Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Festejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Festejo

1.- ORIGEN

Las primeras descripciones de música negra y mestiza se pueden hallar en los artículos del
colonial Mercurio Peruano y en los escritos del siglo XVIII de Concolorcorvo, Baltazar Jaime
Martínez Compañón y Bujanda, y del viajero francés Amédée Francois Frézier, entre otros.
Importantes fuentes del siglo XIX son las pinturas del Pancho Fierro y los diarios y comentarios
de José María Blanco, Max Radiguet, William Bennet Stevenson, De Sartiges, Carlos Prince,
Francois Magrin de Collogny, Manuel Fuentes, Ricardo Palma y otros.

El siglo XX fue testigo de una proliferación de artículos folclóricos de periódicos y revistas,


muchos de los cuales eran superficiales y subjetivos, aunque otros brindaban informes de una
cuidadosa investigación. Entre los más importantes para este trabajo están los numerosos
artículos, periódicos y libros de Fernando Assuncao, Jose Durand, Carlos Hayre, José Galvez,
Carlos Vega, Fernando Romero, Nicomedes Santa Cruz, Rubén Vargas Ugarte, Cesar Arrospide
de la Flor, Rodolfo Holzmann y Arturo Jiménez Borja.

2.- DEFINICION.

El festejo es una de las formas musicales (baile-canción) más representativas de la cultura


peruana existente. Otros géneros como son el son de los diablos, el alcatraz, el inga, el zapateo
criollo y el agua´e nieve están vinculados genéricamente al festejo en virtud de ciertas
características rítmicas y melódicas que tienen en común. (Tompkins)

El festejo es un género musical danzario representante del mestizaje negro en el Perú, que se
produce a la llegada a nuestro país de los negros esclavos, traído por los conquistadores desde
las costas del continente africano (El Congo, Angola y Mozambique) quienes se instalaron en el
litoral para la faena agrícola. Ellos practicaron sus danzas, música y canciones en las cuales
fueron transmitiendo de generación en generación (Carrillo Gil)

3.- UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CONTEXTO HISTORICO SOCIAL

Cualquier manera de examinar los orígenes y desarrollo inicial del festejo involucra
considerables conjeturas y opiniones en conflicto. Nicomedes Santa Cruz escribió que el festejo
empezó en Lima a mediados del siglo XVII, pero falla al no brindar evidencias para apoyar sus
opiniones… (Tompkins)

… escritos de comentaristas históricos y de las acuarelas de Pancho Fierro se puede establecer


que el son de los diablos, la forma musical más antigua que hoy es clasificada como un tipo de
festejo, era tocado en los carnavales de principios del XIX… (Tompkins).
4.- PROCESO EVOLUTIVO

Se puede establecer tres etapas:

- La llegada de los negros esclavos y la música de los siglos XVI, XVII Y XVIII.
- La música nacional negra y criolla en el siglo XIX .
- La música nacional negra, el desarrollo musical del siglo XX y sus transformaciones y
adaptaciones.

5.- FORMATO MUSICAL DE EJECUCION

5.1.- Tradicional

Lo idiófonos representan el grupo más grande de instrumentos utilizados por los afroperuanos.
Uno de los primeros instrumentos, ahora obsoletos, fue la marimba, descrita por el Mercurio
Peruano (1791), también lo observo Martínez de Compañón reportándolo bajo un documento
sobre los negros de la costa norte. La procesión negra se acompañaba con oboe, marimba y
tambor.

Muchas clases de idiófonos frotados, o raspadores, fueron también introducidos por los esclavos
negros (el Mercurio Peruano, 1791). Se mencionaba en un manuscrito del siglo XIX, un
instrumento que acompaño una zamacueca bailada por negros, era una caña de bambú cortado
a los extremos, los que al ser frotados violentamente producían un sonido chirriante, hoy se le
conoce como la carrasca. Otro instrumento es el güiro, calabaza oblonga con ranuras
perpendiculares cortadas en paralelo una con la otra a lo largo de un lado, a través del cual se
rasca con un palito o metal. Otro instrumento según Fernando Romero es la maraca de calabaza
con semillas en interiores durante el siglo XVIII; y así varios instrumentos por mencionar.

Se hace apartado a un instrumento simbólico, el cajón peruano, además la cajita, la quijada


(carraca o carachacha), el güiro y el cencerro o campana tiene un formato tradicional
acompañando a la ya usada para este género, la guitarra.

Las progresiones armónicas son comunes, la mayoría en tonalidades mayores, uso de triadas
con tensión (pregunta) y reposo (respuesta).

5.2.- Contemporáneo

Empieza la adaptación de otros instrumentos y otros recursos armónicos que ofrecerán a este
género más colores. Instrumentos como las congas, batería acústica, el bajo eléctrico, pianos y
teclados y otros según arreglos.

Progresiones más complejas usadas en el jazz y Bossa nova se añaden a este género.

Se intensifica el termino fusión.

