Delitos Ambientales
Delitos Ambientales
Delitos Ambientales
Delitos ambientales
1
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Índice
Tema 1
Aspectos introductorios y el bien jurídico tutelado en los delitos ambientales ............. 3
1.1. Importancia del Derecho penal ambiental. Evolución del derecho penal ambiental ...... 3
1.2. El bien jurídico colectivo. La estabilidad del ecosistema. Bienes jurídicos intermedios. 4
Tema 2
Técnica legislativa y sistema de imputación en los delitos ambientales ........................ 5
2.1 La Ley penal en blanco y su influencia en todos los delitos ambientales. ..................... 5
2.2 La responsabilidad penal de las personas jurídicas y de los representantes de las
personas jurídicas ......................................................................................................... 6
Tema 3
Aspectos de tipicidad objetiva en los delitos ambientales ............................................... 7
Tema 4
Delitos en particular ............................................................................................................ 9
Tema 5
Aspectos jurídico-procesales en los delitos ambientales .............................................. 27
Bibliografía ......................................................................................................................... 30
2
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Tema 1
Tema Aspectos introductorios y el bien jurídico tutelado
1 en los delitos ambientales
Esta parte analiza los aspectos de “crisis medio ambiental” en el mundo, así como
los más importantes aspectos del Derecho Ambiental como disciplina jurídica
interrelacionada con las otras áreas del saber humano y científico. Igualmente, se
desarrollan las diferentes fases de evolución que ha tenido el Derecho Ambiental, en
el campo Administrativo, Constitucional, Civil, y, por supuesto, en el campo penal.
Por último, se presenta el impacto que ha tenido en los delitos ambientales la
suscripción del Tratado del Libre Comercio (2008) que nuestro país ha realizado con
los Estados Unidos de Norteamérica.
Lecturas obligatoria
Actividad sugerida
3
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Lectura obligatoria
Actividad sugerida
Para usted, cuál de las teorías sobre el bien jurídico es la más apropiada para
aplicarla el derecho peruano. Fundamente su respuesta.
4
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Tema 2
Tema Técnica legislativa y sistema de imputación en los
2 delitos ambientales
Lectura obligatoria
Actividad sugerida
¿Es correcta para usted la existencia de la ley penal en blanco en los delitos
ambientales? Sustente su respuesta.
5
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Lectura obligatoria
Actividad sugerida
6
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Tema 3
Tema Aspectos de tipicidad objetiva en los delitos
3 ambientales
Lectura obligatoria
En esta parte se explicará los grados de afectación que generan los comportamientos
reprimidos por la norma penal. Los delitos de resultado lesivo, de resultado peligroso
(si son abstractos o concretos), o si son simples infracciones administrativas, serán
materia de análisis en este apartado. Y desde el punto de los fallos del Tribunal
Constitucional se analizará los principios rectores del derecho ambiental como es el
principio de prevención y precaución como principios relacionados con el derecho
penal ambiental tanto a nivel de legislación, como también a nivel de aplicación
judicial.
7
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Lectura obligatoria
Actividad sugerida
¿Para usted, qué técnica legislativa penal se debe emplear para la adecuada
protección del medio ambiente? Fundamente su respuesta.
8
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Tema 4
Tema Delitos en particular 1
4
En esta parte se analizará los tipos penales más importantes que contiene el rubro XIII del
Código penal peruano (Delitos ambientales); se estudiará básicamente los aspectos
objetivos del artículo (sujetos, conducta típica, resultado típico, agravantes) y también los
aspectos subjetivos del mismo (si por dolo o por culpa). Asimismo, se analizará los cuatro
aspectos regulativos de los delitos ambientales en el Perú que son los siguientes: a) delitos
de contaminación ambiental; b) delitos contra los Recursos naturales; y c) Responsabilidad
funcional y también empresarial.
1
Este tema se desarrolla sobre la base de la actualización del libro REATEGUI SANCHEZ, James. Derecho
Penal. Parte Especial. Tomo II. Lima: Ediciones Legales, pp. 700 y ss.
