estando la víctima consciente:
Dolor de cabeza.

 Mareos.
 Náuseas.

49
 Somnolencia.
 En caso de un envenenamiento más grave, la víctima pierde el
conocimiento mostrando posiblemente los siguientes síntomas:
 Convulsiones
 Paro respiratorio

5.11.5. MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CASO DE ENVENENAMIENTO


CON CIANUROS

Hay que tener siempre presente, que para atender una emergencia el
primer paso es dotarse de los equipos de protección personal necesarios.

ADVERTENCIA:

Protéjase contra la exposición al cianuro. No sea usted la próxima


víctima. Todos queremos brindar ayuda, pero es necesario que evitar
que el número de lesionados aumente.

Cuando el médico se haga cargo del caso, se le informará lo siguiente:


 La intoxicación es por cianuro.
 Víctima consciente o inconsciente.
 Localización exacta del accidente.
 Retire a la víctima del área de peligro. Vaya en búsqueda del botiquín
de primeros auxilios.

ATENCIÓN: Administre nitrito amílico solamente si el médico lo recomienda.

5.11.6. PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

 Inhalación:

Si la víctima está plenamente consciente, administre oxígeno con un aparato


respiratorio.

50
Si la víctima está inconsciente o no plenamente consciente, administre
oxígeno y nitrito amílico. Rompa una ampolla de nitrito amílico y tritúrela
sobre una gasa.
Ponga esta gasa debajo de la nariz de la víctima por 15 segundos.
Retírela por 15 segundos. Repita la acción 5-6 veces por ampolleta y
continúe hasta que llegue el médico (1-4 ampolletas).
En caso que la víctima no respire, utilizar respiración artificial en
combinación con la aplicación de nitrito amílico.
La persona que administra los primeros auxilios puede iniciar otras medidas
de resucitación, si el médico lo recomienda.
Acueste a la víctima y manténgala tranquila y sobre todo abrigada para
protegerla contra el frío (hipotermia) o el calor (radiación solar).

 Ingestión:

Si la víctima está consciente, enjuague la boca inmediatamente con


abundante cantidad de agua y déjela expectorar.
NO introduzca el vómito. Tome las medidas adecuadas como en el caso de
la inhalación.

 Contacto con la piel

Si la ropa del lesionado está contaminada, esta deberá ser retirada, retirar
todas las prendas que se encuentren ajustadas.
Enjuague las áreas de la piel contaminada con gran cantidad de agua como
mínima 15 minutos (ducha de seguridad).

 Contacto con los ojos


Lave los ojos con gran cantidad de agua, por lo menos durante 15 minutos.

51
CONCLUSIONES

 El mineral de la prueba, alcanza una recuperaciones que oscilan entre 87.05


y 95.96% luego de 48 horas de extracción, con un máximo de 6.85 Kg/TM
en consumo de NaCN.
 El mineral de la prueba presenta su máxima recuperación en tan solo 4
horas de iniciado la prueba. Dicho comportamiento puede estar relacionado
con la presencia de iones Pb libres u otra sustancia que actua, las cuales
actúan como acelerantes de la cianuración. Sin embargo, la posterior
disminución en la recuperación se asocia con un posible efecto preg-
robbing, lo que indicaría presencia de compuestos orgánicos que reatrapan
el oro a pocas horas de ser lixiviado.
 Se recomienda el desarrollo del estudio mineralógico a cada mineral con el
fin de determinar y plantear especies de la ganga que pueden interferir en
nuestros procesos.
 Realizar los análisis de fuerza de cianuro en las horas establecidas nos
indica que en ese lapso de tiempo hubo consumo de cianuro debido a que
la composición del mineral por lo tanto se debe reponer gracias a los
cálculos realizados en el instante.
 Los cuadros obtenidos en el laboratorio metalúrgico son datos que permiten
administrar la cantidad de cianuro en la solución que nos permite extraer el
oro dentro de los parámetros establecidos. En la planta beneficio de SAN
JUAN se trabaja 0.15% de fuerza de cianuro debido a que los minerales
procesados generalmente son sulfuros o mixtos, por lo tanto en ocasiones
es necesario mayor fuerza de cianuro para llegar al porcentaje de
recuperación óptima.
 Los análisis de las leyes en san juan está a cargo de laboratorio químico y
estos datos son muy útiles para hacer el balance metalúrgico.
 Los análisis de las leyes se realiza en estricta vigilancia de personal de
seguridad ya que los minerales son proveídos que son de acopio (proveídas
por terceros) desde fuera de la concesión por ello no debe haber ningunas
anomalías que puedan perjudicar las transacciones que la minera hace con
ellos.
52
 La recuperación es alta respecto a la del mineral de cabeza por lo que se
puede concluir que en esta lixiviación se dio una buena recuperación de oro
que alcanzo hasta 93.9 lo cual es óptimo.

