Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 5 2 Método Del Árbol de Sucesos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2 5 2 Método del árbol de sucesos

2.5.2.1 Descripción

El árbol de sucesos o análisis de secuencias de sucesos es un método inductivo


que describe la evolución de un suceso iniciador sobre la base de la respuesta
de distintos sistemas tecnológicos o condiciones externas.

Partiendo del suceso iniciador y considerando los factores condicionantes


involucrados, el árbol describe las secuencias accidentales que conducen a
distintos eventos.

A) CONSTRUCCION DEL ÁRBOL

La construcción del árbol comienza por la identificación de los N factores


condicionantes de la evolución del suceso iniciador. A continuación se colocan
estos como cabezales de la estructura gráfica. Partiendo del iniciador se plantea
sistemáticamente dos bifurcaciones: en la parte superior se refleja el éxito o la
ocurrencia del suceso condicionante y en la parte inferior se representa el fallo
o no ocurrencia del mismo (ver figura 2.14).

FIGURA 2.14 ESQUEMA GENERAL DE UN


ARBOL DE SUCESOS

Se obtienen así 2N combinaciones o secuencias teóricas. Sin embargo, las


dependencias entre los sucesos hacen que la ocurrencia o éxito de uno de ellos
pueda eliminar la posibilidad de otros, reduciéndose así el número total de
secuencias.

La disposición horizontal de los cabezales se suele hacer por orden cronológico


de evolución del accidente si bien este criterio es difícil de aplicar en algunos
casos.

B)EVALUACION DEL ÁRBOL

El árbol de sucesos así definido tiene las siguientes características:


El suceso iniciador viene determinado por una frecuencia (f), expresada normalmente
en ocasiones por año.
Los N factores condicionantes son sucesos definidos por su probabilidad de ocurrencia:
pi, i=1,N.
Los sucesos complementarios de estos tienen asociados, según apartado 2.2.1, una
probabilidad de 1-pi, i=1,N.

Como se considera que los factores condicionantes son sucesos independientes,


cada una de las secuencias, s, tiene asociada una frecuencia, f, de:

siendo:

Ni: el número de sucesos de éxito de la secuencia s.

Nj: el número de sucesos de fallo de la secuencia s.

De esta forma también se cumple que la suma de las frecuencias de todas las
secuencias accidentales es igual a la frecuencia del iniciador:

La obtención de los valores p se basa generalmente en datos bibliográficos,


i

estimaciones de expertos o en la aplicación de la técnica del árbol de fallos


descrita en el apartado anterior.

2.5.2.2 Ambito de aplicación

La técnica se utiliza con especial énfasis para describir la evolución de fugas de


productos según sus características y el entorno en el cual tienen lugar.

2.5.2.3 Recursos necesarios

La técnica es poco laboriosa y no requiere preparación específica en su uso, si


bien los analistas deberán conocer los fenómenos en juego.

2.5.2.4 Soportes informáticos

El uso de un código de ordenador se recomienda en el caso en que el número


de sistemas y componentes sea muy elevado y se quiera llevar a cabo un estudio
de los conjuntos mínimos de las secuencias accidentales (básicamente si existen
dependencias funcionales en la estructura).
2.5.2.5 Ventajas/Inconvenientes

VENTAJAS

1. Permite un estudio sistemático y exhaustivo de la evolución de un


suceso.
2. Su aplicación es muy sencilla.

INCONVENIENTES

1. El valor obtenido está sujeto a incertidumbre por la dificultad que existe


normalmente en evaluar las probabilidades de los factores asociados.
2. Si el árbol es grande su tratamiento puede hacerse laborioso.

2.5.2.6 Ejemplos

Se reseña a continuación un árbol de sucesos correspondiente al siguiente


iniciador: «Fuga de hidrocarburo líquido en la proximidad de una esfera de GLP
(Gas Licuado del Petróleo)».

A) CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE SUCESOS

En la figura 2.15 se representa el árbol de sucesos. Básicamente contiene:

FIGURA 2.15 METODO DEL ARBOL DE SUCESOS.


EJEMPLO

(1) Incendio de charco.


(2) Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion.
(3) Unconfined Vapour Cloud Explosion.
(4) Llamarada.
(5) f = 10-3 oc/año.