9
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Como puede verse, el legislador nacional, con la nueva versión del artículo
304, señala sucesivamente, de modo indistinto, que el sujeto puede infringir
leyes, reglamentos o límites máximos permisibles. Sobre esto último, la ley
penal hace un cambio semántico, puesto que antes se denominaba solo
valores límites; ahora, se exige —acorde con la Ley General del Ambiente—
que la conducta sobrepase los límites máximos de permisibilidad. Lo más
interesante en aras de la aplicabilidad real y no simbólica del tipo penal es
que no exige que necesariamente se sobrepase los valores límites, como se
interpretaba anteriormente. Ahora, la nueva redacción simplemente señala:
“El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles”
(Reforma de la Ley 29263, el resaltado es nuestro).
Idea importante
* Conjunción disyuntiva que denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más
personas, cosas o ideas.
10
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
El tipo penal exige además lo siguiente: “[...] que cause o pueda causar
perjuicios, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la
autoridad ambiental [...]”. El principio se encuentra regulado, como norma
rectora, en el artículo 4 del Título Preliminar del Código Penal en los
siguientes términos: “La pena, necesariamente, precisa la lesión o puesta en
2
Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües
(aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a
Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo,
etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales,
petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento
de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus,
hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
3
Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de
basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene
plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias
tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.
4
Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos
(abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades
industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de
la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de
concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo) y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).
11
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley”. Este criterio ha sido asumido
por la jurisprudencia penal peruana 5.
Idea importante
5
En el Exp. 5269-97, de fecha 17 de noviembre de 2002, señala lo siguiente:
que, el artículo cuarto del Título Preliminar del Código Penal establece el principio de lesividad, en virtud del cual
en la comisión de un delito tiene que determinarse, según corresponda la naturaleza del mismo, al sujeto pasivo
que haya sufrido la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado por la norma penal, allí que el sujeto
pasivo siempre es un elemento integrante del tipo penal en el aspecto objetivo, que por tanto, al no encontrarse
identificado trae como consecuencia la atipicidad de la conducta delictiva. ( Rojas Vargas 2002: 81)
12
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
En tercer lugar, será la autoridad ambiental en cada sector quien evaluará los
daños ocasionados, y aquí es donde se inicia los problemas de orden jurídico-
conceptual y funcional-competencial. Es así desde el punto de vista jurídico-
conceptual, porque solo y únicamente el órgano jurisdiccional es quien debe
interpretar y aplicar las normas al caso concreto dentro de un proceso penal
cuando de delitos se trate. En esa medida, una autoridad ambiental –que es
en otras palabras una autoridad administrativa– no está en condiciones de
calificar los resultados dañinos que se ocasione. Desde el punto de vista
funcional-competencial, se va a originar una lamentable confluencia de
facultades estatales, porque tanto el juez penal como la autoridad ambiental
impondrán criterios disímiles y contradictorios en un caso concreto.
La nueva versión del artículo 304 del Código Penal señala que los resultados
dañinos al ambiente serán evaluados “según la calificación reglamentaria de
la autoridad ambiental”; es decir, previa a la evaluación de la autoridad
ambiental debe haber una reglamentación que prevea tal situación dañina. La
pregunta que cae por su propio peso es si cuando no haya dicha
reglamentación se podrá aplicar igualmente la sanción penal prevista en la
nueva versión del artículo 304 del Código penal. ¿Se podrá aplicar, ante la
ausencia de reglamentación, la facultad discrecional de la autoridad ambiental
para suplir la deficiencia? ¿Estos temas concretos no son acaso violatorios
del principio de reserva de la ley penal y del principio de legalidad de la
conducta penal?