6.- CARACTERISTICAS MUSICALES

6.1.- Estructura

A pesar de que la estructura melódica general varia de un festejo a otro, un festejo completo
suele tener uno o más estribillos y algún tipo de coro que suele tomar la forma de una fuga
(fragmentos rítmico-melódicos de uno o más compases de duración que se cantan en estilo
antifonal, alternando entre un solista y coro como llamada-respuesta).
Las ideas melódicas completas se suelen formar con dos frases de cuatro compases: la primera
termina en una semicadencia y la segunda en una cadencia final. A su vez, cada frase puede ser
subdividida en dos frases de dos compases que se complementan melódicamente la una a la
otra en estilo de pregunta-respuesta, particularmente en la sección de fuga.

… El festejo toma con frecuencia una forma estrófica en la que la fuga actua como una especie
de coro para varios versos cantados con la misma melodía. Según el análisis de Tompkins el
festejo como composición se presenta como especie de rondo con el formato A-B-fuga-C-C-fuga,
etc.

6.2.-Modo

Con pocas excepciones, tales como el “Arroz con concolón” de Oscar Villa y unos cuantos
ejemplos antiguos como “Molino molero”, el festejo casi siempre está en modo mayor.
(Tompkins).

6.3.-Indicador de compas

Posiblemente la faceta más notable del festejo sea el ritmo. La línea melódica puede utilizar
compases de 6/8, 3/4, 2/4 o 4/4, la métrica subyacente es esencialmente el 6/8. Por ejemplo,
un festejo puede emplear un tiempo de 2/4 en la melodía de la canción, pero con un
acompañamiento de quijada, guitarra y cajón se mantiene un 6/8, dando así ritmos cruzados de
dos contra tres.

6.4.-Pulso natural de ejecución

Según Tompkins, si se toma en cuenta, menciona a en un párrafo de su obra:

8.- MENSAJE

Tanto en las canciones afroperuanas y la poesía folk en general tratan acerca de condiciones
sociales, políticas eventos de interés común y alegrías o tristezas personales. (Tompkins)

9.- VIGENCIA

El "Festejo" es el género y/o ritmo más alegre de la costa peruana, con singular canto, ritmo
sincopado y bailes muy sensuales. Desde su aparición este ritmo ha evolucionado de lo
tradicional a lo que hoy llamamos "Fusión", es por ello que en la actualidad lo podemos escuchar
en el pop y en el jazz peruano, teniendo este último gran aceptación a nivel internacional.
(Alcázar)
IMPORTANCIA DE NICOMEDES SANTA CRUZ, PORFIRIO VASQUEZ

Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra,


contaba que el festejo era un género musical que se cantaba, pero que no se bailaba hasta que,
a finales de la década de los años 1940, don Porfirio Vásquez, decimista, bailarín y compositor,
dando clases en una academia de danzas folclóricas, fusionó pasos del "Son de los diablos" con
los de Resbalosa. Creó así un baile que ahora tiene gran importancia en la cultura musical
peruana.

La reivindicación de la presencia africana en la cultura peruana, emprendida por Victoria y


Nicomedes Santa Cruz, a través de los grupos de teatro y danza, así como a través de la
creación literaria, coreográfica y musical, tuvo su mayor desarrollo hacia la década de los años
1970. Con el trabajo del Conjunto Nacional de Folclore, que dirigía Victoria Santa Cruz, quien
enfatizó el trabajo de las danzas afroperuanas.

En la misma época tuvo apoyo estatal el grupo Perú Negro, dirigido por el cañetano Ronaldo
Campos y contando con la presencia del poeta César Calvo. Este conjunto desarrolló un
repertorio importante de canciones y danzas que fueron presentadas con singular suceso tanto
en el Perú como en el extranjero.

La familia Ballumbrosio impulsan la tradicion con violín y zapateo, las 24 danzas del atajo de
negritos. Guitarra,cajón,cajita,y carachacha (quijada de burro) ritmos ancestrales afros, andinos
y españoles. Finalmente Fusión: grupo familiar “Hermanos Ballumbrosio “,continuando esta
fusión afro, europeo y andino con el cantautor Miki Gonzales, abriendo nuevas puertas a la
cultura afro peruana.
La familia Campos por su gran trayectoria en la difusión del folklore afroperuano. Como
recordamos Ronaldo Campos de la Colina (nacido en San Luis de Cañete), fundó el grupo Perú
Negro en 1969.

10.- REPERTORIO BASICO

TEMA COMPOSITOR
Cañaveral Fernando Soria
Arroz con concolón Oscar Villa
Mi compadre Nicolás Porfirio Vásquez
Congorito Filomeno Ormeño
El negro chinchiví Pepe Villalobos
Mueve tu cucú Pepe Villalobos
La comadre cocoliche Pepe Villalobos
Pancha remolino Eduardo Márquez Talledo
Le dije a papa Pepe Vásquez
El mayoral Wilfredo Franco Laguna

También podría gustarte