Suceso iniciador. Se considera la fuga de hidrocarburo líquido en la proximidad de unas


esferas. Este suceso tiene una frecuencia de 10-3 oc/año.
Factores condicionantes de la evolución del suceso que se indican en la cabecera del
esquema:

 Ignición inmediata, representa la probabilidad de que se produzca la ignición en


el momento de la fuga. Se considera que la probabilidad de que esto ocurra es
de 0,3 El suceso complementario tiene una probabilidad de 1-0,3 = 0,7.
 Correcto funcionamiento del dispositivo contra incendios. Se refiere a la puesta
en marcha de los sprinklers que son capaces de refrigerar la esfera sometida a
radicación térmica. Se considera que la probabilidad de correcto funcionamiento
es de 0,99.
 Llamas contra esfera, representa, la probabilidad de que las llamas incidan
directamente sobre la esfera, dependiendo del punto de fuga. Se considera una
probabilidad de 0,01.
 Ignición retardada, representa la probabilidad de que la ignición se produzca a
cierta distancia del punto de fuga, dependiendo de la presencia de fuentes de
ignición. Se considera una probabilidad de 0,2.
 Por último, se indica en la columna Condiciones para generar una UVCE, la
probabilidad de que el gas entre límites de inflamabilidad sea suficiente para dar
lugar a una explosión no confinada. Se estima esta probabilidad en 0, 1.

Consecuencias

Inicialmente en la columna consecuencias se indica el tipo de fenómeno


asociado a la secuencia planteada. En el caso de la primera secuencia se
contemplan los fenómenos siguientes:

Fuga de GLP.
Ignición inmediata.
Correcta refrigeración de la esfera.

Tal secuencia conduce a un incendio del charco de GLP derramado.

La segunda secuencia comporta:

Fuga de GLP.
Ignición inmediata de los vapores.
Mal funcionamiento de los sprinklers.
Incidencia directa de las llamas sobre la esfera.

Tal secuencia puede producir la BLEVE de la esfera.

B) EVALUACION DEL ÁRBOL DE SUCESOS

Para cada una de las secuencias se procede a la evaluación de las secuencias


obtenido por producto de la frecuencia del iniciador y la probabilidad de los
sucesos de la secuencia. Así las dos primeras secuencias tienen unas frecuencias
respectivas de:
10-3 oc/año x 0,3 x 0,99 = 2,9.10-4

10-3 oc/año x 0,3 x 0,01 x 0,01 = 3.10-8

De forma que globalmente se tiene:

Suceso Frecuencia (oc/año)


Pool fire 3.10-4 (secuencia 1 y 2)

BLEVE 3.10-8

UVCE 1,4. 10-5

Flash fire 1,26.10-5

Dispersión 5,6.10-4

EXPLOSIONES DE VAPOR NO CONFINADAS


(UVCE) Unconfined Vapour Cloud Explosion.
Las explosiones que se consideran aquí, son las denominadas explosiones de nubes de vapor no
confinadas, traducción de la expresión inglesa Unconfined Vapour Cloud Explosion, y de ahí su
acrónimo UVCE, que de ahora en adelante utilizaremos.

Se puede definir como deflagración explosiva de una nube de gas inflamable que se halla en un
espacio amplio (aunque con ciertas limitaciones), cuya onda de presión alcanza una
sobrepresión máxima del orden de 1 bar en la zona de ignición.

Este tipo de explosiones se originan debido a un escape rápido de gran cantidad de gas o vapor
inflamable que se dispersa en el aire o por evaporación rápida de un líquido inflamable para
formar una nube de características inflamables mezclada con el aire. Cuando un gas inflamable
se encuentra una fuente de ignición (normalmente superficies calientes, chispas, motores
eléctricos, etc.), una parte de esta masa de gas (la que se encuentra entre los límites de
inflamabilidad de la sustancia de que se trate), deflagra por efecto de la fuente de ignición y se
produce la explosión. Normalmente son deflagraciones y en raras ocasiones se transforman
en detonaciones.

Puede que no llegue a alcanzarse la deflagración, con lo que se originaría una llamarada,
incendio súbito de nube de gas, incendio flash o "flash fire". La frontera entre este tipo de
situaciones no está muy clara y depende de la velocidad de combustión de la mezcla, las
características del vapor. En estos incendios flash, los efectos de presión son despreciables
frente a los efectos térmicos derivados de la inflamación de la mezcla vapor inflamable-aire.
"Expansión explosiva del vapor de un líquido en
ebullición". (BLEVE) “Boiling liquid Expanding
Vapor Explosion“.