13
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Actividad sugerida
Sobre el primer supuesto agravatorio del artículo 305 del Código Penal,
podemos decir que la información pública ambiental sobre hechos
contaminantes está basada en toda constancia en documentos escritos,
fotográficos, grabaciones, imágenes, soporte magnético, digital o en cualquier
otro formato. Además, debe ser proporcionada a la autoridad competente con
la finalidad de fiscalización o auditoría ambiental, y comprende informes
técnicos; dictámenes o archivos; planes, programas y estrategias. Estos
pueden ser correspondientes a los ámbitos municipal, provincial, nacional o
de carácter regional, así como de programas internacionales. También,
abarca autorizaciones ambientales, certificados de aptitud ambiental,
manifiestos, guías y otros actos administrativos similares. Asimismo, incluye
indicadores y estadísticas ambientales, datos relativos a fiscalizaciones
realizadas, monitoreo, mediciones, cumplimiento de estándares y puntos de
referencia, contingencias acaecidas y medidas adoptadas. La información
debe ser brindada en el estado en que se encuentre al momento de
efectuarse la solicitud. Se debe anotar que los sujetos no están obligados a
14
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Para recordar
15
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
16
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Idea importante
17
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
El tipo penal alude como objeto de protección a la calidad del ambiente. Esta
se realiza cuando se establece un vertedero 8 o botadero 9 sin autorización y
sin los criterios técnicos pertinentes. Ello provoca la contaminación de las
aguas por la disposición no apropiada de residuos, que puede llevar a la
contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua. Cabe
anotar que además de la contaminación causada por la población que habita
en estos medios, se encuentra la contaminación atmosférica (el ruido y el olor
que representan las principales causas de esta forma de contaminación), y la
contaminación de los suelos, que pueden ser alterados en su estructura y
quedar así inutilizados por largos períodos de tiempo.
6
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de la
ciudad:
• Materia orgánica: son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto
la comida que sobra.
• Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
• Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
• Vidrio: botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
• Metales: latas, botes, etc.
7
Cabe anotar que existen tres formas principales de rellenos sanitarios. El primero es el sistema de trincheras,
adecuado para las zonas planas. Se excavan trincheras en el suelo, con ayuda de maquinaria pesada, donde se
deposita la basura y se compacta, cubriéndola con tierra. Se deben construir respiraderos para permitir la
evacuación de los gases. El segundo es el sistema de laderas, adecuado para las zonas con desnivel. En tercer
y último lugar, encontramos el sistema de bloques. En este, la basura se compacta en bloques con la ayuda de
una máquina compactadora especial.
8
Los vertederos: pueden incluir emplazamientos internos de eliminación de residuos (cuando el productor de los
residuos acarrea la eliminación de sus propios residuos en el lugar de producción), así como los sitios utilizados
por muchos productores. Muchos vertederos se utilizan para fines de gestión de residuos, tales como el
almacenamiento temporal, la consolidación y la transferencia, o el tratamiento de residuos (clasificación,
tratamiento o reciclado).
9
Los botaderos: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas
urbanas o rurales que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria.
18
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Idea importante
10
Tratamiento: proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus
características o aprovechar su potencial, a partir del cual se puede generar un nuevo residuo sólido con
características diferentes.
19
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
La conducta típica
Por lo tanto, estamos también ante una norma en blanco (Caro Coria 1995:
348), como todas las disposiciones en materia de protección penal del
ambiente, en las que un elemento fundamental del comportamiento ocurre
“contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente”. Es decir, viene
fijado por disposiciones no penales, a las que hay que remitirse para
determinar el carácter típico o no de la conducta. El modus operandi consiste
en la construcción de obras (públicas o privadas) o la tala de árboles (Caro
Coria 1995: 348).
Para recordar
Para ello, se requiere una remisión interpretativa que lleve a determinar con
exactitud el ámbito de prohibición 11.
11
Erróneamente, Bramont-Arias estima que el Art. 313 del Código Penal peruano presenta dos modalidades: la
alteración del ambiente y la modificación de la flora y fauna, circunstancias que en realidad permiten verificar el
resultado lesivo, p. 617.
20
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
21
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Idea importante
Esta restricción a solo estos dos medios nos resulta poco acertada en
la medida en que limita en exceso las posibilidades de aplicación de
este tipo. Estas circunstancias se agudizan aún más cuando ello hace
depender del daño que cause a la armonía de los elementos de la flora
y fauna de la zona, con las graves consecuencias de inseguridad
jurídica que ello representa.
22
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
12
El artículo 113 del Código Penal peruano, primer párrafo, prescribe: “El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda
a cometerlo, será reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con pena privativa de libertad no menor
de uno mi mayor de cuatro” (Autor del artículo Año: página, las cursivas son nuestras).
13
El artículo 148 del Código Penal peruano señala: “El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa
de sus padres o de la de su tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas”
(Autor del artículo Año: página, las cursivas son nuestras).
14
El artículo 148-A indica: “El que instiga o induce a menores de edad a participar en pandillas perniciosas, o
actúa como pandilla, líder o jefe, para cometer las infracciones previstas en el Capítulo III-A del Título III del Libro
Cuarto del Código de los Niños y Adolescente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez
(10) ni mayor de veinte (20) años” (Autor del artículo Año: página, las cursivas son nuestras).