53
SUGERENCIAS.

 En el monitoreo minimizar los errores de cálculo ya que ello nos conduce


a obtener datos erróneos y esto perjudica nuestro balance metalúrgico.

 En el laboratorio metalúrgico no se contaba con potenciómetro operativo


ya que esto se encontraba malograda y era necesario un reemplazo
urgente de uno nuevo. Ya que por ello se tuvo que hacer en ocasiones
cálculos con papeles pH solamente.

 En el laboratorio la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos


(IPER), es una herramienta de seguridad que nos ayuda a identificar,
cuantificar y evaluar el riesgo dándonos al mismo tiempo alternativas de
minimización, análisis de costo beneficio y visión práctica, para definir la
estrategia óptima frente a un riesgo.

54
BIBLIOGRAFIA

1.MISARI CHUQUIPOMA, FIDEL – “metalurgia del oro” lima (2010)

2. B.A. Wills – “Tecnología de procesamiento de minerales” Elsevier (1995)

3. MISARI CH. FIDEL “Metalurgia del oro”. Lima – Perú .Centros de estudios
promoción y centro de la tierra CEPETEC. (1994)

4. KUEHL ROBERT O. “Diseño de experimentos principios estadísticos de


diseño y análisis de investigación”. México: Thomson Editores, S.A. (2001)

5. VARGAS GALLARDO, JUAN; “Metalurgia del oro y la plata” segunda


edición; Editorial San Marcos; (1990); PERU.

INFORMES DE PRACTICA PREPROFESIONALES.

1. CHAVEZ FLOREZ, CEFERINO – “Análisis Químico de Minerales de Oro y


Plata en la empresa minera Intigold Mining .s.a.” informe de prácticas pre-
profesionales. 2012. UNSAAC-INGENIERIA METALURGICA.
2. VICTORIANO CHECCO COLQQUE - “Análisis Químico de cianuro libre en
soluciones cianuradas” en la empresa minera Intigold Mining s.a. 2015.

PAGINAS WEBBS.

1. https://www.google.com/search?q=obligaciones+de+equipo+epp&client .
2. https://www.google.com/search?q=colores+de+tuberias&client.
3. https://www.researchgate.net/publication/301614749_Mineral_Processing_T
echnology
4. http://www.minsocam.org/msa/AmMin/TOC/Abstracts/2008_Abstracts/Jan08
_Abstracts/VanHinsberg_p259_08.pdf
5. https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FIN
AL+29-05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96

55
ANEXOS

56
FIGURA 11 UN DIA ESPECIAL EN EL LABORATORIO METALURGICO

FIGURA 12 SITIO DE TOMA DE MUESTRAS EN LA FAJA

57
FIGURA 13 FORMATO EN EL MONITOR PARA INGRESAR DATOS EN EL ALBORATORIO

FIGURA 14 CUADERNO DE RECEPCION DE MUESTRAS

58
FIGURA
FIGURA 15
16 SALA
SALA DE
DE PREPARACION
PREPARACION DE
DE MUESTRAS
MUESTRAS EN
EN EL
EL LABORATORIO
LABORATORIO METALURGICO
METALURGICO

FIGURA 15 PREPARACION DE MUESTRAS TESTIGO


FIGURA 16 PREPARACION DE MUESTRAS TESTIGO

También podría gustarte