Se define como explosión de vapores por la expansión de líquidos en ebullición lo cual a sido
generada por la evaporización instantánea por parte del contenido de un líquido o gas a presión,
a una temperatura superior a la temperatura de ebullición.

La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre


un escape súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión
sobrecalentados.

POOL FIRE o INCENDIO DE CHARCO


Consiste en la combustión estacionaria de líquido inflamable en un recinto descubierto, ya sea
en un charco en el suelo formado por derrame de un líquido o un gas licuado inflamable, o bien
un tanque descubierto. Dentro de los límites del charco, el fuego es letal en un 100% debido al
contacto directo con las llamas. El área del charco es el área máxima del gas licuado o líquido
disperso. La radiación térmica tiene un alcance limitado.

JET FIRE o INCENDIO DE GAS o Dardo de Fuego


Es la ignición de un chorro turbulento de gas inflamable. Se llama llamarada o “flash-fire”a la
ignición de un escape bifásico.

El fenómeno conocido como “jet-fire” o dardo de fuego, consiste en una llama estacionaria de
gran longitud y poca anchura, como la de un soplador. Se produce por la ignición de un flujo
turbulento de gas. Se da en caso de fuga de vapores o gases inflamables a presión, por un
agujero, una válvula o una tubería seccionada, produciéndose una llama aproximadamente
constante hasta agotar el combustible. Es el mismo fenómeno que se aplica a las antorchas de
seguridad para eliminar subproductos no deseados o gases en exceso.

Tiene un alcance limitado, pero es especialmente peligroso por lo que se refiere al efecto
dominó, ya que la llama es direccional y constante.
DISPERSIÓN DE NUBES DE GASES, VAPORES Y
AEROSOLES: FORMACIÓN DE NUBES TÓXICAS
E INFLAMABLES
Cuando se produce una emisión de un gas o vapor a la atmósfera, ya sea procedente de una fuga
de gas propiamente dicha o como consecuencia de la evaporación de un charco de líquido,
dicho gas en contacto con la atmósfera sufre una dispersión por dilución del gas en la atmósfera
y se extiende en ella arrastrado por el viento y las condiciones meteorológicas.

Los tipos de emisiones, por tanto dependen de la naturaleza del gas (propiedades
termodinámicas) y de la continuidad o discontinuidad de la emisión.

Una de las características principales que condiciona la evolución de un gas/vapor en la


atmósfera es su densidad, distinguiéndose tres posibilidades:

 Gases ligeros: densidad inferior a la del aire.


 Gases pasivos o neutros: densidad similar a la del aire.
 Gases pesados: densidad mayor que la del aire.

A efectos prácticos no se puede hablar, en la mayoría de los casos, de un comportamiento puro


de gas ligero neutro o pesado, ya que los factores que influyen en él son múltiples y variables en
el tiempo y una mezcla gas/aire puede evolucionar como un gas pesado sin serlo debido a:

 Peso molecular del gas.


 Temperatura del gas.
 Temperatura y humedad del aire ambiente.
 Presencia de gotas líquidas arrastradas en la emisión.
 Reacciones químicas en la nube, etc.

Otra característica importante es la duración del escape, que puede dar lugar a:

1. Escapes instantáneos formando una bocanada ("puf").


2. Escapes continuos sin depender del tiempo, formando un penacho ("plume").
3. Escapes continuos dependiendo del tiempo.

Los modelos tratan de calcular las concentraciones de gases que se encuentran a una
determinada distancia del foco emisor, tanto para gases tóxicos como inflamables, así como las
cantidades de gas inflamable que se encuentran entre los límites de inflamabilidad de sustancias
inflamables. De este último apartado se trata en el modelo de explosiones de vapor no
confinado, UVCE.

Como se ha comentado anteriormente, la dispersión de un gas puede proceder de una fuga de


gas de un depósito o tubería a presión y como consecuencia de la fuga de líquido que se evapora.
Esto implica analizar el proceso desde dos puntos de vista:

4. Dispersión de chorro turbulento, a partir de una fuga de gas a presión.


5. Dispersión de nube neutra, para gases sometidos únicamente a las turbulencias
atmosféricas.

También podría gustarte