15
En el artículo 152 del Código Penal peruano, tercer párrafo, se prescribe que “La misma pena se aplicará al
que con la finalidad de contribuir a la comisión de delito de secuestro, suministra información que haya conocido
por razón o con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la
perpetración del delito” (las cursivas son nuestras).
16
En el artículo 244 del Código Penal peruano, último párrafo (modificado por el artículo 3 de la Ley 28755 del 6
de junio de 2006) se acota: “Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que hayan
participado en el delito, será reprimidos con la misma pena que corresponde al autor” (las cursivas son nuestras).
17
En el artículo 247 del Código Penal peruano, segundo párrafo, se indica: “Los acciones, asociados, directores,
gerentes y funcionarios de la institución que cooperen en la ejecución del delito, serán reprimidos con la misma
pena señalada en el párrafo anterior y, además, con inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4” (las
cursivas son nuestras).
18
El artículo 302, primer párrafo, prescribe: “El que instiga o induce a persona determinada para el consumo
indebido de drogas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y
noventa a ciento ochenta días-multa” (las cursivas son nuestras).
19
Así, si revisamos por ejemplo en los delitos de corrupción de funcionarios públicos, encontramos:
• En el artículo 401-A –incorporado en la Reforma Legal del 10 de mayo de 1992–, señala lo
siguiente: “En todo caso, los donativos, dádivas o presentes serán decomisados”. Asimismo, el
23
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Idea importante
24
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
25
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Lectura obligatoria
26
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
Tema 5
Tema Aspectos jurídico-procesales en los delitos
5 ambientales 20
5.2 Comentarios
20
Este tema se desarrolla sobre la base de la actualización del libro REATEGUI SANCHEZ, James. Derecho
Penal. Parte Especial. Tomo II. Lima: Ediciones Legales, pp. 700 y ss.
27
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Según el artículo 314-D del Código Penal, la aplicación de una y otra dependerá del
título de imputación que se le haya asignado a cada sujeto durante la tramitación del
proceso penal. Así, dicho artículo señala que:
En otras palabras, tiene que cumplirse con las siguientes condiciones descritas:
b. Durante ese tiempo, el procesado tiene que dar informaciones que cumplan con
las tres finalidades que ha estipulado la norma: veraz, oportuna y significativa.
Es decir, esta información debe ser necesariamente corroborada por el fiscal o por
el juez. Incluso si dicha información cumple con las tres finalidades, puede ocurrir
que el fiscal o el juez deciden no otorgarle dicho beneficio de exclusión o de
reducción de la pena, puesto que dichas medidas de carácter premiales responden
a una facultad discrecional, mas no de una obligación legal.
Señalo que la sentencia al final del proceso penal debe ser condenatoria, porque para
que exista un partícipe –primario o secundario– necesariamente debe de haber
autores principales –con o sin beneficio del artículo 314-D–. Ello responde al principio
de accesoriedad que reina la intervención de los partícipes en el delito. Además, debe
28
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales
quedar claro que normalmente la aplicación del artículo 314-D debe aplicarse en el
ámbito judicial, puesto que en investigaciones preliminares fiscales todavía no puede
definirse quién es autor y quién es partícipe. En todo caso, será una tarea compartida
entre el juez penal, el fiscal penal, así como de la defensa técnica, que desde el auto
apertorio de instrucción o la Disposición Fiscal de Continuación y Formalización de la
Investigación Preparatoria se señale expresamente los grados de intervención delictiva
de cada persona involucrada en un delito ambiental. De esta manera, será posible la
respectiva aplicación de los beneficios de premios, que prevé el artículo 314-C del
Código Penal.
Lecturas obligatorias
Actividad sugerida
29
Academia de la Magistratura
James Reátegui Sánchez
Bibliografía
BRAMONT-ARIAS, Luis
1996 Derecho penal. Parte especial. Lima: Ed. San Marcos.
CARO CORIA
2004 El valor de la infracción administrativa en la determinación del riesgo permitido
en el Derecho penal económico. Tesis de Maestría en Derecho penal. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Derecho Penal Económico.
1995 La protección penal del ambiente. Lima: Benites, Mercado & Ugaz Abogados
30
Academia de la Magistratura